RRRRR
RRRRR
RRRRR
HISTORIA DE MXICO
MXICO BOGOT BUENOS AIRES CARACAS GUATEMALA MADRID NUEVA YORK SAN JUAN SANTIAGO AUCKLAND LONDRES MILN MONTREAL NUEVA DELHI SAN FRANCISCO SINGAPUR ST. LOUIS SIDNEY TORONTO
Publisher de divisin escolar: Jorge Rodrguez Hernndez Editora sponsor: Rosario Nez Mendoza Editora externa: Mariana Barrientos Padilla Supervisora de produccin: Cristina Tapa Montes de Oca Diseo de portada: Jos Palacios Hernndez Formacin: Arturo Rocha Hernndez
Historia de Mxico
Tercer grado
Prohibida la reproduccin total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin la autorizacin escrita del editor.
DERECHOS RESERVADOS 2011, respecto a la primera edicin por: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. A Subsidiary of The McGraw-Hill Companies, Inc. Prolongacin Paseo de la Reforma 1015, Torre A, Piso 17, Colonia Desarrollo Santa Fe, Delegacin lvaro Obregn C.P. 01376, Mxico, D.F. Miembro de la Cmara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Nm. 736
ISBN: 978-970-10-6988-2
Presentacin alumnos
Estimado alumno, estimada alumna: Las personas que participamos en la realizacin de este libro pusimos nuestro conocimiento, experiencia y esfuerzo pensando en ti, porque sabemos que la Historia es importante para todos los que quieren comprender el presente. La Historia no est ausente de nuestras vidas. El pasado se encuentra en muchas cosas de la actualidad: por ejemplo, en costumbres, alimentos, juegos, formas de vestir, msica y tradiciones, que son resultado del transcurrir del tiempo; a menudo han tenido cambios y en ocasiones contienen elementos que permanecen, pero siempre tienen su origen en el ayer. Por lo general, se piensa que la Historia consiste en saber fechas y datos intiles slo por el gusto de conocerlos, pero no es as. Gracias al pensamiento histrico podemos actuar con base en el pasado para comprender el presente y ser responsables del futuro. Gracias a la Historia tenemos conciencia de que nuestras acciones tienen efectos de los que somos responsables. Si queremos alcanzar los retos que plantea el ltimo bloque para construir un mundo mejor, necesitamos del conocimiento histrico. Por eso, esperamos que este libro te ayude a ver la Historia como algo necesario y vital para ser una persona consciente de que tiene en sus manos la posibilidad de ser mejor y de participar en la construccin de un Mxico y de un mundo ms democrticos, en donde podamos convivir en condiciones de equidad sin importar las diferencias.
Las autoras.
iii
Presentacin maestro
Estimada profesora, estimado profesor: Este libro fue pensado tambin para ti, como docente de la Historia, ya que eres uno de los protagonistas del proceso de enseanza-aprendizaje y desempeas un papel de gran importancia. Quienes participamos en la elaboracin del texto lo concebimos como un recurso prctico para apoyar tu importante trabajo en el aula. El contenido de este libro y su diseo parten del reconocimiento de la preparacin y creatividad que como docente tienes, as como de la existencia de mltiples mtodos y estilos de trabajo. Por esta razn, creemos que, aunque se presentan diversas propuestas didcticas, pueden ser seleccionadas y adaptadas a diversas formas de trabajo, a las condiciones especcas en las que realizas tu labor y a los intereses, necesidades y dicultades de aprendizaje de los jvenes de tercero de secundaria que tienes como alumnos. Nuestra idea de Historia es acorde con el enfoque de los programas ociales de la asignatura; pretende practicar la reexin y el anlisis, as como eliminar la acumulacin memorstica de datos para obtener una mejor comprensin del proceso histrico. Sin embargo, estamos conscientes de que el anlisis no es posible sin el conocimiento del hecho o el proceso; por eso, se busc un discurso que explique la multicausalidad de la Historia y que trabaje las nociones temporales y espaciales, ya que el espacio y el tiempo determinan el escenario donde acontecen todos los hechos histricos. Tambin nos preocupamos porque las actividades que necesitan memorizacin sean pocas. Esperamos que este libro te sea de ayuda.
Las autoras.
iv
Fuentes histricas
Seguramente te has preguntado cmo se sabe que los hombres de la Prehistoria recolectaban alimentos, cmo se construyeron las pirmides de Egipto o cmo vivan los seores feudales en Europa. La respuesta la encontramos en la forma en que el historiador trabaja. l utiliza las fuentes histricas, que son los documentos, testimonios u objetos que proporcionan informacin del pasado. Todos los hechos histricos han dejado rastros o indicios, los cuales son fuentes de la Historia y constituyen la materia prima con la que trabaja el historiador. Sin embargo, no todas las fuentes son totalmente verdicas, por lo que su uso debe responder a un mtodo. As, la clasicacin de las fuentes de la historia tiene dos variables: su forma y su origen. Por su forma, las fuentes se dividen en: Escritas, como documentos, peridicos, memorias, correspondencia, libros. Iconogrcas, como obras plsticas y grcas. Orales, es decir, testimonios de testigos o protagonistas. Restos materiales, como los instrumentos de trabajo, los utensilios cotidianos o las ruinas. Por su origen, las fuentes se clasican en primarias y secundarias. Primarias son las contemporneas al hecho, es decir, aquellas que se han elaborado al mismo tiempo que los acontecimientos que queremos conocer y que llegan a nosotros sin ser modicadas por ninguna persona. Secundarias son las que se elaboran a partir de las fuentes primarias, como libros, artculos, pinturas, etctera. Las fuentes que utiliza el historiador deben ser analizadas, valoradas e interpretadas con base en una metodologa propia de la disciplina que consiste en someterlas a una crtica objetiva para comprobar su autenticidad. Tambin deben formularse preguntas sobre su contenido a partir de las hiptesis de trabajo que queremos comprobar. En este libro hemos incluido una gran variedad de fuentes histricas; las hemos seleccionado para que sean interesantes y te acercamos al mtodo del historiador por medio de preguntas que te permiten descubrir algunos secretos del conocimiento histrico.
Conoce tu libro
Bloque
1
Las culturas prehispnicas y la conformacin de Nueva Espaa
Propsitos
Apertura de bloque
Cada bloque inicia con una seccin de apertura en la que se incluye una imagen representativa del periodo, los propsitos de su estudio, un pequeo texto de Introduccin y la seccin Haciendo memoria, que pretende rescatar los aprendizajes previos de los estudiantes.
En este bloque se pretende que los alumnos: Elaboren una perspectiva general de la cultura y la organizacin social, poltica y econmica de los pueblos prehispnicos e identifiquen los cambios que en estos aspectos ocurrieron durante la conformacin de Nueva Espaa. Analicen las causas y consecuencias de las expediciones de conquista y comprendan el proceso de conformacin de la sociedad novohispana. Reconozcan los aportes culturales de los pueblos prehispnicos y los de otras sociedades en la conformacin de nuestra cultura, para valorar y respetar su diversidad y manifestaciones en la actualidad. Observa la imagen. Puedes imaginar cmo era un da de trabajo para los astrnomos prehispnicos? En grupo y, como lluvia de ideas, reconstruye con tus compaeros uno de esos das.
B1
Introduccin
Mxico es un pas que posee una gran riqueza cultural. La cultura mexicana que hoy nos distingue y nos enorgullece frente al mundo, es producto de un mestizaje que integra elementos propios de los pueblos originarios de Amrica con elementos caractersticos de la cultura europea y de la cultura islmica trados por los espaoles conquistadores, as como algunos rasgos de las culturas africanas que llegaron con los esclavos negros. En el primer bloque de tu curso de Historia de Mxico conocers cmo se logr esta integracin cultural, paralela al proceso de formacin de una nueva raza: la raza mexicana, producto del mestizaje. Para ello es necesario profundizar en el conocimiento de las culturas originarias que ya habas estudiado en la primaria. A lo largo de esta interesante exploracin de nuestros orgenes, se mencionan las caractersticas generales de las civilizaciones mesoamericanas y se explican las causas y los acontecimientos ms importantes de la conquista militar de los espaoles que convirtieron a los pueblos indgenas en vasallos del rey de Espaa y a su territorio en una colonia del Imperio Espaol. Finalmente, se describen las caractersticas econmicas, polticas, sociales y culturales que surgieron a partir de la colonizacin de Nueva Espaa.
Con ayuda de tu profesor comenta las ideas escritas en el pizarrn, identifica las correctas y elimina las otras. Esta actividad te permitir reconocer lo que ya sabas sobre estos temas. Puedes completar el siguiente cuadro con la informacin que se obtuvo durante el ejercicio.
Ideas principales
Conclusiones
La Conquista de Mxico.
Haciendo memoria
Al realizar la siguiente actividad podrs, junto con tu maestro, identificar lo que sabes sobre los temas de este bloque para que sirvan como base de lo que aprenders. Por medio de la tcnica lluvia de ideas vas a iniciar el estudio de este bloque con los siguientes temas: Caractersticas de las civilizaciones prehispnicas. La Conquista de Mxico. Cambios econmicos, polticos y sociales ocasionados por la Conquista. Caractersticas de Nueva Espaa. Mestizaje racial y cultural. Importancia de la herencia cultural prehispnica y novohispana. El profesor los escribir en el pizarrn y dar la palabra a quien desee expresar sus ideas sobre cada uno de ellos. Los comentarios se anotarn en el pizarrn en torno al tema correspondiente. Recuerda que las ideas que desees expresar tienen que corresponder al periodo de estudio; utiliza frases cortas y no repitas lo que tus compaeros ya han sealado.
4
SIGLO V
SIGLO VI
SIGLO VII
SIGLO VIII
SIGLO IX
SIGLO X
SIGLO XI
SIGLO XII
SIGLO XIII
SIGLO XIV
SIGLO XV
SIGLO XVI
MBITO ECONMICO
400
500
600
700
800
900
1000
1100
1200
1300
1400
1500
1600
MBITO SOCIAL
Gran hambruna en Mxico-Tenochtitlan, 1450-1454 n.e. Construccin del acueducto de Chapultepec, 1466 n.e. Fundacin de Mxico-Tenochtitlan, 1325 n.e. Formacin de la Triple Alianza, 1338 n.e. Conquista de Xaltocan, Cuauhtitlan, Tulancingo, Texcoco, Valle de Morelos, 1400 n.e. Conquista de Chalco, 1465 n.e. Conquista del Valle de Toluca, 1469-1483 n.e. Campaa militar contra los tarascos, 1478 n.e. Conquista de Puebla, Chiapas y casi toda la costa del Pacco, 1486-1502 n.e. Conquista de Oaxaca, 1488-1489 n.e. Quema de cdices Formacin de la y anales, 1428-1440 n.e. cultura olmeca, 1500 a.n.e.
Escala: 1: 30 600 000
ed eM
GOLFO DE MXICO
rt No
xico
Occidente
MBITO POLTICO
Centro
Go lfo
Guerrero OCANO PA C F I CO
Oaxaca
Maya
Centroamrica
MBITO CULTURAL
Oasisamrica 500
SIGLO VI
700
800
SIGLO IX
900
SIGLO X
1000
1100
1200
1300
1400
1500
1600
SIGLO VIII
SIGLO XI
SIGLO XII
SIGLO XIII
SIGLO XIV
SIGLO XV
SIGLO XVI
918
Aridoamrica
Mapa 1.1
Mesoamrica.
1.1
1.1.1 Las civilizaciones prehispnicas: caractersticas relevantes e importancia en el desarrollo histrico y en la herencia cultural de Mxico. Rupturas, continuidades e innovaciones a raz de la Conquista
Como ya lo has estudiado en cursos anteriores, el origen de los pueblos americanos se explica a partir de una migracin durante la llamada era glaciar hacia el ao 36000 a.n.e. realizada por pueblos mongoles de la regin de Siberia en Rusia, que cruzaron el estrecho de Bering, un espacio de unos 90 kilmetros que separa el continente asitico del americano. La presencia humana ms antigua en Mxico se ubica entre el 30000 y el 22000 a.n.e. Desde ese momento y hasta el 3000 a.n.e., aproximadamente, los primeros pobladores vivieron agrupados en tribus, dependientes de la caza, la pesca y la recoleccin, en condicin de nmadas sin una organizacin social ni poltica y con un pensamiento basado en lo mgico.
Si tienes duda o no entiendes alguna palabra que no est incluida en tu glosario, puedes consultar las pginas www.wordreference.com o http://busconrae.es/draeI/ (ltima consulta 19 de junio de 2010). Estos grupos lograron producir objetos e instrumentos muy rudimentarios que les permitieron la supervivencia; su tecnologa consisti en piedras talladas en punta que usaron como lanzas o jabalinas, cestas, cuerdas, molcajetes, metates y textiles.
Para integrar
1 Observa con cuidado la informacin que tienes en la lnea del tiempo 1.1 y el mapa 1.1. 2 Identifica en el mapa, con la ayuda de tu profesor, los acontecimientos de la lnea del tiempo.
3 Establece los cambios ms significativos, as como los elementos que permanecen iguales. 4 Compara tus observaciones con las de tus compaeros.
Glosario
Nmadas: que se desplazan de un lugar a otro sin residencia permanente.
vi
B1
1.2
Los primeros pobladores de Amrica llegaron hacia el ao 36000 a.n.e. a Alaska procedentes de Siberia. Existen hiptesis que arman que tambin llegaron a Amrica grupos humanos procedentes de Melanesia y Polinesia (hoy territorio de Indonesia) que arribaron en balsas a la costa de Per y que viajaron aprovechando las corrientes del Ocano Pacco, y tambin migrantes de origen australiano que, por la Antrtida, llegaron a la Patagonia, punta sur del continente americano. En los sitios: http://mediateca.cl/900/geografia/climas%20america/alatinapoblacion.htm y http://www.fmmeducacion.com.ar/Historia/Paseo1/u02/unidad2b.htm puedes encontrar informacin y mapas interesantes que presentan diversas hiptesis sobre el poblamiento de Amrica (ltima consulta 19 de junio de 2010). El acontecimiento fundador de la civilizacin mesoamericana fue la domesticacin de una variedad de plantas silvestres, especialmente del maz. Este hecho tuvo consecuencias denitivas en la historia del Mxico prehispnico que, desde ese momento, qued dividido en tres regiones, cuyas fronteras, adems de geogrcas, fueron culturales: Aridoamrica, habitada por grupos tribales, seminmadas que vivieron de la caza, pesca y recoleccin; Oasisamrica, habitada por pueblos que conocan la agricultura y la practicaban temporalmente, y Mesoamrica. El terreno donde se asentaron estas culturas est constituido por una orografa muy irregular: cadenas montaosas o sierras, volcanes y barrancas entre las que se encuentran algunos valles. La escasez de ros navegables elimin la posibilidad de una unidad geogrca y poltica y favoreci la formacin de varias civilizaciones autnomas que desarrollaron caractersticas culturales comunes. La diversidad geogrca de Mesoamrica la dividi en cinco zonas culturales:
Zonas culturales de Mesoamrica Regin de Oaxaca. Occidente de Mxico: Nayarit, Colima, Jalisco, Michoacn y Guerrero. Altiplano Central: Distrito Federal, Estado de Mxico, Puebla, Tlaxcala, Quertaro, Morelos y Guanajuato. Culturas representativas Mixtecos y zapotecas. Pueblos de Colima y purpechas o tarascos. Otomes, teotihuacanos, toltecas y nahuas.
(contina)
10
B1
1.3
SIGLO XV
SIGLO XVI
SIGLO XIX
SIGLO XX
3500
700
800
1400
1500
1600
1700
1800
1900
2000
Siglo XVI. Con la Conquista se inicia la cocina mestiza que aade, a los productos naturales de Mxico, productos de importacin de Europa y Asia.
Siglos VIII a XV. La cocina espaola se enriquece con la cocina rabe. Siglo XX. Aparece una nueva aventura culinaria que se conoce como nueva cocina mexicana. Siglo XIX. La cocina mestiza alcanza su mxima expresin.
Siglo XVIII. Mayor consumo de frutas y vegetales frescos y hierbas aromticas. Siglo XVII. En las cocinas conventuales se desarrolla notablemente el arte culinario mestizo.
5600
3500
700
800
1400
1500
1600
1700
1800
1900
2000
SIGLO VIII
SIGLO XV
SIGLO XVI
SIGLO XIX
SIGLO XX
86
B1 Autoevaluacin
Para comprender 1 Completa el siguiente mapa conceptual de la Conquista escribiendo sus causas y conse3 Complementa el siguiente esquema. Escribe en cada apartado los tres niveles de divisin
territorial que hubo en Nueva Espaa, explica en qu consiste cada uno y quines eran las autoridades polticas designadas.
cuencias:
Divisin territorial de Nueva Espaa
Autoevaluacin
Posteriormente se contempla una seccin de Autoevaluacin que pretende que el alumno recapitule, organice y reexione sobre los aprendizajes del bloque. Se trata de que los alumnos examinen los conocimientos adquiridos, reexionen acerca de cmo adquirieron el aprendizaje y lo contrasten con los puntos de vista de los dems compaeros, pues esto permite imaginar soluciones diferentes a las obtenidas de manera personal.
105
CONQUISTA
Causas: 1.
Consecuencias: 1.
2.
2.
2 Clasica las siguientes caractersticas de la cultura novohispana en los diversos mbitos a los
Economa agrcola complementada con el comercio y la produccin artesanal. Conjunto de ciudades-Estado independientes que peleaban continuamente entre s. Sociedad dividida en: peninsulares, criollos, indios, castas y esclavos. Religin politesta. Los dioses estaban identicados con la naturaleza. Monedas de oro y plata.
que pertenecen:
mbito
Caractersticas 1. El virrey fue la mxima autoridad de Nueva Espaa. 2. Patrimonialismo. 3. Las Leyes de Indias establecan el lugar que cada grupo racial deba ocupar en la Colonia. 1. Extraccin de la plata. 2. Haciendas. 3. Monopolio comercial. 1. Imposicin de la religin catlica y el idioma castellano. 2. Sincretismo. 3. Construccin de cpulas. 1. Aparicin de mestizos y mulatos. 2. Grandes diferencias entre ricos y pobres. 3. Los criollos heredaban la fortuna de sus padres.
(contina)
104
vii
Conoce tu libro
Primeras expediciones
SIGLO XV SIGLO XVI SIGLO XVII SIGLO XVIII
MBITO ECONMICO
1400
1500
1600
1700
1800
MBITO SOCIAL
MBITO POLTICO
Primer viaje de Coln a Amrica, 1492. Expediciones de Hernndez de Crdoba y Juan de Grijalva, 1517-1518. Llegada de Hernn Corts y sus hombres al territorio de Mxico,1519. La primera Audiencia, 1527-1531. Cada de La segunda Audiencia, 1531-1535. MxicoTenochtitlan, 1521. Desarrollo de las artes plsticas y la literatura, 1521 a 1700. El virreinato, a partir de 1535.
Cada bloque tiene en el Panorama del periodo una lnea del tiempo que corresponde a los temas a estudiar con los hechos y procesos ms representativos.
Muerte de Carlos II y la extincin de la dinasta Habsburgo, 1700. Ascenso de Felipe V el primer rey Borbn, 1700.
MBITO CULTURAL
1400 SIGLO XV
1500
SIGLO XVI
1600
SIGLO XVII
1700
SIGLO XVIII
1800
Primeras expediciones.
Chichimecatlapan
Huastecos
Metztitlan
GOLFO DE MXICO
Tzintzuntzan Texcoco Mxico-Tenochtitlan
Tlacopan
Mapas histricos
A lo largo de tu libro encontrars diversos mapas que permiten representar el espacio en donde tienen lugar los procesos de la historia.
0
Xicalanco Teotitlan
Reinos mixtecos
O C A N O PA C F I CO
Cuautemallan
Reino de Michoacn
Mapa 1.2
Hiptesis sobre El Colapso Se le llama as al abandono de los centros ceremoniales y ciudades hacia el siglo X a.n.e.
Esquemas
Cada bloque cuenta con uno o varios esquemas. Nos referimos con este nombre a los diagramas, cuadros sinpticos o mapas mentales.
Erosin del suelo Debido a la sobreexplotacin, la falta de abono, el desgaste por la quema del terreno y la falta de rotacin de los cultivos.
Explotacin Las clases dirigentes aumentaron los tributos que exigan a la poblacin plebeya.
Esquema 1.1
Continuas revueltas sociales El pueblo se niega a pagar los tributos y desafa a las clases dirigentes que intentan reprimir los levantamientos sin lograrlo. Algunas ciudades son incendiadas y nalmente la poblacin emigra.
30 25
Grficas y tablas
En los cinco bloques de tu libro vas a encontrar varias grcas y tablas con las variables referidas a los diferentes mbitos, ya sea econmico, social, o poltico.
Millones de habitantes
1523
1548
1595
1605
1650
1700
Ao
Fuente: S.F. Cook y W. Borah Grca 1.1
Catstrofe demogrca.
Ilustraciones y fotografas
Figura 1.2
El Castillo o Pirmide de Kukulcn, uno de los dioses creadores del Universo. Chichn Itz, Yucatn.
Las ilustraciones representan un recurso grco de casi todos los libros de historia. En ste hemos cuidado que sean claras y de buen tamao para que las utilices como fuente de informacin.
viii
Para comprender
Actividad para
Las actividades aparecen de manera continua a lo largo de los bloques de tu libro. Cada una de ellas invita a realizar diferentes acciones. Actividades para comprender. Cierran ciclos de aprendizaje y favorecen la comprensin del tema.
1 Formen equipos de tres integrantes e imaginen cmo fue el dilogo que sostuvieron Hernn Corts y el emperador Moctezuma por medio de sus intrpretes. 2 Escriban en su cuaderno el dilogo que imaginaron. 3 Con la gua de su profesor, lean los relatos que, sobre este encuentro, escribieron Bernal Daz del Castillo en su Conquista verdadera de la Nueva Espaa, Hernn Corts en sus Cartas de relacin, Francisco Lpez de Gmara en su Historia de la Conquista de Mxico y Fernando de Alva Ixtlixchitl en su Historia de la nacin chichimeca, los que puedes encontrar en books.google.com.mx.
4 Despus de leer estas cuatro versiones sobre el encuentro de Moctezuma y Corts, contesten las siguientes preguntas:
Podemos saber exactamente qu se dijeron estos personajes en su primer encuentro? Por qu? A qu atribuyen que haya diferentes versiones sobre un mismo acontecimiento histrico?
5 Revisen y adecuen el dilogo que haban escrito con base en la informacin que les proporcionan los diversos textos consultados.
Para vincular 1 Consulta en tu libro de Historia 1 cmo 2 Anota en tu cuaderno las semejanzas y las
fue el sistema feudal que se impuso en Europa durante la Edad Media. Podras distinguir las semejanzas entre el feudalismo y la encomienda?
Actividades para vincular. Relacionan los temas de la asignatura de Historia con las otras que se cursan en la secundaria.
Para integrar
Actividades para integrar. Relacionan temas entre s, de tal forma que se permita construir conceptos complejos. Las actividades propuestas implican la integracin de los aprendizajes previos a los actuales.
1 Seleccionen a un compaero para que lea en voz alta la seccin leer para aprender y recrearse de esta pgina. 2 Despus de leer el texto contesten en su cuaderno las siguientes preguntas:
Cmo era el mundo antes de la aparicin de los dioses? Cmo eran estos dos primeros dioses? Cmo se llamaron los hijos de estos dioses y qu virtudes tenan? En dnde edificaron palacios suntuosos?
3 Investigen las cosmogonas de otras civilizaciones. Elaboren un cuadro sinptico anotando los elementos que todas ellas comparten entre s. Para realizar este trabajo pueden consultar el libro Amrica Antigua de Jos Luis Martnez, editado por la sep. 4 En este sitio pueden encontrar diversas narraciones cosmognicas de los pueblos de Mesoamrica: www.cervantesvirtual.com/historia/TH/intro_om.shtml (ltima consulta 19 de junio de 2010).
Para aplicar 1 Vuelve a leer el apartado La transforma4 En otro mapa igual, dibujen o peguen
tres personas.
3 Dibujen o peguen recortes de peridicos o
elementos caractersticos del paisaje novohispano (flora, fauna, tipos humanos, arquitectura).
5 Observen con cuidado ambos mapas y
revistas en un mapa de Mxico sin divisin poltica, de tamao cartulina, los elementos caractersticos del paisaje mesoamericano (flora, fauna, tipos humanos, arquitectura).
escriban en su cuaderno una tabla en la que anoten los cambios y las permanencias.
Actividades para aplicar. Deben ser planeadas para cerrar ciclos de aprendizaje. Su funcin es ofrecer actividades que muestren la utilidad de los conocimientos adquiridos y, en general, de las habilidades en contextos diferentes al aula.
ix
Conoce tu libro
La historia y el cine
Para conocer mejor este proyecto idealista de los misioneros espaoles en Amrica puedes ver la pelcula estadunidense La misin, del director Roland Joffe. Este filme gan el Oscar a la mejor pelcula en 1986 y cuenta la historia verdica de la formacin de una comunidad indgena guaran en Paraguay protegida de la explotacin de los encomenderos por los misioneros jesuitas. Esta comunidad civilizada se inspir en la sociedad descrita por Toms Moro en Utopa.
L La historia y el cine
E En la seccin se sugieren pelculas que tratan temas histricos que se abordan en el bloque. Ellas permih ten recrear una poca del pasado. t
Las secciones La historia y la literatura y Leer para aprender y recrearse estn ntimamente relacionadas con una de las competencias que la enseanza de la historia promueve. Se trata del manejo de informacin histrica a travs de fragmentos de fuentes diversas.
Datos extra
Informacin relacionada con el tema, datos curiosos e interesantes.
Datos extra
Luego de pasar una infancia difcil, James Cook, el explorador de los mares, descubre su pasin por la navegacin casi por casualidad. Navegante infatigable, explorador y cartgrafo de gran talento, Cook qued en la historia como el descubridor ms importante en Inglaterra, su tierra natal. Naveg hasta llegar a Nueva Zelanda. Circunnaveg las dos islas dibujando la figura de un ocho, con lo que demostr que no se trataba de una sola isla y que no estaba unida a Australia [] en este viaje ningn hombre de su tripulacin muri de escorbuto, afeccin que haba diezmado muchas expediciones martimas anteriores. Ello se debi a una especial preocupacin de Cook por mejorar las condiciones de higiene y la dieta de sus subordinados durante el viaje, en la que incluy los ctricos como preventivos de la enfermedad, segn un descubrimiento del mdico ingls Lind.
Fuente: http://www. viajeros.com/articulos/ james-cook-el-explorador-delos-mares (ltima consulta 19 de junio de 2010).
La historia y la literatura
Educacin sexual al hijo yeme, por favor, hijo mo, varoncito mo, estas, mis palabras. Gurdalas en lo ms ntimo de tu corazn. Escrbelas all. Palabras son y sentencias que nos dejaron nuestros mayores, los viejos y viejas que antes de nosotros vivieron y vieron, admiraron y consideraron las cosas de esta vida humana [] Una vida pura, un corazn que no est lacrado ni tiene tilde ni mota es similar a una esmeralda y a un zafiro perfectamente labrados. No hay sombra ni hay mancha. Los que viven vida casta, cual zafiro y cual esmeralda reverberan ante el Seor; son cual plumaje de cristal muy verde y muy airoso, bien enhiesto y arqueado. stos son los de buen corazn y alma limpia [] Y ahora, hijo, oye en qu forma tienes que vivir: No desees polvo y basura, no te complazcas en lo que mancha, lo que ensucia y perjudica, lo que acarrea mortfera influencia. Cierto es y debes saberlo. Para que el mundo prosiga es necesaria la unin de la mujer con el varn. Es lo que dej estatuido el Dueo del universo y t vas a descubrirlo. Pero no por eso te arrojes, como al alimento quien con toda prisa traga. No te dejes arrastrar de la carnal deleitacin.
Leer para aprender y recrearse
Thomas Gage fue un fraile dominico de origen ingls, aventurero y amante del buen vivir, que lleg a Nueva Espaa en 1625. Vivi un tiempo en la Ciudad de Mxico y en Guatemala, donde entr en contacto con la poblacin indgena. Su libro es una descripcin nica de la vida en Nueva Espaa y Guatemala, adems de uno de los libros de viajes ms entretenidos. El viajero ingls describe as la Ciudad de Mxico, capital de Nueva Espaa: Hay cuatro cosas que asombran por su belleza, a saber: las mujeres, los vestidos, los caballos y las calles [] No hay ms de cincuenta iglesias y capillas, claustros, conventos de monjas y parroquias en aquella ciudad; pero son de las
(contina)
Glosario
Finalmente, se incluyen glosarios que ayudarn al estudiante a comprender mejor la narracin histrica y lo familiarizarn con el lenguaje del historiador.
Glosario
Grana cochinilla: insecto parsito del nopal que se utiliza para teir las telas de color rojo carmn.
Contenido
Presentacin alumnos Presentacin profesor Las fuentes histricas Conoce tu libro iii iv v vi
2
4 4 6
6 10 10 10 10 12 16 16 18 19 20 21 25 25 26 34 34 34 35 35 36 36 37 xi
1.2
Los pobladores y sus fundaciones Los conictos entre los diversos grupos de espaoles Particularidades de Nueva Galicia y Yucatn La instauracin de las audiencias y el virreinato Los obispados La introduccin del ganado, el trigo y otras especies La segunda gran epidemia La transformacin del paisaje 1.2.4 Los aos formativos Las primeras actividades econmicas de los espaoles La explotacin minera y los inicios de la expansin hacia el norte La consolidacin del poder virreinal, las tasaciones de tributos y la decadencia de los encomenderos La universidad, la casa de moneda, el consulado de comerciantes y otras instituciones El carcter corporativo de la sociedad 1.2.5 Nueva Espaa y sus relaciones con el mundo Las fronteras cerradas de Nueva Espaa Las otas y el control del comercio La inmigracin espaola Los esclavos africanos El comercio con Per y las Filipinas La defensa del Caribe espaol y destino de la plata mexicana 1.2.6 Arte y cultura en los aos formativos Los conventos, los frescos, las obras histricas, los cdices, el arte plumario El mestizaje cultural: idioma, alimentacin, vestido, costumbres, ideologas Elementos chinos y africanos El desarrollo urbano Las variedades regionales De las herencias medievales a la consolidacin del barroco novohispano Los atisbos de una cultura mexicana 1.2.7 La llegada a la madurez La organizacin poltica: las administraciones locales y las gobernaciones del norte (Nueva Vizcaya, Nuevo Len, Nuevo Mxico) Las ciudades y sus cabildos Las instituciones eclesisticas xii
38 39 40 41 42 42 43 44 45 45 46 48 51 53 56 56 56 57 58 59 59 61 61 65 67 68 69 70 73 74
74 76 77
Contenido
La Inquisicin Los pueblos de indios El surgimiento de las haciendas El comercio interno y el desarrollo econmico de las regiones Las innovaciones agropecuarias y la tecnologa minera Los conictos polticos de los siglos XVII y XVIII 1.3 Temas para analizar y reexionar 1.3.1 El intercambio de productos americanos y europeos y su importancia en la alimentacin 1.3.2 De la herbolaria a la industria farmacutica 1.3.3 Uso y control del agua a lo largo del tiempo Actividades de autoevaluacin 78 80 80 81 84 84 86 86 92 98 104
108
110 110 112 112 113 114 115
2.2
Temas para comprender el periodo 116 Cmo afect la decadencia de la monarqua espaola a Nueva Espaa? 116 2.2.1 El crecimiento de Nueva Espaa El auge econmico El orecimiento de las ciudades Expansin de la minera y del frente agrcola Fortalecimiento de los mercados internos Las grandes fortunas mineras y comerciales Inicios de la actividad industrial La preeminencia del Bajo La ocupacin de Texas, Tamaulipas y las Californias El enfrentamiento con los indios de las praderas de Norteamrica 2.2.2 La transformacin de la monarqua espaola La decadencia del podero naval espaol 116 116 117 119 120 121 122 123 123 125 126 126 xiii
La impotencia de Espaa frente a sus colonias La guerra de sucesin y el advenimiento de la casa de Borbn El absolutismo ilustrado Las reformas polticas y econmicas La crisis econmica del imperio y las crecientes demandas scales 2.2.3 Las reformas en Nueva Espaa El nuevo estilo de los gobernantes La reforma de la organizacin poltica: las intendencias y las nuevas disposiciones administrativas La burocracia El establecimiento del ejrcito Las reformas en el sistema de comercio El fortalecimiento del clero secular El poder econmico de la Iglesia La transferencia de la riqueza y el deterioro de la economa novohispana 2.2.4 Arte y cultura en los aos de la madurez El arte urbano: las catedrales y los palacios Otras creaciones arquitectnicas Pintura y escultura Literatura y msica Las variedades regionales Del barroco al neoclsico La modernizacin de los estudios y las ciencias La inuencia francesa El criollismo El desarrollo de los cultos religiosos. Santuarios y religiosidad popular 2.2.5 La sociedad novohispana El repunte demogrco y las tensiones sociales La crisis de los pueblos de indios El crecimiento de las haciendas y los conictos rurales Las clases bajas urbanas El distanciamiento entre criollos y peninsulares Los fueros y privilegios La polarizacin de la sociedad 2.2.6 La crisis poltica La demanda de representatividad y la insatisfaccin poltica en las posesiones espaolas en Amrica La acometida scal de 1804 xiv
126 127 127 128 128 130 130 130 131 131 132 132 133 134 135 135 138 138 139 140 141 141 143 143 144 145 145 146 147 148 148 149 150 151 151 151
Contenido
La bancarrota del imperio La ocupacin francesa de Espaa Los problemas de la legitimidad Los movimientos autonomistas y el rechazo espaol La insurreccin de 1810 y las experiencias regionales 2.2.7 Del autonomismo a la Independencia El gobierno militar y el combate a la insurgencia El liberalismo espaol y la Constitucin de Cdiz: ayuntamientos constitucionales y diputaciones provinciales La transformacin de sbditos en ciudadanos Vuelta al absolutismo y restauracin liberal La consumacin de la Independencia 2.3 Temas para analizar y reexionar 2.3.1 Piratas y corsarios en el Golfo de Mxico 2.3.2 Las rebeliones indgenas y campesinas a lo largo de la historia 2.3.3 La permanencia de festividades religiosas en el Mxico de hoy Actividades de autoevaluacin 152 152 153 154 155 160 160 161 162 163 164 166 166 172 176 180
184
186 186 188 188 189 190 191
3.2
Temas para comprender el periodo 192 Qu caractersticas del Mxico actual tuvieron su origen en el siglo XIX? 192 3.2.1 Hacia la fundacin de un nuevo Estado Las dicultades iniciales: bancarrota, desarticulacin administrativa, el regionalismo y la competencia por los recursos Desigualdad demogrca y social Falta de comunicaciones en un extenso territorio Problemas diplomticos 192 192 193 194 195 xv
Las primeras respuestas, colonizacin, endeudamiento, fortalecimiento de las defensas e intentos de modernizacin econmica 3.2.2 En busca de un sistema poltico Conicto ideolgico: fueros, anticorporativismo, sociedad secular y comercio libre versus proteccionismo Los experimentos polticos: monarqua y repblica, federalismo o centralismo Las constituciones, las legislaciones estatales y el rgimen municipal Pronunciamientos, dictadura, inestabilidad poltica e inconformidad social Rebeliones rurales y situacin de los indgenas 3.2.3 Conictos internacionales y despojo territorial Intentos de reconquista espaola La Guerra de Texas Reclamaciones extranjeras El bloqueo francs de 1838 La guerra con Estados Unidos La Intervencin Francesa y el Imperio Hacia la integracin de un proyecto nacional 3.2.4 Economa Limitaciones monetarias y bancarias Dicultades para la recaudacin scal y endeudamiento Inversiones extranjeras Libre comercio y sus consecuencias Usura y estancamiento Desamortizacin y desplazamiento del poder econmico de la Iglesia Saneamiento de las nanzas pblicas y crecimiento econmico Industria, minera y agricultura Comercio, transporte y advenimiento de los ferrocarriles Variantes regionales Transformacin del paisaje 3.2.5 Sociedad y vida cotidiana Secularizacin de la vida De las corporaciones al individuo Evolucin de la educacin Estancamiento, crecimiento y movilidad de la poblacin Vida urbana y rural Diversiones pblicas xvi
196 199 199 200 202 205 212 213 213 214 214 215 216 218 222 224 224 225 225 227 228 229 230 230 231 233 235 237 237 237 238 241 242 242
Contenido
Surgimiento de las clases medias urbanas Sirvientes y peones; artesanos y obreros Nuevas expresiones de la desigualdad social Levas y bandolerismo 3.2.6 Cultura Politizacin, prensa y folletera Hacia una literatura, historiografa y arte nacionales Proliferacin de instituciones pblicas y asociaciones cientcas Clasicismo, romanticismo y modernismo La pintura Inuencias y modas externas Costumbrismo y paisajismo Arquitectura, msica, teatro y cine 3.2.7 Antesala de la Revolucin Las contradicciones del Porriato xito econmico y costos sociales y polticos La permanencia de un grupo en el poder Disidencias, huelgas y represin La insurreccin maderista y el ensayo democrtico Las rebeliones contra el gobierno maderista Los zapatistas y el Plan de Ayala 3.3 Temas para analizar y reexionar 3.3.1 Los cambios territoriales a lo largo de la historia 3.3.2 La caricatura poltica de crtica y de oposicin 3.3.3 Interpretaciones del pasado en la novela Actividades de autoevaluacin 244 244 245 245 247 247 248 249 251 253 254 255 256 257 257 258 261 261 267 269 270 272 272 276 280 284
288
290 290 292 292 293 296 297 xvii
Proceso de industrializacin El nacionalismo 4.2 Temas para comprender el periodo Cmo se incorpora Mxico a las grandes transformaciones mundiales? 4.2.1 Del movimiento armado a la reconstruccin Diversidad regional y composicin de los movimientos revolucionarios La Constitucin de 1917 y su aplicacin Caudillismo, presidencialismo, corporativismo y formacin del partido nico El ejrcito y las organizaciones sindicales y campesinas La Guerra Cristera El cardenismo 4.2.2 Economa y sociedad en el campo Reforma agraria y modalidades Logros y fracasos del sistema ejidal Expansin de la frontera agrcola y la irrigacin Crisis agrcola, revolucin verde y abandono de la economa campesina La desigual modernizacin del campo Contrastes regionales 4.2.3 Hacia una economa industrial Contrastes de la industria mexicana Del modelo exportador de materias primas al de sustitucin de importaciones Ampliacin de la infraestructura productiva y de servicios Ciudades industriales El Milagro mexicano Dependencia tecnolgica 4.2.4 Desigualdad y problemtica social La explosin demogrca Migracin interna y crecimiento de las ciudades Problemas de salud, vivienda y dotacin de servicios Nuevas instituciones de seguridad social Expansin de la clase media Migracin a Estados Unidos Los movimientos polticos, sociales y gremiales El movimiento estudiantil y las primeras guerrillas Respuestas autoritarias y polticas xviii
298 298 299 299 299 299 303 305 309 310 312 314 314 314 315 317 320 320 321 321 321 322 323 324 325 326 326 327 328 329 330 330 333 336 339
Contenido
4.2.5 La vida diaria se transforma Nuevos paisajes, forma de vida y costumbres familiares Patrones de comercializacin y consumo Popularizacin de la tecnologa domstica y los automotores Nueva dimensin de las comunicaciones Medios de informacin y entretenimiento, radio, cine y televisin El ocio, el turismo y los deportes El papel de la juventud y la mujer 4.2.6 Educacin y cultura El arte de la Revolucin El nacionalismo y su expresin en el arte, la cultura y la poltica Alfabetizacin y polticas educativas Expansin del sistema educativo Las universidades pblicas y la educacin tecnolgica El indigenismo La consolidacin de una sociedad laica 4.2.7 El contexto internacional Mxico ante las crisis internacionales La Guerra Civil Espaola y los refugiados El alineamiento de Mxico con los aliados y sus consecuencias La Segunda Guerra Mundial y su impacto en la economa nacional Ingreso a organismos internacionales Efectos polticos de la Guerra Fra y la Revolucin Cubana 4.3 Temas para analizar y reexionar 4.3.1 La presencia de la mujer en la sociedad y en el mundo laboral 4.3.2 Las diversiones a lo largo del tiempo 4.3.3 Del lbum familiar al museo histrico Actividades de autoevaluacin 339 339 340 341 342 343 344 345 347 347 348 351 352 352 354 355 355 355 356 357 358 359 360 362 362 366 370 374
378
380 380 382 382 383 xix
Petrolizacin, abandono del campo y endeudamiento La emigracin de los mexicanos Marginacin y reivindicacin indgena Fin del unipartidismo La transformacin cultural Expansin urbana y deterioro ambiental 5.2 Temas para comprender el periodo Cules son los principales retos de Mxico al comenzar el siglo XXI? 5.2.1 Agotamiento del modelo econmico Limitaciones del proteccionismo y rezago tecnolgico y agrcola Inacin, devaluaciones y deuda externa La presin de los organismos nancieros internacionales Petrolizacin de la economa Privatizacin de empresas Estatizacin y desnacionalizacin de la banca Nuevas polticas econmicas: el neoliberalismo 5.2.2 Transicin poltica Lmites del sistema poltico: protestas sociales y guerrillas Los tecncratas en el gobierno Reforma electoral El papel de los partidos polticos La rebelin zapatista El n del unipartidismo y el triunfo de la oposicin El reto de la democracia 5.2.3 Realidades sociales La poltica de poblacin, el control de la natalidad y la migracin Expansin urbana, marginacin Reformas a la propiedad ejidal Masicacin de la educacin y servicios de salud Movimientos de participacin ciudadana y de derechos humanos Respuestas al sismo de 1985 La desigualdad econmica y social 5.2.4 Cultura, identidad nacional y globalizacin Los medios masivos de comunicacin y su impacto Cambios en la vida cotidiana Sociedad de consumo y estandarizacin cultural Globalizacin y defensa de una identidad pluricultural Manifestaciones artsticas xx
384 385 386 387 388 388 390 390 390 390 390 393 394 395 395 397 399 399 401 402 404 405 408 410 411 411 415 418 420 422 423 423 425 425 426 427 428 430
Contenido
Difusin y propagacin de la cultura La cultura mexicana en Estados Unidos 5.2.5 Contexto internacional Del activismo tercermundista a la poltica de integracin Fin de la Guerra Fra El TLC y la nueva agenda en Amrica del Norte: narcotrco, migracin e intercambio comercial 5.2.6 Diagnstico del presente y principales desafos Perl de Mxico al comenzar el siglo XXI Los retos: economa, educacin, ciencia y tecnologa Interculturalidad El deterioro ambiental Pobreza, desempleo, narcotrco Salud pblica 5.3 Temas para analizar y reexionar 5.3.1 Del corrido a la msica alternativa 5.3.2 Del juego de pelota mesoamericano a los mundiales de futbol 5.3.3 El turismo como alternativa econmica 5.3.4 Futuro del pas Actividades de autoevaluacin 432 433 436 436 437 438 440 440 441 442 443 444 446 448 448 452 456 460 464
Bibliografa Bibliografa consultada Hemerografa consultada Pginas electrnicas consultadas Bibliografa para el estudiante Pginas electrnicas Bibliografa para el profesor Didctica General Pginas electrnicas sugeridas para el profesor 469 470 471 474 475 479 479 479 480
xxi
Bloque
En este bloque se pretende que los alumnos: Elaboren una perspectiva general de la cultura y la organizacin social, poltica y econmica de los pueblos prehispnicos e identifiquen los cambios que en estos aspectos ocurrieron durante la conformacin de Nueva Espaa. Analicen las causas y consecuencias de las expediciones de conquista y comprendan el proceso de conformacin de la sociedad novohispana. Reconozcan los aportes culturales de los pueblos prehispnicos y los de otras sociedades en la conformacin de nuestra cultura, para valorar y respetar su diversidad y manifestaciones en la actualidad. Observa la imagen. Puedes imaginar cmo era un da de trabajo para los astrnomos prehispnicos? En grupo y, como lluvia de ideas, reconstruye con tus compaeros uno de esos das.
B1
Introduccin
Mxico es un pas que posee una gran riqueza cultural. La cultura mexicana que hoy nos distingue y nos enorgullece frente al mundo, es producto de un mestizaje que integra elementos propios de los pueblos originarios de Amrica con elementos caractersticos de la cultura europea y de la cultura islmica trados por los espaoles conquistadores, as como algunos rasgos de las culturas africanas que llegaron con los esclavos negros. En el primer bloque de tu curso de Historia de Mxico conocers cmo se logr esta integracin cultural, paralela al proceso de formacin de una nueva raza: la raza mexicana, producto del mestizaje. Para ello es necesario profundizar en el conocimiento de las culturas originarias que ya habas estudiado en la primaria. A lo largo de esta interesante exploracin de nuestros orgenes, se mencionan las caractersticas generales de las civilizaciones mesoamericanas y se explican las causas y los acontecimientos ms importantes de la conquista militar de los espaoles que convirtieron a los pueblos indgenas en vasallos del rey de Espaa y a su territorio en una colonia del Imperio Espaol. Finalmente, se describen las caractersticas econmicas, polticas, sociales y culturales que surgieron a partir de la colonizacin de Nueva Espaa.
Haciendo memoria
Al realizar la siguiente actividad podrs, junto con tu maestro, identificar lo que sabes sobre los temas de este bloque para que sirvan como base de lo que aprenders. Por medio de la tcnica lluvia de ideas vas a iniciar el estudio de este bloque con los siguientes temas: Caractersticas de las civilizaciones prehispnicas. La Conquista de Mxico. Cambios econmicos, polticos y sociales ocasionados por la Conquista. Caractersticas de Nueva Espaa. Mestizaje racial y cultural. Importancia de la herencia cultural prehispnica y novohispana. El profesor los escribir en el pizarrn y dar la palabra a quien desee expresar sus ideas sobre cada uno de ellos. Los comentarios se anotarn en el pizarrn en torno al tema correspondiente. Recuerda que las ideas que desees expresar tienen que corresponder al periodo de estudio; utiliza frases cortas y no repitas lo que tus compaeros ya han sealado.
4
Con ayuda de tu profesor comenta las ideas escritas en el pizarrn, identifica las correctas y elimina las otras. Esta actividad te permitir reconocer lo que ya sabas sobre estos temas. Puedes completar el siguiente cuadro con la informacin que se obtuvo durante el ejercicio.
Ideas principales
Conclusiones
La Conquista de Mxico.
SIGLO V
SIGLO VI
SIGLO VII
SIGLO VIII
SIGLO IX
SIGLO X
SIGLO XI
SIGLO XII
SIGLO XIII
SIGLO XIV
SIGLO XV
SIGLO XVI
MBITO ECONMICO
400
500
600
700
800
900
1000
1100
1200
1300
1400
1500
1600
MBITO SOCIAL
Gran hambruna en Mxico-Tenochtitlan, 1450-1454 n.e. Construccin del acueducto de Chapultepec, 1466 n.e. Fundacin de Mxico-Tenochtitlan, 1325 n.e. Formacin de la Triple Alianza, 1338 n.e. Conquista de Xaltocan, Cuauhtitlan, Tulancingo, Texcoco, Valle de Morelos, 1400 n.e. Conquista de Chalco, 1465 n.e. Conquista del Valle de Toluca, 1469-1483 n.e. Campaa militar contra los tarascos, 1478 n.e. Conquista de Puebla, Chiapas y casi toda la costa del Pacco, 1486-1502 n.e. Conquista de Oaxaca, 1488-1489 n.e. Quema de cdices Formacin de la y anales, 1428-1440 n.e. cultura olmeca, 1500 a.n.e.
500
SIGLO VI
700
800
SIGLO IX
900
SIGLO X
1000
1100
1200
1300
1400
1500
1600
SIGLO VIII
SIGLO XI
SIGLO XII
SIGLO XIII
SIGLO XIV
SIGLO XV
SIGLO XVI
1.1
1.1.1 Las civilizaciones prehispnicas: caractersticas relevantes e importancia en el desarrollo histrico y en la herencia cultural de Mxico. Rupturas, continuidades e innovaciones a raz de la Conquista
Como ya lo has estudiado en cursos anteriores, el origen de los pueblos americanos se explica a partir de una migracin durante la llamada era glaciar hacia el ao 36000 a.n.e. realizada por pueblos mongoles de la regin de Siberia en Rusia, que cruzaron el estrecho de Bering, un espacio de unos 90 kilmetros que separa el continente asitico del americano. La presencia humana ms antigua en Mxico se ubica entre el 30000 y el 22000 a.n.e. Desde ese momento y hasta el 3000 a.n.e., aproximadamente, los primeros pobladores vivieron agrupados en tribus, dependientes de la caza, la pesca y la recoleccin, en condicin de nmadas sin una organizacin social ni poltica y con un pensamiento basado en lo mgico.
Glosario
Nmadas: que se desplazan de un lugar a otro sin residencia permanente.
ed eM
GOLFO DE MXICO
rt No
xico
Occidente
Centro
Go lfo
Guerrero OCANO PA C F I CO
Oaxaca
Maya
Centroamrica
Oasisamrica
0 306 612 1 cm = 306 km 918
Aridoamrica
Mapa 1.1
Mesoamrica.
Si tienes duda o no entiendes alguna palabra que no est incluida en tu glosario, puedes consultar las pginas www.wordreference.com o http://busconrae.es/draeI/ (ltima consulta 19 de junio de 2010). Estos grupos lograron producir objetos e instrumentos muy rudimentarios que les permitieron la supervivencia; su tecnologa consisti en piedras talladas en punta que usaron como lanzas o jabalinas, cestas, cuerdas, molcajetes, metates y textiles.
Para integrar
1 Observa con cuidado la informacin que tienes en la lnea del tiempo 1.1 y el mapa 1.1. 2 Identifica en el mapa, con la ayuda de tu profesor, los acontecimientos de la lnea del tiempo.
3 Establece los cambios ms significativos, as como los elementos que permanecen iguales. 4 Compara tus observaciones con las de tus compaeros.
B1
Hacia el ao 3000 a.n.e. se produjo un acontecimiento extraordinario que se inici con un descubrimiento afortunado: la germinacin, brote y crecimiento accidental de granos de maz perdidos. Esto dio a algunos hombres la idea de sembrarlos, iniciando la domesticacin del maz y otras plantas silvestres. Fue entonces cuando nacieron las civilizaciones prehispnicas: las preincaicas, en la regin andina, y la mesoamericana, en el centro del continente americano. A partir de entonces, el Mxico prehispnico se caracteriz por la existencia de pueblos nmadas, seminmadas y sedentarios. Mesoamrica es el nombre que los historiadores han dado al territorio prehispnico habitado por pueblos civilizados que abarcaba el centro y sur de nuestro pas y parte de Centroamrica. Es un rea cultural: cuna de varias civilizaciones que, aunque tuvieron rasgos distintos y particulares, compartieron numerosas caractersticas culturales:
Economa basada en la agricultura: con el maz como producto principal. La protena la obtenan del consumo de la carne de aves e insectos. Intenso comercio: los granos de cacao sirvieron, en un tiempo, como moneda. Sociedad dividida en dos grandes grupos sociales: la nobleza o clase dirigente, que estuvo integrada por los gobernantes, los funcionarios pblicos, sacerdotes, artistas, militares y comerciantes, y los plebeyos, compuestos por campesinos y artesanos. Existi la esclavitud. Gobierno autoritario: consideraban que el gobernante tena carcter divino. Religin politesta: sus dioses se identicaban con los fenmenos naturales. Construyeron templos en forma de pirmides truncadas y escalonadas, as como ciudades con un centro ceremonial integrado por palacios y templos adornados con pinturas y esculturas, y un juego de pelota. Alrededor se construan las viviendas de los campesinos y artesanos. Desarrollaron un sistema de escritura y un sistema de numeracin. Escribieron cdices en los que guardaron sus conocimientos y su historia. Crearon dos calendarios: uno solar o civil y uno ritual o religioso.
Glosario
Politesta: una religin que tiene muchos dioses.
En el ao de 1521 se vivi la gran ruptura de nuestra historia: la Conquista, es decir, la dominacin o sometimiento violento de los espaoles sobre los pueblos mesoamericanos. Este acontecimiento dividi la historia de nuestro pas en dos: hacia atrs, los 3 mil aos de la cultura indgena, y hacia adelante, los 300 aos del dominio colonial y los dos siglos de historia del Mxico independiente.
8
Los conquistadores intentaron imponer su cultura a los pueblos indgenas y, para demostrar claramente su propsito, levantaron templos cristianos sobre los templos nativos. En ocasiones utilizaron la piedra de los santuarios prehispnicos para construirlos. Espaa organiz el territorio dominado, al que llam Nueva Espaa, en funcin de sus intereses y sus valores. Convirtieron el territorio en un virreinato, es decir, una provincia de su vasto imperio gobernada por un enviado del rey al que se dio el nombre de virrey. Los espaoles introdujeron numerosas innovaciones en sus dominios americanos. Cultivaron nuevos productos, como trigo, caa de azcar, ctricos (naranja, limn, lima), ajo, cebolla, lechuga, entre otros, y desarrollaron la ganadera de especies desconocidas por los americanos, como caballo, mula, oveja, puerco y vaca. El benecio principal que obtuvieron los espaoles fue la extraccin de metales preciosos, la plata y el oro, que en Europa se convertan en moneda y se ponan a circular como capital; por eso la base de la economa de Nueva Espaa fue la minera. Los pueblos indgenas fueron sometidos a la autoridad del emperador de Espaa y conformaron una nueva sociedad con los espaoles o peninsulares (es decir, nacidos en Espaa que emigraban a vivir en Nueva Espaa y se ubicaron en la punta de la pirmide social) y los esclavos trados de frica para la explotacin de las riquezas. Los conquistadores procuraron imponer su lengua, sus creencias religiosas, su explicacin del mundo y sus conceptos de belleza, pero encontraron siempre una fuerte oposicin de los indgenas, quienes han logrado preservar sus lenguas y sus costumbres hasta el da de hoy. La convivencia forzada de espaoles, indgenas y africanos favoreci la formacin de nuevos grupos raciales y de una cultura sincrtica, es decir, integrada por la mezcla de elementos distintos que se form de la suma de las formas de vida de tres distintos continentes: Europa, Amrica y frica. Esta cultura que se forj lentamente a lo largo de 300 aos es el origen de la cultura mexicana que hoy nos distingue frente al mundo.
Figura 1.1
La ausencia de animales de tiro oblig a los plebeyos y esclavos a realizar trabajos muy pesados. En la imagen, un tameme o cargador. Fragmento del Cdice Mendoza.
Figura 1.2
El Castillo o Pirmide de Kukulcn, uno de los dioses creadores del Universo. Chichn Itz, Yucatn.
B1
1.2
Los primeros pobladores de Amrica llegaron hacia el ao 36000 a.n.e. a Alaska procedentes de Siberia. Existen hiptesis que arman que tambin llegaron a Amrica grupos humanos procedentes de Melanesia y Polinesia (hoy territorio de Indonesia) que arribaron en balsas a la costa de Per y que viajaron aprovechando las corrientes del Ocano Pacco, y tambin migrantes de origen australiano que, por la Antrtida, llegaron a la Patagonia, punta sur del continente americano. En los sitios: http://mediateca.cl/900/geografia/climas%20america/alatinapoblacion.htm y http://www.fmmeducacion.com.ar/Historia/Paseo1/u02/unidad2b.htm puedes encontrar informacin y mapas interesantes que presentan diversas hiptesis sobre el poblamiento de Amrica (ltima consulta 19 de junio de 2010). El acontecimiento fundador de la civilizacin mesoamericana fue la domesticacin de una variedad de plantas silvestres, especialmente del maz. Este hecho tuvo consecuencias denitivas en la historia del Mxico prehispnico que, desde ese momento, qued dividido en tres regiones, cuyas fronteras, adems de geogrcas, fueron culturales: Aridoamrica, habitada por grupos tribales, seminmadas que vivieron de la caza, pesca y recoleccin; Oasisamrica, habitada por pueblos que conocan la agricultura y la practicaban temporalmente, y Mesoamrica. El terreno donde se asentaron estas culturas est constituido por una orografa muy irregular: cadenas montaosas o sierras, volcanes y barrancas entre las que se encuentran algunos valles. La escasez de ros navegables elimin la posibilidad de una unidad geogrca y poltica y favoreci la formacin de varias civilizaciones autnomas que desarrollaron caractersticas culturales comunes. La diversidad geogrca de Mesoamrica la dividi en cinco zonas culturales:
Zonas culturales de Mesoamrica Regin de Oaxaca. Occidente de Mxico: Nayarit, Colima, Jalisco, Michoacn y Guerrero. Altiplano Central: Distrito Federal, Estado de Mxico, Puebla, Tlaxcala, Quertaro, Morelos y Guanajuato. Culturas representativas Mixtecos y zapotecas. Pueblos de Colima y purpechas o tarascos. Otomes, teotihuacanos, toltecas y nahuas.
(contina)
10
Zonas culturales de Mesoamrica Sureste de Mxico: Chiapas, Campeche, Yucatn y Quintana Roo. Costa del Golfo: Tabasco, Veracruz y el sur de Tamaulipas.
Tabla 1.1
La civilizacin mesoamericana tuvo una continuidad de casi 3 mil aos. Para comprenderla mejor, los historiadores la han dividido en tres etapas de desarrollo u horizontes culturales:
Ubicacin cronolgica Del 1500 a.n.e. al 300 n.e.
Caractersticas El hombre se volvi sedentario y construy ciudades. La sociedad se dividi en clases sociales. Apareci un sistema de escritura y dos calendarios: uno astronmico y uno ritual. Las culturas llegaron a su nivel de desarrollo ms alto. Apareci el Estado teocrtico. El poder qued en manos de los sacerdotes. El conocimiento se increment notablemente y el arte alcanz una movilidad y perfeccin extraordinarias. Aument considerablemente el comercio. Pueblos de origen chichimeca se asientan en el Valle de Mxico y someten militarmente a los pueblos de Mesoamrica. Etapa blico-religiosa. Los militares obtienen el poder. Se generaliza el sacricio humano como parte esencial de los ritos religiosos. El arte pierde calidad en su elaboracin.
Horizonte Clsico
Horizonte Posclsico
Figura 1.3
Tabla 1.2
El periodo Preclsico se puede entender como un periodo formativo en el que aparece la llamada cultura madre, que fueron los olmecas. La inuencia de esta cultura se dispers y lleg hasta Monte Albn, en Oaxaca, y Palenque y Bonampak, en Chiapas. El periodo Clsico representa el momento de mximo desarrollo de la civilizacin mesoamericana con la cultura teotihuacana, en el actual Estado de Mxico, y la cultura maya, en Guatemala y Honduras, como las ms representativas. Este periodo termina con el abandono masivo de las grandes ciudades, acontecimiento que se conoce como El Colapso. An no sabemos con exactitud las causas de esta emigracin pero los historiadores han elaborado al respecto diversas hiptesis (Esquema 1.1). El periodo Posclsico se inici despus del abandono de las ciudades del periodo Clsico. Los herederos de Teotihuacan se establecieron en Tula y los mayas de Guatemala fundaron varias ciudades en Yucatn:
11
B1
Chichn Itz, Uxmal, etctera. ste fue el ltimo esplendor de Mesoamrica, mismo que termin abruptamente con la conquista espaola.
Hiptesis sobre El Colapso Se le llama as al abandono de los centros ceremoniales y ciudades hacia el siglo X a.n.e.
Erosin del suelo Debido a la sobreexplotacin, la falta de abono, el desgaste por la quema del terreno y la falta de rotacin de los cultivos.
Explotacin Las clases dirigentes aumentaron los tributos que exigan a la poblacin plebeya.
Esquema 1.1
Continuas revueltas sociales El pueblo se niega a pagar los tributos y desafa a las clases dirigentes que intentan reprimir los levantamientos sin lograrlo. Algunas ciudades son incendiadas y nalmente la poblacin emigra.
Para comprender
Cuando se inaugur el actual Museo de Antropologa e Historia, en el ao de 1964, el poeta y ensayista mexicano Octavio Paz, gran conocedor y admirador de la cultura antigua de Mxico, protest por el hecho de que se hubiera asignado a los mexicas la sala principal del museo.
1 Organiza con tus compaeros equipos de cuatro integrantes y discutan por equipos las respuestas a las siguientes preguntas:
Por qu crees que Octavio Paz protest? T crees que tuvo razn al hacerlo? Cul o cules civilizaciones consideras que deberan haber ocupado la sala principal?
2 Para obtener mayor informacin sobre estos temas consulta en internet:
www.museosdemexico.org (ltima con-
Origen del mundo y de los dioses En el ao y en el da de la oscuridad y tinieblas, antes que hubiere das ni aos, estando el mundo en grande oscuridad, que todo era un caos o confusin, estaba la Tierra cubierta de agua, slo haba limo y lama sobre la faz de la Tierra. En aquel tiempo... aparecieron visiblemente un dios que tuvo por nombre 1-Ciervo y por sobrenombre Culebra de Len y una diosa muy linda y hermosa que su nombre fue 1-Ciervo y por sobrenombre Culebra de Tigre. Estos dos dioses dicen haber sido principio de los dems dioses Luego que aparecieron estos dos dioses visibles en el mundo y con figura humana, cuentan las historias de esta gente que con su omnipotencia y sabidura, hicieron y fundaron una grande pea, sobre la cual edificaron unos muy suntuosos palacios, hechos con grandsimo artificio[] Estando, pues, estos dioses [] en sus palacios, tuvieron dos hijos varones, muy hermosos, discretos y sabios en todas las artes. El primero se llam Viento de Nueve Culebras que era nombre tomado del da en que naci. El segundo se llam Viento de Nueva Cavernas que tambin fue nombre del da de su nacimiento.
Fuente: Jos Luis Martnez, Amrica Antigua, Mxico, SEP, 2 reimpresin, 1988, pp. 365-366.
Figura 1.4
Adems de la importancia artstica de los dibujos que los sacerdotes pintaban en los cdices, stos son una fuente muy importante para la reconstruccin de la vida cotidiana de los pueblos originarios. Cdice Mendoza.
Para integrar
1 Seleccionen a un compaero para que lea en voz alta la seccin leer para aprender y recrearse de esta pgina. 2 Despus de leer el texto contesten en su cuaderno las siguientes preguntas:
Cmo era el mundo antes de la aparicin de los dioses? Cmo eran estos dos primeros dioses? Cmo se llamaron los hijos de estos dioses y qu virtudes tenan? En dnde edificaron palacios suntuosos?
3 Investigen las cosmogonas de otras civilizaciones. Elaboren un cuadro sinptico anotando los elementos que todas ellas comparten entre s. Para realizar este trabajo pueden consultar el libro Amrica Antigua de Jos Luis Martnez, editado por la sep. 4 En este sitio pueden encontrar diversas narraciones cosmognicas de los pueblos de Mesoamrica: www.cervantesvirtual.com/historia/TH/intro_om.shtml (ltima consulta 19 de junio de 2010).
En el pensamiento mesoamericano sobresalen tres mitos: 1. El de las cinco edades o soles. Los antiguos mexicanos creyeron que, antes que ellos, existan cuatro humanidades creadas y destruidas por la voluntad de los dioses. Cada etapa o sol estaba regida por un
13
B1
Huitzilopochtli
Tezcatlipoca
Quetzalcatl
Mixcatl
Figura 1.5
Los rostros de los dioses mesoamericanos representan con precisin su condicin de seres todopoderosos que exigen la adoracin de los hombres y estn dispuestos a castigar cualquier falta.
elemento de la naturaleza: la tierra, el viento, el fuego, el agua. El quinto sol, que era en el que estaban viviendo ellos, era el sol del movimiento. 2. El de la divinidad dual masculina-femenina. Las narraciones indgenas hablan de esta suprema divinidad como el padre y la madre que engendran a los dems dioses y a los primeros hombres, unos gemelos. Esta deidad no tena representacin material. 3. El de la concepcin del universo en planos superpuestos y rumbos csmicos. El universo se distribua en cuatro grandes cuadrantes o rumbos (que se representaban en forma de una cruz con los cuatro brazos del mismo tamao). La Tierra era un gran disco situado en el centro del universo y rodeado de agua. Verticalmente, hacia abajo y arriba del mundo haba niveles: 13 cielos y nueve inframundos. Crean que la vida y la muerte de este universo dependan de la voluntad de los dioses, que eran terribles y exigan que los hombres los adoraran permanentemente. Cualquier pequea falta provocaba su ira y poda desatar la destruccin de la humanidad. La religin fue politesta, se consideraba dioses a los fenmenos y elementos de la naturaleza. El agua, el viento, el sol, la luna, la lluvia, etctera. Los rituales religiosos tenan como objetivo agradar y armonizar con la naturaleza, para que sta, halagada, fuera buena con los hombres y les premiara con sus dones. Las ceremonias religiosas se volvieron cada vez ms variadas y complejas. Algunos de los ritos que practicaron fueron: los rezos u oraciones, ofrendas, ayunos, el autosacricio. La sangre derramada se entregaba como ofrenda a las divinidades. El juego de pelota era tambin un ritual religioso que se jugaba en una cancha en forma de I. El objetivo del juego era meter una pelota de caucho en un aro que colgaba de los muros laterales del campo de juego. Segn Fray Bernardino de Sahagn, cronista espaol del siglo XVI, al concluir el juego eran sacricados cuatro jugadores.
Figura 1.6
El sacricio humano posterior al juego de pelota, tena el objetivo de reforzar al sol (que representaba la vida) en su lucha csmica con la luna (que representaba la muerte).
14
En el periodo Posclsico otro ritual religioso fue el de las Guerras Floridas, que se realizaban peridicamente para obtener prisioneros para el sacricio. Con los crneos de los sacricados se levantaban los tzompantlis, altares donde se empalaban las cabezas con la intencin de honrar a los dioses. Cuando el sacricado era un prisionero de guerra, al concluir el sacricio se arrojaba su cuerpo por las escalinatas de la pirmide. Los sacerdotes elaboraron dos calendarios: uno ritual, que tena 260 das, y el astronmico o solar, de 360 das, ms cinco das que transcurran entre el n de un ao y el principio del otro. El calendario ritual marcaba todas las celebraciones y estas. Una de las ms importantes fue la esta del Fuego Nuevo, que se celebraba cada 52 aos. Adems de la elaboracin de estos calendarios, los pueblos mesoamericanos alcanzaron importantes conocimientos astronmicos. Desarrollaron la herbolaria y conocieron numerosas plantas con virtudes curativas que utilizaban en forma de jarabes y ungentos para tratar diversas enfermedades. Desarrollaron un sistema de escritura ideogrca o jeroglca que tuvo sus orgenes en el Preclsico con la cultura olmeca.
Principales cdices prehispnicos 1. Tira de la Peregrinacin 2. Matrcula de Tributos 3. Cdice Dresden 4. Cdice Borbnico 5. Cdice Tro-Cortesiano 6. Cdices del Grupo Borgia Tabla 1.3
Datos extra
La prctica ritual del sacrificio humano no fue exclusiva de la civilizacin mesoamericana. Abundan los testimonios sobre sacrificios humanos realizados en las antiguas civilizaciones del Cercano Oriente, de China, de Grecia, de frica, etctera. Se mencionan sacrificios de nios en el Antiguo Testamento, el ahorcamiento de vctimas en la Suecia precristiana en honor al dios Odn y la ejecucin de prisioneros de guerra en el antiguo reino de Dahomey, en los siglos xviii y xix.
Fuente: http://www. letraslibres.com/index. php?art=14318 (ltima consulta 19 de junio de 2010).
Glosario
Jeroglca: escritura en que las palabras se representan con guras o smbolos.
El arte en Mesoamrica estuvo al servicio de la religin, era un regalo de los hombres a sus dioses. En la actualidad podemos admirar el arte del Mxico antiguo. An hoy nos sorprende la monumentalidad de los templos piramidales de Teotihuacan, la suntuosidad del palacio de Quetzalpaplotl, el colorido de los murales de Bonampak o Cacaxtla, la genialidad de Chichn Itz con la sombra de la serpiente deslizndose por las escalinatas de la pirmide de El Castillo y la alegra que muestran las caritas sonrientes de los totonacas. La arquitectura prehispnica se caracteriz por el empleo de diseos geomtricos y la construccin de centros ceremoniales integrados por templos, palacios, edicios pblicos, juego de pelota y, en algunos casos, observatorios. Alrededor de estos centros se encontraban las viviendas del pueblo. Alcanzaron un importante desarrollo en la planeacin urbanstica. Lo ms caracterstico de su arquitectura son las pirmides truncadas y escalonadas con talud y tablero que sostenan en la parte superior un pequeo templo.
15
B1
Desde el periodo Clsico, las pirmides eran construidas con piedra, cubiertas de estuco (cal y agua) y decoradas con pinturas. La escultura fue parte del adorno de la arquitectura con guras de bulto como las cabezas colosales de los olmecas o el calendario azteca. La pintura logr un gran colorido con notables tonalidades de verdes y azules. Entre las artesanas que desarrollaron con gran maestra estaban la alfarera, el tallado de objetos de jade y obsidiana, la cestera, la orfebrera (sobre todo en la zona de Oaxaca, donde se hicieron joyas de oro), y la plumera o confeccin de numerosos objetos de ornato con plumas de guacamayas, quetzales y otras aves.
Figura 1.7
En esta imagen puedes observar con claridad el escalonamiento utilizado por los mesoamericanos en la construccin de sus pirmides truncadas. La lnea inclinada se llama talud y la horizontal, que hace las veces de escaln, se conoce como tablero. Tikal, Guatemala.
Chiapas y Guatemala; la tierras bajas de Chiapas, Quintana Roo, Campeche, Belice, Honduras y el Petn de Guatemala, y la pennsula de Yucatn, con una tierra llana y caliza que absorbe el agua hasta que la corteza superior se rompe, produciendo los cenotes. Los primeros asentamientos en esta rea de Mesoamrica surgieron hacia el 900 a.n.e. Hacia el ao 300 a.n.e. aparecieron los primeros centros ceremoniales: Tikal y Uaxactn, en Guatemala; Dzibichaltn, en Yucatn; Copn y Quirigu, en Honduras, y Palenque, en Chiapas. Estas ciudades-Estado estuvieron en constante relacin sin que una llegara a conquistar a las dems. Los mayas compartieron muchas caractersticas culturales con los otros pueblos mesoamericanos, pero tambin tuvieron rasgos particulares. La base de su economa fue la agricultura, pero el comercio desempe tambin un importante papel. Utilizaron el sistema de cultivo de roza para poder sembrar en un terreno de selva baja y el cultivo de terrazas en las zonas montaosas. Para contar con la tierra necesaria, los pueblos que habitaron en las tierras bajas vivieron dispersos, rodeados de grandes extensiones de tierra, de modo que pudieran cultivar cada ao una quinta parte de la supercie y dejar en reposo las otras cuatro para permitir su regeneracin despus de la quema del terreno. En las ciudades mayas oreci una cultura notable, desarrollada por la clase sacerdotal. El gobierno estuvo integrado por sacerdotes y militares. Su arquitectura civil y religiosa fue mucho ms decorada que la de los teotihuacanos. Con frecuencia techaban sus edicios con un tipo de bveda resistente que se conoce como bveda falsa, ya que no llegaba a ser un arco, y coronaban sus templos con un remate llamado crestera, por su semejanza con la cresta del gallo. A los pies de los templos y palacios, en las plazas de las ciudades, se colocaban numerosas estelas o bloques rectangulares de piedra en las que se representaban, en bajorrelieve, episodios importantes de la historia de estos pueblos; guerras, conquistas, alianzas, ascenso al poder de un nuevo gobernante, etctera. La escena iba siempre acompaada de un texto e inscripciones calendricas. Los mayas trabajaron el jade de manera sobresaliente y en sus pinturas o frescos lograron un variado colorido y movilidad, como lo prueban los famosos murales de Bonampak. Tuvieron una gran preocupacin por el tiempo, crean que los acontecimientos se repiten y es importante registrarlos, y para ello inventaron un sosticado sistema de registro de fechas que se conoce como cuenta larga. El sistema parte de una fecha eje, el ao 3114 a.n.e. de nuestro calendario, y de ah se cuentan y anotan los das, meses, aos, siglos o milenios transcurridos hasta la fecha que se quiere registrar utilizando las siguientes unidades:
17
Figura 1.8
Templo de las inscripciones, pirmide ceremonial-funeraria del rey Pakal. Palenque, Chiapas .
B1
Nombre KIN UINAL TUN KATUN BAKTUN
Tabla 1.4
Unidades del tiempo maya Equivalencia 1 da 20 das 360 das 7 200 das o 20 tunes 144 000 das o 20 katunes
10
11
12
13
14
La escritura jeroglca de los mayas an no se ha logrado descifrar del todo, ya que acostumbraban estilizar sus glifos para no repetirlos en una inscripcin, lo que ha dicultado su comprensin. Adems de sus estelas, registraron sus conocimientos y su historia en cdices. Los ms importantes son el Cdice Dresden y el Tro-cortesiano. Los mayas conocieron el cero y esto les permiti tener una numeracin posicional y vigesimal basada en tres signos principales: el cero, representado por una concha; el uno, representado por un punto, y el cinco, representado por una barra. El valor de estos nmeros cambiaba, segn la posicin en orden ascendente, de 20 en 20. Los conocimientos astronmicos de los mayas fueron notables. Utilizaron los calendarios ritual y solar heredados por los olmecas, calcularon con gran exactitud el ciclo lunar y el ciclo de Venus y llegaron a predecir eclipses. En el siglo XI n.e., las ciudades mayas sufrieron su propia versin del colapso teotihuacano. Los asentamientos de Honduras, Guatemala y Chiapas fueron abandonados: la erosin de la tierra y un creciente descontento interno son las causas probables. Sus pobladores emigraron a la pennsula de Yucatn, en donde preservaron su cultura. La dispersin de las ciudades mayas y su numerosa poblacin evitaron que cayeran bajo el dominio de los mexicas. Los seoros mayas se mantuvieron independientes hasta la Conquista espaola.
15
16
17
18
19
Figura 1.9
Numeracin maya.
Glosario
Metrpoli: ciudad capital o principal de un imperio.
El Reino de Michoacn
Al iniciar el siglo XVI, Tenochtitlan era la metrpoli de un vasto imperio que abarcaba casi toda Mesoamrica. El nico obstculo que encontraron los aztecas fueron los purpechas que habitaban el Reino de Michoacn. Este pueblo, al que los espaoles llamaron tarasco, haba construido un imperio compacto que abarcaba los actuales estados de Michoacn, Guanajuato, Jalisco y una parte de Guerrero. Los purpechas fueron agricultores y cultivaron la tierra con sistemas de terrazas. Conocieron la metalurgia y elaboraron instrumentos de trabajo, armas de cobre y ornamentos de plata. Estuvieron gobernados por un rey al que nombraban calzonzi. Los purpechas fueron un pueblo ague-
Glosario
Metalurgia: ciencia o tcnica de obtencin, tratamiento y aleaciones de los metales.
18
rrido que supo mantener su independencia hasta la llegada de los espaoles. Para resistir el constante acoso militar de los mexicas y de sus aliados construyeron fortalezas y tuvieron ejrcitos permanentes que custodiaban sus ciudades principales.
Chichimecatlapan
Huastecos
Metztitlan
GOLFO DE MXICO
Tzintzuntzan Texcoco Mxico-Tenochtitlan
Tlacopan
Xicalanco Teotitlan
Reinos mixtecos
O C A N O PA C F I CO
Cuautemallan
Reino de Michoacn
Mapa 1.2
B1
instalaron en un islote del lago de Texcoco y ah fundaron la ciudad de Mxico-Tenochtitlan. Poco despus, y por conictos polticos, un grupo se separ y fund el seoro de Tlatelolco. La historia de esta larga travesa, tan interesante y llena de acontecimientos, la escribieron despus en el cdice o Tira de la Peregrinacin. En ella dan a su emigracin un sentido religioso. En calidad de pueblo elegido, sus dioses Mexitli y Tenoch guiaron a los aztecas en el camino y su dios de la guerra, Huitzilopochtli, les envi una seal para indicar el lugar donde deban asentarse: un guila posada sobre un nopal y devorando una serpiente. Con el objeto de librarse del dominio de los seores de Azcapotzalco, los mexicas se aliaron estratgicamente con el seoro de Texcoco. Derrotaron a sus dominadores; tras la victoria, se les uni el seoro de Tacuba. Mxico-Tenochtilan, Texcoco y Tacuba formaron la Triple Alianza, que permiti a estos tres pueblos aduearse del Valle de Mxico. Pronto los aztecas impusieron su supremaca aun a sus aliados y expandieron sus dominios. Los tlatoanis o gobernantes Izcatl y Moctezuma Ilhuicamina fueron los creadores de la grandeza de los mexicas. Al convertirse en potencia imperial, stos se presentaron como los herederos directos de los toltecas. Para ellos, los trminos tolteca y chichimeca representaban la oposicin entre la cultura y la barbarie.
Figura 1.10
Los caciques de Tlaxcala pidieron al emperador Moctezuma Ilhuicamina la libertad de comercio, pero l les exigi a cambio un pago de tributo que se negaron a dar. El ingenio de los tlaxcaltecas sustituy los productos provenientes del exterior por el uso de productos locales. As, en lugar de sal, condimentaron sus alimentos con tequesquites, una sal mineral natural. Todo ello gener un fuerte resentimiento contra la potencia imperial del Mxico antiguo que culmin con la alianza tlaxcalteca con el conquistador Hernn Corts. El seoro de Huejotzingo tuvo su auge entre los siglos XIII y XIV. Los huejotzincas eran un pueblo guerrero que lleg a dominar Cholula y pele con los tlaxcaltecas. Enfrentaron con decisin al podero mexica que, al igual que a los tlaxcaltecas, los convirti en vctimas de sus Guerras Floridas. En el siglo XV, este seoro cay nalmente bajo el dominio de Mxico-Tenochtitlan, pero la llegada de Corts les brind una oportunidad para vengarse de sus dominadores y, por eso, se uni y pele junto con los conquistadores espaoles contra los mexicas.
El sistema de roza, o sistema de tumba y quema, fue el ms utilizado y consista en limpiar el terreno de cultivo quemando las hierbas y el zacate. Las cenizas orgnicas que dejaba el fuego incrementaba la fertilidad de la tierra y entonces se proceda a sembrar utilizando como instrumento bsico la coa o bastn plantador, un palo que permita agujerar la tierra para depositar la semilla. Los indgenas conocieron las ventajas del barbecho y dejaban sus tierras en reposo durante un tiempo para evitar su deterioro. El sistema de terrazas se aplicaba en las zonas montaosas, sobre todo Michoacn, Oaxaca y Chiapas, y consista en formar una especie de escalones en los cerros y montaas para cultivarlos. Construccin de chinampas para el cultivo. ste es el sistema de cultivo ms original e ingenioso de Mesoamrica. Lo iniciaron los teotihuacanos, pero su uso se generaliz en el Valle de Mxico. Las chinampas son huertos otantes que se construyen articialmente en lagos y lagunas con lodo acumulado sobre un revestimiento de juncos, es decir, tallos de plantas gruesos y resistentes.
Figura 1.11
En las zonas montaosas se practicaba el cultivo de terrazas. Fotografa de una montaa escalonada con terrazas de cultivo en Bali, Indonesia.
Glosario
Barbecho: tierra de cultivo que no se siembra durante un ao o ms para no ocasionar su desgaste.
Hubo tierras de temporal en las regiones de gran precipitacin pluvial, pero en donde el agua de lluvia no abundaba se construyeron sistemas de riego con canales. Nuestros ancestros, obligados por el continuo crecimiento de la poblacin, tuvieron el ingenio de llevar el agua a la tierra a travs de canales y la tierra al agua con la construccin de chinampas. El cultivo del maz como base de la alimentacin determin muchos de los rasgos de la cultura mesoamericana, pues el clima clido y la natu21
B1
raleza de este grano no requera de una tecnologa sosticada. Obtener una cosecha de maz ocupa slo la mitad de un ao. Los campesinos alternaban etapas de trabajo intenso (el momento de preparar el terreno, de sembrar la semilla y de recoger la cosecha) con etapas de ocio, lo que permiti el desarrollo de numerosas estas y complicados rituales religiosos. La preparacin del alimento, en cambio, requera de mucho y continuo trabajo para las mujeres, que dedicaban la mayor parte de su vida a moler el grano en metates colocados en el suelo para hacer la masa, preparar el nixtamal (que es una mezcla del maz hmedo con cal), y las tortillas en comales de barro. Los indgenas cultivaron diversas plantas y frutos, adems del maz: frijol, calabaza, cha, camote, chile, aguacate, zapote, tomate, jitomate, amaranto, maguey (del que extraan el pulque) y el nopal (del que aprovechaban la tuna y la grana cochinilla para teir las telas y hacer pinturas murales de color carmes). Las protenas las obtenan del consumo de aves, como el guajolote; el pescado y los insectos, como chapulines o gusanos de maguey, complementaban la dieta. La propiedad en Mesoamrica tuvo tres modalidades:
Glosario
Grana cochinilla: insecto parsito del nopal que se utiliza para teir las telas de color rojo carmn.
La parcela o tierras que se entregaban a las familias de los barrios de las ciudades, o calpullis, que se trabajaban colectivamente para satisfacer las necesidades personales. No se podan vender, traspasar ni dejar sin trabajar. Las tierras comunales, propiedad del Estado, que eran cultivadas por la mayor parte de la poblacin y cuyo rendimiento se destinaba a pagar los gastos de manutencin del gobernante, su familia, los funcionarios pblicos y sacerdotes, y a nanciar los gastos de la guerra y las estas religiosas. Existi tambin la propiedad privada, pero de forma muy restringida, y perteneca a los nobles que podan heredarla a sus descendientes. Algunas veces el gobierno conceda tierras a quienes se destacaban por sus hazaas en la guerra.
La sociedad mesoamericana estuvo formada por diversos estratos o grupos sociales. La mayora eran campesinos y artesanos que vivan del trabajo manual y estaban obligados al pago del tributo en trabajo o en especie. Sobre ellos recaa el peso de la construccin de los monumentales templos y palacios. La clase dirigente estaba integrada por el gobernante, que tena un carcter divino; los funcionarios del Estado, los militares, los sacerdotes, los artistas y los comerciantes, que cumplan tambin la funcin de espas. Este grupo minoritario viva dentro del centro ceremonial de las ciudades y gozaba de numerosos privilegios, entre ellos la educacin. Existi la esclavitud y se poda llegar a ella por deudas, delitos o como prisionero de guerra. Los nios aprendan las labores y los ocios de sus padres y ayudaban en el trabajo domstico acarreando lea. Las nias ayudaban a sus madres desde muy pequeas a acarrear agua, tejer, moler el maz, cocinar y lim22
piar la casa. Los ocios artesanales los aprendan los hombres y las mujeres por igual. En la cultura mexica, los varones plebeyos asistan unos aos al Telpochcalli, que era una escuela en donde reciban adiestramiento militar e instrucciones para participar en las obras pblicas. Los jvenes nobles acudan a una escuela llamada Calmcac, donde estudiaban administracin, ingeniera, matemticas, astronoma, retrica, religin y la interpretacin de los cdices.
La educacin religiosa y cvica quedaba a cargo de los padres, quienes adoctrinaban a los muchachos adolescentes pronunciando largos discursos. Los huehuetlatolli o decires antiguos fomentaban las virtudes de la obediencia, la fortaleza, el espritu de trabajo, la moderacin, la discrecin, etctera.
La historia y la y el cine La historia literatura
Educacin sexual al hijo yeme, por favor, hijo mo, varoncito mo, estas, mis palabras. Gurdalas en lo ms ntimo de tu corazn. Escrbelas all. Palabras son y sentencias que nos dejaron nuestros mayores, los viejos y viejas que antes de nosotros vivieron y vieron, admiraron y consideraron las cosas de esta vida humana [] Una vida pura, un corazn que no est lacrado ni tiene tilde ni mota es similar a una esmeralda y a un zafiro perfectamente labrados. No hay sombra ni hay mancha. Los que viven vida casta, cual zafiro y cual esmeralda reverberan ante el Seor; son cual plumaje de cristal muy verde y muy airoso, bien enhiesto y arqueado. stos son los de buen corazn y alma limpia [] Y ahora, hijo, oye en qu forma tienes que vivir: No desees polvo y basura, no te complazcas en lo que mancha, lo que ensucia y perjudica, lo que acarrea mortfera influencia. Cierto es y debes saberlo. Para que el mundo prosiga es necesaria la unin de la mujer con el varn. Es lo que dej estatuido el Dueo del universo y t vas a descubrirlo. Pero no por eso te arrojes, como al alimento quien con toda prisa traga. No te dejes arrastrar de la carnal deleitacin.
23
B1
Tienes que cobrar mayores bros masculinos. Tienes que robustecer tu fuerza varonil y tiene que llegar al desarrollo pleno y total. Eres como un maguey: tienes que echar tu vstago cuando maduro ests. Y eso te har tener varona y fuerza marital. Y tus hijos sern robustos, fuertes, potentes, bien labrados, hermosos, bien hechos y qu lindos.
Cdice de Florencia, informantes indgenas de Sahagn, traduccin de ngel Mara Garibay en Jos Luis Martnez Amrica Antigua, Mxico, SEP, 1988, pp. 100-101
De la madre a la hija Hija ma muy amada, muy querida palomita [] quirote decir algunas palabras [] que te amo mucho, que eres mi querida hija; acurdate que te traje en mi vientre nueve meses y desque naciste, te criaste en mis brazos; yo te pona en la cuna y de all en mi regazo y con mi leche te cri. Mira que tus vestidos sean honestos y como conviene, mira que no te ataves con cosas curiosas y muy labradas, porque eso significa fantasa y poco seso y locura [] cuando hablares no alzars la voz ni hablars muy bajo, sino con mediano sonido [] Mira, hija, en el andar has de ser honesta, no andes con apresuramiento ni con demasiado espacio porque es seal de pompa andar despacio y el andar de prisa tiene resabio de desasosiego y poco asiento [] Mira tambin, hija, que nunca te acontezca afeitar la cara o poner colores en ella o en la boca, por parecer bien, porque esto es seal de mujeres mundanas y carnales; los afeites y colores son cosas que las malas mujeres y carnales lo usan [] Y para que tu marido no te aborrezca atavate, lvate y lava tus ropas y esto sea con regla y con discrecin, porque si cada da te lavas tus ropas, decirse ha de ti que eres relimpia y que eres demasiado regalada [] Mira, hija ma, muy amada, a quien amo tiernamente, mira que vivas en el mundo con paz y con reposo y con contento esos das que vivieres [] Hgate Dios muy bien aventurada, hija ma, primognita, y llegate a Dios el cual est en todo lugar.
Fray Bernardino de Sahagn, Historia general de las Cosas de la Nueva Espaa, Libro sexto, XIX, citado por Jos Luis Martnez, Amrica Antigua, Mxico, 1988, pp. 103-106.
riores y realicen las siguientes actividades: Elaboren una lista en su cuaderno con los consejos mencionados en los textos. Comenten cules de estos consejos dan actualmente los padres a sus hijos y subryenlos.
24
Compartan su trabajo con el resto del grupo y comenten por qu algunos de los consejos ofrecidos por los padres en el Mxico prehispnico perviven en la actualidad.
Los hombres y mujeres del Mxico antiguo tenan en alta estima la belleza fsica y la higiene. El adorno de las sandalias y de los tocados era la parte ms importante de su atuendo. Para verse bien estaban dispuestos a realizar prcticas muy complicadas, dolorosas e incluso peligrosas. Nuestros ancestros practicaban la deformacin craneana: los padres procuraban aplanar la frente de sus hijos durante los primeros meses de vida, se incrustaban piedras preciosas en los dientes y se labraban el cuerpo quitndose parte de la carne con cuchillos punzantes.
MBITO ECONMICO
1400
1500
1600
1700
1800
MBITO SOCIAL
Epidemia de paperas, 1550. Los pueblos de indios (1545 hasta el n del virreinato). Epidemia de varicela, 1538. Epidemia de sarampin, 1531.
Matlazhuatl, 1737-38.
MBITO POLTICO
Primer viaje de Coln a Amrica, 1492. Expediciones de Hernndez de Crdoba y Juan de Grijalva, 1517-1518. Llegada de Hernn Corts y sus hombres al territorio de Mxico,1519. La primera Audiencia, 1527-1531. Cada de La segunda Audiencia, 1531-1535. MxicoTenochtitlan, 1521. Desarrollo de las artes plsticas y la literatura, 1521 a 1700. El virreinato, a partir de 1535.
Muerte de Carlos II y la extincin de la dinasta Habsburgo, 1700. Ascenso de Felipe V el primer rey Borbn, 1700.
MBITO CULTURAL
1400 SIGLO XV
1500
SIGLO XVI
1600
SIGLO XVII
1700
SIGLO XVIII
1800
Primeras expediciones.
Como estudiaste en tu curso de Historia 1, Cristbal Coln lleg a las Antillas en 1492. En sus cuatro viajes explor estas islas del Mar Caribe, las costas de Colombia, Venezuela y Panam y tom posesin de las tierras a nombre de la Corona de Castilla, que nanci y autoriz sus expediciones. Desde el segundo viaje de Coln, la isla de Cuba se convirti en el punto de partida de la mayor parte de las expediciones espaolas de reconocimiento de la costa atlntica de Amrica. La fundacin de ciudades en Cuba
25
B1
y La Espaola atrajo a un numeroso grupo de aventureros que llegaron de Espaa interesados en amasar una fortuna en el Nuevo Mundo. Pero la prosperidad de estas ciudades no pudo satisfacer las expectativas de todos los recin llegados y la falta de oportunidades impuls las expediciones hacia la tierra continental. El objetivo de estos viajes era encontrar oro. El trco martimo entre las Antillas y las costas atlnticas de Amrica se intensic. En 1511, un barco espaol naufrag en las costas de Jamaica, algunos sobrevivientes alcanzaron las costas de Yucatn y fueron hechos prisioneros por los mayas. Entre estos sobrevivientes estaban Gonzalo Guerrero, quien se cas con una mujer maya, procre a los primeros mestizos mexicanos y se integr en las comunidades indgenas; y Jernimo de Aguilar, quien se unira ms tarde con Hernn Corts, a quien sirvi como traductor, ya que haba aprendido a hablar el maya. En 1517 sali de Cuba una expedicin al mando de Francisco Hernndez de Crdoba, con tres naves y cerca de 100 hombres, que lleg a las costas de Yucatn, donde conocieron a los pueblos civilizados de Mesoamrica. La expedicin se convirti en un fracaso. Los mayas mataron a la mitad de los espaoles y los sobrevivientes regresaron a Cuba sin obtener benecio alguno. En 1518, el gobernador de Cuba, Diego Velzquez, promovi una nueva expedicin. Juan de Grijalva parti de esa isla con cuatro barcos y 200 hombres. Arrib a Cozumel y recorri las costas de Yucatn y Tabasco hasta llegar al ro que hoy lleva su nombre. La expedicin avanz por las costas de Veracruz y Tamaulipas. Los espas del emperador Moctezuma observaron a los recin llegados, dibujaron en papel de amate sus embarcaciones y sus vestimentas y enviaron esta informacin hasta la ciudad de Mxico-Tenochtitlan. Moctezuma les envi suntuosos regalos. Los espaoles obtuvieron tambin informacin valiosa sobre los pueblos indgenas. El informe de Grijalva aseguraba que los pueblos que habitaban la regin que haba explorado eran mucho ms adelantados y ms ricos que los indios antillanos. Este informe motiv a Diego Velzquez a organizar una tercera expedicin.
N
Crdoba 1517
Grija lva 1 518
GOLFO DE MXICO
C. Rojo
QI RO NTA O NA
Villa Rica de la Campeche Cempoala Vera Cruz (Lzaro) Isla de Champotn Tlaxcala CA Santicacin MP EC Tenochtitlan Ayagualulco Xicalama San Juan Puerto HE Cholula de Ula Dema Deseado Timula
lva ija Gr 15 18
Bahia de la Ascensin
JAMAICA
160
320
480
Mapa 1.3
Al llegar a Yucatn, se uni a los conquistadores el espaol Jernimo de Aguilar, quien haba naufragado en 1515 durante una expedicin que iba rumbo a Panam. Jernimo de Aguilar hablaba bien el maya y sirvi como intrprete durante la primera etapa de la Conquista. La posibilidad de comunicarse con los pueblos indgenas favoreci la formacin de alianzas. Cuando fue necesario, los espaoles aprovecharon la superioridad tcnica-militar que les daban los caballos, las armaduras y, sobre todo, las armas de plvora. El conquistador se ali con los mayas y los indgenas de Tabasco que le entregaron, en seal de buena voluntad, numerosos regalos y veinte mujeres, entre las que estaba Malintzin, quien fue determinante en la empresa de Corts como intrprete en la segunda etapa de la Conquista, ya que hablaba uidamente el maya y el nhuatl, adems de que hizo suya la causa de los conquistadores de derrotar al pueblo mexica, que haba sometido por muchos aos a los indios de Tabasco al pago de tributos. Al llegar a Veracruz, Corts decidi romper denitivamente con el gobernador de Cuba e internarse en el territorio mexicano para conquistarlo. Para legitimar su decisin fund el cabildo o ayuntamiento de la Villa Rica de la Veracruz, y sus hombres le nombraron capitn general. Corts advirti la actitud de desconcierto y sometimiento de los pueblos indgenas que, no estando acostumbrados a convivir con hombres originarios de otras tierras, no saban si trataban con seres mortales o divinidades. El emperador Moctezuma, enterado por sus informantes de la presencia de Corts y de su intencin de llegar a Mxico-Tenochtitlan, envi a Veracruz un grupo de emisarios con regalos para los recin llegados. El tlatoani de los mexicas no saba si deba atacarlos o protegerlos.
27
B1
Para aplicar 1 Investiga qu es el malinchismo. 2 En funcin de la actuacin que Malintzin 3 Con la coordinacin de tu maestro, dis-
o Malinche tuvo en la Conquista de Mxico, cuestiona si este adjetivo se usa correctamente o no. Argumenta tu respuesta.
cute tu propuesta con las de tus compaeros y obtengan una conclusin general.
Corts aprovech las divisiones y rencillas entre los mesoamericanos y capitaliz a su favor el odio que los sometidos tenan a los mexicas. Desde que se intern en el territorio mexicano con 400 espaoles, cont con el apoyo de diversos pueblos: los totonacas, los cempoaltecas, los tlaxcaltecas y los texcocanos colaboraron de diversas formas para derrotar a sus opresores. La cordialidad que mostr Corts a sus aliados contrastaba con la crueldad que mostraba a sus enemigos. La matanza perpetrada por los conquistadores en Cholula, ciudad aliada de los mexicas, es una prueba de ello. Moctezuma dud hasta el nal. Su estrategia de mandar presentes cada vez ms valiosos a los espaoles para disuadirlos de llegar a la capital de su imperio no funcion, ya que la presencia de estas riquezas estimulaba la ambicin de los conquistadores. El 8 de noviembre de 1519 Corts entr a la ciudad de Mxico-Tenochtitlan. El mismo Moctezuma fue a recibirlo ataviado de sus mejores galas y, en seal de amistad, instal a los espaoles en el palacio de Axaycatl. El tamao de la ciudad de Mxico-Tenochtitlan y su notable urbanizacin provocaron la admiracin de los espaoles.
Figura 1.12
Causas sociales y culturales Los espaoles eran hombres modernos convencidos de que cada hombre, con sus actos, construye su propio destino y estaban motivados por la ambicin econmica. Los indgenas, en cambio, eran fatalistas y crean que todo lo que suceda era voluntad divina.
Causas polticas La divisin de los pueblos indgenas y el odio que muchos de ellos sentan hacia los mexicas. El aislamiento histrico en el que haban vivido los mesoamericanos hasta entonces, les impeda convivir con hombres llegados de otras tierras. Las alianzas polticas que estableci Corts con los pueblos nativos gracias a la colaboracin de Jernimo de Aguilar y Malintzin o Malinche.
Causas tecnolgicas Los soldados espaoles aprovecharon la ventaja de tres adelantos tecnolgicos: las armas de fuego, las armaduras de hierro y los caballos de guerra. Los indgenas pelearon con echas, piedras y macanas.
(contina)
28
Causas sociales y culturales El mito del dios Quetzlcoatl, que, segn la leyenda, era blanco y barbado y abandon Mesoamrica por el mar Caribe, pero prometi volver para reclamar sus dominios. Cuando Corts, que era blanco y tena barba, lleg a Cozumel por el mar Caribe, fue considerado por muchos como Quetzalcatl. Las epidemias que trajeron los espaoles y que diezmaron a la poblacin indgena, que no tena defensas biolgicas ni conoca los mtodos para curarlas.
Tabla 1.5
Causas polticas
Causas tecnolgicas
Para comprender
1 Formen equipos de tres integrantes e imaginen cmo fue el dilogo que sostuvieron Hernn Corts y el emperador Moctezuma por medio de sus intrpretes. 2 Escriban en su cuaderno el dilogo que imaginaron. 3 Con la gua de su profesor, lean los relatos que, sobre este encuentro, escribieron Bernal Daz del Castillo en su Conquista verdadera de la Nueva Espaa, Hernn Corts en sus Cartas de relacin, Francisco Lpez de Gmara en su Historia de la Conquista de Mxico y Fernando de Alva Ixtlixchitl en su Historia de la nacin chichimeca, los que puedes encontrar en books.google.com.mx.
4 Despus de leer estas cuatro versiones sobre el encuentro de Moctezuma y Corts, contesten las siguientes preguntas:
Podemos saber exactamente qu se dijeron estos personajes en su primer encuentro? Por qu? A qu atribuyen que haya diferentes versiones sobre un mismo acontecimiento histrico?
5 Revisen y adecuen el dilogo que haban escrito con base en la informacin que les proporcionan los diversos textos consultados.
A principios de 1520, lleg a Veracruz un enviado del gobernador de Cuba con la orden de aprehender al conquistador. Al saber la noticia, Corts dej el mando en manos del capitn Pedro de Alvarado y se dirigi a Cempoala, en donde derrot a sus perseguidores y los convirti en sus partidarios. Durante la ausencia de Corts, Alvarado reaccion violentamente frente a una multitud de indgenas que se congregaron frente al Templo Mayor para celebrar la esta del dios Tezcatlipoca. Temiendo una sublevacin, orden a sus hombres que atacaran a los nobles desarmados que celebraban en el Templo Mayor. En respuesta, los mexicas sitiaron el palacio de Axaycatl.
29
B1
Datos extra
Es muy comn que los historiadores se ocupen de explicar lo que pudo haber pasado. A estas explicaciones se les conoce como historia contrafactual y se inician siempre con una pregunta. Qu hubiera pasado si? El ensayo de Federico Navarrete, La Conquista fracasa responde la pregunta qu hubiera pasado si los mexicas derrotan a Hernn Cortes? En la direccin http://
Cuando Corts regres orden a Moctezuma, que se haba convertido en un rehn de los espaoles, que intentara apaciguar a sus sbditos, pero ellos, enfurecidos, lo apedrearon. Das despus Moctezuma muri. Sobre su muerte existen varias versiones: una de ellas sostiene que el emperador muri a causa de las heridas causadas por las piedras, otra arma que fue asesinado por Corts. Su hermano Cuitlhuac, que le sucedi en el trono, se neg a obedecer a los extranjeros y decidi apoyar a su pueblo. Cuando la situacin se volvi insostenible, los espaoles abandonaron la ciudad. Muchos murieron a manos de los mexicas. Corts llor su derrota al pie de un rbol, conocido como el rbol de la Noche Triste. Los sobrevivientes se refugiaron en Tlaxcala, donde pasaron casi un ao preparando un ejrcito. En mayo de 1521, acompaados de diez mil tlaxcaltecas y 11 bergantines o veleros, iniciaron el sitio de Mxico-Tenochtitlan. Cortaron el suministro de agua a la ciudad e impidieron el paso de alimentos y refuerzos. Cuitlhuac haba preparado la defensa, pero la situacin se complic cuando estall una epidemia de viruela, enfermedad desconocida en Amrica. El mando militar y poltico pas a manos de su joven hermano Cuauhtmoc. Tras 53 das de sitio, el 13 de agosto de 1521, la ciudad se rindi y Cuauhtmoc fue hecho prisionero. La Conquista de Mexico-Tenochtitlan se haba consumado.
La historia y el cine
www.letraslibres.com/ index.php?sec=25&sibus car=1&opciones=ALL&q ry=la+conquista+fracasa (ltima consulta 19 de junio de 2010) puedes acceder a los ensayos de historia contrafactual de Mxico publicados en la revista titulada Pasados imaginarios.
Para conocer mejor la visin indgena de la Conquista puedes ver la pelcula mexicana La otra conquista (1998), del director Salvador Carrasco. Narra la conquista espaola desde la perspectiva indgena. Explora la imposicin cultural y religiosa que sufrieron los pueblos americanos. Muestra la lucha de Topliltzin, hijo del emperador Moctezuma, por conservar la identidad religiosa y cultural de su pueblo ante los espaoles. Algunos de los personajes hablan en nhuatl, lo que te da una oportunidad de escuchar esta lengua indgena.
Rupturas Destruccin de ciudades y centros ceremoniales. Imposicin de la lengua castellana. Imposicin de la religin catlica. Transformacin de la familia poligmica en monogmica.
Continuidades Supervivencia de palabras de origen prehispnico. Uso del chile como condimento muy importante de nuestros alimentos. Uso de diminutivos como ahorita o ahoritita.
(contina)
30
Rupturas Alteracin y destruccin del medio ambiente. Introduccin de epidemias y nuevas enfermedades. Aparicin de nuevos grupos raciales, como mestizos y mulatos. Centralizacin del poder.
Continuidades Excesiva amabilidad: pase usted sta es su casa, etctera. Consumo de insectos, como gusanos de maguey. Persistencia de la imagen de la calavera, como las de azcar del Da de Todos los Santos o las catrinas del pintor Jos Guadalupe Posada. Numerosos objetos de uso domstico, como el comal, el metate, los morrales, etctera. Uso de la or de cempazchitl en las ofrendas a los muertos.
Tabla 1.6
La Conquista.
La versin de los vencidos Y todo esto pas con nosotros. Nosotros lo vimos, nosotros lo admiramos. Con esta lamentosa y triste suerte nos vimos angustiados. En los caminos yacen dardos rotos, los cabellos estn esparcidos. Destechadas estn las casas, enrojecidos tienen sus muros. Gusanos pululan por calles y plazas, y en las paredes estn salpicados los sesos. Rojas estn las aguas, estn como teidas, y cuando las bebimos, es como si bebiramos agua de salitre [] Hemos comido palos de colorn, hemos masticado grama salitrosa, piedras de adobe, lagartijas, ratones, tierra en polvo, gusanos [] Comimos la carne apenas, sobre el fuego estaba puesta.
La versin de los vencedores De la manera que dicho queda gan Fernando Corts a Mxico-Tenochtitlan, martes 13 de agosto, da de San Hiplito, ao de 1521. En remembranza de tan gran hecho y victoria hacen cada ao, semejante da, los de la ciudad fiesta y procesin, en que llevan el pendn con que se gan [] Dur el cerco tres meses. Tuvo en l doscientos mil hombres, novecientos espaoles, ochenta caballos y trece bergantines [] Estaban a la defensa todos los seores, caballeros, y hombres principales y as murieron muchos nobles. Eran muchos, coman poco, beban agua salada y estaban en perpetua hedentina [] Dise Mxico a saco y espaoles tomaron el oro, plata, pluma y los indios la otra ropa y despojo. Corts hizo hacer muchos y grandes fuegos en las calles, por alegras y por quitar el mal hedor que los encalabriaba. Enterr los muertos como mejor pudo. Herr muchos hombres y mujeres por esclavos con el hierro del Rey, los dems los dej libres []
(contina) 31
B1
La versin de los vencidos Cuando estaba cocida la carne, de all la arrebatan, en el fuego mismo, la coman [] Oro, jades, mantas ricas, plumajes de quetzal, todo eso que es precioso en nada fue lastimado.
Fuente: Annimo de Tlatelolco, tomado de Miguel Len Portilla, La visin de los vencidos, relaciones indgenas de la Conquista, Mxico, UNAM (Biblioteca del Estudiante Universitario), nm. 81, 1972, pp. 166-167.
La versin de los vencedores Estuvo en eso cuatro das y luego pas el real a Culuacan, donde dio las gracias a los seores y pueblos amigos que le haban ayudado. Prometiles de se lo gratificar y dijo que se fuesen con Dios los que quisiesen, pues al presente no tena ms guerra y que los llamara si la hubiese. Con tanto, se fueron casi todos ricos, y muy contentos en haber destruido a Mxico y por ir amigos de espaoles y en gracia de Corts.
Fuente: Francisco Lpez de Gmara, Historia de la Conquista de la Nueva Espaa, Mxico, Ocano, 2003, pp. 315-316.
Para comprender
1 Escojan a dos compaeros que lean los textos anteriores en voz alta. 2 Formen equipos de tres integrantes, comenten los textos y contesten las siguientes preguntas en su cuaderno:
En qu coinciden los dos relatos? Subrayen los adjetivos con los que los vencidos describen la Conquista y despus hagan lo mismo con el texto de los vencedores. Complementen con estos adjetivos las siguientes oraciones: a. Para los vencidos, la Conquista fue un acontecimiento ____________ b. Para los vencedores, la Conquista fue un acontecimiento _________
A pesar de la descripcin terrible que encontramos en el testimonio de los vencidos, el cronista annimo muestra una dosis de optimismo y esperanza, no todo est perdido. En qu consiste y cmo se expresa esa visin optimista?
Una vez derrotado el Imperio Azteca, la Conquista del resto del territorio mesoamericano fue muy rpida. En algunas regiones los indios resistieron el ataque espaol, como en Malinalco (Estado de Mxico) o en Yecapixtla (Morelos) donde los espaoles llegaron a la aniquilacin de sus habitantes, pero en la mayora se sometieron fcilmente. En el mismo ao de 1521 Corts consum la conquista de la regin del Pnuco (Tamaulipas) y Gonzalo de Sandoval la de Coatzacoalcos (Veracruz).
32
El capitn Cristbal de Olid intent la conquista de las Hibueras (hoy Honduras). A pesar de su cercana con Corts, Olid lo traicion al aliarse con el gobernador Velzquez, quien le autoriz apoderarse de Honduras una vez conquistada. Enterado Corts de la traicin, envi a Francisco de las Casas con la orden de asesinar a Cristbal de Olid. En 1524, el propio Corts abandon la Ciudad de Mxico con la intencin de conquistar las Hibueras, empresa que le llev dos aos. En el camino hacia Centroamrica, Corts mand matar a Cuauhtmoc, a quien se acus falsamente de preparar una conspiracin contra los espaoles. El capitn Cristbal de Olid fue decapitado por los enviados de Corts. Entre 1523 y 1526, el capitn Pedro de Alvarado realiz la conquista de Guatemala territorio que gobern varios aos. En 1542, Guatemala se convirti en una capitana general que incluy al actual estado de Chiapas, conquistado desde 1524 por Luis Marn. En contraste con la relativa facilidad con que los espaoles conquistaron a los pueblos sedentarios, la conquista de los pueblos nmadas de Aridoamrica signic un esfuerzo extraordinario. Pnlo de Narvez y Alvar Nez Cabeza de Vaca intentaron, sin xito, la conquista de La Florida. Durante los 300 aos que dur el dominio espaol en Nueva Espaa, las tribus se mantuvieron permanentemente en pie de guerra. Continuamente atacaban las caravanas que llegaban a explotar las ricas minas de plata de la regin. Para pacicarlos, el gobierno espaol utiliz diversas estrategias:
Figura 1.13
Los franciscanos y jesuitas fundaron misiones en donde asentaron a los indios convertidos al cristianismo que intentaban atraer a otros indios.
Construyeron presidios para proteger a la poblacin blanca y a los indios aliados de los ataques de los indios rebeldes.
Sin embargo, el sometimiento de estos pueblos se logr hasta nales del siglo XIX.
La historia y el cine
La pelcula mexicana Cabeza de Vaca (1990), del director Nicols Echeverra, est basada en el libro Naufragios, escrito por el conquistador Alvar Nez Cabeza de Vaca, cuya expedicin naufrag en las costas de Texas. Con la pelcula podrs comprender lo que significaba participar en una empresa de conquista. El personaje principal vive numerosas penurias: cae prisionero y se convierte varios aos en esclavo de un curandero.
33
B1
Figura 1.14
La conquista de Yucatn
En 1527, el adelantado y capitn general Francisco de Montejo, que haba participado en las expediciones de Juan de Grijalva y Hernn Corts, lleg a la isla de Cozumel con 400 hombres y la autorizacin del
34
gobierno de Espaa de conquistar Yucatn. Sin embargo, fracas en su primer intento y fue designado gobernador de Tabasco. El espaol Gonzalo Guerrero muri peleando contra sus compatriotas y en defensa de los pueblos mayas. En 1529 reinici la campaa militar contra los mayas, contra los que Montejo pele continuamente hasta 1535, sin lograr su rendicin. Desalentado, releg la responsabilidad de la conquista a su hijo del mismo nombre, apodado El Mozo, y a sus sobrinos, quienes, en 1542, fundaron la ciudad de Mrida sobre las ruinas y con la misma piedra de la ciudad maya de Ichkanzinhoo. En 1546, una vez sometidas las principales ciudades mayas, se constituy la capitana general de Yucatn que Montejo gobern hasta 1550, ao cuando fue destituido de su cargo y regres a Espaa. La capitana general de Yucatn, que abarcaba los territorios de Campeche, Quintana Roo, Tabasco, Yucatn, Belice y el norte de Guatemala, dependa de Nueva Espaa, pero mantuvo siempre ciertas libertades.
Carlos V, monarca espaol. Tiziano, 1548, leo sobre tela, Alta Pinacoteca, Munich.
B1
toani sometido a otro ms poderoso, y fueron convertidos en pueblos de indios, lo que signicaba que podan mantener la organizacin poltica anterior a la Conquista, slo que ahora el cacique que tena el control estaba sometido al gobierno espaol. Con el tiempo, estos pueblos de indios se convirtieron en ayuntamientos o cabildos. De este modo, se logr una continuidad de funciones que favoreci el eciente cobro de los tributos y facilit la dominacin del territorio, ya que los indgenas no perciban grandes cambios en su vida cotidiana.
La Matrcula de Tributos es un documento de origen mexica que, algunos aseguran, mand a hacer Corts. Consta de 32 pginas de papel de amate pintadas con colores minerales y vegetales.
Pero esta visin no la compartieron ni los misioneros que llegaron a evangelizar a los indgenas ni la Corona espaola, que tema que el enriquecimiento de los encomenderos despertara en ellos el deseo de desaar al gobierno espaol en Amrica y, por ello, en el siglo XVII, propici la extincin de este sistema para dar paso a la aparicin de la hacienda. Adems de la apropiacin por parte de los encomenderos del trabajo y los bienes de sus encomendados, se impuso a los pueblos dominados la
36
obligacin de pagar peridicamente, en especie o en dinero, una cantidad en reconocimiento a la soberana del rey de Espaa. A la explotacin de la encomienda se le agreg la institucin prehispnica del tributo. En los primeros aos de la Colonia, los espaoles utilizaron los mismos mecanismos que los mexicas para obligar a los pueblos sometidos al pago del tributo. De sus cdices obtuvieron la informacin necesaria que les permiti jar la cantidad que cada uno deba pagar. La continuidad en el cobro del tributo facilit la aceptacin de esta obligacin.
Para vincular 1 Consulta en tu libro de Historia 1 cmo 2 Anota en tu cuaderno las semejanzas y las
fue el sistema feudal que se impuso en Europa durante la Edad Media. Podras distinguir las semejanzas entre el feudalismo y la encomienda?
Figura 1.17
Portada del catecismo escrito por Fray Pedro de Gante para la evangelizacin de los indios de Nueva Espaa, 1520.
B1
se interesaron en el conocimiento de las culturas prehispnicas y se dieron a la tarea de rescatar sus tradiciones, creencias y costumbres a partir de indgenas informantes y del conocimiento de sus cdices. Con el n de preservar en la memoria la cultura prehispnica, escribieron obras extraordinarias que hoy son fuentes esenciales para conocer el mundo mesoamericano. En su afn de convertir a los indgenas y librarlos de sus paganas creencias, los misioneros resolvieron numerosas dicultades. Su estrategia consisti en:
Proteger a los indgenas de los abusos de los espaoles. Compartir el modo de vida de los indgenas. Educar en la fe catlica a los nios hijos de los caciques. Utilizar pintura, escultura y el teatro para predicar.
Figura 1.18
Cuando los indgenas conversos se negaron a entrar en los templos catlicos, porque lo consideraban una falta de respeto, se construyeron las capillas abiertas, espacio exterior donde los religiosos espaoles daban misa con los eles en el atrio. Tambin se usaban cuando el nmero de personas que asista a los servicios religiosos era muy grande y no poda celebrarse la misa en la iglesia.
Glosario
Cabildo: corporacin compuesta de un alcalde y varios concejales para la administracin de los intereses de un municipio.
que no dependa del trabajo de los indios), Valladolid y Quertaro, y a las costas del Pacco, donde se fundaron la Antequera (actual Oaxaca) y Acapulco. El descubrimiento de yacimientos de plata y de oro impuso la fundacin de nuevas ciudades, como Taxco, Pachuca, Guanajuato y Zacatecas. Finalmente, los conquistadores se aventuraron a las tierras del norte, enfrentaron a los aguerridos chichimecas y fundaron algunas ciudades en Sonora, Chihuahua, Texas y las Californias. Al nalizar el siglo XVI, el territorio ocupado por Nueva Espaa era una extensin de 4.5 millones de kilmetros cuadrados, casi nueve veces el tamao de Espaa.
B1
do el Estado espaol encontr en la evangelizacin la justicacin para la Conquista, encarg a la Iglesia catlica la organizacin de esta monumental empresa. Las rdenes religiosas aceptaron el reto y lo ejecutaron con gran efectividad. Para cumplir su objetivo, el Estado otorg a la Iglesia autonoma, poder y numerosos recursos econmicos. A mediados del siglo XVI, la Iglesia se haba convertido en un poder paralelo e incluso ms efectivo que el Estado. El origen de su poder se encontraba en la enorme extensin de tierras que acapar, sumada a una inmensa fortuna en metlico que se form con el cobro de los diezmos, las limosnas y el pago por sus servicios, adems de los legados o herencias que los eles dejaban a esta institucin. La Iglesia prestaba a la poblacin numerosos servicios asistenciales, como escuelas, hospitales, orfanatos, cementerio y esto le permita movilizar a la poblacin en defensa de sus intereses. La Corona espaola haba dependido del clero regular (constituido por los frailes que viven en conventos y que componen las distintas rdenes religiosas) para la evangelizacin, pero la independencia y fuerza de los frailes entr en contradiccin con los afanes centralizadores del Estado y con las necesidades de la nueva economa minera y mercantil. Para recuperar el control de la Iglesia, el Estado debilit las rdenes religiosas y aument el poder del clero secular, que es el que depende directamente del obispo, vive en parroquias, y al que las autoridades polticas podan controlar. Sin embargo, el clero regular mantuvo su poder e inuencia en muchas ciudades, como los franciscanos en Quertaro y la Ciudad de Mxico. Para evitar la protesta de los indgenas, que vean en los frailes un aliado, el clero secular se mostr ms permisivo con las prcticas religiosas. Se promovi el culto a la Virgen Mara y a numerosos santos y santas, con lo cual acerc el cristianismo al politesmo mesoamericano. El gobierno virreinal prohibi a la Iglesia beneciarse de la explotacin de minas y mantuvo el Patronato Real, que le permita designar como autoridades eclesisticas a religiosos disciplinados y obedientes. Sin embargo, no pudo detener el fortalecimiento de esta institucin, que acab siendo la ms rica y poderosa de Nueva Espaa.
Glosario
Diezmo: parte de los ingresos anuales, generalmente una dcima que se entregaba como tributo a la Iglesia catlica.
Por su lejana y difcil acceso, la provincia de Yucatn, tras la conquista de Montejo, se convirti en una especie de isla separada del resto de Nueva Espaa. Esta situacin geogrca determin que mantuviera durante todo el periodo colonial una cierta independencia. La familia Montejo consigui que se le reconociera como gobernadora de la regin y fue el poder efectivo en ella. En Yucatn no se aboli el sistema de encomienda y la sociedad se mantuvo dividida en seores encomenderos y trabajadores indgenas hasta la Independencia.
Figura 1.19
Retrato de Vasco de Quiroga, conocido cariosamente como Tata Vasco por los indios tarascos, 1470-1565.
B1
La extensin del imperio oblig a los monarcas espaoles a delegar poder a los virreyes, pero siempre temieron que stos desaaran la autoridad espaola y convirtieran a Nueva Espaa en un reino independiente.
Los obispados
La conversin de los indgenas al cristianismo y la numerosa presencia de rdenes religiosas en Nueva Espaa obligaron a la Iglesia colonial a organizar al clero de manera jerrquica, tal y como suceda en Espaa. Con el objetivo de facilitar el control de los eles, el territorio novohispano se dividi en dicesis. Cada una qued al mando de un obispo y las que eran muy extensas tenan varios obispos sometidos a la autoridad de un arzobispo. Los obispos y arzobispos eran de origen espaol. Los obispos residan en las catedrales y gozaron de una importante libertad para organizar el territorio que quedaba bajo su mando. Cada dicesis, a su vez, se divida en varias parroquias encargadas a un cura prroco. Por lo general los prrocos tuvieron un estrecho contacto con el pueblo. Sus funciones eran administrar los sacramentos, catequizar y presidir los rituales religiosos. Esta estructura que la Iglesia impuso en Nueva Espaa result muy efectiva y se mantiene hasta ahora. En la poca colonial, en la cual haba una unin estrecha entre el Estado y la Iglesia, los reyes gozaron del privilegio del Patronato Real, que les permita controlar a la Iglesia mediante el nombramiento de los obispos y arzobispos. El rey determinaba el nmero, la extensin de las dicesis y el monto de sus rentas.
Glosario
Trapiche: molino para extraer el jugo de algunos frutos o tallos; tambin es un molino para triturar metales. Melaza: lquido de sabor muy dulce que queda como residuo de la caa. Se usa en la fabricacin del ron y como endulzante.
en la bebida preferida por la sociedad novohispana y tuvo una fuerte demanda en Europa: el chocolate. La ganadera fue tambin una actividad importante en la economa colonial. Las condiciones climticas y la existencia de enormes extensiones de tierra necesarias para la cra del ganado mayor favorecieron la reproduccin de diversas especies. La ganadera, a su vez, impuls la agricultura al proporcionarle abono y transporte para sus productos. En el paisaje de Nueva Espaa, los tamemes fueron sustituidos por los arrieros.
Especies de ganado mayor y menor que se criaron en Nueva Espaa Caballos Fueron de uso exclusivo de los peninsulares. Algunos caciques indgenas obtuvieron el privilegio de poseer caballos, pero pronto el gobierno se los prohibi. Slo se permita su crianza a los peninsulares. Utilizados como animales de tiro en los reales de minas y en el trabajo agrcola como fuerza motriz. Estas especies menores podan ser criadas por los indios. Numerosas ganaderas se especializaron en la crianza de esta especie, cuyo destino nal era morir en el ruedo de las plazas.
Figura 1.20
Los arrieros fueron una presencia importante en Nueva Espaa. Litografa Carl Nebel, 1836.
Tabla 1.7
B1
nas, por lo que al concluir el siglo XVI la poblacin indgena se haba reducido ya a 2.5 millones de personas. En menos de un siglo, 90% de la poblacin indgena haba desaparecido. Otras epidemias posteriores provocaron nuevas reducciones. En 1650, la poblacin indgena era tan slo de un milln 200 mil personas, pero a partir de ese momento, y gracias a la fundacin de hospitales y a la resistencia biolgica que se desarroll frente a estas enfermedades, se inici una ligera recuperacin demogrca. En 1700 la poblacin indgena era de dos millones. Para conocer las cifras de mortalidad indgena de diversos historiadores o informacin acerca de las epidemias, consultar: http:// www.hist.umn.edu/~rmccaa/mxpoprev/table2.htm y http://www.Contactomagazine.com/conquistadores0904.htm (ltima consulta 19 de junio de 2010).
1523
1548
1595
1605
1650
1700
Ao
Fuente: S.F. Cook y W. Borah Grca 1.1
Catstrofe demogrca.
Los elementos arquitectnicos del arte renacentista europeo, con sus columnas, sus bvedas de can y sus cpulas ocuparon el lugar de las pirmides truncas, y las cruces que coronaban las iglesias cristianas fueron signos inequvocos de la transformacin del paisaje. La construccin de molinos de viento fue tambin un elemento caracterstico del paisaje de Nueva Espaa. La posibilidad de triturar el maz hasta convertirlo en una harina na intensic la produccin de la tortilla como alimento de las clases populares. Sin embargo, el alto precio que cobraban los molineros impidi a la mayora de las mujeres indgenas y mestizas liberarse del metate. Estos cambios generaron un fuerte impacto ecolgico. Se increment la demanda de madera y, por lo tanto, la tala de rboles. La desordenada forma de reproduccin del ganado y la costumbre de dejarlo suelto, aun en zonas de cultivo, ocasion una importante erosin del suelo.
Para aplicar 1 Vuelve a leer el apartado La transforma4 En otro mapa igual, dibujen o peguen
tres personas.
3 Dibujen o peguen recortes de peridicos o
elementos caractersticos del paisaje novohispano (flora, fauna, tipos humanos, arquitectura).
5 Observen con cuidado ambos mapas y
revistas en un mapa de Mxico sin divisin poltica, de tamao cartulina, los elementos caractersticos del paisaje mesoamericano (flora, fauna, tipos humanos, arquitectura).
escriban en su cuaderno una tabla en la que anoten los cambios y las permanencias.
B1
Glosario
Latifundio: nca agraria de gran extensin que pertenece a un solo dueo.
os y medianos propietarios, pero el poder econmico recay siempre en los dueos de extensas propiedades. Conforme avanz el tiempo, estas propiedades crecieron an ms, ya que sus dueos anexaron a sus dominios las tierras de los pueblos indgenas por medio de la compra o el cobro de deudas adquiridas. Aparecieron as los latifundios. Los espaoles introdujeron formas de produccin desconocidas para los indgenas, como el arado con punta de acero, instrumentos como las palas, azadones y cuchillos de metal, y la apertura de surcos para colocar la semilla. Utilizaron el abono animal para fertilizar el terreno, en lugar del excremento humano empleado por los pueblos prehispnicos. En muchas zonas se sustituyeron los cultivos tradicionales para imponer el monocultivo, es decir, el dominio de un cultivo en supercies donde antes se sembraban distintas especies, como sucedi con la caa de azcar en Morelos. Pero tambin se intensicaron los cultivos tradicionales, como el ail y la grana cochinilla que utilizaban los mesoamericanos para teir telas, la cual ocup el segundo lugar de exportacin despus de la plata. El ganado europeo se desarroll muy rpidamente en Mxico. La presencia de especies diversas de ganado mayor favoreci el transporte, agiliz el comercio e increment la produccin agrcola, pero tambin modic la cadena alimenticia, perjudic los cultivos tradicionales de los indgenas y propici la apropiacin de tierras de los nativos por parte de los espaoles, quienes necesitaban grandes extensiones para la pastura del ganado. La presencia de los espaoles ocasion la aparicin de nuevas actividades artesanales: panadera, sastrera, albailera, dulcera, curtidura, cantera, etctera.
Figura 1.21
La mezcla racial entre los grupos que poblaron Nueva Espaa se conoci con el nombre genrico de castas. Las castas realizaron diversos ocios artesanales.
minas se construan las ciudades y, posteriormente, aparecan los caminos que permitan el abastecimiento de alimentos y materias primas diversas para la poblacin ocupada en la mina y el transporte de los metales a sus centros de consumo. En Taxco se encontraron las primeras minas importantes de plata. La primera sociedad colonial, basada en el tributo y el trabajo forzado de los indgenas, fue sustituida, hacia mediados del siglo XVI, por una sociedad que dependa econmicamente de las ricas minas de plata, sobre todo del norte del pas. La minera, impulsada y protegida por la Corona espaola, ya que de ella dependa su propia riqueza, se convirti en la base de la economa novohispana. Los indgenas esclavos, es decir, aqullos que haban sido sometidos desde antes de la Conquista, fueron la mano de obra de las minas. Este trabajo era especialmente peligroso e insalubre y ocasionaba una gran mortandad en estos trabajadores. Los indgenas rebeldes eran capturados y vendidos a los dueos de las minas, que siempre estaban necesitados de mano de obra. Por eso, los espaoles provocaban rebeliones para luego capturar legalmente ms esclavos. A mediados del siglo XVI, el auge minero se detuvo. Los yacimientos del centro y el norte del pas empezaron a agotarse y los indgenas esclavos escaseaban y se encarecan. Para impulsar la bsqueda de nuevas minas, el virrey Antonio de Mendoza autoriz, en 1547, la colonizacin del norte de Nueva Espaa. Numerosos aventureros ambiciosos se lanzaron a la bsqueda de nuevas vetas de explotacin y descubrieron ricas minas de plata en Zacatecas, Guanajuato y Sonora. La fundacin de Zacatecas, a mediados del siglo XVI, y su auge econmico, favorecieron el avance hacia la regin del norte. En la provincia de Nueva Vizcaya se inici la explotacin minera en 1570. Las autoridades virreinales ordenaron la construccin del Camino de la Plata que una, mediante una va empedrada, la Ciudad de Mxico con Zacatecas, pasando por Quertaro y Guanajuato. En el siglo XVII se inici la explotacin de la plata en la regin de Santa Fe, en Nuevo Mxico, y hasta ah se extendi el Camino de la Plata. La adopcin, en ese siglo, de nuevas tcnicas para la extraccin y limpieza de la plata y el oro, como la llamada amalgama por mercurio, que entonces se conoca como azogue, multiplic la produccin de estos metales preciosos. El auge minero desarroll el uso generalizado de la moneda y estimul las expediciones espaolas en el norte del territorio. La mayor parte de la plata y el oro de Nueva Espaa era llevada a Espaa y se converta en moneda, es decir, en capital, y serva a la Corona para nanciar tanto los gastos suntuosos de la Corte, como las construcciones monumentales y las guerras de la metrpoli con sus numerosos enemigos europeos.
47
B1
N
GOLFO DE MXICO
O C A N O PA C F I CO
Mapa 1.4
Las ciudades mineras pronto se convirtieron en centros de actividad econmica, ya que haba que desarrollar la agricultura, ganadera y produccin artesanal para mantener a los habitantes. El intercambio comercial y la necesidad de llevar la plata a su destino nal: el puerto de Veracruz (desde donde se embarcaba rumbo a Espaa), hicieron necesaria la apertura de nuevos caminos que comunicaron al centro con el sur de la Colonia.
La consolidacin del poder virreinal, las tasaciones de tributos y la decadencia de los encomenderos
Una de las funciones ms importantes que los reyes encargaban a los virreyes era contener el poder econmico y las ambiciones polticas de los encomenderos, en primer lugar, y de los hacendados, en segundo. La sombra del feudalismo, en el que cada seor feudal era amo y seor de sus dominios y desconoca la autoridad del rey, an pesaba en la Espaa del siglo XVI y el rey Carlos V haba tenido que reprimir violentamente la rebelin de los grandes propietarios de Castilla que desaaban su poder absoluto.
48
En 1572, el rey Felipe II dict las Ordenanzas de Funciones del Virrey, donde encomendaba las siguientes tareas: 1. Superintendente de la Real Hacienda que velaba por los asuntos econmicos del virreinato. 2. Aplicaba las leyes que eran remitidas desde Espaa y ejecutaba la poltica emanada desde la pennsula. 3. Tena a su cargo la defensa del virreinato, era la mxima autoridad en lo referido a las fuerzas armadas o milicias. 4. Supervisaba a la Iglesia gracias al Real Patronato que le era entregado por el monarca espaol. 5. Se reuna con la Real Audiencia para ver asuntos relacionados con el Virreinato (Reales Acuerdos). 6. El virrey, como gura gubernativa, concentraba en su persona todas las responsabilidades de la administracin pblica del virreinato, tanto judiciales como legislativas, como representante personal del rey de Espaa. 7. Fundaba pueblos y ciudades. 8. Elaboraba los censos de poblacin. 9. Vigilaba la construccin de obras pblicas. 10. Era responsable de enviar a Espaa el quinto real, es decir, la quinta parte de los ingresos recabados en Nueva Espaa.
Tabla 1.8
Los sucesivos virreyes que gobernaron en Nueva Espaa cumplieron bien con el encargo y, conforme se fue consolidando su poder y el de otros funcionarios reales, como la Audiencia, corregidores y alcaldes mayores, se debilitaba la fuerza poltica de los grandes propietarios. Con estas medidas se evit la formacin de intereses feudales en Nueva Espaa, las encomiendas pasaron a ser parte de la Corona y no de los particulares y se fortaleci el absolutismo monrquico.
VIRREY Mxima autoridad. Representaba al rey REAL AUDIENCIA Encargada de la aplicacin de la justicia GOBERNADORES Autoridad poltica de las provincias CORREGIDORES Encargados del abasto y las obras pblicas de las ciudades
Esquema 1.3
REAL HACIENDA Cobraba impuestos y administraba los recursos CAPITANES GENERALES Autoridad militar de las provincias ALCALDES MAYORES Presidan el cabildo en ausencia del gobernador
El poder virreinal.
49
B1
El abuso continuo de los encomenderos al cobrar los tributos oblig a la Corona a regular y controlar su pago a travs de las autoridades virreinales. La Real Audiencia estableci un mecanismo al que se llam tasacin, que consista en calcular el pago del tributo en funcin del nmero de habitantes de cada pueblo. Al principio, los tributos se cobraban en especie y en trabajo, pero despus empezaron a pagarse con dinero. Los corregidores eran los encargados de cobrarlo. Este sistema permiti al Estado espaol limitar el poder de los encomenderos y aanzar su autoridad en el territorio novohispano. Con el sistema de encomienda se consideraba que quedaran resueltos los problemas centrales de la nueva colonia; sin embargo, el acaparamiento de una fortuna importante daba a los encomenderos una independencia y fuerza que la Corona consideraba peligrosas para su autoridad. Poco despus de consumada la conquista del territorio de Nueva Espaa, el gobierno espaol impidi la formacin de nuevas encomiendas. En la segunda mitad del siglo XVI, las autoridades polticas y los encomenderos enfrentaron sus fuerzas cuando el Estado espaol intent que los tributos pagados por los indios fueran entregados a la hacienda pblica y no a los dueos de encomiendas. Martn Corts, hijo del conquistador, encabez la protesta de los encomenderos. A partir de 1570, se aplicaron las llamadas Leyes Nuevas decretadas por Carlos V desde 1542, que obligaban a los vasallos a entregar sus servicios personales a la Corona. Los encomenderos debieron conformarse con el pago del tributo que era cobrado despus de que los corregidores o alcaldes hacan la tasacin y sta tena la autorizacin del virrey. Slo en lugares alejados, donde la presencia del Estado era dbil o donde la mano de obra era muy escasa, se mantuvo el sistema la prestacin del servicio en benecio del encomendero, como en Yucatn y el Nuevo Reino de Len. Con el doble objetivo de acabar con los abusos de los encomenderos contra los indios y de aanzar su poder sobre estos propietarios que consideraban que, por ser herederos de los conquistadores, tenan ms derechos sobre las riquezas de Nueva Espaa que las autoridades polticas de Espaa, la Corona intent abolir la encomienda. Apareci entonces el repartimiento, sistema en el que el trabajo de los indios era organizado por el Estado en funcin de las necesidades de agricultores, ganaderos y mineros espaoles, y era pagado con dinero. La organizacin de este sistema qued en manos de los corregidores, alcaldes y jueces espaoles y de los caciques indios o mandones de los pueblos de indios. Fue hasta el siglo XVIII cuando se aboli la encomienda, pero en la realidad esta institucin haba desaparecido desde el siglo anterior.
50
Glosario
Derecho cannico: sistema de normas establecidas por la Iglesia catlica para ordenar y regular la sociedad.
En su obra Mxico en 1554, Francisco Fernndez de Salazar, que fue catedrtico de la universidad, escribe un relato de la vida en esta institucin: Casi desde que amanece hasta que anochece se dan sin intermisin lecciones de todas ciencias: de cada una no hay slo dos o tres catedrticos, sino muchos y muy doctos, aunque no todos son de la misma categora, ni disfrutan igual sueldo. Los hay de primera, segunda y tercera clase; y as como los honores y emolumentos no son los mismos, tampoco es igual en todos la erudicin. Los catedrticos de Prima y el de Derecho tienen el primer lugar como los generales en un ejrcito; sguense los de Vsperas. En parte alguna hay mayor concurrencia de estudiantes y a ellos toca votar para la provisin de ctedras [] No hay en Sicilia tanta abundancia de trigo, como en Salamanca de sabios. Con todo,
(contina) 51
B1
Datos extra
En Nueva Espaa se acuaron monedas de plata de un peso (onza de plata), cuatro reales, dos reales, un real y medio real. Para que te des una idea de la desigualdad en la distribucin de la riqueza y de la manera en que se gastaba el dinero en la Colonia, aqu tienes una lista de salarios y de gastos: El coro de la Catedral Metropolitana cobraba 22 pesos por cantar una misa. Los maestros universitarios cobraban de 200 a 300 pesos anuales. Una dote matrimonial entre las familias peninsulares o criollas adineradas poda llegar hasta 600 mil pesos. En las fiestas que ofreci el duque de Linares en la Ciudad de Mxico para celebrar el ascenso de la familia Borbn al trono de Espaa, se gastaron cuatro mil pesos en comidas ofrecidas a los asistentes. En las fiestas religiosas de Corpus Christi del ao de 1623 se gastaron 2 mil 800 pesos. Los peones de minas cobraban de dos a cuatro reales al da. El salario de los peones que trabajaban en las haciendas era de dos reales diarios.
esta Academia []fundada antes en regin inculta y brbara, apenas nace cuando lleva ya tales principios, que muy pronto har, segn creo, que si Nueva Espaa ha sido clebre hasta aqu entre las dems naciones por su abundancia de plata, lo sea en lo sucesivo por la multitud de sabios.
Fuente: Francisco Cervantes de Salazar, Mxico en 1554, Mxico, Planeta/Conaculta, 2002, pp. 27-28.
La Casa de Moneda. Como consecuencia del auge de la minera, se generaliz el uso de monedas acuadas de oro y plata. La Casa de Moneda de Nueva Espaa fue la primera que existi en Amrica y se fund en 1535. Al ao siguiente se inici la acuacin de pesos. Debido al intenso intercambio comercial, algunas de las monedas acuadas en Nueva Espaa llegaron a Europa e incluso a Asia. El Consulado de la Ciudad de Mxico. El comercio estuvo controlado por el gobierno espaol, que estableci un monopolio que impona a Nueva Espaa el comercio exclusivo con Espaa. La Casa de Contratacin de Sevilla vigilaba el funcionamiento del monopolio estatal y dictaba numerosas restricciones con el n de evitar la creacin de una industria novohispana que pudiera hacer competencia a la industria espaola. Los espaoles acapararon el comercio de importacin y exportacin y, a pesar de los obstculos estatales, lograron hacer importantes fortunas (en algunos casos a travs del contrabando). Para proteger sus intereses, los comerciantes se organizaron y, en 1592, formaron el Consulado de Comerciantes de la Ciudad de Mxico, que tuvo el control de las rutas martimas en el Atlntico y en el Pacco. Estos comerciantes organizados obtuvieron numerosas concesiones que les permitieron incrementar sus fortunas y concentrar un gran poder econmico y poltico. Otras instituciones importantes en Nueva Espaa fueron las escuelas. La educacin de nios y jvenes qued en manos de la Iglesia. Se fundaron escuelas de primeras letras y educacin elemental. En pocos aos los colonizadores establecieron las instituciones que arraigaron en Amrica los bienes culturales trados de Espaa: el espritu renovador del Renacimiento y la rica herencia cultural que haba absorbido de la convivencia de 700 aos con los rabes. En 1523 se fund el Colegio de San Francisco y en 1536 el Colegio Imperial de la Santa Cruz de Tlatelolco, donde se educaron los hijos de la nobleza indgena. La primera escuela para nios mestizos fue el Colegio de San Juan de Letrn. La llegada de los jesuitas a nes del siglo XVI dio un impulso importante a la educacin de los criollos y los indios. Hubo algunas escuelas para nias, como la de Nuestra Seora de la Caridad que educaba a mestizas sin recursos. Tambin destacaron las numerosas cofradas que eran organizaciones eclesisticas formadas por un grupo de eles para dedicarse en comn a
52
obras piadosas. La formacin de cofradas era una funcin exclusiva de los obispos, que establecan las actividades a realizar as como las obligaciones econmicas y religiosas de sus miembros. Cada integrante pagaba una cantidad mensual para la manutencin de la cofrada. Pertenecer a una cofrada otorgaba prestigio social y benecios religiosos, como misas y una tumba a la hora de la muerte.
Figura 1.22
Luis de Velasco (padre). Los peninsulares acapararon el poder econmico y poltico en Nueva Espaa.
53
B1
Para vincular
Los espaoles que radicaban en Nueva Espaa eran llamados por la poblacin indgena, mestiza y criolla gachupines, trmino que an hoy se utiliza para hablar despectivamente de los espaoles.
1 Investiga el significado de esta palabra y
Entre las castas, el grupo mayoritario fue el de los mestizos, cuya suerte dependa del reconocimiento de sus padres espaoles. Si no los reconocan se integraban a los indios o a las dems castas. Las castas se mantuvieron en condicin de marginadas. Por lo general, vagaban por los pueblos pidiendo limosna o realizando trabajos temporales. Su espritu rebelde, que contrastaba con la docilidad de los indios, las exclua del trabajo agrcola y el servicio domstico. Existen numerosas clasicaciones de las castas; algunas mezclas tuvieron varios nombres y otras no fueron clasicadas. Algunas de ellas se encuentran en la siguiente tabla.
De espaol e india, mestizo De indio con negra, zambo De negro con zamba, zambo prieto De blanco con negra, mulato De mulata con blanco, morisco De espaol con morisca, albino De albino con blanco, salta atrs De indio con mestizo, coyote De blanco con coyote, barnizo De coyote con indio, chamizo De chino con india, cambujo De cambujo con india, tente en el aire De tente en el aire con china, no te entiendo De mulato con tente en el aire, albarrasado
Fuente: Varios, Mxico a travs de los siglos, tomo IV, p. 16. Tabla 1.9
54
0.75 2.72
34.4
Grca 1.2 Composicin social de Nueva Espaa en los siglos XVI y XVII. Es muy difcil conocer con exactitud el nmero y la composicin racial de la poblacin de Nueva Espaa en los siglos XVI y XVII ya que en ese momento no haba censos. Las cifras que dan los especialistas varan mucho, por lo que aqu slo podemos presentar una informacin aproximada.
Salgan a la calle y observen cuidadosamente la diversidad de los rasgos de las personas que pasan. Tomen fotografas de rostros que muestren la multiculturalidad que existe hoy en Mxico. Recuerden mostrar respeto por los dems.
Hagan un peridico mural o un collage con las fotografas. Agreguen una breve explicacin sobre el origen de la diversidad racial a partir de la convivencia de distintas razas en Nueva Espaa. Colquenlo en los muros de su saln de clases.
Los negros fueron la mano de obra complementaria de los indios. Se ocuparon del cultivo de la caa de azcar y algunos sirvieron en las casas de los aristcratas. La mayora se qued en las costas de Veracruz, Guerrero y Oaxaca. Cuando empezaron a llegar de Espaa grupos numerosos de artesanos, conformaron organizaciones compuestas por corporaciones, como las que existan en Espaa. Una corporacin es un grupo de personas que integra una asociacin con nes especcos, imponiendo sus reglas particulares. En Nueva Espaa hubo diversos tipos de corporaciones: 1. Las asociaciones o gremios que integraban a quienes tenan un mismo ocio y profesin. Cada corporacin estableca los reglamentos que deban cumplir para mejorar el funcionamiento de su actividad. Los artesanos se agruparon en barrios segn su especialidad. Formaron gremios para defender sus intereses y calicar la capacidad de sus agremiados. Los integrantes de los gremios se dividan en aprendi55
B1
ces, ociales y maestros. Por lo general, los padres enseaban su ocio a sus hijos, pero tambin haba casos en los cuales los padres de un joven hacan un contrato con un maestro para que le permitiera ingresar en su taller como aprendiz. Se le daba el alimento a cambio de que ayudara en todo lo necesario y as aprenda en la prctica el ocio. Una vez que haba pasado por el rango de aprendiz, poda convertirse en ocial. Finalmente, despus de presentar los exmenes respectivos, llegaba a ser maestro y poda abrir su propio taller. Los indios y castas no podan alcanzar ese grado. Cada gremio adoptaba un santo o virgen como protector o patrono, costumbre que se mantiene vigente hasta hoy. 2. Los tribunales especiales que juzgaban a ciertos grupos privilegiados, como el clero o los militares. 3. Los pueblos de indios. 4. Las cofradas. 5. Los consulados, como el de comerciantes de la Ciudad de Mxico.
Para aplicar
En 1702 se hundi en la ra de Vigo, Espaa: el mayor cargamento salido de Amrica: 19 galeones espaoles escoltados por 23 barcos de guerra que portaban 108 millones de piezas de oro, plata y mercancas de lujo. La flota fue atacada por piratas anglo-holandeses que, tras una feroz batalla, se llevaron 40 millones de piezas. El resto permanece hoy en el fondo de la ra de Vigo y es, por ahora, propiedad de los peces.
1 Si quieres intentar la bsqueda de este
Investigar los objetos que te permitan detectar y rescatar el tesoro. Para ello puedes consultar en internet sitios especializados de buscadores de tesoros marinos, como: http://www.grijalvo.com/Juan_Manuel_Gracia_Menocal/ ab.htm, o http://www.terra.com.mx/ArteyCultura/articulo/388685/Naufragios+ en+la+Nueva +Espaa.htm
tesoro tienes que: Investigar qu es un galen y reconocer todas sus caractersticas. Ubicar la ra de Vigo en el mapa. Para esto puedes recurrir a Google Earth:
http://earth.google.com/intl/es/
La Escuela Nacional de Antropologa e Historia (enah) organiza seminarios de Arqueologa Marina. Puedes consultar su pgina en internet: www.enah.
edu.mx/
2 Escribe en tu cuaderno lo que haras para
ban numerosos naufragios; y el segundo, los piratas que esperaban a los barcos espaoles para atacarlos y robarlos. Para proteger a los galeones espaoles se estableci, en 1564, el sistema de otas, integrado por varias embarcaciones que navegaban bajo el cuidado de navos de guerra. Cada ao salan dos otas de Sevilla; la primera llegaba a Veracruz y la segunda, a Cartagena, Colombia. Para regresar a Espaa las dos otas se reunan en La Habana, Cuba. El tiempo que duraba la travesa era de tres meses. Aunque en muchos casos el sistema de otas evit a los piratas, no fue del todo efectivo y adems resultaba muy costoso. Por eso en Nueva Espaa los productos europeos escaseaban y los que haba tenan un precio muy alto.
Figura 1.23
La inmigracin espaola
En el siglo XVI ocurri la mayor parte de la emigracin de espaoles a Nueva Espaa. Arribaron en oleadas sucesivas. El nmero de recin llegados aumentaba o disminua por diversos motivos. Cada vez que haba en Espaa noticias de nuevas conquistas y descubrimientos de riquezas, el nmero de inmigrantes creca notablemente. A partir de 1540 se dio una importante reduccin, ya que muchos espaoles prerieron emigrar a Per, recin conquistado por Pizarro, pero con el descubrimiento de
Actualmente existen personas que se dedican de manera profesional a buscar tesoros perdidos; uno de los ms deseados son los galeones espaoles cargados de oro y plata que se hundieron en el Ocano Atlntico, el Golfo de Mxico y las costas de Espaa. Galen espaol, modelo histrico de madera del Museo Storico Navale di Venezia en Venecia, Italia.
57
B1
Datos extra
En la poca colonial, las mujeres tuvieron pocas opciones de vida: el matrimonio o el convento. Por eso resulta de especial inters la vida de Catalina de Erauso, quien naci en 1585 y fue internada en un convento dominico en la provincia de Vizcaya, a la edad de cuatro aos, junto con sus tres hermanas, de donde escap a los 15 aos. Desempe varios oficios disfrazada de hombre y con el nombre de Francisco Loyola. En el puerto de San Lcar de Barrameda se enlist como grumete en un barco y lleg hasta las selvas y montaas de Sudamrica, donde, disfrazada de soldado, pele en las guerras contra los indios mapuches de Chile y gan fama por su valor y destreza en el uso de las armas. Cuando confes que era mujer para librarse de la pena de muerte que se le haba dado despus de una disputa, el rey Felipe IV de Espaa le perdon la vida y la recibi personalmente. Le reconoci su grado militar y por eso la llam monja alfrez. El papa le permiti seguir vistiendo como hombre. Existe una autobiografa titulada: Historia de la Monja Alfrez Doa Catalina de Erauso, editada por Hiperin, Espaa, pero no existe la certidumbre de que sea autntica.
Fuente: http://www.lablaa. og/blaavirtual/biografia/ erauso.htm
ricas minas en Zacatecas y Taxco la llegada de espaoles a Nueva Espaa volvi a crecer. La mayora de estos pobladores vena de Andaluca, Castilla y Extremadura. Algunos haban sido reclutados en los ejrcitos espaoles que pelearon en Italia y en el norte de frica, pero muchos como el mismo Hernn Corts no tenan experiencia militar previa y la adquirieron en el enfrentamiento con los indios. Todos eran jvenes y, en su mayora, solteros y casi analfabetos. Eran personas que tenan cerradas las puertas del ascenso social en la metrpoli, es decir, Espaa. Los espaoles procrearon hijos con las mujeres indias y cuando lograban establecerse, es decir, tener cierta seguridad econmica, buscaban esposa en Cuba o en Espaa. La poblacin femenina en los primeros aos de dominio colonial fue muy reducida. Las primeras mujeres que llegaron fueron las esposas de los conquistadores. El gobierno espaol organiz el envo de mujeres a Nueva Espaa. Algunas se hicieron cargo de los colegios de nias. Otras, que no se casaban, entraban a los conventos de monjas que empezaron a fundarse. La Corona espaola puso como condicin necesaria para emigrar a sus colonias americanas el ser de religin catlica; sin embargo, como estudiars ms adelante, hubo algunos judos que se hicieron pasar por catlicos para obtener el permiso de emigrar.
La historia y el cine
Existe una versin cinematogrfica de la historia de la monja alfrez, del director Javier Aguirre. Se trata de una pelcula espaola, de 1986, que recrea la vida de Catalina de Erauso. Tambin existe una versin mexicana, filmada en 1944, del director Emilio Gmez Muriel.
58
en los reales de minas y en las plantaciones de caa de azcar. Algunos negros se integraron al servicio domstico en las casas de los espaoles y criollos. Por lo general, no se resignaban a perder su libertad y muchos huan a las montaas y las selvas, donde formaron poblados. Algunos de estos poblados han perdurado hasta ahora. Los esclavos podan obtener su libertad si realizaban un acto heroico o si se la concedan sus amos. Actualmente, los rasgos negroides se encuentran muy diluidos entre la poblacin de Mxico debido al continuo mestizaje de los negros con los indios, blancos y mestizos, y slo se conservan en las costas de Oaxaca y Guerrero; sin embargo, an podemos distinguir rasgos de origen africano en la cultura contempornea de Mxico, sobre todo en los ritmos musicales.
Figura 1.24
Era la puerta de entrada y salida del comercio con Espaa. Era la puerta de entrada y salida del comercio con Per. Era la puerta de entrada del comercio con Asia.
B1
Glosario
Patente de corso: documento entregado por los reyes que permita atacar embarcaciones enemigas.
ron la formacin de grupos de corsarios. El gobierno ingls hizo de piratas como Hawkins, Raleigh y Drake instrumentos para librar una guerra no declarada contra Espaa, al otorgarles las llamadas patentes de corso, con el objeto de arrebatarle sus colonias americanas. En sus pases de origen fueron hroes y los reyes les otorgaban ttulos nobiliarios. Para enfrentarlos, el gobierno espaol procedi a la construccin de numerosos fuertes y murallas para proteger sus dominios de las incursiones de los piratas y fund, en 1635, la Armada de Barlovento, que fue nanciada por los comerciantes de Mxico. La piratera se prolong hasta el siglo XVIII, cuando los mercaderes ingleses descubrieron que era ms redituable y ms seguro obtener la plata vendiendo mercancas de contrabando. Si quieres conocer la biografa de los piratas ms famosos consulta: http:// saguatesoros.tripod.com/piratas.html (ltima consulta 19 de junio de 2010). La plata que sala de las minas novohispanas, producto del trabajo de los indios, tuvo diversos destinos. Una parte se qued en la colonia, en manos de un pequeo grupo de peninsulares que se enriqueci y se convirti en la nobleza de la plata, ya que invirti una parte de su fortuna en la compra de ttulos nobiliarios y escudos de armas de dudosa procedencia. La mayor parte de la plata sala de Mxico rumbo a Espaa aunque, como ya lo sabes, los piratas obtenan una parte de esa riqueza como botn de guerra. Otra parte de la plata se exportaba a Asia, por Filipinas.
Para comprender
1 Observa con cuidado el retrato de Isabel de Portugal, esposa del emperador Carlos V. 2 Imagina la historia del adorno o joya que luce este personaje. En dnde crees que empieza la historia de este objeto? 3 Explica en tu cuaderno las diversas etapas de la historia de este objeto hasta llegar a su origen. 4 Compara tu ruta con la elaborada por tus compaeros. 5 Comenten en grupo el trabajo realizado.
Figura 1.25
60
La plata americana que llegaba a manos de la Corona se utiliz para pagar los gastos de manutencin de la gran burocracia del imperio, nanciar las interminables guerras de Espaa, soportar los gastos suntuosos de la Corte y, sobre todo, para comprar con ella los productos necesarios que la metrpoli no produca debido a su atraso industrial. En la era del capitalismo mercantil, cuando la clave del enriquecimiento era vender, vender y vender, Espaa us la plata y el oro extrados de sus colonias para comprar, comprar y comprar a Inglaterra y Francia, sobre todo. El tesoro de Amrica represent un papel importantsimo en el nacimiento de la era mercantil. Permiti a los pases que vendieron productos a Espaa una acumulacin de capital que, en el siglo XIX dio pie al inicio de su Revolucin Industrial.
Figura 1.26
Entre las construcciones ms importantes de la arquitectura novohispana estaban los conjuntos conventuales. En la imagen, la fachada del convento de San Agustn, Acolman.
B1
Glosario
Plateresco: estilo arquitectnico que aparece en el siglo XVI en Espaa y que se inspira en el arte italiano del siglo XV. Se caracteriza por una abundante decoracin que recubre sus fachadas y cuyo estilo es semejante al trabajo no de los orfebres y plateros.
los claustros contaban con una planta baja y un primer piso; en la parte posterior al convento estaba la huerta. La mayora de los conventos del siglo XVI incorporaron los elementos arquitectnicos que predominaban en la Espaa renacentista, de acuerdo con la modalidad plateresca. En un principio, los conventos fueron muy austeros, pero al mediar el siglo XVI las rdenes religiosas competan entre s por la suntuosidad de sus conventos e iglesias. La mxima: tanto ms bella la iglesia, mayor la gloria de Dios impuls la construccin de extraordinarias obras arquitectnicas que hoy, junto con los centros arqueolgicos prehispnicos, son una herencia importante de la cultura nacional. Para levantar estos conjuntos conventuales se utilizaba el trabajo voluntario, es decir, sin remuneracin, de los indgenas. Los muros de los conventos fueron pintados al fresco con escenas de la Biblia, la vida de los santos, Cristo, la Virgen, ngeles y demonios. Las pinturas tenan una utilidad didctica. Los modelos de los frescos eran tomados casi siempre de grabados de libros pero, muchas veces, se dejaba el trabajo en manos de los artesanos indgenas que incorporaban personajes, hechos y temas de su cultura antigua. Algunos elementos de la arquitectura indgena fueron incorporados a la arquitectura conventual novohispana, por lo cual apareci una arquitectura mestiza que se conoce con el nombre de tequitqu. Un ejemplo puede verse en la pila bautismal del convento franciscano de Zinacantepec, Estado de Mxico, en donde la talla de la piedra recuerda los trabajos prehispnicos y las cruces atriales a las que se les incrustaban piezas de obsidiana.
Para aplicar 1 Visita algn convento o iglesia colonial 3 Incluye fotografas y/o dibujos y entrevis-
tas con el personal que lo administra y con los visitantes que te encuentres.
4 Presenta tu artculo al resto del grupo.
El contacto estrecho que los misioneros tuvieron con los indgenas despert en algunos de ellos el inters por conocer su vida y sus costumbres. Investigaron la historia de los pueblos prehispnicos y escribieron numerosas obras en las que se describe cmo vivan. Estos documentos constituyen hoy una fuente de primera mano muy importante para el estudio de las culturas mesoamericanas, como La historia de las cosas de Nueva Espaa, de Fray Bernardino de Sahagn, y Relacin de las cosas de Yucatn, de Fray Diego de Landa.
62
Muchas veces, los frailes idealizaron a los indgenas y contrastaron sus virtudes con los vicios europeos. Los primeros misioneros llegaron a Amrica muy inuidos por las propuestas del libro Utopa, del humanista ingls Toms Moro, y creyeron que podan construir en Amrica un nuevo mundo, erradicando los defectos de la sociedad europea.
La historia y el cine
Para conocer mejor este proyecto idealista de los misioneros espaoles en Amrica puedes ver la pelcula estadunidense La misin, del director Roland Joffe. Este filme gan el Oscar a la mejor pelcula en 1986 y cuenta la historia verdica de la formacin de una comunidad indgena guaran en Paraguay protegida de la explotacin de los encomenderos por los misioneros jesuitas. Esta comunidad civilizada se inspir en la sociedad descrita por Toms Moro en Utopa.
Estos libros se basaron en los testimonios orales de indgenas cristianizados que eran educados en las primeras escuelas fundadas por los espaoles y en los cdices prehispnicos. Para obtener la informacin deseada, los frailes impulsaron la escritura de cdices por parte de los indgenas; siguiendo los modelos antiguos, se escribieron nuevos en los que se dio la versin indgena de la Conquista y se describieron sus costumbres. Algunos de estos cdices son el Florentino, el Matrisense, el Ramrez y el Aubin. Para que aprecies y conozcas mejor los cdices prehispnicos, puedes consultar el libro de Krystina Libura, Los das y los dioses del Cdice Borgia, Mxico, Ediciones Tecolote, 2000. Asimismo, los espaoles escribieron numerosas narraciones histricas sobre la Conquista. El mismo Hernn Corts envi al emperador Carlos V sus Cartas de Relacin, una crnica de la Conquista en la que justica su actuacin y entrega las tierras conquistadas. Aos despus fueron apareciendo diversas versiones de la Conquista escritas por los soldados que acompaaron a Corts. En ellas, los conquistadores resaltan sus mritos militares con la esperanza de obtener nuevas concesiones de tierras. Destaca la que escribi Bernal Daz del Castillo, Historia verdadera de la Conquista de la Nueva Espaa, por su calidad narrativa. En 1537 lleg la primera imprenta a Nueva Espaa, factor clave para la divulgacin del conocimiento. Adems de la impresin y difusin de muchas obras de la cultura europea y de los textos escritos por conquistadores y misioneros, la imprenta permiti la publicacin de peridicos como El Mercurio Volante, que publicaba noticias de acontecimientos de Espaa y diversas curiosidades del mundo colonial.
63
B1
Para integrar
1 Observa cuidadosamente las imgenes de cdices de este bloque. 2 Compralas con una historieta que sea de tu agrado. 3 Escribe en el siguiente recuadro las semejanzas y las diferencias que existen entre ellas. Semejanzas 1. 2. 3. 4. 5. 1. 2. 3. 4. 5.
Diferencias
Son los cdices el origen de la historieta? El formato de un cdice es una buena o mala manera de contar una historia? Por qu?
Descripcin del mercado de Tlatelolco Desde que llegamos a la gran plaza que se dice de Taltelulco, como no habamos vista tal cosa, quedamos admirados de la multitud de gente y mercancas que en ella haba y del gran concierto y regimiento que en todo tenan [] cada gnero de mercancas estaban por s, y tenan situados y sealados sus asientos. Comencemos por los mercaderes de oro y plata y piedras ricas y plumas y mantas [] de indios esclavos y esclavas [] traanlos atados en una varas largas con colleras a los pescuezos porque no se les huyesen [] Luego estaban otros mercaderes que vendan ropa ms basta y algodn [] y cacahuateros que vendan cacao [] as estaban en esta plaza los que vendan mantas de henequn y sogas [] cueros de tigres y de nutrias y de venados y de otras alimaas, tejones y gatos [] Pasemos adelante y digamos de los que vendan frijoles [] y otras legumbres y hierbas [] todo gnero de loza hechas de mil maneras desde tinajas grandes y jarrillos chicos []) y tambin los que vendan miel [] Pues los que vendan madera, tablas, cunas [] y bancos [] haba muchos herbolarios [] Olvidado que se me haba la sal y los que hacan navajas de pedernal [] y vendan hachas de latn y cobre y estao y jcaras [])
Fuente: Bernal Daz del Castillo, Historia verdadera de la Conquista de la Nueva Espaa, Mxico, Porra, (Coleccin Sepan Cuntos No. 5), 1960, pp. 171-172.
En el Mxico prehispnico, las plumas de variados colores de aves como quetzales, guacamayas o pavos reales eran apreciadas como objetos de
64
lujo, como smbolo de poder y como riqueza. Las plumas eran usadas como moneda y para el pago de tributos. Los amantecas o artesanos que trabajaban con ellas eran muy apreciados en la sociedad mesoamericana. Con estas plumas se hacan escudos, penachos y se adornaban diversas prendas de vestir, como huipiles, ceidores, capas y tocados. Los espaoles quedaron asombrados por los delicados trabajos de plumera y procuraron mantener y enriquecer este arte. Los monjes promovieron la apertura de talleres en los conventos. Con la Conquista empezaron a hacerse cuadros de plumas con representaciones de temas cristianos. La imagen de la Virgen de Guadalupe fue constante en estas obras, sobre todo durante el siglo XVII. Tambin se hicieron retratos de santos y de fundadores de las rdenes religiosas. Las plumas fueron un producto importante del comercio entre Nueva Espaa, Europa y Oriente. En el Viejo Continente las plumas se utilizaron para adornar sombreros, vestidos, abanicos y cascos militares. Aun ahora, el penacho del emperador Moctezuma asombra a quienes lo ven en el Museo de Etnologa de Viena, en Austria, pas al que lleg desde que Corts lo envi como regalo al emperador Carlos V.
B1
poblaciones y contesten las siguientes preguntas: Cmo se refleja el mestizaje cultural en los nombres que identificaron? A qu se refiere la parte espaola del nombre? A qu se refiere la parte indgena del nombre?
ejemplos de poblaciones que integran en su nombre palabras indgenas y espaolas durante 20 minutos contados con reloj por su maestro.
3 Al finalizar el tiempo, revisen cul equipo
que se consideran tpicamente mexicanos: el mole, la cochinita pibil, el pozole, los tacos de carnitas, los chiles en nogada y los tamales. En Nueva Espaa, la clase social a la que se perteneca se manifestaba en la vestimenta, que era el smbolo pblico de la diferenciacin social. Los peninsulares y criollos mantuvieron la moda europea, aunque sus mujeres, al igual que las europeas, incluyeron el adorno de plumas en sus atuendos. Los materiales preferidos por estas clases fueron la lana, el terciopelo, el satn, el encaje y la seda. Los indios, por su parte, mantuvieron los materiales utilizados desde el periodo prehispnico en la confeccin de sus vestidos: el algodn, el ixtle y el henequn, pero el pudor impuesto por el cristianismo les oblig a cubrirse ms. En lugar de llevar el pecho descubierto, ahora lo cubran con camisas y usaban calzones largos. Conservaron sus tradicionales sandalias, pero incorporaron el uso del sombrero que, adems, les permita protegerse del sol durante las largas jornadas de trabajo. Los tradicionales huipiles que usaban las indias de las zonas fras empezaron a confeccionarse con lana. Los mestizos y otras castas mezclaron las prendas de origen europeo, americano y asitico. Ellos introdujeron el uso del paliacate y el rebozo confeccionado, entre otros materiales, con seda, los cuales aun hoy forman parte de la vestimenta de los mexicanos. En la arquitectura se introdujo la fuente, que es una aportacin de la cultura islmica y los techos de estilo mudjar, con decoracin de madera tallada caracterstica de las mezquitas y palacios rabes que encontramos en iglesias como la de San Francisco, en Tlaxcala. Igualmente, destac la presencia de ngeles y querubines con rasgos europeos, indgenas y africanos en las iglesias coloniales. Muchas estas y tradiciones que conservamos tienen su origen en el mundo prehispnico, como los altares que se ponen en honor a los difuntos el Da de Muertos y que se montan a la usanza indgena con copal, calaveras de amaranto y or de cempaschil. Pero esta celebracin tiene
66
Figura 1.27
Ejemplos de la inuencia islmica, mudjar y europea en la arquitectura. Fuente en Salto del Agua, Distrito Federal. Techo de la iglesia de San Francisco en Tlaxcala.
tambin un carcter mestizo, ya que se celebra el da que la Iglesia catlica establece para el recuerdo de los muertos y se integran en la ofrenda el pan de muerto y el chocolate. Las mismas danzas rituales que los indgenas dedicaban a sus dioses se siguen haciendo, pero ahora frente a las iglesias y en honor de los santos y vrgenes cristianos. Finalmente, la manera en que explicamos el mundo y a nosotros mismos, nuestros valores y nuestros temores, estn marcados por la integracin del pensamiento occidental y la mentalidad indgena.
B1
Los esclavos negros fueron trados a Nueva Espaa a partir de 1560, cuando las epidemias que mataron a muchos indgenas hicieron necesario complementar la mano de obra. La mayora era originaria de Cabo Verde, El Congo y Angola y siempre fueron un grupo minoritario (no ms de 20 mil) La poblacin negra mantuvo algunas de sus costumbres, como sus cantos y bailes, que inuyeron de manera notable en la msica mestiza con ritmos como la bamba y el fandango. Los afrodescendientes mezclaron su pensamiento mgico-animista original con algunas prcticas religiosas y la herbolaria indgena para dar lugar a la santera y el vud. La santera es un culto sin organizacin, reglas escritas o normas. Es una tradicin que se transmite de padres a hijos y est regida por la adivinacin, el uso de amuletos, talismanes y embrujos. Se invoca a distintos seres y fuerzas de la naturaleza, as como a los santos cristianos, para pedir favores y lograr curaciones. En Mxico an son famosos los brujos de Catemaco, Petaca o Tateposco que conservan estas prcticas, y mucha gente acude hoy da con un santero o curandero para obtener resultados milagrosos. Los negros se mezclaron con los blancos y formaron la casta de los mulatos, y con los indgenas, la casta de los zambos.
Para vincular 1 En un planisferio, localiza los pases afri4 Redacta un diario imaginario de un escla-
vo escrito durante esta travesa. Integra en tu composicin su observacin sobre la naturaleza, comentarios sobre sus captores, sus recuerdos, temores y deseos.
5 Para realizar esta actividad puedes pedir
esta poca recorra, en promedio, unas 45 leguas al da, es decir, unos 225 kilmetros, calcula el nmero de das que pasaban los esclavos en el barco.
ayuda a tus maestros de otras asignaturas y leer la cpsula de Datos Extras que se encuentra a continuacin para complementar la informacin.
El desarrollo urbano
En 1522 se inici la reconstruccin de la ciudad de Tenochtitlan, convertida en la Ciudad de Mxico, capital de Nueva Espaa, de acuerdo con las normas de la arquitectura espaola del Renacimiento. En Nueva Espaa hubo distintos tipos de ciudades en funcin de su escenario geogrco y de las necesidades econmicas, polticas y sociales de los conquistadores. Hubo ciudades militares, forticadas con
68
murallas y fuertes, que se ubicaban sobre todo en las costas del Golfo de Mxico, como Campeche, reales de minas que orecan a partir del descubrimiento de nuevas riquezas minerales, como Pachuca, ciudades serranas que estaban en zonas montaosas y no tuvieron una traza regular, como San Cristbal de las Casas y ciudades de gobierno que eran sede de los gobiernos locales, como Guadalajara y Puebla. La mayora de las ciudades que se fundaron despus de la Conquista fueron trazadas a partir de una cuadrcula que era la plaza central y que permita que hubiera calles rectas horizontales y verticales. Por lo general, las construcciones ms opulentas eran el palacio, la residencia de la autoridad poltica y la iglesia o catedral que se encontraban alrededor de la plaza central, acompaadas de los edicios de la administracin y comercios. Cercanas a la plaza estaban las casas de los habitantes ms ricos, despus los barrios de artesanos y, en la parte ms alejada, los barrios de indgenas y castas, donde abundaban las pulqueras. Existieron algunos espacios pblicos, como fueron fuentes, paseos y mercados. Las ciudades novohispanas mostraban muy marcados contrastes sociales; las carrozas incrustadas de plata y piedras preciosas de los ricos se abran paso entre las muchedumbres de indgenas miserables y los mestizos, mulatos y otras castas que vivan de la mendicidad o del robo. En las ciudades se impusieron los intereses de los nuevos grupos enriquecidos ocupados en el comercio, las actividades intelectuales y la administracin pblica. La cultura del barroco oreci y las grandes urbes novohispanas se embellecieron arquitectnicamente.
Datos extra
Luego de pasar una infancia difcil, James Cook, el explorador de los mares, descubre su pasin por la navegacin casi por casualidad. Navegante infatigable, explorador y cartgrafo de gran talento, Cook qued en la historia como el descubridor ms importante en Inglaterra, su tierra natal. Naveg hasta llegar a Nueva Zelanda. Circunnaveg las dos islas dibujando la figura de un ocho, con lo que demostr que no se trataba de una sola isla y que no estaba unida a Australia [] en este viaje ningn hombre de su tripulacin muri de escorbuto, afeccin que haba diezmado muchas expediciones martimas anteriores. Ello se debi a una especial preocupacin de Cook por mejorar las condiciones de higiene y la dieta de sus subordinados durante el viaje, en la que incluy los ctricos como preventivos de la enfermedad, segn un descubrimiento del mdico ingls Lind.
Fuente: http://www. viajeros.com/articulos/ james-cook-el-explorador-delos-mares (ltima consulta 19 de junio de 2010).
Thomas Gage fue un fraile dominico de origen ingls, aventurero y amante del buen vivir, que lleg a Nueva Espaa en 1625. Vivi un tiempo en la Ciudad de Mxico y en Guatemala, donde entr en contacto con la poblacin indgena. Su libro es una descripcin nica de la vida en Nueva Espaa y Guatemala, adems de uno de los libros de viajes ms entretenidos. El viajero ingls describe as la Ciudad de Mxico, capital de Nueva Espaa: Hay cuatro cosas que asombran por su belleza, a saber: las mujeres, los vestidos, los caballos y las calles [] No hay ms de cincuenta iglesias y capillas, claustros, conventos de monjas y parroquias en aquella ciudad; pero son de las
(contina) 69
B1
ms bellas que mis ojos han visto: los techos y vigas de muchas estn cubiertas de oro y muchos altares apoyados en columnas de mrmol [] y capillas de varios santos labrados ricamente con oro.
Fuente: Thomas Gage, El ingls americano: sus trabajos por mar y tierra o un nuevo reconocimiento de las Indias Occidentales, citado por Lesley B. Simpson, Muchos Mxicos, Mxico, FCE, 1966, p. 151.
La Ciudad de Mxico fue la sede de los poderes poltico y religioso, y la ciudad ms poblada de Nueva Espaa y de Amrica. A pesar de que, por el lugar en que se asent, la poblacin se enfrent a mltiples retos naturales, como los temblores y las inundaciones que no pudieron evitarse con los continuos trabajos de desecacin del lago de Texcoco, sobre el que estaba asentada la capital, y que obligaban, durante el periodo de lluvias, a recorrer las calles en canoas. Los puertos de Veracruz y Acapulco se haban convertido en las puertas de entrada y salida del comercio ultramarino, pero, a pesar de las grandes cantidades de dinero que se movan en ellas, no eran ms que ciudades insalubres y pobres arquitectnicamente. En Acapulco las casas eran bajas y construidas con materiales como madera, paja o adobe. Destacaba en ellas la gran presencia de esclavos negros. Algunas ciudades se fundaron en puntos intermedios de las rutas comerciales como lugares de descanso de los viajeros. Tal fue el caso de Orizaba y Puebla, en el camino de Veracruz a la capital, o Quertaro en medio de la ruta de Ciudad de Mxico a las poblaciones del norte. Por lo general, la riqueza econmica determinaba la calidad de sus construcciones. Casos notables son los de Taxco y Zacatecas, donde una parte del excedente de las minas de plata se invirti en la construccin de edicios de gran valor arquitectnico. Lo mismo sucedi en la ciudad de Guanajuato, donde se combinaban la riqueza agrcola y la minera. En las ciudades del sur se mantuvo una mayor presencia de poblacin indgena. En ciudades como Oaxaca y Yucatn, la produccin agrcola form grandes fortunas, lo que acentu la diferenciacin social entre el pequeo grupo de peninsulares y criollos muy ricos, y los indios y las castas muy pobres. En el norte se fundaron algunas ciudades alrededor de las estancias ganaderas.
La enorme inuencia de la Iglesia catlica anclaba la mentalidad de muchos espaoles en el Medievo, a pesar de que en numerosas mentes se manifestaban las propuestas del humanismo renacentista. Este proceso de transicin se implant en Nueva Espaa y se manifest en diversos mbitos de la vida colonial. En el arte novohispano del siglo XVI destacan estos cambios. La arquitectura conventual conserv la estructura de la forticacin amurallada del medievo y en la bveda de la catedral de la Ciudad de Mxico estn presentes las nervaduras caractersticas del estilo gtico medieval. Pero los rasgos medievales pronto cedieron su lugar a las variantes hispanas del arte renacentista antes de la aparicin del arte barroco. El siglo XVII fue en Nueva Espaa el siglo del barroco, aunque el predominio de este estilo artstico se prolong hasta las primeras dcadas del siglo XVIII. El arte barroco toma su nombre de una palabra portuguesa que signica perla irregular y se caracteriza por la acumulacin de adornos en las construcciones y la presencia de elementos contrastantes, como las formas cncavas y convexas en la arquitectura y la luz y la sombra en la pintura. Algunos ejemplos notables: la capilla del Santo Cristo Negro de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de Mxico; la capilla del Rosario de la iglesia de Santo Domingo, en Puebla; la catedral de Puebla; la iglesia de Santa Clara, en Quertaro; el conjunto conventual del Desierto de los Leones, en Cuajimalpa; la parroquia de San Francisco y la Santa Veracruz, en la Ciudad de Mxico. A este estilo arquitectnico pertenece ms de la mitad de las construcciones religiosas coloniales. El barroco se manifest igualmente en la escultura, la msica y la literatura. Una variante espaola del barroco, el churrigueresco, tuvo tambin gran impacto en la arquitectura novohispana. Las fachadas y retablos de estas construcciones son una muestra ms del mestizaje. En ellos encontramos caballos y guacamayas; mazorcas y espigas o ramos de uvas, y ngeles de rasgos raciales europeos e indgenas. La cultura del barroco es la primera manifestacin de una cultura criolla. En el siglo XVII creci de manera importante el nmero de integrantes de este grupo social dedicado a la ciencia, el arte y el pensamiento intelectual. Los criollos empezaron a identicarse con su origen novohispano. El paisaje geogrco de Nueva Espaa, con su gran variedad de ora y fauna, su clima templado, y un pasado glorioso (la Conquista y la evangelizacin), fueron los cimientos del orgullo criollo. Los criollos fueron importantes promotores de la grandeza arquitectnica de las ciudades y, muchas veces, ellos nanciaron la construccin de catedrales, templos y casas palaciegas. Entre ellos destacan personalidades notables, como Juan Ruiz de Alarcn, genial dramaturgo autor de La verdad sospechosa, una divertida comedia de enredos amorosos; y Car71
Figura 1.28
B1
Datos extra
Para conocer detalles interesantes de la vida de la extraordinaria poetisa e intelectual Sor Juana Ins de la Cruz, puedes leer el ensayo que Octavio Paz escribi con el ttulo de Sor Juana Ins de la Cruz o las trampas de la fe, que est publicado en sus Obras Completas, Tomo 5, editadas por el fce.
los de Sigenza y Gngora, erudito que se destac en el estudio de las matemticas, la astronoma, la historia, la arqueologa y la geografa y que abog por la implantacin del mtodo cartesiano en la Universidad de Mxico. La gura ms notable de este grupo fue Sor Juana Ins de la Cruz, una de las poetisas ms importantes de su tiempo. Su obra comprende numerosos poemas sacros, lricos, dramticos y populares. Defendi el derecho de las mujeres a la educacin y el derecho a disentir, es decir, a tener opiniones distintas a las establecidas.
A una rosa Rosa divina, que en gentil cultura eres con tu fragante sutileza magisterio purpreo en la belleza, enseanza nevada a la hermosura. Amago de la humana arquitectura, ejemplo de la vana gentileza, en cuyo ser uni naturaleza la cuna alegre y triste sepultura. Cun altiva en tu pompa, presumida, soberbia, el riesgo de morir desdeas, y luego desmayada y encogida, de tu caduco ser das mustias seas! Con qu con docta muerte y necia vida, viviendo engaas y muriendo enseas. Poema de Sor Juana Ins de la Cruz
Fuente: http://www.los-poetas.com/1/sor3.htm#AunaRosa
Para comprender
1 Lee el texto de la seccin Datos extra y busca en tu diccionario las palabras que no entiendas. 2 Organicen grupos de cinco personas y comenten el aspecto negativo de la curiosidad en el dicho popular la curiosidad mat al gato.
72
Cul es el aspecto positivo de la curiosidad? Por qu dice Octavio Paz que Sor Juana se caracteriz por su curiosidad?
En 1603, el criollo Bernardo de Balbuena public Grandeza mexicana, un largo poema en que enaltece a la Ciudad de Mxico con estas palabras: Mxico al mundo por igual divide, y como a un sol la tierra se le inclina y en toda ella parece que preside. Quin goza juntas tantas excelencias, tantos tesoros, tantas hermosuras y en tantos grados, tantas eminencias?
Fuente : Bernardo de Balbuena, Grandeza mexicana, citado por Manrique, Jorge Alberto en Historia general de Mxico, Mxico, Colegio de Mxico, edicin 2000, 2009, p. 433.
Si el pedir que yo no muera, y el mostrarte compasiva, es porque esperas de m que me vencers, altiva, como antes con corporales, despus con intelectivas armas, ests engaada; pues aunque lloro cautiva mi libertad, mi albedro con libertad ms crecida adorar mis Deidades! Fragmento del poema El divino Narciso
Fuente:
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/ 09256163278769562975635/p0000001.htm
El pasado indgena fue exaltado y utilizado tambin para armar la importancia de la cultura americana. Al recibir a un virrey, Carlos de Sigenza y Gngora exalt las virtudes de los reyes del Mxico antiguo y las puso de
73
B1
modelo al nuevo gobernante. Por su parte, Sor Juana Ins de la Cruz cuestion la imposicin de la religin catlica a los indgenas. Pero fue la religin la que proporcion a los criollos su ms grande motivo de orgullo: la Virgen de Guadalupe, que fue considerada como un signo de predileccin divina que demostraba la importancia de estas tierras. El guadalupanismo y el criollismo se integraron en un fuerte sentimiento nacionalista que dio a los novohispanos una sonoma propia.
La rendicin de Breda, esta famosa obra del pintor espaol Diego Velzquez retrata una de las victorias del ejrcito espaol en la guerra contra el Reino de los Pases Bajos, que era parte del Imperio Espaol. Pocos aos despus, esta regin se independiz.
Tuvo un sistema burocrtico: existan muchos empleados del gobierno o burcratas para atender los numerosos trmites que deban realizarse para cualquier asunto, por sencillo que pareciera. Otro rasgo del gobierno virreinal fue la corrupcin. La Corona espaola se embarc, desde nes del siglo XVI, en una costosa guerra de 80 aos contra el Reino de los Pases Bajos y para nanciarla multiplic los impuestos que cobraba a sus colonias hasta el mximo extremo. Como los recursos fueron insucientes, empez a vender a espaoles y criollos particulares muchos cargos pblicos, facilitando que personas ambiciosas y sin escrpulos llegaran a ocupar cargos importantes de la administracin, lo cual ocasion una corrupcin escandalosa de la sociedad y del gobierno. Estos cargos podan venderse y heredarse. En 1624, el rey Felipe IV mand al marqus Glves como virrey para acabar con la corrupcin, pero se le opuso una coalicin integrada por la Audiencia, el ayuntamiento de la Ciudad de Mxico y el arzobispado de Mxico que, aprovechando la caresta del maz, organizaron un tumulto popular. La muchedumbre atac el palacio virreinal. El virrey logr salvar su vida, pero fue excomulgado, destituido y reemplazado. El ltimo rasgo que dene al sistema poltico que Espaa impuso en Nueva Espaa es el patrimonialismo, trmino que signica que muchos funcionarios pblicos de la colonia eran designados por el rey y eran, sobre todo, hombres de conanza para l. Su capacidad para ocupar el cargo no era tan determinante en los nombramientos como su cercana con el monarca. Estos funcionarios compartan los cargos con los que los compraban. Al recibir sus nombramientos, todos ellos consideraban el
74
La historia y el cine
Para conocer ms sobre las guerras de Espaa en los Pases Bajos puedes ver la pelcula Alatriste (2006), del director Agustn Daz Yanes. Est basada en la serie de novelas de aventuras sobre el capitn Alatriste del autor espaol Arturo Prez Reverte. La pelcula narra la historia del capitn Diego Alatriste, que pelea en el ejrcito del rey espaol Felipe IV contra los holandeses y retrata las penurias que pasaron estos soldados en una guerra perdida.
espacio sobre el que ejercan la autoridad como parte de su patrimonio, es decir, como si fuera su propiedad, y se crean con derecho a explotarlo en benecio personal. La fuente principal del poder de Nueva Espaa dependa del rey y el Consejo de Indias, conformado por un grupo de asesores designados por el monarca. Este consejo actuaba como legislador, administrador y juzgado de ltima instancia. Las llamadas Leyes de Indias establecan las normas que regan en las colonias americanas del Imperio Espaol. El virrey era el representante del monarca espaol en la colonia y gobernaba con el apoyo y la limitacin de la Real Audiencia. La Audiencia era el mximo tribunal de justicia y estaba integrada por un presidente generalmente el virrey ocho oidores, cuatro alcaldes del crimen, dos scales (uno para lo criminal y otro para lo civil), un alguacil mayor y otros funcionarios menores. La Audiencia se constituy como un tribunal de apelaciones, limitaba el poder del virrey y ejerca el poder en su ausencia. En seguida se encontraban los gobernadores, que ejercan su autoridad en las provincias. En las provincias de Nueva Vizcaya, Nuevo Len y Nuevo Mxico los gobernadores, que eran militares, tenan tambin el cargo de capitanes generales, ya que deban organizar la defensa contra los indgenas nmadas en pie de guerra. El descubrimiento de yacimientos mineros y la fundacin de numerosos reales de minas en el norte impulsaron las incursiones, nanciadas por mineros y hacendados, para capturar esclavos entre las tribus de esta regin, lo que fortaleci el espritu de resistencia de los indgenas. La necesidad de buscar nuevas vetas de plata para renovar las ya conocidas fue el principal impulsor de la expansin hacia el norte de Nueva Espaa. Ni las enormes distancias ni el temor a los ataques de los indios chichimecas, siempre listos para enfrentar a las caravanas que incursionaban en sus tierras, impidieron la colonizacin e integracin de esa regin. Sin embargo, el poblamiento fue lento y abarc todo el periodo colonial. En 1567 se fundaron las primeras poblaciones en Santa Brbara, California, y en 1577 la ciudad de Saltillo. La provincia de Nueva Vizcaya la fund Diego de Ibarra en 1562. La capital de esta provincia fue la ciudad de Durango. La provincia de Nuevo Len la fund, en 1582, Luis de Car75
B1
vajal y de la Cueva, quien, como conocers ms adelante, fue acusado de judaizante por la Inquisicin. Carvajal fund la ciudad de Monterrey, capital de la nueva provincia. La ausencia de minas en esa regin impidi su desarrollo econmico. Su poblacin fue escasa y su economa, basada sobre todo en la ganadera, fue pobre. Sin embargo, esta provincia tuvo un papel estratgico-militar al enfrentar los numerosos ataques de los chichimecas, a los que contuvo ecazmente evitando que atacaran otras poblaciones ms ricas. La provincia ms alejada de la capital fue Nuevo Mxico, fundada por Juan de Oate, a quien se nombr gobernador y capitn general. Su sucesor, Pedro de Peralta fund, en 1806, la ciudad capital, Santa Fe. Con la intencin de favorecer su colonizacin, atrayendo pobladores, se otorgaron encomiendas, se promovi la evangelizacin de los indios y se integr a Nuevo Mxico con la capital mediante el Camino de la Plata. Sin embargo, esta provincia siempre fue pobre, con escasa poblacin y conictiva. El gobierno novohispano enfrent los obstculos de la lejana y la falta de comunicaciones con el objetivo de ejercer sobre estas regiones un poder efectivo, aunque no lo logr por completo. Muchas veces, los gobernadores y capitanes generales que las gobernaban tomaban decisiones sin considerar la autoridad del virrey.
derecho de voto. Subordinados a los alcaldes mayores y a los corregidores, estaban los tenientes. Las funciones de estas autoridades locales eran muchas y muy importantes:
Garantizar el abasto de alimentos y agua de las ciudades Prevenir accidentes Acumular y conservar los cereales en las alhndigas Reglamentar el alineamiento de las casas Garantizar la seguridad de los habitantes Empedrar las calles Organizar la explotacin de la mano de obra indgena Controlar la produccin y el comercio
Criollos y espaoles con poder local se disputaban estos cargos. Las familias ms adineradas lograban aduearse de ellos para mantener su inuencia y cuidar sus intereses. Adems de prestigio, el cabildo tena injerencia directa en todas las actividades econmicas de pueblos y ciudades, de las que se aprovechaban las autoridades para enriquecerse. Esto favoreci el dominio casi absoluto de las lites locales que conjuntaban el poder y el dinero y que, frente a las disposiciones del rey o del virrey que afectaban sus intereses, pronunciaban la muy novohispana frase: se obedece pero no se cumple. El afn centralizador del poder de la Corona se enfrentaba, en la base de la estructura poltica, a una tendencia a la dispersin del poder que permiti a las autoridades de ciudades y pueblos hacer lo que queran en sus dominios.
B1
ter y los volva demasiado inconstantes, el clero secular les abri sus puertas. Presionadas por las autoridades, las rdenes regulares terminaron por admitir a los criollos, pero los continuos pleitos que se suscitaron entre ellos y los espaoles los obligaron, en muchas ocasiones, a vivir en conventos separados. El servicio a la Iglesia constitua una carrera atractiva para todas las clases sociales. Era costumbre que los hijos no primognitos de las familias acomodadas se incorporaran al clero. Con frecuencia, los sacerdotes eran el sostn econmico de todos sus parientes. Aunque haba una gran diferencia entre las ganancias de los curas, en la escala ms baja y las de los arzobispos, en la ms alta, aun el cura ms modesto viva mucho mejor que sus eles indgenas. Se fundaron tambin las rdenes de monjas para acoger en ellas a las mujeres. Las monjas se dedicaron a la vida contemplativa y a la educacin de las nias.
Figura 1.30
El clero acumul una inmensa fortuna. El historiador Lucas Alamn aseguraba que, al nalizar la Colonia, la mitad de la riqueza del pas estaba en manos del clero. La mayor parte de las riquezas territoriales y en metlico de la Iglesia novohispana no se explotaban, por lo que se les llam bienes de manos muertas. Esta institucin utiliz algunos de sus recursos econmicos para nanciar actividades asistenciales. Se formaron corporaciones de benecencia, como asilos, hospitales y orfanatos que eran costeados y atendidos por los grupos religiosos. Estas actividades reforzaron la imagen positiva de la Iglesia y la presencia del clero en todas las esferas de la vida de los pobladores de Nueva Espaa.
La Inquisicin
La institucin que ms fortaleci el poder de la Iglesia catlica en Nueva Espaa fue la Inquisicin, nombre que se deriva del verbo inquirir o investigar. Tambin se le llam Santo Ocio o Tribunal de la Fe. En 1569 se public una cdula real del rey Felipe II por la cual autorizaba la creacin del Santo Ocio en Nueva Espaa, pero fue hasta 1571 cuando esta institucin inici su actividad. La Inquisicin o Santo Ocio fue un instrumento poltico y religioso cuya funcin era detectar y castigar a los enemigos de la religin catlica: los que negaban los dogmas de la fe o herejes, las brujas o brujos y quienes se hacan pasar por catlicos, pero practicaban otras religiones. En esa poca, en Europa y en Amrica no exista la tolerancia ni el respeto a las creencias o costumbres distintas y, como ya lo estudiaste en tu curso de Historia Universal, los pases europeos se enfrascaron en terribles guerras de religin. El sustento principal de este tribunal fueron los numerosos voluntarios que, sin sueldo, colaboraban entusiastas en la tarea de extirpar la hereja formando una efectiva red social de denuncia. A los novohispanos se les animaba a vigilar y denunciar a los sospechosos an cuando fueran miembros de su familia.
78
Glosario
Dogma catlico (o de la fe): verdad revelada por Dios y declarada como cierta e indudable por la Iglesia catlica.
Tras la denuncia, que siempre se mantena en el anonimato, los acusados eran aprehendidos y encerrados en las crceles de la Inquisicin, donde se les desnudaba, humillaba y aterrorizaba. Posteriormente se iniciaba el juicio, en el que el acusado se limitaba a contestar las preguntas de los inquisidores. Si se negaba a reconocer sus faltas, se le someta a tortura, prctica que exista tambin en todas las crceles civiles de la poca. Para ello se inventaron numerosos instrumentos. De acuerdo con la gravedad del delito eran los castigos, que iban desde penitencias, pasear al acusado por la calle para que la poblacin lo insultara, azotes, uso del sambenito, prisin o despojo de bienes, hasta la muerte en una hoguera pblica. Adems, en todos los casos, haba que pagar multas. La mayora de los juicios en la Inquisicin novohispana era por delitos menores: lanzar maldiciones, tener ms de una esposa o esposo, adulterio, etctera, pero hubo algunos por brujera y hereja que acabaron en la hoguera. La mayor parte de los ejecutados eran judos que se hacan pasar por cristianos; se les llamaba falsos conversos. El caso ms notable fue el de la familia de don Luis de Carvajal, conquistador y gobernador de Nuevo Len, a la cual se acus de judaizante, es decir, de practicar los ritos de la religin juda y hacerse pasar por cristiana. Luis de Carvajal fue sentenciado a seis aos de exilio, pero muri en las crceles de la Inquisicin mientras esperaba la sentencia debido a las terribles torturas a las que se le someti. La mayora de su familia fue quemada en la hoguera en la Ciudad de Mxico el 8 de diciembre de 1596. Otra funcin de la Inquisicin fue la censura de libros. Los inquisidores revisaban todas las publicaciones que circulaban en la colonia y anotaban en un ndice el nombre de las que estaban prohibidas para los cristianos. Muchas estrategias utilizadas por la Inquisicin han sido posteriormente aplicadas por gobiernos autoritarios. La Inquisicin novohispana mat a 40 personas en los tres siglos de dominio colonial.
Figura 1.31
Sambenito, prenda utilizada originalmente por los pecadores cristianos para mostrar pblicamente su arrepentimiento, fue utilizada por la Inquisicin para humillar a los condenados por delitos religiosos. A veces llevaba imgenes como demonios y llamas y tambin el nombre del condenado.
La historia y el cine
Un recreacin interesante del famoso juicio de la familia Carvajal se reconstruye en el cine con la pelcula El Santo Oficio (1973). La pelcula, del director Arturo Ripstein, representa con todo detalle la ceremonia de la ejecucin de los condenados a la muerte en la hoguera. El filme est basado en el libro de Alfonso Toro titulado La Familia Carvajal, de editorial Jus. Si quieres ms informacin y fotografas de instrumentos de tortura consulta los sitios de internet: http://www.jornada.unam.mx/2007/01/09/index.php? section=cultura&article=a04n1cul y http://www.portalplanetasedna.com.ar./ torturas.htm
79
B1
bajadores fueron organizados y supervisados por un capataz, lo que incrementaba la productividad, y se introdujeron algunas novedades tecnolgicas, como acueductos, represas, molinos y arados. Las haciendas orecieron sobre todo en el centro y el norte del pas. Algunas de ellas fueron organizadas como una verdadera empresa. La hacienda domin la produccin agropecuaria de Mxico hasta las primeras dcadas del siglo XX. Los trabajadores vivan en las haciendas y se sentan protegidos por los hacendados, pero no dejaron de estar sometidos a su autoridad. El clero convirti algunas de las tierras que haban recibido por las mercedes reales o por donaciones de los creyentes en haciendas y demostr ser mejor administrador que los particulares. Sobre todo destacaron las administradas por la Compaa de Jess, que alcanzaron altos niveles de productividad.
Glosario
Represa: lugar donde las aguas estn detenidas o almacenadas natural o articialmente.
Figura 1.32
Las trajineras prehispnicas utilizadas para el comercio lacustre se han modicado y en la actualidad se utilizan como atractivo turstico.
81
B1
En el siglo XVII haba cuatro caminos reales que partan de la Ciudad de Mxico hacia Veracruz, Acapulco, Zacatecas y Oaxaca. Con estos caminos entroncaban otros, ms angostos, que podan comunicar con la provincia de Nuevo Mxico, hacia el norte, y con Guatemala, hacia el sur. Los nicos caminos para carruajes eran los que comunicaban la Ciudad de Mxico con Veracruz y los que interrelacionaban las ciudades importantes de la planicie del centro de Mxico. Fueron siempre insucientes y peligrosos.
Santa Fe
Arizpe
Chihuahua
Cerro Gordo
Monterrey
Culiacn
GOLFO DE MXICO
O C A N O PA C F I CO
Guadalajara
Zacatecas San Luis Potos Guanajuato Quertaro Jalapa Valladolid C. de Mxico Cuernavaca Chilpancingo Acapulco Veracruz Puebla Huajuapn Oaxaca Ciudad Real de Chapa
Mrida
Campeche
197
394
Mapa 1.5
El transporte de carga fue un gran negocio. La ganancia de los transportistas aumentaba hasta en cuatro veces el precio de los productos europeos. Muchos indios y castas se convirtieron en arrieros. La vida en los caminos tena el atractivo de la libertad frente al sometimiento del trabajo en las haciendas o las minas. Adems del costo del transporte, haba que pagar muchos impuestos al pasar de una regin a otra. A estas cargas econmicas se les agregaba la alcabala, un impuesto que se pagaba a la Corona por cada operacin comercial.
82
Los indgenas conservaron su antigua costumbre del tianguis, pero las mercancas que ofrecan eran muy limitadas debido a que el Estado tena el monopolio de numerosos productos. Los tianguis se ponan una vez a la semana, generalmente los domingos, cerca de las iglesias. Se inici la costumbre de las ferias comerciales para promover algn producto en especco o para la venta de mercancas que llegaban de Europa o de Asia. El centro comercial por excelencia fue la Ciudad de Mxico, destino principal de los intercambios comerciales y el punto de partida de los caminos que comunicaban a todas las provincias de Nueva Espaa.
Para el abasto de la ciudad entran de toda la tierra cada da por las lagunas, ms de mil canoas cargadas de bastimentos, de pan, carne, pescado, caa, lea, yerba que llaman zacate y lo dems necesario, y por tierra, todos los das, ms de 3 000 mulas cargadas de trigo, maz, azcar y otras cosas a las alhndigas con que viene a ser uno de los lugares ms abundantes y regalados del mundo.
Fuente: Fray Antonio Vzquez de Espinosa, Descripcin de la Nueva Espaa en el Siglo XVII, Mxico, Patria, 1944, pp. 117-118.
Glosario
Alhndiga: bodega en la que se guardan los cereales.
El comercio de frutas y verduras estaba muy restringido, ya que no podan viajar largas distancias o mantenerse almacenadas por mucho tiempo y, por ello, los pobladores deban conformarse con el consumo de la produccin regional. La diversidad geogrca de nuestro pas favoreci la especializacin de la economa por regiones. A mediados del siglo XVI las provincias haban desarrollado alguna actividad especca en funcin de su clima, su orografa, su ora y su fauna. Esta especializacin favoreci el intercambio comercial de modo que llegaran a cada regin de Nueva Espaa los productos necesarios y los artculos de lujo que demandaba la poblacin. Yucatn venda a toda la colonia el henequn; Veracruz, la vainilla, y reciba todas las mercaderas originarias de Europa: telas nas, vino, aceites y el mercurio para las minas. Acapulco fue el receptor de las mercaderas de origen asitico: seda, mantones, muebles, lacas, porcelanas, etctera. Quertaro y Puebla se especializaron en la produccin de textiles. Guanajuato fue un proveedor importante de cereales. En Morelos se fundaron numerosos ingenios para la produccin del azcar de caa. Las provincias del norte producan plata y criaban ganado. Los caminos decientes, la inseguridad y el pago de la alcabala cada vez que un producto pasaba de la mano del productor a un intermediario y de ste a otro, o de una provincia a otra lo cual encareca el produc83
B1
to obstaculizaron el intercambio comercial, por lo que algunas ciudades alejadas de las rutas del comercio tuvieron que ser autosucientes.
lizar el oro y la plata americanos para comprar los productos ya elaborados que otros pases entre ellos sus principales rivales como Inglaterra, Francia y Holanda vendan. La debilidad de la Corona bajo el gobierno de los ltimos tres reyes de la dinasta Habsburgo se reej en el gobierno virreinal de Nueva Espaa. La debilidad del gobierno novohispano fortaleci las ambiciones polticas de los criollos, que demostraron abiertamente su oposicin al predominio de los gachupines. Las autoridades polticas disputaron el poder del clero, sin lograr someterlo a la autoridad del rey. Criollos contra espaoles, clero regular contra clero secular. El pueblo, enojado por las nuevas cargas econmicas impuestas, se declar en contra de los virreyes. Un claro ejemplo de la situacin conictiva que se viva en Nueva Espaa es el motn organizado en 1624 por la Iglesia en contra del virrey marqus de Gelves. El clero gan el apoyo de los criollos, del pueblo comn y de la Audiencia, que destituy al virrey y lo mantuvo encerrado en un convento. La intervencin de la Corona permiti que pudiera regresar a Espaa. En su informe al Consejo de Indias sobre el tumulto, el visitador Carrillo destac el odio a la madre patria que est profundamente arraigado en todas las clases sociales. En 1692, un nuevo tumulto cimbr la estructura poltica de Nueva Espaa. Diversas catstrofes naturales: plagas, heladas e inundaciones, destruyeron la mayor parte de las cosechas de trigo y maz en la zona del Valle de Mxico. Los cereales se volvieron escasos y muy caros. La alhndiga de la Ciudad de Mxico fue saqueada por una multitud hambrienta. La muerte de una india en el tumulto provoc el ataque al palacio de gobierno. Las puertas fueron quemadas; tiendas, bodegas y pulqueras fueron saqueadas. La represin de la milicia sofoc la protesta. Las prdidas econmicas se calcularon en dos millones de pesos. Los lderes del movimiento fueron ahorcados o quemados vivos. A partir de 1700, como estudiars en el siguiente bloque, la extincin de la familia Habsburgo, que gobernaba el imperio espaol, llev al trono de Espaa a la familia Borbn, originaria de Francia. El primer rey Borbn, Felipe IV y su hijo Carlos III, transformaron la estructura econmica, poltica y social de Espaa y de sus dominios en Amrica. Para reforzar los conocimientos adquiridos en este bloque puedes consultar la pgina de Internet http://www.claseshistoria.com/ (ltima consulta 19 de junio de 2010).
85
B1
1.3
SIGLO XV
SIGLO XVI
SIGLO XIX
SIGLO XX
3500
700
800
1400
1500
1600
1700
1800
1900
2000
Siglo XVI. Con la Conquista se inicia la cocina mestiza que aade, a los productos naturales de Mxico, productos de importacin de Europa y Asia.
Siglos VIII a XV. La cocina espaola se enriquece con la cocina rabe. Siglo XX. Aparece una nueva aventura culinaria que se conoce como nueva cocina mexicana. Siglo XIX. La cocina mestiza alcanza su mxima expresin.
Siglo XVIII. Mayor consumo de frutas y vegetales frescos y hierbas aromticas. Siglo XVII. En las cocinas conventuales se desarrolla notablemente el arte culinario mestizo.
5600
3500
700
800
1400
1500
1600
1700
1800
1900
2000
SIGLO VIII
SIGLO XV
SIGLO XVI
SIGLO XIX
SIGLO XX
86
Un foro sabor v
El Festival Inte rnacional Gastronmico Veracruz a la Vanilla congreg al mejor pastelero de E uropa. gastronoma y cultura del estado que dio nacimiento a la vainilla.
ainilla
participaron, adems de Torreblanca, fueron Alain Devahive, resp onsable de la investigacin culinaria de El Bulli; Esth er Arumi y Juan Sol. Que no les q uede duda: la vainilla de V eracruz es la nmero uno d el mundo, es como si traj eran un Ferrari; pueden estar muy orgullosos, se al Torreblanca. Peridico El U niversal, Suplemento M en del jueves 16 de julio de 2009, p. 1.
Diseado par Con la presenci a que profea de Paco sionales de la Torreblanca, el gastronoma y mejor pblico en gen pastelero de E eral conozuropa, y con la can la zona de de los cocinero Totonacapan s encargados hbitat origi de promover la nal de la s texturas que mejor vainilla le han dado fa del mundo ma mundial al en este foro lo restaurante El s profesionaBulli, Culmiles del sabor ex n el Festival In pusieron ternacional temas relacion Gastronmico ados con las Veracruz a la tendencias y la Vainilla (FIGV s aplicacioV), que tuvo nes de dicho in la finalidad de grediente. dar a conocer, del 7 al 11 de ju Algunos de lo lio, la s cocineros de talla mund ial que
los distintos tipos de mole, el pepin, los chiles rellenos elaborados de diversas maneras hasta culminar con los famosos chiles en nogada y deliciosos postres elaborados con leche, frutas variadas, vainilla y canela. a Conforme avanz el siglo XIX, la sociedad mexicana rechaz la inuencia cultural de Espaa y apareci una admiracin, entre las clases acomodadas, por la cultura y la comida francesas. En el marco de las estas del Centenario, Porrio Daz ofreci una fastuosa cena en el Palacio Nacional en la que, para festejar la independencia, ofreci a sus invitados un men compuesto por: consomm Riche, petits pates a la russe, escaloppes de dorades la parisienne y foie gras de Strasbourg en croutes.
tillos Por qu pla o el como el mole jemplo pozole son e o de la del sincretism ana? cultura mexic
ral Al concluir la Revolucin Mexicana, el nacionalismo cultural elogi nuevamente la cocina mexicana. En 1921 el movimiento artstico que se denomin estridentismo public su maniesto Actual nm. 1,que termina con la proclama Viva el mole de guajolote!
87
B1
Recientemente se ha iniciado una renovacin de la comida nacional que se conoce como nueva cocina mexicana Algunas de sus creaciones: enchiladas de langosta y pepin verde, enchiladas de chile guajillo y queso bri, xoconoxtles enmielados. Se te antoja?
Un banquete prehispnico
ycatl, se Todos los das, en el palacio de Axa erador preparaba un banquete para el emp esanos. Moctezuma y sus funcionarios y cort desEl cronista Bernal Daz del Castillo lo cribe as: sobre En el comer le tenan sus cocineros manera y 30 maneras de guisados, hechos a su s de bausanza y tenan los puestos en bracero n [] rro chicos debajo porque no se enfriase gallos de , Cotidianamente le guisaban gallinas s de la tierra, codorpapada, faisanes, perdice , puernices y patos mansos y bravos, venado mas y co de la tierra, pajaritos de caa y palo de aves y liebres y conejos y muchas maneras tantas cosas que se cran en esta tierra, que son to [] que no las acabar de nombrar tan pres y blando Sentado en un asentadero bajo y rico an sus y la mesa tambin baja [] y all le pon paizuemanteles de mantas blancas y unos mujeres los algo largos de lo mismo y cuatro a a mamuy hermosas y limpias le daban agu y le daban nos en unos como aguamaniles [] an el pan sus toallas y otras dos mujeres le tra a comer de tortillas y ya que encomendaba de madeechbanse delante una como puerta le viesen ra muy pintada de oro para que no comer []
Figura 1.33
Fuente: Bernal Daz del Castillo, Historia verdadera de la Conquista de la Nueva Espaa, Mxico, Porra, 1974, pp. 167-168.
88
el maz, iento principal es Que el mantenim bidas y rsos manjares y be del cual hacen dive de coo lo beben, les sirve an, bebiendo com z indias echan el ma y bebida, y que las mida s y que ua una noche ante a remojar en cal y ag y medio ente) est blando a la maana (sigui hollejo anera se le quita el cocido y de esta m e de lo len en piedras y qu [] y que lo mue , camia los trabajadores medio molido dan cargas grandes pelotas y nantes y navegantes edarse s meses con slo ac y que dura alguno a z y cacao molido un Que hacen del ma [] que cea muy sabrosa con a manera de espum una e sacan del cacao an sus fiestas y qu lebr eso y antequilla y que de grasa que parece m ada. bebida muy estim maz hacen otra del mbres aban comer los ho [] No acostumbr eman por s en el su las mujeres, ellos co con r mesa en una esterilla po lo o cuando mucho s de os y la boca despu ] Se lavan las man [ comer.
lacin de Diego de Landa, Re s de Yucatn, las cosa . 36-37. Mxico, Porra, pp
Sugerencias
1. www.historiacocina.com/paises/index.htm 2. http://projects.ups.edu/jlago/spring2003/250a/ jlkeller/ 3. www.losmejoresdestinos.com/mexico_gastronomia.htm
89
B1
do de La comida diaria a mediad s d l siglo XIX
complicados guisos que se cocinaA casi todos nos gusta rememorar los que la modernidad y el ajetreo de la ban hasta no hace muchos aos y a los ido en recuerdos. Pero hace poco vida de finales del siglo xx han convert el tiempo, el servicio domstico y las ms de cien aos, las mujeres tenan casi a diario. En sus Memorias de ganas de preparar grandes comelitones ra la rutina diaria de la clase media, mis tiempos, Guillermo Prieto nos nar de chocolate de tres tantos: uno de que se iniciaba con una buena taza o desledo en agua o leche, se acomcanela, uno de azcar y uno de caca os, huesitos de manteca, hojuelas, paaba con tostadas, molletes, bizcoch z; en algunos casos se prefera cotamalitos cernidos o bizcochos de ma co. El almuerzo se haca pasaditas menzar con un reconfortante atole blan o de pollo, rabo de mestiza, manlas 10 de la maana: asado de carnero s moles, acompaados de alguna chamanteles, quiz uno de los mucho bacitas y, desde luego, los infaltables verdura como las muy mexicanas cala las seoras se acostumbraban al mefrijoles negros o bayos. Las visitas de ces como el jerez, as como o con dioda y se les reciba con licores dul puchas, los rodeos y los mostachones. algunas pastas y panecillos como las ca cesaba, mientras las seoras deY como en la cocina la actividad nun preparacin de la comida principal. gustaban estas delicias, se iniciaba la y alguna de sus ayudantes haban reYa desde temprana hora, la cocinera astas se cargaba todo lo necesario. gresado del mercado. En enormes can curridos de las casas. Todava se Las cocinas eran los espacios ms con ed, con sus cuatro o cinco hornillas cocinaba en el fogn adosado a la par de madroo. Se cocinaba en profun alimentadas con carbn de madera y cobre provenientes de Michoacn das cazuelas de barro, en cazos de haras de madera. Desde luego no los guisos se movan con grandes cuc amal y los chiles, as como el molcafaltaban el metate para moler el nixt la leche y el espumante chocolate. En jete para hacer salsas, las jarras para la que se pona a refrescar el agua algn rincn, la olla de barro rojo en horchata, jamaica o agua de limn que posteriormente se convertira en con cha. as,
Mara Cristina Surez y Far a El siglo xix en la gastronoma mexican erior/index.php? www.mexicodesconocido.com.mx/int ota=6326&p=nota idN
90
Para analizar
Integren equipos de cuatro personas y realicen el siguiente trabajo: - Elaboren, en una cha de trabajo, una lista de los alimentos que consuman los mayas, los que se ofrecan al emperador Moctezuma, los que se servan en los banquetes espaoles del siglo XVI y los que consuma la clase media en el siglo XIX. En otra cha, enlisten los utensilios utilizados para cocinar que se mencionan en todos los textos. - Subrayen con marcador amarillo aquellos alimentos que ustedes consumen y los utensilios que tienen en la cocina de sus casas.
Para reexionar
De manera individual, contesta las siguientes preguntas: 1. Qu opinas de la decisin del presidente Porrio Daz de ofrecer a sus invitados el men que se menciona en la introduccin de este apartado, en un banquete organizado para conmemorar el centenario de nuestra Independencia? 2. Puedes explicar qu cambi en Mxico entre 1910 y 1915 que hizo posible que los peones del campo del ejrcito zapatista pudieran llegar a comer al exclusivo Jockey Club de la Ciudad de Mxico? Comparte tus respuestas con tus compaeros.
Para aplicar
Con la direccin de su maestro, organicen una degustacin gastronmica de cocina mexicana mestiza. Incluyan alguna receta elaborada con ores al estilo de la nueva cocina mexicana. Inviten a compartir los alimentos que ustedes han preparado a los directivos de su escuela y a sus maestros. Buen provecho! Responde la pregunta que se te hizo al iniciar este tema para analizar y reexionar.
91
B1
1.3.2 De la herbolaria a la industria farmacutica
Introduccin
A lo largo del tiempo, el hombre ha sufrido diversas enfermedades y ha buscado el remedio para curarlas. Para ello ha recurrido a diversos medios. Los pueblos originarios de Amrica conocieron el poder curativo de las plantas y hierbas, aprovecharon los recursos naturales para la salud y existen documentos que describen el uso medicinal de ms de 150 plantas originarias de Mxico que se empleaban en la medicina prehispnica. Adems utilizaron, con nes curativos, los baos de temascal para puricar el cuerpo y las sangras practicadas a los enfermos. Los conquistadores espaoles trajeron consigo una tradicin mdica que se inici con los griegos Hipcrates y Galeno y se desarroll con la inuencia del conocimiento de los rabes. La medicina tradicional prehispnica se enriqueci con la contribucin de la ora europea y rabe: la manzanilla y la hierbabuena, utilizadas para contrarrestar las enfermedades estomacales, o el clavo, que sirve como anestsico para calmar el dolor de muelas. Ms de 150 plantas utilizadas en la herbolaria mexicana tienen su origen en Europa o Asia. La sntesis de estas hierbas, utilizadas como ungentos, infusiones, jarabes o vaporizaciones permitieron a los mexicanos enfrentar las epidemias, enfermedades y heridas que, a lo largo del siglo XIX, padeci el pas
SIGLO VIII
SIGLO XV
SIGLO XVI
SIGLO XIX
SIGLO XX
1500
700
800
1400
1500
1600
1700
1800
1900
2000
1500 a.n.e. a 1521 n.e. Los pueblos prehispnicos de Mxico inician la prctica de la herbolaria.
1552 El indgena Martn de la Cruz escribe en nhuatl el primer libro de farmacia y herbolaria del continente americano, titulado Libro de las hierbas medicinales de los indios.
Siglo 1521-1550. La herbolaria se enriquece con 150 especies de origen vegetal de Europa y Asia. 1997. Se establece que la vigencia de las patentes de proceso y productos farmacuticos es de 20 aos. 1987. Fin a la prctica de explotar los inventos farmoqumicos patentados por laboratorios extranjeros. 1940-1980. Aparecen los primeros laboratorios farmacuticos mexicanos. 1929. Se inicia el uso de penicilina. 1888. Se funda el Instituto Mdico Nacional, que recopil y clasic miles de plantas curativas. 1833. Valentn Gmez Faras instituye la ctedra de Farmacia en el Colegio de Medicina.
1500
700
800
1400
1500
1600
1700
1800
1900
2000
SIGLO VIII
SIGLO XV
SIGLO XVI
SIGLO XIX
SIGLO XX
92
medicinas en el mercado de %; sin 13 un crecimien2007 crecieron Mxico tendr embre de 2008 dici erre de 4 y 0.9%, Sbado, 12 de embargo, al ci to plano de 0. n 1.8%. Qu te, prev 2009 slo aumentaro respectivamen cada? stica , gerente global tentes provoc esta dr Raymond Hill e econmica, pa La crisis e mucho qu de la firma La recesin tien de nuevos de consultora idas y la falta usas: el venc ras ca ) En los aos las ver, pero hay ot IMS Health ( s disminuyen producto patentes de lanzaba un vencimiento de uticas no 90 la industria as; las farmac es, la vent tos lder nuevas varios produc promedio de 40 cado se achica crecen y el mer de medicada o. En 2000 la mayor deman uctos molculas al a incluso nforme los prod co cos y el ao mentos genri cifra cay a 30 r. pierden su valo fermedades fueron menos para atender en pasado (2008) s, como rativa ez crnico-degene de 10. Por: Alma Lp er y la abetes y el cnc la di pero el ww.cnnexpancin en el Suena irnico, Fuente: http://w falta de innova o de an utico para mercado mexic sion.com/ sector farmac culas s (tanto de /12/09/ edicamento lar nuevas mol m expansion/2009 desarrol ricos) est gen ndustria-farr nuevos patente como se-enferma-la-i (base para crea e un par de l pronstico no enfermo. Hac maceutica productos). E ecan a un s ventas cr En 2010 y 2011 aos, la es optimista. dgito. En tmo de doble ri
como consecuencia de la falta de higiene, la pobreza y las guerras internas y externas. Con el inicio de la industria farmacutica (elaboracin de medicinas sintticas en laboratorio) a nes del siglo XIX, el conocimiento de las propiedades teraputicas de la herbolaria tom un nuevo camino, al formar parte de la teora de las sustancias activas que, con el tiempo, se integr a la medicina alpata, producto de la industria qumica. Sin embargo, la medicina tradicional no desapareci y hacia 1980 renaci el inters por ella en el mundo entero, impulsada por la tendencia ecologista que desconfa de todo lo que no es natural.
Cules son la s causas de qu e la esperanza de vida de los mexicano s pasara de 28 aos, e n el Mxico prehis pnico, a 75 aos, en el Mxico actua l?
Actualmente, instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, la Universidad Nacional Autnoma de Mxico y la Universidad Autnoma de Chapingo llevan a cabo investigaciones sobre la ora medicinal del pas. Pero la vigencia de la herbolaria la podemos comprobar al visitar en un mercado mexicano los puestos de hierbas curativas.
93
B1
Figura 1.34
94
La herbolaria en los m
se ha venido desigsta pocas muy recientes el correr de los aos y ha i siempre Con ente, con edificaciones cas mercado al lugar perman nando como la vida cotidiana irir los satisfactores para les donde se pueden adqu aquellas estab uis se ha mantenido para tras que el vocablo tiang familiar, mien da predetermilizan rotativamente en un imias semanales que se rea ares han vend . En la actualidad estos lug ciones, barrios o colonias nado en pobla de la cultura occidernidad y el predominio do los embates de la mo s. Por forsufri ente sus esencias originale ido perdiendo gradualm dental y han dos tradicionales espacios que son los merca han ido surgiendo otros s fsicos tuna rrada tradicin. Son lugare e guardan una rica y abiga populares, qu entre las esferas da una fuerte articulacin o temporales en donde se osa genefijos bin la poltica y la religi social y cultural, pero tam econmica, , por excelencia. En ar de convivencia humana do un rico y colorido lug adamente, ran 26 000 especies, aproxim ersidad, Mxico, con sus cuanto a la div su inventario estn riqueza en el mundo; en o de los pases de mayor cidos y su es un tipos de vegetacin cono prcticamente todos los representados nte en ms de la muy conservadorame te a la herbolaria se calcu herbolaria apor dicinal. El universo de la es vegetales con uso me 5 000 especi estro pas es posible a una de las regiones de nu especiaxicana es infinito. En cad me e se conjuntan los puestos los mercados un rea dond encontrar en go los clientes habis lugareos son desde lue os en estos productos. Lo nocedores lizad ra de los curanderos y co den en busca de la sabidu rles tuales que acu s que habrn de devolve plantas y otros elemento jantes intede las virtudes de las o-botnica y aun los via ro los estudiosos de la etn la salud, pe nuestras culturas os aspectos sustantivos de ados en penetrar en algun ento. res s y conocimientos sin cu contrar sorpresas, vivencia /notas/ habrn de en codesconocido.com.mx
ercados tradicionales
95
B1
La industria qumico-farmacutica en Mxico
Los orgenes de la industria qumico-farmacuti ca en Mxico se remontan al siglo xix cuando don Leopoldo Ro de la Loza inici la prod uccin industrial de diversos productos qumicos. A finales del siglo xix y princ ipios del xx se generaron grandes descubrimientos para la teraputica mundial, entre otros las vacunas, la aspirina, las sulfas y la penicilina. La demanda masiva de estos med icamentos propici el desarrollo de la farmacia industrial, apareciendo firmas como Sche ring, Merck, Bristol, Sterling Drugs, Parke Davis, Hoffman-La Roche, entre otras. Toda s estas grandes firmas se establecieron en Mxico, en un inicio importando sus prod uctos, pero hacia mediados del siglo xx iniciaron la produccin en nuestro pas hasta alcanzar el desarrollo que actualmente tiene el sector, compartido con las grandes firmas farmacuticas internacionales y las empresas de capital mexicano como Senosian, Silan es, Liomont, entre otras.
Fuente: Maricela Plascencia Garca, La industria farmacutica en Mxico, versin digital en http://www.bsqm.or g.mx/PDFS/V3 /N1/06-Maricela%20Palscencia%20Garcia.pdf
salud
Propiedades curativas del jitomate de vitamina A y vitamina C. Los Los jitomates son una buena fuente cantidades sustanciales de licopejitomates rojos tambin contienen dar a protegernos contra el cncer. no, un antioxidante que puede ayu loides esteroides. Se ha demosEl jitomate contiene glucsidos alca bin tiene un efecto hipotensor. trado que es antibacteriano, tam el jitomate es bueno para disLa medicina folclrica descubri que rmedades cardiovasculares, capepsia, flatulencia, anorexia, enfe hepticos, todas las enfermedataratas, resfriados, los problemas mdico que vivi en los inicios del des renales y, de acuerdo con un naturales en las enfermedades donsiglo xx, el mejor de los remedios n. En Europa, en el siglo xviii de hay una tendencia la constipaci siderado como un afrodisaco. este globo rojo brillante fue con n en la ciencia moderna hasta que El jitomate no caus mucha impresi entos preferidos por la gente libre empez a surgir en las listas de los alim s que los jitomates se encuentran ende cncer. En la actualidad, sabemo los hawaianos, quienes tienen un tre los alimentos ms consumidos por o, y los noruegos, con riesgos muy riesgo muy bajo de cncer del estmag bajos de cncer de pulmn.
96
Para analizar
Formen equipos de cuatro personas y elaboren un listado de los remedios de la medicina tradicional que se acostumbran en sus casas; descrbanlos imitando el estilo utilizado por fray Bernardino de Sahagn en la primera lectura de este apartado.
Para reexionar
Organicen, con la direccin de su maestro, un debate sobre la pertinencia de mantener el derecho de patentes de los medicamentos para permitir la reinversin de las ganancias de los laboratorios a n de invertir en nuevas investigaciones mdicas, o la necesidad de acabar con las patentes para incrementar la produccin, abaratar el precio de los medicamentos y permitir su acceso a la poblacin ms pobre. Dividan el grupo en dos equipos. El primero deende las patentes y el segundo las ataca. Al concluir el tiempo de debate asignado por su maestro, saquen conclusiones.
Para aplicar
Realicen, de manera individual o en grupo, una visita a un mercado cercano donde se encuentren los tradicionales hierberos. Elaboren previamente, en clase y con el apoyo del profesor, una lista de 20 enfermedades o problemas de salud muy comunes en nuestro pas. Pregunten al hierbero cules son los remedios naturales que se recomiendan para contrarrestar estas enfermedades y cmo deben de aplicarse. La lista puede elaborarse en estos trminos: Para la gripe se recomienda Para la presin alta se recomienda Para la diabetes se recomienda Para desinamar un golpe se recomienda
97
B1
1.3.3 Uso y control del agua a lo largo del tiempo
Introduccin
Se dice con frecuencia que todo tiempo pasado fue mejor, pero esa mxima no aplica cuando hablamos del abastecimiento del agua necesaria para la elaboracin de los alimentos, la limpieza de la casa y los hbitos elementales de higiene. Para los pueblos prehispnicos, que eran agrcolas, el agua era sinnimo de vida y la posibilidad de proveerse de este vital lquido fue la condicin bsica para sus asentamientos urbanos. Los mexicas usaron la irrigacin para sus cosechas; tuvieron canales alrededor de su ciudad para proveerse de agua y como un sistema de defensa. Tambin realizaron obras de ingeniera mediante las cuales evitaban inundaciones en las ciudades. Para abastecerse de agua potable, construyeron un ingenioso sistema de acueductos a partir de los manantiales de Chapultepec y formaron islas articiales o chinampas que les permitan aprovechar el agua dulce del lago de Texcoco para el cultivo de muy diversos productos. La llegada de los espaoles no signic un gran avance en la ingeniera hidrulica. El gobierno colonial mand construir numerosas fuentes en
SIGLO XV
SIGLO XVI
SIGLO XIX
SIGLO XX
SIGLO XXI
100
1300
1400
1500
1600
1700
1800
1900
2000
Siglo XVI. Los gobiernos novohispanos construyen acueductos y aparecen los aguadores.
1000 a 800 a.n.e. Los olmecas construyen ductos con lozas de piedra acanalada.
Siglo XV. Los mexicas construyen acueductos de Chapultepec hasta la ciudad de Mxico-Tenochtitlan. Siglo XVII. Se inicia la construccin del primer sistema de desage en la Ciudad de Mxico. Siglo XVIII. El agua empieza a ser utilizada como energa para la produccin industrial. Siglo XIX. Las ciudades sufren continuas inundaciones. 1980. Se inaugur la hidroelctrica Chicoasn (en Chiapas).
1950-1970. Se construyeron las presas Miguel Alemn (en Oaxaca) y las hidroelctricas de Inernillo (en Michoacn y Guerrero) y Malpaso (en Veracruz). 1931. Se inaugur la presa Calles (en Aguascalientes). 1928. Se inici la construccin de la presa Abelardo Rodrguez (en Baja California Norte). 1926. Se crea la Comisin Nacional de Irrigacin. Se construye la primera presa del pas. 1900. Porrio Daz inaugura las obras del Gran Desage de la Ciudad de Mxico.
1000
100
1300
1400
1500
1600
1700
1800
1900
2000
SIGLO XXI
SIGLO XIV
SIGLO XV
SIGLO XVI
SIGLO XIX
SIGLO XX
98
En Mxico se des
perdicia ms de 7
CIUDAD DE MXICO.- Las El Nio, qu lluvias que se re e retrasar la gistraron en en Monterrey, temporada de agosto y septie adonde acudi lluvias. Quiz mbre equivale n al Foro Regiona por ello, el pasa a casi ocho vece l de Difusin do 14 de s el consumo de Presupuesto diciembre el ti nacional de ag 2010. tular de la ua durante un Comisin, Jos ao; sin emba El Consejo de Luis Luege rgo, 72.5% de la Cuenca de Tamargo, man ese lquido se ev Valle de Bravo ifest la apora y slo () pide que necesidad de im una mnima pa se apruebe un pulsar una rte se aprovea legislacin verdadera polt cha. En Mxic que obligue a ica nacional o cada ao que parte de lo hdrica que pe llueve en prom que se recauda rmita el uso edio de mil 52 en concepto 8 eficaz del vital kilmetros cbi de tarifas se de lquido, de lo cos de agua, stine a la contrario, dijo una cantidad qu creacin de un , la problemtie permitira impuesto ca de disponib llenar ms de 50 ambiental qu ilidad se mil veces el e beneficie a agudizar. Por Estadio Aztec los propietarios ello la impora. A pesar de de los tancia de tratar eso, es un pas bosques mexiq el agua para rido. Incluso, uenses y les que se reutilice de acuerdo co permita la reca . Hay diversas n la Comisin rga de los propuestas de Nacional del A mantos acufe legisladores, gua (Conaros. pero se debe te gua), desde 19 ner una poltic 94 llueve Fuente: http:// a con una visin menos. Un prob www.informaintegral del lema que se dor.com.mx/ recurso, con vi acrecentar en sin de cuenca 2010, segn se mexico/2009/1 y que atienda prev, debido 64263/6/ a la disponibili al fenmeno de en-mexico-se-d dad real del ag esperdiciaua, dijo Luege mas-del-70-de l-agua.
0% del agua
las ciudades importantes donde los aguadores rellenaban las s d enormes vasijas de barro que paseaban por toda la ciudad para llevar el agua de puerta en puerta. Los mayores esfuerzos de la autoridad novohispana estuvieron encaminados a evitar las continuas inundaciones de la Ciudad de Mxico. En el siglo XVII se inici la construccin del primer drenaje articial que, sin embargo, no logr resolver el problema. En medio de los grandes charcos apareci un nuevo personaje urbano: el cargador que se ofreca a llevar sobre sus hombros a los peatones que no queran ensuciarse caminando en los lodazales inmundos que ocasionaban las lluvias. El pago se acordaba por adelantado, pero era comn que, en medio de los charcos, los cargadores amenazaran a sus clientes con aventarlos al suelo si no les daban ms dinero.
Cules son lo s inventos tecn olgicos que el hombre ha creado a trav s del tiempo p ara que actualme nte tengamos ac ceso al agua potable con slo abrir una llave?
99
B1
Desde mediados del siglo XVIII, el agua se convirti tambin en propulsora de la produccin industrial que recurra cada vez ms a la fuerza motriz hidrulica. A nes del siglo XIX, el agua potable corriente se generaliz en las ciudades, con lo cual mejoraron mucho las condiciones de higiene. En el ao de 1900 se concluyeron los trabajos del gran desage de la Ciudad de Mxico que, a pesar de ser inaugurado con gran pompa por el presidente Daz, no resolvi completamente el problema de las inundaciones en la capital del pas. A partir del siglo XX, los esfuerzos gubernamentales se encaminaron a la construccin de presas que permitieran garantizar el abasto de agua a los centros urbanos, para regado de los cultivos y produccin de energa mecnica y energa elctrica. Actualmente hay cerca de cinco mil presas en nuestro pas.
en el Mxico prehispn
ico
econmiensiva constituy la base sabido, la agricultura int Como es bien tener xito en sus mesoamericanas y para damental de las culturas de agua. ca fun as de aprovisionamiento echaron las fuentes cercan cultivos, aprov ingeniosos canales ricultores construyeron s hasta este fin los tempranos ag Con o desde manantiales y ro e conducan el vital lquid de irrigacin qu ente el maz. Del ersos cultivos, especialm rcelas donde crecan los div sco y en las pa a.n.e., en La Venta, Taba olmecas, hacia 1000-800 tiempo de los rados por lozas an curiosos ductos integ renzo, Veracruz se conserv carcter San Lo el agua a recipientes de naladas. stos conducan de piedra aca ias dedicadas a las te para realizar ceremon l, ubicados especficamen an depritua cateca, los mayas excavab ticas. En la pennsula yu deidades acu cuales se imperas, llamados chultunes, los bajo los pisos de sus cas bitantes sitos el agua de lluvia. Los ha y se utilizaban para captar meabilizaban planearon y conssu historia, 100-650 n.e., otihuacan, a lo largo de las calles de Te excavada por debajo de compleja red de ductos, truyeron una ales eran de forma s habitacionales. Los can los pisos de los conjunto tas eran y de n lozas de piedra, cuyas jun y estaban construidos co cuadrangular lozas. el sistema iba tapado con selladas con estuco; todo lluvia corriera por la red an que el agua de De esta manera asegurab psitos, de donde lectndola en grandes de basura ni impurezas, co licos ms sin nos de los sistemas hidru n sus necesidades. Algu la extraan seg zahualcoyotl, tlatoase deben al ingenio de Ne sticados que conocemos ra era. sofi rante el siglo xv de nuest e gobern en Texcoco du ni acolhua qu Mxico prehispnico.
en el cnologa y obras pblicas Fuente: Felipe Sols, Te ../6266exicodesconocido.com.mx/. Versin digital en www.m co-Prehisp%E1nico FAblicas-en-el-M%E9xi Tecnolog%EDa-y-obras-p%
100
Figura 1.35
Los aguadores
pular) res, nada (dicho po ios, y a los aguado o colonial y D sables en el Mxic Agua le pido a mi on figuras indispen ron vivaLos aguadores fuer trabajo impresiona iles, ariencia y su duro x. Su ap en su libro Trajes civ casi todo el siglo xi udio Linati, quien italiano Cla en 1828, nos ofrece mente al litgrafo blicado en Blgica, s de Mxico, pu militares y religioso inexplicateresante: bres ms o menos una descripcin in cen algunas costum Mxico ofre eza. El aguador de Todos los pueblos , ora por su extra as modidad del extranjero: apen bles, ora por su inco impresiona los ojos ajes que ms ntrado otro ua, no se haya enco es uno de los person llevar 50 litros de ag contenido para n pesada como su se coincide cmo, olla de barro casi ta ms o en una punto. Medio real, medio que meterla a su peso en un solo e concentr trega. cuya forma esferoid cia es el precio de en mbrero. 6 centavos de Fran le impiden llevar so menos an sobre su cabeza cruz Las correas que se lleva gorra. es el nico ser que scolar/ o el aguador ar.ilce.edu.mx/rede Por es
Sugerencias
1. http://www.mexicodesconocido.com.mx/notas/3841-Del-desag%FCe-del-Vallede-M%E9xico-al-drenaje-profundo
Para ver fotografas de presas hidrulicas de Mxico
B1
La letrina y el bao
Por lo general las letrinas estaban situadas detrs del patio de servicio, junto a los corrales, el jardn o la huerta, siempre alejadas de las habitaciones familiares puesto que eran sitios pestilentes, sin agua corriente. El mobiliario de las letrinas consista en un simple tabln con varios hoyos. No haba pues retretes dentro de las casas. Cada vez que haba necesidad de defecar u orinar en las habitaciones, los miembros de la familia hacan uso de bacinicas y orinales. Noche a noche estos baos porttiles eran colocados junto a las camas, por las maanas los desechos eran vertidos en las calles (para advertir a los peatones que iban pasando, se lanzaba el grito de Aguas!) o en los retretes. No hay que perder de vista que haba orinales de lujo, hechos de plata que podan utilizarse en cualquier parte de la casa. El uso de los orinales era un acto que estaba lejos de ser privado. Por ejemplo, el ayuntamiento de Mxico regal, en 1660, al conde de Baos, como parte del festivo aparato de su entrada triunfal a la ciudad, un magnfico orinal de plata maciza. Regadas por las habitaciones haba escupideras de plata o de azfar. Las elementales normas de higiene racionalista no haban aparecido an. Cada vez que un miembro de la familia requera un bao caliente un buen nmero de sirvientes se pona en movimiento. Mientras la servidumbre llevaba a una recmara o al tocador una tina de madera con aros de hierro, varias criadas calentaban agua en el fogn de la cocina. Los sirvientes hacan mltiples y largos viajes para llevar agua a la tina. Baarse era siempre una molestia por lo que ese acto no ocurra en forma habitual.
Fuente: Gustavo Curiel, Ajuares domsticos: los rituales de lo cotidiano en Historia de la vida cotidiana en Mxico, tomo 2, pp. 98-97.
102
Para analizar
Despus de leer los textos de este apartado, y con la informacin que obtuviste, elabora una historieta con el ttulo: Uso y control del agua en Mxico a travs del tiempo. En tu trabajo debe haber imgenes y un texto donde expliques de qu manera los hombres hemos resuelto la necesidad de tener acceso al agua en las distintas etapas de nuestra historia.
Para reexionar
Formen equipos de cuatro personas y discutan el planteamiento: si el agua es un derecho fundamental de los seres humanos, puede ser considerada una mercanca? Compartan sus conclusiones con sus compaeros.
Para aplicar
Formen equipos de cinco personas. Cada equipo debe preparar un sociodrama con duracin de tres minutos que presentar a sus compaeros. El tema deber estar relacionado con alguna de las lecturas anteriores. Algunas sugerencias: las dicultades de los transentes en las ciudades inundadas, los cargadores de peatones, los aguadores, el trabajo de transportar el agua largas distancias, la costumbre de aventar los desechos orgnicos a la calle, el desperdicio del agua, la vida en una comunidad antes y despus de la construccin de una presa, estrategias para no desperdiciar el agua y el agua como mercanca. Puedes ahora contestar la pregunta que se te hizo al iniciar este tema para analizar y reexionar?
103
B1 Autoevaluacin
Para comprender 1 Completa el siguiente mapa conceptual de la Conquista escribiendo sus causas y conse-
cuencias:
CONQUISTA
Causas: 1.
Consecuencias: 1.
2.
2.
3.
3.
2 Clasica las siguientes caractersticas de la cultura novohispana en los diversos mbitos a los
que pertenecen:
mbito
Caractersticas 1. El virrey fue la mxima autoridad de Nueva Espaa. 2. Patrimonialismo. 3. Las Leyes de Indias establecan el lugar que cada grupo racial deba ocupar en la Colonia. 1. Extraccin de la plata. 2. Haciendas. 3. Monopolio comercial. 1. Imposicin de la religin catlica y el idioma castellano. 2. Sincretismo. 3. Construccin de cpulas. 1. Aparicin de mestizos y mulatos. 2. Grandes diferencias entre ricos y pobres. 3. Los criollos heredaban la fortuna de sus padres.
104
3 Complementa el siguiente esquema. Escribe en cada apartado los tres niveles de divisin
territorial que hubo en Nueva Espaa, explica en qu consiste cada uno y quines eran las autoridades polticas designadas.
(contina)
105
B1
Cambios que experimentaron los pueblos originarios a raz de la Conquista y la colonizacin Antes Maz, frijol, calabaza, chile, diversos insectos, Despus
Para vincular 1 La historia de Nueva Espaa es un periodo que dur cerca de 300 aos. En este primer blo-
que estudiaste el periodo de 1521 (siglo XVI) a 1700 (inicio del siglo XVIII). Podras identicar los acontecimientos de la historia mundial que son simultneos y que conociste en tu curso de Historia Universal? Selecciona colocando una X en el parntesis. ( ( ( ( ) Revolucin Francesa ) Segunda Revolucin Industrial ) Ilustracin ) Revolucin inglesa de Cromwell ( ( ( ( ) Imperialismo econmico ) Guerra Fra ) Contrarreforma ) Renacimiento
Para integrar
1 Lee con cuidado los siguientes textos y contesta en tu cuaderno las preguntas que se encuentran al nal de la lectura.
LA CORTE VIRREINAL
La tarea cotidiana de la nobleza era acompaar al tlatoani en palacio y cumplir sus rdenes, tambin tenan que ir con l a donde quiera que fuera. A cambio disfrutaban de muchos privilegios, entre los que destacan, no pagar tributo, usar bellas ricas prendas de algodn y comer de la cocina de palacio.
Para prosperar en palacio no bastaba con obedecer las disposiciones de etiqueta, ni alegar estirpe noble: haca falta estar educado en lo que se llamaba la cortesana poltica, esto es, el conjunto de reglas no escritas que regan la conducta y las relaciones entre los miembros del establecimiento ulico [] los palacios haban sido el
106
La vida noble les permita beber chocolate [] en las estas. Su apariencia era muy diferente a la de la gente comn, no slo por la calidad de las prendas sino tambin por la conducta y el lenguaje. Todos los das iban a palacio acompaados de numerosos sirvientes y cargadores. All paseaban y conversaban con otros nobles, tambin se acicalaban y renaban su conducta. Estaban a la espera de las rdenes de su seor, movan sus abanicos de plumas de guacamaya en tanto sus solcitos sirvientes les presentaban un espejo, o fumaban caas de tabaco, pasando las horas. Pero no eran intiles privilegiados. Ser noble implicaba un gran compromiso. Una educacin severa los haca excelentes servidores pblicos, eran valientes y diestros en la guerra, competan con xito, se autosacricaban y demostraban que eran dignos de obediencia y de reverencia.
lugar de invencin y perfeccionamiento de un autntico sistema de valores que inclua virtudes como la delidad del caballero a su seor y a su dama, la valenta, la magnanimidad, la piedad religiosa, la liberalidad, la renacin en el trato y la templanza. Su cultivo poda elevar al cortesano a los ms altos destinos y otorgarle recompensas de honor y riquezas [] La corte virreinal era en este sentido una institucin educativa informal [] El aprendizaje inclua habilidades como el manejo de las armas, el arte ecuestre, la buena conversacin, las maneras en la mesa, el cuidado de la apariencia personal, el baile y, por supuesto, el galanteo con las damas. Instruirse en las prcticas del palacio no era sencillo y los errores y faltas de los cortesanos bisoos fueron siempre blanco favorito de las burlas de palacio.
Fuente: Santiago vila Sandoval, La vida cotidiana del ltimo tlatoani mexica en Historia de la vida cotidiana en Mxico, tomo 1, Mxico, Fondo de Cultura Econmica-Colegio de Mxico, 2004, pp. 295-296.
Fuente: Ivn Escamilla Gonzlez, La Corte de los Virreyes en Historia de la vida cotidiana en Mxico, Tomo 2, Mxico, Fondo de Cultura Econmica-Colegio de Mxico, 2004, p. 383.
Cul era la funcin poltica de las cortes entre los pueblos prehispnicos y en Europa? Cules eran las condiciones para formar parte de la corte de los tlatoanis? Cules eran los valores sociales ms apreciados por los pueblos indgenas? Cules eran los valores sociales ms apreciados en la sociedad europea? En qu momento de la historia desaparecieron las cortes reales y por qu? Existe actualmente algo parecido a las cortes en la vida poltica contempornea? Explica tu respuesta.
107
B2
Bloque
108
En este bloque se pretende que los alumnos: Elaboren una visin de conjunto del periodo mediante la comprensin del crecimiento econmico, los cambios sociales, las reformas polticas de Nueva Espaa en el siglo xviii y la decadencia del Imperio Espaol. Analicen las causas y consecuencias de la crisis del Imperio Espaol, de los diferentes conflictos en Nueva Espaa y del movimiento de Independencia. Valoren los principios de identidad, libertad y de ciudadana como elementos que favorecen la vida democrtica del pas. Asimismo, reconozcan algunas expresiones culturales del periodo en el presente. Describe la imagen y, con ayuda del ndice de este bloque, seala los temas con los que se relaciona y por qu.
10 109 109
B2
Introduccin
En este segundo bloque de tu curso de Historia de Mxico, estudiars Nueva Espaa en el periodo que va desde la llegada del primer rey de la familia Borbn al trono de Espaa hasta el momento en que el pas se convirti en una nacin independiente, es decir, de 1700 a 1821. El cambio de dinasta afect la economa, la poltica, la sociedad y la cultura tanto en la metrpoli como en sus colonias. En el siglo XVIII, Nueva Espaa alcanz su madurez con un considerable crecimiento econmico que desemboc, paradjicamente, en el descontento de la mayora de los novohispanos. Principalmente de los criollos, quienes vean que las riquezas que les pertenecan se escapaban de sus manos para mantener a ote a un imperio en bancarrota, y aprovecharon un momento de crisis en la monarqua espaola para llevar a la prctica los principios de la Ilustracin traducidos en un anhelo de autonoma, en un movimiento emancipador entre 1810 y 1821 despus del cual Mxico naci a la vida independiente.
Haciendo memoria
Por medio de la tcnica lluvia de ideas vas a iniciar el estudio de este bloque con los siguientes temas: Descontento de los criollos en Nueva Espaa. Cambios en el podero espaol en el siglo xvii. Reformas Borbnicas. Causas de la Independencia. Criollismo. Barroco. El profesor los escribir en el pizarrn y dar la palabra a quien desee expresar sus ideas sobre cada uno de ellos; los comentarios en torno al tema correspondiente se escribirn en el pizarrn. Recuerda que las ideas que expreses tienen que corresponder al periodo de estudio; utiliza frases cortas y no repitas lo que tus compaeros ya han sealado. Con ayuda del profesor comenten las ideas escritas en el pizarrn, identifiquen las correctas y eliminen el resto. Esta actividad te permitir reconocer lo que ya sabas del tema.
110
Al terminar, de acuerdo con lo que aprendiste en el bloque anterior y el texto introductorio que leste, responde las siguientes preguntas: 1. Cules eran algunas de las causas del descontento de los criollos?
2. Cmo crees que influy el descontento criollo en el estallido del movimiento de Independencia?
111
B2
SIGLO XVIII 1700 SIGLO XIX
1800
1900
MXICO
Constitucin de Apatzingn: 1814. Movimiento de Independencia: 1810-1821. Inicio del movimiento con Hidalgo: 1810
Sealar a lo largo de todo el siglo XVIII: Auge econmico. Gobierno de la dinasta Borbn: 1700 Paz de Utrecht: 1713. Guerra de los Siete Aos: 1756 a 1763. Decadencia de la monarqua espaola a partir de Carlos IV: se inicia en 1790. Constitucin de Cdiz: 1812. Ocupacin francesa de Espaa: 1808-1813.
ESPAA Y EUROPA
1800
SIGLO XIX
1900
2.1
O C A N O PA C F I CO
Mapa 2.1
A pesar de la madurez lograda, Nueva Espaa se mantena cerrada hacia el exterior; Veracruz y Acapulco eran los nicos puertos para el intercambio comercial con Espaa, que controlaba el comercio externo. De manera paradjica, mientras esto ocurra en Nueva Espaa, en la metrpoli se inici un periodo de decadencia durante el cual la Corona perdi el poder hegemnico que haba alcanzado y que la haba convertido en potencia mundial. Mltiples fueron las causas para que esto sucediera, entre las que se encuentran: la mala administracin que ejercieron algunos de los monarcas de la dinasta de los Habsburgo, los gastos por las mltiples guerras y el poco inters que mostraron en invertir el capital en la produccin de bienes.
Go bie rno de
ua tig An rn lifo Ca ia
GOLFO DE MXICO
Intendencia de Zacatecas Intendencia de Veracruz
CUBA
Intendencia de Merida Yucatn
Intendencia de Guadalajara
Intendencia de Puebla
B2
pues no fue visto con buenos ojos que la colonia oreciera mientras la metrpoli tena problemas econmicos. Los reyes de esta familia, con inuencia del absolutismo francs, decidieron que la riqueza colonial deba manejarse con mayor eciencia para benecio de la metrpoli. Para ello, realizaron una serie de cambios que se conocen como Reformas Borbnicas, stas tuvieron como principal propsito recuperar el poder comercial y militar que los Habsburgo haban perdido al haber delegado diversas atribuciones en las autoridades coloniales y as rearmar la autoridad espaola. Las reformas intentaron redenir la relacin entre Espaa y sus colonias en benecio de la pennsula.
Glosario
Fueros: privilegio que tenan los eclesisticos y algunas otras corporaciones, como los militares y los comerciantes, para ser juzgados por sus tribunales.
114
OREGN
O C A N O PA C F I CO
Mapa 2.2
1 Forma equipo con uno de tus compaeros y redacten en su cuaderno algunas oraciones que sinteticen las caractersticas de esta fase. 2 Organicen la informacin en una tabla.
Ba ja oA a gu nti li Ca
Sonora y Sinaloa
Chihuahua
Coahuila y Texas
nia for
Durango Nuevo Len
Tamaulipas San Luis Potos Guanajuato Jalisco Quertaro
GOLFO DE MXICO
CUBA
Yucatn
Colima
Michoacn
Mxico
Oaxaca
Chiapas
Entidades divididas Territorios Zacatecas Distrito Federal Entidades federativas Veracruz Limites de estados
Figura 2.1
Felipe V de Espaa, primer monarca de la dinasta Borbn. Retrato, Jean Ranc, 1723.
3 Compartan su trabajo con el resto del grupo y, con la gua del profesor, redacten una conclusin que explique el periodo.
115
B2
2.2
Expansin de la minera
Fortunas mineras
Crecimiento demogrco
Florecimiento de ciudades
La prosperidad econmica novohispana tuvo consecuencias en la poblacin, pues favoreci el crecimiento demogrco despus de la disminucin sufrida en el siglo XVI.
Ao 1570 1646 1742 1793 1810 Europeos 6 644 13 780 9 814 7 904 15 000 Africanos 20 569 35 089 20 131 6 100 10 000 Indgenas 3 366 860 1 269 607 1 540 256 2 319 741 3 676 281 Mestizos* 15 939 394 139 907 076 1 465 816 2 421 073 Total 3 380 012 1 712 615 2 477 277 3 799 561 6 122 354
Fuente: Jos E. Iturriaga, La estructura social y cultural de Mxico, INEHRM, 2003, p. 90. *Para el rubro de mestizos se incluyeron los que tenan mezcla de cualquier grupo racial, ya fuese europea, africana o indgena. Tabla 2.1 Poblacin con diferente origen tnico de Nueva Espaa.
116
Para comprender
1 Observa la tabla 2.1. e identifica el comportamiento de cada grupo racial en cada ao. 2 Con ayuda del profesor, sugieran posibles hiptesis que expliquen el creci-
Ponle un ttulo al siguiente fragmento. Ttulo: _________________________________________________________ En el sector artesanal muchos pertenecan a un gremio o corporacin que regulaba la actividad manufacturera y que por medio de sus estatutos controlaba la cantidad, la calidad y el precio de los productos. Una cerrada trama de vnculos familiares y de compadrazgos impeda el libre acceso a los gremios. La organizacin gremial llegaba tambin a algunos sectores artesanales de las capas modestas (zapateros, carpinteros, talabarteros), cuyas casas funcionaban como habitaciones, talleres y tiendas y que disfrutaban de la estabilidad derivada del conocimiento de un oficio.
Fuente: Antonio Rubial Garca, La Nueva Espaa, Mxico, Conaculta, 1999, p. 41.
Acude a la biblioteca escolar y lee el libro de Antonio Rubial Garca Mxico durante el Virreinato, de la Biblioteca Escolar, 2003, para ampliar tu conocimiento sobre la poca, las costumbres y la vida en Nueva Espaa. Recuerda consultar el diccionario cada vez que no entiendas una palabra.
B2
Por lo general, las nacientes urbes novohispanas siguieron la traza de las ciudades espaolas. Tenan una plaza principal donde se encontraban la casa de gobierno, el mercado y la parroquia o catedral, es decir, los poderes poltico, econmico y religioso. A partir del centro salan calles rectas. Muchas de las ciudades hasta hoy han guardado esta traza, aunque tambin existen las que han crecido desproporcionadamente y sin orden.
Mandato del Virrey Martn Enrquez de 1576 por el que autoriza la fundacin de la Ciudad, de la hasta entonces Villa de Len. Don Martn Enrquez, Visorrey, Gobernador e Capitn General por su Majestad en esta Nueva Espaa e Presidente de la Audiencia Real que en ella reside, etc. Por cuanto soy informado que en los llanos de los chichimecas, en el valle que se dice De Seora, hay comodidad para poderse fundar y poblar una ciudad o villa de espaoles [] (Que) ser de grande utilidad y provecho para la pacificacin de los indios que en los dichos valles andan alzados y rebelados del servicio de su Majestad y que se eviten los daos que hacen, en especial en las Minas de Guanajuato y Comanja. [] Por la presente le concedo, encargo y mando que vaya al dicho valle que llaman De Seora y vea la parte y lugar que sea ms cmoda para fundar la dicha poblazn. Y habiendo cien vecinos que se obliguen de estar y residir all diez aos, pueble la dicha poblazn con ttulo de ciudad que se intitule y llame de Len; y si no hubiere tanta cantidad y hubiere cincuenta que se obliguen a lo susodicho, por agora sea villa del mesme nombre, que con la dicha condicin que haya la dicha cantidad de vecinos, yo doy licencia y facultad para se funde y pueble de espaoles, conforme a la traza que el dicho Alcalde diere, y cuando que la dicha poblacin llegare a los dichos cien vecinos, se intitule y llame ciudad []
cin La historia y la literatura de esta pgina y busca en el diccionario las palabras que no entiendas.
2 Escribe en tu cuaderno cules eran los
Mundo, seala algunas de las caractersticas ms destacadas de las ciudades y metrpolis contemporneas.
4 Indica algunos cambios y permanencias
118
Figura 2.2
GOLFO DE MXICO
O C A N O PA C F I CO
225
450
Mapa 2.3
119
B2
Por su parte, los productos agrcolas fueron la base de la economa novohispana, aunque su produccin no beneci directamente a la metrpoli. Si bien existan pequeos propietarios, es decir, campesinos que producan para el autoconsumo, y pueblos de indios que tambin contaban con tierras de cultivo y cuya produccin era de subsistencia, quienes producan en gran escala fueron principalmente las haciendas, propiedad de espaoles o de empresas corporativas, como los conventos. Con respecto a la ganadera, fue el ganado caballar y vacuno trado de Espaa el que creci ms rpidamente. Tambin se criaron ovejas, cerdos y gallinas, por lo que en Nueva Espaa se inici tambin un comercio de ganado vacuno y de productos derivados de ste. Los cueros se enviaban a Espaa con el objeto de aprovecharlos en las industrias.
Mejores comunicaciones
Para integrar
1 Integra un equipo con dos de tus compaeros. 2 Observen el Esquema 2.2. y elijan tres causas del fortalecimiento del mercado interno que les llamen la atencin. 3 Obtengan informacin acerca de ellas en el libro y en otras fuentes de informacin.
4 Expliquen con sus palabras el impacto que stas tuvieron en ese proceso. 5 Compartan sus conclusiones con el resto del grupo.
B2
carpintero zapatero sombrerero tonelero guantero carrocero amolador armero alfeiquero jabonero
confitero tejedor herrero entallador sillero tejedor de seda cohetero dorador jicarero albail
sastre calderero bordador cigarrero pastelero pasamanero vidriero salonero perlero panadero
platero pintor tintorero batihoja relojero gamucero curtidor botonero flautero azoguero
2 Investiga en qu consiste cada uno y explcalo en tu cuaderno. 3 Completa el siguiente cuadro con los oficios que se hayan mantenido, los que se realizan actualmente de manera industrial y en los que coexiste la produccin artesanal con la industrial.
Manufacturas y obrajes Se mantiene Cambi a industrial Coexiste con la forma de produccin capitalista
La labor en estos obrajes se desarrollaba en psimas condiciones para los trabajadores, que en su mayora eran indios, negros y castas. Esta situacin provoc a lo largo de la Colonia que se levantaran voces y se
122
dictaran leyes en su defensa. Para el siglo XVIII, los obrajes an existan, pero fueron el antecedente del nacimiento de la actividad industrial, ya que a raz del auge econmico producto de la minera, la agricultura y el comercio, la actividad manufacturera no pudo responder a las nuevas necesidades que planteaba el mercado. El capital fue inltrndose en estas actividades y se inici la activacin de la industria.
B2
Los misioneros ensearon a trabajar la tierra a grupos indgenas con el propsito de que se quedaran en las poblaciones. Uno de ellos fue el padre Francisco Javier Clavijero, de la Compaa de Jess, quien viaj como misionero a las Californias y escribi sobre la misin de santa Gertrudis, fundada en 1752, en la pennsula de California. En el siguiente texto puedes leer algunas de sus impresiones:
Para que aquella misin se consolidase y prosperase no faltaba sino la agricultura; pero todo aquel terreno era muy pedregoso y falto de agua. Sin embargo, apenas haban pasado dos meses despus de su establecimiento, cuando en un lugar no muy distante de ella se encontr un manantial pequeo, y casi una milla de l un corto girn de tierra capaz de cultivo, al cual se condujo el agua por un angosto canal abierto en la piedra viva. Cerca de ste se form otro pequeo campo con tierra llevada de otra parte y extendida sobre las piedras como sola hacerse en la pennsula usando de toda la economa posible para no perder nada de aquella poca agua. Se plantaron tambin algunos rboles frutales y una via, que a su tiempo dio buen vino. A pocos aos los campos cultivados daban ya todo el trigo y maz que la misin necesitaba.
Fuente: Francisco Javier Clavijero, Historia de la Antigua Baja California, Mxico, imprenta del Museo Nacional de Arqueologa, Historia y Etnografa, 1933, p. 211.
Para integrar
1 Lee con atencin el fragmento de la seccin la historia y la literatura y realiza lo que se pide en tu cuaderno. 2 Busca todas las palabras que no entiendas en el diccionario. 3 Identifica una frase del apartado ante-
rior, titulado La ocupacin de Texas, Tamaulipas y las Californias, que tenga relacin con el fragmento de Clavijero. Escrbela.
4 Concluye argumentando si hay concordancia o discrepancia entre ambos textos.
A pesar de la ocupacin del territorio del norte, las fronteras de Nueva Espaa permanecieron sin lmites denidos, lo cual facilit la amenaza continua de los apaches, quienes representaron un fuerte peligro para el gobierno virreinal. Sus constantes incursiones estaban acompaadas de muertes, robos y destruccin. Eran valientes y peleaban hasta matar o morir, aunque evitaban la pelea cuando se vean en desventaja, como viste en el bloque anterior. Existen documentos en los que los misioneros o las autoridades militares pedan que enviaran con carcter urgente ms animales, ya que los apa124
ches y comanches haban robado todos los caballos y, por tanto, los soldados haban quedado sin ellos. El problema de los indios del norte fue atendido por el gobierno virreinal con una poltica de pacicacin a nales del siglo XVIII.
Glosario
Visitador: ministro o empleado que tena a su cargo hacer visitas a las colonias para conocer su administracin.
B2
Figura 2.3
Glosario
Rgimen parlamentario: forma de gobierno que, bajo diversas formas, recurre a un grupo de personas que representa a un sector para dictar leyes.
126
ma para la Corona espaola, ya que atacaban los barcos con mercancas. Si quieres saber ms de piratas y corsarios visita el sitio: http://www. puc.cl/sw_educ/historia/america/html/3_3.html (ltima consulta 19 de junio de 2010).
Figura 2.4
El absolutismo ilustrado
La modernizacin antes mencionada incluy lo que se conoce como absolutismo ilustrado. Como sabes, la Ilustracin es una corriente del pensamiento que busc la explicacin de las cosas por medio de la razn y la ciencia y neg cualquier explicacin de carcter religioso. Las ideas ilustradas repercutieron en distintos mbitos. Por ejemplo, en el campo del conocimiento sentaron las bases de la ciencia actual. En poltica, reconocieron que las personas tenan derecho a ejercer la soberana. Los mismos monarcas europeos hicieron suyas estas ideas y gobernaron con lo que se llam absolutismo ilustrado, que tambin se reere a la racionalizacin de la administracin pblica y a la expansin de la educacin para algunos sectores de la poblacin. Es fcil identicar este modo de gobernar con la frase todo para el pueblo, pero sin el pueblo. A los monarcas espaoles tambin les lleg el despotismo ilustrado, aunque el pueblo espaol, apegado a las tradiciones y a la religin, se mantuvo reacio a estas ideas por ms tiempo. Entre los monarcas espaoles, principalmente Carlos III y sus ministros, se extendi la necesidad de emprender reformas que incluan la agricultura ocupacin que ocupaba a la mayora de la poblacin y que estaba muy atrasada, la minera y el comercio.
127
B2
Nueva Espaa, como las otras colonias americanas, recibi las ideas ilustradas, aunque fue interesante que, por una parte, los monarcas ilustrados mandaran a las autoridades a aplicar los principios de este pensamiento para reformar la organizacin de las colonias y, por otra, las mismas autoridades prohibieran todo escrito que difundiera las ideas de pensadores franceses. A pesar de la prohibicin, estas ideas llegaron al sector intelectual y motivaron el anhelo de libertad e igualdad. Los funcionarios, el clero, algunos miembros de las clases altas y quienes ejercan profesiones fueron quienes las adoptaron. A travs de ellos, la sociedad novohispana conoci los principios de la subordinacin de los monarcas al pueblo, los derechos del hombre, las leyes injustas, la divisin de poderes, etctera.
Figura 2.5
Antonio Mara de Bucareli y Urza fue virrey de Nueva Espaa de 1771 a 1779.
medidas dirigidas a reorganizar el cobro de impuestos en sus colonias, que en ese momento se encontraban orecientes. Todos los habitantes de las colonias, en mayor o menor medida, tuvieron que responder con recursos a los problemas de la metrpoli por medio de nuevas medidas scales que tenan como propsito aumentar los impuestos, controlar la evasin y buscar ms fuentes de ingreso. Se trat de una reforma scal para resolver el problema econmico de Espaa.
La historia y la y el cine La historia literatura
El rey y la reina gobernadora Por cuanto sin embargo de estar prohibido por cdulas y leyes de la Recopilacin de Indias [] el comercio y trfico entre ambos reinos del Per y Nueva Espaa, se ha entendido que se contina con gran desorden la frecuencia de este comercio introducindose ropas de China y Castilla por las costas del Sur: Visto y considerado en mi Consejo de las Indias [] mando a mis Virreyes del Per y Nueva Espaa, y otros cualesquier ministros mos, jueces y justicias de ambos Reinos, se guarde, cumpla y ejecute rigurosamente la prohibicin establecida por las dichas leyes, sin permitir cosa en contrario, con ninguna causa, ni pretexto, y que dems de la pena impuesta para la ley 69 del libro noveno ttulo 35 de la Recopilacin de Indias, a las personas comprendidas en este comercio (se les mande) [] destierro perpetuo de las Indias, y privacin del oficio que de m hubieren, sean condenados los infractores en la pena del perdimiento de todos los bienes de los principales cmplices, auxiliantes o compaeros y de compaa, expresa o simulada, bien que no se ha de incluir en esta prohibicin los vinos de Guatemala y el trfico de ellos, y mando que esta cdula se publique en ambos reinos del Per y Nueva Espaa, y especialmente en la provincia de Guatemala, y se enve testimonio de ello al Consejo. Fecha en Madrid, a 18 de julio de 1702. Yo la Reina []
Fuente: Cedulario americano del siglo xviii: coleccin de disposiciones legales indianas desde 1680 a 1800, contenidas en los Cedularios del Archivo General de Indias; edicin, estudio y comentarios por Antonio Muro Orejn, volumen 2: Cdulas de Felipe v (1700-1724), Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla, Sevilla, 1956-1969, pp. 64, en http://www.
Para comprender
1 Formen equipos de tres integrantes. 2 Lean el texto de la seccin La historia y la literatura y respondan en su cuaderno las siguientes preguntas:
B2
Entre las propuestas del visitador Glvez estuvo una nueva divisin poltica. Para ello se public la Real ordenanza de intendentes, por la que el territorio novohispano qued dividido en 12 intendencias. Las intendencias eran administraciones territoriales en las que la justicia, la recaudacin de impuestos y el ejrcito local dependan de un intendente o administrador, normalmente espaol de nacimiento, y no del virrey o las autoridades locales. Adems, se crearon tres gobernaciones en el norte del virreinato, que por su lejana necesitaban otro tipo de jurisdiccin: gobiernos de Vieja California, de Nueva California y de Nuevo Mxico. La nueva divisin poltica por intendencias, aunque ms racional, no siempre alcanz los objetivos para los que fue establecida, ya que, debido a las dimensiones del territorio, hubo indenicin en sus lmites. Por otra parte, esta organizacin pretendi restarle poder a los virreyes, ya que los intendentes y gobernadores eran elegidos directamente por el rey y nicamente rendan cuentas al monarca, por lo que hubo fuertes enfrentamientos entre el virrey y el visitador Glvez, quien tambin prohibi que los criollos pudieran acceder a ciertos puestos de gobierno.
130
Para integrar
1 Forma equipo con uno de tus compaeros. 2 Observen los mapas del panorama del periodo de este bloque y un mapa de Mxico en la actualidad. 3 Identifiquen las diferencias que ven en ellos y contesten:
La divisin poltica actual tiene sus antecedentes en la divisin de intendencias? Por qu? A qu intendencia perteneca el territorio del estado en el que vives?
La burocracia
A raz de las reformas propuestas por el visitador Glvez para lograr una administracin ms eciente en el enorme territorio de Nueva Espaa, se aument la burocracia, es decir, el nmero de empleados pblicos, y adems de los intendentes y los gobernadores, se crearon otros puestos burocrticos, como los subdelegados, si bien desaparecieron algunos, tales como los alcaldes mayores. La nueva burocracia del periodo borbnico fue elegida entre funcionarios probados por su honestidad y lealtad a la Corona, con experiencia militar y administrativa, y eran de preferencia peninsulares sin lazos en Nueva Espaa, como una forma de evitar alianzas a favor de los intereses locales. Todos ellos reciban su sueldo de las arcas novohispanas y tenan que rendir cuentas escrupulosas a sus superiores. Se buscaron funcionaros jvenes que conocieran el rea de su administracin. Con una recaudacin scal ms eciente, se logr que aumentaran los ingresos de la Corona.
Figura 2.6
La nueva burocracia tambin adopt una nueva manera de vestir, de acuerdo con su rango e inuencia, Dragones de la Reina.
131
B2
Sin embargo, un imperio moderno necesitaba contar con un ejrcito formalmente constituido. En 1764 desembarc en Veracruz el Regimiento de Amrica, que fue el primer ejrcito formal que lleg con la tarea de controlar y defender el territorio novohispano de las amenazas del exterior. Lo anterior provoc que pronto los cuerpos militares se ampliaran y que criollos y mestizos participaran en ellos, aunque hacia nales del siglo XVIII los altos mandos estuvieron nicamente en manos de peninsulares y los nativos tuvieron que conformarse con ocupar rangos inferiores. Hacia 1783, Nueva Espaa contaba con un ejrcito regular conformado con regimientos provinciales y milicias en San Luis Potos, San Miguel el Grande, Quertaro, Puebla, Veracruz y Mrida.
Glosario
Novicio: persona perteneciente a una orden religiosa que no ha profesado todava.
132
Quebec
n,
LAS TRECE Boston d go NUEVA COLONIAS Nueva York ar, al Baltimore zc ESPAA a f, AoThinillao, cue ca c c ca c Nueva Orleans NOar,digo, ca az , n Aplata La Habana CUBA O C Veracruz Mxico Panama
Liverpool Hamburgo Londres Le Havre Nantes O Burdeos IC Barcelona Lisboa N T, L , oro ros Cdiz
azcar
CHINA
O C A N O PA C F I CO
NUEVA GUAYANAS GRANADA s lavo esc Guayaquil BRASIL vos la esc Pernambuco El Callao Lima PER Arica Potos Ro de Janeiro So Paulo RO DE LA PLATA Valparaso Buenos Aires
Bombay Goa SENEGAL Mangalore SIERRA LEONA COSTA DE LOS ESCLAVOS Accra FRICA LUANDA ORIENTAL PORTUGUESA
Madrs
Manila FILIPINAS
Malaca
MALASYA INDONESIA
OCANO NDICO
Batavia (Yakarta)
Posesiones
7050
JA
O C A N O PA C F I CO
P N
2350
4700
Espaa
Francia Francia
Holanda Holanda
Portugal Portugal
Exportaciones
Espaa
Mapa 2.4
Flujos comerciales hacia el exterior de Nueva Espaa a nales del siglo XVIII.
Una de las medidas ms drsticas contra el clero regular fue el decreto de expulsin de los jesuitas de todos los territorios espaoles. Esta orden religiosa tena especial inuencia en la educacin de los criollos y posea numerosas propiedades rurales que pasaron a manos de la Corona. En tanto, el clero secular se fortaleci a cambio de su obediencia al rey.
B2
pedan un prstamo dejaban su propiedad hipotecada y, si no podan pagar la deuda, la Iglesia se quedaba con la propiedad. Otra fuente de ingresos para la institucin eclesistica fue el cobro de diezmos, esto es el pago de una dcima parte de las ganancias de los eles. Adems, cobraban por las indulgencias y por servicios religiosos como bautizos, bodas, misas por alguna intencin especial y obras pas en general. El poder econmico alcanzado por la Iglesia fue objeto de las Reformas Borbnicas con la Real cdula de consolidacin de vales reales, que, como vers ms adelante, ordenaba a la Iglesia vender todas sus propiedades para que el dinero producto de la venta se prestara a la Corona, que se comprometa a pagar los intereses correspondientes. Al aplicarse, la Iglesia perdi propiedades y dej de nanciar empresas, es decir, de dar prstamos para producir diversos bienes. El resultado fue que muchos negocios tuvieron que cerrar por falta de dinero.
Deterioro de la economa
Esquema 2.3
134
5.- Enajenacin de los bienes de la Iglesia 1.- Divisin poltica de intendencias REFORMAS BORBNICAS EN NUEVA ESPAA
Esquema 2.4
Reformas Borbnicas.
Para comprender
1 Despus de la lectura del tema, observen el Esquema 2.4. 2 En equipos de cuatro integrantes, discutan cul fue el objetivo de cada una de las reformas. Escrbanlo en los crculos en blanco del esquema.
3 Expliquen en forma oral, ante el grupo, qu efectos trajeron a la sociedad novohispana. 4 En el grupo comenten la relacin de las Reformas Borbnicas con el auge econmico de Nueva Espaa y la prdida de hegemona de Espaa.
Glosario
Hegemona: supremaca que un Estado ejerce sobre otros.
135
B2
Glosario
Arqueras: Conjunto de arcos.
habitantes y a otras regiones. Muchas de las ciudades novohispanas contaron con plazas de armas rodeadas de edicios; a esos espacios hoy en da los llamamos plaza mayor o zcalo. Para abastecer de agua a los centros urbanos coloniales, se construyeron acueductos sostenidos por arqueras sobre las que corra el ducto o canal para que circulara el agua que llegaba a una fuente, en la cual la gente se abasteca. As se hicieron por ejemplo, los acueductos de Quertaro y Morelia. Las medidas ilustradas aplicadas por los monarcas de la casa Borbn incluyeron el reordenamiento urbano para mejorar la salubridad y regular el comercio. El virrey Vicente Gemes Pacheco y Padilla, segundo conde de Revillagigedo, realiz una serie de obras para mejorar la Ciudad de Mxico, como reparar el empedrado y la iluminacin de las calles; as como moderar el uso de las campanas de iglesias. Las ciudades se enriquecieron con las iglesias y las casas palaciegas de la segunda mitad del siglo XVIII que fueron el reejo de la bonanza econmica del virreinato. En ellas se manifest la riqueza del estilo barroco. Entre los edicios religiosos de mayor importancia se contaron las catedrales, que fueron sedes de los obispados que se establecieron en Nueva Espaa. Algunas se empezaron a levantar desde el siglo XVI, como las de Mxico, Puebla, Guadalajara, Chiapas y Mrida. Sin embargo, dada la monumentalidad de estas obras, algunas no se concluyeron durante el primer siglo de la etapa virreinal, como sucedi con las de Mxico y Puebla; la primera tard en construirse cerca de 300 aos. Por esta razn, ya en los siglos XVII y XVIII se continu de acuerdo con el nuevo estilo de la poca: el barroco, caracterizado por la profusin de formas ornamentales y por el empleo de columnas salomnicas y pilastras estpites. Recuerda que en tu curso de Historia I se mencion que el barroco surgi a principios del siglo XVII en Italia y de ah se difundi a casi todos los pases de Europa. Espaa lo introdujo en Amrica, donde adquiri caractersticas particulares. El barroco se manifest en la arquitectura, la msica, la literatura, la pintura y la escultura. Esta corriente conserv, en principio, las formas propias del Renacimiento, pero las fue modicando para hacerlas ms exibles e imprimirles una movilidad y un sentimiento desbordante. En trminos generales, se reere a profusin de ornamentacin. Tambin las catedrales de Oaxaca y Valladolid (hoy Morelia) son de estilo barroco. Si quieres conocer ms acerca de la Catedral de Mxico, realiza una visita virtual en la siguiente direccin: http://www.fundacion.telefonica.com/arsvirtual/. Haz clic en patrimonio latinoamericano, en las visitas virtuales entra a la Catedral Metropolitana de Mxico, despus elige resolucin media, da clic y pasa a informacin general, para ver la historia, el coro, la sacrista, las capillas, las campanas y la cimentacin (ltima consulta 19 de junio de 2010). Como sabes, la capital del virreinato se estableci sobre los restos de la antigua Tenochtitlan y fue la ciudad ms importante de Nueva Espaa. Todava en el siglo XVIII se conservaban los lagos que la rodeaban y tambin
Figura 2.7
Acueducto de Quertaro, antes de que se hiciera esta obra, la ciudad de Quertaro contaba con otro acueducto que llevaba muy poca agua, por eso el marqus de la Villa del Villar del guila decidi mandar a hacer uno nuevo, que l pag con sus recursos, la obra estuvo lista en 1735.
Glosario
Columnas salomnicas: columna que comienza en una base y termina en un capitel, como la columna clsica, pero el fuste o cuerpo principal es retorcido de forma helicoidal. Pilastras estpites: en arquitectura se trata de una columna cuadrangular en forma de pirmide truncada, con la base menor hacia abajo.
136
Figura 2.8
Figura 2.9
Las columnas salomnicas presentan un fuste que se tuerce, como puedes ver en el dibujo. Entre los edicios que usaron esta columna est la fachada del templo de San Agustn, en la Ciudad de Mxico, y la del templo que hoy es catedral de Zacatecas.
La pilastra estpite fue representativa de la modalidad del barroco churrigueresco; Hay pilastras estpite en: el Retablo de los Reyes y las fachadas del Sagrario Metropolitano de la Catedral de Mxico.
existan algunas de sus antiguas acequias o calles de agua, como les haban llamado los conquistadores. Como se dijo antes, el auge de la economa permiti que algunos de sus moradores construyeran magncas viviendas o casas palaciegas, lo que motiv al viajero ingls Charles Latrobe, en el siglo XIX, a darle el sobrenombre de Ciudad de los palacios. Una de estas casas palaciegas es el hoy conocido como Palacio de Iturbide, que fue mandado construir en 1779, por el conde de San Mateo Valparaso y marqus del Jaral de Berrio. Se termin en 1785.
El cronista Juan Manuel de San Vicente, en el siglo xviii, al referirse a las casas de la aristocracia de la capital de Nueva Espaa, dijo: Es la material fbrica de sus casas suntuosa, generalmente con dos altos, y un bajo, por no permitir ms lo poco macizo de su terreno, todas con balcones y rejas de hierro, y algunas de metal ms fino, vidrieras de cristal en las ventanas, azoteas planas, canales de plomo a la calle para los derrames, hermosamente pintadas por lo interior y exterior, con pozos dentro las ms; fuentes muchas, jardn algunas y todas con las ms necesarias comodidades para su habitacin.
Fuente: Juan Manuel de San Vicente, Exacta descripcin de la magnca corte mexicana, en Antonio Rubial Garca, prlogo y bibliografa, La Ciudad de Mxico en el siglo XVIII (1690-1780) tres crnicas, Mxico, Consejo Nacional para la cultura y las Artes, 1990, p. 163.
137
B2
Figura 2.10
Pintura y escultura
Otras manifestaciones artsticas de Nueva Espaa fueron la pintura y la escultura. Los principales temas que se representaron fueron religiosos, pues la religin era un asunto que inua en todos los aspectos de la vida. Tambin hubo otros temas, como los retratos y las pinturas de castas. En cuanto a la pintura y escultura religiosa, la Iglesia sealaba cmo deban hacerse las obras; por tal razn los artistas no tenan una libertad total para hacer sus trabajos. En el periodo del que hablamos en este bloque, el barroco inuy para que las representaciones tuvieran movimiento y contrastes de luces y sombras. Se puso especial nfasis en el color y en la expresin de sentimientos en los rostros y actitudes. Los soportes para la pintura fueron tablas o lienzos y la tcnica utilizada fue la del leo, que es una pintura a base de aceite. Pintores destacados del siglo XVIII fueron Jos de Ibarra y Miguel Cabrera.
Datos extra
Casa del Alfeique Casa palaciega poblana del siglo xviii que perteneci a don Juan Ignacio Morales. Su fachada est revestida de tres materiales: yesera, ladrillo y azulejos. Desde 1926 es Museo del Estado.
Para comprender
1 Formen equipos de cuatro integrantes y lean con atencin la seccin La historia y la literatura de la pgina anterior. 2 Busquen en el diccionario todas las palabras que no comprendan y respondan en su cuaderno:
3 Con la informacin que tienen de la poca colonial, sealen a quines perteneca este tipo de casas. 4 Comenten la relacin del texto con la desigualdad estamental del periodo y escriban un pequeo texto sobre sus conclusiones.
Por qu el terreno de la Ciudad de Mxico era poco macizo y slo admita construcciones de dos pisos?
138
En cuanto a la escultura, los materiales ms empleados fueron la piedra, para los exteriores, y la madera, para las piezas que se colocaban en el interior. Los retablos de los altares de los templos son obras notables del arte escultrico; estn hechos de madera recubierta con lminas muy delgadas de oro de hoja y en ellos se incluyen pinturas y esculturas. Los jvenes aprendices que queran dedicarse al arte de la pintura o la escultura aprendan el ocio en los talleres de los maestros; para ello dejaban la casa de sus padres y se trasladaban a vivir en la casa del maestro, donde reciban enseanza y manutencin. A cambio, trabajaban y ayudaban en todo lo que se ofreca en el taller. Quienes mostraban dotes para el ocio hacan un examen para alcanzar el grado de ocial y, posteriormente, al dominar todo lo concerniente al arte de la pintura o de la escultura, los ociales hacan otros exmenes para convertirse en maestros y abrir su propio taller. Si quieres conocer pinturas del periodo, puedes entrar a la pgina del Museo Nacional del Virreinato, que se localiza en Tepotzotln, Estado de Mxico: http://www.virreinato.inah.gob.mx. Puedes entrar a las colecciones en pintura, una vez ah sealar la palabra autor, y dar clic en la V para seleccionar al pintor Cristbal de Villalpando y observar las pinturas Adoracin de los pastores y Dolorosa (ltima consulta 19 de junio de 2010).
Figura 2.11
El colegio de San Ildefonso fue una institucin fundada por los religiosos jesuitas; ah vivan los jvenes que asistan a clases en la universidad, pero tambin se les impartan algunos cursos para ayudarlos en sus estudios. Hoy en da sus instalaciones son sede de un museo.
Literatura y msica
Una expresin de la cultura novohispana que alcanz un desarrollo importante en el siglo XVIII fue la literatura. En ella se manifest el estilo barroco desde el siglo XVII, caracterizado por el uso de adjetivos, las palabras rebuscadas y las metforas. Escritores destacados fueron Juan Ruiz de Alarcn, autor de La verdad sospechosa; Sor Juana Ins de la Cruz, que nos dej obras muy valiosas de poesa, teatro y prosa, como el poema titulado Contra la injusticia de los hombres o la obra de teatro: Los empeos de una casa. Otro representante destacado fue Carlos de Sigenza y Gngora, que adems de escritor fue matemtico, astrnomo e historiador; uno de sus libros es: Maniesto losco contra los cometas. Los autores sealados se sentan orgullosos de ser novohispanos, al igual que otros escritores renombrados del siglo XVIII, entre los que destacaron varios miembros de la Compaa de Jess, como Francisco Javier Alegre, que escribi la Historia de la provincia de la compaa de Jess en Nueva Espaa, y Francisco Javier Clavijero, autor de la Historia antigua de Mxico. El criollismo se percibe con claridad en sus obras, donde se muestra el vnculo que exista entre este sentimiento, la historia y la literatura, para entender el pasado como parte de una identidad y expresarlo a travs de la escritura. La msica fue otra expresin artstica de Nueva Espaa. En el siglo XVI, los religiosos la utilizaron como un medio para atraer a los indgenas y ensear la religin. Una costumbre novohispana que ha perdurado hasta la fecha es la de entonar villancicos en la temporada navidea.
Figura 2.12
Retrato de Doa Mara de la Luz Padilla y (Gmez de) Cervantes, Miguel Cabrera, 1758-1762. Los retratos representaron a los integrantes de la aristocracia, pues eran ellos quienes los mandaban a hacer y contaban con los recursos para pagar a los pintores. En general, las personas aparecen vestidas con ropajes nos y mantienen poses estticas.
139
B2
Glosario
Metfora: alegora en que unas palabras se toman en sentido literal y otras en sentido gurado. Chirima: instrumento musical de viento. Es el antepasado directo del oboe.
Poco a poco, los espaoles introdujeron instrumentos procedentes de Europa como el rgano, autas, trompetas, arpas e instrumentos de cuerda, pero tambin se mantuvieron algunos de origen indgena, como los tambores y las chirimas. Los indgenas fueron buenos aprendices y los religiosos los integraron a coros en las principales catedrales del pas. En cuanto a la msica barroca, destacaron algunos compositores, como Antonio Salazar, que tuvo el cargo de primer msico del reino, y su discpulo Manuel de Sumaya, quien siendo nio form parte del coro de la Catedral Metropolitana de Mxico y, ya mayor, sustituy a su maestro; l compuso diversas obras musicales, en su mayor parte de carcter religioso. De manera paralela, se desarroll la msica profana, la cual se practic en las reuniones y estas sociales en donde se acostumbraba que asistieran msicos que en ocasiones entonaban cantos. El baile era una actividad comn.
A Sor Juana Ins de la Cruz se le ha llamado la dcima musa. Desde joven se destac por su inteligencia en una poca en que no se acostumbraba que la mujer se preparara. Ella ingres al convento de San Jernimo, en donde pudo dedicarse al estudio.
Otra variedad regional de construcciones la encontramos en puertos como Veracruz y Campeche. El problema de los piratas, corsarios y libusteros que atacaban las costas llev a la construccin de murallas. Campeche es una ciudad amurallada: una barda de ms de 2 500 metros, rodeaba la ciudad colonial con cuatro puertas y siete baluartes (torres rectangulares con muros gruesos para la defensa de artillera).
Si quieres conocer ms sobre la vida cotidiana en la Ciudad de Mxico durante el Virreinato, lee la novela de Carmen Saucedo Zarco Diario de Mariana, Mxico, sep, Biblioteca Escolar, 2001, que trata sobre la vida de una joven criolla, Mariana Caldern y Oliveira, y relata muchos aspectos de las costumbres de aquella poca, las calles, los mercados, la Alameda, etctera. No olvides consultar el diccionario cada vez que no entiendas una palabra.
140
quen alguna obra arquitectnica del centro de su localidad que presente alguna variedad regional relacionada con los materiales disponibles en la zona o con alguna tradicin local.
el grupo.
Glosario
Entablamentos: conjunto de piezas que estn sobre las columnas, como las cornisas y los frisos. Cornisas: coronamiento compuesto de molduras o cuerpo voladizo con molduras que sirve de remate a otro. Frontones: en arquitectura se reeren al remate triangular de una fachada o de un prtico. Se colocan tambin encima de puertas y ventanas.
Figura 2.14
141
B2
Para comprender
1 Observa las imgenes y seala dos diferencias entre ambos estilos. Puede ser
Figura 2.15
Figura 2.16
El sagrario metropolitano en la Ciudad de Mxico se encuentra anexo a la Catedral. Se trata de una construccin Barroca del siglo XVIII (1749-1768).
Palacio de Minera, construccin neoclsica del siglo XVIII (1793), de Manuel Tols.
en su taller; ahora, quienes estaban interesados en tal prctica asistan a los cursos que se impartan en la academia. En un principio, los maestros vinieron de Espaa e impulsaron lo que all era novedoso, es decir, el neoclasicismo. Otra de las fundaciones de la poca fue el Real Jardn Botnico, que se instal en un costado del Palacio Virreinal; de esta manera se pudo iniciar el estudio moderno de la ora del pas. Tambin data de ese entonces el Real Colegio de Minera, destinado a la enseanza de la minera y de la metalurgia. En las tres instituciones mencionadas se promovi el desarrollo de la ciencia. Un destacado cientco novohispano fue Jos Antonio Alzate, quien se dedic a la investigacin de la historia natural, de la fsica y de la arqueologa, y durante su vida logr reunir una amplia biblioteca.
Cuando Alexander Von Humboldt visit Nueva Espaa a principios del siglo xix, seal: Ninguna ciudad del Nuevo Continente, sin exceptuar las de Estados Unidos, presenta establecimientos cientficos tan grandes y slidos como la capital de Mxico. Citar slo la Escuela de Minas, () el Jardn Botnico y la Academia de pintura y escultura conocida con el nombre de Academia de las Nobles Artes. Esta Academia debe su existencia al patriotismo de varios particulares mexicanos y a la proteccin del ministro Glvez. El gobierno le ha cedido una casa espaciosa, en la cual se halla una coleccin de yesos ms bella y completa que ninguna de la Alemania.
Fuente: Alexander Von Humboldt, Ensayo poltico sobre el reino de Nueva Espaa, Mxico, Porra, 1991, p. 79.
142
La inuencia francesa
Al mismo tiempo que Inglaterra ejerca el predominio comercial en Europa, Francia lo ejerca en el mbito cultural. En el siglo XVIII, la lengua francesa era la que se hablaba en las cortes europeas. Adems, la llegada de la dinasta francesa a Espaa acrecent su inuencia y signic la entrada de ideas francesas a la pennsula y, a travs de ella, a Nueva Espaa. La cultura francesa invadi el ambiente novohispano: aparecieron las tertulias en donde jvenes, burgueses y funcionarios discutan sobre diversos temas. Se crearon las sociedades de amigos del pas y se aprob la publicacin de las gacetas para difundir nuevos conocimientos. El reinado progresista de Carlos III repercuti en el fomento de la instruccin elemental y superior, las ciencias naturales y exactas, las losofas modernas y las bellas artes. Las ideas polticas de la Ilustracin y la Revolucin Francesa llegaron por medio de la literatura francesa que circulaba de manera clandestina, ya que la Inquisicin prohibi su lectura; muchos criollos las hicieron suyas y ms tarde tendran repercusiones en el movimiento independentista, como vers en los siguientes temas. La inuencia francesa tambin lleg al mbito de lo cotidiano por los galos que residan en el pas. Por ejemplo, con el virrey Revillagigedo llegaron mdicos, arquitectos, modistas, cocheros, cocineros y peluqueros, entre otros, que impusieron la moda de ese pas, por ejemplo, en los sombreros, las pelucas o los platillos.
Figura 2.17
El criollismo
El impulso que se dio en el siglo XVIII a las artes, las letras y las ciencias en la universidad y en las recin fundadas instituciones educativas permiti que muchos jvenes criollos de Nueva Espaa destacaran en diversos campos del saber. Hay que recordar que entre la poblacin del virreinato fue el grupo de los criollos el que recibi una instruccin de nivel superior; por tal motivo ste integr la clase culta y preparada del pas, lo cual lo llev a buscar cargos en el gobierno y en la Iglesia, pero como stos estaban reservados para los espaoles peninsulares, pronto se manifest una rivalidad entre ambos grupos. Adems, entre los criollos se haba desarrollado un sentido de identidad que los llev a sentirse diferentes de sus padres y a considerar los aspectos positivos de Amrica; fueron precisamente esos sentimientos los que caracterizaron al criollismo. La cultura que proceda de la madre patria haba adquirido en el Nuevo Mundo formas propias que la hacan diferente de sus orgenes. Los criollos se enorgullecieron de las culturas y de la historia prehispnicas, as como tambin de las ciudades novohispanas, de sus edicios, del arte barroco, de las costumbres, de los santos, de sus prcticas religiosas y tambin de las riquezas naturales con las que contaba este territorio.
Patio de la Academia de San Carlos. En esta institucin se impartieron cursos relacionados con la enseanza del arte. Despus de la Independencia se reestructur y sigui siendo un centro de enseanza; en la actualidad, pertenece a la Universidad Nacional Autnoma de Mxico y es sede del Posgrado de Artes Plsticas.
143
B2
Segn opinin de Alexander Von Humboldt: El ms miserable europeo, sin educacin y sin cultivo de su entendimiento se cree superior a los blancos nacidos en el Nuevo Continente; y sabe que con la proteccin de sus compatriotas, y en una de tantas casualidades como ocurren en parajes donde se adquiere la fortuna tan rpidamente como se destruye, puede algn da llegar a puestos cuyo acceso est casi cerrado a los nacidos en el pas, por ms que stos se distingan en saber y en calidades morales. Los criollos prefirieron que se les llame americanos [] se les oye decir muchas veces con orgullo: Yo no soy espaol, soy americano; palabras que descubren los sntomas de un antiguo resentimiento [] El gobierno, desconfiado de los criollos, da los empleos importantes exclusivamente a naturales de la Espaa antigua, y aun, de algunos aos a esta parte, se dispona en Madrid de los empleos ms pequeos en la administracin de aduanas o del tabaco [] no era una poltica suspicaz y desconfiada, sino un mero inters pecuniario el que distribua todos los empleos entre los europeos. De aqu han resultado mil motivos de celo y de odio perpetuo entre los chapetones (espaoles) y los criollos.
Fuente: Alexander Von Humboldt, Ensayo poltico sobre el reino de la Nueva Espaa, Mxico, Porra, 1991, p. 76.
Para vincular 1 Para investigar sobre el pasado se leen 4 Elabora tres fichas con la informacin
subrayada, pon un breve ttulo a cada una de ellas y no se te olvide que en la parte inferior, como te ensearon en la materia de Espaol, debes poner la referencia bibliogrfica de donde obtuviste la informacin.
5 Escribe en tu cuaderno un resumen utili-
suceda cuando se impartan los sacramentos, pero tambin las haba en las plazas pblicas y en las calles; por ejemplo, las procesiones. Entre las festividades ms importantes estaban las de Corpus Christi, la Semana Santa, el nacimiento de Jess, la llegada de los Reyes Magos y el da de la Virgen de Guadalupe. Hoy en da an permanecen muchas de estas celebraciones. Las devociones motivaron la fundacin de santuarios que se construyeron con las limosnas del pueblo y la ayuda de personas adineradas. Estos templos se levantaron en los sitios en donde la tradicin deca que tuvieron lugar apariciones de imgenes religiosas. Se ha considerado que tanto los mestizos como los criollos que buscaban rearmar su identidad promovieron historias de apariciones de Mara, como las de las vrgenes de Guadalupe, de los Remedios o de San Juan de los Lagos; as como tambin las de Cristo; por ejemplo, la del Santo Cristo de Chalma. En estos lugares se construyeron santuarios para rendir culto a las imgenes y desde entonces su popularidad ha perdurado.
Dnde se lleva a cabo? Cmo se celebra? Sabe si siempre ha sido igual? Desde cundo se acostumbra celebrarla?
4 Saquen una estadstica de las respuestas. 5 Comenten la informacin y presntenla
guen, como si fueran historiadores, acerca de la fiesta ms importante de su comunidad; para ello, cada miembro del equipo debe entrevistar a dos personas mayores.
2 Elaboren un cuestionario y aplquenlo. 3 Se sugiere que pregunten, entre otras
B2
res de origen para buscar trabajo en las haciendas, mientras que en el norte el crecimiento fue ms lento.
5 000 000 Millones de habitantes 4 000 000 3 000 000 2 000 000 1 000 000 0 1570 1742 Ao Blancos (europeos, criollos y mestizos) Indgenas (en Mxico central) 1793
Mxico, Secretara de Educacin Pblica, 1974 (col. SEP-setentas, 128), p. 117. Grca 2.1
Tambin crecieron las ciudades de la regin central, donde se concentr un nmero importante de pobladores, pero en estos casos se observ un desajuste social debido a que los recin llegados no siempre encontraron una manera honesta de sobrevivir. As, aument el nmero de personas que deambulaban por las urbes sin tener ocio ni benecio y se generaron tensiones sociales.
menos representativa. El resultado de esta situacin fue que los pueblos de indios perdieron la importancia y relevancia poltica que haban tenido tiempo atrs.
Figura 2.18
Figura 2.19
A su llegada a Ptzcuaro, Michoacn, fray Francisco de Ajofrn visit el sitio en donde haba estado la Hacienda de Jorullo y donde hizo erupcin el volcn del mismo nombre: Adems de la abundancia grande que esta hacienda renda a su dueo don Jos Pimentel en granos y semillas, era copiossima la cosecha de caa dulce para el azcar, tenida por la mejor de toda la Provincia. Cribanse en la espesura de los vecinos montes todo gnero de bestias y animales precisos a la labor y al sustento de los hombres, siendo el pasto tan crecido y fresco, que aun el da de hoy se conoce en partes su hermosura. [] En el sitio principal de Jorullo se haba ya fundado un pueblo suficientemente numeroso para los trabajadores, administrador, etc., con una magnfica capilla para decir misa y casa de gran capacidad y conveniencia para el mismo dueo de la hacienda.
Fuente: Fray Francisco de Ajofrn, Diario del viaje que hizo a la Amrica en el siglo XVIII el P. Fray Francisco de Ajofrn, 2 vol., Mxico, Instituto de Cultura Hispano Mexicano, 1964, V. I, p. 173.
La prosperidad econmica del siglo XVIII, de la que tanto hemos hablado, tambin se reej en las haciendas, ya que su nmero aument considerablemente; en donde antes haba tierras despobladas, se establecieron haciendas que provocaron cambios en el paisaje. Con frecuencia, sus dueos compraron, rentaron o se apropiaron de tierras de los pueblos de indios y de pequeas propiedades de rancheros. As lograron extender sus posesiones, pero estas prcticas fueron causa de mltiples proble147
B2
mas y enfrentamientos entre los antiguos y los nuevos propietarios. Adems, fue ste el inicio de la concentracin de la tierra en pocas manos. En este periodo, los hacendados buscaron mejorar la productividad de sus tierras con la introduccin de mejoras tecnolgicas, pero al mismo tiempo establecieron un control de los precios que suban constantemente, mientras que los sueldos de los peones y empleados no, con lo cual creci el desequilibrio en la distribucin de la riqueza. La concentracin de propiedades, la caresta de los productos, el acaparamiento de los mismos y la prctica del repartimiento de mercancas (que consista en venderles materias primas a los pueblos de indios a precios muy altos, para despus comprarles los productos elaborados a precios bajos, como sucedi con el hilo y las telas) fueron causa de constantes reclamos por parte de los indgenas y dieron lugar a conictos rurales.
Figura 2.20
Ex-hacienda Gogorrn, San Luis Potos. Las haciendas novohispanas contaban con grandes extensiones de tierras en las que se sembraba y, en algunos casos, se criaba ganado.
en la Corona; para ello, se aument el nmero de empleados pblicos exigiendo fuesen espaoles, por lo que los criollos fueron desplazados de las audiencias y de otros puestos en las dependencias del gobierno. Esta situacin provoc en ellos gran resentimiento y un distanciamiento que fue en aumento con el tiempo. Como lo vers ms adelante, este sentimiento se convirti en una de las causas del movimiento de Independencia que se inici en 1810.
Si quieres conocer ms sobre las costumbres y la situacin de Nueva Espaa en la segunda mitad del siglo xviii, lee la novela de Jos Manuel Villalpando El virrey, Mxico, Planeta, 2001. En esta obra, la virreina, esposa del virrey Bernardo de Glvez, expone en su diario cmo la familia Glvez, influida por las ideas de la Ilustracin y aprovechando el sentimiento independentista de muchos novohispanos, plane separar de la Corona espaola a los territorios que rodeaban el Golfo de Mxico.
Glosario
Estamento: Estrato de una sociedad, denido por un comn estilo de vida o anloga funcin social.
149
B2
no tenan ningn privilegio o fuero. De cualquier forma, tanto indgenas como castas eran la mano de obra de la colonia y vivan con grandes carencias, como un fraile fray Francisco de Ajofrn lo seal en su diario al escribir que en Nueva Espaa se vean juntos dos extremos opuestos diametralmente: suma riqueza y suma pobreza.
La polarizacin de la sociedad
El descontento social motivado por los fueros y privilegios de algunos grupos, por las diferencias econmicas entre los propietarios y la mayora de la poblacin, propici la polarizacin de la sociedad, la cual se dividi en dos grupos opuestos: uno que viva con lujos, tena propiedades y poder, mientras que el otro, al que perteneca la gran mayora, viva pobremente, no tena propiedades ni poder, lo cual acrecent el descontento de esa mayora. Desde inicios de la etapa colonial, en el siglo XVI, se haba conformado una organizacin social desigual, pero con el impulso que se dio a la economa a partir de las Reformas Borbnicas esa desigualdad se profundiz y se polariz. Los dueos de las haciendas y de las minas y los grandes comerciantes acumularon riquezas, mientras que amplias capas de la sociedad no encontraron una forma de vida que les permitiera satisfacer sus necesidades, con lo que se increment la pobreza de los indios y castas. Por su parte, los criollos se sentan decepcionados porque no se les permita participar activamente en la poltica.
Figura 2.21
Los fueros y privilegios ocasionaron diferencias y descontento entre la sociedad, por lo que algunos caudillos del movimiento de Independencia los desconocieron.
Para integrar
1 Tomando en cuenta lo sealado en este subtema, las imgenes que se incluyen y los textos de autores de la poca, completa la informacin del siguiente cuadro:
Participacin en la poltica: Espaoles Criollos Castas Indgenas Negros
Propietarios de:
Actividades:
2 Con ayuda del profesor, dividan el grupo en dos equipos para jugar a dgalo con mmica. El propsito es que, con la informacin del cuadro, uno de ustedes represente, sin hablar, una actividad para que el equipo contrario la adivine y deduzca a qu grupo social pertenece. Se alternarn los equipos para representar y adivinar.
150
Figura 2.22
B2
Figura 2.23
El escritor espaol Benito Prez Galds escribi sobre hechos histricos de su patria y dividi las narraciones en sucesos a los que llam Episodios Nacionales. El primer libro lo titul Trafalgar (1882). Su lectura puede resultar interesante, ya que se ambienta a principios del siglo xix, en 1805. Llegamos, por fin, a Rota, y all nos embarcamos para Cdiz. No pueden ustedes figurarse qu alborotado estaba el vecindario con la noticia de los desastres de la escuadra [] ya se saba la suerte de la mayor parte de los buques, aunque de muchos marineros y tripulantes se ignoraba el paradero. En las calles ocurran [] escenas de desolacin cuando un recin llegado daba cuenta de los muertos que conoca []. En Cdiz pude conocer en su conjunto la accin de guerra que yo, a pesar de haber asistido a ella, no conoca sino por casos particulares, pues lo largo de la lnea, lo complicado de los movimientos y la diversa suerte de los navos no permitan otra cosa.
Fuente: Benito Prez Galds, Trafalgar, Mxico, Conaculta, 2001, pp. 168-169.
Despus de la derrota en Trafalgar, la monarqua espaola trat de recuperarse decretando un nuevo impuesto llamado situados, con la idea de utilizar esos recursos para forticar sus plazas y defender los territorios de Florida y Louisiana. Estas medidas impositivas propiciaron que Nueva Espaa que haba sido una prspera colonia entrara tambin en bancarrota, situacin que se agrav por una crisis agrcola causada por las sequas que se vivieron en esos aos.
declar el bloqueo continental contra Inglaterra, que consisti en prohibir a los pases europeos comerciar con Gran Bretaa, para lo cual deban cerrar sus puertos a las mercancas inglesas. El reino de Portugal, que era aliado de Inglaterra, se neg a someterse a Napolen, por lo que ste march con su ejrcito para doblegarlo. A su paso por Espaa, se dio cuenta de la crisis poltica que se viva en ese pas y resolvi aprovechar esa situacin para ocupar el reino, lo que precipit la separacin de las colonias espaolas de Amrica; entre ellas, Nueva Espaa.
Figura 2.24
La Familia de Carlos IV. Pintura de Francisco de Goya y Lucientes del ao de 1800. Observa que es la reina Mara Luisa quien ocupa el centro de la pintura, ya que era ella quien ejerca el poder.
Glosario
Abdicar: dicho de un rey o de un prncipe que cede su soberana o renuncia a ella.
Figura 2.25
Francisco de Goya, El dos de mayo de 1808 en Madrid o La carga de los mamelucos. 1814, Museo del Prado, Madrid.
153
B2
Para comprender
1 Lee los textos de la seccin La historia y la literatura, de la siguiente pgina y busca en el diccionario todas las palabras que no entendiste y responde en tu cuaderno:
Cules son las autoridades a las que se hace referencia en los textos?
154
Francisco Primo de Verdad, sobre la conveniencia de formar juntas nos vemos en un interregno extraordinario, a saber, con un monarca a quien adoramos y a quien hemos rendido la ms dulce y voluntaria obediencia, pero impedido civilmente de ejercer su soberana en aquellos y en estos sus Dominios []. La Nobilsima Ciudad (de Mxico) y el que suscribe han tenido la satisfaccin de haber pensado [] de aquel mismo modo que los ms reinos y provincias de la Pennsula, que all inmediatamente erigieron las correspondientes juntas por s y de propia autoridad (). La Suprema Junta fue legtimamente autorizada, no lo fue por otra autoridad que la del pueblo. Representacin del licenciado Francisco Primo de Verdad dirigida al virrey Iturrigaray, en La Independencia de Mxico, Textos de su historia, t. 1, sep Cultura, Instituto Mora, 1985, pp. 68, 69.
Ley a la que apelaron para deponer al virrey Ley 36, ttulo 15, libro 2 de Indias. que manda que excediendo los virreyes de las facultades que tienen, las audiencias le hagan los requerimientos que conforme al negocio pareciere sin publicidad; y si no bastase y no se causase inquietud en la tierra, se cumpla lo prevedo por los virreyes o presidentes y avisen al rey.
Carlos Mara de Bustamante, Cuadro histrico de la Revolucin Mexicana, t. 1, Mxico, Instituto Cultural Helnico, Fondo de Cultura Econmica, p. 3.
B2
Datos extra
El grito de Dolores El grito de Dolores tuvo lugar un 16 de septiembre, sin embargo, se dice que su celebracin cambi al da 15 para que coincidiera con el aniversario de Porfirio Daz. En 1886 se celebr por primera vez de manera oficial el aniversario del grito.
Miguel Hidalgo y Costilla, y los militares criollos Ignacio Allende y Juan Aldama. Los conspiradores preparaban un levantamiento en contra del gobierno usurpador de Jos Bonaparte. Sin embargo, se descubri la conjura y el cura Hidalgo se vio obligado a adelantar la fecha del levantamiento, por lo que la madrugada del 16 de septiembre de 1810 al repique de las campanas de su parroquia, convoc a sus feligreses a empuar las armas en defensa de Fernando VII y de la religin. En poco tiempo, el movimiento adquiri una magnitud e importancia que sus iniciadores no haban imaginado. A quienes participaron y a quienes continuaron la lucha por la Independencia hasta el triunfo en 1821, se les conoce como insurgentes por haberse levantado contra el gobierno establecido; por su parte, quienes tenan ideas opuestas, defendan el gobierno virreinal y lucharon contra los insurgentes eran llamados realistas. El movimiento acaudillado por Hidalgo, aunque en un principio slo se pronunci a favor del rey y de la religin, poco a poco fue incorporando demandas sociales, lo que lo distanci de los criollos como Allende o Aldama, pero atrajo una gran masa de campesinos mestizos e indgenas de los lugares por donde iba pasando. En poco tiempo, Hidalgo y sus huestes, es decir, el ejrcito insurgente, haban conquistado San Miguel el Grande, Celaya, Guanajuato y Valladolid; despus marcharon hacia Mxico, pero Hidalgo no se anim a tomar la ciudad y volvi sobre sus pasos. En Guadalajara aboli la esclavitud y public El Despertador Americano, primer peridico insurgente.
El Despertador Americano Correo Poltico Econmico de Guadalaxara del Jueves 20 de diciembre de 1810. Nobles Americanos! Virtuosos Criollos! Celebrados de quantos os conocen fondo por la dulzura de vuestro carcter moral y por vuestra religiosidad acendrada! despertad al ruido de las cadenas que arrastrais h tres siglos: abrid los ojos vuestros verdaderos intereses, no os acobarden los sacrificios y privaciones que forzosamente acarrea toda revolucin en su principio. Volad al campo del honor, cubros de gloria baxo la conducta del nuevo Washington.
El Despertador Americano. Primer peridico insurgente. Facsmile y proceso, Mxico, INAH, 1964, p. 4.
Figura 2.26
Mural de Jos Clemente Orozco en el Centro Cultural Cabaas, Guadalajara, Jalisco, que representa a Miguel Hidalgo.
Despus de obtener varios triunfos consecutivos, los insurgentes empezaron a sufrir una serie de fracasos y nalmente, en julio de 1811, la derrota denitiva se dio en Chihuahua, en donde fueron juzgados y fusilados los primeros caudillos de la Independencia. Una vez muertos, fueron decapitados y sus cabezas se colocaron en las esquinas de la
156
ros y contesten en sus cuadernos las siguientes preguntas. A qu se invita en este escrito y a quin iba dirigido? Qu argumentos utiliz el escritor?
A la muerte de Hidalgo, el movimiento insurgente se haba difundido en diferentes regiones de Nueva Espaa: en Michoacn diriga la insurgencia Ignacio Lpez Rayn; en Guerrero la acaudillaba Jos Mara Morelos, y en otras zonas se movan Mariano Matamoros, Guadalupe Victoria y Nicols Bravo, entre los ms reconocidos. De entre ellos, fueron Rayn y Morelos quienes buscaron reestructurar el movimiento. Ignacio Lpez Rayn convoc a una junta en Zitcuaro para organizar un gobierno autnomo y dirigir la insurgencia. Fue el tambin cura Jos Mara Morelos y Pavn quien le dio al movimiento su verdadero impulso para lograr la Independencia. Escribi el documento conocido como Los sentimientos de la Nacin, en el que dio a conocer su ideario poltico, e impuls los trabajos del Congreso de Chilpancingo y la redaccin de la Constitucin de Apatzingn, donde se proclamaron los principios de independencia, igualdad, soberana popular y divisin de poderes. Morelos result un excelente estratega militar y en poco tiempo control Oaxaca, Michoacn, Tehuacn, Mxico, el sur y centro de Veracruz, Cuernavaca, Cuautla, Taxco, Tuxtla y Acapulco, con lo que las fuerzas insurgentes obtuvieron gran prestigio. Se dice que Napolen Bonaparte lleg a decir que con cinco Morelos dominara el mundo. Sin embargo, el momento de la derrota lleg y, a cinco aos de haberse iniciado el movimiento insurgente, Morelos cay rendido. Fue fusilado en San Cristbal, Ecatepec, el 22 de diciembre de 1815.
Ignacio Manuel Altamirano, uno de los ms importantes literatos del siglo xix, escribi un pequeo texto titulado Morelos en Zacatula, en donde recrea la vida de Morelos antes de incorporarse al movimiento de Independencia.
(contina) 157
B2
Por lo dems, qu tenan que ver los pacficos habitantes de Zacatula con todo eso? Qu les importaba el tumulto de Dolores y el alzamiento de los indios? Ellos, los habitantes de Zacatula, eran mulatos y mestizos, hijos de espaoles o de negros. En las costas del Sur de las intendencias de Mxico y Valladolid, no haba indios, y los residentes eran advenedizos en la tierra, no llevaban en el corazn los dolores de la antigua Patria, herida y subyugada. Ni an haban soado en la nueva; jams haban pensado en que esta parte del mundo americano poda ser libre y en que ellos podan estar al nivel de los espaoles, dueos de la tierra y del mar, de los campos y del comercio, de las armas y de las llaves del cielo. Quin iba a derramar la luz en un minuto, como la luz del gnesis? MORELOS, MORELOS [] Morelos call y el grupo de oficiales y de soldados estall en un grito unnime y atronador. Viva la Independencia! Viva la Amrica libre! Viva Morelos! El caudillo descabritndose entonces, grit con voz fuerte y vibrante: Viva Don Miguel Hidalgo, generalsimo de Amrica! El entusiasmo se comunic a los dems soldados, a los habitantes de Zacatula y hasta a las mujeres y a los nios.
Ignacio Manuel Altamirano, Episodios histricos de la Guerra de Independencia, tomo I (coleccin Clsicos de la Independencia), Mxico, Instituto Nacional de Estudios Histricos de las Revoluciones de Mxico, 2008 (edicin facsimilar de la edicin de la imprenta de El Tiempo de Victoriano Ageros, 1910), pp. 80-86.
Los sentimientos de la nacin 1. Que la Amrica es libre e independiente de Espaa y de toda otra Nacin, Gobierno o Monarqua, y que as se sancione, dando al mundo las razones. 2. Que la religin catlica sea la nica, sin tolerancia de otra. 5. La soberana dimana inmediatamente del Pueblo, que slo quiere depositarla en sus representantes dividiendo los poderes de ella en Legislativo, Ejecutivo u Judiciario, eligiendo las Provincias sus vocales y stos a los dems, que deben ser sujetos sabios y de probidad. 11. Que la patria no ser del todo libre y nuestra, mientras no se reforme el gobierno, abatiendo al tirnico, sustituyendo al liberal y echando fuera de nuestro suelo al enemigo espaol que tanto se ha declarado contra esta Nacin. 12. Que como la buena ley es superior a todo hombre, las que dicte nuestro Congreso deben ser tales que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia, y de tal suerte se aumente el jornal al pobre, que mejore sus costumbres, aleje la ignorancia, la rapia y el hurto. 15. Que la esclavitud se prescriba para siempre, y lo mismo la distincin de castas, quedando todos iguales, y slo distinguir a un americano de otro, el vicio y la virtud.
(contina) 158
(continuacin)
18. Que en la nueva legislacin no se admitir la tortura. Chilpancingo, 14 de septiembre de 1814. Jos Mara Morelos y Pavn
lvaro Matute, Antologa Mxico en el siglo XIX. Fuentes e interpretaciones histricas, Mxico, UNAM (Lecturas Universitarias No. 12), 1984, pp. 224-226.
Intendencia de
DURANGO
Chihuahua
N
Provincia de
COAHUILA
Huejuquilla
(Jimnez)
Monclova
Mapim Viesca
Saltillo
NUEVO LEN
Provincia de
NUEVO SANTANDER
GOLFO DE MXICO
ZACATECAS
Intendencia de
GUANAJUATO
Celaya
GUADALAJARA
La Barca
Zamora Valladolid
(Morelia)
Gobierno de
Intendencia de
MICHOACN
TLAXCALA
Cuautla Puebla Izucar Orizaba Tehuacan Chiautla Cuicatlm Huajuapan Antequera
(Oaxaca de Jurez)
Carcuaro Churumuco
Intendencia de
O C A N O PA C F I CO
Coahuayutla
Taxco Intendencia de
VERACRUZ
MXICO
Chilpancingo Tixtla Chilpa Tecpan Acapulco
Intendencia de
OAXACA
88
176
2a. Campaa Morelos (01/06/1812 - 25/11/1812) 2a. Campaa Morelos (21/08/1811 - 01/06/1812)
Encuentro con Hidalgo Intendencia de PUEBLA Poblaciones ocupadas por Morelos Poblaciones ocupadas por Hidalgo
Mapa 2.5
159
B2
Despus de la muerte de Morelos, la lucha por la independencia decay y slo quedaron algunos brotes insurgentes sin coordinacin. El movimiento tuvo un repunte en 1817, cuando lleg de Espaa el liberal Francisco Javier Mina, quien pensaba que la mejor manera de luchar contra el absolutismo real era por la libertad de las colonias en Amrica. Despus de una incursin relmpago en la que obtuvo varias victorias, fue derrotado, apresado y fusilado varios meses despus de su llegada. En 1818 continuaban sosteniendo al movimiento nicamente unos cuantos guerrilleros en las montaas del sur, entre ellos, Vicente Guerrero.
La historia y el cine
En el documental Mina, sueos de libertad, dirigido por Albert Sol y producido con el apoyo del Conaculta, Canal 22, la Fundacin Zaragoza y Televisin Espaola, puedes acercarte a la vida de Francisco Xavier Mina, guerrillero nacido en Navarra, Espaa, quien luch contra el gobierno ilegtimo de Jos Bonaparte tanto en Espaa como en Mxico, en donde muri peleando por la libertad. El guin se bas en la investigacin de Manuel Ortuo y presenta tanto episodios dramatizados como entrevistas y comentarios. Tambin la pelcula mexicana sobre el mismo personaje que se titula Mina, viento de libertad (1977), de Antonio Eceiza, con Jos Alonso, Pedro Armendriz Jr. y Hctor Bonilla, te ayudar a conocer sobre este personaje y la lucha por la Independencia.
Pronto, sin embargo, pas algo en la pennsula que propici un cambio radical en relacin con los ideales de Hidalgo, Morelos y dems insurgentes de los que hemos hablado. Sobre esto aprenders en el siguiente tema.
describa como una escoria social; por su parte, la Iglesia conden el movimiento independentista y excomulg a sus principales dirigentes por medio de la Inquisicin.
Glosario
Excomulg: pasado de excomunin. Declarar a alguien fuera de la comunin o trato con otra u otras personas.
Datos extra
Flix Mara Calleja del Rey Naci en Medina del Campo, Valladolid, Espaa, en 1755, y muri en Valencia, Espaa, en 1828. Vivi por ms de 20 aos en Nueva Espaa. Perteneci al ejrcito, donde obtuvo el grado de general. Destac como general realista en la lucha contra los insurgentes, a quienes persigui ferozmente, lo que posteriormente le ayud a ser nombrado virrey de Nueva Espaa (marzo 1813-septiembre 1816). En este cargo aument el ejrcito a 39000 soldados. Para ello confisc las propiedades de la Inquisicin que haba sido abolida por la Constitucin de Cdiz, en 1812.
Figura 2.27
Flix Mara Calleja en el Museo Nacional de las Intervenciones en Coyoacn, Ciudad de Mxico.
161
B2
Constitucin de Cdiz Artculo 1.- La Nacin espaola es la reunin de todos los espaoles de ambos hemisferios. Artculo 2.- La Nacin espaola es libre e independiente, y no es ni puede ser patrimonio de ninguna familia ni persona. Artculo 3.- La soberana reside esencialmente en la Nacin, y por lo mismo pertenece a sta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales. Artculo 4.- La Nacin est obligada a conservar y proteger por leyes sabias y justas la libertad civil, la propiedad y los dems derechos legtimos de todos los individuos que la componen () Artculo 10.- El territorio espaol comprende en la Pennsula con sus posesiones e islas adyacentes () Artculo 12.- La religin de la Nacin espaola es y ser perpetuamente la catlica, apostlica, romana, nica verdadera () Artculo 13.- El objeto del Gobierno es la felicidad de la Nacin, puesto que el fin de toda sociedad poltica no es otro que el bienestar de los individuos que la componen. Artculo 14.- El Gobierno de la Nacin espaola es una Monarqua moderada hereditaria.
Figura 2.28
sin y de prensa; y se suprima el Tribunal de la Santa Inquisicin. Si te interesa conocer todo el articulado de la Constitucin de Cdiz, puedes acceder a http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/02438387547132 507754491/p0000001.htm (ltima consulta 19 de junio de 2010). Con respecto a Nueva Espaa, los habitantes seran considerados ciudadanos y se abola la esclavitud; se limit el poder del representante del rey, o sea del virrey; se suprimieron las alcabalas; se reconocieron los ayuntamientos constitucionales (stos se elegiran cada ao mediante el voto de los ciudadanos, en las poblaciones con ms de mil habitantes). Adems, el territorio novohispano qued dividido en diputaciones provinciales que sustituyeron a las intendencias. En cada una de ellas gobernaba un jefe poltico y diputados electos por los ciudadanos que deban vigilar el cumplimiento de las leyes y administrar los recursos de la provincia. Aunque la Constitucin de Cdiz se promulg el 19 de marzo de 1812 y fue jurada por el virrey de Nueva Espaa, muy pronto se convirti en letra muerta, por lo que los criollos independentistas siguieron luchando por el liberalismo.
dadanos tienen derechos, algunos de ellos irrenunciables, en tanto que el sbdito slo goza de los privilegios que el gobernante, cualquiera que ste sea, le conceda, ya sea como individuo o como parte de un estamento. Por lo tanto, el ser sbdito no signica nicamente vivir en una monarqua ni el ser ciudadano o vivir en un gobierno democrtico, ya que esto no es suciente. Se trata de derechos y privilegios, es decir, de conceptos con un signicado muy diferente. La transformacin de sbditos a ciudadanos se dio en Espaa y sus posesiones con la Constitucin de Cdiz, que reconoci los derechos de ciudadana a los habitantes del reino, espaoles, criollos, mestizos, indgenas y negros, con base en el principio de igualdad. Uno de estos derechos fue ejercer el voto para elegir a los representantes, el cual despert la conciencia poltica de los nuevos ciudadanos que, en Nueva Espaa, adems exigieron equidad en la distribucin de empleos entre criollos y peninsulares y el regreso de los jesuitas expulsados en 1767 de todo territorio espaol. Los indgenas dejaran de ser considerados menores de edad para compartir derechos y obligaciones igual que los dems habitantes. Con la ciudadanizacin de la sociedad cambiaba la relacin entre gobernante y gobernados: como sbditos slo deban callar y obedecer, pero como ciudadanos podan exigir el respeto a sus derechos y a participar en la poltica mediante el sufragio. Sin embargo, su vida como ciudadanos dur poco tiempo. En Espaa esto se debi a la guerrilla constante que se viva para expulsar a Jos Botella y a que en 1814 regres Fernando VII y restaur el absolutismo, en tanto que en Nueva Espaa tambin se viva un estado de convulsin por la guerra de Independencia, cuando libertades como la de expresin y de imprenta quedaron canceladas.
Figura 2.29
Francisco Goya, Rey Fernando VII, 1814, leo, Museo del Prado, Madrid.
B2
hasta entonces haba ejercido. Se trataba de restaurar un gobierno liberal como el que haban implantado mientras Fernando VII estaba en Espaa, convirtiendo a esta ltima en una monarqua constitucional.
La consumacin de la Independencia
Con la restauracin de la Constitucin de Cdiz, los grupos privilegiados de Nueva Espaa se sintieron afectados en sus intereses; la Iglesia la vio con recelo, ya que algunas rdenes religiosas fueron disueltas y se prohibi que las comunidades religiosas adquirieran bienes inmuebles. Fue por ello que la oligarqua espaola intent no acatar la Constitucin: decidi buscar la independencia de la colonia para poder mantener sus fueros y privilegios. Nombr entonces a Agustn de Iturbide para que combatiera a Vicente Guerrero (que haba mantenido viva la llama de la insurgencia en las montaas del sur), y para que consumara la independencia. Sin embargo, el grupo que representaba Iturbide, aunque buscaba la independencia, no tena la misma idea que los rebeldes insurgentes. Mientras que el movimiento iniciado por Hidalgo, continuado por Morelos y mantenido por Guerrero buscaba una libertad fundamentada en principios liberales de democracia e igualdad, los iturbidistas pretendan independizarse de una Espaa liberal que se opona a los privilegios que ellos deseaban conservarlos para mantener un orden similar al colonial. Iturbide march a cumplir su comisin, pero se dio cuenta de que derrotar a Guerrero no era fcil, por lo que decidi pactar con l. Ambos jefes se reunieron en Iguala, donde redactaron un plan de independencia conocido como el Plan de Iguala o de las Tres Garantas. Se acord tambin que el ejrcito se llamara Trigarante. El plan se rm el 24 de febrero de 1821.
Figura 2.30
Fue en una junta en la iglesia de la Profesa, en la capital del virreinato, donde los grupos privilegiados de la colonia dieron su encargo a Agustn de Iturbide.
164
El territorio se pacic paulatinamente y los ltimos rebeldes se unieron al Ejrcito Trigarante. A la llegada del nuevo virrey, Juan O Donoj, Iturbide lo busc en Crdoba, Veracruz, en donde rmaron los tratados por los que se reconoca la Independencia. Finalmente, el 27 de septiembre de 1821, el Ejrcito Trigarante, encabezado por Agustn de Iturbide entr victorioso en la Ciudad de Mxico; as, al cabo de once aos, un nuevo pas, Mxico, naca a la vida independiente.
Figura 2.31
Retrato del Ejrcito Trigarante para adornar el Saln Iturbide del entonces Palacio Imperial mexicano. Ramn Sagredo.
Para integrar
1 Discutan en parejas sobre las diferencias y semejanzas entre el movimiento insurgente y el iturbidista. Para ello, recurran a las secciones La historia y la literatura de las pginas 158, 160 y 164, y los dos ltimos subtemas Vuelta al absolutismo y restauracin liberal en la pgina 165 y La consumacin de la Independencia, pgina 166. 2 Busquen una frase en cada uno de estos escritos donde detecten la intencin de cada una de las etapas del movimiento independentista y subryenla. 3 Resuelvan los siguientes ejercicios:
4 Reflexionen acerca de la relacin que existe entre la bsqueda de independencia y el ser ciudadano. Escriban en un prrafo breve la importancia de la participacin ciudadana en la construccin de una nacin.
Se puede considerar que Hidalgo, Morelos e Iturbide buscaban lo mismo? Por qu?
165
B2
2.3
SIGLO XV 1400
SIGLO XVI
SIGLO XVII
SIGLO XVIII
1500
1600
1700
1800
Asalto a Veracruz por Lorencillo (1683). Edward Teach Blackbeard (Barbanegra) (16801718). Woodes Rogers (1679 1732). Inicio de construccin de muralla en Veracruz (1663).
1400 SIGLO XV
1500
SIGLO XVI
1600
SIGLO XVII
1700
SIGLO XVIII
1800
166
14/01/2010 Kuala Lumpu r, 14 de enero. Los acto s de piratera durante 20 09 fueron los mayores re gistrados en los ltimos seis aos, en especial en las costas de Somalia, seg n un informe divulgado hoy (14 de enero) aqu (M alasia) por el Bur Mart imo Internacional (BMI). Un total de 40 6 actos de piratera y rob os a mano
Prensa Latina-
constante para Nueva Espaa, cuyas otas y puertos sufrieron un saqueo que repercuti en la historia econmica de Espaa y sus colonias, as como de otros pases. En Inglaterra, algunos corsarios fueron premiados con ttulos y cargos, como Walter Raleigh, que se convirti en sir, o Woodes Rogers, el primer gobernador real de Bahamas.
167
B2
Figura 2.32
Piratas famosos
en os salieron nombres que rios, bucaneros y filibuster De los piratas, corsa la historia, el mino de piratas. Segn ad todava evocan el tr por la actualid mbre Polcrates, famoso piratas fue un griego de no ms antiguo de los tuna con sus robos. haber creado una gran for palacio construido de Samos, en Grecia, en un Polcrates viva en la isla s para realizar ves de guerra preparada tena una flota de cien na por l, y con ms posus hazaas. o de los ladrones de mar ano Sexto Pompeyo fue otr rios, El rom la lista de los ms temera Su metodologa lo puso en der en la historia. radores. y embarcaciones de empe e pirata atacaba ciudades era ya que est ntar a Francis Drake (que cido de los piratas sin co Pero el ms cono oja. Su pan conocido como Barbarr ) se llam Arudj, tambi r la un corsario riquezas del papa, razn po s de la Iglesia catlica y las asesinado. sin era robar tesoro min por ser capturado y rseguido durante aos y ter como cual fue pe mew Roberts, conocido fueron tambin: Bartholo Otros famosos Edward Teach David Nau LOlonnois; rt; Henry Morgan; Jean era Black Ba e vesta ropas masculinas, anegra); Ann Bonny, qu peligrosa Blackbeard (Barb chete y era considerada tan el manejo de pistolas y ma experta en piratas ms temerarios. como cualquier otro de los
ltura/piratas/piratas2.htm http://www.familia.cl/cu
168
as Corsarios y pirat
an rsarios que contab por su cuenta, y co ienes actuaban ctivo para Haba piratas, qu ernos. El gran atra corso) de sus gobi ratas ntes de . Algunos de los pi con el apoyo (pate enviaban a Europa plata que se uecerse, ellos eran el oro y la por el afn de enriq s en el mar no slo sas asalto s polticas y religio se dedicaban a los r de las represione a de escapa sino como una form gan, pa. ingleses Henry Mor imperantes en Euro osos destacaron los ms fam tomar VeEntre los corsarios as en su intento de r la Raleigh. Drake frac alter declarado noble po Francis Drake y W otras acciones. Fue tuvo xito en racruz (1563), pero n l. da, glaterra, asociada co de Francia y Holan reina Isabel I de In como navegantes gleses, as te acciones Otros corsarios in realizaron igualmen eatimas de la poca, mar eses tomaron y saqu tambin potencias lo xvii, los holand iados del sig idad exitosa de piratera. A med n ejerci una activ che; Henry Morga ceses ampe cito de piratas fran ron la ciudad de C , un verdadero ejr ico. En 1783 . en el Golfo de Mx un cuantioso botn iii cruz, donde obtuvo Vera er tercio del siglo xv ocup la ciudad de portancia en el prim rdi im ntillas, donLa gran piratera pe asentaron en las A dedicaban a ella se ingles se es. Varias colonias y muchos de quiene oductos comercial ones de pr ades. de crearon plantaci ltado de sus activid da por cesas fueron el resu mar haba la ejerci sas y fran los piratas en alta n de je y dificultaAdems de la acci vegacin de cabota na en peligro la na e po barcos aislados qu s costeras. lo de las poblacione ico, 2007, as el desarrol ba ria de Mxico, Mx
Fuente: Juan Brom , Esbozo de Histo
Sugerencias
1. http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/ 2. http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/ F9JCB4KYU4TIB2VHII8KU13RL4I6LG.pdf 3. http://mgar.net/docs/
169
B2
El mar de las Antillas
Espaa no pudo poblar todas las islas del Caribe, y menos ejercer un control sobre ellas. Bastantes islas y grandes extensiones del litoral de las mayores se vieron privadas de toda proteccin militar y se convirtieron en nido de piratas. Los piratas solan vivir en comunidad acatando la direccin de un jefe. El botn era repartido segn el valor, esfuerzo o categora jerrquica. El pirata que perda un ojo sola recibir 100 escudos, el que perda un pie era compensado con 200 escudos. La actividad principal entre los aos de 1585 a 1625, etapa de predominio ingls, fue llevada a cabo por Hawkins y Drake. Sus xitos abrieron el camino a las potencias europeas que deseaban minar el podero espaol. La reina tambin dio a Drake carta blanca para saquear los buques y puertos espaoles y llevarse tantos tesoros como su barco pudiera contener, pues, como le dijo, as me vengara gustosamente del rey de Espaa por los diversos agravios que he recibido de l. Como era indispensable que esta informacin no cayera en manos de los espaoles, la expedicin estuvo envuelta en el mayor secreto desde el comienzo. (Giles Milton)
http://mgar.net/var/corso.htm
Piratas en la literatura
Los pilotos de altura. Texto de Po Baroja
; por la Estbamos sobre las islas Bermudas laba vienmaana, al despejarse la niebla, sop nci vela to norte, fresco, cuando el viga anu hizo caso por barlovento. Nuestro capitn no acercaba. ni nosotros tampoco. El barco se nos buque y De pronto me choc el aire de aquel mir y su pabelln brillante; cog mi anteojo, el bano, vi con sorpresa un barco negro como as piezas de unas doscientas toneladas, con vari or una de artillera, nuevas, y en el palo may ca y dos bandera roja con una calavera blan o pirata, tibias. Era, indudablemente, un barc ulacin con sus caones, su bandera y su trip inos que especial, cosa que ninguno de los mar o jams. estbamos en el barco habamos vist aba el Hasta tena su nombre a proa. Se llam Relmpago. cuen[] Todo el pasaje comenz a darse echaron a ta de la persecucin: las mujeres se entarse, llorar, los hombres empezaron a lam en peligro. la gente crey que su vida estaba un terriAquella bandera de muerte produca marineble pnico. Yo vea con el anteojo a los barbudos ros del barco pirata [] harapientos, nt el ca[] Cuando nuestro barco () apu mayor, le n contra el pirata, le dio en el palo la banderompi parte del tope, derribndole o, pero ra roja. Los piratas contestaron al fueg ia tarde se no nos llegaron las balas [] a med enzaron fue quedando atrs; los pasajeros com tener maa respirar con ms tranquilidad y a yor nimo.
http://mgar.net/docs/baroja.htm
170
Para analizar
En equipos de cinco personas, observen la imagen de la pgina 170 y lean la informacin de este tema. Identiquen el periodo del que se habla en cada cita y sealen similitudes y diferencias entre la piratera del periodo colonial y la actual. Para ello, consideren los propsitos que persigue, el tipo de mercanca, las rutas o lugares donde actan los piratas y la forma en que lo hacen.
Para reexionar
Comenten sobre la piratera de msica y de videos. Concluyan con una frase que represente su postura al respecto.
Para aplicar
En equipos de seis, realicen de manera improvisada una escena de piratas (mximo de cinco minutos). Para ello, ubiquen el periodo, escriban el argumento (nacionalidad, lugar de la accin, botn, personajes, forma de actuar), diseen vestuario y artculos con papel china y crep. Presenten al grupo la escena. Seleccionen las dos mejores.
171
B2
2.3.2 Las rebeliones indgenas y campesinas a lo largo de la historia
Introduccin
Las desigualdades sociales y su consecuente descontento popular han sido un rasgo permanente a lo largo de la historia del pas. En sociedades mestizas como la nuestra, en la mayora de las ocasiones los movimientos sociales adquieren tintes tnicos. Lo anterior se debe a que desde el momento de la Conquista, el vencido, sin importar que fuera originario de estas tierras, era tratado de manera desigual. El espaol tena una percepcin del otro en la que no slo vea la diferencia: tambin la perciba como inferioridad. Las desigualdades tnicas del pasado produjeron discriminacin y maltrato que llevaron a que, desde la Conquista, se dieran rebeliones y movimientos indgenas que llegan hasta nuestros das, ya que con la Independencia no se alcanz la igualdad y los levantamientos de los pueblos originarios continuaron. Durante el Porriato, la situacin del campesino empeor y el gobierno tuvo una poltica de mano dura para reprimir cualquier movimiento. En 1877 se produjeron rebeliones en muchos estados del centro del pas.
SIGLO XVII
SIGLO XVIII
SIGLO XIX
SIGLO XX
1600
1700
1800
1900
1801. Se levanta, en Nayarit, el indio Mariano. 1994. Levantamiento del EZLN (Ejrcito Zapatista de Liberacin Nacional) en el que participan indgenas de Chiapas. 1910-1917. Revolucin Mexicana. Hay sublevaciones campesinas importantes, como el zapatismo en Morelos. 1891. Sublevacin en Tomchic, Chihuahua. 1872. Rebelin de Cajeme. 1847-1853. Guerra de castas en Yucatn. 1825-1826. Sublevaciones yaquis.
1500 SIGLO XVI
1600
SIGLO XVII
1700
SIGLO XVIII
1800
SIGLO XIX
1900
SIGLO XX
172
s a llegado, otro momento hab s m por coraje, mucho A todos nos to contuvieron el ero de 2009 bierno del potencia y Jueves, 8 de en sorpresa: el go lloraron por im arlos ente C e estaba entonces presid dolor de lo qu dos tari no supo ero de 1994 to Chiapas. El 1 de en Salinas de Gor sucediendo en a os con la notici on tardaci nos levantam qu hacer, reac contemporde los As, el Mxico envi al ejrcito levantamiento del mente y de una panecos, un neo despertaba frentar la indgenas chia mexicano a en nte y dolorosa e se haba realidad lacera ada de los movimiento qu surreccin arm in , mostraba en do durante as. La que ah estaba venido gestan genas zapatist ind l neoliberaliss entraas pleno auge de corri para ese rios aos en la va noticia casi al final de na y entre es del mo Salinista, s selva Lacando por varios pas de la entonces e los indgena s . Ellos su sexenio: qu estro pas todo os de Chiapas los indi mundo; en nu s ms pobres s imgenes la ciudad de pobres entre lo tenan sitiada on con azoro la vier parte de de las Casas, tambin eran s encapuchaSan Cristbal de los indgena y que seguan iunic nuestra nacin las izquierdas on el Palacio M tomar dos. Entre todos. zaron silencio pacto olvidados por pal y se despla us un fuerte im ca redas y onsulta.com/ o. Todos nos samente por ve http://www.e-c social y poltic s. llegar al solidarizarno caminos para index.php? apresuramos a el s llamados pensaron que itorio de lo terr Algunos coletos.
A 15 a
Los dos ms importantes fueron el de Cajeme y el de los mayas, en lo que se ha llamado guerra de castas. Pero no slo los indgenas se levantaron buscando igualdad; tambin hubo levantamientos de negros principalmente en Puebla y Veracruz. Como la mayora de las veces, las autoridades actuaron reprimiendo los movimientos. Uno de ellos fue el de Yanga, en 1609.
Sugerencias
1. www.puc.cl/sw_edu/historia/amrica/html/3_2 2. www.redescolar.ilce.edu.mx/.../jacintosantos.htm 3. www.antorcha.net/biblioteca.../tomochic/indice.html
173
B2
Figura 2.33
Arenga de C nek Ca
Jacinto Canek fue un cau dillo maya que se sublev contra los espa oles en 1761. Cuando sus paisanos se reunie ron despus de una misa de domingo se dir igi a ellos para invitarlos a la rebelin. Hijos mos muy amados les dijo no s qu esperis para sacudir el pesado yugo y servidumbre trabajosa en qu e os ha puesto la sujecin a los espaoles; yo he caminado por toda la provincia y he registrad o todos sus pueblos y, considerando con atenc in qu utilidad nos trae la sujecin a Espaa () no hall otra cosa que una penosa e ine xplicable servidumbre () El juez de tribu tos no se sacia ni con los trabajos que cercan en la crcel a nuestros compaeros ni satisface la sed de nuestra sangre en los continuos azo tes con que macera y despedaza nuestros cuerp os.
Enciclopedia de Mxico, Tomo 2, Mxico, s/e, 1978, p. 338.
Arriaga fusilado
bre de 1843. El da Puebla, Puebla. 1 de diciem dad que fue fusilado de ayer se supo en esta ciu los principales diriDionisio Arriaga, uno de pesino iniciado en gentes del movimiento cam o. El levantamiento, el mes de abril de este a amplios, cubre una cuyos alcances son muy Oaxaca. vasta regin de Puebla y os de no someterLa decisin de los alzad tos de amnista, hasta se, pese a los ofrecimien igencias de que se les no ver cumplidas sus ex urpadas por los harestituyan las tierras us fondos legales para cendados y se les dote de e se les reduzcan los sus pueblos, a la vez qu e un movimiento teimpuestos, hacan de st s. [] con la muerte mido por las autoridade que puede lograrse la de Arriaga se considera pacificacin.
d de Mxico, Tiempo de Mxico, Ciuda 10, de abril de 1839 Nmero a diciembre de 1843.
174
Cajeme (1837-1887)
Se llamaba Jos Mara Leyva Prez, pero todos le decan Cajeme. Era un yaqui de raza pura; aprendi a leer y a escribir y, cuando era un joven un poco mayor que t, lo 1evant la leva. Desert, trabaj en diversos oficios, luch a favor de los liberales. Fue nombrado Alcalde Mayor y en ese puesto unific al pueblo yaqui, pero se rebel en 1872. Dio a su pueblo instruccin militar y seguridad econmica, y reinstal los trabajos comunitarios; el ejrcito mexicano, ya entonces bajo la administracin porfirista, lo persigui, hasta que, en 1886, fue capturado y, al cabo de un ao, ejecutado.
Tiempo de Mxico, Ciudad de Mxico, Nmero 18, de agosto de 1872 a junio de 1876.
Para analizar
Despus de haber observado la imagen de la pgina anterior y ledo la informacin de este tema, identica una causa comn de las rebeliones indgenas.
Para reexionar
En equipos de tres, expliquen si las causas sealadas pueden aplicarse a descontentos campesinos indgenas en la actualidad.
Para aplicar
Compongan la letra de un corrido sobre algn movimiento campesino con la informacin de este tema; pueden utilizar la msica de un corrido conocido. Canten su propio corrido al resto del grupo y escojan el mejor.
175
B2
2.3.3 La permanencia de festividades religiosas en el Mxico de hoy
Introduccin
La conquista militar de nuestro territorio se dio junto con la conquista espiritual, proceso por el que se convirti a los indgenas al catolicismo. Hay que recordar que las civilizaciones originarias de lo que hoy es Mxico practicaban una religin politesta, en tanto que los espaoles del siglo XVI crean en un solo Dios y eran catlicos. Este proceso de trasculturacin no fue fcil y no triunf del todo; Mxico es, hoy en da, en su mayora catlico: entre 90 y 95% de los mexicanos profesa la religin catlica, aun cuando, a la fecha, se ven vestigios de ideas y tradiciones religiosas de las antiguas culturas. Lo anterior signica que los indgenas han incorporado algunas tradiciones paganas a la religin catlica. Las festividades religiosas nos permiten observar las permanencias y los cambios que se han vivido en este aspecto en nuestro Mxico.
FEBRERO
MARZO-ABRIL
MAYO
AGOSTO
DICIEMBRE
FEBRERO
MARZO-ABRIL
MAYO
AGOSTO
DICIEMBRE
176
Sugerencias
1. http://www.bibliojuridica.org/libros/1/133/11.pdf 2. http://www.cmq.edu.mx/docinvest/document/DI89329.pdf
177
B2
Figura 2.34
ocesin de Fragmento sobre la pr lebraba en Corpus Christi que se ce importante de Nueva Espaa, la ms ella particila Ciudad de Mxico; en as gremiales, paban todas las cofrad la Santsima y sala de la iglesia de Trinidad
Corpus Christi en la tarde, y a ella acu la procesin se haca de las clases baja y medan grandes multitudes les de Moneda, Amor de dia que inundaban las cal la plaza principal, pues Dios y Santsima, as como personas de la clase alta por ah deba pasar. Las e los balcones de alguna observaban la fiesta desd s de las diferentes asocasa amiga. Los miembro enadamente portando ciaciones desfilaban ord eciales; a la cabeza de sus trajes y distintivos esp que llevaba el estandarcada grupo iba la persona Se intercalaban entre las te propio de la cofrada. personas que cargaban diferentes congregaciones la de la Santsima Triveneradas imgenes como r de las Tres Cadas, el nidad, San Pedro, el Seo Al final una compaa Cristo de la Salud, etctera. comps de la msica. de infantera marchaba al Rivero,
ntoya Fuente: Ma. Cristina Mo tsima Trinidad, La Iglesia de la San 1984, p. 49. o, unam, enep Acatln, Mxic
178
Fragmento de texto de Altamirano sobre una procesin del siglo XIX en Tixtla, Guerrero
Semana Santa Si hay algo tpico en la Semana Santa de Tixtla, es esta procesin de los cristos, antigua, venerada , y muy difcil de abolir. Ella responde a una necesidad de la organizacin de los indgenas tixtlecos, fuert emente fetichista, quiz por su origen sacerdotal. Esta propensin, ha hecho mantener siempre en el pueb lo una larga familia de escultores indgenas que viven de fabricar imgenes [] El nico da en que tales cristos salen a la expectacin pblica es el Jueves Santo, y en verdad que pocas fiestas de familia asum en ms ntimo carcter que la fiesta particular con que cada familia indgena celebra la salida de su Crist o. Elgese para l un padrino que lo saca []) Con tal cortejo, los cristos se renen en el atrio, esperando al sacerdote y al Cristo que preside la procesin [] la procesin recorre las calles ms grandes
Fuente: Ignacio Manuel Altamirano. Textos costumbristas. Obras completas, vol. v, Mxico, 1986, sep, pp. 50-51
Las peregrinaciones
griLos santuarios estn en lugares de pere pedir y nacin a los que acuden los fieles a El fervor, las agradecer favores de los santos. eras y mandas, las peregrinaciones, las rom a los santualas fiestas populares convierten fiesta rios en lugares donde se conjugan la el mismo lureligiosa y la feria popular. En te de gar hay fervor y comercio, especialmen aciones, las objetos religiosos. Otras peregrin rentes. de origen prehispnico, son muy dife itla concenLa peregrinacin al cerro Poztect os, tetra a varias etnias de Veracruz: totonac os. Van al pehuas, nahuas, otomes y huastec guos cerro y le piden ayuda a sus dioses anti lluvia, para del trueno, el rayo, el maz y la tener buenas cosechas.
Para analizar
Despus de haber observado la imgen de la pgina anterior y ledo la informacin de este tema, identica en los textos los elementos indgenas y los espaoles en las estas religiosas, as como los cambios que han tenido.
Para reexionar
En equipos de cuatro personas, reexionen acerca de las caractersticas de las estas que celebran en su comunidad y en su familia; identiquen las que tienen un origen religioso y concluyan si son parte del patrimonio cultural de su comunidad. Comenten sobre la importancia de conservarlas y transmitirlas.
Para aplicar
Seleccionen en el grupo una esta religiosa tradicional y, con ayuda de su maestro, organicen su celebracin; indaguen sus orgenes, caractersticas y simbolismos para reproducirlas y, con ello, mantener tradiciones. Por ejemplo, las posadas, el Da de Muertos, el patrono de la comunidad, etctera.
179
B2 Autoevaluacin B2
Para comprender 1 Ordena cronolgicamente los siguientes hechos y procesos histricos:
( ( ( ( (
) Reformas Borbnicas ) Inicio de la Guerra de Independencia ) Prdida de la hegemona espaola ) Derrota de la Armada Invencible ) Constitucin de Cdiz
Identica dos hechos o procesos que estn relacionados con el auge econmico y explica la relacin entre ambos.
Causas de la prdida de hegemona espaola. ( ( ( ( ( ) Organizacin hacendaria deciente de los Habsburgo ) Participacin de Espaa en guerras europeas ) Desarrollo industrial espaol ) Derrota de la marina espaola ) Nula explotacin de sus colonias ultramarinas
Causas de la Guerra de Independencia. ( ( ( ( ( ( ) Derrota de la Armada Invencible ) Desigualdad social ) Las ideas ilustradas ) La riqueza indgena ) Las diferencias sociales ) Extraccin que haca Espaa de la riqueza novohispana
180
Acontecimientos relacionados con el comercio interno limitado que exista en Nueva Espaa. Explica cmo se vinculan. ( ( ( ( ( ( ( ) Impuestos ) Poltica restrictiva de la Corona ) Vigilancia en caminos ) Salteadores ) Falta de comunicaciones ) Predominio del liberalismo econmico ) Prohibicin de ciertas manufacturas
nencia.
Cambios y permanencias en Nueva Espaa en el siglo XVIII Antes del siglo XVII Comercio dbil por impuestos y alcabalas Dinasta de los Habsburgo Despus del siglo XVIII
Restricciones al comercio colonial y los monopolios de los puertos de Sevilla y Cdiz (Espaa), Veracruz y Acapulco (Nueva Espaa) Fortalecimiento del poder de la Iglesia
181
B2 B2
5 Relaciona las dos columnas correctamente; comparte la informacin con un compaero y
ambos escriban en su cuaderno un prrafo breve donde describan el siglo XVIII novohispano usando estos conceptos.
Denicin ( ( ( ( ( ) Estatus jurdico que obliga a obedecer sin tener derecho alguno. ) Privilegios de que gozan ciertos grupos o individuos. ) Estatus jurdico que otorga derechos a quienes lo tienen. ) Sentimiento de identidad y admiracin por la tierra en que nacieron a pesar de tener sangre espaola. ) Entre sus principios est restringir privilegios del clero y la nobleza, establecer divisin de poderes y reconocer la libertad de expresin y de prensa. ) Forma de gobierno que favorece el respeto de los derechos de los individuos, ya que las leyes los consignan. Concepto 1. Liberalismo 2. Constitucionalismo 3. Criollismo 4. Sbdito 5. Fuero
6. Ciudadana
Para integrar 1 Escribe en tu cuaderno un pequeo texto donde expliques cmo se relacionan los siguientes
hechos y procesos de la historia; para ello, utiliza en tu explicacin conceptos como crisis, ciudadana, liberalismo, constitucionalismo, criollismo y fueros: El orecimiento econmico de Nueva Espaa La crisis econmica espaola La invasin napolenica La lucha por la Independencia
2 Trabaja con un compaero. Ambos lean el documento de Morelos titulado Los sentimientos
de la Nacin (de la pgina 160) y realicen lo que se pide. Identiquen los principios de la Ilustracin y del liberalismo. Para concluir, sealen los que siguen vigentes y los que no se han alcanzado y consideren necesarios. Presenten una propuesta que permita lograr uno de ellos.
182
Para aplicar
y obstaculizaron la convivencia igualitaria y justa: etnocentrismo, discriminacin y exclusin por condicin social o por diferencias tnicas, religiosas y culturales; den ejemplos concretos con base en la historia. Creen que en el Mxico actual existen an tales diferencias? Sealen una expresin de desigualdad social actual y mencionen algunas de sus causas. (Para realizar esta actividad es conveniente que revisen o recuerden el bloque 2 de Formacin Cvica y tica I: Los adolescentes y sus contextos de convivencia.)
2 Discutan y propongan una forma de acabar con ella. Presenten su propuesta en el grupo y
escojan la mejor. Con ayuda del profesor y otras autoridades escolares, aplquenla en la escuela por medio de una campaa que puede incluir peridico mural, pequeas acciones para realizarse un da determinado, conferencias, etctera.
183
B3
Bloque
184
En este bloque se pretende que los alumnos: Elaboren una visin de conjunto del periodo mediante la comprensin de las dificultades del Mxico independiente para consolidarse como nacin y de las condiciones que permitieron el establecimiento de una dictadura. Analicen las contradicciones del rgimen liberal y su expresin en el Porfiriato para comprender las causas de la insurreccin maderista y zapatista. Valoren algunos elementos culturales que favorecieron la identidad nacional durante el siglo xix, as como la importancia del sufragio y la no reeleccin en las sociedades democrticas.
1. Observa la imagen. 2. Describe en tu cuaderno la vestimenta de las personas que vivieron en el siglo xix. 3. Comenta con tu compaero de al lado: Qu hacen estas personas? En qu lugar se encuentran? Cmo van vestidos? Cmo cambi la vestimenta de aquellos tiempos en relacin con la actual? Qu prendas de vestir subsisten y cules han variado? 4. Reflexionen: Creen que algunas de las actividades de la gente en la actualidad tuvieron su origen en el siglo xix? Cules? Por qu? 5. Comenten sus respuestas con todo el grupo.
18 185 185
B3
Introduccin
Despus de los 11 aos en los que se luch por la independencia de Nueva Espaa, el nuevo pas, Mxico, vivi casi cincuenta aos ms pasando de un conicto a otro. La lucha primero entre centralistas y federalistas, y despus entre liberales y conservadores, as como la defensa del territorio contra el ejrcito invasor estadounidense y la intervencin francesa, le costaron al pas la mitad del territorio y un gran desgaste econmico. Slo despus de la Repblica Restaurada se pudo dar inicio a un proyecto nacional basado en los principios del liberalismo. El punto de arranque fue la aplicacin de las Leyes de Reforma, que le dieron una identidad secularizada a la sociedad, es decir, se limit el poder de la Iglesia en los asuntos pblicos. En el Porriato se retom el modelo liberal y se lograron equilibrar las nanzas pblicas, realizar obras de infraestructura y apoyar las ciencias y las artes. Los intelectuales mexicanos demostraron al mundo que cuando se existen condiciones materiales, Mxico hace obras de gran mrito. Sin embargo, hay que recordar que este periodo fue contradictorio, ya que la mayora de los habitantes no pudo disfrutar del crecimiento econmico; asimismo, las libertades polticas tuvieron un retroceso, lo que con el tiempo provoc un gran descontento social entre mltiples grupos. Este descontento fue la antesala de la Revolucin de 1910.
Haciendo memoria
Por medio de la tcnica lluvia de ideas, vas a iniciar el estudio de este bloque con los siguientes temas: Federalismo y centralismo Guerra con Estados Unidos Liberales y conservadores en el siglo xix Leyes de reforma Romanticismo Porfiriato El profesor los escribir en el pizarrn y dar la palabra a quien desee expresar sus ideas sobre cada uno de ellos; los comentarios se escribirn en el pizarrn en torno al tema correspondiente. Para expresar tus ideas recuerda que tienen que corresponder al periodo de estudio; utiliza frases cortas y no repitas lo que tus compaeros ya han sealado. Con ayuda del profesor, comenten las ideas escritas en el pizarrn, identifiquen las correctas y eliminen el resto. Esta actividad te permitir reconocer lo que ya sabas del tema.
186
Despus de la lluvia de ideas contesta las siguientes preguntas: 1. A qu nos referimos cuando se habla de intervencin?
5. Contesta cules son las principales causas que llevan a un pueblo a decidirse por una revolucin armada?
187
B3
SIGLO XIX 1800 SIGLO XX
1900
PROCESOS
1858-1861 Guerra de Reforma. 1910 Plan de San Luis: insurreccin maderista. 1911 Plan de Ayala. 1908 Huelga de Ro Blanco. 1836 Separacin de Texas. 1829 Intento de reconquista espaola por Barradas. 1821 Consumacin de la Independencia. 1845 Texas se anexa a Estados Unidos. 1847-1865 Guerra de Castas en Yucatn. 1846-1847 Guerra con Estados Unidos. 1854 Revolucin de Ayutla. 1873 Inauguracin de la va frrea Mxico-Veracruz. 1854 Composicin del Himno Nacional. 1884 Inauguracin del Ferrocarril Central Mexicano. 1884 Inicio de la publicacin Mxico a travs de los siglos. 1906 Huelga de Cananea. 1875 Rebelin de los yaquis. 1867 Restauracin de la Repblica. 1859 Leyes de Reforma.
EVENTOS POLTICOS
1900
SIGLO XX
3.1
Californias
Nuevo Mxico
Texas
GOLFO DE MXICO
Zacatecas
O C A N O PA C F I CO
Guadalajara
Quertaro
Mrida de Yucatn
Valladolid
Mxico
Puebla
Veracruz
Costa Rica
Mapa 3.1
B3
Por otro lado, el panorama poltico entre los distintos grupos era de enfrentamiento, y lleg incluso a las armas. Adems, las crisis ocasionadas por las intervenciones extranjeras llevaron a los diferentes gobiernos a destinar gran parte del gasto pblico en la manutencin del ejrcito, el cual deba estar preparado para detener a los grupos armados internos y a los ejrcitos invasores. Esta situacin explica de alguna forma el estancamiento econmico de Mxico y que no se llegara a constituir un equilibrio poltico ante la invasin, primero por parte de Espaa con el intento de reconquista de Isidro Barradas en 1828, quien fue detenido; despus, en 1838, la Guerra de los Pasteles con Francia; ms tarde, en 1847, un enfrentamiento con las fuerzas estadounidenses en una lucha desigual, que dara como resultado la prdida de la mitad del territorio, y todava en 1861 se sufrira una segunda invasin francesa.
Figura 3.1
Los conservadores ofrecieron la Corona Mexicana a Maximiliano en 1859. Pintura de Cesare-Dell Acqua, 1864.
190
Figura 3.2
Para comprender
1 En parejas, observen la lnea del tiempo 3.1. y respondan en su cuaderno las siguientes preguntas:
Cul proceso es el que abarca ms aos? Qu sucesos se ubican durante el proceso del Porfiriato?
2 Reflexionen y respondan:
Cuntas dcadas abarca el periodo? Qu sucesos hubo durante los procesos del centralismo, la Guerra de Reforma, la Revolucin Francesa y el Imperio de Maximiliano? Qu procesos son simultneos?
Fue fcil o difcil la vida independiente de Mxico en el siglo xix? Por qu?
191
B3
3.2
Figura 3.3
ciudades y las villas continuaba y era necesario garantizar, aunque en circunstancias excepcionales, la distribucin de alimentos y productos para el comercio y la industria, adems de los gastos de tropas y funcionarios. Lo anterior otorg a las regiones una autonoma que no queran perder, al grado de llegar a una fragmentacin latente, cuando estados como Yucatn, Zacatecas, Oaxaca y Jalisco se declararon estados libres y soberanos, pues queran gobernarse a s mismos. ste fue uno de los temas centrales que tuvo que discutir la joven nacin. Otro tema de discusin fue la competencia de los recursos. Se elaboraron las primeras propuestas para la recaudacin y administracin de las rentas. Era importante que se jara la manera en la que obtendran recursos el gobierno central o el federal; se lleg al convenio de que los estados pagaran una cantidad para sostenerlo, de acuerdo con el nmero de su poblacin y con su riqueza. Los estados tambin tendran que colaborar con hombres para integrar el ejrcito nacional, ante la amenaza constante de una reconquista. Esta actitud de independencia desaaba al poder central, de manera que no se lograba conciliar la libertad de las regiones y la necesidad de lograr un territorio con un poder que diera rumbo a la nacin como un todo. A lo largo de las primeras dcadas, la bsqueda por conciliar los intereses regionales y federales fue motivo de conictos entre quienes apoyaban el federalismo, y quienes pensaban en mantener un gobierno central que limitara las libertades de los estados para lograr un gobierno fuerte, capaz de afrontar los diferentes problemas nacionales.
Figura 3.4
La Constitucin de 1824 estableci una repblica federal en la que se reconoca la soberana de los estados. La consecucin denitiva del federalismo se alcanzara hasta despus de la Constitucin de 1857.
El zcalo, en donde se ven personas de diversas clases sociales, litografa de Casimiro Castro, Museo Soumaya.
B3
se intercambiaban productos. Mientras en las ciudades las personas adineradas podan vestir con trajes trados de Europa, en los poblados el comercio era mnimo y predominaba la economa de autoconsumo. Dentro de los problemas que tena la sociedad se encontraban el alcoholismo, la elevada tasa de mortalidad y el analfabetismo. Con la Independencia se dieron cambios en la composicin social. En el bloque anterior estudiaste que un sector importante de la sociedad lo constituan las castas, que desaparecieron legalmente, y que en lo jurdico se estableci la igualdad social. Sin embargo, las diferencias por el nivel econmico se mantuvieron. La mayora de la poblacin, integrada por indgenas y mestizos, se dedicaba al trabajo del campo, a la ganadera o al trabajo en las minas; eran artesanos o albailes. Otros grupos sociales ocupaban puestos de funcionarios menores: eran abogados y comerciantes. Los criollos, que anteriormente no podan ocupar cargos importantes en el gobierno, ascendieron a ellos.
Viaje a Veracruz en 1844 en una diligencia Arturo se dirigi a la casa de las diligencias en donde encontr a su criado que lo aguardaba con su equipaje, y tom el nico asiento que haba quedado libre A las tres y media de la maana se meti en el coche; a poco fueron llegando los dems pasajeros, hasta llenar los nueve asientos La diligencia parti, y cuando pasaron por la garita y las ruedas hacan poco ruido, Arturo oy sollozar a la compaera de viaje; los dems pasajeros dorman La diligencia cambi de caballos varias veces en las postas, pero la viajera a pesar de las instancias del joven rehus bajar de la diligencia para desayunarse. A las doce el coche par en Ro Fro, y habindose apeado todos los pasajeros, Arturo y la desconocida se quedaron solos.
Manuel Payno, El stol del diablo, Mxico, Porra, 1992, pp. 76-77.
Para comprender
1 Lee el texto de la seccin Leer para aprender y recrearse de esta pgina. Busca en el diccionario las palabras que no entiendas. 2 Escribe en tu cuaderno cmo imaginas que eran las condiciones de un viaje en el siglo xix. 3 Ahora imagina cmo sera el traslado de las mercancas de un lugar a otro y contesta:
4 Con tu compaero de al lado, imaginen que son los responsables de llevar dos toneladas de cobre de San Luis Potos al puerto de Veracruz. Qu transporte utilizaran en 1840 y en la actualidad? Si fueran 500 cajas de huevo de Guanajuato a Monterrey, cules usaran en cada uno de los momentos? 5 Comparen sus respuestas con las de sus compaeros y argumenten sus puntos de vista. 6 En grupo, compartan sus reflexiones y lleguen a una conclusin.
Qu problemas y peligros haba en los viajes? Cmo crees que esto afectaba el desarrollo econmico en aquella poca?
Problemas diplomticos
Una vez alcanzada la Independencia, era fundamental para el nuevo pas lograr el reconocimiento internacional, sobre todo de Inglaterra, ya que poda ser un contrapeso importante en un intento de Espaa por iniciar la reconquista de su viejo territorio. Los primeros reconocimientos (1822) se dieron por parte de los pases latinoamericanos, como fue el caso de Per, Chile y Colombia; esto se explicaba en que esos pases tambin haban vivido procesos de independencia recientes. Desde luego, en muchas de
195
B3
estas naciones predominaban los anhelos republicanos y se vio con desconanza la coronacin de Iturbide; incluso el representante de Simn Bolvar lleg a ser considerado persona no grata del Imperio Mexicano. Los reconocimientos esperados se dieron un poco despus: Gran Bretaa (1825), Estados Unidos (1825) y Prusia (1827). Mxico era un lugar estratgico, y tanto Estados Unidos como Gran Bretaa buscaron que el nuevo pas quedara bajo su inuencia. Esta poltica llev a la rma de distintos acuerdos y tratados. Hacia 1826 la balanza de intereses mexicanos se inclin hacia los ingleses, y as se convirti Gran Bretaa en el principal socio comercial del pas. En 1836, Espaa reconoci la soberana de Mxico. Los aos 1836, 1838 y 1847 fueron difciles y pusieron al pas en pie de guerra: primero se present el problema con los colonos texanos; despus con los franceses, y nalmente tuvo lugar la invasin estadounidense. Sobre estos conictos internacionales aprenders ms adelante. Por otro lado, Mxico tambin llev a cabo reclamaciones, por ejemplo, las incursiones de ingleses al territorio de Yucatn desde las Honduras Britnicas (hoy Belice), con el objeto de cortar maderas preciosas, o la venta de armas a las comunidades indgenas mayas cuando stas se rebelaron en 1848 en la llamada Guerra de Castas. Estos problemas se solucionaron por la va diplomtica, es decir, no se lleg a las armas para defender una posicin.
Las primeras respuestas, colonizacin, endeudamiento, fortalecimiento de las defensas e intentos de modernizacin econmica
En los primeros aos de vida independiente, tres problemas principales aquejaron al pas: la denicin de un sistema de gobierno, la difcil situacin econmica que se hered de la administracin colonial, y la necesidad de colonizar el norte del pas ante la amenazante presencia de colonos estadounidenses y la poltica expansionista de Estados Unidos.
Figura 3.6
Como sabes, el territorio nacional era muy extenso y el nmero de habitantes era reducido y estaba mal distribuido. Haba regiones prcticamente despobladas, principalmente en el norte. Desde nales del siglo XVIII, la Corona espaola permiti asentamientos de estadounidenses en el territorio texano. John Austin era el lder de 300 familias que encontraron en esa zona un buen sitio para vivir. Hacia 1830, Lucas Alamn, un importante poltico mexicano, seal el peligro de que siguiera creciendo la colonia de estadounidenses en Texas, por lo que consider urgente que mexicanos u otros extranjeros no anglosajones se fueran a vivir a Texas para frenar la colonia de Austin. Asimismo, consider que haba que fortalecer los presidios o colonias militares en el norte tema que ya estudiaste en el bloque 1 de tu libro, no slo por el temor a los estadounidenses, sino tambin para defender a los colonos de los ataques de tribus como los apaches y los yaquis.
Glosario
Anglosajones: se dice de los individuos y pueblos de procedencia y lengua inglesa.
196
Otras experiencias de colonizacin llevadas a cabo varios aos despus resultaron favorables al desarrollo de Mxico; tal fue el caso de inmigrantes que llegaron de Italia y formaron colonias agrcolas en Puebla y Veracruz, o de alemanes en la regin del Soconusco, en Chiapas. Tambin hubo inmigraciones de japoneses y chinos.
Nuevo Mxico
TEXAS
Sonora
Old
Chihuahua
O C A N O PA C F I CO
Jalisco
n ifor Cal ia
Sinaloa Durango
GOLFO DE MXICO
Zacatecas
as
to aro jua rt e na ua Qu G
z cru ra Ve
Yucatn
233
466
699
Mapa 3.2
Como has visto, las primeras dcadas de vida independiente fueron difciles en materia econmica, tanto para los gobiernos centralistas como para los federalistas. Los gastos eran muchos y los ingresos pocos; de ah que tuvieran que recurrir a negociaciones y prstamos. Estas operaciones dieron lugar a lo que se conoce como deuda interna y deuda externa: la primera se reere a los prstamos de dinero recibidos de personas
197
B3
y compaas del interior del pas, y la externa a los prstamos obtenidos de banqueros o pases extranjeros.
Para comprender
1 Investiga en la siguiente pgina de Internet lo que pas con los mexicanos en los territorios del norte hacia 1850, cuando Texas ya era parte de Estados Unidos: http://www.pbs.org/itvs/laciudad/ recursos1_5.html (ltima consulta 19 de junio de 2010). 2 Elabora un resumen del mismo.
3 En equipos de tres integrantes, discutan: en qu se parece la situacin de aquellos Mxico-americanos del territorio de Texas a la situacin de los mexicanos que viven actualmente en este territorio? 4 Comparen sus respuestas con las de otros equipos.
Interna Prstamos forzosos a comerciantes de Mxico. Prstamos otorgados por la Iglesia. (Cobraban rditos muy altos y se les llamaba agiotistas) precisamente no se mencionaban a los agiostistas, no era la iglesia, eran prestamistas particulares.
Esquema 3.1
Externa Casa inglesa Goldshmith y Compaa de Londres (1824). No evit la bancarrota del gobierno.
La deuda mexicana.
Una de las instituciones en el interior que le prest dinero al gobierno mexicano fue la Iglesia, poseedora de grandes capitales. En el extranjero, fueron principalmente las casas nancieras inglesas quienes le otorgaron crdito. Todo prstamo incluye una cantidad de dinero por concepto de intereses. Si en el plazo de tiempo estipulado no se han pagado el capital y los intereses, estos ltimos siguen creciendo. En el caso de Mxico sucedi que, ante el hecho de no poder pagar las deudas, stas crecieron tanto por los intereses que se volvieron prcticamente impagables. Con el n de modernizar la economa, se intentaron varios planes que implicaban renovar los sistemas de cultivo, reactivar la minera, estimular el comercio y fomentar una poltica de colonizacin y de fortalecimiento de las defensas en el norte del territorio por medio de los presidios. stos eran colonias militares que se destacaban en puntos estratgicos
198
para salvaguardar a los habitantes de una posible invasin o de los ataques de las tribus indgenas que asolaban a los pocos moradores de esa regin. Sin embargo, dichos presidios no contaban con los recursos sucientes para desempear su labor de defensa, por lo que se acept la presencia de colonias de extranjeros que pudieran disminuir los ataques de tribus como los comanches y los apaches.
B3
Figura 3.7
Iturbide representaba los intereses de la sociedad privilegiada de la colonia, y muy pronto, en un gesto de autoritarismo, disolvi el Congreso, por lo que hubo un gran descontento contra l. Coronacin de Iturbide.
La lucha poltica se dio entonces entre quienes queran una repblica federalista, siguiendo el ejemplo de Estados Unidos, y quienes pugnaban por una de tipo centralista, con el argumento de que la concentracin del poder era caracterstica de la poca colonial. Se convoc a un Congreso Constituyente para decidir qu tipo de rgimen era el ms
Repblica
Federalista
Centralista El centro tomar las decisiones que se aplicarn en los estados o provincias Las medidas scales sern determinadas desde el centro Control del comercio entre las provincias y el exterior Simpata hacia lo espaol Ideologa conservadora
200
conveniente. Quienes opinaban en favor del federalismo queran un sistema en el que la repblica estuviera formada por la unin de varios estados, libres y soberanos, en donde cada uno de ellos pudiera decidir la manera de resolver sus problemas internos. Otros apoyaban el centralismo, o sea, un sistema en el que existe un Estado conformado por provincias o departamentos en lugar de estados soberanos, as como un poder central que resolviera todos los asuntos. Los debates salieron del Congreso y tambin se difundieron a travs de los peridicos. Las ideas federalistas se encontraban representadas en el peridico El guila Mexicana, mientras que las centralistas aparecan en El Sol, peridicos publicados entre 1821 y 1824. La prensa fue un instrumento de gran utilidad para divulgar las ideas de los grupos polticos durante el siglo XIX, lo mismo que actualmente. Aunque el resultado del Congreso Constituyente fue la Constitucin de 1824, que declaraba a Mxico como una repblica federal, las pugnas entre federalistas y centralistas siguieron hasta 1854, como vers ms adelante.
Figura 3.8
Durante los debates del Congreso Constituyente, destac Fray Servando Teresa de Mier con una postura que varios de sus contemporneos calicaron de proftica.
Ttulo: __________________________ Durante el Congreso Constituyente de 1823, Fray Servando Teresa de Mier pronunci un discurso en el que expuso: los Estados Unidos [] eran ya estados separados e independientes unos de otros, y se federaron para unirse contra la opresin de Inglaterra; federarnos nosotros es dividirnos y atraernos los males que ellos procuraron remediar con esa federacin [] somos como nios [] o como esclavos que acabamos de largar cadenas [] Aqul era un pueblo nuevo, industrioso, laborioso, ilustrado y lleno de virtudes sociales [] educado por una nacin libre; nosotros somos un pueblo viejo, heterogneo, sin industria [] Yo siempre he estado por una federacin, pero una federacin razonable
Ttulo: ___________________________ En 1829 Lorenzo de Zavala, mencion en un discurso las siguientes ideas: como representante del Poder Ejecutivo (del Estado de Mxico), y como ciudadano [...], tengo la complacencia de asegurar que el sistema federal contina su marcha majestuosa y que es el que ms se acomoda a nuestras actuales circunstancias. Su consolidacin depender nicamente de las leyes que los representantes sancionaren. Destruid, ciudadanos diputados, todo lo que la antigua legislacin tiene de incompatible con el nuevo orden de las cosas; sustituid a las leyes coloniales por otras que tengan relacin con el sistema poltico que hemos adop(contina) 201
B3
y moderada, una federacin conveniente a nuestra poca ilustracin y a las circunstancias de una guerra inminente, que debe hallarnos muy unidos un medio que dejando a las provincias las facultades muy precisas para proveer a las necesidades de su interior, promover su prosperidad, no se destruya a la unidad, ahora ms que nunca indispensable
Servando Teresa de Mier, Profeca sobre la federacin, en lvaro Matute, Antologa: Mxico en el siglo XIX, Mxico, UNAM, 1984, pp. 243-257, Lecturas Universitarias no. 12.
Para aplicar 1 En equipos de tres, lean los textos de la 4 Para preparar el debate, pueden releer el
seccin La historia y la literatura e identifiquen si su autor est a favor o en contra del federalismo.
2 Elijan entre federalista y centralista para
tema y obtener ms informacin de otros libros o Internet. No olviden que deben defender con argumentos la postura que les toc.
5 Acomoden las bancas del saln para que los
La primera constitucin fue redactada en 1824, en medio de disputas entre federalistas y centralistas, y estableca una repblica federal dividida en tres poderes: el Poder Ejecutivo, ejercido por un presidente y un vicepresidente que permaneceran en el cargo cuatro aos; el Legislativo, compuesto por la Cmara de Senadores y la Cmara de Diputados, y el Poder Judicial, que resida en la Suprema Corte. De la misma forma, el territorio se dividi en 19 estados y cinco territorios; cada estado tena un gobernador, un Congreso estatal y su constitucin. La Constitucin de 1824 mantuvo la religin catlica y conserv los privilegios del clero y del Ejrcito; asimismo, estableci la libertad de expresin y de prensa. En 1836, los centralistas se impusieron a los federalistas; la Constitucin de 1824 fue sustituida por una nueva, denominada Las Siete Leyes Constitucionales, caracterizada por el reforzamiento del Poder Ejecutivo, la restriccin de libertades ciudadanas y, en lugar de Estados, se crearon departamentos sujetos al gobierno central que adems diriga su presupuesto; por ltimo, se suprimieron los congresos locales. Algunos departamentos no estuvieron de acuerdo; no aceptaron esta forma de gobierno y la prdida de su soberana, por lo que decidieron separarse. Tal fue el caso de Zacatecas, aunque su movimiento separatista fue controlado rpidamente y sufri como consecuencia que se le quitara parte de su territorio, con el cual se form el nuevo estado de Aguascalientes. Yucatn fue otro departamento inconforme con la nueva forma de gobierno; se declar independiente hasta que no se regresara al sistema federal. Texas tambin se independiz despus de librar una guerra en 1836.
Para integrar Glosario
Separatista: doctrina poltica que promueve la separacin de algn territorio.
CENTRALISTAS Queran una repblica __________. Queran conservar los ______ de la Iglesia y el Ejrcito. El ________ deba dirigir la economa. Proteger la ________ con impuestos a los productos __________. __ simpatizaban con los espaoles.
2 Completa la frase que describe a cada grupo poltico y compara tus respuestas con las de tus compaeros.
203
B3
Datos extra
El municipio o ayuntamiento es la base de la organizacin poltica y administrativa de los estados; representa el poder local. En 1821 el Plan de Iguala reconoci la existencia de los ayuntamientos; no obstante, la Constitucin de 1824 no hizo referencia a los ayuntamientos, por lo que se dej en libertad a los estados para organizar su poltica y su administracin. Los ayuntamientos obtenan rentas y daban al estado parte de ellas, con lo que se financiaban obras pblicas.
En 1843, un nuevo Congreso instaur la tercera constitucin, tambin llamada Bases Orgnicas; sta sirvi para respaldar la segunda repblica central, con la que nuevamente los estados o departamentos no tuvieron autonoma. Este rgimen se mantuvo hasta 1846, momento en que el federalismo se restableci y la Constitucin de 1824 se puso nuevamente en vigor. Finalmente, despus del ltimo periodo de Santa Anna en el que retomar el sistema centralista deriv en una dictadura, los liberales consiguieron derrocarlo denitivamente por medio de la Revolucin de Ayutla; a su triunfo se promulg la Constitucin liberal de 1857, que restaur el federalismo y suprimi los fueros eclesistico y militar, adems de otras reformas que podrs leer en la tabla 3.3. El federalismo, al reconocer la autonoma de los estados, estaba de acuerdo en que cada uno de stos tuviera su propia constitucin, y en que los municipios o ayuntamientos que los integraban se rigieran por sus propias leyes. La organizacin y el nanciamiento de los estados o departamentos y el rgimen municipal fueron tema de debate durante los primeros aos del Mxico independiente entre centralistas y federalistas. Si quieres profundizar en la historia del municipio, puedes consultar la siguiente pgina: http://www.e-local.gob.mx/wb/ELOCAL/ELOC_Enciclopedia (ltima consulta 19 de junio de 2010).
Constitucin de 1824 Art. 1 La Nacin Mexicana es para siempre libre e independiente Art. 2 Su territorio comprende el que fue del virreinato antes Nueva Espaa, la Capitana General de Yucatn, las Comandancias Internas de Oriente y Occidente y la Alta y Baja California Art. 3 La religin de la nacin mexicana es y ser perpetuamente la catlica, apostlica y romana Art. 4 La nacin mexicana adopta para su gobierno la forma de repblica representativa, popular y federal. Art. 5 Las partes de esta federacin son los estados y los territorios Art. 6 Se divide el Supremo Poder de la Federacin para su ejercicio en Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Las Siete Leyes Constitucionales de 1836 I Derechos y obligaciones de los mexicanos y habitantes de la repblica. Art.3 Son obligaciones del mexicano: profesar la religin de su patria II Organizacin de un Supremo Poder Conservador. Art. 1 Habr un Supremo Poder Conservador. III Del Poder Legislativo, de sus miembros y de cuanto dice en relacin con la formacin de las leyes. Art.1 El ejercicio del Poder Legislativo se deposita en el Congreso General de la Nacin, el cual se compondr de dos cmaras. V Del Poder Judicial de la Repblica Mexicana. VI Divisin del territorio de la repblica y el gobierno interior de sus pueblos. Art.1 La repblica se dividir en departamentos Los departamentos se dividirn en distritos y stos en partidos.
(contina)
204
(continuacin)
Bases Orgnicas de 1843 Art.1 La Nacin Mexicana, en uso de sus prerrogativas y derechos, como independiente, libre y soberana, adopta para su gobierno la forma de repblica representativa popular. Art. 4 El territorio de la repblica se dividir en departamentos, y stos en distritos, partidos y municipalidades. Art. 5 La suma de todo el poder pblico reside esencialmente en la Nacin y se divide para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Art. 6 La Nacin profesa y protege la religin catlica, apostlica, romana, con exclusin de cualquiera otra.
Constitucin de 1857 Art. 1 El pueblo mexicano reconoce que los derechos del hombre son la base y el objeto de las instituciones sociales Art. 4 Todo hombre es libre para abrazar la profesin, industria o trabajo que le acomode Art. 7 Es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquiera materia Art. 13 En la Repblica Mexicana nadie puede ser juzgado por leyes privativas ni por tribunales especiales Art. 27 Ninguna corporacin civil o eclesisticatendr capacidad legal para adquirir en propiedad o administrar por s bienes races Art. 39 La soberana nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Art. 40 Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una repblica representativa, democrtica, federal, compuesta de estados libres y soberanos Art. 50 El Supremo Poder de la Federacin se divide para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
Comparativo de constituciones.
Para comprender
1 En equipos de cuatro integrantes, lean la tabla de constituciones de Mxico. 2 Busquen en el diccionario las palabras que no entiendan. 3 Subrayen con rojo los artculos que se parecen en los cuatro documentos, y con azul los que son diferentes; aquellos que se parezcan slo en dos o tres, selenlos con otro color.
4 Asesorados por su profesor de Formacin cvica y tica, comparen el articulado con la constitucin vigente.
205
B3
conservadores, que estaban a favor del federalismo o el centralismo, respectivamente. Adems, el pueblo, inconforme por tanta inestabilidad y desigualdad social, particip en numerosas revueltas; un ejemplo signicativo fue el motn de la Acordada en 1828, en el cual tom parte gente de la calle, campesinos y trabajadores de las minas desarraigados, quienes ante la crisis econmica llegaron a la ciudad, saquearon el mercado del Parin y lo incendiaron. En los motines muchas personas acaudaladas se vean afectadas en sus bienes, ya que este tipo de manifestaciones eran provocadas por el descontento social.
Glosario
Masonera: sociedad secreta e inicitica cuyos orgenes se pierden en el tiempo; utiliza smbolos de la albailera. Sus nes son sociales y lantrpicos, y se organiza en logias. En el siglo XIX jug un papel poltico muy importante en Mxico y en otros pases.
Los enfrentamientos entre los grupos polticos tambin se relacionaban con la pertenencia a diferentes logias de la masonera. Las logias masnicas eran grupos de personas ilustradas y liberales que se unan en una asociacin lantrpica con ideas polticas coincidentes para discutir sobre cmo queran que fuera el gobierno del pas; las principales logias en Mxico fueron la escocesa, identicada con liberales moderados que queran cambios paulatinamente, y la yorkina, identicada con los liberales ms radicales, adems del grupo de los conservadores, quienes eran centralistas, catlicos y antiestadounidenses.
Conservadurismo En 1853 Lucas Alamn, quien representaba al grupo conservador, le escribi una carta al Gral. Antonio Lpez de Santa Anna. En un fragmento de sta le deca: stos son los principios que profesan los conservadores y que sigue por impulso general toda la gente de bien. Es el primero conservar la religin catlica, porque creemos en ella, y porque, aun cuando no la tuviramos por divina, la conservamos como el nico lazo comn que liga a todos los mexicanos, cuando todos los dems han sido rotos, y como lo nico capaz de sostener a la raza hispano-americana, y que puede librarla de los grandes peligros a que est expuesta [] Estamos decididos contra la federacin; contra el
Liberalismo Melchor Ocampo fue uno de los idelogos ms importantes de las reformas liberales en Mxico durante la primera mitad del siglo xix. A continuacin presentamos algunos fragmentos de sus discursos pronunciados entre 1842 y 1855. en Mxico hay otras clases cuyos intereses no estn identificados con los de la nacin: [] hay una clase muy numerosa que por su educacin, por sus recursos y su posicin social, mira con desdn la soberana del pueblo [] Nosotros, pobre pueblo sin privilegios ni fueros, somos, sin embargo, lo nico vital para la constitucin. []esas partes del pueblo que se llaman clero y milicia, no son clases; y es necesario repetirlo, no tienen
(contina)
206
Conservadurismo sistema representativo por el orden de elecciones que se ha seguido hasta ahora; contra los ayuntamientos electivos y contra todo lo que se llama eleccin popular, mientras no descanse sobre otras bases. Creemos necesaria una nueva divisin territorial, que confunda enteramente y haga olvidar la actual forma del Estado y facilite la buena administracin, siendo ste el medio eficaz para que la federacin no retoe...
Lucas Alamn, Disertaciones de la Repblica Mexicana, Mxico, Conaculta, 1991.
Liberalismo intereses compatibles con los del pueblo [] El trabajo (es) la fuente de la independencia personal, de la acumulacin de la riqueza, de la prosperidad y podero de las naciones [] La federacin no es una cosa abstracta; y mientras no se declare es imposible establecer del modo conveniente la divisin del poder en general y local [] Siempre he credo perjudicial intentar reformas que no estn apoyadas en la justicia y en la conciencia pblica
SEP,
Melchor Ocampo, Textos polticos, Mxico, 1975, SEP/setentas no. 92, pp. 40,41, 44, 130 y 146.
Para comprender
1 En equipos de tres integrantes, lean los textos de la seccin La historia y la literatura y busquen en el diccionario las palabras que no entiendan. 2 Vuelvan a leer el subtema Conflicto ideolgico: fueros, anticorporativismo, sociedad secular y comercio libre versus proteccionismo. 3 Llenen el siguiente cuadro con las caractersticas de cada grupo. Conservadores 1. 2. 3. 4. 5. 1. 2. 3. 4. 5. Liberales
En estas primeras dcadas del Mxico independiente, el personaje principal fue Antonio Lpez de Santa Anna, quien representa el caso ms signicativo de poder poltico basado en asonadas y pronunciamientos
207
B3
militares. Pareca que lo nico que le importaba era mantener el poder el mayor tiempo posible.
-Ustedes son dos villanos sangrientos, y los tratar como se merecen, debo dispararles como ejemplo. Recuerden el Alamo. Yo consiento ser su prisionero su excelencia. No soy (ser) el Alamo.
Figura 3.9
Caricatura de Santa Anna despus de la batalla de San Jacinto rindindose junto con el general Cos ante Samuel Houston, Henry R. Robinson, 1850.
Este controvertido personaje suba a la presidencia, luego peda permiso para dejarla y despus la ocupaba nuevamente; entre los periodos en los que fue presidente y en los que regresaba despus de un permiso de ausencia, fueron 11 las veces que lleg al cargo. Adopt diversos sistemas polticos para permanecer en el poder: primero apoy a Iturbide, para despus sublevarse en contra de la monarqua y proclamar la repblica; a veces fue federalista, a veces centralista, y su ltima administracin termin en una dictadura. Durante uno de sus gobiernos, su vicepresidente intent imponer una reforma liberal y anticlerical que buscaba la libertad de expresin y de imprenta, as como la supresin de las rdenes religiosas, de la obligacin para el pago del diezmo y de la injerencia del clero en la educacin, la cual deba estar encaminada a formar buenos ciudadanos. Finalmente esta reforma no fructic. A lo largo de este periodo, Mxico vivi la separacin de Texas, la Guerra de los Pasteles y la intervencin estadounidense, en la que Mxico perdi la mitad de su territorio, como vers ms adelante. Sin embargo, Santa Anna subi nuevamente al poder en 1853, llamado por los conservadores. A esta ltima administracin se le conoce como la dictadura santanista: su conanza haba rebasado toda proporcin y le gustaba que le llamaran Su alteza serensima. Fue cuando empez a gobernar de forma dictatorial, es decir, de manera autoritaria, y recurri a la venta del territorio de La Mesilla para solventar los gastos de su gobierno. En esa poca se convoc a un concurso para dotar de himno nacional a Mxico, lo que alent el sentimiento nacionalista y antiintervencionista
208
de los habitantes. Mxico contara, a partir de entonces, con los smbolos patrios: bandera, escudo e himno.
La historia y el cine
Si quieres conocer ms sobre Santa Anna, puedes ver Su alteza serensima, dirigida por Felipe Cazals, filmada en 1973. Podrs presenciar los ltimos das de vida del general Antonio Lpez de Santa Anna, en los que recuerda sus triunfos, sus derrotas y sus ambiciones. La esposa del general paga a una serie de personajes para que le lleven regalos y lo hagan sentir como en los das de su mayor gloria.
La poblacin estuvo inconforme con diversas medidas, pero sobre todo con los impuestos excesivos que Santa Anna estableci en su ltimo periodo. Por ejemplo, cobraba por las ventanas de las casas que dieran a la calle. Estos excesos derivaron en la Revolucin de Ayutla de 1854, la cual cont con la participacin de liberales de casi toda la repblica y consigui deponer al dictador.
Para vincular 1 En equipos de cuatro integrantes, reali3 Elijan la mejor y ms clara en cuanto a
cen una historieta de tipo textual acerca de las diferentes formas de gobierno adoptadas por Santa Anna. No olviden revisar lo que han aprendido en Espaol sobre la historieta.
2 Explquenla en el grupo.
contenidos y explicacin.
4 Reflexionen sobre la dictadura en la pol-
Los liberales de Ayutla buscaron retornar al rgimen federal, pero con una nueva constitucin en la que se incorporaran las leyes liberales que haban redactado Benito Jurez, Jos Mara Iglesias y Sebastin Lerdo de Tejada (puedes verlas en el esquema de la siguiente pgina), las cuales establecan la supresin de fueros, la prohibicin de cobrar el diezmo y la desamortizacin o venta de los bienes de las corporaciones para que fuesen productivas. Los liberales convocaron a un nuevo Congreso constituyente que redact la Constitucin liberal de 1857. Fue elegido presidente Ignacio Comonfort, quien era un liberal moderado. Comonfort jur la Constitucin, pero se presentaron nuevos conictos entre liberales y conservadores debido a que estos ltimos no aceptaban la nueva ley suprema, de modo que lleva209
B3
ron a la repblica a un nuevo enfrentamiento civil: la Guerra de Reforma o de Tres Aos, que dur de 1858 a 1861.
Leyes liberales
Ley Jurez (1855): Suprimi los fueros o privilegios de militares y eclesisticos en los negocios civiles.
Ley Iglesias (1857): Prohibi el cobro de derechos y obvenciones parroquiales, as como del diezmo.
Esquema 3.3
Ley Lerdo (1856): Obligaba a las corporaciones civiles a vender las casas y terrenos que no estuvieran ocupando a quienes los arrendaban, para que esos bienes produjeran mayores riquezas en benecio de ms personas. Fue rmada por el presidente Comonfort y por Lerdo de Tejada.
Leyes liberales.
La Guerra de Reforma se inici con el Plan de Tacubaya, rmado por los conservadores y el presidente moderado Comonfort, quienes desconocieron la Constitucin. Esto hizo que Jurez, quien presida a la Suprema Corte de Justicia, tomara las riendas del pas como presidente constitucional, tal y como lo sealaban las leyes de ese tiempo.
Glosario
Rentista: persona que tiene conocimiento o prctica en materia de hacienda pblica, o que percibe renta procedente de una propiedad de cualquier tipo.
Los conservadores, que controlaban el Ejrcito y tenan el apoyo del clero, se haban hecho con el poder y reconocan como presidente al general conservador Miguel Miramn. Jurez tuvo que abandonar la Ciudad de Mxico ante la crudeza del conicto y marcharse al Puerto de Veracruz. Durante la guerra, el gobierno liberal de Jurez promulg desde el puerto las Leyes de Reforma en 1859, cuyo contenido se observa en la siguiente tabla. Para que comprendas mejor este tema, puedes revisar en Internet la entrevista imaginaria que se le hizo a Jos Santos Degollado, uno de los militares de la Guerra de Reforma: http://www.ninos2010.gob.mx/adivina/ entrevista.php?personaje_id=10 (ltima consulta 19 de junio de 2010).
Leyes de Reforma Ley de la nacionalizacin de los bienes del clero (1859) Ley del matrimonio civil (1859) Ley del registro civil (1859) Ley de libertad de cultos (1860) Esta ley complementa la Ley Lerdo de desamortizacin de los bienes de la Iglesia con un cambio importante: los bienes ya no pasaran a manos de rentistas, sino que se venderan. Estableca que el matrimonio religioso no tena validez ocial y que la unin conyugal era un contrato civil con el Estado. Se declararon los nacimientos y defunciones como contratos civiles con el Estado. Esta ley permiti que cada persona fuera libre de practicar y elegir el culto que deseara. Tambin prohibi la realizacin de ceremonias fuera de las iglesias o templos, es decir, en espacios pblicos.
Tabla 3.3
210
Cuando nalmente los liberales con Jurez a la cabeza consiguieron el triunfo, incorporaron estas leyes a la Constitucin. Sin embargo, Jurez no pudo gobernar en paz. Haba demasiado rencor entre los grupos contendientes, adems de que se enfrentaba a la bancarrota de un pas que acababa de salir de la guerra civil. Fue as como decret la suspensin del pago de la deuda a Gran Bretaa, Espaa y Francia, lo que traera como consecuencia la intervencin extranjera en un Mxico exhausto por las confrontaciones. Por su parte, los conservadores conspiraban para derrocar a Jurez e imponer a un prncipe extranjero como gobernante de la nacin. Durante la Guerra de Reforma hubo muchos disturbios de grupos populares que, aprovechando el conicto, recorrieron poblaciones en las que dieron rienda suelta a su inconformidad; muchos de los miembros de estos grupos se convirtieron en bandoleros.
El 7 de julio de 1859, los liberales Benito Jurez, Melchor Ocampo, Manuel Ruiz y Miguel Lerdo de Tejada, estando en la ciudad de Veracruz, redactaron un documento en el que justificaron la necesidad de las Leyes de Reforma; en uno de sus apartados decan: En primer lugar, para poner un trmino definitivo a esa guerra sangrienta y fratricida, que una parte del clero est fomentando hace tiempo en la Nacin, por slo conservar los intereses y prerrogativas que hered del sistema colonial, abusando escandalosamente de la influencia que le dan las riquezas que han tenido en sus manos y del ejercicio del sagrado ministerio, y despojar de una vez a esta clase de los elementos que sirven de apoyo a su funesto dominio, cree indispensable: 1. Adoptar, como regla general invariablemente, la ms perfecta independencia entre los negocios del Estado y los puramente eclesisticos. 2. Suprimir todas las corporaciones de regulares del sexo masculino, sin excepcin alguna, secularizndose los sacerdotes que actualmente hay en ellas. [] Adems de estas medidas, que en concepto del gobierno, son las nicas que pueden dar por resultado la sumisin del clero a la potestad civil en sus negocios temporales, dejndolo, sin embargo, con todos los medios para que pueda consagrarse exclusivamente, como es debido, al ejercicio de su sagrado ministerio, cree tambin indispensable proteger en la repblica, con toda su autoridad, la libertad religiosa, por ser esto necesario para su prosperidad y engrandecimiento, a la vez que una exigencia de la civilizacin actual.
Benito Jurez, Melchor Ocampo, Manuel Ruiz, Miguel Lerdo de Tejada, Justicacin de las Leyes de Reforma, Mxico, Instituto Nacional de Estudios Histricos de las Revoluciones de Mxico, 2009, Coleccin Historia para Todos, pp.21-24.
211
B3
Figura 3.10
212
De Cd. Victoria
De Matamoros
Tamaulipas Soto La Marina Fortn de La Barra Paso de Doa Cecilia (Cd. Madero) Fortn Veracruzano de La Barra
Villerias (Altamirano)
Tampico Pueblo Viejo Tampico (Cd. Cuauhtmoc) Laguna de Pueblo Viejo Tampico El Alto Ro Pnuco Los Corchos La Aguada
Villerias (Altamirano)
Ozuluama a Laguna de Tamiahua ua C Cabo Rojo Roj Veracruz Ve eracruz
Fortn de La Barra Paso de Doa Cecilia (Cd. Madero) Fortn Veracruzano de La Barra
procedente de Cuba Pueblo Viejo Tampico (Cd. Cuauhtmoc) Armada Espaola
Veracruz
Tampico
Barra de Tecolutla
Ro Pnuco
Laguna de Tamiahua
Puerto de Veracruz
35
70
Mapa 3.3
B3
La Guerra de Texas
Un grave conicto fue el de Texas. Este territorio se encontraba habitado primordialmente por colonos anglosajones que no hablaban espaol ni eran catlicos, por lo que se sentan distantes del resto de los mexicanos. Para 1829, los colonos en Texas sumaban 18 000 habitantes, y empezaron a acercarse a Estados Unidos para buscar su independencia de Mxico. Por otra parte, a pesar de que polticos como Lucas Alamn haban advertido respecto del abandono en que se encontraba aquel territorio y de la necesidad de enviar colonos latinos, as como fortalecer los presidios de aquella regin, esto no se llev a cabo.
Datos extra
Entre los factores que explican la anexin de Texas a Estados Unidos y la posterior intervencin norteamericana en Mxico de 1846 a 1848, se encuentra la doctrina del Destino Manifiesto. Esta doctrina justificaba la expansin de Estados Unidos, al afirmar que este pas era una nacin predestinada para llevar la libertad y la democracia a toda Amrica.
Los texanos se quejaban de los aranceles con los que se gravaban sus productos y del militarismo del gobierno del centro; adems, ellos eran esclavistas y en Mxico la Constitucin prohiba la esclavitud. Cuando en 1836 se promulg la Constitucin Centralista de las Siete Leyes, los colonos consideraron que era el argumento que necesitaban para separarse de Mxico, con lo que se inici el conicto. Al enterarse el gobierno mexicano de que Texas quera independizarse, Santa Anna, que era el presidente, organiz una empresa militar y parti hacia la zona. El viaje de la tropa fue largo y cansado. Las batallas ms signicativas fueron la de El lamo, en la que Santa Anna triunf y ejecut a los prisioneros, y la de San Jacinto, cuando el ejrcito mexicano fue sorprendido y vencido. Santa Anna cay prisionero y se le oblig a rmar el Tratado de Velasco, en el que reconoci la independencia de Texas a cambio de su propia vida. El espritu separatista de los texanos fue alentado por Estados Unidos, y en 1845 el territorio de Texas pas a formar parte de la Unin Americana.
Para comprender
1 En parejas, despus de la lectura de este subtema, realicen un diagrama en el que sealen las causas de la separacin de Texas.
2 Comprenlo con los de sus compaeros. 3 Elaboren un ensayo en el que expliquen las causas y den a conocer las consecuencias de la prdida de ese territorio.
Reclamaciones extranjeras
Glosario
Gravamen: impuesto sobre algn bien.
Despus de la Guerra con Texas, se presentaron una serie de reclamaciones por parte de particulares extranjeros, en lo referente a daos a sus propiedades y la elevacin del gravamen a productos del exterior. Adems, las sucesivas guerras entre federalistas y centralistas provocaron el reclamo de extranjeros que se quejaban de que haban sufrido prdidas a raz de los enfrentamientos y, por tanto, reclamaban compen-
214
saciones econmicas. En algunos casos el gobierno pag por los daos, pero en otros se neg. Tal fue el caso de un pastelero francs, lo que dio lugar a un conicto costoso con Francia y que se conoce en la historia de Mxico como la Guerra de los Pasteles; en sta, Francia invadi el territorio mexicano, como vers a continuacin.
Puerto de San Juan de lua invadido por los barcos franceses al inicio de la Guerra de los Pasteles, Veracruz.
Figura 3.12
Puerto de Veracruz en detalle, imgenes del lbum del Ferrocarril Mexicano, Casimiro Castro, 1877.
El peridico Siglo xix deca sobre el resultado de la llamada Guerra de los Pasteles: Apenas puede concebirse que despus de perder el erario 3 o 4 millones por consecuencia del bloqueo naval, con la ruina consiguiente a la paralizacin mercantil del puerto, se otorgue por ignominia lo que pudo y debi concederse de buena voluntad.
Citado en De la Serna, Enrique, El seductor de la Patria, Mxico, Joaqun Mortiz, 1999, pp. 268-269.
Glosario
Ignominia: ofensa que se realiza de manera pblica y que resulta visible por los integrantes de una comunidad.
215
B3
Glosario
Cavatina: en la pera, es la primera parte del solo (aria) de un personaje. Cineraria: objeto destinado a contener cenizas de cadveres. Loor: alabanza, honor, gloria. Vtores: aclamacin de alegra con la que se aplaude a una persona o un suceso.
El escritor Enrique de la Serna, en su libro El seductor de la Patria, recrea el entierro de la pierna de Santa Anna as: Nunca olvidar la solemne procesin hacia el cementerio de Santa Paula, con el Estado Mayor presidencial a la descubierta, y a los lados, formando valla, los nios y las nias de las escuelas lancasterianas, cuyas dulces voces entonaban himnos en loor del inmortal guerrero, que se descubra la cabeza para saludarlos [] Al escuchar las salvas de artillera, el presidente del Congreso coloc la urna cineraria en el cenotafio coronado con las armas de la repblica. Entonces la banda de msica atac una la cavatina Semiramis, la opera favorita del general, y el numeroso pueblo congregado a las afueras del panten estall en vtores y aplausos [] Don Antonio prorrumpi en sollozos y bes el pabelln nacional que cubra la urna, como si el miembro amputado fuera un smbolo de su matrimonio espiritual con los mexicanos.
Enrique de la Serna, El seductor de la Patria, Mxico, Joaqun Mortiz, 1999, p. 289.
Para comprender
1 En parejas, lean el fragmento de la seccin Leer para aprender y recrearse de esta pgina y busquen en el diccionario las palabras que desconozcan. 2 Imaginen lo que el autor describe y contesten:
3 Dibujen una caricatura sobre este suceso y pguenla en su cuaderno. 4 Apunten en su cuaderno sus reflexiones y comprtanlas con el resto de sus compaeros.
Por qu creen que Santa Anna tena tanta popularidad, a pesar de sus polticas impositivas?
E S TA D O S U N I D O S D E A M R I C A
Departamento de las Californias 2
Santa Fe Santa Brbara Los ngeles San Gabriel La Mesa San Diego Albuquerque
La Mesilla
Departamento de Texas 1
Presidio Nueva Orlens
Chihuahua
Rosales Muleg
2
Monclova Palo Alto
Coahuila
NuevoLen
Monterrey Angostura
Sin alo a
Mazatln La Paz Todos Santos San Jos del Cabo
Durango
Parras Saltillo
Tamaulipas
Zacatecas
Ciudad Victoria
GOLFO DE MXICO
San Blas
O C A N O PA C F I CO
Jalisco
Colima
San Luis Tampico Potos Quertaro Tuxpan Guanajuato Yucatn Chapultepec Morelos Jalapa Michoacn Tlaxcala Mxico ey el R Frontera Puebla Ve Albarado no d usco rac Tabasco Moli hurub ierna C Pad Cerro Gordo ruz San Juan Bautista
Oaxaca
Chiapas
Operaciones Militares
642
214
428
Perry Taylor
Scott Twiggs
Shubrick Kearnay
Wool Fremont
Territorio perdido en 1848 despus de la invasin Americana (1846-1848) Territorio vendido a Estados Unidos por 10 millones de pesos
Mapa 3.4
Despus, el ejrcito estadounidense comenz a invadir el territorio desde diferentes frentes, y el ejrcito mexicano no pudo mantener la resistencia, por lo que los civiles tambin se integraron a la lucha. La campaa de mayor importancia por parte de los norteamericanos fue la del estadounidense Wineld Scott, quien orden bombardear el Puerto de Veracruz. Luego, el ejrcito invasor se apoder de Jalapa y Puebla. El objetivo era llegar a la capital, mientras que gran parte del ejrcito nacional combata en el norte del pas. Al llegar a las cercanas de la Ciudad de Mxico, los estadounidenses se enfrentaron a los mexicanos en varios puntos: Padierna, Churubusco, Molino del Rey y Chapultepec, en donde los cadetes del Colegio Militar sucumbieron ante la superioridad numrica y armada del enemigo. Finalmente, el invasor lleg al Palacio Nacional, donde coloc la bandera de las barras y las estrellas como seal de triunfo.
217
B3
La bandera es uno de los smbolos ms importantes de un pas; de ah que los ejrcitos la deendan con valor. Cuando sta se pierde, signica para los unos la derrota y para los otros el triunfo. El 2 de febrero de 1848 se rm el tratado de paz de Guadalupe Hidalgo, en el que Mxico ceda a Estados Unidos el territorio de Texas hasta el ro Bravo, y tambin los territorios de Nuevo Mxico y Alta California; a cambio, recibira 15 millones de pesos que serviran para pagar los gastos que este conicto blico haba ocasionado.
Figura 3.13
La plaza mayor de la Ciudad de Mxico con la bandera estadounidense, litografa de Carl Nebel, 1851.
A nales de 1853, Estados Unidos presion al gobierno mexicano para que le vendiera una franja de territorio que necesitaba con el n de ampliar su va del ferrocarril. Santa Anna aprob la venta del territorio de La Mesilla; a cambio, Mxico recibira diez millones de dlares, pero slo pagaron siete.
Para comprender
1 En parejas, observen el mapa de Mxico en 1824 en las primeras pginas del bloque 2 y el mapa anterior de Mxico despus de la prdida de territorio. 2 Comparen las dimensiones de nuestro pas y, asesorados por el profesor de Geografa, indaguen cunto meda nuestro pas antes de la Guerra con Estados Unidos y cunto mide ahora.
3 Investiguen qu estados de la Unin Americana ocupan el territorio que fue de Mxico hasta 1848, y cul es la situacin actual de los mexicanos en esos estados. 4 Comenten con sus compaeros estos cambios y saquen una conclusin en grupo.
SIGLO XIX
GUERRA DE REFORMA
1800
1900
1860 Batalla de Calpulalpan. 1859 Leyes de Reforma. 1858 Las Cinco Leyes.
1862 Protestas de Espaa, Reino Unido y Francia y suspensin de los acuerdos de la Convencin de Londres.
1867 Fusilamiento de los generales Toms Meja, Miguel Miramn y de Maximiliano I. Fin del Segundo Imperio Mexicano.
1900
Para los conservadores, Francia resultaba la oportunidad de quitar el poder a los liberales. Como Estados Unidos se encontraba en plena Guerra de Secesin, los conservadores pensaron que este pas no apoyara a los liberales mexicanos. Napolen III aprovech que el presidente de Mxico, Benito Jurez, declar la suspensin de pagos de la deuda externa que el pas tena con Inglaterra, Espaa y la misma Francia, y convenci a los pases mencionados de que intervinieran. Las tres naciones europeas se presentaron frente a las costas de Veracruz para hacer sus reclamaciones; sin embargo, Espaa e Inglaterra pronto se retiraron y Francia decidi quedarse, lo que hizo claras sus intenciones de invadir nuestro pas. En abril de 1862, Francia rompi las negociaciones con Mxico y con ello dio inicio a la intervencin francesa. Entre los hechos de armas que ms destacan en este periodo se encuentran la Batalla de Puebla, en la que los franceses fueron derrotados por Ignacio Zaragoza el 5 de mayo. Este triunfo dio optimismo a los mexicanos, quienes estaban divididos y asustados. Sin embargo, los franceses se recuperaron y ms adelante consiguieron apoderarse de Puebla y de la Ciudad de Mxico. El presidente Jurez emprendi entonces un viaje hacia San Luis Potos para instalar ah la
219
B3
Glosario
Abatir: derribar, derrocar, echar por tierra.
sede de su gobierno, pero pronto tuvo que marchar ms al norte; de esta manera, los franceses nunca lograron abatir la repblica. La resistencia mexicana liberal no ces y muchos peridicos de la poca researon esta lucha.
Para aplicar
Los historiadores tambin trabajan con imgenes que nos dicen lo que pensaba la gente de determinada poca.
riores.
2 Con asesora del profesor, identifiquen a
los personajes y contesten: Qu estn haciendo los personajes? Qu creen que quisieron decir los caricaturistas con estas imgenes? Cul de las dos caricaturas fue elaborada por un conservador y cul por un liberal? Creen ustedes que las caricaturas actuales del peridico tienen su origen es este tipo de stiras del siglo xix?
3 Comenten sus respuestas con el resto del
Figura 3.14
Figura 3.15
Entre tanto, tras la toma de la capital, los conservadores que vean a los franceses como sus salvadores decretaron la adopcin de un sistema de gobierno monrquico, establecieron una Regencia. As, en 1864, importantes miembros del Partido Conservador hicieron un acuerdo con Napolen III y ofrecieron el trono a Maximiliano de Habsburgo, hermano del emperador de Austria. Para el emperador de los franceses, el imperio en Mxico representaba un elemento fundamental de su poltica expansionista. Nuevamente, hubo en Mxico dos formas de gobierno: la monarqua de Maximiliano I y la repblica liberal de Benito Jurez. Maximiliano se traslad a su nuevo imperio y desembarc en Veracruz en compaa de su esposa, la princesa belga Carlota Amalia, donde fueron recibidos muy framente; no obstante, los festejos con los que se recibi al nuevo emperador en la capital fueron muy ostentosos. Para sorpresa de los conservadores, Maximiliano de Habsburgo adopt algunas leyes reformistas del Partido Liberal, como tolerancia de cultos,
Figura 3.16
220
Magdalena
La Noria Ures Guadalupe Hermosillo San Marcial Tericopa Guerrero Guaymas lamos El Fuerte Sinaloa
Durango Matehuala Zacatecas Jrez Tepic Guanajuato Guadalajara Tula San Luis Potos Tampico Ozuluama Tuxpan
GOLFO DE MXICO
Ciudad Victoria
Mrida Campeche
O C A N O PA C F I CO
Colima Manzanillo
Morelia Uruapan
GUATEMALA
197
394
591
Operaciones del Ejrcito nacional Operaciones del Ejrcito invasor o Ciudades ocupadas por el invasor
Ncleos que opusieron mayor resistencia al invasor Territorios de ocupacin del Ejrcito invasor
Mapa 3.5
Intervencin Francesa.
desamortizacin de los bienes del clero, secularizacin de los cementerios y creacin de un registro civil. Esta actitud despert dudas, ya que los conservadores pensaban que el nuevo emperador adoptara las ideas del partido que lo haba llevado al trono. El segundo imperio dependa econmicamente para su subsistencia de los emprstitos franceses, que comenzaron a escasear. Internamente, el emperador se enemist con los conservadores y con la Iglesia, quienes le quitaron su apoyo debido a sus ideas liberales; al mismo tiempo, tuvo que enfrentarse continuamente a la guerra de guerrillas de los liberales, quienes lo vean como un usurpador. Los problemas externos del gobierno de Maximiliano se debieron al enfrentamiento entre Francia y Prusia; Napolen III necesitaba del ejrcito que combata en Mxico, por lo que retir las tropas francesas del pas, con lo que empez el declive de un imperio sostenido por las fuerzas
221 Glosario
Emprstitos: prstamo de dinero que toma el Estado o una empresa, especialmente cuando est representado por ttulos negociables o al portador.
BELICE
B3
militares extranjeras. Maximiliano tuvo entonces que apoyarse en las milicias conservadoras a las que al principio haba despreciado. Al verse sin el apoyo francs, la emperatriz Carlota busc intilmente ayuda en potencias europeas como El Vaticano y Austria, pero no fue escuchada. De esta manera, el Imperio de Maximiliano continu su cada.
La historia y el cine
Para que conozcas ms acerca del periodo de la Reforma, Jurez y Maximiliano, puedes ver la pelcula Aquellos aos del director Felipe Cazals y Mario Lliorca. Esta pelcula se film en 1973, y su guin fue escrito por Carlos Fuentes y Jos Iturriaga. Es una representacin histrica de los aos de la Reforma, la Intervencin Francesa y el Segundo Imperio. En ella, Benito Jurez es el protagonista.
Figura 3.17
Finalmente, el emperador fue aprehendido en Quertaro y fusilado en el cerro de Las Campanas, junto con los generales Miguel Miramn y Toms Meja, el 19 de Junio de 1867. Con este hecho se puso punto nal al Segundo Imperio (recuerda que el primero fue el de Iturbide).
enciclopedia o en Internet algunos datos sobre el pintor Edouard Manet, perteneciente a la corriente del impresionismo que estudiaste en tu curso de Historia 1.
2 En parejas identifiquen a los personajes
Qu quiere decir el sombrero de palma de uno de los personajes? Creen que el pintor estuvo de acuerdo o en desacuerdo con el fusilamiento?
3 Realicen una historieta que tenga como
que aparecen en el cuadro y contesten en su cuaderno las siguientes preguntas: Qu actitud tiene cada uno de ellos? Qu expresiones tienen quienes son ejecutados en ese momento? Qu expresiones tienen los soldados del pelotn de fusilamiento?
temtica principal la Intervencin Francesa. Recuerden resaltar las causas que hicieron posible el Segundo Imperio y su cada, y expnganlo frente al grupo.
4 Reflexionen en conjunto si se hubiera
rales buscaron, a la cada de Maximiliano, dar continuidad a su proyecto que haba quedado en suspenso con la intervencin francesa. Queran dar al pas una identidad nacional y convertirlo al mismo tiempo en una nacin moderna. Durante la Repblica restaurada, Benito Jurez y Sebastin Lerdo de Tejada gobernaron con facultades extraordinarias. Su desempeo en el poder se caracteriz por ejercer un gobierno fuerte y centralizado, adems de su intento por pacicar al pas. Jurez trat de aplicar el programa liberal, que era muy amplio y abarcaba diversos aspectos: en lo que se reere a lo poltico, anhelaban poner en prctica la Constitucin de 1857 y las leyes liberales y de Reforma que se haban promulgado durante la guerra con los conservadores. Las leyes de desamortizacin buscaban formar una clase media propietaria que reactivara la economa; adems, se promovi la inmigracin de extranjeros para poblar el territorio. A partir de entonces, el liberalismo econmico tuvo como propsito la modernizacin del pas. Para integrar el mercado interno se dio prioridad a la construccin de caminos y vas de ferrocarril, as como al fomento de la inversin extranjera; se opt por nuevas tcnicas de labranza y se promovi el desarrollo industrial.
Para integrar
1 En equipos, elaboren con cartulinas o papeles de colores una lnea de tiempo de los hechos y procesos de los apartados Los experimentos polticos: monarqua y repblica, federalismo o centralismo, Las constituciones, las legislaciones estatales y el rgimen municipal del subtema 3.2.2 y Hacia la integracin de un proyecto nacional, que acabas de leer en este subtema. 2 Comenten entre ustedes acerca del orden cronolgico en el que sucedieron; establezcan qu acontecimientos fueron causa de la Guerra de Reforma y del Segundo Imperio. 3 Vuelvan a leer con cuidado el fragmento de la Constitucin de 1857, el esquema de las Leyes liberales y la tabla de Leyes de Reforma en las pginas 204 y 210.
4 Comenten acerca de las similitudes o diferencias que encuentren entre los tres documentos y contesten:
Qu aspectos novedosos encuentran en cada uno de ellos? Qu puntos creen que tuvieron problemas en su aceptacin? Por qu?
5 En equipos discutan acerca de las Leyes de Reforma:
Eran necesarias para Mxico? Por qu? Creen que estas leyes nos benefician en la actualidad? Por qu?
6 En sesin plenaria, saquen una conclusin respecto de los temas vistos hasta ahora en el bloque 3.
223
B3
En el mbito social, de acuerdo con los postulados liberales, se impuls la pequea propiedad, la libertad de asociacin y la de trabajo. El cambio radical consisti en tratar de convertir a una sociedad tradicionalista y aferrada a la herencia colonial en una sociedad civil. Fue un momento de ruptura con el pasado y de resistencia por el continuismo de las tradiciones religiosas, que no podan eliminarse por decreto. La secularizacin, es decir, el proceso de separar la vida civil de las costumbres religiosas, empez por el control de los nacimientos, casamientos y muertes por parte del Estado. Como vers ms adelante, tambin se inici una reivindicacin del pasado indgena mediante la prensa, los libros, las pinturas y la historiografa, es decir, la historia escrita. Con la idea de la nacin como una unidad cultural no se reconoci la diversidad de las etnias, por lo que los indgenas siguieron en la misma situacin precaria y de olvido.
3.2.4 Economa
Limitaciones monetarias y bancarias
La inestabilidad que reinaba en el pas durante esta poca impeda que se consiguieran las transformaciones administrativas, polticas, econmicas y sociales necesarias. Mxico se encontraba desorganizado econmicamente por varios aspectos: la hacienda pblica no tena fondos y era necesario implantar un sistema recaudador de impuestos eciente; a esto se agregaba la escasez de moneda, la ausencia de bancos y la falta de inversin en la industria. Sin duda, uno de los factores decisivos para la bancarrota fue la fuga constante de capitales posterior a la independencia por la expulsin de los espaoles y las constantes guerras civiles y de facciones. Todos estos elementos impidieron la organizacin hacendaria. Agustn de Iturbide intent resolver el problema mediante facilidades para la produccin minera, prstamos forzosos, descuentos en los sueldos de civiles y militares e incremento de impuestos; sin embargo, no pudo solventar los crecientes gastos del imperio y estas medidas aumentaron el desprestigio del emperador. El recurso extremo fue emitir papel moneda (20 de diciembre de 1822). Los billetes jams fueron aceptados por la poblacin, acostumbrada al manejo de moneda metlica; adems, dicha medida aument el descrdito del gobierno. Durante las siguientes dcadas, no hubo una regulacin en cuanto a la acuacin monetaria, por lo que cada estado acu su propia moneda y no las hubo de carcter federal, es decir, que tuvieran valor en toda la repblica, por lo que a veces escaseaba el dinero contante y sonante. La Iglesia y los comerciantes eran los nicos que contaban con liquidez, de modo que los diferentes gobiernos de Mxico recurrieron a los prstamos forzosos y los liberales observaron que la riqueza de la Iglesia podra ser una solucin a las penurias econmicas.
224
El problema de la falta de monedas e instituciones bancarias perdur hasta 1864, cuando se estableci el Banco de Londres, Mxico y Sudamrica, institucin que le dio credibilidad y cierta solidez a la economa mexicana.
Figura 3.18
Inversiones extranjeras
Mxico necesitaba de las inversiones extranjeras para impulsar el desarrollo econmico del pas, pues careca de capitales propios para ello.
225
B3
Esta idea fue persistente durante los diversos gobiernos republicanos del periodo. Para ello se otorgaron facilidades a la minera, pues se crea que con ella volvera la opulencia del siglo XVII. Por otro lado, la publicacin del libro de Humboldt haba despertado el apetito europeo por las riquezas de las antiguas colonias espaolas; ejemplo de ello fue la formacin de la Compaa Alemana de Indias. Por su parte, el poltico Lucas Alamn impuls la inversin extranjera en la minera y la industria. Alamn se percat con claridad de los problemas que supona el desarrollo industrial: capital, mecanizar las manufacturas existentes, eximir de impuestos la importacin de maquinaria y decretar tarifas protectoras. Sus ideas se cumplieron en algunos sectores como el minero y el textil. Para fomentar la industria, cre en 1830 el Banco del Avo, que sent las bases para el desarrollo de la industria textil, as como la del papel y del vidrio. Esta institucin econmica se mantuvo en funciones por doce aos.
Produccin de hilaza en kg 63 122 14 979 256 649 466 441 357 472 3 718 050 750 771 1 280 536 3 413 751 2 772 048 2 272 048 2 766 973
Datos extra
Entre los inversionistas que llegaron a Mxico en 1885 se encontraban los hermanos Daniel y Simn Guggenheim, quienes construyeron en Aguascalientes una importante fundidora. Su fbrica jug un papel destacado en el desarrollo de la minera y el ferrocarril, y a principios del siglo xx lleg a ocupar tres mil empleados. En 1912 los Guggenheim estuvieron de luto, ya que en el famoso hundimiento del Titanic, el 15 de abril de ese ao, resultaron muertos dos de los miembros de la familia. 226
Fuente: Ciro Cardoso (coordinador), Mxico en el siglo XIX (1821-1910), Historia econmica y de la estructura social, Mxico, Nueva Imagen, 1980, pp. 152, 398. Tabla 3.4
Sin embargo, fue hasta el gobierno de Porrio Daz que se vieron resultados, ya que la paz porriana trajo estabilidad econmica al pas y los grandes inversionistas arribaron. La industrializacin se reej en sectores como la minera y la agricultura, que fue de vital importancia para el mercado externo (azcar, tabaco, henequn y caf). Otros sectores necesarios para lograr la industrializacin fueron la extraccin de petrleo y la construccin de vas ferroviarias.
Para comprender
1 En parejas, realicen una grfica de barras con los datos de este cuadro y contesten si la economa textil tena una produccin estable. Argumenten su respuesta.
Produccin de oro y plata desde la consumacin de la Independencia hasta 1880 (Millares de kilogramos) Plata 1821-1840 1841-1860 1861-1880 6000 8800 11000 Oro 16 32 32
Fuente: Datos tomados de Eduardo Flores Clair, Crisis econmica en el Mxico Independiente, en Gran Historia de Mxico Ilustrada, Planeta DAgostini/Conaculta/INAH, 2006.
Fue as que Mxico se introdujo en los mercados internacionales, aunque dependa de Gran Bretaa, Francia, Alemania y Estados Unidos. Mxico represent para estos pases una gran fuente de materias primas y mano de obra barata. Sin embargo, las ganancias que obtena Mxico eran limitadas, pues poco permaneca en el pas. Por medio de los contratos rmados con las compaas extranjeras, el pas logr entrar en la modernidad, pero fueron pocos los beneciados. As, el desarrollo econmico fue desigual: crecimiento en un sector social reducido y estancamiento en la economa personal de la mayora de la poblacin.
Para integrar
junio de 2010).
B3
y centralistas no convergan en las formas de recaudacin. Unos buscaban obtener ganancias a nivel estatal y otros de manera federal, todo esto siempre por medio de aduanas internas y externas (las aduanas son los sitios en donde se lleva a cabo la revisin de mercancas de importacin y exportacin, as como el cobro de impuestos). Para desarrollar el comercio y generar ganancias, el paso de mercancas tena que cubrir ciertos trmites: tener un pase que describa el tipo de artculo, cantidad, procedencia, destino e impuesto que deba pagar. Esta medida se haca ms rgida cuando se trataba de plata, pues dicha actividad requera estipulaciones an ms estrictas. Hasta 1860, el gobierno federal dependi primordialmente de los impuestos a los productos extranjeros, debido a la falta de recaudacin interna. De ah que tampoco fuera del todo posible implementar el libre comercio con el exterior. Desde la Colonia existi el proteccionismo econmico, que como recordars, es una poltica en la que los gobiernos protegen la produccin nacional o estatal al gravar los productos externos es decir, cobrarles impuestos. Esta tendencia se mantuvo durante las primeras dcadas del siglo XIX, y fue adoptada por los estados, los cuales obtuvieron ingresos e independencia respecto de la capital del pas. Slo algunos productos pudieron aplicar el libre comercio en el mercado interno, como las canastas, las cucharas de madera, las escobas, la palma, el tequezquite, el algodn, el carbn de piedra, la cera, la loza, el vidrio y el azogue mercurio que se utilizaba en la extraccin de la minera. Todos estos productos estuvieron exentos del pago de impuestos. Con la eliminacin de las alcabalas se favoreci el libre comercio de mercancas a lo largo de la Repblica. La consecuencia de esta poltica fue el crecimiento de un comercio exterior con menos barreras.
Usura y estancamiento
El desarrollo econmico tropez con un nuevo grupo de prestamistas y comerciantes que aprovecharon la bancarrota del gobierno y suplieron el papel de la Iglesia como agiotista. El agio, es decir, el prstamo de dinero con intereses, dio a los usureros grandes ganancias; adems, stos obtuvieron benecios econmicos como los permisos de importacin y exportacin de productos. Los agiotistas nanciaron con prstamos a los gobiernos en turno para cubrir sus necesidades. Con el tiempo este tipo de actividad fue sustituida por las instituciones bancarias. Fue hasta 1864 cuando se estableci en Mxico el Banco de Londres, Mxico y Sudamrica; esta institucin dio mayor solidez y credibilidad al papel moneda que se emiti en ese tiempo. Los prstamos adquiridos por el gobierno, tanto a prestamistas como a instituciones bancarias, se volvieron impagables; de ah que la usura haya sido una de las causas del estancamiento econmico.
Figura 3.19
Durante el Porriato se logr la integracin del mercado nacional, grabado del siglo XIX.
228
Las Leyes de Reforma afectaron los bienes de las sociedades corporativas como las de:
Los pueblos indios Perdieron sus tierras por ser bienes de manos muertas, por las acciones de especuladores, abogados, polticos y miembros del ejrcito, quienes se aprovecharon de las nuevas leyes. As, particulares se beneciaron de las tierras de las comunidades indgenas y en ocasiones formaron latifundios y acrecentaron las tierras de la hacienda. Los habitantes de los pueblos tuvieron que ir a trabajar las tierras del hacendado que antes eran suyas.
Esquema 3.4
Iglesia Como medida de precaucin para que no se afectaran sus propiedades, que eran de bienes de manos muertas, buscaron, entre sus feligreses, prestanombres. Muchos de stos no cumplieron con lo pactado y se quedaron con los bienes de la iglesia. As, algunos bienes fueron desamortizados y otros les fueron robados por las personas en quienes conaron.
Con las Leyes de Reforma, muchas congregaciones religiosas fueron afectadas en sus posesiones. Para poder conservar parte de sus bienes, los vendieron de forma aparente a amigos de la Iglesia, quienes pusieron las propiedades de sta a su nombre. Sin embargo, varios prestanombres abusaron de la conanza que se deposit en ellos y vendieron las tierras, o empezaron a iniciarse en el negocio del prstamo de dinero sin
229
B3
pagar ni el capital ni los intereses a la Iglesia. Surgieron de repente nuevos ricos en la sociedad mexicana. El papel nanciero de la Iglesia fue sustituido por un grupo de prestamistas que absorbieron la deuda del pas, a cambio de privilegios que afectaban directamente la economa.
El uso de los telares se populariz y se formaron pequeas fbricas con seis u ocho de ellos en una misma habitacin.
Una de las industrias que tuvo mayor desarrollo fue la textil; para esto fue necesario abrir varios centros fabriles en Tlaxcala, Estado de Mxico y Veracruz (especcamente en el municipio de Orizaba). Asimismo, durante esa poca varios de los avances tecnolgicos que tenan lugar a nivel mundial se aplicaron en Mxico.
230
La fbrica textil de Ro Blanco utiliz mquinas que funcionaban con plantas hidroelctricas, mientras que en la industria minera se utiliz el sistema de cianuracin, es decir, el mtodo que utilizaba cianuro para la separacin de metales como el oro y la plata. Este ltimo mineral continu siendo una fuente importante de ingresos para Mxico; al nal del Porriato representaba 60% de las exportaciones mexicanas. Los pases que ms invirtieron en la minera fueron los ingleses y los estadounidenses. A pesar de todos estos adelantos econmicos, la agricultura sigui siendo la actividad econmica ms importante del pas. Durante la primera mitad del siglo XIX, la agricultura se desarroll de manera tradicional en las haciendas, ranchos y tierras comunales, y slo hubo algunas excepciones en las que se industrializ el campo. La agricultura ha sido siempre una actividad bsica, ya que gracias a ella podemos sustentar nuestras necesidades alimenticias.
Para integrar
B3
El ferrocarril fue resultado de uno de los adelantos tecnolgicos ms importantes: la mquina de vapor. Esta fuente de energa se utiliz no slo en las mquinas ferroviarias, sino tambin en la industria. Los intentos por habilitar una red ferroviaria fueron muchos, pero se pudieron concretar hasta el gobierno de Jurez; la va Mxico-Veracruz, por ejemplo, se construy a lo largo de 36 aos y se inaugur en 1873.
Figura 3.21
Justo Sierra escribi diversos artculos literarios donde describe al Mxico de fines del siglo xix, asombrado por las obras que se construyeron durante el Porfiriato. Un ejemplo es el siguiente fragmento: METLAC Una rida pendiente, formada por cadenas de estriles valles, ondula hasta las cercanas de Orizaba, [] de improviso se presenta un abismo [] la barranca de Metlac [] el tren tiene que salvar la barranca. Un da de stos se agruparn muchos hombres en el fondo de aquel abismo, y poco a poco se levantarn entre ellos algunos cimientos de cantera, sobre los cimientos, gruesos postes y ligaduras de fierro; luego, en el momento en que esos gigantes de cien metros de altura se den las manos, la locomotora pasar como una exhalacin por sobre las profundidades de la barranca, el silbido de esa guila se confundir con el del tucn, y el carbn de piedra, ese incienso de la industria, dejar su rastro semejante a una nube, en el cielo tranquilo de Metlac.
Fuente: Justo Sierra, Metlac, en Obras completas III. Crtica y artculos literarios, Mxico, UNAM, 1977, pp. 49 y 50.
Los ferrocarriles ayudaron a acelerar la economa, ya que eran un transporte barato y rpido que permita conectar a los productores e intermediarios con los consumidores nacionales e internacionales. El ramo minero tambin se beneci, ya que aliger el trabajo; adems, el traslado de productos se hizo ms rpido y seguro. Con este transporte, la industria textil, as como las haciendas azucareras y henequeneras tambin se vieron favorecidas. El comercio se agiliz y facilit la comunicacin de la poblacin en general. Adems, gener nuevas fuentes de trabajo.
Para comprender
1 En parejas, observen el mapa 3.6 y sealen cules fueron las regiones ms conectadas. 2 Reflexionen por qu fue as; busquen explicaciones dentro del mbito econmico.
232
Piedras Negras
Nuevo Laredo San Blas Culiacn Durango Acaponetla Tepic Zacatecas Aguascalientes San Luis Potos Quertaro Pachuca Mxico Apizaco Veracruz Crdoba Puebla Coatzacoalcos Iguala Oaxaca Tehuantepec Tonal GUATEMALA Tapachula Torren Matamoros Monterrey Saltillo
GOLFO DE MXICO
Guadalajara
O C A N O PA C F I CO
Colima Uruapan
Campeche
197
394
1880
1884
1897
BELICE
1910
Mapa 3.6
A partir de este momento, las vas de comunicacin fueron una prioridad para los gobiernos mexicanos; no obstante, este desarrollo representaba un gasto elevado para la economa, por lo que fue lento e inequitativo, es decir, slo se beneciaron aquellos sitios que tenan vnculos comerciales con el exterior.
Variantes regionales
El desarrollo del pas no fue equitativo debido a que algunas zonas se desarrollaron ms que otras por la industrializacin. Algunas no vivieron la modernidad econmica debido a un factor geogrco, ya que estaban muy lejos de los centros de produccin. 1. La regin del Pacco Norte era la que menos poblacin tena, pero su ubicacin geogrca era importante para los intercambios comerciales con Estados Unidos; adems, las actividades agropecuarias de exportacin tuvieron un gran desarrollo.
233
B3
N
ESTADOS UNIDOS DE AMRICA
GOLFO DE MXICO
O C A N O PA C F I CO
GUATEMALA
Arroz
591
Algodn Garbanzo
Trigo Uva
Frijol Cacao
Maz Caf
Azcar
BELICE
Henequn
197
394
Ixtle
Fronteras actuales
Mapa 3.7
2. La regin Norte tena el segundo lugar en cuanto a nmero de habitantes; alcanz su mayor desarrollo en la agricultura y la minera, aunque en esta ltima rea no tuvo lugar un proceso de urbanizacin e industrializacin. La expansin de ferrocarril abri su mercado para hacer posible la venta de ganado, algodn y minerales de esta zona. Fue hasta nes del siglo XIX que se alcanz este crecimiento. 3. La regin Centro era la ms poblada del pas, aunque exista una agricultura que no se haba desarrollado, pues apenas contaba con algunas pequeas haciendas exportadoras; tal es el caso de los ingenios de Morelos, donde se produca azcar. En esta regin estaba asentada una importante poblacin urbana (Ciudad de Mxico), adems de ser el centro poltico y econmico ms industrializado, desde el que partan todas las vas de comunicacin.
234
4. La regin Golfo-Caribe: esta zona se vio impulsada por el puerto de Veracruz; adems su clima era benco para la agricultura tropical de exportacin. 5. La regin Sur fue la menos beneciada, ya que hubo una ampliacin de las pequeas propiedades de la tierra; adems, haba atraso en la artesana, la minera estaba estancada y fueron pocos los cambios en las vas de comunicacin. Sin embargo, a nales del siglo XIX hubo regiones en donde las plantaciones de tabaco y caf rindieron grandes dividendos a sus propietarios.
GOLFO DE MXICO
Real de Catorce Charcas Real del Monte El Chico
O C A N O PA C F I CO
Sultepec
Taxco
Tlaxiaco GUATEMALA
197
394
591
Mapa 3.8
B3
Glosario
Cinaga: lugar o paraje lleno de lodo blando.
En donde haba campos de labrado empezaron a construirse fbricas; las ciudades se fueron extendiendo hacia los barrios aledaos y las nuevas construcciones modicaron el panorama. El crecimiento hizo necesaria la construccin de caminos; los cerros fueron cortados y se construyeron tneles para dar paso al ferrocarril. Por otro lado, comenz un amplio proceso de urbanizacin: se construyeron avenidas arboladas, plazas con esculturas, nuevos fraccionamientos y parques para la poblacin; adems, a partir del Porriato se electricaron algunas ciudades. El telgrafo no slo hizo posible una mejor comunicacin entre las personas, tambin produjo cambios en el paisaje, ya que el tendido de postes o la ruta del ferrocarril hizo visible que Mxico viva nuevos tiempos. El progreso fue una prioridad del Porriato; sin embargo, muchos de los cambios realizados durante este periodo tuvieron graves consecuencias ecolgicas. Fue en esos aos cuando se desecaron varias lagunas, como la de Chalco, Estado de Mxico (regin densamente poblada en la actualidad, que tiende a inundarse en poca de fuertes lluvias), y la cinaga de Zacapu, en Michoacn, donde se modic no slo el paisaje, sino tambin la fauna, la ora y el uso de suelo. El ferrocarril moderniz a Mxico; no obstante, para el tendido de la va frrea se utilizaba madera para hacer los durmientes, que son los troncos en los que se sostiene la va, adems de su uso como combustible, por lo que se talaron los rboles por donde iba a pasar la va y se dinamitaron cerros para disminuir el tiempo del traslado de un lugar a otro. Paralelo a ello, surgieron otras industrias altamente contaminantes, como la textil, que ensuciaba los ros. Asimismo, se construyeron puentes para salvar barrancas y tneles para atravesar montaas, y se crearon nuevos poblados cercanos a las vas del ferrocarril, como Torren, en Coahuila. De ah surgieron nuevas actividades econmicas.
Datos extra
Chalco: de lago a terregal Desde el ao de 1886, los hermanos Noriega Laso, empresarios espaoles que contaban con la amistad de Porfirio Daz, empezaron a comprar tierras en Chalco y a comentar sus planes de desecar el lago para aumentar sus tierras, y aprovecharlas en la agricultura y la ganadera. Para 1894 lograron cerrar un canal que fue el inicio de la desecacin. La concesin de estas obras dej sin derechos a los habitantes de los poblados ribereos para obtener recursos naturales del lago y transitar por l. El paisaje se transform y, con los aos, estas tierras se convirtieron en terregales. Los Noriega abandonaron el pas al triunfo de la Revolucin, pero el dao ecolgico ya estaba hecho.
Figura 3.22
Figura 3.23
236
Figura 3.24
Para comprender
1 Observa la figura 3.24 y descrbela en tu cuaderno. 2 Investiga cmo se preparan los festejos en tu colonia.
Crees que hay semejanzas y diferencias entre los festejos actuales y los del siglo xix?
B3
Datos extra
El registro civil La fundacin del Registro Civil fue muestra de la secularizacin de la vida cotidiana. A raz de las Leyes de Reforma, los casamientos, nacimientos y defunciones tuvieron que ser registrados en las oficinas de gobierno destinadas para este fin. Quienes se casan, bautizan y requieren de los servicios de un sacerdote que imparta los santos leos a un enfermo prximo a morir, llevan a cabo acciones propias de creyentes, no actos civiles, por lo que pertenecen a la esfera privada y no a la pblica.
baldas las tierras comunales de los pueblos indgenas y las tierras de la Iglesia que estaban inactivas, por lo que fueron expropiadas y pasaron a manos de particulares. Fue as como a partir del triunfo del liberalismo se desarrollaron las clases medias propietarias, pero tambin se incrementaron los latifundios. En cambio, los pueblos de indios empezaron a sufrir las consecuencias; en ocasiones se les restringi el uso del agua de los ros para los trabajos de cultivo en la extensin de tierra que les qued. Los pleitos entre hacendados y pueblos cubren cajas y cajas en los archivos del Estado. En muy pocas ocasiones tuvieron resoluciones favorables. Este hecho traera gran descontento entre los campesinos, quienes ante la oportunidad de que se les restituyeran las tierras se incorporaron a la Revolucin, ya que sta fue una de las demandas del movimiento, como estudiars en el bloque siguiente.
Evolucin de la educacin
La educacin fue un tema muy importante entre los pensadores del siglo XIX, ya que se empez a plantear la necesidad de formar ciudadanos.
Instruccin de una nia en una Amiga La casa de las seoras Pearrojas no tena ms que tres cuartos y una cocina La directora era doa Gualupita Jams la vi rer Ignorante en grado superlativo, no era capaz de hacernos la ms pequea explicacin de lo que nos enseaba. La instruccin que nos daba se reduca a la lectura y el catecismo que nos obligaba a aprender de memoria como si furamos pericos. Poco o nada se aprenda all, pues todo consista en repetir de memoria, y como nada nos explicaban no podamos conservarlo. Pero si la instruccin faltaba all por completo, las labores de mano que enseaban eran de gran mrito y sumamente difciles
Fuente: Concepcin Lombardo de Miramn, Memorias de una primera dama. Compendio integral, Mxico, Contenido/Grijalbo, 1997, p. 17.
En general, los nios y las nias asistan a establecimientos llamados Amiga, en donde aprendan a leer, escribir, contar u hacer las cuatro operaciones bsicas, as como el catecismo y, en el caso de las nias, a coser; de ah los nios pasaban por lo general a alguna escuela eclesistica. Al poco tiempo, en 1822, lleg a Mxico un mtodo de enseanza creado en Inglaterra por Joseph Lancaster. Este sistema, llamado Escuela Lancasteriana, estaba diseado para impartir clases a grupos muy numerosos con un solo maestro; se divida a los alumnos en grupos pequeos que reciban enseanza de un alumno avanzado y preparado por el maestro.
238
En 1833, el grupo liberal intent imponer su reforma educativa. ste fue el primer intento serio de darle a la educacin la responsabilidad de formar ciudadanos con una ideologa que respondiera al sistema poltico nacional, ajena a la inuencia del clero; se proclam la educacin obligatoria, se fundaron escuelas en numerosos poblados, se crearon institutos de enseanza superior y profesional, y se impuls la difusin de la lectura y los conocimientos cientcos. Se cerr la Universidad Ponticia y en su lugar se cre una Direccin General de Instruccin Pblica para el Distrito y Territorios Federales; por su parte, los estados se encargaran de controlar la educacin en sus jurisdicciones respectivas, las cuales delegaran su responsabilidad a los municipios. Las reformas de 1833 fueron canceladas; a lo largo del siglo XIX no fue fcil mantener un solo proyecto educativo debido a la inestabilidad poltica. Los conservadores restauraban la Universidad, que era smbolo de la tradicin por su origen ponticio, y los liberales la cerraban en aras de buscar una educacin ms moderna y cientca, de acuerdo con los valores ilustrados y liberales; adems de formar ciudadanos, tenan la idea de capacitar a los trabajadores que necesitaba el pas. Los liberales crean necesaria la formacin cvica e histrica a travs de catecismos polticos. Durante este siglo, la nacin busc una identidad, y la educacin deba encargarse de fomentarla, transmitirla y perpetuarla, aunque los proyectos educativos no pudieron llevarse a cabo sino hasta despus de la Repblica Restaurada.
Figura 3.25
Mensaje a las nias de la Compaa Lancasteriana, 1872 Modestas nias de las amigas de la Compaa Lancasteriana, seguid sin desviacin la senda que os ha trazado una mano bienhechora. Fortaleced vuestro espritu con el auxilio de una instruccin slida: recoged en vuestro corazn las lecciones de la virtud. Llamadas estis a desempear la misin sublime por excelencia: la de formar, como amorosas madres de familia, ciudadanos inteligentes, honrados, laboriosos, dignos de constituir un pueblo libre y respetable.
Mensaje a los nios de la Compaa Lancasteriana, 1872 Nios desvalidos de las escuelas de la Compaa Lancasteriana, tambin a vosotros corresponde una grande influencia en el porvenir de este pas. En unin de los alumnos de otros establecimientos, formis el ncleo del que han de salir a su tiempo los legisladores, los presidentes, los magistrados, y lo que vale ms todava, los sabios, los amigos de la humanidad, los hombres virtuosos y hasta hroes.
239
B3
Para comprender
Qu diferencias estableca la Escuela Lancasteriana en la formacin de las nias? Qu se esperaba de la educacin de los nios? Qu aspectos pueden identificar de la secularizacin de la educacin? Hoy en da, cmo sabran cules son los valores y conocimientos que el sistema educativo inculca en nios y nias?
8 000 7 000 6 000 Escuelas 5 000 4 000 3 000 2 000 1 000 0 1843 Grca 3.1 1857 Aos 1870 1874
Para vincular 1 En equipos de tres integrantes, observen 2 Vuelvan a la lnea de tiempo de Panora-
la grfica anterior y contesten: Entre 1843 y 1857, qu porcentaje de crecimiento se dio y cuntos aos transcurrieron? Realicen el mismo clculo para el periodo 1870-1874. En qu periodo fue mayor el ritmo de crecimiento de planteles educativos en Mxico?
240
ma del periodo del bloque. Qu hechos y procesos, estudiados hasta el momento, te permiten explicar estas diferencias entre ambos periodos?
3 Compartan sus respuestas con el resto
Con la llegada del Porriato se lograron adelantos educativos y se organizaron congresos nacionales de educacin en los que participaron pedagogos encargados de modernizar la enseanza en Mxico. Sin embargo, aunque los avances educativos del Porriato fueron de calidad, se mantuvieron elitistas y no llegaron a toda la poblacin, pues la mayora sigui siendo analfabeta. La educacin superior era reconocida; hubo brillantes mdicos, ingenieros y abogados. En 1910, Porrio Daz, para conmemorar el Centenario de la Independencia, y por iniciativa de Justo Sierra, reabri la Universidad Nacional, ya que la educacin superior estaba organizada por escuelas especializadas segn su campo de conocimiento. A partir de este momento, todas las especialidades formaran parte de un mismo cuerpo.
Datos extra
Justo Sierra fue uno de los educadores ms importantes del siglo xix. Fue un colaborador cercano a Porfirio Daz en materia educativa. En las fiestas del Centenario encabez la inauguracin de la Universidad Nacional de Mxico, con un proyecto que unific a las distintas escuelas en que se impartan las carreras profesionales. Su obra escrita es una de las ms ricas de su tiempo. Registr las manifestaciones espirituales y culturales ms significativas de su poca. Narraciones, poesas, discursos, doctrinas polticas y educativas, viajes, ensayos crticos e historia forman el valioso material de la obra de Sierra. Sus manuales de historia eran una lectura obligada en las escuelas de su tiempo.
500 000 400 000 300 000 200 000 100 000
0 Estados Mxico Guadalajara Puebla S.L.P. Monterrey
Grca 3.2
B3
Despus de la Independencia, la poblacin era de 6.5 millones de habitantes; a mediados del siglo XIX se increment a 7 millones de habitantes; en 1870 las poblaciones eran mayoritariamente rurales y sumaban casi 9 millones. Para estos aos, la poblacin comenz a migrar a los centros urbanos, y las ciudades de Puebla, Guanajuato, Quertaro, Zacatecas y Guadalajara fueron las ms pobladas. A nales de este siglo, las ciudades con mayor incremento poblacional eran Mxico, Guadalajara, Puebla, San Luis Potos y Monterrey. Conjuntamente, el liberalismo plante una poltica de atraccin de inmigrantes. Se consideraba que los extranjeros seran un elemento de modernizacin en la agricultura. De 1867 a 1876 llegaron al pas de 6 000 a 7 000 europeos y estadounidenses. Se establecieron en su mayora en las ciudades y se dedicaron fundamentalmente al comercio, aunque en realidad las polticas de colonizacin fracasaron.
Con ello el paisaje comenz a transformarse: se pavimentaron calles; se construyeron jardines y avenidas; se gener un sistema de desage ms moderno para una ciudad ms grande; se instalaron tuberas de agua potable, y se dispuso un servicio de electricidad y uno de camiones recolectores de basura. Sin embargo, el pas no contaba con sucientes recursos, y nicamente quienes tenan mejores condiciones econmicas fueron beneciados. La mayora de la poblacin continu sin servicios. En las poblaciones en las que no haba agua ni ros cercanos, las personas beban pulque.
Diversiones pblicas
La vida cotidiana de los habitantes no se puede entender sin mencionar algunas de las actividades recreativas a las que asistan. Muchas de estas actividades estaban relacionadas con la herencia religiosa colonial, como
242
el paseo por las plazas de la ciudad y la asistencia al teatro o a las corridas de toros. Paulatinamente, la poblacin aument y la demanda de estas diversiones tambin, lo que acarre la creacin de ms teatros en los principales centros urbanos. En la Ciudad de Mxico, por ejemplo, entre los teatros ms importantes se encontraban el Iturbide (inaugurado en 1856) y el Arbeu (inaugurado en 1855); con el paso del tiempo, a nes de la dcada de los setenta, stos tambin comenzaron a modernizarse y contaban con iluminacin de gas. El circo era otra atraccin de herencia colonial. Uno de los ms famosos era el Circo Orrn, propiedad de un norteamericano, que fue muy bien recibido por los mexicanos. Tambin existan circos para el pblico de escasos recursos, los cuales se presentaban en las calles de las ciudades. En 1892 se inauguraron en la alameda de la Ciudad de Mxico dos montaas rusas con carritos que se movan por gravedad y juegos de contrapesos. Estas montaas tuvieron que ser retiradas por las demandas de los vecinos, entre los que se encontraba Justo Sierra, quien deca que eran muy ruidosas y que por ello no poda concentrarse en sus actividades. A su vez, las corridas de toros fueron una diversin muy demandante y con muchos aos de tradicin en el pas. Por esta razn existieron seis plazas de toros en la Ciudad de Mxico, y en 1907 se fund otra ms denominada Toreo de la Condesa. Este espectculo contina vigente hasta hoy. Otras diversiones a las que sola recurrir la gente eran las peleas de gallos, los vuelos de globo de papel de china y los papalotes. Por la noche se realizaban reuniones en las que se cantaba, se lea poesa y se jugaban azares de naipes, damas y ajedrez. Muchas personas disfrutaban de lecturas en voz alta mientras una joven tocaba el piano. La secularizacin de la sociedad enriqueci el mundo de las diversiones en el espacio pblico: salas de conciertos, frontn, hipdromos, restaurantes, cafs y arenas de lucha; asimismo, a principios del siglo XX surgieron los cines. Las visitas a los cafs fueron una de las diversiones ms relevantes del siglo XIX, ya que esta actividad permita la convivencia de los habitantes. As, estos sitios se convirtieron en centros de reunin antes o despus de acudir al teatro y a la pera. En los cafs tambin se ofreca otro tipo de variedades, como licores, nieves de frutas, sorbetes de sabor y pastelera francesa; a ellos podan asistir hombres y mujeres, aunque por lo general eran los varones quienes por las tardes se reunan ah para conversar y jugar ajedrez y domin. Estas diversiones tambin estuvieron socialmente divididas, ya que no toda la poblacin contaba con los recursos econmicos necesarios para ello. Las pulqueras se mantuvieron como el centro de reunin cotidiano para la poblacin de origen rural que habitaba en la Ciudad de Mxico,
Figura 3.28 Figura 3.27
243
B3
aunque eran lugares muy vigilados; ah se bailaba, y se jugaban suertes y rayuela. En lugar de caf se tomaba pulque, y ste poda ir acompaado de antojitos conocidos como garnachas.
Glosario
Pepenadores: personas que seleccionan pepitas de oro en los ros, o que escogen de entre la basura objetos de los que pueden sacar algn benecio econmico.
Desde mediados del siglo XIX circularon ideas socialistas que despertaron la conciencia de los trabajadores; tal fue el caso del peridico El Socialista, en donde se publicaban noticias con contenido social y laboral. A nales del siglo XIX, los trabajadores comenzaron a organizarse en demanda de mejoras laborales y llevaron a cabo huelgas para presionar a los empresarios, como vers ms adelante.
Levas y bandolerismo
Las disputas polticas en Mxico durante todo el siglo XIX ocasionaron diversas movilizaciones militares; este aspecto fue la causa de que el Estado se encontrara en bancarrota continua. El control del Ejrcito se convirti en un factor importante para detentar el poder poltico; sin embargo, no se contaba con un ejrcito profesional, y ante las invasiones del extranjero poco se pudo hacer, ya que la tropa era pequea y poco experimentada. Para la conformacin del Ejrcito se emple el sistema de la leva, que consista en el reclutamiento forzoso de personas civiles; por esta razn era comn la desercin, la sublevacin o el hurto. El programa liberal de Jurez tambin contempl el problema de lo oneroso del Ejrcito, pues ste absorba 70% del gasto pblico, de modo que acortarlo era indispensable para salir de penurias presupuestales. Hasta el gobierno de Porrio Daz comenz la profesionalizacin del Ejrcito, y para lograrlo se invirti gran parte del presupuesto; aun as, sigui el sistema de la leva. Junto con el Ejrcito se form una polica montada para dar seguridad a los habitantes del interior del pas; esta agrupacin recibi el nombre de Rurales, y tena la obligacin de controlar y perseguir a los bandoleros.
Glosario
Oneroso: se reere a una carga pesada, molesta. Tambin signica la compra de un objeto que, por su alto precio, resulta muy difcil de pagar y se convierte en una carga para el comprador.
245
B3
Una novela que trata el tema de la leva durante el Porfiriato es Tropa vieja de Francisco Urquizo. Esta obra narra las aventuras de un joven que es entregado a la leva por las autoridades locales debido a su carcter pendenciero. Un soldado de los que estaban de guardia nos regal unos cigarros [] y algo nos cont de aquella nueva vida que comenzaba para nosotros. [] A punta de trancazos lo hacen a uno soldado. Aqu han cado gentes como ustedes agarrados de leva o que han trado de las crceles porque ya no los aguantaban por lebrones o asesinos y aqu son corderitos mansos. Ni quien chiste entre las filas del Ejrcito: malas palabras por cualquier cosa, que es lo de menos, o chicotazos, procesos y hasta fusiladas. Aqu se acab todo lo de fuera[] De cabo arriba todos mandan y qu forma de mandar! Pobres de ustedes que apenas van a comenzar! De modo que esto es duro? Duro?; pior que la crcel ms mala. Ya lo vern. Por lo pronto ustedes lo van a pasar muy mal el primer ao; el segundo ya se van acostumbrando: despus, despus es lo mismo.
Francisco Urquizo, Tropa vieja, en La novela de la Revolucin Mexicana, tomo II, Mxico, Aguilar, 1985, p. 385.
A lo largo del siglo XIX, el bandolerismo fue un problema serio, pues las rutas de los caminos principales eran asaltadas por los delincuentes, y lo mismo suceda en negocios y casas habitacin. El bandolerismo haba surgido porque al abandonar las las, los soldados encontraban en la delincuencia un modo de vivir. No siempre estuvo relacionado con la mala situacin econmica, ya que en muchas ocasiones importantes jefes del Ejrcito eran al mismo tiempo jefes de salteadores de caminos. La condicin de pobreza era mal vista socialmente, y con el bandolerismo se obtenan recursos rpidos para tener una situacin ms holgada.
Glosario
Abatir: hacer que algo caiga o descienda.
Este problema fue resuelto posteriormente: como parte de las prioridades de los gobiernos de Jurez y de Comonfort, se emitieron leyes, medidas policiales y campaas que buscaron abatir el bandolerismo. Por ejemplo, la ley del 13 de abril de 1869 estableci que se deba juzgar y capturar a los bandoleros. Para lograr esto se formaron cinco cuerpos de polica rural integrados por matones de ocio, con el n de que acabaran con los grupos de pillos, aunque no lo lograron y el problema continu vigente hasta el Porriato. El tema del bandolerismo fue frecuente en la literatura: se difundieron leyendas como la vida de Chucho el Roto, ladrn que robaba a los ricos para ayudar a los pobres; sin embargo, la obra ms importante al respecto fue Los bandidos de Ro Fro de Manuel Payno.
246
Los bandidos de Ro Fro, obra de Manuel Payno, se public entre los aos de 1889 y 1891, aunque la historia que trata es de la poca de Santa Anna. El personaje conocido como El Relumbrn, jefe de una peligrosa banda que asaltaba en el camino Mxico-Veracruz, era en realidad el coronel Yez, jefe de la guardia del presidente Santa Anna. Payno retrat en estas pginas el sistema judicial mexicano, la poltica y la vida cotidiana. La brillante y lcida juventud aristocrtica, que en sus briosos caballos caracoleaba todas las tardes en el Paseo de Bucareli, siguiendo los coches de las muchachas ricas, se levant como un solo hombre y decidi armarse inmediatamente y salir a campaa a perseguir a los bandidos de Ro Fro hasta sus propias madrigueras y exterminarlos. Se organizaron, en efecto, y al da siguiente, en fogosos caballos armados de espadas, pistolas y reatas, salieron por la garita de San Lzaro cosa de cuarenta jinetes. Los enmascarados eran ms de ciento cincuenta, pero eso nada importaba. El valor y la justicia de causa aseguraba el completo triunfo. Recorrieron el camino, creyendo en cada torno de la calzada encontrar a los enemigos. Los bandoleros haban escapado, segn contaban, gracias a sus buenos caballos, pero algunos de ellos deberan haber sido heridos, pues casi a quemarropa les dispararon muchos balazos; y segn noticias que haban adquirido de algunos pasajeros, toda la banda se dispers para juntarse en el monte de las haciendas de San Vicente y Chiconcuac, que es muy cerrado, y all tenan sus cuevas.
Fuente: Manuel Payno, Los bandidos de Ro Fro, segunda parte, captulo 5, en
http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/literatura/bandidos/59.html
(ltima consulta 19 de junio de 2010).
3.2.6 Cultura
Politizacin, prensa y folletera
Muchos de los diarios, semanarios y folletines del siglo XIX tenan como objetivo principal concientizar polticamente a sus lectores, ya que consideraban que slo as se poda construir una opinin pblica fundamentada, es decir, una poblacin con un nivel de politizacin adecuado. Pero a pesar de los esfuerzos que se hicieron, los lectores de peridicos eran pocos, pues la mayora de la poblacin era analfabeta. Las personas enteradas de los sucesos polticos y de inters para el pas eran quienes saban leer. Algunos analfabetas se enteraban de los acontecimientos polticos debido a que en los talleres, fbricas y obrajes, los pocos trabajadores que saban leer les lean los peridicos al terminar la jornada; dichas publicaciones casi siempre eran de oposicin o de gnero sindicalista. Asimismo, quienes no saban leer podan ver las caricaturas e interpretarlas, y tambin los voceadores contribuan a la difusin oral de las noticias contenidas en los peridicos. As se fue formando no slo la conciencia poltica, sino tambin la conciencia laboral, lo que se constituy en un factor importante para la organizacin de huelgas, uniones liberales, mutualidades y posteriormente sindicatos.
247
B3
En los principales peridicos del siglo XIX se incluan folletines, que eran suplementos de los peridicos donde se publicaban novelas por episodios, gnero que alcanz gran popularidad en aquella poca: muchos lectores compraban el peridico por las historias que incluan. Los periodistas del siglo XIX manifestaron ampliamente sus opiniones, en especial a travs de folletos y volantes. Tambin existieron diarios en donde expresaron crticas al gobierno, como lo fue El siglo XIX, fundado a nes de 1841 por Juan B. Morales y Mariano Otero; esta publicacin fue el parteaguas de la prensa liberal y una activa participante en los sucesos polticos del pas, como las discusiones en el Congreso entre liberales y conservadores. Sin embargo, en algunos periodos como en el Porriato, era frecuente enterarse del encarcelamiento de periodistas que criticaban al rgimen. La prensa tuvo un papel muy importante en el despertar de la conciencia, ya que no existan los sentimientos nacionalistas. Despus de la invasin estadounidense y la prdida de la mitad del territorio mexicano, los artculos de los peridicos fueron un factor importante para propiciar una identidad nacional. Frases en la que se inclua la palabra patria o deberes para con la nacin se lean frecuentemente.
Figura 3.29
De carcter satrico El Pjaro Verde (1861-1877) El Palo de Ciego (1862) Don Simplicio (1846-1847) El Padre de Aguas Fras (1856) La Orquesta (1862-1877)
Polticos de tendencia opositora El guila Mexicana El Monitor Republicano (1844-1896) El hijo del Ahuizote (1885-1914) El Siglo XIX (1841-1896) El Diario del Hogar (1881-1912) Regeneracin (1901-1918)
Tabla 3.5
De temas femeninos Semanario de las Seoritas Mejicanas (1840-1841) Panorama de las Seoritas (1842), Violetas del Anhuac (1887-1889) El lbum de la Mujer (1883-1890)
De contenido cientco Boletn de la Sociedad Mexicana de Geografa y Estadstica (1839-) La Gaceta Mdica de Mxico (1864-)
de las diferentes administraciones pblicas. Son muchos los nombres que estn ligados a este proceso: Joaqun Fernndez de Lizardi, Jos Mara Roa Brcena, Eligio Ancona, Jos Toms de Cullar, Guillermo Prieto, Manuel Payno, Rafael Delgado, Jos Lpez Portillo y Rojas, entre muchos otros. Leer novelas era uno de los pasatiempos favoritos de la sociedad de clase media y alta. Por otra parte, la historiografa, que es el estudio de lo que escribieron los historiadores en los libros, tuvo gran importancia durante el siglo XIX. Los historiadores contribuyeron tambin al surgimiento de la identidad mexicana, pues dieron a conocer el desarrollo social, poltico, econmico y cultural del pas. Escribieron sobre sus orgenes, resaltaron los valores del Mxico prehispnico y buscaron conciliar a los mexicanos con su pasado hispano; de ah surgi una interpretacin mestiza de la historia: se rerieron a los valores de la cultura hispnica, pero tambin dieron una explicacin de las causas que llevaron a la Independencia. Un tema importante fue el seguimiento de las guerras de intervencin y las luchas de los liberales; la gura de Benito Jurez fue reconocida ampliamente. Todos estos temas se encuentran en la primera gran historia general de nuestro pas: Mxico a travs de los siglos, coordinada por Vicente Riva Palacio y publicada por primera vez entre los aos de 1884 y 1889. Esta coleccin se ilustr bellamente con estampas que simbolizan la patria, la cual es representada como una mujer; adems acompaan al texto dibujos, lminas, documentos y rmas de personajes ilustres como Hidalgo o Morelos. Esta obra fue parte de un proyecto cultural del gobierno de Porrio Daz.
Figura 3.30
Para aplicar 1 Observa la figura 3.30, investiga datos 2 Seala qu es lo que la imagen representa
y cmo la podras relacionar con la idea del nacionalismo que buscaba difundirse hacia fines del siglo xix.
B3
En el interior de la repblica hubo importantes colegios como el Instituto Cientco y Literario del Estado de Mxico, el Instituto Cientco y Literario del Estado de Hidalgo; el Colegio Civil de Durango, el Colegio Civil de Nuevo Len y el Instituto Literario de Oaxaca. Desde el proyecto de Maximiliano en materia educativa, se tuvo como meta unicar los sistemas educacionales en toda la nacin y limitar la injerencia del clero; de esta manera, sin llegar al laicismo total, se suprimieron los rezos y las misas diarias en los establecimientos pblicos de enseanza. Al triunfo de la repblica, el gobierno llev a cabo una importante reforma educativa que incluy el establecimiento de la educacin primaria, gratuita y obligatoria. En 1866 se form la tercera Sociedad Filarmnica Mexicana, as como la Escuela de Msica que habra de convertirse ms tarde en el actual Conservatorio Nacional de Msica. Posteriormente Gabino Barreda presidi la comisin que promulg la Ley Orgnica de Instruccin Pblica de 1867 donde se estableca la enseanza secundaria para mujeres, cre la Escuela Nacional Preparatoria y sistematiz la enseanza superior. Esta reforma educativa sirvi como base para fundar la Universidad Nacional en 1910, en la medida que encauz los estudios profesionales hacia consideraciones cientcas.
SIGLO XX
1900
1851 Sociedad Mexicana de Geografa y Estadstica (decreto de carcter permanente). 1878 Observatorio Astronmico Nacional. 1867 Fundacin de la Escuela Nacional Preparatoria.
1868 Sociedad Mexicana de Historia Natural. 1886 Establecimiento de la Escuela Normal para Profesores. 1866 Conservatorio Nacional de Msica.
1900
SIGLO XX
250
Uno de los proyectos ms importantes de la poca fue el Diccionario Universal de Historia y Geografa, elaborado en 1855 por Manuel Orozco y Berra, gracias al cual se difundi el conocimiento acerca de la naturaleza social y fsica del pas. Las normales, es decir, las instituciones educativas en donde se preparan los futuros profesores de primaria para impartir clases, tuvieron su desarrollo en el Porriato. En 1879 se fundaron en la capital del pas dos academias que fueron el antecedente de la Escuela Normal, establecida en 1886. El ministro de Justicia y Educacin, Joaqun Baranda, seal en el discurso inaugural: Ha sido necesario pensar en el maestro de escuela, que es apstol de la religin del saber, el misionero que derrama en terreno frtil y virgen las semillas del rbol de la ciencia, a cuya sombra pueden llegar las naciones a ser verdaderamente libres y felices. En la educacin estaban puestas las esperanzas del pas. Las escuelas normales tambin fueron un espacio en donde las mujeres pudieron desarrollar sus capacidades intelectuales. Muchas maestras ejercan su trabajo de profesoras con gran compromiso social; asimismo, varias periodistas y editoras de peridicos crticos eran maestras. Algunas continuaron sus estudios y lograron convertirse en las primeras mujeres abogadas y mdicas.
Al inaugurarse en 1910 la Universidad Nacional, su fundador Justo Sierra dio un importante discurso, del cual puedes leer un fragmento a continuacin: Cuando el joven sea hombre, es preciso que la Universidad, o lo lance a la lucha por la existencia en un campo social superior, o lo levante a las excelsitudes de la investigacin cientfica; pero sin olvidar nunca que toda contemplacin debe ser el prembulo de la accin, que no es lcito al universitario pensar exclusivamente para s mismo, y que si se pueden olvidar en las puertas del laboratorio al espritu y a la materia, como Claudio Bernard deca, moralmente, olvidarnos nunca de la humanidad ni de la patria. La Universidad, entonces, tendr la potencia suficiente para coordinar las lneas directrices de carcter nacional y delante de la naciente conciencia del pueblo mexicano mantendr siempre alto, para que pueda proyectar sus rayos en todas las tinieblas, el faro ideal, de un ideal de salud, de verdad, de bondad y de belleza; sa es la antorcha de vida de la que habla el poeta latino, la que se transmite en su carrera las generaciones.
Justo Sierra, Discurso en la inauguracin de la Universidad Nacional, en Martnez, Jos Luis, El ensayo: siglos XIX y XX, Mxico, Promexa, 1992, p. 26.
B3
el clasicismo, estilo esttico que retom las formas clsicas griegas y romanas, as como las del Renacimiento. Como recordars, hacia nales de la etapa colonial se estableci en Nueva Espaa la Real Academia de San Carlos, donde se puso en prctica la vuelta al arte clsico, regido por normas; en la arquitectura se usaron columnas, frontones y formas heredadas del mundo grecolatino; las esculturas se realizaron con perfeccin en sus lneas y proporcin, mientras que en la pintura el dibujo preciso y detallado fue esencial. Tales caractersticas fueron conservadas durante los primeros aos de vida independiente de Mxico. Al transcurrir el siglo, la nueva nacin busc romper con la tradicin clasicista basada en un conjunto de reglas jas, y se dio paso a un nuevo estilo artstico cuya caracterstica fue la expresin libre: el romanticismo, que implic una nueva manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo. Un ejemplo de esta tendencia en la arquitectura es el edicio de Correos, tambin llamado Palacio Postal, ubicado en el Centro Histrico de la Ciudad de Mxico, construido entre 1902 y 1907 por el arquitecto italiano Adamo Boari.
Estilo del poema ______________________ Augusta ya la noche se avecina, envuelta en sombras. El fragor lejano del viento an estremece la colina y las espigas del trigo inclina, que han dispersado por la tierra el grano. Siento bajo mis pies trepidaciones del peascal; entre su quiebra oscura, revuelvo el manantial, ya no murmura, salta garrulador a borbotones. Son las ltimas notas del concierto de un da tropical. En el abierto espacio del poniente, un rayo de oro vacila y tiembla. El valle est desierto
Fuente: Manuel Jos Othn, Himno de los bosques, en Sergio Howland Bustamante, Historia de la Literatura Mexicana, Mxico, Trillas, 1961, p. 203.
Estilo del poema _______________________ Pues bien! Yo necesito decirte que te adoro, decirte que te quiero con todo el corazn; que es mucho lo que sufro, que es mucho lo que lloro, que ya no puedo tanto, y, al grito en que te imploro, te imploro y te hablo en nombre de mi ltima ilusin.
Fuente: Manuel Acua, Nocturno a Rosario, en Sergio Howland Bustamante, Historia de la Literatura Mexicana, Mxico, Trillas, 1961, p.174.
A nales del siglo, fueron rechazados los modelos literarios propuestos por Espaa, pues creci el inters por la cultura de otros pases. El modernismo fue la corriente artstica que busc una renovacin del idioma, una
252
nueva esttica de la libertad; esta tendencia naci en una etapa de transicin hacia el mundo moderno. Por primera vez, los poetas y los escritores mexicanos hicieron suyo el idioma espaol para hablar de sus experiencias, de la naturaleza y de la sociedad de nuestro pas. Los modernistas incorporaron la literatura mexicana a la universal. Entre los escritores ms destacados de esta corriente guraron Luis G. Urbina, Manuel Gutirrez Njera y Salvador Daz Mirn.
Para aplicar 1 En parejas, lean los fragmentos de los 2 Elijan entre romnticos y modernistas
poemas anteriores y comenten las diferencias que encuentran entre lo que dice cada uno de ellos, la mtrica, la puntuacin, el lenguaje que utilizan, y en lo que ustedes sienten con la lectura de cada poema.
del grupo.
La pintura
El costumbrismo y el paisajismo fueron dos de las grandes temticas que se desarrollaron en la pintura, actividad artstica en la que se reejaron las transiciones del siglo XIX en Mxico, pues las temticas evolucionaron al mismo paso que el pas. La pintura se desarroll con un sello de originalidad, y la Academia de San Carlos fue testigo de esa transicin; incluso ms tarde sera renombrada por Jurez como Escuela Nacional de Bellas Artes. Este centro educativo cont con maestros de gran calidad, y ah se enseaban los estilos de moda en Europa para ms tarde poder aplicarlos al arte nacional. Dentro de la pintura regional destacaron: en Jalisco, Jos Mara Estrada; en Guanajuato, Hermenegildo Bustos, y en Puebla, Agustn Arrieta. Sus obras son muestra de la sensibilidad del pueblo mexicano en el interior del pas. Estos artistas, alejados de las luchas polticas y refugiados en el ambiente de la provincia mexicana, nos legaron retratos, bodegones y cuadros costumbristas muy expresivos y de rico colorido. El pintor espaol Pelegrn Clav, seguidor del clasicismo, lleg a Mxico en 1846 y fue maestro de pintura en la Academia de San Carlos. Foment entre sus discpulos el gusto por un idealismo sentimental, gracias a lo cual se hicieron magncas pinturas de temas bblicos e histricos. Estos artistas intentaron rescatar el pasado indgena, aunque muchos de sus cuadros fueron poco realistas, pues se representaba a los habitantes originarios del pas en estilizaciones occidentales, ante la falta de identicacin con la esttica prehispnica.
253
B3
En el siglo XIX, la mayora de los pintores egresaron de la Academia de San Carlos, por lo que predomin el academicismo, esto es: una pintura elaborada bajo la observancia de los maestros, con las temticas sugeridas en la institucin y con tendencias clasicistas. Sin embargo, hubo algunas excepciones, como fue el caso de Hermenegildo Bustos, artista autodidacta, es decir, que aprendi a pintar sin ir a la academia. Hermenegildo fue el pintor de la localidad de Pursima del Rincn, cerca de Len, Guanajuato; en su estudio haca retratos de lugareos y autorretratos. No tuvo el reconocimiento de su poca, sin embargo, hoy su obra es sumamente apreciada y se montan exposiciones con sus cuadros en los mejores museos del pas.
Figura 3.31
Hermenegildo Bustos.
esto, se continuaron copiando las modas francesas, aunque esta moda extranjerizante no era propia de las clases trabajadoras; las campesinas, por ejemplo, seguan utilizando su atuendo tradicional. As pues, en la moda tambin se reej la desigualdad social.
Costumbrismo y paisajismo
Ante las transformaciones del siglo XIX, Mxico comenz a gestar su identidad nacional. Esto se reej principalmente en el mbito cultural, donde hubo dos movimientos culturales muy signicativos: el costumbrismo y el paisajismo. El primero fue una tendencia que se caracteriz por retratar e interpretar las costumbres del pas, de lo cual podemos hallar muestras en la literatura y la pintura. Entre los literatos principales destaca Manuel Payno, quien escribi Los bandidos de Ro Fro, novela costumbrista que nos permite conocer cmo era el Mxico recin liberado de Espaa. Puedes disfrutar leyendo esta novela en la siguiente pgina de Internet: http://www.antorcha. net/biblioteca_virtual/literatura/bandidos/indice.html. (ltima consulta 19 de junio de 2010). Otro autor del periodo es Ignacio Manuel Altamirano. Su novela Clemencia es considerada como la primera novela mexicana moderna; en ella se reere a las veladas literarias que tanta importancia tuvieron en la historia de la literatura mexicana. En la pintura costumbrista destacaron Hermenegildo Bustos y Agustn Arrieta; este ltimo abandon el academicismo para pintar su propia percepcin de la realidad, y se interes por plasmar escenas costumbristas donde capt aspectos de la vida cotidiana de los mexicanos, as como naturalezas muertas.
Figura 3.32
Figura 3.33
Figura 3.34
El puente de San Antonio en el camino de San Angel, pintura de Eugenio Landesio, 1855.
Por otro lado, el paisajismo se desarroll en mayor medida dentro del mbito de la pintura. En la Academia de San Carlos, el maestro Eugenio Landesio form una escuela de importantes paisajistas en Mxico, y el
255
B3
ms sobresaliente de sus discpulos fue Jos Mara Velasco, gura genial de la pintura mexicana que nos leg maravillosos e innumerables lienzos de paisajes mexicanos. Son famosas sus pinturas del valle de Mxico, donde se distinguen los volcanes Popocatpetl e Iztachuatl; en estas obras logr plasmar con maestra la naturaleza de la regin, haciendo de la geografa mexicana un smbolo de identidad nacional.
Para comprender
1 Observa las figuras 3.33 y 3.34. 2 Investiga en una enciclopedia los datos biogrficos de ambos autores para ubicarlos en la poca en la que vivieron.
corte comercial del siglo XIX. Mercados pblicos como el de la ciudad de Guanajuato, edicaciones para la salud como el manicomio de La Castaeda, y obras de ingeniera hidrulica como la construccin del desage de la Ciudad de Mxico, son algunas muestras de la ingeniera civil y la arquitectura pblica del rgimen de Daz. Por otra parte, el arte musical francs e italiano inuy de manera importante en la msica popular de Mxico durante el siglo XIX: se compusieron jarabes, sones y huapangos, cuyas melodas la mayora de las veces tenan un carcter chusco. El corrido fue otro de los gneros populares que se desarroll en Mxico; sus temas se referan a los acontecimientos de la poca y reejaban la opinin del pueblo; sin embargo, como vers en el siguiente bloque, fue durante la Revolucin Mexicana cuando alcanz su apogeo. Con el paso del tiempo, tambin la msica se seculariz y surgieron sociedades larmnicas, escuelas de arte musical, compositores de peras, msica de saln y fantasas de concierto. El teatro en Mxico se vio gravemente afectado por la inestabilidad poltica. Hacia la segunda mitad del siglo XIX se protegi la produccin nacional y se comenzaron a representar obras que exaltaron el pasado prehispnico; adems, se incorpor la zarzuela, de origen espaol, la cual se convirti en una de las formas de teatro ms populares de entonces. Aos ms tarde, Mxico adopt la modernidad; esta vez lleg por medio del cinematgrafo. El 6 de agosto de 1896, Ferdinand Von Bernard y Gabriel Veyre, enviados por los hermanos Lumire a Mxico, se presentaron ante el presidente Porrio Daz. Ese mismo ao lmaron El presidente de la repblica paseando a caballo en el bosque de Chapultepec y otras 35 vistas, como se le llamaba a estos cortometrajes que fueron realizados en la capital, en Guadalajara y en Veracruz. Uno de los lmes de los realizadores franceses, titulado Un duelo a pistola en el bosque de Chapultepec, caus conmocin debido a que la gente no diferenciaba an la realidad de la ccin.
Figura 3.35
Casa Boker.
B3
lucin, despus de poco ms de 30 aos de gobierno. Se desarrollaron de manera importante las letras y la ciencia, pero la poblacin continu siendo mayoritariamente analfabeta.
SIGLO XX
1900
1908 Entrevista Diaz-Creelman. 1910-1911 Octavo periodo. 1908 Huelga de Ro Blanco. 1906 Huelga de Cananea. 1904-1910 Sptimo periodo. 1900-1904 Sexto periodo. 1896-1900 Quinto periodo.
1800 SIGLO XIX
1900
SIGLO XX
Porrio Daz logr consolidar sus redes de poder en 1892. Quienes se opusieron a una nueva reeleccin fueron reprimidos, y aunque algunos de sus opositores en ese momento lo haban apoyado durante la rebelin antirreeleccionista de Tuxtepec que lo llev al poder, ahora se sentan traicionados. La oposicin sera desde entonces perseguida y la democracia era un estado aparente, ya que si bien haba elecciones, se encontraban arregladas para que las ganaran el presidente y sus candidatos. Daz centraliz el poder y gobern autoritariamente. Aunque nunca desconoci al Congreso, esta institucin responda a los lineamientos mar258
cados desde el Poder Ejecutivo, de manera que no era independiente, lo que dio lugar a un retroceso en materia poltica. Como ya estudiaste, durante el Porriato tuvo lugar una importante recuperacin econmica. El n de las luchas polticas internas y la ausencia de intervenciones extranjeras dieron lugar a aos de paz, lo que result fundamental para que empresarios extranjeros decidieran invertir su dinero en el pas. La administracin proporcion condiciones ptimas a las nuevas empresas, ya fueran mineras, agrcolas, textiles, comerciales o bancarias, y esto atrajo a los capitales ingleses, franceses, alemanes y estadounidenses. Durante este periodo los ingresos del gobierno lograron un supervit (o ganancia), el cual se reej en obras pblicas como la instalacin de drenaje, la expansin de los ferrocarriles, la electricacin de las ciudades y el tendido de cableado para el telgrafo y los telfonos. Sin embargo, el xito econmico del Porriato no alcanz a la mayora de la poblacin, la cual viva en la pobreza, sin educacin y sin benecios sociales. Haba un alto ndice de mortalidad en la niez como consecuencia de la miseria de los peones y del escaso salario de obreros, costureras, jardineros, servidumbre, artesanos, etctera. As, el desarrollo econmico del Porriato fue contradictorio, pues crecieron las nanzas pblicas, as como los bolsillos de los extranjeros y de los empresarios mexicanos, mientras que los recursos de todos los dems siempre fueron escasos y apenas alcanzaban para sobrevivir. En 1906 la oposicin a Porrio Daz, como era el caso del Partido Liberal Mexicano, deca que en Mxico slo progresaban los extranjeros y los miembros de unas cuantas familias, en tanto que la mayora de los mexicanos se mantena fuera del progreso. Como recordars, a raz de la aplicacin de las Leyes de Reforma, muchas de las tierras de los pueblos indgenas fueron desamortizadas, por lo que pasaron a manos de particulares que, en algunos casos, las convirtieron en haciendas productivas, y en otros las mantuvieron ociosas, como parte de grandes latifundios, es decir, extensiones con muchas hectreas. El latifundio ms grande era el de la familia Terrazas, en el estado de Chihuahua. Cuando les preguntaban que si eran de Chihuahua, ellos respondan: No, Chihuahua es de nosotros. Los indgenas, en su mayora campesinos y artesanos, tuvieron que abandonar sus tierras para trabajar en las de los hacendados; as, de campesinos libres se convirtieron en peones acasillados, es decir, que no tenan libertad para trabajar en donde quisieran; por ejemplo, su raya o salario se les pagaba en vales y slo podan cambiarlos en la tienda de la misma hacienda; lo mismo ocurra con los trabajadores de las fbricas. A estos negocios se les conoca con el nombre de tienda de raya. A pesar de que las leyes haban avanzado con el reconocimiento de la igualdad de los ciudadanos, no se aplicaban de la misma manera para
259
B3
todos. La corrupcin en el sistema de justicia fue una de las causas que produjo mayor descontento entre la poblacin. La mayora de los habitantes del pas viva un sistema injusto en lo econmico, lo poltico y lo social.
La historia y el cine
Una de las joyas del cine silente o mudo en Mxico es La Parcela, del director Miguel Contreras en 1922. Contreras se bas en la novela de Jos Lpez Portillo y Rojas del mismo nombre, donde se reflejan las condiciones del campesino en tiempos de Porfirio Daz. Adems de ser un testimonio de la situacin del campo en ese tiempo, es una reliquia cinematogrfica previa a la aparicin del cine sonoro.
El desarrollo econmico del Porriato tuvo un alto costo: prdida de libertades polticas y descontento de las clases populares. Las clases medias protestaron en la prensa; los obreros se organizaron y participaron en movimientos de huelga; los polticos jvenes de la clase acomodada protestaron porque el poder no se renovaba, y los clubes liberales se quejaron de que la Iglesia haba recuperado parte de su poder y de que el sistema de justicia no funcionaba, ya que beneciaba a polticos y a ricos. Denunciaban que Daz haba traicionado al liberalismo al suprimir la libertad poltica y la democracia, razn por la cual el pas se encontraba en la antesala de la Revolucin.
Contradicciones econmicas
Contradicciones culturales
Crecimiento de las nanzas del gobierno. Acumulacin de la riqueza por industriales extranjeros y mexicanos.
Se desarroll: Periodismo de opinin. Literatura: novela y poesa. Artes como escultura, pintura y arquitectura. Fundaciones culturales y educativas como la Universidad Nacional.
90% de analfabetismo.
Esquema 3.5
260
Figura 3.36
Glosario
Anarcosindicalismo: movimiento sindical revolucionario de tendencia anarquista, es decir, en contra de la autoridad.
Plan del Partido Liberal Mexicano, 1906 Supresin de la reeleccin. Libertad de expresin. Abolicin de la pena de muerte, excepto para los traidores de la patria. Educacin laica, gratuita y obligatoria. Restringir los privilegios del clero catlico. Jornada de 8 horas y salario mnimo. Suprimir las tiendas de raya. Dotacin y restitucin de tierras.
Tabla 3.6
Figura 3.37
261
B3
Datos extra
Ricardo Flores Magn encabez desde Estados Unidos la oposicin contra el rgimen de Porfirio Daz, por lo que fue encarcelado en Mxico y en Estados Unidos. Fue el editor en jefe del peridico Regeneracin. Antes de 1910, haba realizado llamados a la insurreccin armada y organizado movimientos armados, pero la vigilancia extrema a la que fue sometido por la agencia de detectives ms importantes del mundo fue causa del fracaso de sus movimientos. Las poblaciones de Vacas, Jimnez y Palomas fueron testigo de sus incursiones en 1908. En 1910 apoy la revolucin maderista, pero siempre sealaba a sus correligiona(contina)
La oposicin moderada a Porrio Daz la encabezaban los clubes liberales antirreeleccionistas. Estos clubes centraban sus demandas en las libertades polticas. Sus lderes pertenecan a la burguesa nacional y a la clase media, y Francisco I. Madero fue la cabeza visible de esta oposicin que buscaba, como objetivo fundamental, la democracia.
Francisco I. Madero escribi un libro al que titul La Sucesin Presidencial en 1910. En l plantea la formacin del partido antirreeleccionista. entre las filas del Partido Antirreeleccionista [] predomina la idea siguiente: Trabajar dentro de los lmites de la Constitucin, porque el pueblo concurra a los comicios, nombre libremente a sus mandatarios y a sus representantes en las cmaras Adoptar de nuevo en nuestra Constitucin federal, y en las locales de los Estados, el principio de no reeleccin. Por consiguiente stos sern los principios que proponemos para que sirvan de programa al Partido Antirreeleccionista: LIBERTAD DE SUFRAGIO. NO REELECCIN.
Fuente: Francisco I. Madero, La Sucesin Presidencial en 1910, Mxico, Editora Nacional, 1976, pp. 319, 320.
Para comprender
1 En equipos, a partir de la observacin de la figura 3.36, la lectura del Plan del Partido Liberal Mexicano en la pgina anterior y del texto de La Sucesin Presidencial en 1910 en esta pgina, identifiquen:
A lo largo del Porriato se form la clase obrera; como ya estudiaste, sus condiciones de trabajo eran difciles y tena que soportar los malos tratos de los capataces o administradores. Su salario era bajo y parte de l se quedaba en las tiendas de raya, en donde forzosamente tenan que comprar sus productos con los vales que les pagaban. Ante estos abusos hubo muchas huelgas, las cuales se calculan en alrededor de 250, aunque los cdigos penales las castigaban con multas y
262
encarcelamiento de lderes. En los aos de 1905 a 1907 fue cuando se dieron ms paros laborales; luego de esta fecha, el nmero descendi. En la mayora de los conictos, la causa era la disminucin de salario a los obreros y la demanda por subirlo; en otras ocasiones era porque se les pagaba con vales o no se les pagaba. Los malos tratos, golpes o castigos aplicados a los trabajadores en las fbricas o minas por parte de los administradores y capataces tambin eran causa de huelgas, as como el aumento del horario de trabajo, los nuevos reglamentos, la diferencia salarial entre mexicanos y extranjeros pues estos ltimos reciban un mejor salario, y el trabajo dominical y nocturno. El mayor nmero de huelgas se dio en la industria textil, en los ferrocarriles, en la industria cigarrera, en las minas y en los tranvas. Las ms importantes y conocidas ocurrieron en el mineral de Cananea (1906) y en la fbrica textil de Ro Blanco (1907), debido a la represin que sufrieron. A principios del siglo XX, Cananea era la ciudad ms poblada del estado de Sonora: haba 20 mil habitantes que procedan de distintas partes de la repblica. Ah existieron dos clubes polticos: la Unin Liberal Humanidad y el Club Liberal Cananea, ambos vinculados con el Partido Liberal Mexicano. En sus reuniones, muchas veces secretas, les lean a los obreros el peridico Regeneracin. En 1906 la empresa minera tuvo problemas econmicos y exigi nuevas condiciones de trabajo. Un grupo de mineros del turno nocturno decidi irse a huelga intempestivamente, por lo que pidi ayuda a los clubes liberales, los cuales, sorprendidos por la decisin, los ayudaron aunque saban que no existan condiciones para la huelga. Al rechazo hacia las nuevas formas de trabajo se sumaron otras demandas: sueldo igual al de los estadounidenses por el mismo trabajo, el pago de cinco pesos por jornada y ocho horas de trabajo. La reaccin de la empresa fue superior al problema, pues ste pudo haberse resuelto con negociaciones. El gerente de la compaa minera pidi auxilio a los rangers, es decir, soldados pagados del estado de Arizona, Estados Unidos, y cont con el apoyo del gobernador de Sonora y de las autoridades municipales. Los rangers llegaron en un tren directo con corrida especial al mineral, y asesinaron a los huelguistas y a los habitantes que se encontraban en las calles aledaas a la mina. La represin fue desmedida: muchos mineros fueron hechos prisioneros y otros tuvieron que huir del pas. La vida no fue la misma a partir de entonces; la huelga marc a los habitantes, la conciencia de la clase obrera se fortaleci, y siempre se consider como hroes a los hombres que quisieron mejorar sus condiciones de trabajo. Ro Blanco es una poblacin del estado de Veracruz que por su ro y su tipo de mantos acuferos fue elegida para construir una importante fbrica textil. Como en otros centros textiles, se cuidaba que los obreros no
(continuacin)
rios que la lucha de Madero era poltica, mientras que la de l era social y econmica. A la derrota de Porfirio Daz, Ricardo Flores Magn y el Partido Liberal Mexicano, con l a la cabeza, se separ de Madero y llegaron al enfrentamiento. En la campaa contra Madero fueron derrotados sus hombres. Desde que lleg a Estados Unidos, en 1904, nunca ms regres a Mxico. Muri en la crcel en 1922 y sus restos fueron llevados a Mxico, en medio de manifestaciones de simpata de los obreros que salan al paso de su cadver en las diferentes estaciones de tren que recorri de Estados Unidos a la Ciudad de Mxico.
263
B3
se organizaran; de ah que en 1896 la fbrica de Ro Blanco dispuso, bajo pena de multa, que los trabajadores no usaran bufanda para que sus rostros no pudieran estar ocultos de la autoridad, y que no leyesen peridicos. Sin embargo, hacia 1906 estas medidas fueron insucientes y se form el Gran Crculo de Obreros Libres, que tena dos programas: uno pblico y el otro secreto; en el ltimo se estableca el compromiso de luchar por el programa del Partido Liberal Mexicano. La organizacin obrera extendi su inuencia hacia otros estados en los que haba fbricas textiles. En diciembre de 1906 tuvo lugar un conicto textil general en los estados de Puebla, Jalisco, Quertaro, Tlaxcala, Distrito Federal y, desde luego, Veracruz. Estuvieron en paro 30 mil obreros, y el problema se resolvi slo cuando los trabajadores solicitaron a Porrio Daz que fuera rbitro del mismo. La reunin entre los representantes de los huelguistas y el presidente Daz y el vicepresidente Corral dur dos horas; en stas se solicit aumento de salario; que no se hicieran descuentos a los trabajadores para estas religiosas; que se derogara la prohibicin de admitir en sus habitaciones (que eran propiedad de la empresa) a parientes o amigos, y que se les quitara la gabela de reponer ciertos instrumentos que se deterioraban con el trabajo. Los industriales aprobaron algunos puntos, como el de aceptar que amigos o familiares visitaran a los trabajadores en sus casas, pero en realidad el laudo o resolucin del presidente fue favorable para los empresarios. As, el 4 de enero de 1907 se termin el conicto. En Ro Blanco no se acept el laudo presidencial. El 7 de enero de 1907 ocurri un motn enfrente de la fbrica: se saque e incendi la tienda de raya y las casas de familias acomodadas sufrieron robos; se liber a los presos de la crcel; se cortaron los alambres de la energa elctrica, y la revuelta se dirigi a Santa Rosa y Nogales, en donde saque tambin las tiendas de raya. Los obreros se hicieron con armas y llegaron a dominar algunas estaciones situadas entre Orizaba y Maltrata. Al otro da los nimos disminuyeron, sobre todo cuando se supo que 800 infantes, 60 rurales y 150 policas llegaron a proteger las fbricas. Hubo algunos encuentros entre obreros y autoridades; nalmente se detuvo a los lderes de este motn y se les fusil, quedando como saldo ms de 200 muertos y 400 obreros aprehendidos. Sobre lo anterior se ha dicho que, a fuerza de derramar sangre y suprimir la libertad, se logr restablecer el orden. El movimiento de 1907 en Ro Blanco fue un antecedente de lo que sucedi en 1910, cuando estall la revolucin que termin con el gobierno de Porrio Daz en 1911 y que reuni en la lucha contra la dictadura a liberales moderados como los maderistas, a liberales radicales como los magonistas, y a los campesinos del sur representados por los zapatistas, as como a los vaqueros, rancheros, trabajadores del ferrocarril, mineros y campesinos del norte. Cada sector tena una aspiracin diferente, como vers en el prximo bloque.
264
N
ESTADOS UNIDOS DE AMRICA
Cananea
Sonora
GOLFO DE MXICO
Veracruz
BELICE
GUATEMALA
O C A N O PA C F I CO
Ro Blanco
Huelgas
0 283 566 849
Mapa 3.9
Conictos obreros.
Para integrar
Los historiadores hacen de la prctica de confrontacin de interpretaciones una herramienta metodolgica para establecer conclusiones.
1 En equipos, lean cuidadosamente los textos de la siguiente pgina. 2 Busquen en el diccionario las palabras que no conozcan y comparen los textos; para ello, apunten las diferencias y semejanzas en su cuaderno.
3 Disctanlas en equipo y saquen sus propias conclusiones acerca de las caractersticas del gobierno de Porfirio Daz. 4 Asimismo, recuerden apoyarse en lo que han aprendido hasta el momento en el bloque. 5 Al finalizar, organicen una mesa redonda para presentar sus conclusiones y defenderlas.
265
B3
John Kenneth Turner, periodista estadounidense, escribi en 1909 acerca de los excesos del gobierno de Porfirio Daz en revistas estadounidenses. En 1910 se recopilaron sus artculos y fueron publicados en un libro titulado Mxico brbaro. Como Luis XIV, Porfirio Daz es el Estado. Bajo su Gobierno, la esclavitud y el peonaje se restablecieron en Mxico sobre bases ms inmisericordes que las que existieron en tiempo de los espaoles. Por tales razones no creo que sea una injusticia culpar principalmente al sistema de Daz por esas condiciones. [] Para imponer su autoridad al pueblo que le es contrario, el Gral. Daz se ha visto en la necesidad, no slo de premiar a los poderosos del pas y tratar al extranjero con liberalidad y facilidades, sino de privar al pueblo de sus libertades hasta dejarlo desnudo. Le arrebat los poderes, derechos, garantas, y la facultad de exigir la devolucin de todo ello. Sobre la represin a la huelga de Ro Blanco: Yo no s a cuntos obreros mataron me dijo el hombre que haba estado con los rurales pero en la primera noche, despus que llegaron los soldados, vi dos plataformas de ferrocarril repletas de cadveres y miembros humanos apilados.
Otto Stevens, periodista estadounidense, entrevista a Porfirio Daz a inicios de 1910. Su artculo apareci en El Imparcial el primero de abril de 1910.
Es el presidente un hombre de complexin robusta, nervioso y erguido, sobre quien pesan 79 aos de edad, y slo representa 59 [] Daz es tan sincero y franco como puede permitirse serlo un gobernante y de todas maneras un hombre corts, ilustrado y sagaz. [] El Estado mexicano es muy liberal. Da gratis los libros de texto y el material escolar. Cuida adems de que haya una inspeccin higinica minuciosa. Todas las escuelas son inspeccionadas peridicamente por mdicos especiales [] Daz, como todos los dictadores, puede hacer muchas cosas; pero no puede detener otras cuando les ha impreso velocidad. Hered los contratos de trabajo, nica mancha de importancia en los programas de la Repblica [] l ha abierto las puertas de la frontera a los americanos y contina acogindolos con benevolencia y ayudndolos a prosperar. Ni el mismo Daz, ni ninguno de sus sucesores podran ya o querra siquiera intentar detener el movimiento iniciado en uno u otro sentido. En ambos significa el mejoramiento en las condiciones del pen, la americanizacin de todos los elementos principales de la repblica.
266
La historia y el cine
En 1967 el director cinematogrfico Oscar Menndez film la pelcula Mxico brbaro, basada en la obra de John Kenneth Turner, con apoyo econmico del gobierno de Yucatn. Menndez entrevist a Ethel Dufy Turner, viuda del periodista estadounidense y en su juventud colaboradora del peridico Regeneracin, dirigido por los hermanos Flores Magn. La pelcula inicia con esta entrevista, y posteriormente se describen las condiciones de los peones de las fincas henequeneras en Yucatn.
267
B3
Fragmentos del Plan de San Luis Potos 1. Se declaran nulas las elecciones para Presidente y Vicepresidente de la Repblica, Magistrados a la Suprema Corte de la Nacin y Diputados y Senadores, celebradas en junio y julio del corriente ao. 2. Se desconoce al actual Gobierno del general Daz, as como a todas las autoridades cuyo poder debe dimanar del voto popular, porque adems de no haber sido electas por el pueblo, han perdido los pocos ttulos que podan tener de legalidad, cometiendo y apoyando, con los elementos que el pueblo puso a su disposicin para la defensa de sus intereses, el fraude electoral ms escandaloso que registra la historia de Mxico. 3 Abusando de la ley de terrenos baldos, numerosos pequeos propietarios, en su mayora indgenas, han sido despojados de sus terrenos por acuerdo de la Secretara de Fomento, o por fallos de los tribunales de la Repblica. Siendo de toda justicia restituir a sus antiguos poseedores los terrenos de que se les despoj de un modo tan arbitrario, se declaran sujetas a revisin tales disposiciones y fallos y se les exigir a los que los adquirieron de un modo tan inmoral, o a sus herederos, que los restituyan a sus primitivos propietarios, a quienes pagarn tambin una indemnizacin por los perjuicios sufridos. Slo en caso de que esos terrenos hayan pasado a tercera persona antes de la promulgacin de este Plan, los antiguos propietarios recibirn indemnizacin de aquellos en cuyo beneficio se verific el despojo. 4. Adems de la Constitucin y leyes vigentes, se declara Ley Suprema de la Repblica el principio de NO REELECCIN del Presidente y Vicepresidente de la Repblica, de los Gobernadores de los Estados y de los Presidentes Municipales, mientras se hagan las reformas constitucionales respectivas
Para comprender
1 En grupo, sealen:
Cules fueron las causas de Madero y sus seguidores para levantarse en armas? A qu contradicciones del Porfiriato responden estas causas? Qu principio se estableci como ley suprema?
2 Sealen si este principio sigue vigente en la actualidad. 3 Concluyan sobre la importancia del movimiento maderista.
268
4 Una reflexin interesante que a veces realizan los historiadores es denominada historia contrafactual. sta se basa en realizar ejercicios en donde se pregunta lo que pudo haber ocurrido si un evento no hubiera tenido lugar. En este sentido, reflexiona sobre lo que pudo haber pasado si Daz no se hubiera reelegido para un nuevo periodo de gobierno en 1910. Crees que la Revolucin Mexicana hubiera estallado?
Figura 3.38
269
B3
br a Pedro Lascurain, que era el secretario de Relaciones, como presidente interino; ste a su vez design a Huerta como secretario de Gobernacin, para que al momento de su renuncia se convirtiera en presidente. As ocurri, y mientras Huerta asuma el gobierno, Madero y Pino Surez eran asesinados el 22 de febrero.
En los artculos 6 y 7 del Plan de Ayala se estableci: 6. Como parte adicional del plan que invocamos hacemos constar: que los terrenos, montes y aguas que hayan usurpado los hacendados, cientficos o caciques a la sombra de la tirana y de la justicia venal, entrarn en posesin de estos bienes inmuebles, desde luego, los pueblos o ciudadanos que tengan sus ttulos correspondientes de esas propiedades, de las cuales han sido despojados por la mala fe de nuestros opresores, manteniendo a todo trance, con las armas en la mano, la mencionada posesin, y los usurpadores que se consideren con derechos a ellos, lo deducirn ante tribunales especiales que se establezcan al triunfo de la Revolucin. 7. En virtud de que la inmensa mayora de los pueblos y ciudadanos mexicanos, no son ms dueos que del terreno que pisan, sufriendo los horrores de la miseria sin poder mejorar su condicin social ni poder dedicarse a la industria o a la agricultura por estar monopolizadas en unas cuantas manos las tierras, montes y aguas; por esta causa se expropiarn previa indemnizacin de la tercera parte de esos monopolios a los poderosos propietarios de ellos, a fin de que los pueblos y ciudadanos de Mxico obtengan ejidos, colonias, fundos legales para pueblos o campos de sembradura o de labor y se mejore en todo y para todo la falta de prosperidad y bienestar de los mexicanos.
270
Nellie Campobello tuvo dos destinos: la escritura y la danza. Cuando muri se le hizo un homenaje en el Palacio de Bellas Artes. Fue un pilar de la danza clsica nacionalista y la novelista femenina de las gestas de la faccin villista. En 1939 public Las manos de mam, obra de la que te presentamos un fragmento: Me llamo Rafael Galn dijo el oficial, sonriente con la forja en la mano. Vengo a platicar con usted. Me lo permite? La luna nueva invita a detenerse aqu, en esta puerta, donde una mujer se adormece con un cigarrillo en los labios. Mire la luna. Piense en su primer novio. Usted ha amado. Todos amamos aunque sea un imposible. En la revolucin, la vida nos hace amar una nia en cada pueblo. Son de ojos tmidos. A veces las tenemos que destrozar para que no nos destrocen ellas; pero yo amo en la mujer una joven, una madre, una nia Y se fue como lo hacen los capitanes jvenes cuando van a buscar la muerte abrazando su destino. Haba mucho movimiento. Estaban acuartelados los villistas a dos cuadras de ah. Tropeles por aqu y por all. Arrendaban caballos, pasaban corriendo. De repente el capitn se detuvo frente a la casa. Ahora s, adis. . A las tres horas el primer balazo de una avanzada alcanz en la frente a Rafael. Muri al instante. As fueron sus ltimos momentos. Se haba despedido de los que l ms am. Pero la forma blanca del oficial romntico se qued all, en la puerta gris, donde l se despidi de la vida. Capitn, fue usted un gentil hombre con mi madre. Los nardos y las noches de luna son de usted.
Campobello, Nellie, Las manos de mam, en La novela de la Revolucin, Mxico, Promexa, 1985, p. 822.
Para integrar
1 En parejas lean los artculos del Plan de San Luis de la pgina 268 y del Plan de Ayala en la pgina anterior. 2 Sealen las diferencias y las semejanzas de ambos planes.
271
B3
3.3
SIGLO XVII
SIGLO XVIII
SIGLO XIX
SIGLO XX
1600
1700
1800
1900
1980
1715 Poblamiento de Texas, Tamaulipas y las Californias por los franciscanos. 1786 Establecimiento de intendencias.
1824 Incorporacin de Chiapas al territorio mexicano. 1824 Se establece la Constitucin Federal de 1824 y se delimita el territorio nacional. Divisin poltica por estados. 1822 Separacin de Centroamrica.
1598 Santa Fe designada capital de Nuevo Mxico. 1521 Conquista de Mxico-Tenochtitlan. 1836 Se establece la constitucin centralista. Divisin poltica por departamentos. 1836 Guerra de Mxico con Texas. Se establece el lmite en el ro Nueces. 1845 Se anexa Texas al territorio de Estados Unidos. 1847 Intervencin norteamericana. 1848 Tratado de paz de Guadalupe Hidalgo. Mxico pierde Texas desde el ro Bravo, Nuevo Mxico y Alta California. 1853 Se vende el territorio de La Mesilla. 1857 La Constitucin de 1857 restablece la divisin poltica por estados. 1865 Durante el Segundo Imperio, Maximiliano establece la divisin territorial cientca. 1821 Independencia de Mxico. 1967 Estados Unidos devuelve a Mxico el territorio de El Chamizal. 1910 Se delimitan fronteras con pases vecinos. 1910 Crece la red ferroviaria y la urbanizacin en el pas.
1600
SIGLO XVII
1700
SIGLO XVIII
1800
SIGLO XIX
1900
SIGLO XX
1980
272
Recuperacin d
El 28 de oc tubre de 1967 [], el gobierno de Estados Unido s de Amrica efectu la devolucin a Mxico del terr itorio conocido como El Cham izal. de acuerdo al
e El Chamizal
terreno y clima. En el ao de 19 Como consecue 63 se desarrol ncia de lo l una convencin anterior, durant bilateral en la e una crecida qu e que se trat nu afect a Ciuda evamente el te d Jurez en 18 ma 64, de la devoluci qued del lado n de El Cham opuesto una izal, Hemos de reco llegndose fina franja de territo rdar que [] co lmente a un rio mexicano. n la firma de los acuerdo entre tratados de ambos pases. [] una resolu Guadalupe H cin internacio Durante el pe idalgo [], M nal riodo presiden xico otorg a Mx cial cedi ms de la ico [] dicho de Gustavo D mitad de su az Ordaz, en territorio [per superficie, asen o] Estados Uni 1967, se concre tndose al ro dos t al fin la se neg a entr Bravo como lm egar El Cham devolucin a M izal, ite entre ambo xico de este que termin po s pases. r integrarse a territorio, actu la almente conver ciudad de El Pa tiso, Texas [] do en Parque el Nacional en Este cauce fluv gobierno de nu ial se ha caract estro pas no Ciudad Jurez eri, Chihuahua. zado por tener escatim tiem un caudal po ni esfuerzo s Fuente: http:// sumamente irr para recupera www.sedena.g egular, ya que r esta pequea ob. mx/index.php? cambia varias pero significativ id_art=216 veces su trayec a porcin de to (ltima consul suelo mexican ta 19 de junio o. de 2010).
esta colonia comenz a tener problemas polticos y busc su independencia. No fue sino hasta 1821, con el triunfo del movimiento independiente, que se denomin Mxico a este territorio; sus fronteras fueron delimitadas entonces por medio de tratados internacionales y de acuerdo con otros parmetros. s A lo largo del siglo XIX, las constantes luchas entre grupos polticos determinaron la divisin territorial del pas. La inestabilidad poltica, la bancarrota casi permanente y, sobre todo, los intereses expansionistas de Estados Unidos, dieron lugar a una grave disminucin del territorio mexicano.
En el siglo XIX se deni en lo fundamental la actual fronX tera con los pases vecinos y posteriormente, en el siglo XX rio se modic la frontera norte cuando se devolvi el territorio de El Chamizal a Mxico. Sin embargo, las fronteras tambin pueden ser barreras para detener ujos migratorios, o puertas abiertas para recibir a personas de otras latitudes que nos enriquecern con su cultura. Como ves, la historia de nuestro pas ha estado ligada a la historia de su territorio.
273
B3
Mexicano
einato de Nueva Espaa las que que No slo eran las provincias del virr ndencia), despus del gran cambio ran seguir la suerte de ste (la Indepe an producido: ranlo tambin las que los recientes acontecimientos hab la de Chiapas. de la capitana general de Goatemala s tan plausibles, y aceptando la La junta oy con satisfaccin noticia ia de Chiapas, ciudad de Comitn, y libre y espontnea oferta de la provinc lar incorporados en el imperio, de otros pueblos de Goatemala, los dec a todos los dems pueblos que hacomprendindose por entonces en ella rse a Mjico, aun cuando antes coban manifestado su resolucin de uni temala. rrespondiesen a otras del reino de Goa
ico, Fuente: Lucas Alamn, Historia de Mj . tomo V, Mxico, Jus, 1942, pp. 226, 227
Separacin de Texas
nunca se sujetaron a nues Los colonos de Tejas cin de la esclavitud los de tras leyes, y la suspensi etes que la cada de la fed di a revelarse, mucho an cuya nos una bandera, bajo racin pusiera en sus ma La ras de segregacin [] sombra ocultaron las mi to de indiferente al gri Repblica no permaneci uno de sus confines El rebelin proferido desde jas: el general Santa Anna ejrcito march sobre Te los campaa se abri bajo se puso a su cabeza, la ron ] Los tejanos [] conta ms felices auspicios [ Estados Unidos, que les con el auxilio eficaz de los [] armas, gente [] dispensaron proteccin alando siempre que no Los Estados Unidos, prop ] defender su frontera [ llevaban ms objeto que , rza considerable [] As haban enviado una fue do la las dos naciones; cuan cuando haba paz entre ba raba neutral [] penetra norteamericana se decla mano armada. en [nuestro territorio] a l departamento subleva[] la independencia de go se verific la anexin. do qued reconocida: lue a
La prdida de La Mesilla
El gobernador de Nuevo Mxico declar que el territorio de La Mesilla perteneca a Estados Unidos, aunque estaba Mxico en posesin de l; y a los pocos das lo ocuparon fuerzas militares de Estados Unidos, lo cual dio lugar a reclamaciones del gobierno mexicano, que terminaron cediendo La Mesilla por siete millones de pesos [] a Santa Anna [] tampoco le quedaba de otra para terminar este negocio, pues si no hubiera cedido, Estados Unidos se habra apoderado del territorio de La Mesilla por el derecho del ms fuerte.
Francisco de Paula Arrangoiz, Mxico desde 1808 hasta 1867, col. Sepan cuntos, nm. 82, Mxico, Porra, 1874, p. 425.
untes para la Guerr Fuente: Varios autores, Ap Unidos, Mxico, entre Mxico y los Estados cin (facsimilar de la Siglo XXI Editores, 3 edi . de 1848), 1977, pp. 16-20
274
Clipperton
de La Pasin se encuentra en el ocano La pequea isla de Clipperton o isla rrero. Pacfico, enfrente de las costas de Gue extranjeras y normalizar la pre para contrarrestar las incursiones idente de Mxico [] Porfirio Daz sencia mexicana en aquel lugar, el pres se o de la bandera mexicana. Adems, orden una expedicin y el izamient las a vigilar la explotacin que hacan nombr un inspector de planta par anizacin de 1905, se autoriz la org compaas [] ms tarde, en octubre ella [] porcin de patria. La Isla de de un gobierno para administrar aqu pelotn de soldados mexicanos acomla Pasin estuvo custodiada por un de rdenes de [] el capitn segundo paados de sus soldaderas, bajo las de defender cumpli su [] encargo infantera Ramn Arnaud [](quien) muerte, acaecida en 1916 cada detierra mexicana desde 1905 hasta su es a la isla para llevar provisiones y terminado tiempo un barco haca viaj rmos. Las cosas marcharon de manera correspondencia, y para evacuar enfe eRevolucin Mexicana [] y [] aqu normal hasta que en 1910 estall la ] los pobladores fueron enfermando llos mexicanos quedaron olvidados [ ente) mujeres y unos cuantos nios y muriendo poco a poco [] (finalm ktown, el 18 de julio de 1917. [] fueron rescatados por el USS Yor ondea en esa isla. Ahora es una bandera extranjera la que f
f/exc_isla_pasin.pd Fuente: http://www.inehrm.gob.mx/pd
Sugerencias
1. http://cuentame.inegi. gob.mx/Territorio/ default.aspx?tema=T 2. http://www.exploramex. com/epocaIndep/LaMesilla.htm 3. http://www.museosoumaya.com.mx/navegar/anteriores/ anteriores05/tdrm.html 4. http://www.inehrm.gob. mx/pdf/exc_isla_ pasin.pdf
Ordena cronolgicamente los textos poniendo en el recuadro blanco el nmero 1 si se trata de un momento ms cercano al presente y as sucesivamente hasta el ms antiguo.
Para analizar
En parejas, expliquen las causas de los diferentes cambios en los lmites territoriales de Mxico. Cuntas veces se perdi territorio? Cundo se gan territorio? Por qu?
Para reexionar
Por qu el establecimiento de fronteras puede llevar a un conicto?
Para aplicar
Realicen un debate, dividan al grupo en dos equipos: uno defender la posicin de frontera cerrada, y el segundo equipo defender la apertura de fronteras. Indaguen pros y contras de la postura que van a defender. Utilicen argumentos histricos. El debate ser dirigido por el profesor. Al nal, saquen conclusiones en grupo.
275
B3
SIGLO XX
1900
2000
1866 Se suspende la circulacin del peridico La Orquesta. 1857 La Constitucin de 1857 restaura la libertad de imprenta. 1853 La Ley Lares restringe la libertad de imprenta. 1849 Aparece El To Nonilla, peridico que inclua caricaturas satricas. 1826 El italiano Claudio Linati introduce en el pas la litografa e imprime el peridico El Iris, donde se publica la primera caricatura con el ttulo Tirana. 1926 Concurso de caricatura de El Universal. 1882 Manuel Gonzlez modica la Ley Zarco, que evitaba que los periodistas fueran juzgados por un tribunal especial. 1887 Jos Guadalupe Posadas realiza sus primeras caricaturas. 1893 Se aprehende a varios periodistas por las crticas al rgimen de Porrio Daz. 1902 Los hermanos Flores Magn toman la edicin de El Hijo del Ahuizote; este peridico se caracteriz por una gran oposicin al rgimen. 1934 Nace Eduardo del Ro Rius en Zamora, Michoacn. 1956 Nace en la Ciudad de Mxico Rafael Barajas (El Fisgn). 1987 Se inaugura el Museo de la Caricatura en Mxico.
1900
SIGLO XX
2000
276
Ahuizote y El Hijo del Ahuizote. Con la llegada de Madero al poder, se permiti la libertad de prensa y proliferaron las caricaturas contra el rgimen. La revista Multicolor, por ejemplo, ridiculizaba la gura de Madero. En los aos veinte del siglo pasado, el peridico El Universal realiz un concurso de caricatura dirigido a sus lectores y durante varias semanas las estuvo publicando; algunas tenan gran calidad y abordaban los temas de su momento.
Las caricaturas nos muestran los temas de desacuerdo de aquellas pocas. Muchas veces una sola imagen nos puede expresar ms que un artculo completo; e por eso a las caricaturas polticas de crtica tambin se les considera como periodismo de opinin y en la actualidad aparecen en las pginas editoriales. De ah el impacto social y poltico que han llegado a tener en quienes las leen. Los moneros, como ahora se les denomina a los caricaturistas del siglo XXI, son parte importante del humorismo caracterstico de los peridicos de esta poca.
Cmo es po sible conocer los problemas de una poca por m edio de las caricatu ras polticas de lo s peridicos?
277
B3
278
Sugerencias
1. http://www.jornada.unam.mx/2006/02/26/mas-cano.html 2. http://lavida-real.com/culturaurbana/708porras.pdf 3. http://www.jornada.unam.mx/2006/10/22/sem-agustin.html Puedes ver algunos videos sobre el museo de la caricatura en:
http://www.youtube.com y en: http://www.tu.tv/videos/MuseodelaCaricatura
Para analizar
En equipos observen las imgenes de este tema y contesten: De qu problemas tratan las caricaturas presentadas? A qu pocas corresponden? Qu quisieron decir sus autores?
Para reexionar
Por qu es posible conocer los problemas de una poca por medio de las caricaturas polticas de los peridicos?
Para aplicar
1. Preparen una exposicin de caricaturas. 2. Entre todos compren peridicos durante una semana. 3. Divididos en equipos, recorten las caricaturas y amplifquenlas. 4. Con ayuda del texto de donde se recort cada caricatura, identiquen la temtica; vean si abordan un tema social, econmico o poltico, y traten de reconocer a los personajes que son caricaturizados. Comparen los temas tratados por los caricaturistas actuales con los problemas que retrataban los caricaturistas de otro periodo, con base en las caricaturas que aparecen en estas pginas. 5. Realicen una exposicin con las caricaturas seleccionadas. Elaboren una cha de museo de cada una de ellas y expliquen su comparacin con las caricaturas del pasado. 6. Expnganlas en un lugar visible de la escuela. 7. Inviten a las autoridades escolares, a los compaeros y a los profesores de otros grupos para ver su muestra.
279
B3
SIGLO XVIII
SIGLO XIX
SIGLO XX
1700
1800
1900
2000
1819 Ivanhoe, Sir Walter Scott, ingls. 1760 La nueva Heloisa, Jean Jacques Rousseau, ginebrino. 1759 Cndido o El optimismo, Voltaire, francs 1611 La Tempestad, William Shakespeare, ingls. 1605 El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes Saavedra, espaol. 1837 Oliver Twist, Charles Dickens, ingls. 1865 Astucia, Luis G. Incln, mexicano.
1942 El corazn de piedra verde, Salvador de Madariaga, espaol. 1936 Lo que el viento se llev, Margaret Mitchell, estadounidense. 1902 Episodios Nacionales I (Su Alteza Serensima), Victoriano Salado lvarez, mexicano.
1835 La calle de Don Juan Manuel, Jos Gmez de la Cortina, espaol, avecindado en Mxico. 1964 Los relmpagos de agosto, Jorge Ibargengoitia, mexicano. 1967 Cien aos de soledad. Gabriel Garca Mrquez, colombiano. 1981 Las batallas en el desierto, Jos Emilio Pacheco, mexicano. 1982 Los pasos de Lpez, Jorge Ibargengoitia, mexicano.
1868 Martn Garatuza, Vicente Rivapalacio, mexicano. 1869 La Guerra y la Paz, Len Tolstoi, ruso. 1889 Los bandidos de Ro Fro, Manuel Payno, mexicano.
1988 Memorias del Nuevo Mundo, Homero Aridjis, mexicano. 1988 Noticias del Imperio, Fernando del Paso Morante, mexicano. 1996 Las aventuras del capitn Alatriste, Arturo Prez-Reverte, espaol.
1700
SIGLO XVIII
1800
SIGLO XIX
1900
SIGLO XX
2000
280
de 2009, p. 4 Madrid, 30 de noviembre. El poeta, traductor y en sayista mexican o Jos Emilio Pachec o (JEP) fue disti nguido hoy con el Premio Cervantes 2009 , considerado el Nobel d e Literatura en espaol. A sus 70 aos y con una obra potica, narrativa y en saystica disec cionada en 14 libros, Pachec o se ha conver tido en un clsico vivo de la literatura contempo-
rnea, en un au tor definido co mo el idioma entero . El autor de Las batallas en el de sierto recordar este ao como uno de los ms agotadores de su vida, pero ta mbin como el que lo convirti en el segundo escritor en reci bir con meses de diferencia los premios C ervantes y Rei na Sofa de Poesa Iberoam ericana. Fuente: La Jorn ada, 1 de dicie mbre de 2009.
Don Quijote nos permiten conocer los usos y costumbres de la sociedad del siglo XVI y del XVII. Si queremos conocer cmo vivan los nios y jvenes ingleses en el siglo XIX, podemos leer las novelas de Charles Dickens. Pero si tu intencin es conocer los posibles peligros que entraaba un viaje desde la Ciudad de Mxico a la de Puebla en la primera mitad del siglo XIX, tienes que leer la obra de Manuel Payno titulada Los bandidos de Ro Fro. Estas obras fueron escritas por grandes plumas que reejaron su propio momento.
Las novelas c uentan historias, pero pueden ser una fuente de la H istoria?
Por otra parte, existen personas de una poca que escriben sobre el pasado y con ello nos dan interpretaciones de la historia que pueden ser diferentes a las de los historiadores, en las que resaltan aspectos que por lo general no se tratan en los libros de historia, y lo hacen con cierto humor y stira. Por ejemplo, Jorge Ibargengoitia escribi en 1964 una novela que trata sobre una rebelin de militares en 1929 que buscaba el poder ante la ausencia del candidato electo lvaro Obregn. La novela es tan divertida que muchas veces los lectores olvidan que el escritor est tratando un hecho real.
281
B3
en El corazn de piedra or de Madariaga recrea Salvad cio de Moctezuma verde la vida en el pala acin de corrientes de convers
a con toda suerte ma apareEl aire de la sala vibrab rmullo, cuando Moctezu uir juntas en un ro de mu que iban a fl instantes. Slo muy el silencio durante unos en escena y todo cay en s; todos se ci ctezuma ante sus sbdito tarde se presentaba Mo de tarde en ba a Xuchitl con cional que aquel da otorga ron cuenta del honor excep n azul. Al die perial y la diadema tambi ncia. Llevaba el manto im slo su prese ba a Xuchitl. Ella se n ojos de soberano. Busca tante mir en derredor co el camino, ins detenindose tres veces en la mano de su marido, y z adelant de ci con voz clara cada ve o por la etiqueta, pronun segn estaba prescrit ras de rigor: que se inclinaba, las palab seor. Seor; mi seor; gran
El corazn de piedra verde, Madariaga, Salvador de, 86, p. 299. Madrid, Espasa-Calpe, 19
o Aridjis escribe El escritor Homer la Conquista sobre la poca de zlez ra? -pregunt Gon
ca Existe esa ms seo? e la fortuna que de rm Dvila-. Podr da Toda la fortuna. tenerla cuando he credo Oh, la fortuna sarse o ha volado para po alcance de mi man al jo de Luz otro replic el hi en los hombros de Pizarro. han visto el empera ta mscara slo la Es tziloposacerdotes de Hui r Moctezuma, los n do nos cautivos que ha Tezcatlipoca y algu chtli y mbres la spus. Algunos ho sido sacrificados de contrarla nunca. han buscado sin en tros hallarla? Podremos noso drs estas tumbas. Ten Se encuentra en a? valor para ponrtel a? No es espantos S. Vayamos. s del Nuevo
Manuel Payno cuenta las aventuras de un joven que busca fortuna en Nueva Espaa y nos deja ver su interpretacin del pasado colonial
Fulgencio, sin separarse de su pesada maleta de piedras, fue acomodado en la hamaca de uno de los carruajes que componan la comitiva del virrey, y cernido, magullado y confundido entre las cajas de vinos y tompeates de vveres, lleg a la Villa de Guadalupe, donde toda la servidumbre deba hacer alto hasta que el marqus llegase y fuese recibido segn la costumbre y el ceremonial de entonces. Por ms esfuerzos que hizo Fulgencio , le fue imposible que los criados consintieran en que permaneciese all, sino que lo despacharon a Mxico, temiendo sin duda, que el buen carcter del polizn llamara la atencin del marqus y lo convirtiera acaso en su favorito
Payno, Manuel, El hombre de la situacin, en Gran coleccin de la literatura mexicana. La novela de aventuras, Mxico, Promexa, 1991, p. 23.
282
Sugerencias
la Revolucin de habla Vicente Riva Palacio nos h bl de Garatuza Independencia en su novela Martn
ntado el pueblo instigado por alMxico estaba conmovido, habase leva acin de los nimos era grande, y gunos contra el virrey Glvez; la agit todos teman fatales consecuencias. ados, trataban a los criollos con En aquellos das los espaoles, acobard a conocerlo, y la idea de la Indepentales miramientos que stos llegaron s de los hijos del pas. dencia de Mxico brot en los cerebro a: la tierra sin gobierno y sin tropa, La ocasin no poda ser ms oportun apoderada de todos los corazones. los espaoles divididos y la exaltacin Era el momento. atura
1. http://www.clubcultura. com/clubliteratura/ clubescritores/carlosfuentes/index.htm 2. http://www.academia. org.mx/ 3. http://www.razonypalabra.org.mx/mcluhan/ novela.htm 4. http://www.e-mexico. gob.mx/wb2/eMex/ eMex_La_Literatura_ de_la_Revolucion
a, en Gran coleccin de la liter Riva Palacio, Vicente, Martn Garatuz tn Mxico, promexa, 1991, p. 252. mexicana. La novela histrica y de folle
Ordena cronolgicamente los textos poniendo en el recuadro blanco el nmero 1 si se trata de un momento ms cercano al presente y as sucesivamente hasta el ms antiguo.
Para analizar
1. En parejas, lean los fragmentos de esta seleccin de novelas, destaquen el tema principal y comprenlos: Qu elementos tienen en comn y en qu dieren? Con qu hechos y procesos de este bloque se relacionan? 2. Argumenten sus conclusiones.
Para reexionar
Tomando como ejemplo los fragmentos de las novelas histricas que leyeron, reexionen: Este tipo de literatura puede ser una fuente de la Historia? Por qu?
Para aplicar
1. Realicen un concurso de cuento de tema histrico. 2. Con asesora de sus profesores de Espaol y Literatura, establezcan las bases del concurso. 3. Entre todos decidan los premios para los tres primeros lugares. 4. Escriban, de acuerdo con las bases, su imaginacin y sus conocimientos de historia, el texto para el concurso. 5. Presntenlo el da jado. Suerte!
283
B3 Autoevaluacin B3
Para comprender 1 Ordena cronolgicamente los siguientes acontecimientos y en parejas comparen sus resulta-
dos; sealen los diferentes mbitos a los que pertenecen, es decir, si son polticos, sociales, econmicos o culturales. ( ( ( ( ( ( ( ( ) Fundacin de la Universidad Nacional _________________________________________ ) Inicio de la Guerra de Reforma _________________________________________ ) Plan del Partido Liberal Mexicano _________________________________________ ) Prdida de territorios de Nuevo Mxico y Alta California _________________________________________ ) Venta de La Mesilla _________________________________________ ) Salida de las tropas francesas y muerte de Maximiliano _________________________________________ ) Inicio del movimiento revolucionario encabezado por Madero _________________________________________ ) Motn de La Acordada _________________________________________
2 En equipos, realicen en cartoncillo de colores una lnea de tiempo de 1821 hasta 1910, con
una escala de un centmetro por ao, en la que sealen dos acontecimientos de carcter poltico, dos de carcter econmico, dos de carcter social y dos de carcter cultural que a su juicio hayan sido determinantes en estos aos. Argumenten en su cuaderno su respuesta.
3 Mxico tuvo conictos con varios pases a lo largo del siglo XIX. En un mapamundi colorea los
pases con los que estuvo en guerra y dale a cada una de estas naciones un color diferente. En un cuadro seala algunas de las causas que motivaron estos enfrentamientos y escribe el ao o los aos en los que sucedieron estos acontecimientos. Seala: cuntas dcadas pasaron entre el primer conicto y el ltimo?
4 Junto con tu compaero de al lado, observa la lnea del tiempo al inicio de tu bloque para:
a) Sealar hechos que sean simultneos. b) Seleccionar tres hechos o procesos de diferente mbito y explicar la relacin de causalidad que existe entre ellos.
5 Observa la grca de crecimiento poblacional de la pgina 241 y escribe el porcentaje de
Cuntos habitantes menos tuvo la ciudad de Monterrey con respecto a la de Guadalajara en 1877, y cuntos hacia 1910? Qu conclusiones puedes desprender de la lectura y anlisis de esta estadstica?
284
6 Observa el diagrama y llena los casilleros vacos con los conceptos que faltan. Una vez escrita
Sistema Republicano
Centralista. Desde el gobierno central se dirigen los asuntos de todas la entidades, es decir, stas no son soberanas
Esquema 3.6
7 Complementa el cuadro con el concepto clave y su denicin, segn sea el caso: Concepto Denicin Forma de gobierno en la cual el gobernante ejerce el poder de manera desptica y autoritaria. Desamortizacin
8 En equipos de tres, redacten un pequeo texto en el que utilicen los siguientes conceptos:
reforma, fueros, romanticismo, federalismo y secularizacin. Expnganlo de manera oral ante el grupo.
285
B3 B3
Para integrar
1 Revisa los fragmentos de los artculos constitucionales de la tabla 3.2 en la pgina 204. 2 Dividan al grupo en cuatro equipos y discutan el contenido de cada una de las leyes de la tabla. 3 Identiquen las diferencias y similitudes y organicen la informacin en el siguiente cuadro:
Artculo Diferencias Similitudes
a) Imperio mexicano en 1821. b) Mxico en 1824. c) Mxico despus de 1848. d) Mxico despus de 1853.
286
Obsrvenlos atentamente y comprenlos entre s. Asesorados por su profesor de Geografa, indiquen la extensin territorial de Mxico en la actualidad. En equipos de tres, contesten: cmo cambi el mapa de Mxico entre 1822 y 1853? Indaguen si despus de esa fecha la extensin territorial de nuestro pas ha sufrido alguna modicacin.
2 Localicen en su texto el mapa de las vas de ferrocarriles durante el Porriato, el de produc-
cin por regiones y el de industrializacin durante el Porriato en las pginas 233 a 235. Expliquen, despus de observar los mapas, cul es la relacin que existe entre los tres y lleguen a una conclusin. Comprtanla con el grupo.
Para aplicar
En este bloque has estudiado las intervenciones extranjeras que vivi Mxico a lo largo del siglo XIX.
1 En grupos de tres identiquen las intervenciones que tuvieron lugar en el pas durante ese
periodo y realicen un cuadro en el que escriban las causas y las consecuencias de las mismas. Reexionen si alguna se pudo haber evitado y por qu. Pueden consultar la pgina del Museo de las Intervenciones que se encuentra en el barrio de Churubusco, en la Ciudad de Mxico: http://dti.inah.gob.mx/index.php?option=com_conten t&task=view&id=170&Itemid=49 (ltima consulta 19 de junio de 2010).
2 Revisa un peridico de la semana y en parejas seleccionen una noticia que tenga relacin con
el laicismo, la situacin de los pueblos indgenas o los asuntos que se tratan en el registro civil. Indiquen si estos problemas tienen su origen en el siglo XIX y por qu.
3 Organiza con tus compaeros un peridico mural en el que el tema a desarrollar sean los
smbolos patrios (el escudo, la bandera y el himno nacional). Investiga cules han sido las distintas banderas que ha tenido Mxico y realicen dibujos para poner en el peridico. Pueden iniciar con la bandera utilizada por el Ejrcito Trigarante, despus la del Primer Imperio de Iturbide, y as sucesivamente.
4 Escribe en tu cuaderno qu es para ti la independencia de un pas, y reexiona cmo se rela-
ciona este concepto con el de soberana. Qu caractersticas puedes mencionar en las que se observe que Mxico es un pas independiente?
287
B4
Bloque
288
Que los alumnos: Elaboren una visin de conjunto del periodo mediante la comprensin de los cambios que experiment Mxico a partir de la Revolucin, la formacin de un partido nico y el impacto de las polticas de industrializacin, reparto agrario y seguridad social en el crecimiento econmico. Analicen el proceso de transformacin de una sociedad rural a una urbana e identifiquen las causas del crecimiento demogrfico, la desigualdad social y los contrastes regionales. Reconozcan y respeten la diversidad cultural del pas y sus expresiones. Valoren en la vida actual y futura la importancia del respeto a las garantas individuales y a los derechos sociales para mejorar la calidad de vida. Describe la imagen y despus de revisar el ndice de este bloque, seala con cul de los temas podra tener relacin.
289 289 8
B4
Introduccin
Entre 1910 y 1970 ocurri en Mxico y en el mundo una serie de procesos cuyos antecedentes pueden ser rastreados en el siglo anterior y en el curso de la primera dcada del siglo XX. La Revolucin Mexicana se inici con el propsito de instalar en el pas un rgimen democrtico, pero pronto surgieron diversos caudillos y grupos que plantearon otras demandas, lo que llev al enfrentamiento entre los mismos y dio lugar a una situacin catica. Finalmente, triunf el Constitucionalismo y en 1917 se promulg la constitucin que an nos rige. En los aos posteriores al movimiento armado, fue necesario empezar a organizar todos los aspectos de la vida nacional. Los principios de la Revolucin fueron el sustento ideolgico del nuevo rgimen; poco a poco se consolidaron e institucionalizaron muchas de las demandas que se plantearon a lo largo de la lucha. A partir de 1940 la estabilidad poltica permiti el crecimiento y la diversicacin de la economa y, aunque se inici el desarrollo de la industria, los contrastes entre la poblacin urbana y rural fueron una constante, si bien algunas ciudades se convirtieron en importantes urbes, al tiempo que la tecnologa hizo su aparicin en los hogares mexicanos y transform la vida cotidiana de sus habitantes; pero no todos los adelantos llegaron a los habitantes del pas, muchos poblados y rancheras quedaron al margen. Las manifestaciones artsticas fueron expresin del nacionalismo y de las preocupaciones de la sociedad en este periodo. La direccin del pas corri a cargo de un partido nico que ejerci un fuerte control, lo cual ocasion expresiones de descontento, por ello se empez a dar una cierta apertura, todo ello fue parte de una realidad que nos constituye y nos condujo a la situacin actual.
Haciendo memoria
Por medio de la tcnica lluvia de ideas, vas a iniciar el estudio de este bloque haciendo memoria de lo que sabes de los siguientes temas que corresponden al periodo comprendido entre 1910 y 1970. Para ello, el profesor escribir el tema y dar la palabra a quien desee expresar sus ideas sobre l. Se escribirn las ideas en el pizarrn en torno a los temas que se enuncian a continuacin: Autoritarismo Caudillismo Corporativismo Guerrilla Presidencialismo Milagro mexicano y desarrollo estabilizador
290
Los criterios para expresar las ideas son: utilizar frases cortas, no repetir lo ya escrito, recordar que deben ser parte del periodo mencionado y no hacer ningn comentario crtico. Una vez que se ha registrado la informacin expresada en el grupo, comenten y sealen aquellas que resultan correctas y eliminen las otras. Esta actividad te permitir reconocer lo que ya sabas del tema. Despus de la lluvia de ideas realiza los siguientes ejercicios: 1. Seala una caracterstica poltica, otra econmica y otra social de Mxico al inicio del siglo xx.
5. Explica una de las causas de las que dieron origen al movimiento estudiantil en Mxico, en el ao de 1968.
291
B4
SIGLO XX 1900
2000
CONFLICTOS
1913 Decena Trgica. 1910 Inicio de la Revolucin Mexicana. 1926-1929 Guerra Cristera. 1929 Formacin del PNR.
1942 Mxico entra en la Segunda Guerra Mundial. 1939 Creacin del pan. 1938 El PNR se transforma en PRM. 1953 Se otorga el voto a la mujer. 1958 Movimientos ferrocarrilero y magisterial. 1968 Movimiento estudiantil. 1946 El PMR se transforma en PRI.
POLTICOS
Constitucin de 1917.
SOCIALES
1921 Creacin de la SEP. 1937-1958 poca de oro del cine mexicano. 1940-1970 Milagro mexicano
CULTURALES
ECONMICOS
2000
SIGLO XX
4.1
Monterrey
GOLFO DE MXICO
Aguascalientes San Luis Potos Len Guadalajara Tampico
O C A N O PA C F I CO
Pachuca Veracruz
BELICE
GUATEMALA
204
408
Ao 1900
100 a 499
50 a 99
15 a 49
Ao 1950
ms de 1000
100 a 499
50 a 99
15 a 49
Mapa 4.1
B4
peleaba el ejrcito constitucionalista, comandado por Venustiano Carranza y los grupos que estaban bajo las rdenes de Francisco Villa; mientras que en el sur, la rebelin campesina fue encabezada por Emiliano Zapata cuya demanda era la devolucin de las tierras comunales. En 1914 renunci Victoriano Huerta, pero las divisiones fueron causa de que la lucha entre las facciones o grupos continuara de manera violenta. Finalmente, el triunfo fue para el Ejrcito Constitucionalista. Carranza, como Primer Jefe, convoc en 1916 al Congreso Constituyente, que fue el encargado de revisar la Constitucin de 1857 y redactar una nueva. sta es la que conocemos como Constitucin de 1917, en la que se plasmaron muchas de las demandas de los revolucionarios.
Figura 4.1
7. Constitucin de 1917
Esquema 4.1
Los aos siguientes fueron de reorganizacin. El pas se encontraba en muy mal estado. Las transformaciones en lo poltico, social, econmico y cultural se dieron paulatinamente. Inicialmente fueron caudillos originarios del norte, del estado de Sonora, quienes ocuparon la presidencia,
294
lvaro Obregn (1920 a 1924), y Plutarco Elas Calles (1924 a 1928), aunque su inuencia se mantuvo durante los tres siguientes periodos presidenciales, es decir, de 1929 a 1935, poca que se conoce como el Maximato, y que concluy a la salida de Calles del pas. Durante dicha etapa se cre el Partido Nacional Revolucionario (PNR), que fue un partido de estado; tambin tuvo lugar la Guerra Cristera. Esta ltima se origin porque el presidente Calles decidi aplicar la Constitucin de 1917, en la que haba leyes que afectaban los intereses de la Iglesia, pero aun as se determin que si los catlicos desacataban las rdenes establecidas se les sancionara. Para construir la infraestructura necesaria para el desarrollo del pas se cre la Comisin Nacional de Irrigacin, encargada de la construccin de presas y la Comisin Nacional de Caminos, que se encarg de la construccin de carreteras. Fue tambin en esta poca que empez a funcionar el Banco de Mxico para regular las nanzas nacionales. Entre los aos de 1934 a 1940 gobern el general Lzaro Crdenas, el cual atendi muchas demandas de la Revolucin, como el reparto de tierras, el fomento a la educacin y la nacionalizacin de empresas que estaban en poder de extranjeros. La estabilidad poltica caracteriz al sistema de gobierno de partido nico.
Glosario
Infraestructura: conjunto de elementos o servicios que se consideran necesarios para la creacin y funcionamiento de una organizacin cualquiera, por ejemplo, en una ciudad, las calles, avenidas, drenaje, redes de agua potable, cableado de luz, etctera.
En la actualidad los historiadores establecen la fecha del inicio de la Revolucin Mexicana el 20 de noviembre de 1910, pero en cuanto a su terminacin han expresado diversas opiniones. Lee a continuacin lo que sealan dos autores contemporneos: En este movimiento, Madero tiene un objetivo, Carranza posee otro, Villa persigue algo distinto y Zapata tambin. Si la propuesta era conseguir la democracia e igualdad social, es evidente que esto apenas se est cumpliendo ahora, aunque hubo mejoras en el proceso poltico del mexicano desde muy tempranas fechas. Algunos podran alegar que la Revolucin termina cuando cesa la violencia; otros que con la derrota de Victoriano Huerta; unos ms no ponen el acento en lo blico, sino en lo ideolgico, y afirman que concluye cuando se establece un nuevo proyecto de Estado, que es con la Constitucin de 1917; y algunos otros dicen que cuando se realizan las transformaciones polticas ms importantes, con Lzaro Crdenas. Creo que ninguno tiene la razn definitiva. Yo me inclino por todas, dependiendo de si tomo en consideracin lo poltico, lo militar o lo ideolgico.
Javier Garciadiego, Cul es el desenlace de las Revoluciones?, en Excelsior, lunes 18 de enero de 2010, Seccin Comunidad, p. 6.
(contina) 295
B4
Determinar el fin de la Revolucin es ms difcil. Una fecha conclusiva puede ser el 5 de febrero de 1917, con la jura de la firma de la Constitucin en la que se plasma la mayora de los ideales que se buscaban durante los siete aos de lucha. Es una fecha de fin y principio, porque el hecho de que se firme una constitucin no quiere decir que se aplique de inmediato y todo cambie, sino que aqu apenas comienza un proceso que sufrir muchsimas transformaciones y adaptaciones y que dificulta establecer un momento conclusivo real. Algunos creen que la lucha se convirti en permanente, otros coinciden en que con la labor legislativa realizada por el rgimen de Lzaro Crdenas llega a su culminacin, en 1938. Ya despus, es francamente ms el usufructo de la idea de la Revolucin que el movimiento mismo lo que hace que se le prolongue la vida. Son fechas muy pantanosas.
lvaro Matute, Cul es el desenlace de las Revoluciones?, en Excelsior, lunes 18 de enero de 2010, Seccin Comunidad, p. 7.
Para integrar
1 Formen equipos de tres integrantes y lean los textos de la seccin La historia y la literatura anterior. 2 Sealen un punto en el que estos dos autores coincidan.
3 Sealen si hay algn aspecto en el que los autores manifiesten opiniones diferentes, o contrarias. 4 Elaboren una tabla comparativa con la informacin.
crecimiento, en particular de la industrializacin. Esto se reej en empleos y bienestar para la poblacin. Paralelo al desarrollo de la economa, se dio el crecimiento demogrco, por causa de los avances en el sector salud y en las prcticas de higiene que dieron lugar al aumento en la esperanza de vida de los mexicanos. Observa la grca en donde se ve el crecimiento en el nmero de pobladores.
103.3 97.5
75 60
48.2
66.8
45
34.9
30 15 0
25.8
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2005 Aos Grca 4.1
Figura 4.2
Figura 4.3
297
B4
Proceso de industrializacin
Hacia el nal de la dcada de 1940 y en la siguiente, el proceso de industrializacin en Mxico se vio favorecido por el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), ya que durante este acontecimiento los pases participantes, en especial Estados Unidos, fueron abastecidos de algunos productos procedentes del mercado nacional. Por otra parte, en los aos posteriores al conicto armado, entre 1946 y 1970, se implant la poltica econmica del desarrollo estabilizador; por entonces los gobiernos mexicanos restringieron la entrada de productos del exterior. Con ello se busc proteger a los empresarios nacionales y a la industria del pas: a aqullos se les favoreci mediante prstamos y reducciones scales, as creci la produccin y el mercado nacional. A esto ltimo se le llam sustitucin de importaciones. Con ello surgi un crecimiento econmico al que se conoce como Milagro mexicano.
El nacionalismo
La unin y los valores que se comparten entre los habitantes de un territorio propician el desarrollo del nacionalismo, este sentimiento que hace que nos consideremos integrantes de una nacin, al mismo tiempo que nos lleva a valorar nuestro pasado. Como mexicanos compartimos una identidad, una lengua, tradiciones e historia comunes, as como tambin retos para enfrentar el futuro. Despus del movimiento revolucionario de 1910, el nacionalismo fue impulsado ampliamente por el Estado. Al concluir la Revolucin, el secretario de Educacin Pblica Jos Vasconcelos realiz una intensa campaa educativa. Entre otras tareas, llam a los pintores y a los intelectuales del pas para que realizaran obras que favorecieran el sentimiento nacionalista. Los artistas plasmaron escenas de la historia y de vida nacional en los muros de muchos de los edicios pblicos, expresin artstica que se conoce como muralismo mexicano. Asimismo, se dio impulso a la creacin de instituciones culturales y de enseanza; como escuelas, bibliotecas y centros culturales, que facilitaron la difusin de ese sentimiento. Durante la etapa del cardenismo fueron difundidas distintas manifestaciones de la cultura popular: se inaugur el Museo Nacional de Historia, as como el Instituto Nacional de Antropologa; asimismo, se promovi la investigacin sobre la poca prehispnica.
Figura 4.4
Pintura representativa del muralismo mexicano, mural de Diego Rivera en las escaleras de Palacio Nacional, Ciudad de Mxico.
298
4.2
Figura 4.5
Los jefes de la Divisin del Norte y del Ejrcito del Sur, Pancho Villa y Emiliano Zapata, a su paso por la avenida Plateros.
Todo era sombra todava cuando Demetrio Macas comenz a bajar al fondo del barranco. El angosto talud de una escarpa era vereda, entre el peascal veteado de enormes resquebrajaduras y la vertiente de centenares de metros, cortada como de un solo tajo. Descendiendo con agilidad y rapidez, pensaba:
(contina) 299
B4
(continuacin)
Seguramente ahora s van a dar con nuestro rastro los federales, y se nos vienen encima como perros. La fortuna es que no saben veredas, entradas ni salidas. Slo que alguno de Moyahua anduviera con ellos de gua, porque los de Limn, Santa Rosa y dems ranchitos de la sierra son gente segura y nunca nos entregaran... En Moyahua est el cacique que me trae corriendo por los cerros, y ste tendra mucho gusto en verme colgado de un poste del telgrafo y con tamaa lengua de fuera... Y lleg al fondo del barranco cuando comenzaba a clarear el alba. Se tir entre las piedras y se qued dormido. El ro se arrastraba cantando en diminutas cascadas; los pajarillos piaban escondidos en los pitahayos, y las chicharras monorrtmicas llenaban de misterio la soledad de la montaa. Demetrio despert sobresaltado, vade el ro y tom la vertiente opuesta del can. Como hormiga arriera ascendi la crestera, crispadas las manos en las peas y ramazones, crispadas las plantas sobre las guijas de la vereda. Cuando escal la cumbre, el sol baaba la altiplanicie en un lago de oro. Hacia la barranca se vean rocas enormes rebanadas; prominencias erizadas como fantsticas cabezas africanas; los pitahayos como dedos anquilosados de coloso; rboles tendidos hacia el fondo del abismo. Yen la aridez de las peas y de las ramas secas, albeaban las frescas rosas de San Juan como una blanca ofrenda al astro que comenzaba a deslizar sus hilos de oro de roca en roca
Fuente: Mariano Azuela, Los de abajo, Mxico, fce, 2007.
Caudillo Emiliano Zapata, originario del estado de Morelos que trabajaba el campo, era cuidador de caballos y considerado persona respetable. Los ancianos del pueblo de Anenecuilco lo designaron para defender y recuperar sus tierras ante las autoridades. Al movimiento que acaudill se le conoce como zapatista. Fue asesinado el 10 de abril de 1919. Francisco Villa, hombre nacido en Durango y con gran inuencia en el norte del pas, sobre todo en Chihuahua. Su conocimiento de los hombres, de la geografa y su don de estratega natural lo convirtieron en un caudillo. De ah que a su movimiento se le llame villista. Fue asesinado en julio de 1923.
Plan Plan de Ayala, 1911. Contiene el programa del zapatismo, buscaba beneciar a los campesinos.
Intereses particulares Restituir la propiedad de las tierras a los campesinos. Apoyaron a Madero, pero cuando ste les pidi dejar las armas y no resolvi el problema de la tierra, se pronunciaron contra l y lo desconocieron en el Plan de Ayala. Tambin desconocieron a Huerta y a Emiliano Carranza. El zapatismo no cont con un proyecto que contemplara un programa a nivel nacional. Buscaba mejorar las condiciones de vida de los campesinos y trabajadores. Fue maderista y ante el asesinato de Madero se uni al Constitucionalismo dirigido por Carranza. Estuvo al frente de la Divisin del Norte. Al triunfo contra Huerta y ante el fracaso de la Convencin de Aguascalientes, rompe con Carranza.
Trabajadores, como vaqueros, rancheros, campesinos, ferrocarrileros, mineros y los abigeos que se dedicaban al robo de ganado.
(contina)
300
Venustiano Carranza, empresario de Coahuila y poltico en tiempos de Porrio Daz. Gobernador de Coahuila en tiempos de Madero. Encabez la lucha en contra de Victoriano Huerta. Poltico de gran agudeza. Logr reunir a su alrededor a intelectuales importantes que lo ayudaron a formar un plan nacional que tena por propsito llevar a Mxico a un progreso econmico. Su poltica fue moderada, luch contra campesinos y ejerci una poltica antiobrerista. En enero de 1916 dict una ley agraria para atraerse a los grupos campesinos. Fue asesinado el 21 de mayo de 1920.
Tabla 4.1
Plan de Guadalupe, dado a conocer en Coahuila, en 1913, desconoca a Victoriano Huerta, peda el apego a la Constitucin de 1857 y que se convocara a elecciones.
Consideraba ilegtimo al gobierno de Huerta. Conform el ejrcito Constitucionalista para restaurar la legalidad que se perdi cuando Victoriano Huerta mand asesinar al presidente Madero. Busc reformar la Constitucin de 1857. En 1917 promulg una nueva constitucin, con ello se legitima el gobierno de Carranza, quien de Primer Jefe se convierte en presidente constitucional de la Repblica, a travs de las elecciones que se celebran unos meses despus.
Integrado por personas con recursos econmicos y de clase media, como intelectuales, hacendados y profesionistas.
En 1914, Huerta tuvo que enfrentar dos frentes: en primer lugar, el combate a los grupos internos que se opusieron a su gobierno y en segundo lugar, las presiones del gobierno de Estados Unidos encabezado por Woodrow Wilson, quien hizo todo lo posible para evitar que gobiernos extranjeros le vendieran armas. Cuando Huerta tom la presidencia de Mxico, pens que contara con el apoyo del presidente Wilson, ya que haba tenido el soporte del embajador de este pas en el asesinato de Madero. Sin embargo, no cont con que el presidente estadounidense desaprobara las medidas tomadas por su representante en Mxico y que desconocera su gobierno. Cuando se le inform a Wilson que en un barco alemn venan armas, se decidi por la ocupacin del puerto de Veracruz, pues era el pretexto ideal para intervenir en los asuntos mexicanos. Por su parte los grupos revolucionarios carrancistas haban sealado desde tiempo atrs la posibilidad del envo de tropas de Estados Unidos a Mxico, por lo que invitaron a los estadounidenses, a travs de los peridicos, a que rechazaran una poltica intervencionista de su pas. A ninguno de los dos bandos, ni huertistas, ni constitucionalistas, le convena esta intervencin. Las tropas estadounidenses llegaron a Veracruz, sin comunicado ni declaracin de guerra. El ataque al puerto comenz en abril de 1914, con la ocupacin de los edicios ms importantes. La defensa la hicieron cadetes de la Escuela Naval Militar, algunos soldados y voluntarios civiles. Sera hasta noviembre que las fuerzas constitucionalistas recuperaran la ciudad. Mientras tanto, el ejrcito constitucionalista avanz hacia el centro del pas y antes de que fuera tomada la Ciudad de Mxico, Huerta renunci, las tropas federales se rindieron en junio de 1914 y fueron rmados los tratados de paz en agosto de ese ao. Carranza ocup la presidencia de manera provisional.
301
B4
La Revolucin no termin con la cada de Huerta. Triunfante el constitucionalismo se dividi en facciones o bandos. Las diferencias entre Carranza, Villa y Zapata eran claras, sin embargo, se organiz la Convencin de Aguascalientes, que desde su inicio estuvo dominada por los puntos de vista de los villistas. En esta reunin se unieron villistas y zapatistas, se acept el programa de Zapata del reparto de tierras y se desconoci a Carranza como encargado del poder ejecutivo. Finalmente se nombr a Eulalio Ortiz como presidente provisional. Villa y Zapata, ahora reconciliados, entraron en la ciudad de Mxico en el mes de diciembre, con un ejrcito de 60 000 hombres, mientras Carranza y sus seguidores se trasladaron a Veracruz, donde establecera su gobierno cuando las tropas estadounidenses salieron. Para lograr la pacicacin total del territorio nacional y la reforma constitucional, Carranza combati a las fuerzas de Villa y Zapata. Luego de derrotarlas, asent denitivamente los poderes federales en la Ciudad de Mxico el 14 de abril de 1916.
Figura 4.6
Datos extra
Los revolucionarios utilizaron aeroplanos como el que se representa en la figura 4.6. Cuando el presidente Madero vio las grandes posibilidades del avin como arma de guerra, autoriz la incorporacin de estos aparatos para conformar una unidad en el ejrcito federal. Una de las acciones de Carranza fue adquirir del extranjero 3 monoplanos; as se integr en el Ejrcito Constitucionalista la denominada Flotilla Area. Para saber ms sobre la historia de la aviacin en Mxico, consulta: http://www.sedena.gob. mx/index.php?id=99 (ltima consulta 19 de junio de 2010). Leer para aprender y recrearse
El escritor Mariano Azuela se integr con el ejrcito de Villa, donde fungi como mdico. En su novela Los de abajo, publicada en 1915, pone en boca de uno de sus personajes lo siguiente: ...Ah, los airoplanos! Abajo, as de cerquita, no sabe usted qu son; parecen canoas, parecen chalupas; pero que comienzan a subir, amigo, y es un ruidazo que lo aturde. Luego algo como un automvil que va muy recio. Y haga ust de cuenta un pjaro grande, muy grande, que parece de repente que ni se bulle siquiera. Y aqu va lo mero bueno: adentro de ese pjaro, un gringo lleva miles de granadas. Afigrese lo que ser eso! Llega la hora de pelear, y como quien les riega maz a las gallinas, all van puos y puos de plomo pal enemigo [] Y aquello se vuelve un camposanto: muertos por aqu, muertos por all, y muertos por todas partes!...
Fragmento tomado de Mariano Azuela, Los de abajo, Mxico, FCE, 1960, p. 69.
La historia y el cine
Si quieres saber ms sobre el villismo, te recomendamos la pelcula Vmonos con Pancho Villa realizada en 1935 y dirigida por Fernando de Fuentes. Esta cinta trata de un grupo de valientes campesinos que se unen al ejrcito de Pancho Villa. Despus de algunas batallas, con ms derrotas que victorias, el grupo original es reducido a dos: Tiburcio Maya y el joven Becerrillo. Una epidemia de viruela se desata entre la tropa y Becerrillo cae enfermo. Villa ordena a Tiburcio matar al joven e incinerar su cuerpo. Desencantado, Tiburcio abandona la Revolucin y regresa a su pueblo.
302
Artculo 3
Establece Educacin libre, laica, gratuita y obligatoria y con caractersticas nacionales. Libertad de cultos. Que el Estado es quien debe otorgar la posesin de la tierra. Manda fraccionar los latifundios y desarrollar la pequea propiedad, fomentar la agricultura y cuidar los recursos naturales. Los derechos y obligaciones de los extranjeros dentro de territorio nacional.
24 27
Se dio dominio total a la nacin sobre el subsuelo y los recursos naturales. Se incorporaron las demandas zapatistas, al sealar que las tierras que se haban despojado a los pueblos les seran devueltas.
Captulo III
33
Este artculo fue escrito como resultado de la discriminacin que sufrieron los mexicanos durante el Porriato, ya que ante el mismo trabajo, los extranjeros ganaban ms. Esto suceda en las empresas de capital extranjero. Uno de sus puntos importantes es que los extranjeros no pueden intervenir en la poltica nacional, en cuyo caso, son deportados. Este artculo se relaciona con el intervencionismo (directo e indirecto) que vivi Mxico en ste y otros periodos. Durante los debates, se acord fortalecer al poder ejecutivo para garantizar la unidad de la nacin, porque en la Constitucin de 1857 haba un predominio del Poder legislativo (en la ley, no en la realidad). Se present la cristalizacin de los reclamos de mejoras laborales.
Ttulo III, captulos I al IV. De la divisin de poderes. Ttulo VI. Del trabajo y previsin social.
49 al 107
La forma de gobierno que iba a regir desde entonces, se dividi en Ejecutivo, Legislativo y Judicial. La jornada mxima de trabajo, el salario mnimo, el descanso, la proteccin a mujeres y nios, el derecho de huelga y de paro para las empresas.
123
(contina)
303
B4
Ttulo VII. Prevenciones generales. 130 La separacin de la Iglesia y el Estado, seala que los miembros de las agrupaciones religiosas no pueden participar en la poltica del pas.
Tabla 4.2
Este artculo fue ampliamente discutido, los constituyentes se sintieron herederos de la tradicin liberal de las Leyes de Reforma y la Constitucin de 1857.
Para integrar
1 En equipos, lean cuidadosamente la tabla 4.2 y sealen dos de los artculos constitucionales mencionados que afecten directamente a los jvenes mexicanos.
Para que las leyes plasmadas en la Carta Magna fueran respetadas y empleadas a favor de los mexicanos, se han creado instituciones y reglamentos adicionales que apoyan y vigilan lo establecido. Por otra parte, al paso del tiempo y para ajustar las leyes a las necesidades de la sociedad se le han hecho modicaciones. Ejemplo de lo anterior fue:
Para usar las leyes a favor de los trabajadores, previsto en el artculo 123, se constituy una ley del trabajo en 1931. El artculo 3 fue modicado en 1934 para establecer una educacin socialista, despus, en 1940, se cambi a la educacin nacional, democrtica y cientca. El artculo 27 se promulg para dotar de tierras a quienes no podan obtenerlas, a manera de ejido, es decir, que una parcela no se pudiera vender. Como la Constitucin puede transformarse, en 2007 se le hicieron cambios en este sentido y hoy muchos ejidos han pasado a manos de particulares.
El conocimiento de los artculos de nuestra Constitucin nos permite saber cules son los derechos y obligaciones que tenemos como ciudadanos mexicanos.
Para integrar
1 Explica con tus palabras qu se entiende por el concepto de Revolucin. 2 Elabora en tu cuaderno una lnea del tiempo doble que abarque los aos del desarrollo de la Revolucin Mexicana:
304
Fecha de la promulgacin del Plan de Ayala. Decena Trgica. Promulgacin del Plan de Guadalupe. Convencin de Aguascalientes. Renuncia de Victoriano Huerta. Invasin de Villa a Columbus, EUA.
Glosario
Carisma: capacidad de algunas personas para atraer o fascinar a otras.
B4
mal visto por los militares. Otro asunto de descontento fue las intromisiones del presidente en el gobierno de Sonora presidido por Adolfo de la Huerta. Estos acontecimientos fueron algunas de las causas que llevaron a varios militares a rmar el Plan de Agua Prieta, el cual dio lugar a un levantamiento en contra del presidente Carranza.
N
ESTADOS UNIDOS DE AMRICA
Naca Agua Prieta Ciudad Jurez
Hermosillo
Chihuahua Saucillo
Piedras Negras Nvo. Laredo Monclova Reynosa Monterrey Matamoros Ramos Arizpe Saltillo Ciudad Victoria San Luis Potos Guanajuato Tampico El Ebano Quertaro Celaya Pachuca Mxico Veracruz
BELICE
GOLFO DE MXICO
Durango
Mrida
O C A N O PA C F I CO
GUATEMALA
200
400
600
Avance trayecto de Carranza (29 nov.-26 dic. 1915) Itinerario de Pancho Villa Itinerario de Carranza
Huida de Villa (nov. 1915) Avance victorioso carrancista (Obregn) y reconquista del pas
Victoria carrancista Lucha entre los insurgentes y el Ejrcito federal Ciudad tomada por los revolucionarios Constitucionalistas Zapatistas Villistas
Fuerzas constitucionalistas
General Herrera Fuerzas de Murgua, Enrique Estrada, Castrejn, Ortiz, etc. Fuerzas de Diguez, Murgua y Enrique Estrada Ejrcito de operaciones (Obregn, Alvarado, Maycotte, Castro, Coss) General Urbina General Villa General ngeles Gobernador Maytorena Fuerzas provenientes de la Ciudad de Mxico Fuerzas de Agustn Estrada y Banda Fuerzas en el auxilio del gobernador Maytorena
Fuerzas convencionalistas
Mapa 4.2
Este movimiento conocido como la rebelin de Agua Prieta puso en jaque al ejrcito el que acompaaba a Carranza, quien se vio obligado a huir hacia Veracruz. En el camino fue traicionado y asesinado en el pueblo de Tlaxcalantongo mientras dorma. Era el 21 de mayo de 1920.
306
Como lo estableca el Plan de Agua Prieta, Adolfo de la Huerta se convirti en presidente provisional. Convoc a elecciones y result triunfador lvaro Obregn, quien se propuso como objetivo la reconstruccin del pas en lo poltico, econmico y social. Entre este gobierno y el que le sigui, presidido por el general Plutarco Elas Calles, hubo una continuidad en el proyecto econmico. No obstante, en ambos periodos la gura del caudillo lvaro Obregn fue dominante, pues ste conversaba frecuentemente con el presidente Calles sobre asuntos nacionales. Aunque daba la apariencia de estar alejado de la poltica y dedicado a la siembra de garbanzo en su natal Sonora. Un elemento importante en la reconstruccin del pas de 1920 a 1928 fue el acercamiento de los gobiernos con los grupos obreros y del sindicato ms importante: la Confederacin Regional Obrera Mexicana (CROM). Despus del frustrado levantamiento armado encabezado por Adolfo de la Huerta (1923-1924), quien fue el candidato opositor a Plutarco Elas Calles por la presidencia, el Ejrcito Nacional sufri una serie de cambios en su organizacin que lo llevaron hacia la institucionalizacin. Se pretenda que los militares de todos los rangos fueran eles al Ejecutivo, adems se busc evitar nuevos caudillismos dentro de la institucin a travs de la rotacin de jefes militares. Para que no existieran ms rebeliones, Calles busc fortalecer su gura como presidente (con el apoyo del caudillo Obregn) centralizando el poder, es decir, impuso sus decisiones al Congreso y al Poder Judicial. Esta manera de gobernar se conoci como presidencialismo, porque el presidente, representante del Poder Ejecutivo, manejaba la opinin del poder legislativo para que apoyara sus propuestas sin reclamar o cambiar lo que propona. Adems para sostener su poder, el presidente se apoy en organizaciones sindicales de obreros y campesinos. Con esta forma de gobernar se pretenda lograr la pacicacin total de nuestro pas a travs de un presidente fuerte que diera la apariencia de que no sera fcil derrocarlo. Para las siguientes elecciones, Obregn busc nuevamente la presidencia, pero fue asesinado por Len Toral, hombre ligado a los grupos del movimiento cristero. Este acontecimiento acentu el conicto religioso que por entonces se viva. La muerte de Obregn sucedi cuando ste ya era presidente electo, como consecuencia se dio una profunda crisis poltica entre los obregonistas y los callistas, ya que los primeros pensaban que detrs del asesinato estaba el sindicato de la CROM, muy ligado a los intereses del general Calles. La solucin del todava presidente Calles fue desligarse de la CROM y buscar la unidad entre lo que se llam la familia revolucionaria, es decir, entre todas las facciones polticas. En su ltimo informe presidencial, Calles seal que haba terminado la poca de los caudillos y se iniciaba la de las instituciones.
307
B4
Al terminar su mandato, se dieron los primeros pasos para la creacin de un partido poltico nacional, que fue la tarea ms importante de su sucesor, el presidente interino Emilio Portes Gil. ste fue el origen del Partido Nacional Revolucionario (PNR) fundado en 1929. Antes de su creacin, los partidos se denan por su naturaleza personalista. Entre 1920 y 1929 hubo muchas agrupaciones polticas. Con la fundacin del PNR, se busc que las organizaciones locales que seguan a un cacique o poltico regional se unieran y disciplinaran a las decisiones del nuevo partido. Entre sus objetivos estaba el que las elecciones presidenciales no terminaran en rebeliones militares. La poltica se deni a partir de entonces por la negociacin entre los caudillos y quienes dirigan al PNR. Los pocos grupos polticos que no se aliaron a ste, tuvieron escasas probabilidades de ganar alguna eleccin, ya que el nuevo partido se lig ntimamente a las estructuras del gobierno y de la sociedad a travs de la organizacin desde el estado de corporaciones de sindicatos, comerciantes, empresarios, federaciones estudiantiles, campesinas, etctera. En este sentido existi una clara relacin entre el partido nico y el corporativismo. El ao de 1929 fue muy importante para el pas, ya que se iniciaron las negociaciones por la paz entre la Iglesia catlica y el Estado; se sofoc una rebelin de militares que no estuvieron de acuerdo con el acuerdo en la asamblea del PNR para designar a Pascual Ortiz Rubio como candidato a la presidencia. Un ex rector de la Universidad Nacional se postul para presidente: Jos Vasconcelos, quien no obstante que contaba con la simpata de las clases medias, fue derrotado por la maquinaria poltica del nuevo partido: el PNR. Este partido se transform en 1938 en el Partido de la Revolucin Mexicana y en 1946 en el Partido Revolucionario Institucional.
PNR
1929
1938
1946
Esquema 4.2
308
La historia y el cine
Para adentrarte en el tema del caudillismo, te recomendamos la pelcula La sombra del caudillo, realizada en 1960, bajo la direccin de Julio Bracho, que es la versin flmica de la novela del mismo nombre de Martn Luis Guzmn. Esta pelcula trata acerca del Mxico de los aos veinte, cuando se aproximan las elecciones. De los dos posibles candidatos, el primero tiene el apoyo del presidente, otro caudillo militar, por lo que uno de ellos decide no postularse. Sin embargo, es traicionado y, junto con buena parte de sus seguidores, abatido a tiros en la carretera de Toluca.
Datos extra
El artculo 123 constitucional protege los derechos de los trabajadores. En 1931 se expidi la Ley del Trabajo para normar las relaciones laborales. Cuando se ofrece un empleo, los anuncios sealan entre sus puntos que quien se anime y cumpla el perfil que se busca recibir prestaciones de acuerdo a la ley. Las fundamentales son: jornadas de 8 horas, Seguro Social, vacaciones, prima vacacional y reparto de utilidades. Los trabajadores tienen derecho a asociarse a un sindicato y, en caso de violacin a su contrato o a demandas especficas, pueden organizar una huelga, siguiendo los requisitos gubernamentales para que sea declarada legal.
309
B4
CROM.
Eran dos formas diferentes de concebir el trabajo sindical: los colaboracionistas de la CROM y el trabajo independiente de la CGT.
La poltica y la actividad colaboracionista sindical estuvieron ligadas. En poca de elecciones se dio el voto corporativo, es decir, que los miembros de un sindicato votaban por el candidato del partido poltico ligado al gobierno. En un momento fue el PNR, luego fue el Partido de la Revolucin mexicana (PRM) fundado en 1938 y nalmente, en 1946 el Partido Revolucionario Institucional (PRI). sta fue una expresin del corporativismo que deni la poltica mexicana. Las organizaciones campesinas estuvieron tambin vinculadas a las acciones gubernamentales, sobre todo en el rgimen de Lzaro Crdenas, cuando el PRM se organiz corporativamente en 4 sectores: obreros, campesinos, popular y militar. La organizacin campesina ms importante fue la Confederacin Nacional Campesina (CNC). Representantes de estas organizaciones formaban parte del Congreso; as, no era raro ver a un lder sindical ocupando un puesto en la Cmara de diputados o de senadores.
Figura 4.7
Luis Napolen Morones fue el lder obrero ms importante de los aos veinte. Fidel Velzquez fue el lder ms importante de la CTM.
Para integrar
1 Consulta la Ley Federal del Trabajo en la pgina http://info4.juridicas.unam.mx/ juslab/leylab/123/ (ltima consulta 19 de junio de 2010). 2 Recorta noticias de peridico a lo largo de una semana sobre asuntos laborales y
La Guerra Cristera
El conicto ms grave que tuvo que enfrentar Calles fue la Guerra Cristera. Este movimiento fue la consecuencia del antagonismo que los grupos revolucionarios tuvieron contra el clero catlico, sobre todo el grupo de los constitucionalistas de Carranza quienes se crean herederos de los principios liberales de Jurez y las Leyes de Reforma. Desgraciadamente, a cualquier lugar a donde llegaban, los constitucionalistas hacan vctimas de la violencia a los sacerdotes, adems saqueaban los templos, y cuando Carranza se convirti en presidente, los eles catlicos y la Iglesia temieron una persecucin, pero el presidente busc una conciliacin y la tranquilidad volvi. Cuando Obregn lleg al poder, se declar al laicismo como ideologa del gobierno mexicano y, en algunas regiones como Tabasco, se dio un radicalismo en contra de la Iglesia. Las camisas rojas, grupo de choque de Garrido Canabal, gobernador de este estado, agredieron en algunas
Glosario
Grupo de choque: cuerpo que se crea para atacar a grupos de rebeldes que resultan incmodos a las autoridades de un pas, de institucin u organismo.
310
ocasiones a eles a la salida de sus servicios religiosos. Para exigir que pararan las provocaciones, los grupos catlicos organizaron marchas en las calles de las ciudades, esto provoc ms violencia porque ambos bandos se enfrascaban en peleas callejeras. La situacin se sali de control cuando se publicaron las declaraciones que el Obispo de Mxico hiciera aos atrs contra la Constitucin de 1917; para entonces, Calles ya era presidente y consider esto una agresin contra el gobierno, as que decret que los sacerdotes deban dar cuentas de su situacin y su lugar de residencia, adems de prohibirles criticar a la Constitucin. Sin medir las consecuencias, la Iglesia catlica decidi cerrar los templos como protesta ante esa medida. Sin la posibilidad de ejercer su culto religioso, los eles se lanzaron a combatir contra el gobierno y Calles mand cerrar denitivamente los monasterios, templos y conventos, adems de expulsar a los sacerdotes extranjeros. Esta medida agrav ms la situacin y en las zonas tradicionalmente ms religiosas, como el Bajo (Guanajuato, San Luis Potos, Quertaro, Jalisco) y otras como Nayarit, Colima, Zacatecas y Michoacn, se crearon pequeos ejrcitos que combatieron al gobierno de Calles. La guerra dur casi 3 aos, de 1927 a 1929; en ese tiempo, el culto se realiz de manera clandestina con sacerdotes disfrazados y en las casas de los eles. La guerra trajo como consecuencia la destruccin de vidas, hogares, abandono de tierras y la migracin de pueblos enteros hacia Estados Unidos. La situacin de emergencia oblig a la Iglesia y al gobierno a tener plticas para restablecer la paz, la cual se logr cuando Calles se comprometi a respetar el culto y aplicar la ley de manera conciliadora, la Iglesia, por su parte, decidi seguir con las actividades religiosas y acept acatar las leyes. A pesar de que se rmaron los tratados de paz, pasaron casi 10 aos para que se tranquilizaran las zonas que fueron afectadas con este conicto social.
Leer para aprender y recrearse
Figura 4.8
Jos Guadalupe de Anda escribi la novela Los cristeros, que fue publicada en 1937, a diez aos de haberse iniciado el movimiento cristero. El escritor da voz a los campesinos que participaron en esta guerra que enfrent a los agraristas, apoyados por el gobierno federal y a los cristeros, alentados por las ligas religiosas en donde militaban hombres con recursos econmicos y por la Iglesia catlica. Los ms juzgaban la revuelta como una aventura de pocos das, con sus gritos, carreras y balazos, muy propio de su carcter turbulento. Algunos pobres de espritu crean que no los alcanzaban las balas del enemigo, ni las sogas tenan la resistencia suficiente para suspender sus cuerpos de las ramas de los rboles, por andar al servicio de Cristo, pero la leccin que les acababan de dar los federales, y el racimo de colgados que tenan al frente, los haca ver la realidad. Alabado sea Dios! exclama aproximndose El Pando, dndose una palmada en la frente. Si es Doroteo, el hijo de ta Ramona, que se le vino a escondidas Probe madre, era con lo nico que contaba en este mundo!
(contina) 311
B4
Vlgame la Virgen Santa! Si es Tefilo mi compadre, tan hombre y tan buen amigo que era [] Ora qu va a hacer la probe de mi comadre con tanto muchacho [] exclama otro.
De Anda, Jos Guadalupe, Los Cristeros, en La novela de la Revolucin, Mxico, Promexa, 1985, p. 107.
Para comprender
Personajes que fueron representantes del caudillismo:__________________ Personaje que fortaleci su figura y centraliz el poder ________________, lo que se conoce como ___________ ________________ es: ____________ ______________________________. Se fund en el ao de ________, sus siglas pnr significan _____________ __________________________, es uno de los antecedentes del pri.
Se llama corporativismo a la participacin de _________________ y ____________________al partido oficial. Movimiento armado que tuvo lugar entre 1927 y 1929, en el que se enfrentaron el gobierno de Calles y algunos grupos de catlicos, se le conoce como ______________________________ ______________________________ ______________________________ _____________________________.
El cardenismo
Calles, a quien despus de la muerte de Obregn se le llam el Jefe Mximo, acumul gran poder alrededor de su gura. Intervino activamente en las decisiones polticas del gobierno interino de Emilio Portes Gil, en los gobiernos de Pascual Ortiz Rubio y de Abelardo Rodrguez. A este periodo se le llam Maximato. Calles pens que seguira inuyendo en la poltica nacional cuando el general Lzaro Crdenas asumi la presidencia en 1934, pero el nuevo jefe del Ejecutivo alej a Calles de las decisiones de su gobierno y, nalmente, lo expuls del pas al ao siguiente junto con Morones, el lder obrero. El proyecto que sigui Lzaro Crdenas se bas en el primer plan sexenal, es decir, un programa para seis aos elaborado por el PNR. En el aspecto econmico el Estado se convirti en el impulsor del desarrollo. Crdenas tom medidas como la nacionalizacin de los ferrocarriles en 1937, de tal manera que los trabajadores de esta empresa se convirtieron en sus administradores, y la nacionalizacin del petrleo, en 1938, que hasta ese momento haba estado en manos de empresas extranjeras. Durante el gobierno del general Crdenas se intensic el reparto agrario, adems se dio a la tarea de emprender numerosas obras de infraestructura, en especial presas y carreteras. Para apoyar a campesinos, obreros y el intercam312
bio con el exterior, se fund el Banco Nacional de Crdito Ejidal, el Banco Nacional Obrero y el Banco Nacional de Comercio Exterior. De esta manera, Crdenas dirigi su poltica a la consolidacin de las instituciones y al fortalecimiento de la industria mexicana. Su gobierno se caracteriz por el apoyo que dio a las organizaciones obreras y campesinas y a los trabajadores en general; se organizaron importantes centrales de trabajadores o confederaciones; se fund la Confederacin Nacional Campesina (CNC) y la Confederacin de Trabajadores de Mxico (CTM); a esta poltica se le caracteriza como corporativista, como ya lo viste en tu curso anterior. La poltica de Crdenas se conoce por sus tendencias nacionalistas revolucionarias, es decir, busc dirigir el pas anteponiendo siempre, lo nacional; esta poltica explica su enfrentamiento con las compaas petroleras extranjeras. En el aspecto educativo, de acuerdo al plan sexenal que utiliz como plataforma poltica cuando fue candidato, Crdenas se pronunci por la educacin socialista, que en realidad signicaba que la educacin debera de llegarle a todos y que, adems, enfatizaba las posturas laicas. Observa el siguiente diagrama, en donde estn las principales acciones del cardenismo:
y
CTM
CARDENISMO 1934-1940
Esquema 4.3
Cardenismo.
313
B4
En el gobierno de Lzaro Crdenas se continu y consolid el sistema presidencialista, ya que fue el presidente quien ejerci el Poder Ejecutivo y tuvo control sobre los otros poderes del gobierno, esto es, sobre el Legislativo, que ejercen las Cmaras de diputados y de senadores, y tambin sobre el Judicial, que ejercen los jueces y tribunales. De tal manera que por entonces fue el Poder Ejecutivo el que estuvo sobre los otros dos. Adems, el presidente poda elegir al candidato que lo relevara en el cargo.
18 mil hectreas se dieron en pequeas propiedades con certicados de inafectabilidad, o sea que el gobierno les otorgaba proteccin a los propietarios para que sus tierras no fueran invadidas. Para que fueran productivas, se les otorgaron crditos y apoyo tcnico. 25 mil hectreas se repartieron en ejidos que se conectaron a los sistemas de riego construidos en el periodo presidencial de Calles. Tambin se hicieron caminos y carreteras para unir las zonas ejidales con las ciudades, para que los campesinos pudieran vender sus productos.
Tabla 4.3
moran por falta de agua; como consecuencia, una produccin baja no era suciente, ni para dar de comer a una familia, ni para comerciar.
Juan Rulfo, importante escritor mexicano del siglo xx, plasm en sus cuentos, reunidos bajo el ttulo de El Llano en llamas, y en la novela Pedro Pramo, el mundo rural mexicano de la primera mitad del siglo xx; describe las creencias, costumbres y necesidades de los campesinos. Su literatura es muy crtica, por ejemplo en su cuento Nos han dado la Tierra, hace evidentes las corruptelas de la reforma agraria y cmo el reparto de tierras, en muchas ocasiones, fue de tierras ridas en donde nada se puede sembrar y, por tanto, quienes las obtuvieron estaban destinados a morir de hambre y sed. Vuelvo hacia todos lados y miro el llano. Tanta y tamaa tierra para nada. Se le resbalaban a uno los ojos al no encontrar cosa que los detenga. Slo unas cuantas lagartijas salen a asomar la cabeza por encima de sus agujeros, y luego que sienten la tatema del sol corren a esconderse en la sombrita de una piedra. Qu haremos para enfriarnos del sol, eh? Porque a nosotros nos dieron esta costra de tepetate para que la sembrramos. Nos dijeron: Del pueblo para ac es de ustedes. Nosotros preguntamos. El llano? S, el llano. Todo el Llano Grande. Nosotros paramos la jeta para decir que el llano no lo queramos. Que queramos lo que estaba junto al ro. Del ro para all, por las vegas, donde estn esos rboles llamados sabinos y las paraneras y la tierra buena. No este duro pellejo de vaca que se llama el Llano. Pero no nos dejaron decir nuestras cosas. El delegado no vena a conversar con nosotros. Nos puso los papeles en la mano y nos dijo: No se vayan a asustar por tener tanto terreno para ustedes solos. Es que el llano seor delegado. Son miles y miles de yuntas. Pero no hay agua. Y el temporal? Nadie les dijo que se les iba a dotar de tierras de riego. En cuanto all llueva, se levantar el maz como si lo estirasen. Pero seor delegado, la tierra est deslavada, dura. No creemos que el arado se entierre en esa como cantera que es el Llano.
Rulfo, Juan, Nos han dado la tierra en El Llano en llamas, Mxico, Barcelona, Planeta, 1972, pp.133-134.
B4
expansin de la frontera agrcola en el territorio nacional, ya que el nmero de tierras laborables incluyeron zonas que tradicionalmente no estaban dedicadas al cultivo, como lo eran algunas regiones semidesrticas, reas boscosas, fondos de lagunas y ros secos. El reparto tambin buscaba expandir la produccin agrcola nacional al mximo. Para apoyar la produccin de las nuevas tierras, fueron creados canales que unieron las cuatro grandes obras de irrigacin a los terrenos y ejidos recin adquiridos. Las obras de irrigacin eran las presas ms grandes que se haban construido en Mxico, stas fueron: Don Martn, ubicada entre los lmites de los estados de Coahuila y Nuevo Len; Presa Calles, en el estado de Aguascalientes; Ro Mante, en Tamaulipas; y Guatimap, en Durango. Estas obras de ingeniera lograron hacer que la produccin de la zona norte del pas se incrementara, ya que ms de la mitad de las obras de irrigacin se realizaron en el norte del pas; aunque tambin se construyeron en el centro y el sur del pas muchas tierras siguieron siendo cultivadas con el mtodo de riego de temporal.
Presa Rodrguez
Sistema nmero 10, Canal Rosales, Ro Culiacn Sistema nmero 2, Ro Mante Sistema Nacional de Riego nmero 1, Presa Calles Sistema nmero 11, Acmbaro Sistema nmero 3, Ro Tula
GOLFO DE MXICO
O C A N O PA C F I CO
GUATEMALA
200
400
Presas: El Azcar, en el Ro San Juan, para irrigar tierras en los Estados de Tamaulipas y Nuevo Len; la del Ro Yanqui en el Estado de Sonora; la del Nazas en el Estado de Durango y de Coahuila
http://www.birthdayalarm.com/card/50157743a1480497
Mapa 4.3
316
BELICE
Bajo la direccin del gobierno de Crdenas, las presas se conectaron con las zonas rurales y esto hizo que la produccin agrcola no se perdiera a causa de una sequa.
Para comprender
1 Investiga por qu es tan importante que las tierras pertenezcan a un sistema de irrigacin.
2 Despus de leer la seccin Datos extra escribe en tu cuaderno qu otros fines se le pueden dar a una presa.
En muchas ocasiones, el mismo Crdenas supervisaba el reparto agrario con giras al interior de la repblica, sin embargo, el siguiente presidente, Manuel vila Camacho, dirigi su poltica econmica a la industrializacin del pas. Durante el mandato de vila Camacho, Europa se encontraba inmersa en la Segunda Guerra Mundial y Estados Unidos necesitaba con urgencia productos agrcolas y qumicos para su mercado interno. El presidente consider que la poca productividad de los ejidos no podra satisfacer la demanda que necesitaba el vecino del norte, as que otorg ms estmulos a los pequeos propietarios para hacer rendir su tierra. Con esta medida se dio por terminado el reparto agrario y los apoyos a los campesinos ejidatarios.
La historia y el cine
Para conocer la vida de un pobre pescador de los aos cuarenta, te recomendamos que veas la pelcula La Perla, realizada en 1947, y dirigida por Emilio el indio Fernndez. Esta cinta trata de un pescador, Quino (Pedro Armendriz) y su esposa (Mara Elena Marqus) que sufren porque el doctor extranjero del pueblo (Charles Rooner) se niega a tratar a su pequeo hijo, vctima de la picadura de un alacrn. Quino encuentra una valiosa perla en el mar que es fruto de la codicia del doctor y su hermano (Fernando Wagner), lo que da lugar a mltiples situaciones en la vida de la familia del pescador.
Figura 4.9
Los campesinos constituyeron la savia de la Confederacin Nacional Campesina. Pintura de Lzaro Crdenas en Jijilpan, Michoacn, 1938.
B4
Datos extra
El doctor Norman Borlaug, fue agrnomo, genetista, topatlogo y humanista, y es considerado por muchos el padre de la agricultura moderna y de la Revolucin Verde. Recibi el Premio Nobel de la Paz en 1970 por su labor vitalicia como ayuda para alimentar a la gente con hambre a nivel global. Fue cientfico adjunto en la Fundacin Rockefeller y profesor distinguido de Agricultura Internacional en el Departamento de Suelos y Ciencias de los Cultivos, de la Universidad Agrcola y Mecnica de Texas. Tambin fue consultor en investigacin sobre el trigo y en problemas de produccin para gobiernos de pases en Latinoamrica, frica y Asia. Sus numerosos premios cvicos y cientficos incluyen la Medalla Presidencial a la Libertad en 1977 y la Medalla al Servicio Pblico de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos en 2002.
ao un 54.1% del total de la produccin agropecuaria. Aunque los datos como puedes ver no son sobresalientes, la Reforma Agraria propici una mayor movilidad de los recursos, adems se observ un mayor arraigo de los campesinos a su tierra, lo que signic una menor movilidad de hombres. Sin embargo, transcurridos algunos aos, esta situacin cambi debido al ritmo muy lento en la produccin de subsistencia agrcola, el crecimiento demogrco y la consolidacin en la infraestructura de las comunicaciones, lo cual propici la migracin del campo. Desde 1940, se pueden observar dos tipos de agricultura: la de subsistencia que eran tierras de temporal, es decir, que sus cultivos dependen de la poca de lluvias y no cuentan con sistemas de riego y en donde los campesinos no pudieron mejorar sus ingresos; y la que cont con recursos econmicos de la banca agrcola, precios de garanta y se beneci de la poltica de irrigacin. En estas tierras se pudo sembrar productos de exportacin con altos rendimientos agrcolas y en ellas se observ un desarrollo agrcola con crecimiento econmico a lo largo del periodo de 1940 a 1955, la cual empez a descender hasta entrar en una crisis alimentaria que llev a tomar la decisin de importar alimentos como el maz, tema que estudiars en el bloque siguiente.
Desarrollo 7% 7% 6% 6.9 %
AGRICULTURA ELECTRICIDAD
Glosario
Genetista: persona que cultiva o domina los estudios de gentica, que es la parte de la biologa que trata de la herencia y de lo relacionado con ella. Fitopatlogo: persona especialista en el tratamiento de enfermedades de las plantas.
PETRLEO MANUFACTURAS
Tabla 4.5
Por otra parte, con el crecimiento y desarrollo de las ciudades, muchos campesinos que estaban en la agricultura de subsistencia dejaron sus tierras para ir en busca de mejores oportunidades de trabajo. Ante el descenso peligroso de la produccin del campo, en 1943 la Fundacin Rockefeller, junto con el gobierno, realizaron en algunas zonas rurales la llamada Revolucin Verde, que no era otra cosa que una serie de cambios que se hicieron a la forma de sembrar para lograr mayores cosechas.
318
Crees que tus resultados se pueden explicar con la poltica que se segua en esa poca?
3 Compara tus resultados con los de tu
compaero de al lado.
Primero, se moderniz la maquinaria; despus se seleccionaban los granos genticamente ms aptos para el terreno; posteriormente, se agregaban a la tierra los fertilizantes y se vigilaba el desarrollo de la planta, y si alguna plaga atacaba el sembrado, se usaban pesticidas para acabar con ella, lo mismo ocurra con las plantas parsitas que podan ahogar la cosecha, slo que con ellas se usaban herbicidas. El primer grano que se sembr de esta manera fue el trigo y dio muy buenos resultados: antes renda 750 kg por hectrea, y con las nuevas tcnicas aument a 3 200 kg por hectrea. Ante tan maravilloso resultado, se pens que con el nuevo mtodo agrcola se acabara por n con el hambre mundial, pero la implementacin de este sistema trajo nuevos problemas: uno de ellos era el costo del almacenamiento, pues no haba bodegas tan grandes para guardar tal cantidad de grano; adems, las semillas mejoradas eran muy caras y no era fcil encontrarlas; por ltimo, el rpido agotamiento de las tierras de cultivo y el dao qumico creado por los pesticidas, adems de que stos hicieron ms resistentes a las plagas. Inclusive los qumicos que componan los venenos crearon una nueva generacin de insectos resistentes.
Para aplicar 1 Observa las imgenes y contesta en tu
cuaderno las siguientes preguntas: Qu diferencias encuentras? A qu lo atribuyes? Crees que podra terminarse esta situacin?
Figura 4.10
Figura 4.11
319
B4
El gobierno sigui impulsando la agricultura con fuerza. sta era la base de la industrializacin que necesitaba de la venta de materias primas para la obtencin de los capitales necesarios. Pero a diferencia de aos anteriores, a partir de 1940 se dio preferencia a los productores individuales y se dej de lado los ejidos y otras propiedades campesinas, por lo que no se sigui repartiendo tierras y mucho menos se otorg apoyos a los campesinos, por lo que se considera que se abandon la economa campesina basada en el desarrollo agrcola del pas.
Contrastes regionales
Glosario
Insumos: conjunto de bienes empleados en la produccin de otros bienes.
En el norte, el campo se caracteriz por contar con una agricultura mecanizada que poda echar mano de insumos y tecnologa desarrollada, mientras que los estados del sur tradicionalmente se dedicaron a las actividades agrcolas, pero sus tierras eran de temporal, es decir, dependan de las lluvias; tanto la siembra, como la cosecha se realizaban en forma manual, no se contaba con los abonos y plaguicidas ms desarrollados. stas son las grandes diferencias entre las distintas zonas de Mxico, las cuales se deben a factores geogrcos, ya que en nuestro pas, como ya lo viste en Geografa de Mxico y del Mundo, existen grandes diferencias en cuanto a climas, fertilidad del suelo, vegetacin, orografa e hidrologa; diferencias de carcter histrico, ya que hay regiones que se han dedicado tradicionalmente a la ganadera, a la minera, y a otras actividades y no nicamente a la agricultura; as como de carcter poltico-administrativo, puesto que para el desarrollo del campo se depende en mucho de las medidas gubernamentales para
320
con este sector, como la inversin y la obra hidrulica pblicas y el impulso a los ejidos. Por otra parte, adems de las polticas agrarias cada vez ms pobres, el aumento de poblacin provoc que ms campesinos carecieran de tierras, por lo que emigraron a las ciudades y a Estados Unidos.
B4
Milagro Mexicano 1940-1956 Crecimiento econmico. Entre 1940 y 1945 el PIB creci en 7.3% Entre 1947 1952 el PIB fue de un 5.7% Crecimiento hacia afuera, es decir basado en las exportaciones, principalmente de materias primas y productos agrcolas, es decir, fue un modelo exportador. Se dio un crecimiento de la clase media. Logros. La poltica de sustitucin de importaciones protega ms a los bienes de consumo nal, es decir, al sector manufacturero. Mejora de los salarios. Tipo de cambio estable. Control de precios por parte del estado. Mejoramiento de la posicin competitiva de las empresas frente al mercado. Proteccionismo de la produccin nacional, esto posibilit el avance de los grupos empresariales. Se apoy ms a la industria que al campo.
Tabla realizada con informacin tomada de: Leopoldo Sols, La realidad econmica mexicana: retrovisin y perspectivas, Mxico, Siglo XXI, 1976. Tabla 4.6
A partir de la Segunda Guerra Mundial, la industrializacin del pas fue el rumbo primordial de la economa. Adems se impuls el crecimiento del mercado interno y las inversiones pblicas; todo esto dio origen a lo que se llam desarrollo estabilizador, que tuvo caractersticas que imprimieron dinamismo a la economa nacional, como puedes ver en la tabla de arriba. De 1940 a 1970 se dio un crecimiento sostenido de la economa, lo que implic un mejoramiento en los niveles de vida de muchos mexicanos. Aquellos que no estuvieron relacionados de alguna manera directa con las instituciones ligadas al rgimen siguieron viviendo en la pobreza y en la marginacin, tanto en el campo como en la ciudad. El antroplogo estadounidense Oscar Lewis public en 1965 la traduccin al espaol de su obra Los hijos de Snchez, que trata sobre las condiciones de pobreza de una familia de la Ciudad de Mxico. Una de las conclusiones de la obra es que el desarrollo econmico y social del pas era desigual. Muchos progresaron en este periodo de crecimiento econmico, pero muchos otros no. La pobreza segua siendo un reto a vencer en el proceso en que Mxico se incorporaba a las grandes transformaciones que se estaban dando en el mundo en los diferentes mbitos. Estas transformaciones las estudiaste en tu curso de Historia 1 y como recordars tienen que ver con el gran avance cientco que registr el mundo en el siglo XX.
En el llamado Mxico moderno posterior a la Segunda Guerra Mundial, los empresarios buscaron dar solidez a sus industrias, para ello solicitaron al gobierno ciertos cambios que deban de hacerse para lograr avances ms rpidos y ms efectivos. Estas modicaciones consistieron en la
322
ampliacin de la infraestructura productiva. Se le llama infraestructura a la red de servicios que las autoridades puede proporcionar a sus ciudadanos, como son: caminos, carreteras, agua, luz, medios de comunicacin, hospitales, escuelas, etctera, as que para que las fbricas trabajaran y se pudieran comprar productos hechos en Mxico, era necesario crear ms redes carreteras que unieran los centros fabriles con los centros urbanos. Esto se logr cuando se empezaron a ampliar las principales carreteras y se convirtieron en las autopistas por las que transitan el da de hoy los camiones que trasladan mercanca de un lado a otro. As, el crecimiento econmico trae aparejado el desarrollo de infraestructura y de nuevas instituciones. En 1944, inici operaciones el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), esta era una demanda planteada desde nales del Porriato, en el programa del Partido Liberal Mexicano un reclamo era la necesidad de establecer un proyecto de seguridad social. En los aos cuarenta esta demanda de los revolucionarios por n se llev a cabo. El IMSS construy clnicas por toda la Repblica para cuidar de la salud de los mexicanos que trabajan en la iniciativa privada, por estos servicios los patrones tienen que pagar una cuota y otra el trabajador. Por otro lado, con el n de apoyar la educacin superior se fund en 1936 el Instituto Politcnico Nacional, institucin que se vino a sumar a los esfuerzos realizados por la UNAM y las universidades estatales. El trabajo cientco realizado por estos centros de estudio form a los profesionales que se incorporaron a las nuevas industrias y centros de trabajo que requeran de una poblacin capacitada. Con respecto a las comunicaciones, la compaa telegrca nacional moderniz su servicio y se fund la compaa de telfonos para ampliar las redes de la mayor parte de las ciudades. Lo mismo ocurri con la distribucin de torres de electricidad, las cuales se trasladaron a las principales zonas de industria. Tambin se dio un gran impulso a la publicidad de las empresas, cuando sus anuncios comenzaron a pasar en el nuevo sistema de televisin nacional que se inaugur en 1950 con el canal 4 XHTV.
Datos extra
Carretera Mxico-Cuernavaca y la ingeniera civil mexicana Fue durante el gobierno de Miguel Alemn cuando se construy la primera carretera de altas especificaciones del pas: la Mxico-Cuernavaca, que cont con cuatro carriles y acceso controlado. Desde su inicio, se pens que el costo de la construccin se amortizara con el cobro de una cuota. Su construccin se inici el 18 de marzo de 1950 y concluy en 1952. Esta carretera tiene 64 km de longitud, y una anchura de 21 m.
Ciudades industriales
El crecimiento econmico abarc slo a algunas zonas de Mxico, por ejemplo en la zona norte crecieron las ciudades de Monterrey, Tijuana, Chihuahua, Ciudad Jurez; en el centro de la repblica, Guadalajara, Puebla, Toluca, Quertaro y la Ciudad de Mxico. Muchas de estas ciudades en un principio eran pequeas y rodeadas de campos de cultivo, pero conforme se establecieron las industrias, su aspecto cambi: primero se construyeron unidades habitacionales para los trabajadores de las nuevas empresas, se ampliaron carreteras y se pavimentaron las calles; despus se crearon escuelas y hospitales; posteriormente, llegaron centros comerciales y las pequeas comunidades agrcolas que rodeaban a la incipiente ciudad se unieron formando una sola gran urbe, as fue como se formaron
Figura 4.13
Mario Pani y Enrique del Moral mostrando los plano de las obras de construccin en Ciudad Universitaria al presidente Miguel Alemn.
323
B4
Figura 4.14
las grandes ciudades industriales. Un ejemplo de esto lo encontramos dentro de la Ciudad de Mxico, que en un principio slo abarcaba lo que hoy conocemos como el centro, despus creci hasta rodear los pueblos vecinos como San ngel, Azcapotzalco, Tacuba, Mixcoac, Tacubaya, etctera. La Ciudad de Mxico se lleg a convertir en la urbe ms grande del pas, ah se concentr 50% de la industria nacional, adems de ser la ms habitada, situacin que se mantiene hasta la actualidad; en el ao 1930, haba un milln 200 mil habitantes, mientras que en 1970 se lleg a los 6 millones novecientos mil; ms tarde, en 2005 la Ciudad de Mxico contaba con 8 millones 720 mil 916 habitantes.
Para vincular 1 En equipos observen las fotografas y 3 Pregunten a sus padres cules han sido
anoten en su cuaderno tres cambios que se distingan en estas dos ciudades en los diferentes momentos histricos.
2 Expliquen a qu se deben esos cambios y
si han beneficiado a sus habitantes o, por el contrario, les han ocasionado problemas y cules son en un caso y en el otro.
equipos.
El Milagro mexicano
Se denomina Milagro mexicano a la recuperacin de la economa de Mxico despus de los aos cuarenta. Algunos autores extienden hasta 1970 este proceso y otros como el economista Leopoldo Sols lo detienen en 1956. En este proceso econmico se dio una expansin de las
324
ciudades, un rpido crecimiento industrial, avance de las comunicaciones y los servicios que surgieron en tan poco tiempo. Todos estos cambios fueron causa de desarrollo de la economa del pas y el nivel de vida de los mexicanos se elev de tal manera que el salario mnimo de $6.70 al da era aceptable para mantener a una familia mexicana; adems se logr lo que en ningn otro pas latinoamericano se haba podido hacer: controlar la inacin, es decir, que los precios se mantuvieron estables en proporcin a los salarios. El periodo del Milagro mexicano se extendi hasta la dcada de los sesenta. Por entonces diversos movimientos sociales modicaron las condiciones del pas y se inici una bsqueda de mayores libertades en la poltica y la economa.
Para integrar
1 Observa la tabla 4.6 y relacinala con el contenido del apartado El Milagro mexicano. 2 Escribe en tu cuaderno algunos puntos en que se bas la recuperacin econmica del pas. 3 Consulta en Internet el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Mxico y Canad firmado en enero de 1994: http://www.comex.go.cr/acuerdos/canada/ Documents/TLCAN%20(NAFTA).pdf (ltima consulta 19 de junio de 2010).
4 Lee la primera parte: Aspectos generales. Captulo I, artculo 102. Objetivos (son 12 renglones) y contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas:
Cul es la gran diferencia que encuentras entre estos proyectos? Puedes distinguir con este ejercicio que en la historia hay rupturas entre un momento histrico y otro?
5 Comenta tus resultados con el resto del grupo.
Dependencia tecnolgica
A pesar de los avances sealados, el desarrollo fabril se caracteriz por su dependencia de los apoyos tecnolgicos que brind Estados Unidos mientras se encontraba en guerra y, despus del conicto armado, de la tcnica que implementaron las industrias extranjeras; esto cre una gran dependencia tecnolgica dentro de la industria nacional que apenas estaba despuntando, es decir, que la produccin estaba subordinada a los avances tcnicos que llegaban procedentes del extranjero, pues en Mxico no se haba logrado un desarrollo de la tecnologa debido a que no se haba invertido lo suciente en programas de investigacin cientca que pudiera convertirse en tecnologa, o sea, en ciencia aplicada. Esta situacin ocasion un rezago tecnolgico de la industria mexicana, de ah la importancia de que los gobiernos den apoyos al desarrollo de la ciencia y la tecnologa y de que la sociedad en su conjunto, pero sobre todo empresarios y estudiantes se interesen en la manera en que pueden vincularse y contribuir en proyectos cientcos especcos, ya que
325
B4
con ello se logran avances importantes que permiten desarrollar la fabricacin de maquinaria e insumos necesarios para la produccin. El rezago tecnolgico afect la productividad de las empresas, ya que por ejemplo, si una mquina se descompona se tena que esperar a que llegara un tcnico extranjero para repararla y en el caso de que se contara con personal capacitado, la pieza descompuesta tena que pedirse al pas en donde la producan para poder cambiarla o arreglarla. Otro fenmeno que se dio por la falta de actualidad en los procesos tecnolgicos fue la calidad de los productos, factor que cuando se dio n al proyecto econmico de proteccin de mercancas mexicanas y se entr a competir al mercado exterior, las empresas mexicanas quedaron en situacin de desventaja, como lo estudiars en el siguiente bloque.
80 70 60 50 Edad 40
34 47 61 71
75
75
75
30 20 10 0 1930 1950 1970 1990 2000 2003 2009 Aos Grca 4.2
326
Seala en cuntos aos de edad vari la esperanza de vida de la poblacin mexicana entre 1930 y 1970. Compara el cambio que se observa en la grfica entre la esperanza de vida en
causas por las que aument la esperanza de vida entre la poblacin de un pas.
Para comprender
1 Investiga cuntos habitantes viven en tu municipio. Consulta la pgina del Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica (inegi) http://www.inegi.org. mx (ltima consulta 19 de junio de 2010.) 2 Reflexiona sobre la importancia que tiene que un gobierno organice censos de poblacin y que la sociedad se comprometa en dar informacin correcta.
Crees que la informacin es importante para planear? Piensa en un ejemplo de tu vida privada y luego piensa en un ejemplo para la sociedad.
3 Escribe tus conclusiones y compralas con la de tus compaeros.
327
B4
Entre los aos de 1950 y 1970, el nmero de integrantes del sector rural que pasaron a las ciudades fue de aproximadamente cuatro millones y medio. La ciudad que ms atrajo a la poblacin urbana fue sin duda la capital del pas. Desde entonces, el aumento de sus habitantes ha sido constante. Otras ciudades, como fue el caso de Monterrey, que, como sabes, en las primeras dcadas del siglo XX tena slo una poblacin de 78 mil habitantes, para 1970 haba llegado al milln y medio de pobladores.
Figura 4.15
328
Figura 4.16
A lo largo de la Repblica empezaron a desarrollarse fraccionamientos residenciales, de sectores medios y populares. En este periodo todava no existan instituciones como el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) o el Fondo de la vivienda del instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE), ya que estas instituciones fueron creadas en 1972, como resultado del proceso que aqu has estudiado. Durante los aos cincuenta no slo hubo demanda habitacional, tambin tuvo que invertirse en servicios urbanos como tendidos de redes de agua y de luz. Construccin de carreteras y presas. En 1959 se inici un plan para mejorar la educacin que incluy la creacin de ms escuelas normales para profesores, ms planteles dedicados a la educacin primaria y la creacin de los libros de texto gratuitos para nivelar la educacin primaria en todo el territorio nacional.
B4
En este periodo los sindicatos de petroleros, electricistas, telefonistas y ferrocarrileros en sus contratos colectivos, es decir, los que se rman entre el sindicato y la empresa o patrn, (en estos casos el patrn es el estado mismo ya que fueron empresas paraestatales) lograron obtener servicios de salud de gran calidad. Hospitales y clnicas fueron construidos para cuidar de la salud de sus trabajadores. En el ejrcito tambin se fundaron instituciones para cuidar a sus miembros, el Hospital Militar es un ejemplo de ello.
Figura 4.17
Los novelistas han retratado magistralmente a la clase media (alta, media y baja). Puedes leer Nueva burguesa de Mariano Azuela, cuyos personajes se desenvuelven en la Ciudad de Mxico en el ao 1940, en un ambiente ligado a los ferrocarrileros. Puedes divertirte siguiendo las aventuras de las jovencitas Amezcua que buscan el ascenso social a su llegada a la Ciudad de Mxico. Para adentrarte al conocimiento de la manera en que viva una familia de clase media alta, puedes leer De perfil, del escritor Jos Agustn, quien en 1966 retrat las inquietudes y manera de hablar de los jvenes de ese momento.
entre nuestro pas y el vecino del norte. En los aos posteriores a la Revolucin, los trabajadores mexicanos podan ir y venir cruzando la frontera para trabajar en las ciudades estadounidenses, pero cuando Estados Unidos entr a la Segunda Guerra Mundial, solicit trabajadores que fueron contratados para laborar en las industrias y tambin en el campo por temporadas largas. Se necesitaba mano de obra barata, y como trabajaban con sus brazos se les conoca como braceros. Cuando termin la guerra, los mexicanos deban regresar a sus lugares de origen, pero la gran mayora de los trabajadores se qued a seguir su vida en aquel pas; muchos de ellos ya se haban casado con mujeres estadounidenses y otros se haban llevado a sus familias para no estar solos. Los pocos que regresaron se enfrentaron a una nacin que careca an de viviendas y trabajo para ellos, as que volvieron cruzando el ro Bravo. Desde entonces se les llam mojados.
GOLFO DE MXICO
O C A N O PA C F I CO
GUATEMALA
200
400
De 10 a 19
De 20 a 29
De 30 a 39
BELICE
De 40 y ms
Mapa 4.4
B4
El gobierno de Estados Unidos protest por la situacin de migracin ilegal y quiso cerrar sus fronteras, pero la Guerra de Corea de 1952 hizo que se suscribiera otro acuerdo para contratar trabajadores mexicanos y la migracin legal e ilegal continu. Como sabes hoy en da son muchos los connacionales que viven ms all de la frontera del norte del pas.
Para integrar
1 En parejas, apliquen una encuesta a por lo menos cinco personas que tengan familiares que migraron a Estados Unidos, con las siguientes preguntas:
2 En tu cuaderno escribe un pequeo relato sobre lo que significa dejar tu pas para buscar mejores oportunidades econmicas. 3 Compara tu texto con el de tu compaero. 4 Anoten sus respuestas y comprenlas con las del resto del grupo.
En qu trabajaban antes de migrar? Por qu dejaron nuestro pas? En qu trabajan en el lugar en el que se establecieron? Hace cunto tiempo se fueron?
En 1958 el escritor mexicano Carlos Fuentes public La Regin ms transparente, una de las novelas ms importantes de la literatura contempornea. En este libro narr la vida de mltiples personajes ubicados en la Ciudad de Mxico de los aos cincuenta. A travs de su lectura podrs acercarte a la formacin del Mxico moderno. [Gabriel regresa a la Ciudad de Mxico despus de haber trabajado en los campos de cultivos de Estados Unidos. Lleva consigo la modernidad representada en una licuadora.] Gabriel castaeaba, mueve con impaciencia los dedos. Ya mero, con el fajazo de dlares en la bolsa, y los regalos relucientes para que todos vivieran mejor. Era el primer ao, y volvera todos, a como diera lugar, con la legalidad o sin ella, exponindose a las balas y hasta encuerado por el ro. Eso, o andar de paletero en las colonias del D.F. Ya se lo deca el Tuno, cuando estuvieron juntos en la cosecha de Texas: y qu que no te dejen entrar a sus pinches restoranes. Voy, voy, a poco te dejan entrar al Ambasader en Mxico? Aqu mero; cbrese. Toc Gabriel la puerta de tablas, las del 28-B. Aqu estoy con mis chivas. La mamacita con los dientes amarillos, el viejo con su expresin de mscara de sueos, y la hermana grande, la que ya estaba ponindose buena, y los dos nios de overol y camisetas con hoyos. Gracias Gabriel, Gabriel, ests ms fuerte, ms hombresote!. Ah les traigo a todos; anden muchachos abran la petaca. El cuarto iluminado por las velas, con estampas junto al catre de hierro. [] Y
(contina) 332
para ti, viejecita: mira noms, para que ya no trabajes tanto. Y qu clase de [cosa] es esa, hijo?. Ahoritita te enseo. Oigan, y Fidelio. Anda de chamba, Gabriel, en casa de unos apretados. Pero explica este chisme. Mira: el frasquito lo pones encima de la cosa blanca; luego metes ah los frijoles, o las zanahorias, o lo que quieras, y al rato est todo bien molido, solito, en vez de que lo hagas t. A ver, a ver. No viejecita hay que enchufarlo, en la electricidad. Pero si aqu no tenemos luz elctrica, Hijo. Ah caray. Pues ni modo viejecita, as como metate. salo as. Qu remedio. A ver, traigo filo! Dnde andan las tortillas?. Por nada se cambia la comidita mexicana
Fuentes, Carlos, La regin ms transparente, Mxico, Real Academia Espaola. Asociacin de Academias de la lengua Espaola, 2008, pp. 56-57.
B4
desconocieron a su dirigente por tratar de vender su movimiento. El lder era Jess Daz de Len, apodado el charro. A partir de entonces, a los lderes que traicionan a sus agremiados se les conoce como dirigentes charros. Este mismo gremio protagoniz diez aos despus uno de los conictos gremiales ms importantes del siglo XX. En 1958, los ferrocarrileros buscaron aumento salarial y la independencia sindical. En toda la Repblica empezaron los trabajadores a manifestarse. El gobierno vea muy mal la decisin de los trabajadores del riel de apoyar como dirigente a Demetrio Vallejo, un hombre con ideologa comunista. El movimiento fue cobrando fuerza, por lo que el gobierno opt por la represin y los dirigentes fueron enviados a la crcel. Otros gremios que protagonizaron movimientos gremiales y sociales signicativos fueron los maestros, los cuales, durante el mismo ao de 1958, demandaron mejores salarios y acusaron sobre el abandono en que estaba la educacin. Ms de 1 500 maestros realizaron mtines diarios. Los empresarios acusaban al gobierno de no actuar con rmeza contra los maestros en huelga y acusaban a su lder Othn Salazar de ser un comunista. Los intelectuales mexicanos en su mayora vieron con simpata el movimiento. En el mes de septiembre antes de iniciar una manifestacin, los profesores fueron golpeados y sus dirigentes aprehendidos. El movimiento mdico se dio a nales de 1964 y 1965: los jvenes mdicos que trabajaban como residentes o becarios iniciaron una movilizacin cuando se les inform que no se les dara la misma cantidad como aguinaldo que en aos anteriores. Lo que pudo haberse resuelto en muy poco tiempo se convirti en un gran problema que mostr el autoritarismo del presidente de la Repblica. Ante la falta de dilogo organizaron un movimiento de huelga que fue apoyado por otros mdicos. La huelga afect a 58 hospitales del Distrito Federal y 48 del interior de la Repblica. En la calle empezaron a atender a los pacientes y los enfermos que requeran de operaciones o de hospitalizacin. stos fueron atendidos bajo protesta.
Glosario
Figura 4.18
Los mdicos, pertenecientes a la clase media, salieron a las calles a manifestarse. En sus pancartas decan: Gobierno queremos solucin. No granaderos, Prensa, radio y televisin, por qu callan la verdad?, Prensa libre de Mxico, aydanos diciendo la verdad, Exigimos ser escuchados. Los carteles que llevaban en las manos hablaban de la prensa, porque el movimiento era muy criticado. En este movimiento participaron apoyando muchos universitarios del Instituto Politcnico Nacional y de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, por ello se dice que fue un antecedente del movimiento estudiantil de 1968. Finalmente, el presidente Gustavo Daz Ordaz orden que los hospitales 20 de noviembre, Colonia y Rubn Leero fueran desalojados para que dieran servicio; los granaderos entraron y golpearon a las enfermeras y a los mdicos, arrestaron al lder del movimiento, el doctor Norberto Trevio, y se puso n a la huelga.
334
En lo poltico, los partidos de oposicin, como el PAN (Partido Accin Nacional), el PPS (Partido Popular Socialista) y el PARM (Partido Autntico de la Revolucin Mexicana) haban adquirido cierta notoriedad dentro de la poltica nacional y en algunos lugares ya eran una fuerte oposicin al PRI, pero no conseguan representantes en el Congreso y sus militantes se encontraban molestos porque, a pesar de que tenan una buena cantidad de votos, no podan acceder a un cargo pblico. Para lograr que los partidos tuvieran participacin dentro de la vida poltica del pas, se hizo una reforma electoral en la que se estableci que el partido de oposicin que lograra 2.5% de los votos poda obtener una diputacin plurinominal. Esta reforma se puso en marcha en las elecciones de 1964 cuando por primera vez, hubo diputados de oposicin dentro de la Cmara de diputados. Algunos militantes del PRI, que no resultaban electos como candidatos, manifestaban su descontento renunciando al partido y se llevaban a todos los ciudadanos que los apoyaban. Tambin se llegaba a los golpes. Para que no ocurrieran estas manifestaciones de descontento, se implant una fuerte represin al interior de ese partido, la que se llam disciplina. Cualquier signo de disgusto era sofocado. En los aos sesenta los movimientos sociales y polticos se pronunciaron por una mayor participacin en la poltica, por cambios en la organizacin sindical y por una democratizacin del pas.
Glosario
Plurinominal: nombre que deriva de los llamados diputados plurinominales, es decir, aquellos que no son elegidos por el voto directo de los ciudadanos, sino de acuerdo a su orden de inscripcin o voto interno por su partido. En Mxico, la Cmara de diputados est compuesta por 300 diputados de eleccin popular y 200 plurinominales.
Gerardo Medina Valds, La nacin, 15 de julio de 1965. El balance a la luz de las ltimas manifestaciones mdicas de residentes e internos, jefes de clnica, ameritados maestros de facultad, estudiantes, madres y familiares de los mdicos 26 de mayo, es lcidamente alentador; fueron ms mucho ms los aplausos y los vtores de los ciudadanos libres que los insultos y jitomatazos de los alquilados; la grandeza de las madres de los mdicos empequeecen ms el papel que desempearon los agentes de la judicial. Hubo fuerza, fuerza moral, que es la que a la postre vale y se impone, en los mdicos,
El 4 de mayo de 1965, Jacobo Zabludosvky escribi en el peridico Novedades lo siguiente: Qu quieren los Mdicos? Las autoridades han satisfecho las opiniones que en forma escalonada han sido formuladas por los doctores. Ms tarda el gobierno en satisfacer las demandas que los mdicos en presentar otras nuevas. Ahora desean, siendo empleados de instituciones oficiales, desligarse de los sindicatos oficiales y de los contratos colectivos, para hacer su propio sindicato, aspirando a una situacin de privilegio que dara lugar
(contina) 335
Figura 4.19
B4
(continuacin)
muchos de ellos respetables maestros, cuando avanzaron llenos de porquera anhelantes de libertad y dignidad, que hacen ms mezquinos a quienes guardaron silencios y a los que se hicieron cmplices en diverso grado y modo de la actitud oficial. stos seguirn siendo para bien de Mxico y el mundo cada vez menos y menos. Cuando los pueblos cobran conciencia de su dignidad y deciden hacerla respetar, no hay fuerza capaz de someterlos indefinidamente. Saque la cara seor presidente.
Gerardo Medina Valds, La Nacin, 15 de julio de 1965, en Ricardo Pozas Horcasitas, La democracia en blanco: El movimiento mdico en Mxico, 1964-1965, pp. 283 y 284.
a que los trabajadores de otras especialidades fueran formando bloques, para con la misma base legal si la hay desintegrar las centrales burocrticas.
Jacobo Zabludovsky, Novedades, 4 de mayo de 1965, en Ricardo Pozas Horcasitas, La democracia en blanco: el movimiento mdico en Mxico, 1964-1965, p. 183.
Para comprender
1 En equipos de tres integrantes lean los textos de la seccin La historia y la literatura, sealen las palabras que no conocen y bsquenlas en el diccionario. 2 Contesten con qu subtema se relaciona.
3 Distingan cul es la postura de cada autor. 4 Elaboren sus conclusiones sobre las reflexiones que les despertaron los textos.
El mayor movimiento estudiantil que se registr fue el que se gest en 1968, cuando Mxico se preparaba para la celebracin de los Juegos Olmpicos. Los estudiantes de la UNAM y el Politcnico se unieron para protestar por la irrupcin del grupo de granaderos dentro de la vocacional 5, en donde se registraba una ria ocasionada por una discusin, los estudiantes participantes fueron golpeados y detenidos. Se hicieron ms marchas de protesta y la UNAM, junto con el Politcnico, se declararon en huelga ante las represiones que tuvo el gobierno en contra de sus manifestaciones. En septiembre, el ejrcito ocup Ciudad Universitaria y el Politcnico. Para el 2 de octubre, la manifestacin convocada en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, fue sofocada sangrientamente con la participacin de grupos paramilitares y del ejrcito; murieron muchos jvenes, y con ello se dio n al movimiento. En diciembre la UNAM y el Politcnico regresaron a sus labores. El movimiento estudiantil reej el disgusto de una clase media que no encontraba acomodo en una sociedad que le negaba elevar su nivel de vida. Tambin fue una expresin en contra del autoritarismo presidencialista del sistema poltico mexicano. Dentro de los grupos estudiantiles se encontraban grupos de izquierda que se agregaron a las manifestaciones cuando se les neg el registro para su partido poltico; tambin en el movimiento participaron algunos profesores e intelectuales de ambas escuelas superiores, inclusive los trabajadores administrativos. Esto le dio un carcter de diversidad, no era un simple movimiento juvenil, era el reejo de una clase social que no poda acceder a un mejor nivel de vida.
La historia y la y el cine La historia literatura
Figura 4.20
Para conocer ms acerca del movimiento estudiantil, te recomendamos la pelcula Rojo amanecer, de 1989, que dirigi Jorge Fons. Trata de una familia que habita en el edificio Chihuahua, del conjunto habitacional Tlatelolco de la Ciudad de Mxico. Son los das de mayor efervescencia del movimiento estudiantil del 68 y en la maana del 2 de octubre sus integrantes se preparan para un da normal. Al transcurrir las horas, se ven atrapados en medio de la represin poltica ms sangrienta del Mxico moderno. Con relacin a este suceso tambin te recomendamos el documental titulado El Grito, filmado por los alumnos del cuec en 1968; as como tambin la serie: Mxico en el siglo xx, de Enrique Krauze, el documental El 68.
Los gobiernos de Lpez Mateos y Daz Ordaz reprimieron con dureza cualquier manifestacin de descontento dentro de la capital y fuera de ella. Por otra parte, en algunos estados, los campesinos se rebelaron contra las condiciones de trabajo a que eran sometidos por los nuevos latifundistas. Estos movimientos fueron sofocados y sus lderes persegui337
B4
dos. Esta represin origin que surgieran las primeras guerrillas: esto es cuando un pequeo grupo armado se levanta en contra de una autoridad. A diferencia de una revolucin, la guerrilla no provoca un movimiento generalizado, sino que son levantamientos regionales.
Para integrar
1 En equipos, elaboren una encuesta con personas mayores de 60 aos de su familia o vecinos que hayan vivido los sucesos del movimiento estudiantil del 68. 2 Pregntenles cmo vivieron ellos lo sucedido en ese ao y cules son los cambios que ellos perciben entre la situacin del pas en los aos anteriores y los posteriores.
3 De no haber vivido de cerca el movimiento del 68, pregntales qu saben sobre el mismo. 4 Anoten en su cuaderno las respuestas; comparen y comenten con los otros equipos de su grupo la informacin que obtuvieron.
Las guerrillas en el caso de Mxico se dieron cuando los movimientos sociales de una comunidad fueron reprimidos y sus integrantes huyeron hacia la sierra y se radicalizaron. Al tomar las armas pretendan presionar a gobiernos estatales y al federal al cumplimiento de algunas demandas, como puede ser la libertad de presos polticos o la presentacin con vida de militantes desaparecidos, adems de las demandas especcas con las que se iniciaron los movimientos. La decisin de tomar las armas es la ltima opcin que le queda a un grupo que ha tratado por medios polticos de obtener solucin a sus peticiones. Tambin se ha dado el caso de guerrillas urbanas que desde la clandestinidad realizan acciones en contra del gobierno. El gobierno mexicano emprendi con rmeza y represin la lucha en contra de los guerrilleros, a la respuesta de la autoridad para aplacar la oposicin de grupos sociales radicalizados se le ha denominado la Guerra Sucia que se extiende por dos dcadas: las de los aos sesenta y setenta. Entre los grupos sociales que optaron por enfrentar al gobierno con las armas est el dirigido por Rubn Jaramillo, quien en 1962 dirigi la invasin de las tierras de los ingenios azucareros, para protestar por las condiciones de trabajo a las que sometan a sus trabajadores. El Ejrcito desaloj el campamento y Jaramillo fue asesinado. En 1960, en el estado de Guerrero, Genaro Vzquez form un comit para proteger a los campesinos que vivan situaciones de injusticia de parte del gobernador del estado de Guerrero. Vzquez era un profesor normalista querido y respetado por sus paisanos. Las comunidades que tenan problemas con sus presidentes municipales le pedan ayuda para que los representara. Cuando no lograba por medio de la negociacin
338
poltica que las demandas se cumplieran, organizaba huelgas y manifestaciones para llamar la atencin acerca de sus peticiones. En 1959 se entrevist con el presidente Adolfo Lpez Mateos, quien le dio la amnista, es decir el perdn ante la justicia. Pas el tiempo y nuevas demandas se sumaron al movimiento. El gobierno de Daz Ordaz no concili intereses y orden la represin de los movimientos sociales en Guerrero que diriga Vzquez. Como ejemplo de la represin se encuentra el asesinato de 18 personas, mientras que otras 50 quedaron heridas. Ante la represin, Vzquez huy a las montaas con su gente. Ah lo busc el ejrcito, pero siempre lograba escaparse, hasta que nalmente en 1972 fue asesinado. Su muerte pareci un accidente automovilstico. El 23 de septiembre de 1965, un grupo de guerrilleros atac el cuartel militar del pueblo de Madera en Chihuahua, murieron varios guerrilleros. Para recordar el hecho, un grupo de guerrilla urbana adopt esa fecha como su nombre. Grupos guerrilleros aparecieron en Guerrero y Sonora, pero fueron exterminados sin que pudieran generalizar su movimiento.
B4
de presas y de carreteras. De esta manera, el paisaje mexicano cambi de manera drstica. En ello tambin tuvo mucho que ver la emigracin del campo a la ciudad y el crecimiento urbano. Se dio el incremento de pobladores en las ciudades y el aumento de tamao de estas ltimas, con nuevas calles y avenidas, con nuevas colonias y construcciones, por otro lado, la modernizacin del campo y la presencia de transportes que circulan por las vas de comunicacin fueron parte del nuevo paisaje. Lo anterior tambin signic transformaciones en las formas de vida y costumbres familiares. El desarrollo de los medios de transporte y de comunicacin as como la innovacin en la ciencia y en la tecnologa, con la popularizacin o aparicin del uso del automvil y del telfono acortaron las distancias, el tiempo empleado para ir de un sitio a otro fue cada vez menor y las personas podan dialogar entre s usando los telfonos, que en un principio estaban slo en algunas casas y negocios, pero pronto llegaron a un mayor nmero de pobladores. La electricidad en las viviendas provoc cambios importantes: las familias pudieron escuchar la radio, y en la dcada de 1950 la televisin lleg a los hogares mexicanos. Los aparatos domsticos se empezaron a difundir poco a poco y facilitaron las labores de las amas de casa: el refrigerador, la aspiradora y la plancha elctrica, entre otros. Con todo ello las personas contaron con mayor informacin y tiempo para la diversin y el ocio. En los aos cuarenta era comn ver que los nios y jvenes jugaban en las calles futbol, beisbol o tochito. Otros juegos eran el avin, las escondidas, el burro o las cebollitas. Tambin se acostumbraba leer las historietas La pequea Lul o Lorenzo y Pepita que se vendan en los puestos de peridicos; pero con la tecnologa estas costumbres empezaron a desaparecer de manera paulatina para dejar paso a la televisin y a las maquinitas.
Figura 4.21
El Puente Tampico es una gran obra de la ingeniera mexicana, se construy en 1981 sobre el ro Pnuco, tiene cuatro carriles de circulacin, dos para cada sentido, permite el paso simultneo de embarcaciones y vehculos y recorre 360 metros.
El sistema capitalista se fundamenta en la produccin y el consumo de bienes y servicios de todo tipo, por lo cual fomenta ampliamente la tendencia a adquirirlos, aunque a veces no sean necesarios para subsistir, es decir, que las compras estn ms relacionadas con el deseo de poseer objetos y bienes, y no con una necesidad bsica. La economa capitalista no podra subsistir sin el incremento del consumo, por lo que productores y empresarios se valen de todos los medios publicitarios a su alcance para mantener e incrementar sus ventas.
340
En el Mxico de la primera mitad del siglo XX, las innovaciones en los medios de comunicacin beneciaron nuevos patrones de comercializacin y consumo. En la prensa, la radio, la televisin y el cine se haca y se hace publicidad de diversos artculos, que se presentan como productos que pueden transformar la vida, que son caractersticos de la modernidad y que proporcionan felicidad. Esto ha llevado a la sociedad al consumismo cada vez ms acentuado y ha generado cambios importantes en la forma del gasto familiar.
La historia y el cine
Para conocer sobre la vida cotidiana y la presencia de aparatos domsticos en el mbito familiar, te recomendamos que veas la pelcula: Una familia de tantas, de 1948, dirigida por Fernando Galindo, que trata de cmo el orden y la tranquilidad de la familia Catao son quebrantados el da en que toca a la puerta un vendedor de aspiradoras, empeado en vender uno de sus modernos productos. A partir de ese momento, la adolescente Maru soar con romper las cadenas que la atan a su conservadora familia.
Figura 4.23
Tienda de comestibles con diferentes marcas de latera, ejemplo del consumo de la poca.
Para comercializar los productos, surgieron los supermercados y las tiendas departamentales, mientras que la tendencia fue la desaparicin de muchos mercados, tianguis, tiendas de abarrotes, merceras o boneteras pequeas. Tambin fue importante un nuevo patrn de consumo con la aparicin del crdito en las grandes tiendas y de las tarjetas de crdito emitidas por los bancos. As, ya no era necesario tener el dinero en la bolsa para comprar el producto, pues primero se adquira y despus se pagaba. Los nuevos patrones de comercializacin y consumo contribuyeron a congurar una sociedad ms dividida. Por una parte, se encontraba la ms cosmopolita que tena acceso a nuevos productos, nuevas diversiones y a realizar viajes, y por otra una poblacin que permaneca en el campo y su acceso a esos bienes era limitado.
B4
Para integrar
1 Elabora una lista de 10 a 15 objetos y aparatos domsticos que existen en tu casa. 2 Explica su utilidad para la vida diaria. 3 Anota qu pasara si no existieran, de qu manera afectara su carencia a tu familia.
4 Reflexiona si el uso indiscriminado de aparatos domsticos tiene algn impacto negativo en el medio ambiente, cul es ste y por qu. 5 Comenta tus respuestas con tus compaeros.
Figura 4.24
El impacto ambiental del automvil est relacionado principalmente con su creciente uso y la emisin de sustancias txicas.
Otro artculo que hizo su aparicin en nuestro pas fueron los automviles, que llegaron a Mxico hacia 1903 y fueron multiplicndose cada vez ms; junto con los trolebuses, los tranvas y camiones, el automvil circulaba por las ciudades y las carreteras. Disminuyeron distancias y acercaron lugares y personas. El nmero de automviles creci entre 1930 y 1970 un 100%, slo en la Ciudad de Mxico pasaron de 63 000 a 1 200 000. Ciertamente, reejaron un avance en las comunicaciones, pero tambin trajeron consigo una serie de problemas para la vida urbana con la emisin de gases txicos, los grandes embotellamientos y el aumento de la vida sedentaria.
En 1962 el escritor Carlos Fuentes escribi La muerte de Artemio Cruz, en donde se puede percibir el Mxico moderno, con sus rascacielos, industrias, comercio y la burguesa fruto de la sociedad posrevolucionaria, sus costumbres y sus hbitos de consumo.
(contina) 342
Se repartieron los paquetes y caminaron hacia Bellas Artes, donde el chofer haba quedado en esperarlas; seguan caminando con las cabezas bajas, dirigidas hacia los aparadores como antenas y sbitamente la madre tom temblando el brazo de su hija y dej caer un paquete, porque enfrente de ellas, junto a ellas, dos perros gruan con una clera helada, se separaban, gruan, se mordan los cuellos hasta hacerlos sangrar, corran al asfalto [] Tomaron sus lugares en el automvil y el chofer pregunt si regresaban a las Lomas y la hija dijo que s, que unos perros haban asustado a su mam. La seora dijo que no era nada, que ya haba pasado: fue tan inesperado y tan cerca de ella pero podan regresar al centro esa tarde, porque an les quedaban muchas compras, muchas tiendas.
Fuentes, Carlos, La muerte de Artemio Cruz, Mxico, FCE, 1962, pp. 27-28.
B4
El cine lleg a Mxico durante el Porriato y en la primera mitad del siglo XX fueron construidas salas de cine en diversas partes del pas. Donde no las haba, exista el cine itinerante. Llegaban los promotores con su planta de luz y aparato reproductor y transmitan pelculas que contribuyeron a establecer en el imaginario nacional representaciones mexicanas, tanto campiranas, como urbanas. En aqullas surgieron personajes tpicos como el charro, el campesino, el obrero, mientras que las pelculas que representaban la vida en las ciudades, dieron cuenta de la poblacin que ah viva, como los ocinistas, las amas de casa o las nuevas colonias. Despus de la etapa de la poca de Oro, la produccin cinematogrca entr en decadencia hacia los aos sesenta. En esa dcada y en la siguiente, el Estado intervino en la realizacin del cine a travs de distintas empresas, pero en los aos ochenta fueron empresas particulares las que empezaron a hacer cine. En 1950 tuvo lugar la primera transmisin televisiva en Mxico; se trat del cuarto informe de gobierno del presidente Miguel Alemn Valds. La primera concesin se otorg al canal 4, que inici con transmisiones de tres horas y media al da. Despus el canal 2 y por ltimo al canal 5. Sin embargo, por entonces eran pocos quienes tenan un televisor, pues en Mxico haba 2 mil quinientos aparatos. Para 1955 la televisin ya era muy popular y se estableci Telesistema Mexicano, S.A., que uni al grupo de Rmulo OFarril y de Emilio Azcrraga. Poco despus se iniciaron las telenovelas, que hasta hoy tienen mucho xito, tanto en Mxico, como en el extranjero y son un pasatiempo popular. Asimismo, se hicieron programas para nios, como el Teatro Fantstico. Este ltimo fue visto todos los domingos por nios y jvenes nacidos en las dcadas 1940 y 1950. Su personaje principal, Cachirulo, fue reconocido ampliamente; puedes preguntar a personas mayores nacidas en ese periodo. La televisin puede considerarse como el invento masivo del periodo con repercusiones importantes en la vida de los hogares. Sin embargo, la televisin mexicana se ha caracterizado por una programacin simplista, intrascendente, de poca calidad, en donde los temas culturales han entrado de manera muy limitada.
Figura 4.25
La Segunda Guerra Mundial permiti que el cine mexicano creciera de tal manera que fue entonces cuando tuvo lugar la llamada poca de Oro. Es el tiempo en el que se proyectaron cintas que contenan temticas nacionalistas y costumbristas. Pedro Armendriz y Dolores del Ro.
La caracterstica ms sobresaliente que se encontr en los nuevos aparatos receptores de televisin de 1950 fue el nuevo bulbo de imagen rectangular.
Estas tres actividades se intensicaron en el periodo que estudiamos en este bloque. La vida urbana, con los adelantos que hemos mencionado, llev a otros usos del tiempo libre y as se empezaron a diversicar y a popularizar muchas diversiones urbanas. Algunas ya existan desde tiempos remotos, como los cafs y las heladeras, o las corridas de toros que venan desde la poca colonial; pero surgieron otras, como los centros nocturnos y teatros de revistas. Por su parte, las salas de cine, la presentacin de obras teatrales y las salas de conciertos se incrementaron. En las principales ciudades se organizaron exposiciones ganaderas que atraan a un pblico numeroso. En el caso de las zonas rurales, las diver-
344
siones fueron ms limitadas, en ocasiones, por ejemplo, llegaban los circos, que eran un espectculo del que disfrutaban chicos y grandes, o bien se organizaban peleas de gallos. Tambin el turismo ocup un lugar importante en las actividades de la clase media. Los viajes fueron accesibles a un mayor nmero de personas. Al contar con una infraestructura que se desarrollaba cada vez ms, el ferrocarril, los automotores en mayor escala y el avin, slo accesible a ciertos grupos sociales, permiti que en las vacaciones se viajara al terruo donde se haba nacido, o a aquellos sitios en donde residan familiares o bien a lugares que ofrecan atractivos tursticos como las playas, ciudades coloniales o a los sitios en donde se localizan restos arqueolgicos. Hacia 1930 se estableci la Comisin Nacional de Turismo para impulsar esta rama de la economa. Despus se convirti en Departamento Nacional de Turismo, y ms adelante, ya en 1974 se transform en la Secretara de Turismo. Desde el gobierno de Miguel Alemn, hacia la dcada de 1950, el puerto de Acapulco alcanz un fuerte auge y, aunque el tiempo que se requera para llegar era de hasta diez o doce horas, a diferencia de las tres horas y media actuales, se convirti en un lugar que todos queran visitar. El turismo cobr tal importancia que en la actualidad es una de las fuentes principales de ingresos para el pas. Tambin los deportes ocuparon un lugar de importancia entre las diversiones de las familias mexicanas. Tanto el futbol, como el beisbol, llegaron a Mxico durante el Porriato, pero se popularizaron en el periodo posterior a la Revolucin. De manera general, se puede decir que se ha constituido la tradicin del bisbol en la costa del Pacco o en la costa del Golfo de Mxico y del futbol en el Altiplano. Toms Morales, en la Enciclopedia del Beisbol Mexicano, menciona que la presencia en Mxico de grupos de marinos extranjeros, de trabajadores de empresas de origen ingls, alemn, holands y estodounidenses, y an de mexicanos que durante la Revolucin vivieron expatriados, determin la introduccin en nuestro medio de la prctica de estos deportes a los cuales no estbamos acostumbrados. Otros deportes que llegaron a Mxico permanecieron para las elites como el criquet, el tenis, el polo y el golf.
Figura 4.27
Figura 4.28
B4
el inters por dar atencin a dicho sector; para ello fue necesario recurrir a los deportes, al estudio y a la creatividad. Para la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) se es joven entre los 15 y los 25 aos, mientras que en Mxico se les considera entre los 12 y los 29. La juventud busc sus propias formas de expresin a travs de la msica, la moda, los bailes y diversiones que la alejaban de los adultos. En los aos sesenta tuvo lugar el movimiento hippie a nivel mundial, a Mxico tambin lleg a travs de canciones, del rock y de la moda. Entre sus ideas se manifest la bsqueda de libertad, el rechazo a la guerra que en aquella poca se libraba en Vietnam, pues estaban a favor de la paz. En ese afn de ser libres, algunos jvenes llegaron al consumo de drogas y a la liberacin sexual. Como has visto, en el ao de 1968 los estudiantes se movilizaron en contra del autoritarismo; buscaron tener ms espacios de expresin, mayor libertad. Tal movilizacin no se dio nicamente en nuestro pas, tambin ocurri en otras ciudades del mundo, como en Praga y en Pars.
La historia y el cine
La cinta cmica Viva la juventud de 1955, dirigida por Fernando Corts, es una de las mejores comedias de Tin-Tan; en ella se narra una competencia entre los estudiantes del Politcnico y de la Universidad. Trata de un clsico de futbol americano entre estos equipos, para presentar un tringulo amoroso entre dos enemigos, Pancho (Andy Rusell), de la unam, y El Chech (Adalberto Martnez), del Politcnico, quienes pelean por el amor de la joven Virginia (Mara Victoria).
Figura 4.29
Entre las actividades laborales en las que empez a intervenir la poblacin femenina estaba el trabajo en las ocinas, su papel como profesionistas se desarroll en los siguientes mbitos: abogadas, mdicas, cientcas, gerentes, etctera, su presencia se volvi indispensable en las empresas ociales, desde los aos cincuenta y sesenta.
Por su parte, la mujer mexicana ha tenido que salvar una serie de dicultades a lo largo de la historia para ser reconocida y contar con derechos de ciudadana. Durante la Revolucin Mexicana las soldaderas apoyaron a los hombres y tuvieron una participacin importante, ya que provean a los soldados o rebeldes con el alimento que necesitaban, ropa limpia y el cuidado necesario en caso de que fueran heridos, pero sus tareas abarcaron mucho ms que eso, pues en ocasiones llegaron a ser espas entre los bandos enemigos y tambin pasaron de contrabando armas provenientes de Estados Unidos. Entre 1916 y 1953, se luch por la igualdad de derechos y obligaciones entre hombres y mujeres, hasta que se logr el voto femenino en 1953, lo cual permiti su participacin en la poltica y se les dio el derecho a que sus demandas fueran escuchadas; pero la igualdad constitucional no ha implicado que las mujeres hayan alcanzado plenamente todos sus derechos, de ah que todava en la actualidad la lucha siga en pie, pues, sobre todo en las zonas rurales se le sigue tratando en forma desigual y
346
padece discriminacin. En 1968, mujeres jvenes, madres y profesionistas participaron en el movimiento estudiantil, estuvieron al igual que los hombres el 2 octubre y sufrieron con ellos las mismas agresiones. Tambin ha sido lenta la incorporacin de la mujer al mercado laboral que tradicionalmente era ocupado por el hombre; poco a poco las mujeres empezaron a prepararse desde el punto de vista profesional. Hoy en da, su educacin y preparacin en el mbito urbano es una realidad, pero an no lo es en el campo.
Para aplicar
En ocasiones los historiadores hacen sus investigaciones del pasado reciente mediante la historia oral; por medio de ella, obtienen informacin que les permite conocer acontecimientos y cambios en la forma de vida de un lugar y un momento determinados.
1 En equipos de cuatro o cinco integrantes,
aos de edad: pueden ser familiares, amistades, maestros de su escuela, etctera. Ellos debern responder sobre lo que hacan cuando eran jvenes, es decir, cuando tenan entre 12 y 15 aos.
3 El mismo cuestionario deben aplicarlo a
elaboren un cuestionario en el cual incluyan preguntas que tengan que ver con la manera en que las personas ocupan su tiempo libre, incluyan preguntas como: A qu dedicabas (dedicas) tu tiempo libre los domingos? Qu hacas (haces) durante tus vacaciones? A qu tipo de espectculos (asistas) asistes?, etctera.
2 Apliquen dicho cuestionario entre perso-
una para las respuestas de los adultos y la otra para las de los jvenes; comparen ambas para determinar si hay similitudes o diferencias.
5 Realicen un breve escrito donde expon-
de su grupo.
B4
Datos extra
David Alfaro Siqueiros (1896-1974) Fue un destacado pintor y muralista mexicano. Desde joven particip en los movimientos polticos del pas y se incorpor en el ejrcito de Venustiano Carranza. Al trmino del conflicto, fue a Europa para continuar sus estudios de arte. Al regresar a Mxico, en 1922, particip en la elaboracin de los murales de la Escuela Nacional Preparatoria. Fue, junto con Diego Rivera y Jos Clemente Orozco, uno de los padres de la escuela muralista mexicana. Al igual que ellos, comparti su fervor por la Revolucin y la exaltacin del pasado prehispnico, siempre desde el aspecto nacionalista y el enfoque marxista, mismos que plasm en sus pinturas de dimensiones monumentales y gran fuerza dramtica. Algunos de sus frescos se pueden ver en los edificios del Sindicato de Electricistas y el Palacio de Bellas Artes de Mxico, pero los hay tambin en Chile y en Los ngeles. Dos de sus obras ms conocidas son: Proceso al fascismo (1939) y Muerte al invasor (1940), este ltimo dedicado a la conquista de Amrica.
Figura 4.30
Pero como la pintura de caballete se diriga a un pblico selecto, el gobierno apoy al movimiento muralista que, al pintar en las paredes de edicios pblicos, se diriga al pueblo. Se trataba de un arte para las masas. El nacionalismo se expres en esta corriente pictrica, pues vea nuestros orgenes en el pasado indgena y mostraba que los mexicanos compartan historia y costumbres. Los temas de la historia nacional y, en especial, de la Revolucin Mexicana y sus logros, se incluyeron en las obras pictricas, pero tambin en los trabajos literarios de la poca. Sus principales representantes fueron Diego Rivera, Jos Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros. En el siguiente sitio encontrars artistas con diferentes visiones polticas de la Revolucin Mexicana. Obsrvalas y compralas. http://sepiensa.org. mx/contenidos/h_mexicanas/s.xx/arterev/arte3.htm (ltima consulta 19 de junio de 2010).
al indgena como un personaje de carne y hueso, con el impulso a la poltica indigenista; al folklore y las artesanas populares se les dio un reconocimiento al destacar su valor;
Jean Charlot, el guila y la serpiente del escudo mexicano como parte del mural La conquista de Tenochtitln, 1922-1923. Museo de San Ildefonso, Mxico.
348
a la losofa de lo mexicano como un aspecto de inters para el anlisis y estudio, con los lsofos y escritores Samuel Ramos y Octavio Paz; y a los smbolos patrios, como representativos de nuestra nacionalidad.
Un ejemplo del nacionalismo posrevolucionario se maniesta en el poema La Suave Patria, escrito en 1921, cerca del aniversario de la Independencia, cuyo autor es Ramn Lpez Velarde, originario del estado de Zacatecas. Otro ejemplo lo tenemos en muchos artistas posteriores a la Revolucin que encontraron en el pasado caractersticas que les permitieran construir un futuro segn los principios revolucionarios. A ello respondieron los muralistas antes mencionados que expresaron el nacionalismo en sus pinturas; obras que fueron reconocidas a nivel internacional por su expresividad y su valor artstico. A esta produccin se le conoce como la Escuela Mexicana de Pintura. Pero tambin el nacionalismo mexicano fue impulsado por msicos, como Manuel M. Ponce y literatos como Lpez Velarde y Alfonso Reyes, por nombrar algunos. El movimiento revolucionario dio lugar a cierta corriente en la literatura, la novela de la Revolucin, como fue la obra de Mariano Azuela, Los de abajo, de la que ya has ledo un fragmento, o tambin la obra de Nelly Campobello, Cartucho. Relatos de la lucha en el norte de Mxico, que trata acerca del movimiento villista.
Para integrar
1 En parejas, lean el fragmento del siguiente poema e identifiquen tres diferentes momentos de la historia de Mxico.
colipavos, las campanadas caen como centavos. Patria: un mutilado territorio se viste de percal y de abalorio. Suave Patria: tu casa todava es tan grande, que el tren va por la va como aguinaldo de juguetera. Y en el barullo de las estaciones, con tu mirada de mestiza, pones la inmensidad sobre los corazones.
2 Expliquen la visin que tiene el escritor de cada uno de ellos.
Suave Patria de Ramn Lpez Velarde PRIMER ACTO Patria: tu superficie es el maz, tus minas el palacio del Rey de Oros, y tu cielo, las garzas en desliz y el relmpago verde de los loros. El Nio Dios te escritur un establo y los veneros del petrleo el diablo. Sobre tu capital, cada hora vuela ojerosa y pintada, en carretela; y en tu provincia, del reloj en vela que rondan los palomos
La msica popular tuvo su mejor expresin a travs del corrido, que es un gnero musical en el que se cuentan historias de sucesos y personajes admirados y queridos por la poblacin, o bien, por el contrario, de acontecimientos o personas que no tienen el cario del pueblo. En los corridos se hizo referencia a quienes participaron en la Revolucin y se cant sobre hazaas y vidas personales. Su popularidad fue tal que la msica y las letras pasaban de poblado en poblado y se difundieron ampliamente.
349
B4
Las expresiones nacionalistas fueron ampliamente impulsadas por el Estado, de tal manera que lo nacional se convirti en un elemento de unin para los mexicanos.
1. Lee el siguiente corrido; puedes escucharlo con msica en: http://www. bibliotecas.tv/zapata/corridos/index.html (ltima consulta 19 de junio de 2010). Corrido de la muerte de Zapata Autor: Armando Liszt Arzubide Escuchen seores, oigan el corrido de un triste acontecimiento: pues en Chinameca ha muerto a mansalva Zapata, el gran insurrecto. Abril de 1919 en la memoria quedar del campesino, como una mancha en la historia. Campanas de Villa Ayala por qu tocan tan dolientes? es que ya muri Zapata y era Zapata un valiente. El gran Emiliano que amaba a los pobres, quiso darles libertad. Por eso los hombres de todos los pueblos con l fueron a luchar. De Cuautla hasta Amecameca, Matamoros y el Ajusco, con los pelones del viejo don Porfirio se dio gusto. Trinitaria de los campos de las vegas de Morelos, si preguntan por Zapata di que ya se fue a los cielos. Don Pablo Gonzlez le ordena a Guajardo que le finja un rendimiento, y al ver a Zapata disparan sus armas al llegar al campamento. A la orilla de un camino cort una blanca azucena, a la tumba de Zapata la llev como una ofrenda. Seores ya me despido que no tengan novedad. Cual hroe muri Zapata por dar tierra y libertad.
350
Para integrar
1 En equipos, realicen un diagrama en donde se plasmen las principales expresiones del nacionalismo cultural, elijan las ms importantes y organicen la informacin, incluyan a los representantes ms destacados de cada una de ellas. 2 Revisen durante una semana un diario y la programacin de algn canal nacional
de TV o una estacin de radio, y recopilen noticias o mensajes en donde se advierta la poltica nacionalista impulsada por el Estado. Al cabo de la semana elaboren un breve texto en donde den cuenta de lo recopilado, lean su escrito delante de su grupo y comprenlo con los de sus compaeros.
Poblacin total 12 632 615 16 552 722 25 791 017 Simulado Simulado
Poblacin analfabeta 8 457 738 (82.1%) 7 223 901 (61.5%) 8 942 399 (44.2%), Simulado Simulado
ndices de analfabetismo.
Otra tarea del gobierno para lograr la alfabetizacin fue la de establecer polticas educativas dirigidas a la poblacin en general, con el propsito de hacer realidad el mandato constitucional con especto a la educacin obligatoria, es decir, ofrecer este servicio a toda la poblacin en edad escolar. Por ejemplo, el inters por los grupos pobres, y entre ellos, por el mundo rural y campesino, propio de la dcada de 1920, est relacionado con el trabajo realizado por Jos Vasconcelos, quien fund las misiones culturales con el propsito de llevar al campo y a las clases trabajadoras la educacin y la cultura. Las diferencias revolucionarias mostraron la necesidad de alcanzar la unidad nacional y el gobierno vio en la educacin un medio para lograrlo.
351
B4
Se formularon los nuevos programas de estudio para todas las escuelas primarias de la repblica tanto urbanas como rurales. Tambin el proceso de industrializacin, entre los aos de 1940 y 1970 inuy en la poltica educativa con la creacin de institutos tecnolgicos que prepararan a los obreros de la nueva industria mexicana. De la mano de las polticas educativas mencionadas estaba el problema de la falta de recursos econmicos para lograrlo, por lo que muchas veces el discurso no correspondi a la realidad.
En 1922, la poblacin analfabeta era casi de 80%. Vasconcelos organiz las misiones culturales en la que los maestros, adems de alfabetizar, capacitaban a la poblacin en labores agrcolas y artesanales.
En los primeros aos del Mxico independiente existi inters por la educacin, sin embargo, fue hasta el periodo posterior a la Revolucin de 1910 cuando se puede decir que los esfuerzos en esta materia se consolidaron. Para ello, fue importante el establecimiento de la Secretara de Educacin Pblica en 1921 y de un sistema educativo nacional encargado de aplicar las polticas educativas en todos los lugares del pas; ya que anteriormente no exista esta dependencia y el sistema educativo se encontraba en manos de cada uno de los municipios. Como sabes, en el artculo 3 de la Constitucin de 1917, para lograr los principios revolucionarios relativos a la educacin, se estableci que la educacin deba ser obligatoria, gratuita y laica, por lo que era indispensable expandirla y llevarla al pueblo; se trat de ampliar la cobertura para que no slo tuvieran acceso a ella las elites y la clase media, como tradicionalmente haba sucedido. Entre los aos de 1920 y 1950, las autoridades se dieron a la tarea de impulsar la educacin primaria, as como tambin formar maestros normalistas para que atendieran ese nivel. En la siguiente dcada numerosas escuelas de primaria fueron establecidas y en 1959 se fund la Comisin Nacional del Libro de Texto Gratuito. El avance en el establecimiento de instituciones de los niveles de primaria y secundaria fue importante, lo que inuy en el considerable aumento del nmero de egresados.
Glosario
Campus: se llama as a los terrenos y edicios pertenecientes a una universidad.
352
Datos extra
Jorge Gonzlez Camarena naci en la ciudad mexicana de Guadalajara, en 1908. Su obra La Patria, que se hizo muy conocida cuando fue seleccionada para formar la portada de los Libros de Texto Gratuito distribuidos por la Secretara de Educacin Pblica (sep) de Mxico, fue originalmente un leo sobre tela, realizado en 1962. De ese ao, y hasta 1972, esta obra ilustr ms de 350 ttulos de esos libros, de los cuales se imprimi un total de 523 millones de ejemplares, entre materiales para profesores y alumnos. Posteriores publicaciones de la sep 1992, retomaron la obra de forma conmemorativa. Esta obra muestra una alegora de La Patria, apoyada en la agricultura, la industria y la cultura (configuradas en las imgenes de un guila, una serpiente, la bandera nacional, un libro y diversos productos de la tierra y la industria). Estos atributos de la nacionalidad rodean a la propiamente dicha abstraccin de la patria mexicana, encarnada en la figura de una mujer de rasgos indgenas, envuelta en una tnica blanca.
Fuente: http://www. esmas.com/ cultura/105563 (ltima consulta 19 de junio de 2010).
Figura 4.32
Durante el periodo que estudias en este bloque, hubo muchos intentos por establecer escuelas tecnolgicas. En 1931, se plante la importancia de una Escuela Politcnica. Haca poco que se haba otorgado la autonoma a la Universidad Nacional y se cuestion la posibilidad de que existiera otra institucin que otorgara ttulos profesionales que respondieran a la necesidad de una enseanza industrial y que permitiera mejorar la calidad laboral de los trabajadores. El Instituto Politcnico Nacional (IPN) se estableci con tres ciclos educativos: pre-vocacional, vocacional y superior. Debido a la importancia que an tena en nuestro pas la produccin agraria, se fund una escuela especializada en Chapingo, la que actualmente funciona como una institucin universitaria. Otra escuela con carcter tcnico fue la Escuela de Industrias Textiles de Ro Blanco, establecida en 1933. El costo de instalacin de esta escuela y otras similares que se fundaron fue enorme, ya que requirieron de la importacin de maquinaria moderna y adecuacin de sus instalaciones como si fueran una fbrica verdadera. El requisito indispensable para ingresar era ser obrero de la industria textil o bien hijo de obreros, por lo que se busc la manera de otorgarles manutencin completa. Algunos estudiantes alcanzaron una beca del gobierno, y otros de empresarios.
Figura 4.33
353
B4
Figura 4.34
Mxico requiere de una convivencia real entre sus pobladores, en la que se respete la diversidad, ya que entre todos es posible lograr un pas mejor. Para ello se requiere del respeto, el dilogo, la escucha mutua y la concertacin.
El indigenismo
Se entiende como poltica indigenista la relacin del Estado con los pueblos indgenas. En el periodo que estudias en este bloque era el gobierno y muchas veces el mismo Poder Ejecutivo quien dena las polticas hacia este sector de la poblacin. Hay quien seala que entre 1920 y 1982 el Estado tuvo una poltica paternalista, tutelar y de asistencia, es decir, se trataba de acciones propias de un gobierno benefactor como lo has estudiado. La idea de lograr la integracin de los indgenas al proyecto de modernizacin del pas se manifest a travs de diferentes acciones; entre stas estuvo la de la creacin de un Departamento de Cultura y Educacin del Indgena, en 1922, el cual se propuso como meta difundir el conocimiento del castellano. As, a travs de misiones culturales, a los indgenas se les dio cursos de espaol, adems se busc mejorar sus niveles de vida mediante su incorporacin a distintas labores. En el periodo cardenista, se avanz en este sentido y desde entonces se ha tratado de respetar las costumbres de estos grupos, pero al mismo tiempo se intent integrarlos al desarrollo del pas. En 1948 se cre el Instituto Nacional Indigenista, que desde entonces ha emprendido estudios acerca de los distintos grupos indgenas y ha impulsado programas para favorecer su desarrollo. En todos estos aos sobresalen por sus acciones a favor del indigenismo Andrs Molina Enrquez, Jos Vasconcelos, Manuel Gamio y Moiss Senz. Estos intelectuales buscaron integrar al indgena a la nacin a travs de la educacin, pero a la vez guardando sus costumbres. Para algunos otros pensadores, estas comunidades deban dejar de ser indgenas para convertirse en mexicanos.
354
Para integrar
1 Revisa lo que aprendiste acerca de las diferencias entre multiculturalidad e interculturalidad en el curso de Geografa de Mxico y del Mundo. 2 Despus lee el texto sobre el indigenismo y observa la figura 4.34.
3 Comenten en grupo si la poltica indgena entre 1920 y 1970 responde a lo que hoy entendemos como interculturalidad.
Figura 4.35
Representacin de los Flagelos, que cargan Manojos de espinas sobre su espalda. Celebracin de Semana Santa, Taxco de Alarcn, Guerrero.
B4
giera en alguna parte del planeta tendra repercusiones en el pas. As ocurri con la cada de la bolsa de Nueva York en 1929 a lo que se sum que Mxico an no haba logrado la completa reconstruccin material a la que aspiraba despus del movimiento revolucionario; adems de que en ese momento tena lugar la lucha cristera entre el gobierno y algunos grupos catlicos. De tal manera que la crisis afect especialmente las exportaciones, ya que Mxico venda al vecino pas un 75% de los productos que exportaba, mientras que a Europa enviaba 25% restante. Para comprender el papel de Mxico ante las crisis hay que recordar que durante la primera mitad del siglo XX la economa de nuestro pas era bsicamente agrcola, por lo cual le afect la disminucin de los precios de las materias primas, ya que de aqu salan productos que se exportaban a otros pases y como resultado de la crisis se pagaba menos por ellos. Tambin la minera sufri una fuerte cada, pues esta industria estaba en buena medida en manos de capitales extranjeros; con la crisis que se sucedi a nivel mundial, las inversiones del exterior dejaron de llegar o se redujeron, de ah que la produccin bajara considerablemente. Al mismo tiempo, tambin disminua la exportacin de minerales. Al igual que en otros pases, los desempleados fueron muchos, y en el caso de nuestro pas, a ellos se sumaron quienes regresaron de Estados Unidos porque haban perdido sus empleos. Como has visto, en el curso de los aos treinta y cuarenta, el Estado adopt una poltica de intervencin en la economa y tambin de proteccin hacia la produccin nacional, sin embargo, la crisis de 29 acab y el mundo se recuper; principalmente los pases desarrollados. Los benecios llegaron, aunque de manera desigual al mundo no desarrollado, incluyendo a Mxico.
nos organizaron una red secreta para comprar armas en terceros pases y desde all enviarlas a Espaa. Tambin en la diplomacia, Mxico tuvo que hacer frente a posiciones contrarias y se present como partidario de la Repblica. Pero el apoyo de Mxico fue ms all cuando abri las puertas de la nacin para recibir a grupos de republicanos espaoles. Los primeros llegaron en 1938 y a mediados de 1939 lleg la segunda oleada. Muchos eran profesores, intelectuales y cientcos que enriquecieron la vida cultural del pas. Por ejemplo, establecieron la Casa de Espaa, hoy Colegio de Mxico, donde se imparten diferentes cursos de especializacin y se realizan trabajos de investigacin en diversas reas de las ciencias sociales. Tambin llegaron los llamados Nios de Morelia, en su mayora hijos de combatientes republicanos. Fueron 451 nios, muchos hurfanos que se establecieron en la ciudad de Morelia en una institucin creada para ellos, en donde vivieron y estudiaron. Al nalizar el conicto, como Mxico ya no tena relaciones diplomticas con Espaa, permanecieron en nuestro pas, algunos con familiares y otros en casas-hogar de la capital.
Figura 4.36
Nios espaoles preparndose para la evacuacin de Espaa durante la Guerra Civil, algunos hacen el saludo republicano.
B4
Figura 4.37
La neutralidad de Mxico ante este conicto cambi y decidi alinearse a los aliados cuando Estados Unidos, que apoyaba a estos pases, presion a Amrica Latina a seguirle. En nuestro caso haba varias razones para ello, como era la vecindad con Estados Unidos, la solucin dada por el presidente Roosevelt al problema petrolero de Mxico, y la compra de petrleo mexicano por parte de los aliados. No obstante, en ese momento, como los dems pases latinoamericanos, el nuestro mantuvo relaciones comerciales nicamente con los pases aliados lo que, de manera paralela, permiti una mejora en la economa.
Para integrar
1 Comenten en grupo sobre la actitud del gobierno mexicano ante posibles conflic-
Por ltimo, en 1942, se tom la decisin de participar de manera directa en el conicto, ya que submarinos alemanes que se encontraban en el Golfo de Mxico atacaron a dos barcos petroleros mexicanos. En 1944 se envi al Escuadrn Areo 201, integrado por 300 hombres. ste entr en combate en junio de 1945 en posiciones japonesas establecidas en la isla de Formosa. Esta participacin le cost al pas tres millones de dlares aproximadamente y Mxico tuvo el derecho de gurar entre las naciones victoriosas.
billetes que fueron guardados durante el conicto, y que al circular constituy otro factor inacionario. Todo esto provoc de manera inevitable las devaluaciones de las monedas, sobre todo en los pases menos desarrollados. As fue como Mxico vivi una devaluacin de su moneda que pas en 1949 de $5 (cinco pesos) a $8.65 (ocho pesos con sesenta y cinco centavos) por dlar; pocos aos despus, en 1954, alcanz la cifra de 12.50 pesos. Junto a los efectos negativos de la guerra tambin hubo otros que fueron positivos. Por entonces se pudo promover el crecimiento econmico que repercuti en los aspectos sociales y culturales. Como recordars, en esta poca, en Mxico se estableci el modelo de sustitucin de importaciones para favorecer el desarrollo industrial y durante los aos del conicto armado lleg a nuestro pas capital extranjero que se invirti en la industria minera, para obtener materias primas para la fabricacin de armamento. Por otra parte, los productos mexicanos se vendieron en el vecino pas, ya que requeran de aquello que dejaron de producir por ir a la guerra. Adems fueron contratados trabajadores mexicanos para que reemplazaran a los estadounidenses que haban ido a la guerra. Al dejar de producirse pelculas en el extranjero, Mxico desarroll su propia industria cinematogrca y fue entonces cuando tuvo lugar la llamada poca de Oro del cine nacional. Tambin la guerra llev a que nuestro pas tuviera la venta de petrleo asegurada, pues si Estados Unidos haba decretado el embargo al petrleo mexicano, ante la escasez de este energtico levant dicho embargo y compr este producto.
B4
Naciones, a la cual nuestro pas ingres de inmediato, debido a su participacin directa en dicho conicto. Tambin forma parte de la Organizacin de Estados Americanos desde su fundacin en 1948. Otros organismos internacionales de los que forma parte Mxico son la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), UNESCO, etctera.
Para aplicar 1 Selecciona uno de los organismos inter-
nacionales que se sealan en el texto, ve a la pgina WEB del mismo e indaga: Cules son sus fines?
2 Investiga algunos datos referentes a la
El sitio de la onu en Mxico es http:// www.un.org.mx/. Puedes ingresar a cualquiera de los otros escribiendo el nombre completo. Cuida que se trate de la pgina oficial; para ello te puede ayudar el que tenga en la direccin el trmino org.
participacin de Mxico.
Figura 4.38
La poltica exterior de Mxico busca encontrar y fomentar espacios en los organismos internacionales que permitan impulsar el desarrollo nacional integral, sostenido y sustentable, mediante acciones concertadas con otras naciones o regiones del mundo. Adems, nuestro pas ha mantenido como norma la no intervencin y la autodeterminacin de los pueblos en sus relaciones con otros pases.
Figura 4.39
Marcha en la ciudad de la Habana, Cuba en 1960. Al centro el Che Guevara y a su izquierda Fidel Castro.
Cada una de las potencias antes mencionadas busc tener mayor inuencia en la regin latinoamericana y en los conictos armados al interior de estos pases, por lo que apoyaron a uno u otro bando de los que se enfrentaban. Al triunfo de la Revolucin Cubana, dirigida por Fidel Castro, Mxico mantuvo las relaciones polticas con el nuevo gobierno y de acuerdo con su postura de no intervencin y autodeterminacin de los pueblos, se opuso a la expulsin de Cuba de la OEA, y no acept el bloqueo econmico que Estados Unidos impuso a la isla. Por su parte, Estados Unidos se present como abanderado de la lucha en contra del comunismo en Amrica y dedic tiempo y dinero a combatir las guerrillas que surgieron en Latinoamrica, al tiempo que apoy las dictaduras de derecha. En tanto que la Unin Sovitica nanci guerrillas, muchas de las cuales fueron entrenadas por cubanos. El gobierno mexicano, aunque percibi que nuestro vecino del norte supeditaba su diplomacia a los intereses comerciales de sus grandes empresas, se aline con la potencia estadounidense. Por su parte, la poblacin se dividi entre quienes tenan una posicin revolucionaria de inspiracin marxista o maosta y se manifestaban antiyanquis, y los que manifestaron una posicin de derecha y el consecuente rechazo al comunismo. A partir de 1959, Mxico y Estados Unidos mantuvieron una relacin sin graves problemas en la que nuestro pas, en el aspecto diplomtico, sirvi durante varias dcadas como mediador entre Cuba y nuestro vecino del norte.
361
B4
4.3
Figura 4.40
Figura 4.41
362
de 2010
ruz Jaimes
Mxico, D.F.Cuatro trabajadoras de una gasolinera del Distrito Federal (D.F.) fueron desped idas injustifica -
damente, lueg o de que presentaron un a demanda por la titularida d de su Contrato Colec tivo de Trabajo (CCT) en busca de mejores condic iones laborales, como el de recho a recibir
un salario, vaca ciones pagadas y segu ridad social. Fuente: http:// www.cimacno ticias.com/site/ 10022309Despidoinjustifica.416 59.0.html
De qu manera ha cambiado la situacin de las mujeres, tanto en la sociedad, como en el terreno laboral, a lo largo del tiempo?
Figura 4.42
Figura 4.43
Mujeres campesinas.
Figura 4.44
Figura 4.45
Mujeres en el Hipodromo.
363
B4
Consejos para las nias y jvenes mexicas
a sus hijas Las madres mexicas daban consejos Clavijero, para su vida futura, Francisco Javier ii retoma historiador mexicano del siglo xvi scribe algunos en los Huehuetlatollis y los tran en su obra: conS limpia y trabaja en tener bien os a tu certada la casa; sirve el agua de man donde marido y haz el pan para la familia. Por y mesuquiera que vayas ve con mucho recato r, coser y ra [] S muy diligente en hilar, teje nzars lo labrar, porque as sers amada y alca des demanecesario para comer y vestir. No te frescura siado al sueo; huye de la sombra, la pereza y el descanso, porque el regalo ensea hacer lo y otros vicios [] Nunca prometas todos y a que no puedes [] Vive en paz con a que de todos ama honesta y cuerdamente par tuvieres todos seas amada. De los bienes que la calle te no seas avarienta [] Si yendo por riere conencontrare algn joven atrevido y se la y pasa tigo, no le correspondas, sino disimu adelante.
Fuente: Francisco Javier Clavijero, Historia Antigua de Mxico, Mxico, Porra, 1974, p. 205.
Sugerencias
1. http://www.aunamexico.org/publicaciones/libros/lib9/libro9-10.htm 2. http://www.sitesmexico.com/directorio/h/historia-mujer-mexico.htm 3. http://www.inmujeres.gob.mx Ordena cronolgicamente los textos escribiendo en el recuadro blanco el nmero 1 para el ms reciente y as hasta el ms antiguo.
Para analizar
1. Reunidos en equipos, lean los textos de este tema; despus expliquen qu cambi en la vida social y laboral de las mujeres mexicanas y con lo que han estudiado indiquen las causas de esos cambios.
364
hacia Es importante decir que en Mxico, ran, slo 1930, de cada 21 hombres que labo unerado. una mujer contaba con trabajo rem cin se Cincuenta aos ms tarde (1980) la rela ta, como increment de 3 a 1, lo que represen lacin ya lo sealamos, 24% del total de la pob remunenacional que desempea actividades or serviradas. La mayora se sita en el sect ribuyen cios, es decir, 46%; las restantes se dist comeren actividades relacionadas con el macin cio (22%), la industria de la transfor emos que (21%) y la agricultura (11%). Record anos, en al igual que otros pases latinoameric ajan tieMxico la mayora de las mujeres trab rras que no son de su propiedad do, en Seguramente el siglo xx ser recorda la mugran medida, por ser la centuria en que todos los jer logr la conquista de espacios en nalistas terrenos. Incluso, en culturas tradicio notables como la nuestra se han dado cambios proceso desde que la mujer se incorpor al eracioproductivo, por lo que las nuevas gen s socianes difcilmente aceptarn los patrone les que las marginaron.
Fuente: Patricia Galeana de Valads, La Participacin de la mujer en la vida nacional, Mxico, unam, 1989, pp. 2-5.
Para reexionar
1. En equipos reexionen sobre la importancia de la equidad de gnero. Recuerden lo que han visto de este tema en el curso de Formacin Cvica y tica. 2. Escriban un breve texto sobre sus reexiones. Comparen sus textos con los realizados por los otros equipos.
Para aplicar
En equipos, realicen un cartel, utilizando una cartulina y colores, recortes de revistas o imgenes bajadas de internet, en donde se exprese un mensaje para promover la equidad de gnero. Expongan sus carteles en un lugar visible de la escuela.
365
B4
SIGLO XX 1900
2000
1995 En adelante Consolas de video. 1985 Muecas con certicado de adopcin y guras coleccionables de pelculas y caricaturas. 1975 Juguetes ociales de pelculas y caricaturas.
1900 SIGLO XX
2000
366
Sugerencias
1. http://www.cervantesvirtual.com/FichaClasificacionMaterias.html? 2. http://universalis.mforos.com/1222880./5761757-diversiones-en-la-edad-media/ 3. http://www.sitesmexico.com/directorio/p/paginas-sitios-divertidos-ninosmexico.htm
Figura 4.46
Figura 4.47
Anuncio de Teatro Nacional, gran funcin del rey del magnetismo Pietro DAmico, 1880.
367
B4
Un juego prehispnico
s de los pueblos prePatolli es uno de los juegos ms antiguo de Mesoamrica de la hispnicos. Lo jugaban los pueblos jugar, los jugadores lo zona del centro. Antes de empezar a o y comida. Apostainvocaban [al sol] y le ofrecan inciens ras preciosas y adornos ban mantas, plantas de maguey, pied sin ropa apostaban su de oro. Cuando se quedaban hasta Los espaoles prohilibertad vendindose como esclavos. porque lo consideraban bieron el juego durante la conquista pagano y aburrido. en forma de cruz El patolli se juega sobre un tablero as de color azul o rojo diagonal, dividida en casillas marcad que cumplen las funy con cuatro o cinco frijoles marcados ciones de dados. ategia. Para partiEl juego es tanto de azar como de estr s. La regla es que nincipar, los jugadores ponen sus apuesta sus posibilidades. El guno de ellos apueste por encima de os por el contrincante, objetivo es ganar los objetos apostad principio a fin las 52 lo que se logra despus de recorrer de te y de ocupar cada casillas colocadas en cruz sobre un peta colores, las cuales avanuna de ellas con piedras pintadas de frijoles marcados que zan segn el numeral indicado por los Aqul que logre atravese tiran en el turno de cada jugador. a el juego, junto con sar todo el circuito con sus fichas, gan ener del contrincante. todos los objetos que haya podido obt enemigo y la prdida El juego termina con la muerte del o. Existe un juego elecde las pertenencias que haya apostad Steve Neeley, consulta: trnico de patolli creado por Parley mepages/PSNeeley/azhttp://ourworld.compuserve.com/ho io de 2010). tecpat.htm (ltima consulta 19 de jun tails/Puzz/patolli. http://www.rocketdownload.com/De htm.
esp Fuente: http://www.uv.mx/popularte/ /scriptphp.php?sid=484
La fiesta taurina fue intro ducida en Mxico por los espaole s durante el virreinato, se acostumb raban las corridas con motivo de diversos festejos. Las ganancias de las corri das de toros: De cualquier modo, qu izs lo ms caracterstico del setecientos mexicano en materia de organizacin de la fiesta brava ha ya sido el expediente, siempre rep etido con xito de aprovechar la creciente adiccin ciudadana hacia ella para armar series de co rridas con el exclusivo propsito de obtener dinero para la ejecucin de obras pblicas. Probablemente las primeras funciones preparada s aqu con esa nica intencin fue ron las celebradas durante febrero de 1753, en la Plazuela de San Di ego, con el objeto de adquirir fondo s para los trabajos de la Colegiata guadalupana. Luego, el marqus de Cruillas utiliz el mismo rec urso para continuar las labores ten dientes al acarreo de agua hacia el templo de los Remedios.
Fuente: Benjamn Flores Hernndez, La ciudad y la fiesta. Tres siglos y medio de tauromaquia en Mxico 1526-1867, Mxico, inah, 1986. p. 59.
Ordena cronolgicamente los textos escribiendo en el recuadro blanco el nmero 1 para el ms reciente y as hasta el ms antiguo.
Para analizar
En equipos lean los textos anteriores. Expliquen a qu se debe que las diversiones de los mexicanos hayan cambiado a lo largo del tiempo. Sealen si algunas de stas han permanecido y por qu creen que esto haya sido as.
368
Fuente: Fausto Ramrez, Los saldos , de la modernidad y de la Revolucin autores, Pintura y vida en Varios ico, cotidiana en Mxico 1650-1950, Mx Cultural Banamex y Fomento conaculta, 1999, pp. 323-324.
Para reexionar
1. Crees t que en la actualidad los jvenes tienen oportunidad de divertirse de manera sana? 2. Den respuesta a la pregunta inicial de este tema, y expongan sus argumentaciones al respecto.
Para aplicar
1. En equipos, realicen una encuesta para indagar cmo eran las diversiones hace treinta o cuarenta aos. Para ello entrevisten a sus padres, tos o maestros. Anoten las respuestas. Saquen una conclusin, presntenlas al grupo y comprenlas con las de otros equipos.
369
B4
370
Piden resguardo d e
El Instituto N acional de Bellas Artes in form que la embajada d e Mxico en Chile ha solici tado el apoyo de la A lcalda de Chilln y del C onsejo de Monumentos Nacionales de Chile para resguardar
obra en Chile
el pas sudamer icano el pasado 27 de febrero. Exclsior, Mx ico, sbado 6 de marzo de 2010, Seccin Comu nidad, p. 8.
los inmuebles en donde estn ubicado s los murales de los artistas mexicanos, en tanto existe n las condiciones para qu e se lleve a cabo una insp eccin y valoracin de los daos luego del sism o que sufri
1913
Surgi del Antiguo Departamento de Historia Natural del Museo Nacional, se instal en un edico de cristal en la calle del Chopo. Al lograr la Universidad Nacional su autonoma, este museo pas a formar parte de esta institucin. Cuando se cre el Instituto Nacional de Antropologa e Historia (INAH), en 1939, las colecciones de los departamentos de historia y etnografa colonial y moderna del antiguo museo nacional, pasaran a integrar la coleccin nuevo recinto en el Castillo de Chapultepec. Las colecciones de historia prehispnica y arqueologa del antiguo museo nacional permanecieron en el Castillo de Chapultepec.
1929 1939
1940
1964 1964
Este museo cambia de sede y pasa a la actual en el Bosque de Chapultepec. Las colecciones de historia y arqueologa prehispnicas, que estaban en el Castillo de Chapultepec, se cambiaron a su nueva sede en el Bosque de Chapultepec
Cules son las razones por las que nos gusta guardar objetos del pasado?
371
B4
Del gabinete al museo, una interesante historia
Bullock ofrece La trayectoria del ingls William nes pasaron un ejemplo de cmo algunas coleccio lico. Este sindel mbito privado, o gabinete, al pb rio, anticuario, gular personaje, mezcla de empresa descubri que naturalista, musegrafo y aventurero, rme potencial la ciencia y la cultura tenan un eno para generar como espectculo y como estrategia colecciones de negocios. Inicialmente exhibi sus su empresa lo manera itinerante, pero el xito de el puerto ingls llev a fundar un museo primero en dres. Bullock de Liverpool y posteriormente en Lon pases que proincluy a Mxico en su repertorio de n britnica, metan jugosas ganancias a la inversi o de seis merazn por la cual vino en 1823. Al cab r a sus comses se embarc de regreso para mostra como tierra patriotas una versin de nuestro pas de ejemplares de promisin, representada a travs fauna mexicaque haba recolectado de la flora y monumentos nas, cdices, modelos en cera de los s un tanto maprecolombinos y de frutas y verdura ido de manuquilladas, adems de un amplio surt facturas.
usas
La palabra museo deriv a de la voz latina museum que, a su vez proviene de la griega mouseion, casa de las Musas. Con este trmino hoy se designa a todo establecimiento perman ente, administrado en beneficio del inters general para conservar, estudiar y, sobre todo, exponer para el deleite y educacin del pblico un conjunto de ele mentos de valor cultural (colecciones de objetos artsticos, histricos, cientfico s y tcnicos). La historia y evolucin del museo estn estrechamente ligad as a la propia historia de la humanidad , a la necesidad que todos los hombres de todos los tiempos y cultura ha sentido de coleccionar los ms diversos objetos y de preservarlos para el futuro. Los mu seos devienen una institucin fundame ntal para el conocimiento de la historia y, junto a las bibliotecas y los archivos, so n los depositarios de la mayor parte de los testimonios ms preciados de la creaci n humana.
Fuente: Francesc Navarro, director editorial, La Enciclopedia, 20 vol., Madrid, Salvat Editores, 2004, vol. 14, p. 10659.
Sugerencias
1. http://www.discursovisual.cenart.gob.mx/ anteriores/dvweb07/ art07 2. http://www.paginaswebz.com/sitios-de-arte-ycultura-web-30.html 3. http://www.mexicodesconocido.com.mex/ notas/2894-El-MuseoNacional-de-los-Ferrocarriles-Mexicanos-(Pue.)
372
Ordena cronolgicamente los textos escribiendo en el recuadro blanco el nmero 1 para el ms reciente y as hasta el ms antiguo.
Para analizar
1. En grupo, sealen: Por qu es importante para un pas conservar los documentos y objetos del pasado? Consideran que tales documentos y objetos deben exponerse? Por qu? 2. Saquen una conclusin.
Para reexionar
En equipos reexionen sobre la importancia de preservar las obras de nuestros antepasados para que las conozcan las generaciones futuras.
mer ion El origen de las colecci es del pri museo de pintura en Amrica
Artes de San Carlos La Real Academia de las Tres Nobles 5 por el rey de Esde la Nueva Espaa, fue fundada en 178 i el proceso para paa Carlos III, desde entonces se inic o modelos para el reunir obras de arte que sirvieran com vez que Mxico loalumnado y, que posteriormente, una las piezas del Mugr su Independencia, en 1819, fueron seo de Pintura. ada conocemos Gracias a la documentacin conserv dotada la Academia el material de toda ndole con que fue En la relacin del 26 para el desempeo de sus funciones. por Jernimo A. Gil de agosto de 1786 consta lo llevado y lo enviado desde en el momento de su traslado a Mxico, a, en cuanto a libros Madrid posteriormente. En esa fech cipales tratadistas ya se dispona de los libros de los prin estampas pasaban Los dibujos llegaban al centenar y las trescientas medallas del millar. Gil haba llevado ms de romanas, y ms de de plata algunas de ellas griegas y cobre y plomo tres mil entre originales y vaciados, de la Academia no Las aspiraciones de los propulsores de n de estatuas clse limitaban a formar una gran colecci Artes con excelentes sicas, una buena biblioteca de Bellas gusto de los artistas reproducciones donde se educase el pinturas. sino que deseaban crear un museo de
enario de Fuente: Diego Angulo, Segundo cent ico, en Varios la Academia de San Carlos de Mx unam, autores, Las academias de arte, Mxico, 1985, pp.24-26.
Para aplicar
1. Consulta la pgina de Internet http://albumdigital.org/codigo-hofmann/ gmx-niv95.htm y realiza tu propio lbum familiar, puedes sacar las fotos mediante un scanner, con una cmara digital, o bien con un telfono celular. Sigue las indicaciones que se te proporcionan en dicha pgina. 2. Si no cuentas con Internet, pide a tus padres y otros familiares que te den fotos que tengan de otras pocas, tu tambin saca fotos de tus familiares, de tus amigos y de todo lo que consideres importante; pgalas en un cuaderno, preferencia blanco y de hojas gruesas, frralo con un papel o una tela y/o plstico atractivo; procura seguir un orden cronolgico, si sabes las fechas y los lugares en que se tom la foto, indcalas. Ensea tu lbum a tus amigos y familiares!
373
B4 Autoevaluacin
Para comprender 1 En parejas observen la lnea del tiempo de la pagina 292 y realicen un listado de los procesos
y otro de los hechos que se presentan. Seleccionen tres de cada lista y expliquen la relacin que hay entre ellos. Recuerda que los procesos tienen un desarrollo que contempla varios aos y los hechos o acontecimientos se dan en fechas especcas.
2 Revisen el apartado titulado Diversidad regional y composicin de los movimientos revolu-
cionarios en la pgina 299, as como tambin la tabla 4.1. Completen el siguiente cuadro, poniendo S o NO, segn corresponda:
Sus integrantes eran Villistas Zapatistas Carrancistas 3 Comenten en equipos cmo sera la vida cotidiana de una familia como la de ustedes sin: Obreros y trabajadores Clase media Clase alta
Campesinos
Profesionistas
estufa de gas, refrigerador, aspiradora, plancha elctrica y televisin. Escriban un pequeo texto que denominen Un da en la vida de una familia a principios del siglo XX y concluyan valorando la aplicacin de la tecnologa en los aparatos domsticos.
4 Relaciona la columna de conceptos clave con la denicin correcta de cada uno. Concepto 1. Caudillismo 2. Dependencia 3. Laicismo 4. Presidencialismo ( ( ( Denicin ) Forma de gobernar en la que el presidente, representante del Poder Ejecutivo, predomina sobre los otros poderes: Legislativo y Judicial. ) Gobierno en el que el Estado mantiene el papel rector, dejando fuera a la Iglesia. ) Ocurre cuando la industria y produccin de un pas requieren apoyos y compra de tecnologa en el exterior. ) Jefe militar que goza de gran popularidad e inuencia.
5 En parejas escriban un prrafo breve en el que expliquen algn problema social del periodo
noticias que se relacionen con el corporativismo. Concluyan si este corporativismo es o no una herencia del corporativismo de la poca del cardenismo.
374
7 Trabajo en grupo. Cuando expresas lo que t sabes, puedes aportar algo valioso a los dems.
En grupo maniesten lo que aprendieron sobre las desigualdades que se han vivido entre el campo y las ciudades mexicanas que mencionan en este bloque y comenten si an existen.
8 En equipos de 5 personas identiquen dos desigualdades de la vida del campo y de la ciudad
y presenten una propuesta argumentada para disminuirlas. Lean sus propuestas en voz alta y en grupo elijan las dos que consideren ms viables.
9 En parejas completen el siguiente cuadro con las respuestas correctas: Ubicacin cronolgica
Principales caractersticas
Desarrollo estabilizador
Milagro Mexicano
375
B4
Para integrar 1 Complementa el siguiente cuadro, sealando dos de las causas que originan los procesos
ocurridos en nuestro pas entre los aos de 1911 a 1970 que se enlistan:
Cambios ocurridos Explosin demogrca. 1. 2. Causas principales
Migracin interna.
1. 2.
Problemas urbanos.
1. 2.
1. 2.
1. 2.
Movimientos sociales durante el gobierno de Lpez Mateos (1958-1964: magisterial, campesino, huelga ferrocarrilera). Movimiento estudiantil de 1968.
1. 2. 1. 2.
376
Para vincular 1 Investiga cules son las tres etnias indgenas que an sobreviven en nuestro pas; anota en dn-
de se ubican geogrcamente y expresa tu opinin sobre la importancia de que estos grupos conserven sus tradiciones y cul debe ser la actitud de los gobernantes hacia los indgenas.
2 En equipos de cuatro personas indaguen acerca de un invento tecnolgico que tenga aplica-
ciones en el mbito domstico o en las diversiones y juegos; expliquen si su uso tiene repercusiones en algn otro mbito: poltico, econmico, social o cultural. Comenten en grupo la importancia de los cambios tecnolgicos, para la vida diaria.
3 En la historia de la humanidad no slo los grandes personajes tienen un papel de importan-
cia, tambin los hombres comunes y corrientes, las instituciones y los grupos sociales. Revisen el subtema 4.2.2 e identiquen a los protagonistas de la historia de Mxico en los aos de 1934 a 1940 para complementar el siguiente cuadro:
Personajes individuales Lzaro Crdenas Sujetos colectivos Campesinos Instituciones Confederacin Nacional Campesina (CNC) Otros Ciudades industriales
Para aplicar
En este bloque has estudiado aspectos que tienen que ver con cambios que se han dado en la vida de las mujeres mexicanas entre los aos de 1911 y 1970, tanto en el aspecto domstico, como laboral adems de los problemas a los que el gnero femenino se ha enfrentado. En equipos discutan cules son dos problemas actuales que tienen relacin con la situacin de las mujeres, antenlos. Propongan dos alternativas de solucin para los mismos.
377
B5
Bloque
378
En este bloque se pretende que los alumnos: Elaboren una visin de conjunto de Mxico a fines del siglo xx, como un pas plural y en transformacin, mediante el anlisis de los cambios demogrficos, las reformas polticas y econmicas y los movimientos sociales. Analicen las interrelaciones existentes entre los fenmenos econmicos, polticos, sociales y culturales del pas a raz del proceso de globalizacin. Valoren la importancia de la participacin ciudadana en la solucin de problemas como el deterioro ambiental, la pobreza, las desigualdades sociales y el atraso tecnolgico. Observa la imagen y describe en tu cuaderno lo que piensas cuando ves este monumento.
379 379
B5
Introduccin
En este bloque estudiars los acontecimientos ocurridos durante las tres ltimas dcadas del siglo XX y los primeros aos del presente siglo. Fue ste un periodo lleno de profundas transformaciones que, algunos aos antes, parecan imposibles. La sociedad particip mucho ms en todos los mbitos y, en el ao 2000, un nuevo partido lleg a la Presidencia de la Repblica luego de ms de 70 aos de gobierno de un solo partido. En el aspecto econmico, Mxico entr de lleno en la globalizacin al rmar varios tratados comerciales, especialmente con Amrica del Norte, lo que lo convirti en socio comercial de Estados Unidos y Canad. Se empez a seguir un nuevo rumbo econmico, el del neoliberalismo. Grupos sociales como los indgenas, los minusvlidos, los homosexuales y otras minoras, que poco tiempo atrs eran marginados, hicieron or su voz, fueron escuchados y lograron algunas reivindicaciones. Sin embargo, durante este periodo Mxico se ha enfrentado a graves problemas, casi todos retos con carcter urgente. Entre stos se encuentran el desordenado crecimiento de las ciudades, el deterioro ambiental y ecolgico, la migracin hacia el norte, con el consecuente abandono del campo, la pobreza que subsiste y se agudiza, la inseguridad y la amenaza del crimen organizado. Toda la sociedad en su conjunto debe trabajar para conseguir un pas mejor y ms equitativo. Y, sin duda alguna, conociendo la historia de Mxico encontraremos explicaciones y respuestas a los desafos que hoy enfrentamos.
Haciendo memoria
Al realizar las siguientes actividades podrs identificar, junto con tu profesor, lo que sabes sobre los temas estudiados en este bloque para que te sirva como base de lo que aprenders. Por medio de la tcnica lluvia de ideas, vas a iniciar haciendo memoria de lo que sabes de los siguientes temas que corresponden al periodo comprendido de 1970 a la fecha. Para ello, el profesor escribir el tema y dar la palabra a quien desee expresar sus ideas sobre l. Se escribirn las ideas en el pizarrn en torno a los temas que se enuncian a continuacin: Inflacin Proteccionismo Interculturalidad Neoliberalismo Globalizacin Los criterios para expresar las ideas son: utilizar frases cortas, no repetir lo ya escrito, recordar que deben ser parte del periodo mencionado y no hacer ningn comentario crtico. Una vez que se haya registrado la informacin expresada en el grupo, comenten y sealen aqullas que resultan correctas y eliminen las otras. Esta actividad te permitir reconocer lo que ya sabas del tema.
380
Despus de la lluvia de ideas realiza los siguientes ejercicios: 1. En parejas, escriban qu entienden por globalizacin:
2. Explica con tus propias palabras si entiendes el modelo econmico que sigue Mxico en la actualidad Sabes cmo se llama este modelo?
3. Cul era el partido que, hasta 1994, siempre ganaba la Presidencia de la Repblica? Qu entiendes por unipartidismo?
Podras mencionar dos causas del fin del unipartidismo en Mxico? Cules?
4. En equipos, enumeren cuatro problemas sociales que an no se han resuelto en nuestro pas:
381
B5
SIGLO XX
MBITO POLTICO
1900
2000
1970 Se reconoce la mayora de edad a los 18 aos. 1977 Inicio de la transicin poltica. 1987 Surge la Corriente Democrtica en el PRI. 1976-1982 y 1999-2006 Auge petrolero. 1992 Firma del TLC con Estados Unidos y Canad. 1982-1989 y 1994-1998 Crisis nanciera. 1968 Movimiento estudiantil. 1985 Terremoto en la Ciudad de Mxico. 1996 Firma de los Acuerdos de San Andrs. 1994 Inicio del movimiento zapatista. 1990 Creacin de la Comisin Nacional de Derechos Humanos. 1997 Fobaproa. 1994 Apertura comercial. 2000 Transicin presidencial.
MBITO ECONMICO
1986 Adopcin del modelo neoliberal. 1982 Nacionalizacin de la banca. 1976 Descubrimiento de yacimientos petroleros de Cantarell.
MBITO SOCIAL
MBITO CULTURAL
1994 Se generaliza el uso de Internet. 1990 Octavio Paz recibe el Premio Nobel de Literatura.
1900 SIGLO XX
2000
5.1
O C A N O PA C F I CO
OC
AT L NO
ICO
OC
NO
DI
CO
2090
4180
En el interior de la zona
Mapa 5.1
Igualmente, las ciudades crecieron aceleradamente, invadiendo bosques, ros, barrancas y lagos, lo que provoc que los ecosistemas cambiaran y que desapareciera su fauna y su ora para abrir paso a casas, calles, avenidas y zonas donde proliferaron la contaminacin y la basura. Mxico tambin sufri desastres naturales que impulsaron una mayor participacin de la sociedad en las decisiones polticas. Se empezaron a or las voces de las minoras sociales que antes no eran tomadas en cuenta: indgenas, personas con capacidades diferentes, homosexuales, etctera. Todos estos cambios explican lo que hoy es Mxico: un crisol de diferentes ideas y culturas que requiere de la participacin de sus ciudadanos para lograr un entorno democrtico, armnico y sin violencia que obtenga un mejor desarrollo en el siglo XXI.
Figura 5.1
Reorientacin econmica
Como viste en el bloque anterior, durante algn tiempo la poltica econmica del pas estuvo enfocada hacia la proteccin gubernamental de los obreros y la industria, comprando empresas a punto de quebrar consideradas como parte esencial de la economa. El Estado adquira la propiedad y mantena la produccin. A estas industrias se les llam paraestatales, pero no fueron administradas adecuadamente y pronto fueron vctimas de la corrupcin, lo cual redujo la calidad de los productos que de cualquier manera se vendan, ya que no existan otros en el mercado.
Las ciudades presentan problemas graves de contaminacin y manejo de la basura, Ciudad de Mxico.
Glosario
Crisol: vaso o cavidad de los hornos para recoger el metal fundido. Paraestatales: empresas con participacin del Estado.
383
B5
Las constantes crisis econmicas sufridas por nuestro pas en la dcada de 1980 propiciaron que los intereses de la deuda externa no se pagasen y que los organismos nancieros internacionales presionaran a los gobiernos mexicanos para cambiar el rumbo de la economa. Las paraestatales fueron vendidas a empresarios privados y el pas abri sus fronteras a productos provenientes del extranjero, adems de que rm acuerdos comerciales internacionales para diversicar sus exportaciones y as obtener ms ingresos que le permitieran pagar la deuda. Con la entrada al mercado de los productos extranjeros se termin el proteccionismo. Las empresas nacionales tuvieron que competir en precio y calidad con las mercancas provenientes del exterior. Pero, en esta lucha, muchas debieron cerrar, mientras que otras se unieron para continuar en el mercado, fabricando productos novedosos que cautivasen a los consumidores. En estos primeros aos del siglo XXI, las empresas mexicanas compiten y se abren camino en los mercados internacionales.
GOLFO DE MXICO
O C A N O PA C F I CO
GUATEMALA
Grandes yacimientos
600
Ducto
Gasoducto Oleoducto Gasoducto en construccin, planeado o propuesto
200
400
Petrleo y condensados
Mapa 5.2
y Miguel de la Madrid consideraron la posibilidad de suspender los pagos de la deuda externa. Con el n de que los bancos extranjeros recobrasen sus inversiones, los organismos nancieros internacionales renegociaron los contratos de la deuda con Mxico y obligaron a que el pas cambiara su poltica econmica para garantizar que parte de los ingresos petroleros se utilizara en el pago de la deuda. A partir de 2001, los pagos a la deuda externa fueron constantes y, de esta forma, se logr reducir el monto de la misma; sin embargo, esta puntualidad en los pagos ha provocado la reduccin del presupuesto destinado a programas sociales, as como otros gastos gubernamentales.
Glosario
Presupuesto: cmputo de ingresos y egresos de una empresa o pas.
BELICE
B5
lugares debido a la falta de apoyos econmicos y a fenmenos naturales, como las sequas. Algunos campesinos se mudaron a las ciudades, donde encontraron trabajo en las fbricas o en la industria de la construccin. Otros emigraron hacia Estados Unidos de Amrica, sin cumplir con los requisitos legales y sin documentos, con la esperanza de ganar ms dinero trabajando en el campo o en diversas actividades citadinas. Muchas regiones del pas se quedaron sin habitantes que trabajaran la tierra, como ocurri en Guanajuato, Michoacn o Zacatecas, aunque quienes haban cruzado la frontera en busca de un ingreso mayor mandaban a sus familias parte de los dlares que ganaban para que pudieran subsistir. A estos envos se les conoce como remesas. La migracin masiva de mexicanos hacia Estados Unidos entre 1980 y 1990 provoc que el gobierno estadounidense restringiera el paso de mexicanos indocumentados. En los ltimos aos, las medidas para detener la migracin se han endurecido hasta llegar a la construccin de un doble muro a lo largo de gran parte de la lnea fronteriza. A pesar de estas medidas, la migracin contina debido a la precaria economa de nuestro pas. Sin embargo, los mexicanos en el extranjero, sobre todo en Estados Unidos, tras un largo debate, obtuvieron el derecho a votar desde su lugar de residencia en las elecciones celebradas en Mxico.
Glosario
Precaria: que no posee los medios o recursos sucientes.
Todos los das, mexicanos arriesgan su vida intentando cruzar ilegalmente a Estados Unidos.
Desde el gobierno de Luis Echeverra se intent reivindicar a los grupos originarios mediante el trabajo de organizaciones gubernamentales que buscaron alfabetizarlos y as integrarlos a la sociedad. Sin embargo, la corrupcin perme a dichos organismos y durante mucho tiempo se realizaron congresos y programas en donde se expona el problema de la marginacin sin presentar soluciones reales. Los indgenas permanecieron discriminados y olvidados hasta que, en 1994, varias comunidades chiapanecas, integradas en el Ejrcito Zapatista de Liberacin Nacional (EZLN), decidieron levantarse en armas para manifestar su descontento y as llamar la atencin internacional sobre los enormes problemas que afectaban a los pueblos originarios. Aunque a partir de ese momento el gobierno tom acuerdos para ayudar a las comunidades indgenas, tales como impartir educacin bilinge
386
o respetar sus usos y costumbres, la marginacin en la que viven los indgenas no ha podido ser erradicada.
Figura 5.3
Figura 5.4
A partir del ao 2000 los mexicanos pueden elegir a sus gobernantes entre varias opciones polticas.
387
B5
La transformacin cultural
Durante el sexenio de Luis Echeverra se intent retomar el nacionalismo en diversas manifestaciones culturales. El presidente y su esposa asistan a actos de gobierno vestidos con ropa tpica mexicana, como guayaberas y huipiles. Durante esos aos, la poltica cultural busc que las artesanas mexicanas fueran conocidas en todo el mundo por medio de exposiciones en diversas ciudades, y se cre el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanas (Fonart). A pesar de que el gobierno promova el nacionalismo, la inuencia cultural de Estados Unidos fue asimilada por los jvenes mexicanos, quienes adoptaron su manera de vestir, su msica y sus bailes. Las pelculas de rancheros y charros dieron paso a un cine que reejaba problemas citadinos, como la explosin demogrca, las luchas estudiantiles, el aborto, las drogas, el contrabando, la vida nocturna, las carreras de autos, el robo, el mundo carcelario, etctera. La vida citadina no slo inspir al cine, sino al arte en general. Muchos artistas protestaron contra la marginacin y nacieron grupos que intentaron crear, entre las nuevas propuestas internacionales, un arte mexicano y moderno. Poco a poco, las manifestaciones culturales mexicanas se han difundido internacionalmente, colocndose en los mercados mundiales para ser reconocidas como una nueva visin de lo que Mxico ofrece al mundo. Los adelantos tecnolgicos producto de la globalizacin tambin se han reejado en las manifestaciones culturales. Hoy, por ejemplo, hay una gran aceptacin de los videojuegos e Internet se ha convertido en una herramienta indispensable para relacionarse y mantenerse actualizado.
Figura 5.5
En la arquitectura, Luis Barragn logr combinar el exterior natural con formas geomtricas bsica. Faro de Comercio, Monterrey.
Figura 5.6
Nuevas formas de expresin artstica, como los gratis, han aparecido entre los jvenes urbanos; en muchas ocasiones muestran la inconformidad de estos grupos.
388
Mxico; en Guadalajara, que se uni a Zapopan; en Puebla, que se junt con Cholula, o en Monterrey, que qued unida a San Pedro Garza Garca. Muchas zonas naturales fueron urbanizadas y una gran mancha gris acab con las zonas verdes. La construccin de calles y avenidas provoc que miles de rboles fueran talados. Sin vegetacin, los desechos txicos de las empresas y los coches contaminaron el aire de las zonas urbanas, lo que no slo afect la calidad del aire, sino tambin a los ros, los lagos y los bosques, que se poblaron de basura y lquidos txicos, afectando inclusive los mantos acuferos. Entre 1980 y los primeros aos de la dcada de 1990, la Ciudad de Mxico, debido a su ubicacin geogrca y a su rpido crecimiento, fue la ms afectada por la contaminacin. Muchos das el aire era casi irrespirable, por lo que se les pidi a sus habitantes no hacer ejercicio al aire libre y salir lo menos posible a la calle.
N
Hidalgo Hidalgo
Tlaxcala Puebla
Morelos
9.5
19
28.5
Mapa 5.3
B5
5.2
mil millones de dlares; el gobierno ya no pudo pagar a sus acreedores y nuestra moneda tuvo que devaluarse, es decir, su precio se redujo en relacin al de otras monedas y, por ejemplo, por cada dlar se tenan que dar ms pesos.
$14.00 Precio del dlar en pesos mexicanos $12.00 $10.00 $8.00 $6.00
$3.40 $9.36 $10.88 $13.05
Datos extra
Jos Lpez Portillo fue presidente de Mxico de 1976 a 1982. Se puede decir que goz de gran popularidad durante casi todo su mandato. Debido a las presiones para que devaluara el peso, asegur, en uno de sus discursos, de manera vehemente: Defender el peso como un perro. Sin embargo, pocos das despus, el 18 de febrero de 1982, tuvo que devaluar la moneda, lo que volvi famosa su frase, pues no pudo cumplir con su palabra. El precio del dlar pas de 28.50 a 46 pesos y la moneda continu devalundose hasta sobrepasar los cien pesos por dlar. La admiracin que los mexicanos le tenan al presidente se transform en desencanto y descontento.
$4.00
$2.29
$2.00 $ Miguel de la Madrid Hurtado (ajuste a nuevos pesos) Carlos Salinas de Gortari Ernesto Zedillo Ponce de Len Sexenio Vicente Fox Quezada Felipe Caldern Hinojosa
Grca 5.1
A partir de entonces, la inacin aument. Entre 1980 y 1988, creci a ms de 100% anual. Imagina que un producto que en enero te costaba diez pesos, a nal del ao haba aumentado su precio a 30. Artculos como tiles escolares, golosinas u objetos de uso comn llegaron a costar miles de pesos y muchos productos costaban millones.
150 130 110 90 70 50 30 10 0 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004
Aos
Grca 5.2
B5
Adems, desde septiembre de 1983 el peso sufri constantes devaluaciones: la moneda mexicana vala cada vez menos con respecto al dlar estadounidense. Para los primeros meses de 1985, la inacin lleg a 140% y los productos suban de precio de un momento a otro. Ese mismo ao, el precio del barril de petrleo cay otra vez y el gobierno mexicano anunci que deba renegociar los pagos de la deuda externa, pues no podra cumplirlos en los tiempos pactados. En 1992, el gobierno de Carlos Salinas de Gortari decidi quitarle tres ceros a la moneda mexicana para detener un poco los efectos de la crisis. Durante este sexenio, la deuda externa ascendi a 100 mil millones de dlares, pero lo ms importante fue que se control la inacin, la cual pas de 140% a slo 10%, casi al nal del sexenio.
Presidente Gustavo Daz Ordaz Luis Echeverra Jos Lpez Portillo Miguel de la Madrid Carlos Salinas de Gortari Ernesto Zedillo Vicente Fox 0
Figura 5.7
Para vincular 1 En parejas, y tomando como base la tabla 3 Reflexionen cmo pudo haber impacta-
5.1, obtengan el porcentaje de devaluacin acumulado en cada uno de los periodos sexenales.
2 Consideren que durante el gobierno de
do la devaluacin en la adquisicin de productos y tecnologa extranjeros, necesarios para el desarrollo de nuestro pas.
4 Comenten en grupo sus conclusiones.
Carlos Salinas se le quitaron tres ceros a la moneda, por lo que a partir de entonces N$1.00 (un nuevo peso o peso actual) equivale a mil pesos de los anteriores.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) y los bancos acreedores de Mxico aceptaron renegociar la deuda externa y se pact un plazo para
392
pagarla en veinte aos, ms otros siete, en caso de que hubiera problemas econmicos. A partir de entonces, todos los gobiernos mexicanos han procurado cumplir con estos acuerdos o bien han renegociado los trminos para poder hacerlo. Entre 1992 y 2002, se pagaron 288 mil millones de dlares para amortizar la deuda y, en el 2006, se logr reducir sustancialmente su monto a menos de 56 mil millones de dlares.
Para comprender
B5
Abatir la inacin
Atacar la corrupcin
Generar empleos
Educacin, salud
Impuestos en general
Petrolizacin de la economa
Durante el periodo de Luis Echeverra, se descubrieron importantes yacimientos petroleros en los estados de Chiapas, Campeche, Veracruz y Tabasco, lo cual, debido a los altos precios del crudo, fue considerado como la solucin para todos los problemas econmicos del pas. Esto llev al gobierno a endeudarse para construir la infraestructura necesaria para extraer, renar y transportar hidrocarburos. Gracias al auge petrolero, entre 1978 y 1981 la economa nacional creci casi a 8.5% anual, aunque no logr diversicarse y continu dependiendo exclusivamente de los ingresos petroleros.
$60.00 Costo por barril en dlares $50.00 $40.00 $30.00 $20.00 $10.00 0 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004
Ao
Fuente: www.ntrend.com/ftf/images/charts/Oil_ination_20050404.gif
Grca 5.3
394
Gracias al prstamo obtenido y al control de la inacin, se tuvo la impresin de que lo peor de la crisis ya haba pasado. Sin embargo, en 1982, cuando los precios del petrleo cayeron abruptamente, nuestro pas se sumi en una nueva y grave crisis econmica que se acentu en 1986, cuando los precios del crudo volvieron a bajar y el costo del barril pas de 27 a 11.84 dlares. En la grca 5.2 puedes apreciar los cambios en el precio del petrleo. La economa se desplom una vez ms, la inacin se dispar y las pequeas y medianas empresas cerraron, lo que trajo un aumento del desempleo. Para sobrevivir, muchas personas se dedicaron a la venta de productos en la calle, lo que permiti el desarrollo de la llamada economa informal. Adems, al igual que la migracin hacia Estados Unidos, la delincuencia se increment notablemente. La crisis propici la desercin escolar en todo el sistema educativo y un aumento signicativo en los niveles de desnutricin.
Privatizacin de empresas
El Estado mexicano era poseedor de algunas empresas paraestatales que coordinan y administran diversos servicios requeridos por la poblacin, como los transportes, las vas de comunicacin y el abastecimiento de energticos (luz, gas, gasolina). El gobierno decidi privatizar, es decir, vender a particulares muchas de estas empresas, bajo el argumento de que as se poda adelgazar el costo de la burocracia y la nmina de servidores pblicos. Con el capital obtenido de la venta de estas paraestatales se redujo el dcit y el endeudamiento del pas. La privatizacin de las empresas estatales es una accin del nuevo modelo econmico conocido como neoliberalismo, en el cual el Estado deja de invertir dinero en aquellas actividades que pueden ser desarrolladas por particulares. El ao de 1989 fue crucial ya que se privatizaron numerosas empresas tales como: Aeromxico, algunas autopistas y Telfonos de Mxico, empresa que fue el ms claro ejemplo de la nueva poltica econmica.
B5
Decreto de expropiacin bancaria. (1 de septiembre de 1982) Considerando [] que los empresarios privados a los que se haba concesionado el servicio de la banca y del crdito en general han obtenido con creces ganancias de la explotacin del servicio, creando adems, de acuerdo a sus intereses fenmenos monoplicos con dinero aportado por el pblico en general [] a fin de que llegue a la mayor parte de la poblacin productiva y no se siga concentrando en las capas ms favorecidas de la poblacin [] Decreto: Por causas de utilidad pblica, se expropian a favor de la Nacin, las instalaciones, edificios, mobiliario, equipo, cajas, bvedas, sucursales [] de las Instituciones de Crdito Privadas
Fuente: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/gac/cont/7/doc/doc4.pdf (ltima consulta 19 de junio de 2010).
Para comprender
1 En equipos, lean con cuidado el texto de la seccin La historia y la literatura anterior y la seccin Datos extra. 2 Busquen en el diccionario todas las palabras que no entiendan.
Glosario
Tasa de inters: precio ocial que se debe pagar por poseer dinero a cierto plazo.
Durante la crisis petrolera de 1985 la inacin alcanz niveles muy altos y los bancos nacionalizados tambin elevaron su tasa de inters en un 100%. Aparentemente, el dinero ahorrado producira ms intereses, es decir, ms dinero. Sin embargo, los precios de los productos se elevaron an ms y los ahorradores retiraron sus ahorros para pagar sus gastos y muchas personas se arruinaron. Como parte de las reformas econmicas neoliberales que vers adelante, el gobierno tuvo que vender diversas empresas paraestatales y, entre stas, los bancos. Pero esto no se concret sino hasta la presidencia de Carlos Salinas de Gortari. Entre 1990 y 1993, el Estado vendi los bancos estatizados a empresarios mexicanos con la idea de que ellos haran ms competitiva y eciente la actividad bancaria. Sin embargo, en 1995, sobrevino una nueva crisis nanciera y el presidente Ernesto Zedillo rescat a los bancos de la bancarrota o de la quiebra utilizando el dinero de los impuestos, es decir, pblico, por medio del Fondo Bancario de Proteccin al Ahorro (Fobaproa)) y, para que pudieran seguir operando, los bancos tuvieron que venderse nuevamente, ahora a grupos nancieros internacionales. La mayora de los
Glosario
Bancarrota: quiebra comercial, generalmente por mala administracin o fraude.
396
bancos, entre ellos Bancomer y Banamex, que eran de los ms antiguos y de mayor tradicin en Mxico, qued en manos de extranjeros.
1 En parejas, despus de leer el prrafo anterior y de buscar en el diccionario las palabras que desconocen, realicen un cuadro en el que pongan del lado derecho las propuestas del liberalismo
7
6.2% 6.4% 5.8%
6.7%
Datos extra
En el neoliberalismo el libre mercado sustituye al Estado, pues incluso las mismas leyes deben subordinarse a los intereses del mercado, y los gobernantes ya no pueden proteger las industrias nacionales ni a sus trabajadores; el neoliberalismo est en contra del proteccionismo y no admite la existencia de empresas paraestatales o estatales. http://www.taringa.net/ posts/info/1080641/ Neoliberalismo-yLiberalismo_-Diferencias. html (ltima consulta 19 de junio de 2010). 397
6 5 Sexenio 4 3 2 1
0.2%
0
Manuel vila Camacho Miguel Alemn Adolfo Ruz Adolfo Lpez Gustavo Luis Daz Echeverra Jos Lpez Portillo Miguel de la Madrid Carlos Salinas Ernesto Zedillo Vicente Fox
Fuente: http://1.bp.blogspot.com/_TBvoTeoI1ik/SGVaFMYtbwI/AAAAAAAAAB4/e_hhb-L35ZA/s400/PIB.jpg
Grca 5.4
B5
De acuerdo con todo lo que has ledo, y como puedes ver en la Grca 5.3, la economa de Mxico haba crecido anualmente ms de 6% hasta que ocurri la crisis de 1982, provocada por la cada en los precios del petrleo. Para que el FMI y los bancos extranjeros le otorgaran a Mxico los prstamos que necesitaba, se rmaron acuerdos que obligaron a cambiar polticas econmicas. De esta manera, el gobierno de Miguel de la Madrid enl el camino hacia el neoliberalismo.
1. La economa se debe basar en la ley de la oferta y la demanda: a mayor oferta, baja el precio; a menor oferta, sube el precio. A mayor demanda, sube el precio, y a menor demanda, baja. 2. Para resolver los problemas econmicos de los pases es necesario que el Estado ponga a disposicin de la sociedad dinero suciente para que la iniciativa privada cree empresas, adems de apoyar a las existentes. Se puede obtener dinero por medio de la exportacin o pidiendo prestado, pero sin capital no se puede mover la economa. Los cinco principios del neoliberalismo 3. El Estado no puede controlar todo un pas; es necesario contar con la participacin de la sociedad para que apoye a los grupos ms desprotegidos, como los nios, los ancianos, los discapacitados, etctera. 4. Se debe fomentar la libertad individual y la decisin de cada persona; para ello, es necesario que se cuente con una gran variedad de productos para que escoja lo que ms le guste y convenga, tanto en mercancas como en ofertas polticas, educativas y hasta en la diversin. 5. La libertad es el valor supremo; debe haber leyes que deendan al individuo y no permitan la violacin de este derecho ni de los dems derechos humanos.
Tabla 5.2
Glosario
Instaurar: establecer.
El cambio de modelo econmico se instaur en 1986, con el ingreso de Mxico al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, por sus siglas en ingls). Ese ao se otorgaron los prstamos, con lo que nuestro pas entr ocialmente al libre comercio mundial. Poco a poco se fueron incluyendo los planteamientos bsicos del neoliberalismo, en gran medida debido a la presin de los organismos nancieros internacionales que buscaban garantizar el pago de los prstamos, lo cual era imposible con la corrupcin imperante en nuestro pas. Mxico tom entonces las siguientes medidas: bajar la inacin y evitar devaluaciones bruscas; vender o privatizar las empresas paraestatales; aumentar los impuestos sobre el consumo y disminuir los impuestos sobre la produccin y la renta, y acortar el gasto pblico. Con ello se busc una mayor inversin, sanear las nanzas pblicas y fortalecer la efectividad del Estado, adems del trnsito libre de capitales, as como la creacin de una sociedad globalizada. Se pens que de esta manera los pases industrializados invertiran en los ms pobres para impulsar su desarrollo. Pue-
398
des saber ms sobre este tema en la pgina de Internet: www.cronica.com. mx/nota.php?idc=144481 (ltima consulta 19 de junio de 2010). Sin embargo, todas estas polticas encarecieron la vida, aumentaron el desempleo y fortalecieron el crecimiento de la economa informal, es decir, aqulla que no paga impuestos y se basa en la venta callejera de productos, a veces de muy mala calidad aunque sean importados.
Para aplicar
nas, integren la informacin recabada en las entrevistas y las conclusiones de sus lecturas y anlisis de tablas, grficas, esquemas y caricaturas.
6 Comparen toda la informacin que con-
5.2.1, Agotamiento del modelo econmico. Subraya las ideas ms importantes y busca en l todas aquellas palabras que no entiendas. Puedes consultar tambin las pginas de Internet sugeridas.
3 Observa con mucha atencin las tablas
siguieron.
7 Respondan en su cuaderno la pregunta
5.1 y 5.2, el esquema 5.1 y las grficas 5.1 y 5.3 y escribe en tu cuaderno lo que entiendes.
4 Entrevista a cuatro adultos de ms de 40
del punto 1. Recuerden incluir ejemplos precisos que argumenten su respuesta. Debern utilizar los conceptos de proteccionismo, inflacin y neoliberalismo.
8 Presenten los resultados al grupo guiados
aos y pregntales cul ha sido su situacin econmica y laboral a partir de 1994, y qu podan comprar antes y despus de esa fecha. Apunta sus respuestas.
B5
Glosario
Disidente: que se muestra contrario ha determinado pensamiento, ideologa u organizacin.
dedazo, es decir, los representantes eran escogidos por su antecesor o por su superior jerrquico. Las voces disidentes eran silenciadas o compradas. En este sistema, la corrupcin era cada da ms evidente y, como las crisis econmicas se volvieron recurrentes, aument el riesgo de un estallido social.
La historia y el cine
Datos extra
La izquierda y la derecha Seguramente has odo que tal poltico es de derecha o que tal otro es de izquierda. Sabes lo que esto significa? Esta denominacin tuvo su origen hace muchos aos, durante la Revolucin Francesa cuando los representantes de los partidos ms revolucionarios y progresistas, o jacobinos, se sentaban en la parte de la izquierda del saln donde sesionaba la Asamblea Nacional, y los partidos ms conservadores y tradicionalistas, o girondinos, ocupaban la parte derecha. A partir de entonces se dice que los partidos ms revolucionarios y que, actualmente, mantienen principios socialistas, son de izquierda, mientras que los partidos de derecha son aqullos que se oponen a los cambios drsticos y que, hoy da, se identifican con el capitalismo.
La ley de Herodes (1999) de Luis Estrada, es una pelcula de ficcin que retrata la corrupcin con la que actuaban los gobernantes del pri. Cuenta la historia de un presidente municipal que aprovecha su puesto para enriquecerse. El tema est tratado de manera cmica, razn por la cual la cinta resulta muy divertida. Adems, en sta puedes ver cmo el presidente municipal es electo por dedazo.
Debido tambin a las presiones internacionales, el gobierno mexicano tuvo que realizar una apertura poltica, sobre todo despus de que Jos Lpez Portillo se presentara a las elecciones sin contrincantes. La represin poltica no era vista con buenos ojos y durante el sexenio siguiente se abrieron espacios a los partidos de oposicin y se les reconocieron algunos triunfos electorales. Sin embargo, estas reformas no garantizaron la limpieza en el proceso electoral. Despus de 1977, diversos partidos de izquierda fueron legalizados y participaron en las elecciones al lado de otros partidos ms antiguos, como el Partido Popular Socialista (PPS). Sin embargo, en muchas partes del pas no se reconocan los triunfos electorales, principalmente del PAN. En 1984, en el norte del pas, hubo disturbios y protestas violentas contra los fraudes electorales del PRI. Los ms intensos ocurrieron en Coahuila donde, aparentemente, el gobernador orden el robo de las urnas. En las elecciones legislativas de 1985, el PRI tuvo que reconocer que el PAN haba ganado en algunos distritos, mientras que en muchos estados creca el descontento ante el fraude electoral. Un ao ms tarde, en las elecciones para gobernador de Chihuahua, el se declar vencedor a pesar de numerosas violaciones al cdigo electoral. Los panistas y la sociedad chihuahuense organizaron una protesta que fue conocida internacionalmente: primero, los empresarios amenazaron con retirar sus capitales de los bancos; despus los militantes panistas bloquearon el puente fronterizo de Ciudad Jurez y el PAN present una queja formal ante la Organizacin de Estados Americanos (OEA) acusando al gobierno mexicano de estar coludido con el fraude.
PRI
El nivel de las protesta creci al involucrarse la Iglesia catlica, que amenaz con suspender el culto y cerrar los templos si se reconoca el triunfo
400
del candidato prista. Para calmar los nimos, el papa Juan Pablo II orden al clero que no se entrometiera en asuntos polticos y los sacerdotes tuvieron que tranquilizar a la poblacin. El gobernador electo asumi su cargo en medio de un enorme descontento social, que inuy de manera decisiva en que, aos ms tarde, se estableciera una reforma electoral con organismos ms ecientes y conables. La falta de democracia, aunada a la crisis econmica y a las medidas neoliberales del gobierno, tambin provoc otro tipo de protestas, como el movimiento estudiantil universitario de 1986 que se opuso a que se endurecieran las polticas de ingreso a la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM) y a que se eliminara la gratuidad de la educacin superior. Guerrillas. A partir de la represin del movimiento estudiantil del 68, varios grupos de resistencia social manifestaron su descontento llamando a la lucha armada; fue as como naci la guerrilla en Mxico, un fenmeno que se vivi en casi toda Amrica Latina. En nuestro pas surgieron las guerrillas de Rubn Jaramillo, Genaro Vzquez y Lucio Cabaas, este ltimo, un profesor rural que fund el Partido de los Pobres para dar voz y voto a los ms necesitados. Cabaas y sus seguidores fueron perseguidos por toda la sierra de Guerrero hasta que en 1974 su lder cay en un enfrentamiento con el ejrcito. Tambin la guerrilla urbana hizo su aparicin; como ejemplo podemos mencionar a la Liga Comunista 23 de septiembre, que secuestr y asesin al empresario regiomontano Eugenio Garza Sada. El Estado mexicano persigui con toda su fuerza a las organizaciones guerrilleras, tanto rurales como urbanas. Muchos guerrilleros fueron desaparecidos, torturados y asesinados sin que se les siguiera un proceso legal, lo que se conoce como guerra sucia. Actualmente, el Estado ha promovido el dilogo con estos grupos de resistencia y prueba de ello es la permanencia del Ejrcito Zapatista de Liberacin Nacional (EZLN), encabezado por el subcomandante Marcos, que lucha por el respeto a los derechos de los indgenas.
Glosario
Gratuidad: cualidad de gratuito.
Figura 5.9
La Polica Federal Preventiva en las instalaciones de Ciudad Universitaria durante la huelga convocada por el CGH, 1999-2000.
Glosario
Gabinete presidencial: miembros del gobierno con cargos de ministros o secretarios.
401
B5
En general, los tecncratas eran economistas que haban trabajado en el sector nanciero. Estaban a favor del libre mercado, de la venta de las empresas paraestatales, de la reduccin del Estado y de la globalizacin. Casi todos estaban en contra de las polticas populistas que caracterizaron al PRI antes de 1980 y conocan bien el funcionamiento de la poltica mexicana, por lo que ocuparon altos puestos. Por ejemplo, el presidente Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), obtuvo un doctorado en Economa Poltica y Gobierno otorgado por la Universidad de Harvard, y el presidente Ernesto Zedillo (1994-2000) es doctor en Economa por la Universidad de Yale; ambas son instituciones educativas estadounidenses de gran prestigio.
La historia y el cine
El escritor mexicano Jos Agustn, en su libro Tragicomedia mexicana 3, incluye la siguiente cita sobre los tecncratas: Esta casta de tecncratas hizo cierta la deprimente profeca de Richard Lansing, un secretario de Estado de Estados Unidos que a fines de la dcada de 1910 recomend: Tenemos que abandonar la idea de poner en la presidencia mexicana a un ciudadano americano, ya que nos llevara otra vez a la guerra. La solucin es abrirles a los jvenes mexicanos las puertas de nuestras universidades y educarlos en el respeto al liderazgo de Estados Unidos. Con el tiempo esos jvenes se aduearn de la presidencia.
Fuente: Jos Agustn, Tragicomedia mexicana 3. La vida en Mxico de 1982 a 1994, Mxico, Editorial Planeta, 1998.
Para integrar
Por qu Jos Agustn consider profticas las palabras del secretario de Estado Richard Lansing?
2 Comparte tu respuesta con el resto del grupo y comenten: qu relacin encuentran entre la llegada de los tecncratas al gobierno y la adopcin del modelo neoliberal?
Reforma electoral
Para garantizar una transicin poltica acorde con las exigencias internacionales y las presiones internas, el gobierno de Miguel de la Madrid impuls la reforma de la Ley Federal de Organismos Polticos y Procesos Electorales, as como la redaccin de un nuevo Cdigo Electoral Federal. Estos cambios permitieron un aumento en el nmero de diputados
402
electos por el principio de representacin proporcional, segn el cual hay un nmero establecido de diputados que se reparte proporcionalmente de acuerdo con las votaciones obtenidas por cada partido. Las reformas incluyeron tambin la creacin de un Tribunal de lo Contencioso Electoral al que los candidatos y partidos polticos podan presentar sus quejas por el desarrollo del proceso electoral. Como ya se mencion, tradicionalmente el PRI elega a sus candidatos por dedazo: el presidente, gobernador, diputado o presidente municipal escoga a su sucesor. La mayor parte de las veces, la eleccin recaa en amigos y conocidos muy cercanos y se dejaba atrs a militantes con mayor trayectoria poltica y mejor preparados. Este hecho alent la formacin de un grupo que pugnaba porque los candidatos priistas fueran electos con mtodos ms democrticos. Este grupo se llam Corriente Democrtica. El PRI no acept las propuestas de la Corriente Democrtica, cuyos integrantes abandonaron el partido y apoyaron la candidatura de Cuauhtmoc Crdenas a la Presidencia de la Repblica en las elecciones de 1988. La campaa de Crdenas tom fuerza, ya que se sumaron los sectores descontentos del PRI, otros partidos de oposicin, y la sociedad vio en esta candidatura un proyecto poltico democrtico y progresista que buscaba el bienestar social sobre el individual y se identicaba con los partidos de izquierda. Durante las campaas presidenciales de 1988, por primera vez y gracias a la reciente reforma electoral, aparecieron tres opciones reales para ocupar la presidencia: el candidato del PRI, Carlos Salinas de Gortari, el candidato del PAN, Manuel J. Clouthier, y el candidato del Frente Democrtico Nacional (FDN), que aglutinaba a todos los partidos y organismos sociales que apoyaron la candidatura de Cuauhtmoc Crdenas. Las elecciones despertaron el entusiasmo de los electores y fueron muy concurridas. Sin embargo, al momento de conocerse el resultado, la Secretara de Gobernacin, que era la encargada de organizar las elecciones, anunci que se haba cado el sistema, es decir, el sistema de cmputo que sumaba los sufragios emitidos por los ciudadanos. Este hecho provoc una gran suspicacia. Das despus, se anunci ocialmente que el ganador haba sido Carlos Salinas de Gortari, lo que llev a los dems candidatos a acusar al gobierno de fraude. Ese ao, por primera vez, el PRI no obtuvo la mayora en el Congreso. Carlos Salinas de Gortari, para ganarse la conanza de la sociedad y de los organismos internacionales que vigilaban la apertura poltica, impuls la reforma del Colegio Electoral para que, en las siguientes elecciones legislativas en 1991, hubiera una imagen de transparencia. Tras establecer acuerdos, el Cdigo Electoral, fue reformado y se cre el Instituto Federal Electoral (IFE). Asimismo, se busc establecer un padrn
403
Figura 5.10
En 1988 muchos ciudadanos acudieron a votar entusiasmados ante la posibilidad de un cambio democrtico.
Glosario
Sufragio: voto emitido por la poblacin para elegir a personas para que ocupen cargos pblicos. Suspicacia: inclinacin al recelo y la sospecha.
B5
de votantes conable y seguro. Uno de los resultados de la reforma electoral fue la creacin de la credencial para votar con fotografa, que, desde entonces, sirve como identicacin ocial. Aunque la reforma avanz en ciertas reas, era necesario que los recursos econmicos asignados a los partidos fueran repartidos de manera equitativa y que los institutos electorales fueran autnomos, es decir, que no dependieran del gobierno, pues ste an era juez y parte en las elecciones.
Figura 5.11
404
Para integrar
1 En equipos, consulten las pginas de Internet de los diferentes partidos polticos nacionales y de alguno de su localidad; puede ser, por ejemplo, el partido al que pertenece el presidente municipal o el jefe delegacional.
2 Investiguen la historia del partido, su plataforma poltica, sus principios ideolgicos, su logotipo y lo que quiere decir. 3 Expongan sus trabajos en un peridico mural.
La rebelin zapatista
El 1 de enero de 1994 entr en vigor el Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte, sobre el que ya estudiaste en Historia 1. Esto signicaba la entrada plena de nuestro pas en la globalizacin, de la mano de Estados Unidos y Canad. Sin embargo, esa madrugada, un grupo de indgenas, pertenecientes al Ejrcito Zapatista de Liberacin Nacional (EZLN), se haba alzado en armas y le haba declarado la guerra al gobierno. Los zapatistas avanzaron desde la selva y tomaron los poblados de Ocosingo, Las Margaritas, Altamirano y San Cristbal de Las Casas, en Chiapas. Estaban dirigidos por un enigmtico personaje conocido como el subcomandante Marcos, quien exigi en sus comunicados que el presidente renunciara, que se creara un proyecto para defender los derechos de los pueblos indgenas y que Mxico no entrara en el Tratado de Libre Comercio. Los motivos de su lucha fueron claramente expuestos en la Primera Declaracin de la Selva Lacandona. Sin embargo, los zapatistas muy pronto fueron repelidos por el ejrcito.
Figura 5.12
Subcomandante Marcos en reunin con los miembros del EZLN en Chiapas, 1999.
Glosario
Repelido: hecho a un lado, no admitido.
Primera Declaracin de la Selva Lacandona HOY DECIMOS BASTA! Al pueblo de Mxico: Hermanos mexicanos: Somos producto de 500 aos de luchas: primero contra la esclavitud, en la guerra de Independencia contra Espaa encabezada por los insurgentes, despus por evitar ser absorbidos por el expansionismo norteamericano, luego por promulgar nuestra Constitucin y expulsar al Imperio Francs de nuestro suelo, despus la dictadura porfirista nos neg la aplicacin justa de Leyes de Reforma y el pueblo se rebel formando sus propios lderes. Surgieron Villa y Zapata, hombres pobres como nosotros a los que se nos ha negado la preparacin ms elemental para as poder utilizarnos como carne de can y saquear las riquezas de nuestra patria sin importarles que estemos muriendo de hambre y enferme(contina) 405
B5
dades curables, sin importarles que no tengamos nada, absolutamente nada, ni un techo digno, ni tierra, ni trabajo, ni salud, ni alimentacin, ni educacin, sin tener derecho a elegir libre y democrticamente a nuestras autoridades, sin independencia de los extranjeros, sin paz ni justicia para nosotros y nuestros hijos.
Fuentes en donde puede encontrarse el texto:
http://es.wikisource.org/wiki/Primera_Declaracin_de_la_Selva_Lacandona, http://ejercitonegro.blogspot.com/2009/02/primera-declaracion-de-la-selva. html, http://www.cedoz.org/site/content.php?doc=64, http://new.taringa.net/ posts/info/990535/Declaraciones-de-la-Selva-_Equot;La-Candona_Equot;_EZLN.html (ltima consulta 19 de junio de 2010).
Para comprender
1 En equipos, lean con atencin el fragmento anterior de la Primera Declaracin de la Selva Lacandona y busquen en el diccionario las palabras que no entiendan. 2 Contesten brevemente en su cuaderno:
El levantamiento sirvi para que los ojos de Mxico y del mundo se posaran en la triste situacin de los pueblos indgenas y que se pusiera en evidencia la pobreza y discriminacin de la que eran vctimas. Ante la presin de la opinin pblica nacional e internacional que simpatizaba con el movimiento, el gobierno de Salinas decidi negociar con el grupo rebelde. Seis das despus del estallido, el presidente ofreci una amnista para quien dejara las armas y nombr a Manuel Camacho Sols como comisionado para la Paz y la Reconciliacin, mientras que los zapatistas nombraron como su representante al obispo Samuel Ruiz, de San Cristbal de las Casas. Quince das despus, ambas partes acordaron poner n a las hostilidades, aunque las negociaciones continuaron por espacio de dos aos, hasta que el gobierno de Ernesto Zedillo rm con el EZLN los Acuerdos de San Andrs sobre Derechos y Cultura Indgena, en los que el gobierno se comprometa a promover una reforma constitucional que reconociera los derechos y la autonoma indgena y entendiera sus peticiones de justicia e igualdad.
406
Adems de jefe guerrillero, el subcomandante Marcos tambin es escritor. A continuacin te presentamos un fragmento de uno de sus textos literarios. Suea el viejo Antonio Suea Antonio con que la tierra que trabaja le pertenece, suea que su sudor es pagado con justicia y verdad, suea que hay escuela para curar la ignorancia y medicina para espantar la muerte, suea que su casa se ilumina y su mesa se llena, suea que su tierra es libre y que es razn de su gente gobernar y gobernarse, suea que est en paz consigo mismo y con el mundo. Suea que debe luchar para tener ese sueo, suea que debe haber muerte para que haya vida. Suea Antonio y despierta
Fuente: http://www.losotroscuentos.org/doku.php?id=sue%C3%B1a_el_viejo_
Para comprender
1 Lee cuidadosamente el prrafo de la seccin Leer para aprender y recrearse anterior. Busca en el diccionario todas las palabras que no entiendas. 2 Escribe en tu cuaderno cmo se relaciona la temtica del poema con el movimiento zapatista liderado por el subcomandante Marcos.
3 Comenta con tus compaeros si, en tu opinin, el poema refleja la situacin de los indgenas mexicanos. 4 Argumenta tu participacin con lo que has aprendido a lo largo del curso sobre la situacin del campo mexicano. Si lo consideras necesario, revisa los subtemas correspondientes en tu libro.
Sin embargo, dado que el Congreso no ratic los acuerdos, el conicto sigui vivo y se agrav ms cuando en 1997, fueron asesinados en Acteal 46 indgenas. Con ello, las conversaciones de paz se suspendieron. Para el ao 2001, durante el primer gobierno del Partido Accin Nacional, el subcomandante Marcos emprendi una marcha hacia la Ciudad de Mxico. La peregrinacin zapatista se hizo de manera pacca y, tras exponer la problemtica indgena, Marcos regres a la selva, desde donde an opina sobre la poltica nacional. Otros grupos guerrilleros han aparecido en este tiempo en Mxico, pero ninguno con el carisma y la aceptacin que ha tenido el EZLN.
407
B5
N
ESTADOS UNIDOS DE AMRICA
Ba
D.F. Morelos
GUATEMALA
200
400
600
Ejrcito Revolucionario Insurgente Popular Ejrcito Clandestino Indgena de Liberacin Nacional Movimiento Veracruzano de Liberacin Frente Amplio del Sur Movimiento Insurgente del Sureste Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo Comando Zapatista Justiciero de Liberacin Nacional Ejrcito Zapatista de Liberacin Nacional Ejrcito Revolucionario del Pueblo Insurgente Ejrcito Indgena Revolucionario de Liberacin Nacional Comando Clandestino Indgena de Liberacin Nacional Ejrcito de Ajusticionamiento Genaro Vzquez, Ejrcito Insurgente de Chilpancingo, Ejrcito de Liberacin del Sur Ejrcito de Liberacin de la Sierra del Sur, Ejrcito Justiciero de los Pueblos Indefensos, Ejrcito Popular de Liberacin Jos Mara Morelos, Ejrcito Popular Magonista, Ejrcito Villista Revolucionario del Pueblo, Fuerzas Armadas Clandestinas de Liberacin Nacional, Fuerzas Armadas de Liberacin para los Pueblos Marginados de Guerrero, Comando Armado Revolucionario del Sur, Movimiento Popular Revolucionario, Comit Clandestino Revolucionario de los Pobres-Comando Ejrcito Popular Revolucionario Justiciero 28 de junio
Mapa 5.4
El violn (2006), de Francisco Vargas Quevedo, es una pelcula muy premiada que cuenta la historia de un grupo guerrillero cercado por el ejrcito, y de la relacin que se establece entre un anciano indgena y un soldado debido a su aficin musical. En esta cinta podrs observar cmo viven los pueblos indgenas y qu es lo que los lleva a unirse a grupos guerrilleros.
BELICE
ia orn alif ja C
Durango
GOLFO DE MXICO
O C A N O PA C F I CO
Jalisco
Colima
Michoacn
Ve ra cru z
Campeche
te Salinas de Gortari declar que se haba acabado la poca del carro completo, rerindose a que ya no todos los cargos de eleccin seran para su partido. En 1994, el IFE fue reformado para garantizar una mayor imparcialidad en las elecciones.
1. Designacin de seis consejeros ciudadanos que controlaran las decisiones del instituto y seran parte de su Consejo General. 2. Tope a los gastos de campaa a los partidos polticos. Reformas del IFE en 1994 3. Creacin de una Fiscala Especial para Delitos Electorales dependiente de la Procuradura General de la Repblica. 4. Permiso para que observadores del extranjero avalaran el desarrollo de las elecciones.
Tabla 5.3
Al nal del sexenio de Salinas, las campaas presidenciales se desarrollaron con varios contratiempos pues, adems de que la sublevacin zapatista se mantena presente, tambin fue asesinado el candidato del PRI a la Presidencia de la Repblica. La eleccin fue ganada por Ernesto Zedillo, candidato sustituto del PRI, partido que tambin obtuvo la mayora de diputaciones y senaduras, aun cuando los partidos de oposicin alcanzaron un buen nmero de curules en el Congreso. Zedillo puso al frente de la Procuradura General de la Repblica a Antonio Lozano Gracia, un abogado de liacin panista, lo que pareca ser un avance de la democracia. Debido a las protestas de los partidos de oposicin por las irregularidades en las elecciones, se promovi una nueva reforma electoral cuyos logros ms signicativos fueron:
El IFE se convirti en un organismo autnomo, ajeno a la Secretara de Gobernacin, y tuvo su propio presidente. Los ciudadanos del Distrito Federal pudieron elegir a su jefe de Gobierno.
En las siguientes elecciones, organizadas por el nuevo IFE, el PRD obtuvo el triunfo en el Distrito Federal, mientras que Nuevo Len, Quertaro, Jalisco, Guanajuato y Baja California quedaron en manos del PAN; el PRI logr recuperar Chihuahua y mantenerse en Yucatn y Michoacn.
409
B5
PRESIDENTE Gustavo Daz Ordaz Luis Echeverra Jos Lpez Portillo Miguel de la Madrid Carlos Salinas Ernesto Zedillo Vicente Fox Felipe Caldern Partido de origen
PRI PRI PRI PRI PRI PRI PAN PAN
Periodo de Gobierno 1964-1968 1970-1976 1976-1982 1982-1988 1988-1984 1994-2000 2000-2006 2006-2012
Porcentaje de votos obtenidos 89% 86% 100% 74% 50% 50% 43% 35%
Fuente: Gran historia de Mxico Ilustrada. Tomo 5: El siglo XX mexicano. Mxico, Planeta DeAgostini, Conaculta, INAH, p. 40 Tabla 5.4
Para vincular
Si observas con atencin la tabla 5.4, puedes darte cuenta de cmo ha variado el porcentaje de votos obtenidos para ganar la Presidencia de la Repblica.
1 Para que este dato te quede ms claro,
con asesora de tu profesor de matemticas elabora una grfica en la que el eje y represente el porcentaje de votos, y el eje x, el periodo de gobierno para el cual se emitieron dichos votos.
En el ao 2000, el PAN gan la Presidencia de la Repblica, lo que signic el n del unipartidismo. En 2005, el IFE otorg el derecho al voto a los migrantes mexicanos en el extranjero. En las siguientes elecciones, realizadas en 2006, el PAN volvi a ganar la Presidencia en unas elecciones muy controvertidas, en las que una gran parte de la poblacin no qued satisfecha.
El reto de la democracia
Luego del estudio de la historia contempornea de Mxico, te habrs dado cuenta que los retos de la democracia han sido y son an muchos;
410
entre ellos destacan el respeto a los semejantes, la tolerancia hacia las ideas y las diferentes posturas polticas, as como el imperio de valores como la equidad y la transparencia, sobre todo en los gastos de las campaas. Aunque el IFE ya no depende de la Secretara de Gobernacin, son los partidos polticos los que ratican a sus integrantes, razn por la cual la autonoma del Instituto ha sido cuestionada. Tambin se ha discutido el excesivo uso de los medios de comunicacin para la transmisin de spots propagandsticos con contenidos negativos en contra de los contrincantes polticos. Afortunadamente, los esfuerzos no han sido en vano y realmente han rendido frutos; por ejemplo, durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari se cre la Comisin Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y, ms adelante, el Instituto Federal de Acceso a la Informacin Pblica (IFAI), organismo pblico, autnomo y federal responsable de publicar la informacin que el gobierno mexicano considera pblica y, por lo tanto, de inters social. Todos estos logros no han sido una concesin de los gobiernos, sino que se obtuvieron gracias a las exigencias de los ciudadanos y a su participacin responsable y organizada.
Glosario
Spot: espacio publicitario en televisin, cine o radio.
Para aplicar 1 En equipos, imaginen que ustedes son 2 Anoten sus reflexiones en su cuaderno y,
consultados para aconsejar a los partidos polticos y al ife sobre la organizacin de las prximas elecciones. Qu consejos les daran para conseguir mayor equidad, respeto y tolerancia en las campaas presidenciales?
dirigidos por su profesor, realicen una mesa redonda en el grupo exponiendo las ideas de cada equipo.
B5
Poblacin total 19 653 552 25 791 017 34 923 129 48 225 238 66 846 833 81 249 645 97 483 653
Fuente: INEGI, Fuentes de Informacin Estadstica, Integracin de Estadsticas, Poblacin. Tabla 5.5
4 3.5 3 2.5 2
80 60
49.1
40
14.3 25.8 16.6 19.6
34.9
20 0
13.6
15.2
1900
1910
1920
1930
1940
1950 Ao
1960
1970
1990
1995
2000
Poblacin total
Tasa de crecimiento
Grca 5.5
Si observas con atencin la tabla y la grca 5.5 notars que en tres dcadas, entre 1940 y 1970, la poblacin total se duplic y pas de poco menos de 20 millones de habitantes a ms de 48. La cifra se duplic nuevamente en 2000; sin embargo, la tasa de crecimiento ha disminuido. Esta reduccin en el incremento demogrco es resultado de los programas gubernamentales de planicacin familiar, as como de otros factores que estudiars a continuacin. Aunque desde 1936 se promulg la primera Ley General de Poblacin, el crecimiento poblacional fue de 2.7% anual e incluso aument, por lo que se tuvieron que realizar otras reformas. En la dcada de 1960, la industria farmacutica introdujo en nuestro pas las pastillas anticonceptivas, as como otros medios de control natal, como diafragmas, dispositivos intrauterinos y preservativos. Este hecho,
412
aunado a la creacin de programas que alentaban la planicacin familiar, tomando en cuenta la capacidad de los padres para satisfacer los requerimientos educativos y generales de sus hijos, logr una disminucin en la tasa de natalidad. La tendencia continu a la baja y, as, tenemos que en 1990 fue de slo 2.6%, y para el ao 2000, de 1.7%. Es importante sealar que, as como ha disminuido la tasa de natalidad, tambin disminuy la de mortalidad, debido a la mejor alimentacin, sistemas de salud e higiene. Ahora las personas viven ms tiempo que hace cincuenta aos, lo cual ha incrementado el nmero de habitantes. La ONU apoya la instrumentacin de polticas poblacionales y de control natal. Por ejemplo, en 1994, durante la Conferencia Mundial de Poblacin y Desarrollo realizada en El Cairo, se hizo nfasis en la baja de crecimiento poblacional para que las mujeres relegadas a la procreacin y el cuidado de los hijos tuvieran tiempo para su realizacin personal. Las polticas de control natal se fomentaron tambin como una forma de disminuir la migracin hacia los pases con mejor economa, ya que diversos estudios demostraron que cuando los pases subdesarrollados viven crisis econmicas, la migracin aumenta. La migracin de mexicanos a Estados Unidos ha sido constante debido a mltiples causas, entre las que se cuentan la vecindad geogrca y las crisis sociales y/o econmicas que ha padecido Mxico. En algunas pocas, la migracin ha aumentado. Eso ocurri durante la Revolucin Mexicana de 1910 y la Segunda Guerra Mundial, cuando los acuerdos rmados
8
7.1*
7
6.3*
6.6
6
4.8 4.9 5.3*
6 5.5
2005
2006
2007
2008
Grca 5.6
Migracin.
413
B5
20% 35% Laborales 5% Familiares Estudios 5% Salud, violencia e inseguridad Otra causa
35%
Grca 5.7
Motivos de migracin.
con Estados Unidos permitieron que miles de braceros mexicanos trabajasen legalmente en el pas vecino. La migracin tambin se increment durante las crisis econmicas de 1982 y 1994 y, recientemente, debido a la instauracin del modelo econmico neoliberal. El gran nmero de migrantes mexicanos que viven en Estados Unidos y otros pases hizo posible que, en 2005, se les reconociera el derecho a participar en los procesos electorales de nuestro pas. A partir de los aos ochenta y durante los primeros aos de la ltima dcada del siglo XX, Mxico ya no slo fue un pas generador de migrantes, sino que se convirti en el paso obligado para cientos de centroamericanos que huan de la violencia y las guerras civiles que haban estallado en sus pases de origen, y buscaban refugio en Estados Unidos. Debido al fenmeno migratorio, en las ciudades fronterizas de Mxico aumentaron los negocios temporales para los migrantes, as como la venta de alcohol, la prostitucin y la venta y compra de droga. Muchos de los que no consiguieron pasar se quedaron a vivir en las colonias marginadas y terminaron trabajando en las maquiladoras de la regin.
La historia y el cine
En el documental Los que se quedan, realizado por Juan Rulfo y Carlos Hageman en 2009, puedes ver la problemtica que viven los familiares de los migrantes mexicanos que abandonan el pas para ir en busca de mejores oportunidades de trabajo. Los que se quedan viven momentos de soledad y de dudas sobre si deben ir en busca de su ser querido.
414
GOLFO DE MXICO
O C A N O PA C F I CO
GUATEMALA
200
400
Mapa 5.5
Migracin.
BELICE
B5
N
GOLFO DE MXICO
O C A N O PA C F I CO
GUATEMALA
200
400
Mapa 5.6
Beatriz Zalce, cuentista mexicana contempornea, ha escrito varios textos entre los que destaca el cuento Usted est aqu, que nos describe el tpico hacinamiento cotidiano en la Ciudad de Mxico, del que presentamos un fragmento: Para muchos el metro es como el matrimonio: los que estn afuera quieren entrar, y los que estn adentro quieren salir [] como en un elevador, en el vagn del metro nadie se mira. La vista se pasea del techo al piso pasando por los anuncios y el itinerario Taxquea, General Anaya, Ermita [] hasta Cuatro Caminos. El de junto dejar de ser el de junto al final del viaje y esto puede ser en una o dos estaciones ms. Despus de un estornudo, un salud es muy improbable. Es tierra de nadie. Un enfrenn. Los pasajeros que van sentados
(contina) 416
BELICE
unos junto a otros en los nuevos vagones se recorren hacia atrs, luego hacia delante, otra vez hacia atrs, en el mismo movimiento pendular de una estudiantina. Se apachurran unos a otros, sonren. Por fin se miran, se disculpan ms divertidos que apenados.
Fuente: Beatriz Zalce, Usted est aqu en Serie Para Leer de boleto en el Metro No. 9, Mxico, Gobierno del Distrito Federal/Secretara de Cultura, 2008.
Para comprender
1 Lee con atencin el fragmento de la seccin Leer para aprender y recrearse anterior y busca en el diccionario todas las palabras que no entiendas. 2 Investiga con tu profesor de Fsica qu es el movimiento inercial y contesta en tu cuaderno:
A qu problemas de las ciudades se refiere este cuento? Cules de stos vives o estn presentes en tu entorno cotidiano?
Los gobiernos se han visto obligados a establecer servicios rpidamente y, muchas veces, sin los estudios de impacto ambiental requeridos y en muchas ciudades ha sido necesario establecer sistemas de transporte colectivo. A principios de la dcada de los noventa, eran 37 las zonas catalogadas como metropolitanas, es decir, espacios donde las ciudades quedaron unidas a los municipios vecinos, incluso de entidades diferentes, y muchas tierras de labranza fueron vendidas y fraccionadas para convertirse en zonas habitacionales. Durante este periodo, se estimul la creacin de empresas y fueron los estados del norte y del centro los que concentraron la mayora de las inversiones, mientras que los estados del sur y el sureste aportaron mano de obra, en general muy barata, En la Ciudad de Mxico, los mayores corredores industriales se establecieron en el norte, donde delegaciones como Azcapotzalco y municipios conurbados como Ecatepec, Naucalpan y Tlalnepantla ofrecieron facilidades para el establecimiento de empresas, mientras que al sur y al oriente, como en el Valle de Chalco, se expandieron las zonas habitacionales marginadas. A partir de 1995, los niveles de pobreza disminuyeron debido a dos hechos fundamentales: primero, porque la poblacin marginada emigr hacia zonas con mayores oportunidades de trabajo, vivienda, educacin y salud; y, segundo, porque otra gran parte de la poblacin marginada
Figura 5.13
El aumento de la poblacin ha creado zonas marginadas en las que es evidente la falta de servicios.
Glosario
Conurbados: se reere a pequeos ncleos urbanos cercanos a una ciudad de importancia que con el tiempo crecen y se unen a aqulla.
417
B5
Datos extra
Megalpolis La Ciudad de Mxico es una megalpolis. Este trmino fue introducido por el gegrafo Jean Gottmann en la dcada de los sesenta. Se refiere a una concentracin urbana de gran extensin (cientos de kilmetros) cuyo crecimiento le ha unido a un buen nmero de ncleos poblacionales que, anteriormente, se encontraban separados.
migr rumbo a Estados Unidos y comenz a enviar dinero a sus familiares. A este dinero se le conoce como remesas y adems de beneciar a las familias de los migrantes tambin representa un apoyo para las comunidades de origen pues muchos trabajadores en el extranjero se organizan para mejorar los servicios en sus colonias y localidades.
En el ao 2004, el Instituto Nacional de Migracin afirm que Mxico alcanzara el primer lugar en envos de dinero de trabajadores migrantes. Este ao se volver a romper el rcord de remesas a Mxico y nuestro pas se ubicar en el primer lugar mundial en este rubro. El desafo es muy grande, veamos cmo podemos aprovechar mejor esta realidad, vinculemos efectivamente remesas con desarrollo Estamos hablando de que en el ao 2004 se espera poco ms de 15 mil millones de dlares como la aportacin que hacen a sus familias, a sus casas, los migrantes mexicanos en Estados Unidos.
Fuente: Citado en http://www.esmas.com/noticierostelevisa/mexico/406819.html (ltima consulta 19 de junio de 2010).
Debido a la poltica econmica neoliberal, en las regiones con mayor apertura econmica e inversin la pobreza disminuy, mientras que las regiones que practicaban el autoconsumo, es decir, que producan slo para sobrevivir y no establecan intercambios comerciales de sus productos, permanecen marginadas y con mayores ndices de pobreza.
Figura 5.14
fueran dueos de sus parcelas. Con esto se dio n a la propiedad colectiva o social de la tierra y, por lo tanto, a las polticas de reparto agrario en Mxico, uno de los postulados de la Revolucin Mexicana.
Comparativo del artculo 27 constitucional antes y despus de la reforma de 1994 Art. 27 segn la Constitucin de 1917 Art. 27 tras la reforma a la Constitucin en 1994 La nacin tendr en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el inters pblico, as como el de regular el aprovechamiento de los recursos naturales susceptibles de apropiacin, para hacer una distribucin equitativa de la riqueza pblica y para cuidar de su conservacin. Con este objeto se dictarn las medidas necesarias para el fraccionamiento de los latifundios; para el desarrollo de la pequea propiedad: para la creacin de nuevos centros de poblacin agrcola con las tierras y aguas que les sean indispensables; para el fomento de la agricultura y para evitar la destruccin de los elementos naturales y los daos que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad. Los pueblos, rancheras y comunidades que carezcan de tierras y aguas, o no las tengan en cantidad suficientes para las necesidades de su poblacin, tendrn derecho a que se les dote de ellas, tomndolas de las propiedades inmediatas, respetando siempre la pequea propiedad. La nacin tendr en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el inters pblico, as como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiacin, con objeto de hacer una distribucin equitativa de la riqueza pblica, cuidar de su conservacin, lograr el desarrollo equilibrado del pas y el mejoramiento de las condiciones de vida de la poblacin rural y urbana. En consecuencia se dictarn las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras pblicas y de planear y regular la fundacin, conservacin, mejoramiento y crecimiento de los centros de poblacin; para preservar y restaurar el equilibrio ecolgico; para el fraccionamiento de los latifundios; para disponer, en los trminos de la ley, la organizacin y explotacin colectiva de los ejidos y comunidades; para el desarrollo de la pequea propiedad rural; para el fomento de la agricultura, de la ganadera, de la silvicultura y de las dems actividades econmicas en el medio rural, y para evitar la destruccin de los elementos naturales y los daos que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad []
419
B5
Para comprender
Qu frases permanecen iguales en ambos textos? Es importante el cambio que se le hizo y por qu?
4 Reflexiona acerca de cmo afect este hecho a los campesinos y a la propiedad de la tierra en nuestro pas. 5 Comparte tus respuestas con el resto del grupo y respondan:
En qu cambia la redaccin? Qu entiendes con la frase los pueblos, rancheras y comunidades que carezcan de tierras [] tendrn derecho a que se les dote de ellas? Qu entiendes con la idea de que se fraccionarn los latifundios?
Encuentran alguna relacin en el cambio en la redaccin del artculo 27 constitucional con la globalizacin y el neoliberalismo? Por qu? Creen que fue benfico o perjudicial este cambio? Por qu?
6 En sesin plenaria, lleguen a una conclusin.
45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Sin instruccin Primaria incompleta 1960 Primaria completa 1970 Secundaria incompleta 1990 Secundaria completa 2000 Media superior 2005 Superior
Nota: Cifras correspondientes a las siguientes fechas censales: 8 de junio (1960); 28 de enero (1970); 12 de marzo (1990); 14 de febrero (2000); y 17 de octubre (2005). Fuente: Instituto Nacional de Estadstica Geografa e Informtica. Conteo de Poblacin y Vivienda, 2005.
Grca 5.8
ven con mucha atencin la grfica 5.8 y contesten en su cuaderno: Cul fue el porcentaje en que se redujo, entre 1970 y 2000, el nmero de personas sin instruccin? Cunto aument el porcentaje de nios con primaria terminada? Con secundaria terminada? Con educacin media superior? Con educacin superior?
2 Con los datos obtenidos y con lo que han
En qu ao disminuy ms el nmero de personas sin instruccin? En qu ao hubo ms nios con primaria terminada? Con secundaria terminada?
3 Expliquen en un texto breve cules fue-
B5
El IMSS, el ISSSTE y las clnicas de la Secretara de Salud, tanto estatales como federales, iniciaron operaciones hace ya muchos aos; sin embargo, a lo largo de todo el siglo XX, gran parte de la poblacin del pas no tena acceso a los servicios de salud. Debido a esto, a partir del gobierno de Miguel de la Madrid se otorgaron permisos para que instituciones de privadas se hicieran cargo de los hospitales que la Secretara de Salud no poda atender. Para el siguiente sexenio, el presupuesto destinado a los servicios de salud baj, una tendencia que continu durante los gobiernos posteriores. Segn un estudio hecho en 2000 por la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE), Mxico fue el pas que destin menos recursos pblicos a sus programas de salud. Por ello, durante el gobierno de Vicente Fox se intent implementar planes de salud a travs de programas sociales como Oportunidades, que ofreca a estudiantes becados atencin mdica en las clnicas de la Secretara de Salud. En 2004 se cre el Seguro Popular para familias que requeran de atencin especializada y carecan de recursos para solventarla. A pesar de las carencias en el sistema de salud, la esperanza de vida de los mexicanos pas de 35 aos en la dcada de los treinta a 75 aos en 2000. Actualmente, las principales causas de muerte en Mxico son las enfermedades crnicas (como la diabetes y la obesidad).
Figura 5.15
Durante el gobierno de Carlos Salinas se incrementaron las denuncias de violaciones a los derechos humanos, a la par que aumentaban los crmenes contra periodistas y comunicadores. Fue por esta razn que el 7 de julio de 1990 se cre la Comisin Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) para garantizar el respeto a estos derechos. Desde su creacin, la comisin ha denunciado los abusos de las que las autoridades y otros organismos gubernamentales cometen en contra de los ciudadanos y ha sido gracias a sus recomendaciones que, en algunos casos, se ha logrado hacer justicia. Otro organismo que naci de las demandas de la sociedad civil fue el Instituto Federal de Acceso a la Informacin Pblica, que garantiza y facilita a los ciudadanos acceder a las cuentas y los documentos de las instituciones de gobierno para generar una cultura de transparencia.
Figura 5.16
423
B5
algunos casos, es comparable con el de Estados Unidos y Europa, mientras que en algunos municipios de Chiapas, Oaxaca y Guerrero los niveles de vida son semejantes a los de los pases ms pobres del mundo. Para paliar esta situacin, los gobiernos crearon programas de combate a la pobreza, como Solidaridad, durante el sexenio de Carlos Salinas y Oportunidades en el gobierno de Felipe Caldern. Sin embargo, han tenido un impacto muy limitado y se calcula que, actualmente, alrededor de 50% de la poblacin vive en condiciones de pobreza, mientras que un ciudadano mexicano se encuentra entre los hombres ms ricos del planeta. En la pgina de Internet del programa Oportunidades, http://www.oportunidades.gob.mx/Portal/, puedes conocer los requisitos para ser beneciario (ltima consulta 19 de junio de 2010).
GOLFO DE MXICO
O C A N O PA C F I CO
GUATEMALA
% de IHD
Ms de 0.80 Entre 0.75 y 0.80 Entre 0.70 y 0.75
600
200
400
Mapa 5.7
Desarrollo econmico.
424
BELICE
Usuarios de Internet y de las redes sociales hacen uso de las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin.
B5
Datos extra
Origen del Internet en Mxico Internet naci como un proyecto militar de Estados Unidos durante la Guerra Fra, pero despus fue aprovechado por los gobiernos, las universidades y los centros de informacin. La historia de Internet en Mxico comenz en 1987, cuando el Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey (itesm), se conect a bitnet a travs de una lnea privada. Fue en 1994 cuando Internet se abri comercialmente, con lo cual inici una nueva era de desarrollo para nuestro pas que ha beneficiado a personas, empresas o instituciones que buscan informacin y comunicacin. http://jamillan.com/ histoint.htm (ltima consulta 19 de junio de 2010).
120 100
87 83 97 90 69 92 69
80
65
15
Grca 5.9
Uso de Internet.
426
ve problema de salud con el aumento de la obesidad, especialmente de la infantil. A principios de la dcada de los setenta, nicamente existan los telfonos jos. Cuando las personas vivan muy alejadas, se escriban cartas que eran enviadas a travs del servicio postal. Actualmente, la comunicacin se ha hecho ms rpida mediante Internet y el uso de los telfonos celulares.
elaboren un cuestionario sobre las tradiciones y costumbres de su localidad. Pueden pensar en: Cmo eran las diversiones de nios y adolescentes? A qu jugaban? Cmo eran los cines y qu tipo de pelculas gustaban? Qu coman en casa entre semana? Quin preparaba la comida y dnde se compraban los ingredientes para hacerla? Cmo se celebran los cumpleaos? Cules eran los regalos favoritos? Cmo eran los noviazgos?
Cmo se comunicaban con las personas que estaban lejos? Cmo era la moda para hombres y para mujeres?
2 Apliquen este cuestionario a dos perso-
nas mayores de 50 aos, a dos mayores de 30 aos y a dos mayores de 18. Si es posible, graben las respuestas.
3 Comparen en el grupo las respuestas y,
con los resultados, elaboren una estadstica con su respectiva grfica. Pueden pedirle asesora a su profesor de Matemticas.
4 Escriban en su cuaderno una conclusin
sobre los cambios y las permanencias en la vida cotidiana entre 1970 y la actualidad.
B5
Datos extra
El significado de ok y otras palabras que utilizamos Se dice que durante la guerra civil de Estados Unidos o guerra de Secesin (1860-1865) el trmino okay (ok), que en muchos lugares actualmente ha sido adoptado con el significado de est bien, fue utilizado para informar que no se produjeron muertes. Ok = cero kill (lo que ahora es una o, originalmente era un 0).
de otro color o con otras funciones, etctera, para crear la necesidad de cambiar el aparato aunque ste estuviera en perfectas condiciones. La apertura del mercado oblig al Consejo Nacional de la Publicidad (CNP) a realizar una campaa a favor de los productos nacionales. Con el consumismo se inici el proceso de estandarizacin cultural, es decir, la unicacin de los patrones en la forma de hablar, de vestirse, de comer, etctera. Una manera de estandarizar la cultura es, por ejemplo, la costumbre de decir ok en lugar de est bien o vestir pantalones de mezclilla en lugar de la ropa tradicional, y comer hamburguesas o hot dogs. Otros ejemplos son el regalar juguetes en Navidad, cuando en Mxico, tradicionalmente, eso se realizaba el 6 de enero; la venta de albercas, pelotas, trajes de bao durante los meses de junio, julio y agosto, cuando el verano en la zona montaosa del centro y sur del pas es lluvioso y, en las zonas altas, hace fro por las noches; aceptar que la Navidad est acompaada de nieve, renos y duendes, cuando pases como Chile o Argentina estn en pleno verano y en Mxico, como aprendiste en Geografa, slo nieva en los estados del norte y en las partes ms altas de las regiones montaosas. La estandarizacin cultural pretende sealar que debemos consumir de acuerdo con las condiciones culturales y estacionales de los pases que dirigen la economa mundial. En nuestro pas, debido a su inuencia, los principales promotores del consumismo son los medios de comunicacin masiva; al principio slo lo hacan la televisin, la radio y los medios escritos, aunque en la actualidad Internet encabeza la lista.
derno de diez artculos que normalmente consume la gente y que no son indispensables.
2 Indiquen si la compra de dichos artculos
La globalizacin pone en un lugar privilegiado a la economa, y quien ms dinero tiene es quien puede acceder a los medios al conocimiento y a la educacin. Esto ha generado que se ample la brecha entre los pases desarrollados y los que no lo son, y aun dentro de nuestro pas encontramos grandes diferencias entre regiones, como las zonas serranas de Oaxaca y Guerrero y aqullas con un mayor desarrollo econmico, como Monterrey y Guadalajara. La globalizacin tambin ha propiciado la interaccin cultural en casi todas las regiones del globo: quienes tienen acceso a Internet y estn en contacto con todo el mundo se consideran ciudadanos del mundo y sienten que su patria es todo el planeta. Una manera de oponerse a la globalizacin ha sido la expresada por los globalifbicos o altermundistas llamados as porque arman que otro mundo es posible durante las manifestaciones organizadas en las ciudades donde se renen los miembros de la Organizacin Mundial de Comercio (OMC), para protestar contra las polticas de mercado. Sin embargo, estas protestas no han servido de mucho para cambiar las polticas de los gobiernos. Muchos peridicos y noticiarios electrnicos critican las posturas de estos nuevos rebeldes, pero es a travs de los medios de comunicacin como las noticias sobre las acciones de los altermundistas le han dado la vuelta al mundo. Por otra parte, los viajes a lugares lejanos cada vez son ms frecuentes y fciles de realizar. Adems del turismo, tenemos el ejemplo de los estudiantes que consiguen becas de estudio para otros pases o, inclusive, de los funcionarios de empresas que son enviados a residir en otras latitudes y que no se olvidan de sus costumbres y tradiciones. Algunos gobiernos han creado estrategias culturales para conservar e impulsar la identidad y las tradiciones de sus pueblos, para que sus habitantes las deendan frente a otras manifestaciones culturales que se presentan indiscriminadamente en los medios de comunicacin. En Mxico, la Constitucin nos dene como una nacin que tiene una composicin pluricultural, lo que hace referencia a la presencia de los pueblos indgenas. La pluriculturalidad o multiculturalidad puede denirse como la convivencia de diversas culturas y sistemas de creencias, tanto originarias como adoptadas a lo largo de la historia. Por ejemplo, en Espaa conviven en la actualidad los espaoles, pero tambin grupos de musulmanes, judos y latinos; en Estados Unidos conviven los estadounidenses blancos, muchos de ellos descendientes de migrantes europeos, con los llamados nativos americanos, los afroamericanos y los latinos o hispanos. Mxico, que posee una inmensa riqueza cultural gracias al gran nmero de etnias que pueblan el pas y a la incorporacin de migrantes extranjeros, espaoles, sudamericanos y de otros latitudes del globo, lucha por conservar y difundir esta riqueza para no perder las caractersticas y tra429
Figura 5.20
Figura 5.19
Glosario
Globalifbicos: contrarios a la globalizacin.
B5
diciones que nos identican ante las inuencias extranjeras que, a partir de la globalizacin, son cada vez ms fuertes en los medios de comunicacin.
Manifestaciones artsticas
En los ltimos 30 aos del siglo XX, el arte tambin experiment cambios. Si durante muchos aos su bandera fue el nacionalismo, a partir de los aos cincuenta volvi la mirada hacia el exterior y, poco a poco, se volvi ms cosmopolita, es decir, se acerc a los problemas comunes de toda la humanidad, aunque tambin conserv rasgos locales, pues no hay que olvidar que el arte es tambin un reejo de la realidad. En la literatura se cultivaron varios gneros, entre los que destacan la poesa, la narrativa, el ensayo y la crnica. En 1992, el poeta Octavio Paz fue galardonado con el Premio Nobel. Muchos otros escritores mexicanos han recibido importantes reconocimientos internacionales, como Carlos Fuentes o Sergio Pitol. La msica de concierto recibi la inuencia de movimientos musicales internacionales y, a la par que se experiment con nuevas formas sonoras, se formaron asociaciones nacionales, se crearon laboratorios de msica electrnica, se impartieron clases sobre la nueva msica en conservatorios y universidades, y se difundi en festivales nacionales e internacionales. La pintura y la escultura se alejaron del nacionalismo y buscaron nuevas expresiones, como el simbolismo, es decir, la representacin de smbolos en lugar de objetos reales; el abstraccionismo, que selecciona alguna caracterstica del objeto, como el color, y lo representa, eliminando otras caractersticas, o el geometrismo, que utiliza lneas y guras geomtricas, sin abandonar por completo el estilo gurativo, es decir, la recreacin de objetos y seres humanos. Adems se experimentaron texturas diversas y combinaciones de color.
Figura 5.22
Figura 5.21
La arquitectura mexicana de la segunda mitad del siglo XX estuvo inuida por la obra de Luis Barragn, aunque tambin se enriqueci con las ideas de arquitectos de otros pases. Los arquitectos mexicanos imprimieron a sus obras una monumentalidad en la que se combinaron armnicamente los elementos de la modernidad con la herencia mexicana. Otra importante manifestacin artstica es el cine, que pas por diversas etapas; en las dcadas de los setenta y ochenta se encontraba en franca decadencia, por lo que cineastas como Felipe Cazals y Arturo Ripstein lograron sobresalir con pelculas que abordaban temas poltico-sociales. En la siguiente dcada hubo un renacimiento cinematogrco y, a partir del ao 2000, nuestros cineastas se han posicionado en el mundo, obteniendo importantes reconocimientos. Una de las pelculas que marc este cambio fue la cinta de Alejandro Gonzlez Irritu Amores perros. Las temticas tambin han estado marcadas por el cosmopolitismo, aunque son reconocibles algunos aspectos
430
nacionales. Por ejemplo, en la pelcula dirigida por Alfonso Cuarn Harry Potter y el prisionero de Azkabn aparecen calaveras de azcar tpicamente mexicanas y en la fuente del castillo se observan guilas y serpientes. Sin embargo, producir cine en Mxico, aun cuando se han conseguido estmulos considerables, es una tarea titnica debido a la poca difusin y la falta de distribucin que padecen las cintas mexicanas avasalladas por los estrenos internacionales. En el teatro tambin se destacaron importantes dramaturgos que obtuvieron el reconocimiento internacional y consiguieron libertad estructural, diversidad temtica y perfeccionaron su tcnica, adems de contar con una profunda observacin de la sociedad. Utilizaron nuevos recursos escnicos y pudieron dar a conocer sus obras en festivales nacionales e internacionales como el Cervantino, que se celebra ao con ao en Guanajuato. En el siguiente cuadro se mencionan algunos representantes y obras como ejemplo de lo fructferas que han sido las manifestaciones artsticas en los ltimos aos.
Arte Literatura
Algunos representantes Octavio Paz Carlos Fuentes Sergio Pitol ngeles Mastretta Carlos Monsivas Juan Villoro Carmen Boullosa Eduardo Mata Hctor Quintanar Mario Lavista Pedro Ramrez Vzquez Ricardo Legorreta Abraham Zabludovsky Orso Nez Ruiz Velasco Teodoro Gonzlez de Len Ricardo Martnez de Hoyos Jos Luis Cuevas Pedro Coronel Rafael Coronel Juan Soriano Francisco Toledo Vicente Rojo Sebastin Jos Luis Cuevas Juan Soriano
Algunos ejemplos Sor Juana Ins de la Cruz o las trampas de la fe (1982) El espejo enterrado (1992) Domar a la divina garza (1988) Arrncame la vida (1985) Das de guardar (1989) El testigo (2004) El mdico de los piratas (1992) Cuarteto de cuerdas Suite electrnica Suite de Garganta Baslica de Guadalupe (D.F.) Hotel Camino Real (Cancn, Q.R.) Teatro de la Ciudad (Tuxtla Gutirrez, Chis.) Centro Cultural Universitario Biblioteca Nacional (UNAM, D.F.) Museo Universitario de Arte Contemporneo MUAC (UNAM, D.F.) Figura en reposo (El tigre) Autorretrato Pintura Coronel Moros Apolo y las musas Autorretrato con gato Volcn (Colima) Caballo (D.F.) Siameses (D.F.) La Paloma (Monterrey, N.L.)
(contina)
Msica
Arquitectura
Pintura
Escultura
431
B5
Direccin de cine
(continuacin)
Arturo Ripstein Felipe Cazals Alejandro Gonzlez Irritu Alfonso Cuarn Carlos Cuarn Guillermo del Toro Hctor Mendoza Vctor Hugo Rascn Banda Alejandro Aura
Tabla 5.6
El castillo de la pureza (1977) Canoa (1975) Amores perros (2000) Babel (2006) Harry Potter y el prisionero de Azkabn (2004) Rudo y cursi (2008) El espinazo del diablo (2001) Resonancias (2010) Mscara vs. cabellera (1985) Saln Calavera (1982)
Teatro
432
Esquema 5.2
Sin embargo, la mayor difusin artstica no ocial la tienen dos consorcios televisivos debido a su amplia cobertura en el pas, Amrica Latina y el resto del mundo. La programacin de varios canales de televisin abierta y de paga es producida por las grandes cadenas estadounidenses. La globalizacin ha fomentado la creacin de las llamadas industrias culturales, que son casas productoras que controlan todos los procesos de creacin, produccin y comercializacin de la cultura; por ejemplo, la difusin masiva de los cantantes de pera, quienes anteriormente slo eran conocidos por un crculo reducido y ahora son promovidos en el mercado de forma masiva para competir con otro tipo de msica. En nuestro pas, los canales gubernamentales, como el 11 y el 22, reconocidos por su tendencia cultural, han tenido que abrir sus espacios para que empresas privadas apoyen proyectos culturales. A pesar de los esfuerzos del Estado mexicano y del Conaculta, mucho del trabajo artstico, cultural e intelectual del pas no recibe los apoyos ociales, lo que ha dado origen al arte alternativo, es decir, aquel que se considera independiente, ya que no pertenece a una corriente denida se crea con medios propios; ejemplo de esto son las exposiciones temporales que se montan en algunas estaciones del metro en la Ciudad de Mxico, donde se pueden apreciar creaciones de pintores, escultores y fotgrafos. El trabajo artesanal se encuentra en la misma situacin, ya que las comunidades indgenas de nuestro pas no reciben apoyos para producir artculos, como bordados, juguetes o dulces tpicos.
Figura 5.24
Figura 5.23
433
B5
La historia y el cine
La pelcula Zoot Suit, de 1981, dirigida por Luis Valdez, cuenta un hecho ocurrido en 1930, en Los ngeles, California, entre los miembros de la comunidad Mxico-estadounidense, conocidos tambin como chicanos. Lo que puedes apreciar en esta cinta, adems de la discriminacin, es el leguaje utilizado por los pachucos, su manera de vestir y, en general, las costumbres heredadas por los mexicanos que se mezclaron con las estadounidenses.
Figura 5.25
Los hijos de los pachucos slo accedieron a la universidad en la dcada de los sesenta, aunque tambin fueron discriminados. Molestos por la situacin, los mexicoamericanos se esforzaron por pregonar su origen y conservaron el idioma espaol, las tradiciones, las canciones y los mitos. De esta forma, proyectaron un nuevo movimiento conocido como chicano. Se trat de un acto de rebelda contra la discriminacin que les permiti recobrar la raz mexicana con la lectura de los libros de Jos Vasconcelos, Octavio Paz y Miguel Len Portilla; y la admiracin hacia artistas plsticos como Diego Rivera, Jos Clemente Orozco, Dr. Atl y Frida Kahlo. Uno de los estudiosos que ms inuy al movimiento chicano fue Miguel Len Portilla, con sus tesis sobre la losofa del pensamiento nhuatl. En la dcada de los sesenta, el lder Csar Chvez levant su voz para crear un sindicato de jornaleros en las grandes empresas de verduras enlatadas, convirtindose en un smbolo de la lucha de los chicanos. Para apoyar a Chvez se cre el Teatro Campesino, en donde los mexicoamericanos crearon obras en las que recrearon las leyendas mexicas y las hazaas de hroes como Netzahualcyotl o Cuauhtmoc. En 1978, gracias a las protestas chicanas, la cultura mexicoamericana fue reconocida por la universidad. La agresividad que marcaba al movimiento chicano se desvaneci para dar paso a una a conciencia tnica que, inclusive, tiene su propio idioma, mezcla de espaol e ingls, llamado spanglish. Para los mexicoamericanos del siglo XXI, renegar de cualquiera de sus dos races es una traicin, por eso en sus estas de cumpleaos se cantan tanto Las maanitas como el Happy Birthday, los nios y nias juegan a Doa Blanca y en el Halloween se cuenta la leyenda de La llorona junto a un tradicional altar de muertos al que se le agregan refrescos de cola y otros artculos tpicamente estadounidenses. En la msica se puede mencionar a Lalo Guerrero, inmigrante que empez a componer msica en los aos treinta; entre sus creaciones se pueden mencionar canciones como Pancho Claus, Theres No Tortillas y Tacos for Two, y en sus representaciones plsticas vemos a la Virgen de Guadalupe, pirmides y serpientes y otros smbolos de lo mexicano.
434
Los mexicoamericanos se han convertido en una importante fuerza comercial y poltica; se calcul que en la ltima eleccin presidencial de Estados Unidos, la victoria de Barack Obama se obtuvo en buena medida gracias al voto de los mexicoamericanos.
Las aventuras de Don Chipote fue la primera novela chicana que se escribi en 1928. A continuacin transcribimos un fragmento de ella: -Ah don Chipote, si viera ust que aguzadas son aquellas gentes! Aquellos s que son alustrados y ledos [] le dir que todos los gringos reconocieron inmediatamente lo que yo vala Y cunto dieron por ti? pregunt don Chipote No sea zurumato contest Pitacio-, si no me compraron me destinaron a un trabajo en el que ganaba tres dlares de esos que valen doble. Y cules son esos? inquiri don Chipote mientras se le caa la baba de or tales cosas. Pos son los pesos de all dijo Pitacio, y prosigui-. Sepa que los pesos de los gringos valen doble que los de aqu, de modo que cuando all gana un dlar es como si ganara dos de los de aqu. No me lo digas dijo don Chipote pasando de asombro en asombro-. Y dices que tu destino te haca ganar seis de sos? Seguro que yes. Y qu es eso de yes? pregunt don Chipote con la boca abierta cada vez ms. Ah!, esquisme dijo Pitacio se me olvidaba que ustedes no le saben nada a la totacha, del toquingles y yo ya les estaba hablando en eso. Pos mire prosigui eso de yes, quiere decir como si dijramos s en nuestra lengua
Fuente: Venegas, Daniel, Las aventuras de Don Chipote o cuando los pericos mamen, 2a. ed., Mxico, El colegio de la Frontera, 2000, 195, pp.18-19.
Para integrar
1 Lee con atencin el texto de la seccin Leer para aprender y recrearse anterior. 2 Observa los vocablos que no pertenecen al espaol y subryalos; con ayuda de tu profesor de ingls indaga su significado. 3 Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas:
Cul era el precio del dlar en 1928, ao en el cual transcurren Las aventuras de Don Chipote?
(contina) 435
B5
Cul es el precio del dlar en este momento? Cunto se ha devaluado desde entonces el peso? Por qu creen que hay personas que todava quieren emigrar a Estados Unidos?
Cul ser el impacto cultural de los miles de mexicanos que llegan anualmente a ese pas?
5 Dirigidos por su profesor de historia, comparen las respuestas con los otros equipos del grupo y saquen una conclusin.
Datos extra
Premio Nobel de la Paz para un mexicano En 1982, el Parlamento Noruego, encargado de otorgar el Premio Nobel de la Paz, decidi otorgar este galardn a un mexicano: el diplomtico Alfonso Garca Robles, quien lo comparti con la sociloga sueca Alva Myrdal. El Nobel de la Paz le fue concedido debido a su destacada labor a favor del desarme internacional. Don Alfonso Garca Robles haba nacido en Zamora, Michoacn en 1911. Se destac como especialista derecho y en poltica internacional, contribuy a la fundacin
(contina)
Dos dcadas despus, el presidente de Mxico Luis Echeverra particip en la conferencia de la ONU para el Comercio y el Desarrollo y denunci que se dicultaba el comercio entre los dos pases al gravar impuestos excesivos a los productos mexicanos. Con el n de defender la economa de Mxico y de otros pases subdesarrollados, Echeverra present la Carta de los Derechos y Deberes Econmicos de los Estados. El documento fue aprobado el 12 de diciembre de 1974 y, a partir de entonces, el presidente mexicano intent convertirse en el portavoz de los pases tercermundistas. Para demostrar que Mxico no estaba ni con los comunistas ni con los capitalistas, Echeverra expuls del pas a cinco miembros de la embajada de la Unin de Repblicas Soviticas Socialistas (URSS), acusados de entrenar guerrilleros y, en contra de Estados Unidos, visit y mantuvo estrechas relaciones diplomticas con el gobierno socialista de Salvador Allende, en Chile, y con la Cuba de Fidel Castro. Durante el siguiente sexenio, las relaciones con Estados Unidos se suavizaron, en parte porque los pases de la Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo (OPEP) dejaron de venderles petrleo a los estadounidenses y, por ello, requeran del crudo mexicano. Mxico rm con Venezuela el Pacto de San Jos para venderles petrleo a los pases hispanoamericanos a precios preferenciales y Estados Unidos tuvo que aceptar esta decisin. Entre tanto, en Nicaragua triunf la revolucin sandinista y Estados Unidos amenaz con intervenir militarmente. Mxico se present como mediador entre ambos pases para resolver el conicto y ayud al nuevo gobierno nicaragense. Al mismo tiempo, nuestro pas, al lado de Vene-
436
zuela, Colombia y Panam, cre el Grupo Contadora para apoyarse contra los intereses de las grandes potencias y generar un mayor intercambio comercial. Si hasta entonces Mxico se haba mantenido a una distancia razonable de Estados Unidos, a partir del gobierno de De la Madrid cambi la poltica internacional y, debido a los prstamos recibidos del exterior, el pas tuvo que acercarse a Estados Unidos y acatar los lineamientos de los organismos nancieros internacionales, por lo que poco a poco se busc la integracin de nuestro pas con Norteamrica. Pero no fue sino hasta el sexenio de Carlos Salinas de Gortari cuando la diplomacia mexicana dio un giro total. Recordars que en 1994 se rm el TLC, que buscaba fomentar el comercio entre los pases integrantes. Salinas tambin procur que Mxico entrara en la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo (OCDE), que aliaba principalmente a los pases ricos y, al mismo tiempo, foment la integracin latinoamericana. Junto con Venezuela y Colombia form el Grupo de los Tres para resolver problemas comunes a estos pases, como el narcotrco. Igualmente, particip en la creacin del Grupo de Ro, en donde j la posicin de Mxico en contra de la intervencin militar en Panam. Durante el sexenio salinista se restablecieron las relaciones con El Vaticano. Con la entrada de lleno en la era de la globalizacin, el gobierno mexicano ha buscado relacionarse cada vez ms con otros pases del orbe en busca de un mejor entendimiento poltico y comercial.
de la onu y a la promulgacin de la Carta de la Naciones, en 1945. Fue embajador en diversos pases y, en 1970, Luis Echeverra lo llam a ocupar el cargo de secretario de Relaciones Exteriores, puesto que ya haba desempeado con anterioridad. Las actividades que le valieron el Premio Nobel fueron sus trabajos sobre el desarme mundial que se realizaban en la onu. En 1967 haba logrado la firma del Tratado de Tlatelolco, por el que los pases latinoamericanos se comprometieron a no tener armas nucleares. En 1977, trabaj en el Comit de Desarme de la onu y, dada su experiencia en estos temas, lleg a ser el decano de los diplomticos especializados en desarme. Muri en la Ciudad de Mxico en 1991.
Figura 5.27
437
B5
alej de aquellos pases que no eran bien vistos por nuestros vecinos del norte, como Cuba y Venezuela.
El TLC y la nueva agenda en Amrica del Norte: narcotrco, migracin e intercambio comercial
Desde 1989, Estados Unidos y Canad negociaban un tratado para comerciar entre los dos pases; Mxico entr a la negociacin un ao despus, como parte de la estrategia del gobierno mexicano para convertir a nuestro pas en un centro de comercio internacional, como Corea o Taiwn. Para ello, el gobierno tuvo que vencer la resistencia de grupos sociales que vean un peligro en la integracin econmica. Finalmente, el Tratado se rm en 1994. A pesar de que la economa mexicana no era muy estable, Carlos Salinas consigui que nuestro pas fuera aceptado en la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo, que agrupa a los pases ms industrializados y ms ricos. El TLC buscaba tambin resolver los problemas que tenan en comn los tres pases. En cuestin de narcotrco, Estados Unidos haba tenido muchos problemas con Mxico y las relaciones diplomticas se haban tornado difciles debido a que nuestro pas era considerado como un paso obligado para la droga que iba hacia el norte, adems de ser productor y consumidor de la misma, sin que el vecino del norte aceptara su parte en el problema. Estados Unidos haba ideado una forma de certicacin para los pases que cooperaban con ellos en el combate al narcotrco, por lo que los gobiernos de Mxico tuvieron que actuar con mayor rmeza en contra de los crteles de la droga. Durante el pasado sexenio, se consigui que Estados Unidos aceptara que el problema de la droga tambin era responsabilidad suya y se acord tomar acciones conjuntas que consiguieron la desintegracin de algunas bandas de narcotracantes. Sin embargo, el problema del narcotrco no ha podido ser solucionado; por el contrario, ha generado un ambiente de violencia e inseguridad en el territorio mexicano. En el caso de la migracin, aunque el TLC tuvo un apartado en el que se plante la importancia de la fuerza de trabajo migrante, en Estados Unidos se ha buscado reforzar las leyes contra la migracin indocumentada. En 1994, el estado de California aprob una propuesta para negar servicios bsicos a los indocumentados que dos aos ms tarde se convirti en ley. Las leyes antiinmigrantes provocaron violencia en la frontera, ya que sucedieron golpizas y tiroteos por parte de la patrulla fronteriza estadounidense. Ms adelante, entre 2005 y 2006, se inici la construccin de un muro interfronterizo, aunque ya desde 1961 se haba levantado una barda en los lmites de Tijuana con Estados Unidos; sin embargo, no ha impedido el paso de migrantes. El presidente Vicente Fox justic la construccin del muro y el canciller de Mxico acept que gran parte de la responsabilidad de la migracin era de las polticas econmicas mexicanas que haban llevado a la miseria a gran parte de la poblacin.
438
Figura 5.28
Debido a las polticas antiinmigrantes de Estados Unidos, Canad se convirti en un nuevo destino para trabajar y para vivir, pero ante el gran ujo de migrantes el gobierno canadiense decidi, en 2009, establecer el requisito de una visa, un permiso expedido por la embajada para los turistas mexicanos que viajaban a ese pas. Adems, el intercambio comercial en el TLC ha sido desigual. Durante el proceso de entrada de los productos, sindicatos estadounidenses y grupos de comerciantes promovieron demandas contra los alimentos mexicanos con el pretexto de que estaban contaminados con bacterias, como la lechuga y el jitomate. Tambin se dio un embargo al atn mexicano procesado porque consideraron que, durante la pesca, los atuneros mexicanos tambin capturaban y mataban delnes. A los transportistas mexicanos no se les permite el ingreso a territorio estadounidense con el pretexto de que sus unidades son viejas y contaminan. Los consulados mexicanos han tenido que investigar para destrabar el acceso de los productos y la mayor parte de las acusaciones se han hecho sin fundamento. Salvo estos problemas, los productos de los tres pases han pasado de un lado a otro sin mayor obstculo. Despus de diez aos de vigencia del TLC, existen diversas opiniones en torno a este tratado; un ejemplo lo puedes ver en el siguiente cuadro.
Figura 5.29
Titulo __________________ Como tratado comercial, el tlcan cumpli con su principal objetivo de aumentar el comercio. Desde 1993, casi se ha triplicado el valor del comercio entre Estados Unidos y Mxico, de $81 000 millones a $232 000 millones, creciendo el doble de lo que creci el comercio estadounidense con el resto del mundo. Canad y Mxico son ahora los socios comerciales nmero uno y dos, respectivamente, siendo Japn un tercer lugar distante. En una dcada desde su firma, Mxico ha continuado la
Ttulo ________________________
Todas las promesas que nos hizo el ex presidente Carlos Salinas de Gortari se convirtieron en su contrario. Hay un desastre social en el campo, hay un incremento en la migracin; efectivamente, el campo ya no aguanta ms, como dicen los campesinos, pero tambin en las ciudades nos prometieron ms y mejores empleos, hoy tenemos menos y peores empleos, nos prometieron mejores salarios y hoy tenemos peores salarios. En las cifras macroeconmicas, en las estadsticas oficiales, no ha habido realmente el crecimiento del Producto Interno Bruto, a pesar de que hubo ms inversin y ms exportaciones. El crecimiento de las exportaciones se basa mucho en la exportacin de las maquiladoras, pero en la medida que estas
(contina) 439
B5
Titulo __________________ reforma poltica y econmica. El tratado ha desligado a la economa de la vieja inflacin cclica y alta, y del modelo de acumulacin de deuda que caracterizaba a Mxico
Fuente: http://www.elcato.org/ node/553
Ttulo ________________________
maquiladoras producen ms de 95% de insumos importados, no hay cascada econmica para el pas, no hay alimentacin de las cadenas productivas, no nos deja nada. Entonces, despus de todos estos aos est claro que el tlcan no nos ha dejado beneficios ni sociales ni econmicos y, en cambio, nos ha dejado una vulnerabilidad cada vez ms grande de nuestra economa, especialmente con respecto a la economa estadounidense.
Fuente: http://www.nuestraamerica.info/leer. hlvs/2068
Para comprender
1 En equipos de cuatro, lean con cuidado las columnas de la seccin La historia y la literatura anterior y busquen el diccionario las palabras que no entiendan. 2 Elijan cul es la columna que tiene opiniones a favor del Tratado de Libre Comercio y en cul se expresan opiniones desfavorables. 3 Asignen un ttulo a cada columna. Reflexionen, por qu subsisten opiniones encontradas?
4 Organicen un debate. Dividan al grupo en dos. Una parte defender la pertinencia del Tratado de Libre Comercio y la otra parte deber discutir en contra. Las fuentes para preparar el debate sern su libro de historia y peridicos, noticiarios, otros libros e Internet. Recuerden que debern preparar antecedentes, ejemplos y argumentos para el debate. El profesor ser el moderador. 5 Al final sacarn una conclusin grupal.
Aunque gracias a la globalizacin es posible acceder a artculos de cualquier parte del mundo, el neoliberalismo econmico tiene sumida en la pobreza a casi la mitad de la poblacin del pas. Por otra parte, la educacin no ha rendido los frutos esperados, ya que pocos estudiantes acceden a la educacin superior, y la investigacin cientca y tecnolgica no cuenta con los recursos necesarios para su desarrollo. A pesar de que la riqueza pluricultural de nuestro pas ha sido reconocida, gran parte de los grupos indgenas viven en marginacin y el deterioro ambiental representa un gran desafo. Asimismo, todava falta mucho para abatir la delincuencia organizada y alcanzar la seguridad.
1. La comprensin de que el aprendizaje es un proceso largo que tiene lugar dentro y fuera de la escuela. 2. El aprendizaje es prctico y debe apoyarse en las materias que abordan el quehacer cientco y tecnolgico. 3. Se debe estimular la habilidad para integrarse a la sociedad y estudiar otro idioma ajeno al propio. 4. Es necesario alentar el estudio de la historia para hacer nfasis en lo que nos une como humanidad y no propiciar la discriminacin.
Tabla 5.7
B5
En nuestro pas, durante los gobiernos de Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe Caldern se realizaron reformas para mejorar el aprendizaje en las materias cientcas y tecnolgicas, pero se han dejado de lado las disciplinas que estimulan el anlisis de situaciones sociales y culturales. El reto para nuestro pas es lograr que todos los estudiantes tengan acceso a los adelantos tecnolgicos y que los profesores sean capacitados para poder cubrir las expectativas planteadas por la ONU. Pero, adems, el Estado debe incentivar el estudio y la investigacin en las universidades pblicas para alcanzar la soberana tecnolgica. Debido a los cambios ambientales y a la contaminacin, se ha intentado que la educacin propicie la bsqueda de nuevas alternativas energticas ms amables con el medio ambiente; as, han surgido nuevas carreras capaces de estimular la economa de un pas como el nuestro, como la nutricin, la biologa marina, la mecatrnica, la biologa celular y la fsica cuntica. Tambin se cre la Universidad del Medio Ambiente (UMA) en Valle de Bravo, Estado de Mxico, para buscar alternativas que no daen el medio ambiente y estimulen la produccin de alimentos libres de contaminacin, industria que cuenta con gran proyeccin en los mercados.
Glosario
Mecatrnica: disciplina que integra sistemas mecnicos, electrnicos y de software.
Interculturalidad
Como has estudiado, el mundo en que vivimos se caracteriza por la diversidad cultural. Mxico es un pas con una gran riqueza cultural debido a la existencia de numerosas etnias, lo que dio origen a lo que hoy conocemos como interculturalidad, que hace necesaria la convivencia y el dilogo entre diferentes grupos tnicos y culturales que necesitan disposiciones democrticas de tolerancia y respeto para poder participar en la vida poltica del pas, conservando, al mismo tiempo, sus usos, costumbres y tradiciones. Aunque en general se habla de interculturalidad en relacin con las etnias indgenas, puede hacerse extensiva a todas las manifestaciones culturales de las minoras rurales y urbanas de nuestro pas. En Mxico se han promulgado leyes para defender las mltiples culturas indgenas, como la conservacin de sus lenguas, de sus costumbres y, en general, de su patrimonio, con el objetivo de que la estandarizacin cultural no suprima las manifestaciones regionales. Los principales obstculos que enfrenta la interculturalidad son: la desigualdad econmica, la falta de reconocimiento a las formas de propiedad comunal, la discriminacin en los medios de comunicacin, en los que se privilegian los tipos europeos y sajones, y la presentacin de imgenes negativas de los indgenas. En este siglo, Mxico enfrenta el reto de una mayor interculturalidad que permita un ambiente de paz, tolerancia y respeto, el cual es necesario para la democracia y el desarrollo de la economa. La aprobacin
442
Figura 5.30
de los acuerdos de San Andrs por el Congreso sera un gran avance en este aspecto.
Para comprender
1 En equipos de tres integrantes, relean este apartado y el de Globalizacin y defensa de una identidad pluricultural, en la pgina 428. 2 En el siguiente cuadro, definan con sus palabras la interculturalidad y den algunos ejemplos de ella. 3 Indiquen si hay alguna relacin entre interculturalidad y pluriculturalidad. 4 Contesten por qu la interculturalidad permitir el avance de la democratizacin del pas. 5 Comparen sus cuadros de manera grupal y obtengan una conclusin con respecto a los retos de la interculturalidad en el siglo xxi.
Interculturalidad Qu es?
Ejemplos:
El deterioro ambiental
Una de las consecuencias de la contaminacin es el calentamiento global, que ha transformado el clima del mundo; los efectos de la modicacin climtica se comenzaron a manifestar hace ms o menos 15 aos con el aumento de la intensidad, la frecuencia y el alto nivel de peligro de los huracanes en las costas.
443
B5
Hoy, las frutas y verduras que consumimos estn regadas con agua contaminada debido a que las empresas continan arrojando desechos industriales a ros, lagos y canales de riego. A pesar de la alerta internacional sobre la proteccin al medio ambiente, en nuestro pas y en diversas partes del mundo an se talan bosques, se arrancan arrecifes, se contaminan mares y se caza a especies en peligro de extincin en benecio de los intereses de empresas poderosas. Nuestro pas se ha catalogado como una regin vulnerable al efecto climtico, no slo por la composicin geogrca, sino porque gran parte de nuestra poblacin est sumida en la pobreza y sufre ms las consecuencias del fenmeno, como ya lo demostr la inundacin que sufri la capital de Tabasco en 2008 y, recientemente, la inundacin de varios municipios veracruzanos. As, es necesario destinar ms recursos para que las comunidades que viven en zonas protegidas, como la Selva Lacandona o el bosque de la mariposa monarca, no incurran en prcticas ilegales para sobrevivir, como la tala inmoderada; tambin se necesita una poltica ambiental que oriente las decisiones polticas, econmicas y culturales a favor del medio ambiente para que Mxico no sea vulnerable a los cambios climticos que se aproximan. Puedes encontrar ms informacin sobre este problema en la pgina de internet: http://www.inegi.org.mx (ltima consulta 19 de junio de 2010).
Para aplicar 1 En equipos, indaguen cules acciones pue-
den realizar para cuidar el medio ambiente de su localidad. Recopilen la informacin y, con cartulinas elaboren un peridico mural que podrn ilustrar con imgenes de revistas, peridicos o Internet.
2 Con apoyo de sus profesores de Historia,
Tijuana
Ba e or t ia N orn alif ja C
Escala: 1:20 000 000
Sonora Chihuahua
O C A N O PA C F I CO
Morelos
Guerrero Acapulco
GUATEMALA
200
400
Mapa 5.8
Para integrar
1 En parejas, observen el mapa 5.8, en esta pgina; el mapa 5.7, Desarrollo econmico y el mapa 5.4, Principales focos guerrilleros. 2 Comenten acerca de qu tiene que ver la pobreza con el surgimiento de movimientos guerrilleros y la desigualdad econmica. 3 Expliquen en un breve texto escrito en su cuaderno la relacin que existe entre pobreza, desarrollo desigual y levantamientos guerrilleros.
Creen que la globalizacin, el neoliberalismo y la llegada de los tecncratas al poder tiene algo que ver con la pobreza, la desigualdad y la guerrilla? Argumenten su respuesta.
5 En grupo, saquen una conclusin sobre nuestro deber como mexicanos ante estos problemas.
BELICE
Ba ur ia S orn alif ja C
GOLFO DE MXICO
Tamaulipas San Luis Potos
Nayarit Aguascalientes Guadalajara Jalisco Colima Guanajuato Quertaro Hidalgo Mxico Michoacn Veracruz Puebla Yucatn Mxico D.F. Tlaxcala Campeche Quintana Roo
445
B5
El desempleo, que ya era un problema antes de la crisis, se agudiz a tal punto que se increment la migracin hacia las ciudades, a Estados Unidos y Canad. Si antes los estudios econmicos establecan que se deba generar un milln de empleos por ao, ahora esta necesidad es mayor, pues se han perdido los ya existentes. Esto explica por qu muchos jvenes han ingresado al narcotrco para ayudar econmicamente a sus familias, y por qu lugares que tradicionalmente eran tranquilos, como Aguascalientes y Quertaro, han empezado a tener episodios de violencia como los que se viven en las ciudades fronterizas por la diversicacin del crimen organizado, que no slo incluye la comercializacin de drogas, sino tambin el secuestro y la venta de proteccin. Los altos niveles de pobreza y desempleo ha provocado la proliferacin de causas de la delincuencia en gran parte del territorio mexicano, a pesar de que las autoridades han instrumentado programas de apoyo a las clases ms desprotegidas como Solidaridad u Oportunidades. Por ello, es necesario crear empleos para reactivar la economa.
Salud pblica
Otro reto para Mxico en los inicios del siglo XXI es que toda la poblacin cuente con servicios de salud pues, a diferencia de las zonas urbanas, las regiones rurales, sumidas en la pobreza, carecen de clnicas y hospitales bien equipados. Para cubrir las deciencias, en el sexenio de Vicente Fox se instituy el Seguro Popular, pero su cobertura fue restringida. Un desafo igualmente importante es el incremento de la obesidad, que se ha extendido a causa de los cambios en los estilos de vida y la alimentacin; en la actualidad somos el pas con mayor nmero de nios obesos y el segundo con adultos que tienen ese padecimiento. La obesidad no es un problema de apariencia, sino de salud, ya que lleva a otras enfermedades crnicas de mayor gravedad.
Glosario
Derechohabiente: persona que ha adquirido el derecho a diversos servicios.
Como puedes observar en la grca 9, en 2005 casi la mitad de la poblacin no era derechohabiente de ningn servicio de salud gubernamental. En los primeros aos del gobierno de Felipe Caldern, el Seguro Popular ampli su atencin y se abrieron nuevas clnicas en las zonas centro y occidente de Mxico, pero la emergencia sanitaria originada por la aparicin del virus A/H1N1, en abril de 2009, puso en evidencia que el sistema de salud pblica de nuestro pas tiene graves deciencias, como la falta de personal mdico, la saturacin de clnicas, la falta de material y de medicinas, la escasa investigacin y la poca coordinacin entre instituciones.
446
Para integrar
1 Por equipos, realicen una lista de los retos que tiene Mxico al iniciar el siglo xxi y, de acuerdo con lo estudiado en los bloques anteriores, sealen a la derecha de cada problema cules fueron sus causas y antecedentes histricos. 2 Con esta lista, elaboren un diagrama de algn reto que elijan y redacten un pequeo texto donde propongan soluciones
3%
31% IMSS ISSSTE PEMEX, SEDENA y SEMAR Seguro popular Instituciones privadas Otras instituciones de salud pblica No derechohabientes No especicado
49% 6% 1% 7% 2% 1%
Grca 5.10
447
B5
5.3
448
Figura 5.31
449
B5
Escuchar msica
sus grupos ar y ver la msica y la opcin de escuch princinemos ntrar a grupos de En la actualidad, te donde puedes enco s a Youtube, Dug Dugs y en Internet gracia an en ingls, como setenta que cantab de los de Avndaro. pios de la dcada tambin el festival Mind. Puedes ver espaol con Three Souls in my imientos de rock en etal y rgieron varios mov su ta Vecindad, Transm Ya en los ochenta Caifanes, La Maldi llita de Jerez, grupos como Bote sica heavy metal. mo el reggae y la m Luzbel, que tocan con otros ritmos, co fusion grupo Panten En los 90 el rock se esentantes como el en al ska, con repr o de los o orig Tacuba, un grup de saln, lo que di ito en Mxico, Caf con gran x Tacuba puedes Rococ. Apareci, o milenio. De Caf la msica del nuev de Banda. ms representativos o Mara Chilanga r ube canciones com , del que puedes ve encontrar en Yout aos es Prohibitory de los ltimos Otro grupo original and. el video Live in Finl
alternativa
Ordena cronolgicamente los textos poniendo en el recuadro blanco el nmero 1 si se trata de un momento ms cercano al presente, y as sucesivamente hasta el ms antiguo.
Para analizar
Qu te dicen las letras de las canciones de este tema? Puedes identicar la poca de la letra de la cancin por la problemtica que abordan? De qu problemas tratan las letras de las canciones actuales?
Para reexionar
Por qu cambian las manifestaciones artsticas de una poca a otra?
Para aplicar
1. En equipos, elijan un tema de los que aborda este libro o alguna problemtica actual de su localidad, del pas o del mundo. Compongan una cancin sobre el tema. Organicen un concierto y canten sus canciones. Al nal, evalen en grupo el resultado.
451
B5
SIGLO XX
SIGLO XXI
2000
1908 Se introdujo el futbol en los Juegos Olmpicos. 1872 Primer partido internacional de futbol entre los equipos de Inglaterra y Escocia. 1863 Se fund en Londres, Inglaterra, la Asociacin de Futbol. 1888 El tiro penal fue adoptado por las reglas del futbol. 1904 Se estableci en Pars la Federacin Internacional de Asociaciones de Futbol (FIFA, por sus siglas en ingls). 1970 La Copa Mundial de Futbol se realiz en Mxico. Primera vez que se transmiti va satlite. 1985 Primera vez que se jugaron en China partidos de futbol de la FIFA. 1986 El Campeonato Mundial de Futbol se jug nuevamente en Mxico.
1999 La Copa Mundial femenil se celebr en Los ngeles y tuvo la mayor audiencia de las justas deportivas de la mujer en la historia de la televisin. 2007 David Beckham rm con el equipo Galaxy de los ngeles, convirtindose en el jugador de futbol mejor pagado de la historia.
1996 Se crea en Estados Unidos Major League 2010 Por primera vez, la Copa Soccer (MLS). del Mundo se celebr en el continente africano: Sudfrica. 2000 Se anunci que por primera ocasin la Copa del Mundo se celebrar en Brasil en 2014. 2002 Por primera ocasin, la Copa Mundial tuvo lugar en pases asiticos: Japn y Corea.
1930 Se realiz la primera Copa Mundial de futbol en Uruguay. 1993 Edson Arantes Do Nascimento, Pel, fue incluido en el Saln de la Fama del Futbol Internacional. 1958 Primera cobertura en vivo por televisin de la Copa Mundial de futbol.
1991 El primer Campeonato Femenil del Mundo, organizado por la FIFA, se celebr en China.
1900
2000
SIGLO XXI
452
mos que se audiencia, mis y las reglas se uerdo con la a diez minutos modifican de ac do por hacer ms que se ubique Fue desarrolla adaptaron para perspectiva en la Escue rtido. cercana o alumnos de la atractivo el pa la cancha y la del IPN, puto jugadores, los narios Superior de Cm lejana de los rsonajes y esce ir las Los pe es difund en girar y cuyo propsito l fueron cuales se pued a del juego virtua la cultura may s preferencias costumbres de mover segn la ir de dibujos o de los creados a part r un y dar a conoce del usuario. o. que hechos a man prehispnicos deportes l denominado s aspectos que El juego virtua a lucha entre a presentaba un Cada uno de lo re una alternativ ojuego se Pok-ta-pok es da y la muerte. nforman el vide co la vi ndir la viable para difu forma cuidadodesarroll de ual recrea, del al de Mxico. El juego virt riqueza cultur sa. ado a la modo ms apeg journalmex. oraron a la prctica Fuente: http:// ad posible, ms, se incorp Ade realid /2009/06/28/ zona ditivos wordpress.com de pelota en la -pok efectos au Pok-ta del juego tual-del-juego , las videojuego-vir nido del viento ca de Chichn como el so arqueolgi ispanico/ a la gadores en el de-pelota-preh , donde se ubic sadas de los ju pi Itz de la pelota y ande. El juego pasto, el rebote cancha ms gr do por la o para el ruido genera fue programad de dos lapsos desarrollarse en
Figura 5.32
Se puede co nsiderar al juego de p elota mesoamerica no un anteceden te del futbol contemporn eo?
Estadio de ftbol.
En el marco de la globalizacin, el futbol es aprovechado para anunciar todo tipo de marcas, al grado de que los jugadores portan en sus uniformes los logotipos de las fbricas que patrocinan a sus equipos. Hoy en da es casi imposible no encontrar un partido de futbol, a casi cualquier hora, en la pantalla de la televisin.
453
B5 5
El juego de pelota mes oamericano segn un cronista de la poca
Mesoamrica es una gra n rea cultural con rasgo s comunes, como las creencias religi osas, la alimentacin y la prctica del juego de pelota ritua l: la pelota representaba el viaje del sol a travs del universo . Entre los nahuas el jue go se llam Tachtli y los mayas lo co nocieron como Pok ta po k. Fray Bernardino de Saha gn, fraile del siglo XVI, al llegar a Nueva Espaa obser v las costumbres de los indgenas mesoamericanos y escrib i sobre ellas. Con respe cto al juego de pelota, podemos lee r: ... tenan un juego de pe lota edificado para slo aquel ejercicio; eran dos pared es tan altas como dos est ados, distante la una de la otra co mo veinte pies y estaba en medio de cada una de estas pared es una rueda como de pie dra de molino, pequea, que ten a un agujero en el medio que poda caber justamente po r l la pelota con que jug aban (y) estaban tan altas como un estado del suelo El que jugando meta la pelota por aquellos aguje ros de las piedras o ruedas gana ba todo el juego. Jugaban desnudos y ceidos a la cintur a con unos cintos anchos , y de ellos colgaba un pedazo de cu ero de venado labrado, qu e cubra las nalgas; y cuando jugab an no heran con mano ni con pie, sino con la nalga; a este juego perdan o ganaba n muchas mantas ricas, y joyas de oro, y piedras y esclavos.
Fuente: Fray Bernardino de Sahagn, Historia gen eral de las cosas de la Nueva Esp aa, Mxico, Porra, 1975. Sepan Cuantos No . 300, p. 472.
Ordena cronolgicamente los textos poniendo en el recuadro blanco el nmero 1 si se trata de un momento ms cercano al presente, y as sucesivamente hasta el ms antiguo.
Para analizar
Organizados en equipos de cuatro personas, despus de observar las imgenes y leer los textos de este tema, contesten: Existe alguna relacin entre el juego de pelota mesoamericano y el futbol? Cul es? Explquenla.
Para reexionar
Se considera que el futbol tiene muchos antecedentes en la antigedad. Creen ustedes que el juego de pelota mesoamericano sea uno de ellos? Por qu?
454
Sugerencias
1. http://www.efdeportes. com/efd73/pelota.html 2. http://www.arquemex. com/ S9N4SumarEsp27,html 3. http://www.uv.mx/ popularte/esp/scriptphp.php?sid=88 4. http://www.futmex. com/historia.html 5. http://es.fifa.com/
Para aplicar
Se piensa que uno de los objetivos rituales del juego de pelota era la representacin del equilibrio en el cosmos. Creen ustedes que los campeonatos mundiales de futbol pueden ayudar al equilibrio entre naciones? Imaginen que son parte importante de la FIFA y que quieren conseguir un equilibrio internacional o solucionar alguna problemtica especca. Organicen una sesin plenaria en donde cada estudiante represente a uno o a dos pases; discutan si a travs del impulso al futbol se pueden conseguir soluciones para algn problema del mundo. Propongan esas soluciones y saquen una conclusin grupal.
6. http://soccerballs.com/ soccer-ball-history/
455
B5
y a la crisis
reduccin en el gasto promedio por visitant es internacionales en 2009, congruente con los efecto s de la crisis econmica inte rnacional que afect a los pa ses de los que proviene la may ora de los turistas extran jeros. Arturo Lino, El Sol de Mxico, 16 de febrero de 2010, en: http://www.oem .com.mx/elsoldesanluis/not as/n1521105. htm Organizac in Editorial Mexicana.
456
Figura 5.33
Las playas mexicanas son uno de los principales atractivos tursticos del pas.
Sugerencias
1. http://www.cdtravel.net/turismo/playa/playa.htm 2. http://www.mexicodesconocido.com.mx/ 3. http://www.sectur.gob.mx/wb/sectur/sect_705_gran_vision_del_turi 4. http://www.mexicocity.gob.mx/
Concepto de turismo
mino chas definiciones del tr mpo se han propuesto mu A lo largo del tie : conocidas es la siguiente s duturismo. Una de las ms s que realizan las persona mprende las actividade El turismo co torno habitual, ares distintos al de su en s viajes y estancias en lug ocio, rante su or a un ao, con fines de tiempo consecutivo inferi por un periodo de tivos. por negocios y otros mo
tesis/alotti/cap2.htm http://ponce.inter.edu/cai/
457
B5
Tipos de turismo
dalidades de turisExisten muchos tipos y mo inters particular del mo, de acuerdo con el viajante: ito del viaje, pueDependiendo del props de ser: 1. Turismo ecolgico. 2. Turismo comercial. 3. Turismo cultural. 4. Turismo recreativo. dependiendo del Igualmente, el turismo, puede ser: pblico al que se dirige, 1. Turismo social. 2. Turismo estudiantil. del origen del tuPor ltimo, dependiendo rtar su destino: rista o viajante, sin impo 1. Turismo nacional. 2. Turismo internacional.
Gamboa Fuente: Emilio Velazco s, Aproximacin y Javier Aguirre Tan es del a la tipologa y modalidad contemporneo, en: turismo .mx/ http://www.tuobra.unam .html publicadas/041111111057
Ordena cronolgicamente los textos poniendo en el recuadro blanco el nmero 1 si se trata de un momento ms cercano al presente, y as sucesivamente, hasta el ms antiguo.
Para analizar
1. En parejas, hagan un listado de los atractivos tursticos que se sealan en las lecturas y agreguen otros que conozcan. 2. Observen el mapa de Mxico de este tema y contesten: Qu atractivos tursticos podemos encontrar en nuestro pas? 3. Indaguen cules son los de su comunidad o estado que ya se explotan o que pueden explotarse con base en la importancia econmica del turismo y su potencial en la creacin de empleos.
458
ndo se han dado grandes cambios de En las ltimas dcadas, en todo el mu olgico ndole social, econmico, poltico y tecn la oferta turstica mundial se ha El turismo tambin ha evolucionado: el transcurso de los ltimos treinta desarrollado considerablemente en rados como destinos tursticos; hoy aos. En 1970 haba 40 pases conside podemos nombrar ms de 140. de los medios de comunicacin, Ante la globalizacin y el desarrollo e acceso a ms y mejor informael turista nacional e internacional tien ibilidades para hacer turismo. Por cin sobre destinos, experiencias y pos a servicios y experiencias de la ms lo mismo, hoy ms que nunca, demand . alta calidad y a un precio competitivo agresiva y numerosa entre destiAnte una competencia cada vez ms tiva para los visitantes, lo que hace la nos que aspiran a ser la mejor alterna recibida. diferencia es la calidad de la atencin
http://www.sectur.gob.mx/wb2/sectu r/sect_9070_breviario_de_cultura
Para reexionar
Comenten en el grupo las posibilidades reales de desarrollar el turismo de acuerdo con los atractivos que eligieron.
Para aplicar
En equipos de seis personas, escojan un posible desarrollo turstico y realicen una propuesta o un proyecto para llevarlo a cabo. Para ello, sigan los siguientes pasos: Explicar el benecio para la regin. Identicar el sector turstico. Ubicarlo en el espacio geogrco con datos recientes del lugar, sus actividades econmicas, su poblacin, etctera. Hacer una lista de diez empleos que se necesiten dependiendo de la actividad turstica que seleccionaron: guas de turistas, chefs de restaurantes, etctera. Sealar las acciones a llevar a cabo para promover su proyecto turstico. Concluyan con el posible benecio para la comunidad de aplicarse un proyecto de esta ndole, y la realizacin de un folleto turstico ilustrado con dibujos y/o fotos de los lugares de la zona.
459
B5
r el programa el fin de disea detall panista para conmeLa legisladora de actividades ional.- La sera ula tenario de la Notimex. Nac que dicha cps morar el Bicen Comisin la Palacio y el Centenacopresidenta de enterrada en el Independencia poyo a los San Lzaro y ucin. Especial de A Legislativo de rio de la Revol les tenario de slaturas estata s del Bicen Festejo todas las legi nica de Hoy, y Centenacisin Fuente: La Cr Independencia iparan en la de la partic marzo de 2010 ucin, Ruth sbado 13 de ese artculo. rio de la Revol l contenido de de .cronica.com. Martnez, en http://www rte del speranza Lugo E forma pa d_ Su propuesta ar una cpsula mx/nota.php?i s que propuso elabor e de iniciativa 83 paquet cual sera nota=4940 del tiempo, la isin, por ro de cien recibi la Com nt desenterrada de tegrantes, con parte de sus in aos.
Figura 5.34
Sugerencias
1. http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=29024 2. http://www.publimetro.com.mx/entretener/asi-ven-a-mexico-en-el-futuro/ pilh!F62wbnDWJRoho7XoBrvkIw/ 3. http://www.publimetro.com.mx/entretener/asi-ven-a-mexico-en-el-futuro/ pilh!F62wbnDWJRoho7XoBrvkIw/
id Snchez Apreza, quien fue candiLa carrera de Economa invit a Dav s comicios del mes de julio, para imdato a diputado federal en los pasado n vs. Congreso. Quin ganar?, partir una conferencia titulada Calder . re el futuro poltico de nuestro pas con el propsito de reflexionar sob blemas de gobernabilidad a los que El ponente analiz los principales pro esentantes del poder pblico durante podran enfrentarse los diversos repr s ms diversos mecanismos y mtodo el siguiente sexenio, estudiando ade a de decisior sus intereses en la tom que cada uno utilizara para defende presentar e implementar decisiones nes. Sin lugar a dudas, la capacidad de integrantes del Poder Legislativo ni polticas no ser tarea fcil para los inistracin, si no aplican mecanispara el Ejecutivo, en la siguiente adm ent el orador. mos adecuados de gobernabilidad, com AL_
461
B5
El futuro social
Futuro econmico de Mxico
CIUDAD DE MXICO, Mxico, oct. 23, 2006.Para la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (ocde), el futuro econmico de Mxico es prometedor dado su buen nivel de apertura econmica, comercial y de captacin de inversin extranjera. Mxico es una de las economas ms grandes en el mundo y yo creo que muy pronto va a ser una de las ms altas economas a nivel mundial, dijo Richard Hecklinger, secretario general adjunto de la ocde. Sin embargo, el nmero dos de la ocde consider que, para alcanzar ese nivel, Mxico debe liberalizar an ms su comercio, desregular su economa y llevar a cabo reformas internas que permitan desarrollar su industria y el campo. Si Mxico quiere bajar sus altos niveles de pobreza, no slo tiene que hacer crecer su economa, sino instrumentar polticas complementarias que permitan a la poblacin integrarse a la vida productiva.
Guadalupe Flores, Prometedor futuro econmico para Mxico: ocde, Noticieros Televisa, en: http://www.esmas.com/ noticierostelevisa/mexico/576318.html
l siglo que nace ser Sabemos que el Mxico de urbano, que envejece un pas crecientemente te dentro y fuera del y se mueve intensamen mplirse el bicentenaterritorio nacional. Al cu Mxico tendr ms rio de la Independencia, antes; ocho de cada de 120 millones de habit ciudad. El rostro de diez de ellos vivirn en la ecer: los mexicanos Mxico empezar a encan y porque vivirn ms sern ms viejos que ho cimiento poblacional y porque la tasa de cre beb mexicano que seguir descendiendo. Un dr una esperanza de nazca en el ao 2030 ten (diez aos ms que vida de casi ochenta aos Es probable que emel beb que naci hoy). escuela y falten capiecen a sobrar salones de tambin un nuevo mas de hospital. Aparecer hecho, ya empieza nomadismo mexicano. De del desplazamiento a instaurarse esta cultura Nuevos centros urbaque aparta y desarraiga. aen a miles y miles de nos e industriales que atr l y energa de trabajo. brazos, que chupan capita nos hijos, las madres Las familias tendrn me fuera de casa, cada trabajarn crecientemente n a sus bisabuelos, vez ms nios conocer vern poco: vivirn aunque posiblemente los os del lugar en el que en una ciudad que est lej nacieron sus abuelos.
g Mrquez, Fuente: Jess Silva- Herzo xico en Preguntas al futuro de M m/ http://www.letraslibres.co rt=6147 index.php?a
Ordena cronolgicamente los textos poniendo en el recuadro blanco el nmero 1 si se trata de un momento ms cercano al presente, y as sucesivamente, hasta el ms antiguo.
Para analizar
1. En equipos de cinco personas, despus de leer los textos y con lo que han aprendido a lo largo del curso, hagan una lista con las problemticas que detecten. 2. Elijan una de ellas.
462
Futuro cultural de Mxico o, saldr de Mxico: Si hay futuro cultural en el mund Aute
, saldr de Mxico, dijo el cantautor, Si hay futuro cultural en el mundo s Eduardo Aute, luego de presenartista plstico y cineasta espaol Lui olino de la Universidad Autnoma tar en el saln Barroco del edificio Car Dolor, una animacin creada con de Puebla su pelcula Un perro llamado mo en la que explora el universo de dibujos a lpiz realizados por l mis la historia espaola del arte, entre los algunos pintores emblemticos para go Rivera y Frida Khalo. que logran colarse los mexicanos Die en el nimo de dorar la pldora, Asegur que lo anterior no lo deca ms vivo, o por lo menos es el que sino que Mxico es el pas que est la vida, la pasin, la imaginacin, la ms me fascina en el mundo; aqu est de Buuel y tambin el tequila, que contradiccin, los dramas mexicanos est muy bien. /
3. Investiguen sobre su origen, desarrollo e impacto en la actualidad. Pueden hacer la investigacin de un problema nacional o local. 4. Propongan posibles soluciones en las que ustedes, como futuros ciudadanos, participen. 5. Expnganlas ante el grupo. 6. Saquen conclusiones entre todos.
Para reexionar
Con base en las conclusiones del grupo, contesten la pregunta: Cmo ser el Mxico del maana? Recuerden apoyar sus reexiones en las situaciones histricas que han estudiado y en los sucesos actuales.
Para aplicar
1. Construyan una cpsula del tiempo. 2. En equipos, hagan un recuento de las cosas importantes de la vida actual que quisieran que se recordaran en el futuro. Consigan un recipiente con tapa hermtica y encierren en l lo que quieran que dentro de varios aos alguien encuentre. Pueden ser recortes de peridico, alguna grabacin, fotografas de la localidad, juguetes o artesanas. Entierren la cpsula del tiempo en algn lugar que hayan elegido de antemano conjuntamente con el profesor. 3. Piensen que en varios aos ser encontrada y entonces se habr entablado una comunicacin a travs del tiempo.
463
B5 Autoevaluacin
Para comprender 1 Ordena cronolgicamente los siguientes hechos y procesos histricos:
( ( ( ( (
) Firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canad. ) Nacionalizacin de la banca. ) Levantamiento del Ejrcito Zapatista de Liberacin Nacional. ) Fin del unipartidismo en la Presidencia de la Repblica. ) Movimiento Estudiantil que culmin el 2 de octubre en la plaza de Tlatelolco
Son causas de que Mxico adoptara el modelo neoliberal: ( ( ( ( ( ) El pluriculturalismo del pas. ) Agotamiento del sistema proteccionista. ) La presentacin de Luis Echeverra ante la ONU. ) Cada abrupta de los precios del petrleo en 1982. ) Condicionamiento del FMI y BID para otorgar nuevos prstamos.
La transicin democrtica en Mxico tuvo entre sus causas: ( ( ( ( ( ) Establecimiento del IFE en 1994. ) La conformacin del Conaculta por parte del Estado. ) Surgimiento de la Corriente Democrtica en 1988. ) Obtencin de la mayora de edad de los jvenes a los 18 aos. ) Organizacin de la poblacin civil a partir del sismo de 1985.
Muchos de los cambios demogrcos y los problemas ambientales son causados por: ( ( ( ( ( ( ( ( ) Crece la migracin a Estados Unidos. ) El problema de la obesidad se incrementa. ) Las mujeres se incorporan al mercado laboral y tienen menos hijos. ) Aumentan las emisiones de CO2 de automotores y fbricas. ) Tala inmoderada. ) Aumenta el consumo de drogas y psicotrpicos. ) Aumenta la esperanza de vida. ) Utilizacin de materiales no biodegradables.
464
3 Cambios y permanencias que se dieron en Mxico a partir de las ltimas tres dcadas del
siglo XX. Escribe en la columna de la derecha el cambio o repite la caracterstica si se trata de permanencia. De ser necesario, consulta tu libro.
Antes: ( ao 1970) Despus: (ao 2000)
4 Seala el concepto clave al que se reeren los enunciados, o redacta un enunciado que expli-
El reto que Mxico enfrenta en el siglo XXI es alcanzar el respeto a los derechos de las diferentes culturas que conviven en nuestro pas. La aprobacin de los acuerdos de San Andrs por el Congreso de la Unin sera un gran avance para lograr la Inacin
Con la adopcin de este sistema se intent reducir la inacin, evitar devaluaciones bruscas, privatizar las empresas paraestatales, aumentar los impuestos sobre el consumo, disminuir los impuestos sobre la produccin y la renta, y bajar el gasto pblico.
(contina)
465
B5
Concepto Tecncratas Enunciado
Sistema por cual el Estado mexicano protege los productos nacionales por medio de leyes y reglamentos que impiden que productos de otros pases les hagan competencia en el mercado mexicano. 5 Completa el siguiente cuadro acerca de la migracin. Causas Polticas Consecuencias Se permite votar en las elecciones a los mexicanos que viven en Estados Unidos
Econmicas
Sociales
Culturales
de este fenmeno en los mbitos poltico, econmico, social y cultural. Presntenlo al grupo y explquenlo oralmente. Elijan los mejores y pguenlos en un lugar visible del saln.
466
Para integrar 1 En parejas, redacten un pequeo texto donde expliquen cmo se relacionan los siguientes
hechos y procesos de la historia reciente de Mxico: Establecimiento del modelo de desarrollo neoliberal. La transicin democrtica en Mxico. La sociedad de consumo.
2 En equipos de cuatro a cinco integrantes, observen los mapas 5.3, 5.5, 5.6 y 5.7 y expliquen
la relacin entre el desarrollo econmico desigual en las regiones, la expansin urbana, la migracin y la pobreza.
3 En equipos de tres personas, realicen un collage con dibujos y recortes de revistas o imge-
nes de Internet donde aparezcan elementos culturales extranjeros que se han integrado a la vida cotidiana en nuestro pas. Presntenlo a sus compaeros y explquenlo.
Causas
Consecuencias 467
B5
Expliquen con sus palabras el diagrama anterior y pongan varios ejemplos (adems de su libro de Historia 2, pueden consultar el de Historia 1 y el de Ciencias.
2 Contesten: Cmo podran evitarse estas catstrofes naturales en el futuro?
net noticias relacionadas con el medio ambiente en zonas habitadas por grupos indgenas. Hagan un resumen de ellas y contesten: * Qu alternativas proponen para que en regiones habitadas por grupos indgenas, como la Selva Lacandona, en Chiapas, las etnias que viven ah se involucren en la conservacin de su medio natural?
En el ao de 2008, el presidente de la Repblica present al H. Congreso de la Unin una iniciativa para reformar las leyes relativas a los energticos. Ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo satisfactorio en el Poder Legislativo, se organiz un foro de discusin sobre la reforma petrolera en el que participaron representantes de toda la sociedad: universitarios, polticos, expertos, periodistas, etctera. Gracias al dilogo, se ratic que el petrleo es propiedad de los mexicanos y se promulgaron nuevas leyes en relacin con los energticos.
2 En equipos de tres personas identiquen el tema, la accin propuesta y el resultado. 3 Comenten otros ejemplos en los que el dilogo y la participacin favorezcan la convivencia y
468
Bibliografa consultada
As fue la Revolucin Mexicana, Mxico, Senado de la Repblica Mexicana/ SEP, 7 vols., 1985. Bizberg, Iln y Lorenzo Meyer (coordinadores), Una historia contempornea de Mxico, Mxico, Ocano, 2 tomos, 2003. Cant, Guillermo, Asalto a palacio. Las entraas de una guerra, Mxico, Grijalbo, 2001. Coso, Villegas, Lorenzo Meyer, et, al., Historia General de Mxico, Mxico, El Colegio de Mxico, 2 vols., 1998. Coso, Villegas, Lorenzo Meyer, et. al., El ltimo decenio: aos de crisis, aos de oportunidad, en: Historia Mnima de Mxico, Mxico, El Colegio de Mxico, 1994. Falcn, Romana, Buve Raymond (Compiladores), Don Porrio presidente nunca omnipotente. Reexiones, interpretaciones y hallazgos, 1876-1911, Mxico, Universidad Iberoamericana, 1998. Florescano, Enrique, Etnia, estado y nacin, Mxico, Editorial Taurus, 2001. Gran historia de Mxico ilustrada, Mxico, Planeta De Agostini/Conaculta/ INAH, 2002, 5 tomos. Guerrero, Manuel Alejandro, Mxico: la paradoja de su democracia, Mxico, Universidad Iberoamericana-Consulting & Research-CEI, 2004. Historia de Mxico, Mxico, Salvat Editores, 1974, 12 vol. Historia Ilustrada de Mxico, Madrid, Edit. CREDIMAR, 2000. J. F., Elton, Con los franceses en Mxico, Mxico, Conaculta, 2005. Lpez Segura Francisco, Jos Luis Grosso, et. al., Amrica Latina y el Caribe en el siglo XXI, perspectivas y prospectivas de la globalizacin, Mxico, Porra/ UNAM/Cmara de Diputados LXI legislatura-Universidad de Zacatecas, 2004. M.Gracida, Elsa, El siglo Mxico, UNAM, 2002.
XX
Medina, Luis, Hacia el nuevo Estado, Mxico, 1920-1993, Mxico, FCE, 2003. Meyer, Lorenzo y Josena Zoraida Vzquez, Mxico frente a Estados Unidos, Mxico, FCE, 1997. Montemayor, Carlos, Los pueblos indios de Mxico hoy, Mxico, Planeta, 2000. Nieto L., J. de Jess, Diccionario histrico del Mxico contemporneo, Editorial Alhambra Mexicana, 1996.
469
Reyes Heroles, Federico, Transguraciones polticas del Estado mexicano, Mxico, FCE, 1986. Rutherford, John, La sociedad mexicana durante la Revolucin, Mxico, Ediciones El Caballito, 1980. Semo, Enrique, et, al., Mxico, un pueblo en la historia, Mxico, Editorial Nueva Imagen/Universidad Autnoma de Puebla, 1990. Siglo mexicano, Mxico, Unomsuno, 2000. Vzquez, Josena Zoraida (coordinacin), Interpretaciones sobre la independencia de Mxico, Editorial Patria, 1997. Vzquez, Josena Zoraida, La patria independiente, Mxico, Clo, 1996. Vzquez, Josena Zoraida, Una historia de Mxico, Mxico, Editorial Patria, 1996. Velzquez Estrada, Rosala, Mxico en la mirada de John Kenneth Turner, Mxico, Conaculta/Instituto Nacional de Antropologa e Historia-Universidad Autnoma Metropolitana, 2004.
HEMEROGRAFA CONSULTADA Aguirre Arvizu, Alejandrina y Luis E. Mercado, Qu le espera a Mxico con Barak Obama?, en: Contenido, diciembre de 2008. Arendar, Patricia, La cuenta regresiva, en: Da Siete, ao 7, nmero 385, p. 66. Berruga Filloy, Enrique, El paraso articial, lleg el momento de legalizar las drogas?, en: Da Siete, ao 8, nmero 449, pp. 37-42. Corts, Laura, El nuevo sueo canadiense, en: Contenido, nmero 546, diciembre, 2006. Lemus, Rafael, TV cultural, el problema es que es televisin, en: Da Siete, ao 7, nmero 409, pp. 25-29. Meyer, Lorenzo, Los desafos, en: Da Siete, ao 8, nmero 436, p. 4. Montoya, Mara Cristina, Del desage del Valle de Mxico al drenaje profundo en: Mxico en el Tiempo, Mxico, INAH/Mxico Desconocido, ao 5, nmero 30,1999.
470
http://www.argenpress.info/2009_10_14_archive.html http://www.taringa.net/posts/imagenes/1640149/Humor-Hist%/C3%B3rico(1980-1989).htm http://lacosapolitica.wordpress.com/1009/06/10un-representante-de-lasasociaciones-y-oirganizaciones-antiglobalizacion/ http://1bp.glogspot.com/_TBvoTeoI1lk/SGVaFMYtbwI/AAAAAAAAAB4/a_ hhb-L35ZA/s400/PIB,jpg http://mexicoliberal.blogspot.com/2008_06_01_archive.html Globalizacin: Ezcurra, Ana, Globalizacin, neoliberalismo y sociedad civil, algunos desafos para los momentos sociales y populares, en: http://www.cretal.edu.mx/ biblioteca_digital/coleccion_cretal/rieda/1996_1/ezcurra/pdf Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte: http://www.elcato.org/node/553 http://www.nuestraamerica.info/leer.hlvs/2068 http://www.comex.go.cr/acuerdos/canada/Documents/TLCAN%20(NAFTA). pdf Inacin y devaluacin: http://www.economia.com.mx/inacion_y_devaluacion.htm Interculturalidad: Schmelkes, Sylvia, Interculturalidad, democracia y ciudadana en Mxico, en http//www.22mx.tv/diversidad/septiembre29_1html Migracin: Lozano Asencio, Fernando, La migracin mexicana, su historia e impacto, Centro regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM, en http:// www.sela.org/public_htmlaa2k2/esp/Cap/n65/cap65-9.htm. Olmos, Cecilia, Amrica Central: situacin migratoria despus de los conictos, en: Amerique Latine, Historire & Mmoire, en http://alhim.revres. org./index366.html 281 Municipio: http://www.e-local.gob.mx/wb/ELOCAL/ELOC_Enciclopedia Participacin ciudadana: http://alianzacivica.org.mx Olvera, Alberto J., Participacin ciudadana y procesin de los programas sociales en Mxico, una propuesta de poltica pblica, Universidad Veracru472
zana, en: http://www.seminarioproteccindeprogramas.org.mx/ponencias/ Conferencia_Paper_Alberto_Olvera_pdf. 20122009 15:30 Vera Corts, Gabriela, El estudio de los desastres. Recuerdo de los sismos de 1985 en la Ciudad de Mxico, CIESAS Golfo, en: http://www.ciesas-golfo.edu.mx/boletin/1-6/contenidoeditorial.html/ 24122009 10:30 Pobreza: http://www.ciepac.org/mapas/econmicos/mapexpobmx.jpg Propiedad de la tierra: Ciriaco, Susana Medea, La Reforma al artculo 27 Constitucional y el n de la propiedad social de la tierra en Mxico, en: http://www.cnq.edu.mx/ docinvest/document/DI121407.pdf. 26122009 12:00 Pueblos indgenas: Snchez Consuelo, Los pueblos indgenas en Mxico, en: http://books. google.com.mx/books?id=r2hGM7-6dEC&clpg=PA968&dq=marginacion+i ndigena+e 20122009 10:40 http://es.wikisource.org/wiki/Primera_Declaracin_de_la_Selva_Lacandona http://ejercitonegro.blogspot.com/2009/02/primera-declaracion-de-la-selva.html http://www.cedoz.org/site/content.php?doc=64 http://new.taringa.net/posts/info/990535/Declaraciones-de-la-Selva-_ Equot;La-Candona_Equot;_-EZLN.html Sistema de salud: Gmez Thelma y Ruth Rodrguez, Sistema de Salud en Mxico por los suelos, en: http://www.eluniversl.com.mx/notas.597916.html Sobrepoblacin: Becerra, Ricardo, Poltica de poblacin, obligacin central del gobierno, en: http://etcetera.com.mx/2000/392/rb39.2html. 26122009 9:00 Modolo Olego, Vanina, Poblacin y cooperacin al desarrollo: poltica de natalidad y migratoria ampliadas, en: httm://www.iigg.fsoc.uba.ar/pobmigra/archivos/socio50/M74/_Vanina_Modolo.pdf 25122009 10:30 Rinda Ramrez, Jorge Isauro, Pobres y marginados en Mxico, en: http:// ww.eomed.net/eve/resum/07-marzo/jirr.htm. 26122009 10:30 Salazar, Ana, Lucro poltico en las colonias irregulares, en: http://impreso. milenio.com/nude/8603027 20122009 3:00
473
Bibliografa
Para el estudiante Bunnie, David, Alerta tierra, Biblioteca de Aula, 2003. Casasola, Agustn, Jefes, hroes y caudillos, Biblioteca Escolar, 2003. Cuesy, Silvia, Diario de Mercedes, Biblioteca de Aula, 2003. Escalante, Pablo, La civilizacin mesoamericana, Biblioteca de Aula, 2002. Gamboa Ramrez, Ricardo, Adela Cedillo, Alfredo Ruiz Islas y Rosario Gutirrez Romero, Biblioteca Juvenil Ilustrada. Mxico: dos proyectos de modernidad, Coleccin Libros del Rincn Mxico, Santillana/SEP, 2002. Hiriart, Berta, En das de muertos, Biblioteca de Aula, 2002. Krauze, Enrique, Biografas del poder, Biblioteca Escolar, 2002. Lazcano Ramrez, Cecilia (presentacin y seleccin), La resistencia popular. Canciones de la revolucin de independencia, Mxico, UNAM, Coleccin Voz Viva de Mxico. Libora, Kristina, Los das y los dioses del Cdice Borgia, Biblioteca Escolar, 2001. Navarrete, Federico, Huesos de lagartija, Biblioteca Escolar, 2001. Navarro, Csar, Un viaje por el siglo XIX, Biblioteca Escolar, 2003. Ortega, Marta, Panorama del siglo XX, 1 y 2, Biblioteca Escolar, 2002. Rivera, Diego y Francisco Toor, Posada. Monografa de 406 grabados, Biblioteca de Aula, 2003. Rubial Garca, Antonio, Mxico durante el Virreinato, Biblioteca Escolar, 2003. Ruiz Islas, Alfredo, La cultura mexicana 1900-2000, Biblioteca Escolar, 2003. Saucedo Zarco, Carmen, El Diario de Mariana, Biblioteca Escolar, 2001. Uchim, Eduardo R., Medios de comunicacin, Biblioteca Escolar, 2002. Villalpando, Jos Manuel, Diario de Clara Eugenia, Biblioteca de Aula, 2002. Vos, Jean de, Nuestra raz, Biblioteca Escolar, 2002.
474
Pginas electrnicas
Para el estudiante http://www.bicentenario.gob.mx/index.php?option=com_content&view=art i c l e & i d = 6 3 8 : c o n f e re n c i a - q l a - e c o n o m i a - m e x i c a n a - d u r a n t e - e l - s xixq&catid=57:noticias h t t p : / / w w w. c e r v a n t e s v i r t u a l . c o m / p o r t a l / c o n s t i t u c i o n e s / p a s . formato?pais=Mexico http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/literatura/bandidos/indice.html. Arte colonial: http://www.fundacion.telefonica.com/arsvitual/ Arte de la Revolucin: http://www.sepiensa.org.mx/contenido/h_mexicano/S.XX/arterev/arte1. htm_10K_ Biografas de personajes histricos: http://www.biografasyvidas.com Cambios territoriales: http://www.exploramex.com/epocaIndep/LaMesilla.htm http://cuentm.inegi.org.mx/terrorios/default.aspX?tema=T http://www.museosoumaya.com.mx/navegar/anteriores/anteriores05/tdrm. html http://www.inehrm.gob.mx/pdf/exc_isla_pasin.pdf Caricaturas: http://www.eluniversal.com.mx/notas/465030.html http://www.jornada.unam.mx/2006/02/26/mas-cano.html http://lavida-real.com/culturaurbana/708porras.pdf http://www.jornada.unam.mx/2006/10/22/sem-agustin.html http://www.youtube.com http://www.tu.tv/videos/MuseodelaCaricatura Futbol: http://www.paralibros.com/passim/sumario/socied10.htm http://www.futmex.com/historia.html http://es.fa.com/ http://soccerballs.com/soccer-ball-history/
475
Herbolaria: http://www.olx.com.mx/q/herbolarios/c-227 http://www.slideshare.net/ivantik/historia-de-medicina-herbolaria http://www.mexicodesconcido.com.mx/notes/3729 http://www.saludymedicinas.com.mx/noa.asp?id=1333 Historia contrafactual: Navarrete, Federico, La Conquista fracasa en: Pasados Imaginarios, www. Letraslibres.com/index.php?num=118&rev=1 Historia de la cocina: http://www.historiacocina.com/paises/articulos/mexico/desarrollo.htm http://www.historiacocina.com/gastronomia/mejico.htm http://www.losmejorespostres.com/mexico_gastronomia.htm www.afuegolento.com/.../historia-de-la-cocina-mexicana-prehispanica/-EspaaInstrumentos de tortura de la Inquisicin: www.editorialbitacora.com/.../tortura.htmhttp://www.geocities.com/eduwicc/tallerinquisidor.htmllistas.20mintus. es/?do=show&id=1328 Juego Patolli: http://ourword.compusence.com/homepages/PSNecley/aztecpat.htm http://www.rocketdow/oad.com/Deatils/Puzz/Patolli.htm
Juego de pelota prehispnico: http://journalmex.wordpress.com/2009/06/28/videojuego-virtual-del-juegode-pelota-prehispanico/ http://www.uv.mx/popularte/esp/scriptphp.php?sid=88 http://www.arquemex.com/S9N4SumarEsp27,html http://www.efdeportes.com/efd73/pelota.html Mexicanos en Texas: http://www.pds.org/itvs/lacuidad/recursos1_S.html Modernizacin econmica del siglo xix: http://www.bicentenaio.gob.mx/index.php?option=com-conten&view=artic l e & i d = 6 3 8 : c o n f e re n c i a - q l a - e c o n o m i a - m e x i c n a n a - d u r a n t e - e l - s sxixq&catid=57:noticias
476
Mujeres: http://www.imujeres.gob.mx Municipios: http://www.inafed.gob.mx/wbELOCAL/ELOC-Historia_del_municipio_mex Museos: http://www.museosdemexico.org De las intervenciones: http://d.inah.gob.mx/index.php?option=com-content&task=view&id=170 &Itemid=49 Del virreinato: http://www.virreinto.inah.gob-mx Msica: Mendoza, Vicente T., La cancin mexicana, Mxico, FCE, 1961, en http:// www.slideshare.net/Historia519/cancionera-de-la-intervencin-francesa http://www.uv.mx/popularte/esp/scriptphp.php?sid=514 http://www.musica.com/letras.asp?letra=1817816 http://www.eduteka.org/SitiosMusica.php http://www.diariolaestrella.com/2010/03/12/rock-y-regional-mexicano-amenizan.html http://www.bibliotecas.tv/zapata/corridos/index.html http://www.almademexico.com.mx/azabache.htm http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/historia/html/ cantando_revolucion/mascorridos.htm http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/historia/html/ cantando_revolucion/revolucion.htm Neoliberalismo: http://www.cronica.com.mx/mota.php?idc=14481. Obras hidrulicas: http://www.skysrapercity.com/showthread.php?p=25306860 Participacin ciudadana: http://alianzacivica.org.mx Partidos Polticos: http://www.pan.org.mx/ 477
http://www.pri.org.mx/ http://www.prd.org.mx/ http://www.partidoverde.org.mx/pvem/ http://www.convergencia.org.mx/ http://www.nueva-alianza.org.mx/ Poblamiento de Amrica: http://earth.google.com/intl/es/ http://poblamerica.blogspot.com/2008/01/mapas-de-poblamiento-americano.htm Prensa y folletera: http://www.jornada.unam.mx/2006/02/26/mas-cano.html http://www.jornada.unam.mx/2006/10/22/sem-agustin.html http://lavida-real.com/culruaurbana/708porras.pdf http://mx.gesaties.com/apulgadelmono/Museos.htm. Programa oportunidades: http://www.oportunidades.gob.mx/Portal/ Reforma: h t t p : / / w w w. b i c e n t e n a r i o . g o b . m x / n i n o s 2 0 1 0 / a d i v i n a / e n t re v i s t a . php?personaje_id=10 Turismo: http://www.cdtravel.net/turismo/playa/playa.htm http://www.mexicodesconocido.com.mx/ http://www.sectur.gob.mx/wb/sectur/sect_705_gran_vision_del_turi http://www.mexicocity.gob.mx/ Tapices coloniales: http://www.real.fabricadetapices.com/#/esp/conservacion-tejidos-historicos Viajes de colonizacin y exploracin: http://www.viajeros.com/articulos/james-Cook.el.explorador-de-los-mares Videojuegos: www.cervantesvirtual.com/FichaClasicaMateos.html
478
Bibliografa
Para el profesor Didctica: Benejam, Pilar y Joan Pags, Ensear y aprender ciencias sociales, geografa e historia en la educacin secundaria, Barcelona, Universidad de Barcelona, 1997. Carretero Mario y James F. Voss (Compiladores), Aprender y pensar la historia, Buenos Aires, Editorial Amorrortu, 2004. Gonzlez Muoz, Mara del Carmen, La enseanza de la historia en el nivel medio, Madrid, Organizacin de Estados Iberoamericanos, Marcial Pons, 2002. Snchez Quintanar, Andrea, Reencuentro con la historia. Teora y praxis de su enseanza en Mxico, Mxico, Paideia-Facultad de Filosofa y Letras-UNAM, 2003. Soto, Miguel y Samantha lvarez, Cmo acercarse a la historia, Mxico, Conaculta, 1998. Trepat, Cristfol, El tiempo y el espacio en la didctica de las ciencias sociales, Barcelona, Editorial Gra. Trepat, Cristfol, Procedimientos en historia. Un punto de vista didctico, Barcelona, Editorial Gra, 1999.
Bibliografa General: Acevedo, Esther (Coordinadora), Hacia otra historia del arte en Mxico. De la estructuracin colonial a la exigencia nacional (1780-1860), Mxico, Conaculta, 2001. Acevedo, Esther (Coordinadora), Hacia otra historia del arte en Mxico: la fabricacin del arte nacional a debate (1920-1950), Mxico, Conaculta, 2002. Aguilar Camn, Hctor y Lorenzo Meyer, A la sombra de la Revolucin Mexicana, Mxico, Cal y Arena, 1991. Coso Villegas, Daniel, et. al., Historia general de Mxico, Mxico, El Colegio de Mxico/FCE, 2004. Escalante Gonzalbo, Pablo (Coordinador), Mesoamrica y los mbitos indgenas de la Nueva Espaa, Mxico, El Colegio de Mxico/FCE, 2004. Gonzlez de Lemoine, Guillermina, et. al., Atlas de historia de Mxico, Mxico, Escuela Nacional Preparatoria/UNAM, 1990. Gran historia de Mxico ilustrada, Mxico, Planeta De Agostini/Conaculta/ INAH, 2002, 5 vols. 479
Hernndez, Alicia, Mxico. Breve historia contempornea, Mxico, 2001. Medina Pea, Luis, Hacia el nuevo Estado. Mxico 1920-1994, Mxico, 1998.
FCE,
FCE,
Mxico Antiguo. Antologa. Arqueologa Mexicana, Mxico, Instituto Nacional de Antropologa e Historia/Races/SEP (Biblioteca para la actualizacin del maestro), 1997. Meyer, Lorenzo, Fin del rgimen y democracia incipiente: hacia el siglo XXI, Mxico, Ocano. Mio Griajlva, Manuel, El mundo novohispano: poblacin, ciudades y economa, siglos XVII y XVIII, Mxico, FCE, 2001. Ojeda, Mario, Alcances y lmites de la poltica exterior de Mxico, Mxico, El Colegio de Mxico, 1976. Rojas, Beatriz (Coordinadora), El poder y el dinero. Grupos y regiones mexicanos en el siglo XIX, Mxico, Instituto Jos Mara Luis Mora, 1994. Solanes, Mara del Carmen y Enrique Vela, Atlas del Mxico Prehispnico, Mxico, Arqueologa Mexicana/Editorial Races, Edicin especial, vol. 5, 2000. Tanck de Estrada, Dorothy, Pueblo de indios y educacin en el Mxico colonial, 1750-1821, Mxico, El Colegio de Mxico, 1999. Vzquez, Josena Zoraida, Una historia de Mxico, Mxico, para la actualizacin del maestro), 1995.
SEP
(Biblioteca
Villoro, Luis, El proceso ideolgico de la Revolucin de la Independencia, Mxico, UNAM, 1997. Widdield, Stacie G., Hacia otra historia del arte en Mxico. La amplitud del modernismo y la modernidad (1861-1920), Mxico, Conaculta, 2002.
480