Escrito de Historia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

La Revolución Industrial

Trabajo para entregar

La tarea consta en realizar las siguientes consignas en base a los repartidos que se les
envío más un análisis de las escenas de la película Germinal.
Se adjuntan fichas de acceso abierto en la web y enlaces de las escenas.
La fecha de entrega del trabajo es viernes 30 de agosto sin falta.

A partir de los textos:


1. ¿Cómo transformó la Revolución Industrial las estructuras sociales en Inglaterra, y cuáles
fueron las principales consecuencias para la clase trabajadora?
La industrialización y las revoluciones políticas del siglo XVIII destruyeron la sociedad
estamental y dieron origen a una sociedad de clases capitalista. La aristocracia y el clero
fueron reemplazados por la burguesía, que controlaba fábricas, bancos y tierras, y que
sometía a los obreros a la explotación. Una parte de la aristocracia se fusionó con la
burguesía, mientras que el campesinado continuó constituyendo una parte significativa de la
fuerza laboral, aunque en condiciones de vida similares a las de sus antepasados, lo que
llevó a muchos a emigrar a las ciudades. La burguesía, que existía desde la Edad Media
como un grupo dedicado al comercio, acumuló capital durante los siglos XVII y XVIII a
través del comercio trasatlántico. Esto les permitió invertir en la industria, rompiendo el
poder de los gremios artesanales. Los burgueses eran propietarios de fábricas, maquinaria,
materias primas, productos manufacturados, capital y tierras, disfrutando de una vida
acomodada. La burguesía concentró cada vez más poder económico, político y social. El
proletariado, cuyo término deriva de "Prole" (descendencia), designa a los obreros
industriales urbanos. A medida que la industrialización avanzaba, el número de proletarios
aumentó, y las condiciones de vida eran difíciles: largas jornadas de trabajo, falta de higiene
y seguridad, bajos salarios y ausencia de derechos laborales. Vivían en condiciones
miserables, y las mujeres y los niños eran los más explotados. Durante el siglo XIX, los
obreros se organizaron en sindicatos y partidos políticos, tomaron conciencia de su
situación y lograron mejoras en sus condiciones de vida.

2. ¿De qué manera las condiciones de trabajo durante la Revolución Industrial influenciaron
el surgimiento de movimientos sindicales y las primeras leyes laborales?
El movimiento obrero se dió debido a las duras condiciones de vida de la clase trabajadora
impulsaron la aparición de ideologías críticas del sistema capitalista, que promovían su
destrucción y proponían alternativas basadas en la igualdad y la solidaridad. Surgieron
diversas corrientes ideológicas, destacándose principalmente el marxismo y el anarquismo.
El proletariado se organizó en partidos políticos y sindicatos de carácter revolucionario para
defender sus intereses y luchar por la desaparición del capitalismo. Ejemplos de estas
organizaciones incluyen el SPD (Partido Socialdemócrata Alemán) y las Trade Unions
británicas. Los trabajadores, independientemente de su nacionalidad, compartían problemas
e intereses comunes, lo que dio lugar a la formación de asociaciones internacionales como
la AIT (Primera Internacional), fundada en 1864. La huelga se convirtió en una herramienta
clave de presión para alcanzar sus reivindicaciones.
3. ¿Cómo afectaron los avances tecnológicos de la Revolución Industrial a la producción y
al comercio? ¿Se pueden identificar paralelismos con la revolución tecnológica actual?
La transición de la fuerza humana y animal a la mecánica fue posible gracias a una serie de
innovaciones técnicas que se difundieron en Inglaterra durante el siglo XVIII. Aunque los
conceptos científicos subyacentes eran conocidos desde hacía siglos, la novedad radicó en
la aplicación práctica de estos conocimientos para la producción de bienes materiales. Esta
circunstancia hizo que la Primera Revolución Industrial fuera relativamente sencilla desde el
punto de vista técnico y que sus costos no fueran excesivos. Las principales áreas de
innovación incluyeron la energía (como la máquina de vapor de Watt), la industria textil
(hilado y tejido de algodón), la metalurgia (altos hornos) y los transportes (locomotora de
Stephenson). La introducción de máquinas en la producción reemplazó el trabajo manual y
los métodos tradicionales de fabricación por otros más eficientes. Esto condujo al traslado
del trabajo desde pequeños talleres artesanales a grandes fábricas donde máquinas y
obreros se concentraron en masa. La división del trabajo resultó en un notable aumento de
la productividad y una reducción de los costos de fabricación, lo que a su vez disminuyó los
precios y amplió la base de consumidores. Hubieron expansiones comerciales, Inglaterra
experimentó una expansión comercial impulsada por dos factores principales la
consolidación del mercado interno, el crecimiento de la población incrementó la demanda de
bienes, y la mejora de los transportes y vías de comunicación (como canales fluviales,
carreteras y, posteriormente, el ferrocarril) junto con la eliminación de barreras aduaneras
internas, fortaleció el mercado doméstica y la expansión del mercado exterior, la ampliación
y diversificación del comercio exterior fueron posibles gracias a la demanda de materias
primas, como el algodón, y la exportación de productos industriales, especialmente tejidos.
Inglaterra se benefició de una poderosa marina mercante y militar, así como de un imperio
colonial que le permitió adquirir materias primas baratas y exportar la producción de sus
fábricas. Los paralelismos más relevantes con nuestra revolución actual son el aumento de
productividad, la automatización y la inteligencia artificial están permitiendo hoy una
producción más eficiente y a gran escala esto está transformando sectores como la
manufactura, los servicios, y la logística. La transformación del trabajo, así como la
Revolución Industrial trajo con ella la especialización del trabajo y la producción en cadena,
la revolución tecnológica actual está redefiniendo las habilidades necesarias para la fuerza
laboral, impulsando la necesidad de competencias digitales y fomentando la creación de
nuevos tipos de empleo, al tiempo que automatiza tareas repetitivas. Hay expansión en la
expansión del comercio y globalización, la tecnología actual ha derribado aún más las
barreras al comercio global, el comercio electrónico, las cadenas de suministro digitales, y la
comunicación instantánea a través de plataformas en línea han facilitado un mercado global
interconectado, similar a cómo el ferrocarril y los barcos de vapor expandieron los mercados
en la revolución industrial.

4. ¿Qué rol jugó la urbanización en la expansión de la Revolución Industrial, y qué desafíos


sociales y ambientales surgieron como resultado?
La industrialización trajo consigo una mayor disponibilidad de alimentos, lo que provocó una
disminución en la tasa de mortalidad y un significativo incremento en la población. Este
crecimiento demográfico se concentró en las ciudades, las cuales se expandieron
rápidamente debido a las olas de inmigrantes provenientes de las zonas rurales, atraídos
por las oportunidades laborales en las industrias. Sin embargo, el rápido crecimiento urbano
no fue acompañado por una adecuada planificación, lo que resultó en la ausencia de
servicios básicos como el suministro de agua potable y sistemas de alcantarillado. La falta
de higiene era una preocupación predominante. Los trabajadores vivían en condiciones de
hacinamiento en pequeñas y precarias viviendas. Por otro lado, la burguesía residía en
elegantes barrios que, con el tiempo, mejoraron progresivamente en términos de
infraestructura, incluyendo sistemas de alcantarillado, agua potable, iluminación y
pavimentación. Los problemas ambientales que tuvieron que padecer fueron la
contaminación del aire, agua y tierra, esto es debido a las grandes fábricas, la creación y
mantenimiento de las ciudades y de la gran cantidad de individuos que vivían en las
ciudades.

5. ¿Cómo contribuyó la Revolución Industrial al inicio de la globalización moderna, y qué


papel jugaron las colonias en este proceso?
La globalización económica surgió como resultado de la creciente demanda de materias
primas y la necesidad de controlar nuevos mercados para la venta de los excedentes
industriales. Las principales potencias mundiales se embarcaron en la conquista y
dominación de vastos territorios en África y Asia, lo que amplió considerablemente las
relaciones comerciales y condujo a una universalización tanto mercantil como financiera.

6. ¿Cómo transformó la Revolución Industrial la estructura social de las sociedades


europeas? Considera tanto las condiciones laborales como los cambios en la vida urbana y
rural.
La Burguesía, surgida en la Edad Media, la burguesía representaba a aquellos dedicados al
comercio en las ciudades. Durante los siglos XVII y XVIII, el comercio trasatlántico les
permitió acumular capital, lo que facilitó inversiones en la industria, debilitando a los gremios
artesanales. Los burgueses se convirtieron en propietarios de fábricas, maquinaria y bienes
inmuebles, consolidando una vida acomodada, especialmente la alta burguesía, que
acumuló poder económico y social. La pequeña burguesía, por otro lado, enfrentaba
dificultades y, en ocasiones, se unió al proletariado en sus demandas.
El proletariado, compuesto principalmente por obreros industriales, creció con la
industrialización que desplazó a la agricultura, debido a la reducción de la demanda de
mano de obra en el campo, muchos campesinos se vieron forzados a migrar a las ciudades
en busca de trabajo. En los inicios de la Revolución Industrial, sus condiciones de vida eran
extremadamente difíciles: largas jornadas laborales, bajos salarios, falta de derechos y
seguridad social, y viviendas miserables. Sufrían discriminación por género y edad, con
mujeres y niños siendo los más afectados. A lo largo del siglo XIX, se organizaron en
sindicatos y partidos políticos, logrando mejorar sus condiciones de vida. En la vida rural
hubo debido a una revolución agricola, una nueva técnica de cultivo el sistema de Norfolk,
que alimentó a toda la población y económicamente le fue muy bien.

7. ¿Qué papel jugaron las innovaciones tecnológicas en el desarrollo de la Revolución


Industrial? Analiza cómo estas innovaciones afectaron la producción y la economía.
Analiza cómo estas innovaciones afectaron la producción y la economía.
cambios que transformaron la economía y la sociedad tradicionales. En la Inglaterra del
siglo XVIII la fuerza humana y animal fue sustituida por la mecánica gracias a la aplicación
de una serie de innovaciones técnicas. Los campos que se vieron afectados en primer lugar
fueron el de la energía (máquina de vapor), industria textil (hiladoras y tejedoras), la
metalurgia (altos hornos) y los transportes (ferrocarril). La introducción de máquinas liquidó
la industria artesanal, que fue sustituida por las fábricas donde se agrupaban numerosos
obreros. La división del trabajo incrementó la productividad y puso al alcance de un
creciente número de consumidores productos a buen precio. Inventos notables que
ayudaron a esta transformación fueron la máquina de vapor de Watt, la lanzadera volante
de John Kay que revolucionó el sector textil, la locomotora de Stephenson o el barco a
vapor de Fulton. Transformaciones en el comercio Los intercambios comerciales se
intensificaron gracias a una serie de factores para los que Inglaterra estaba bien preparada:
- La creación de un mercado interno como consecuencia de la creciente demanda de
productos de una población en crecimiento. Para ello fue precisa la mejora de las
comunicaciones y los transportes. El país contaba con una buena red de canales y ríos
navegables, se mejoró la de carreteras y se suprimieron las barreras aduaneras.
- Paralelamente, su vasto imperio le permitió obtener materias primas baratas y vender
productos manufacturados. Su marina mercante y de guerra se encargó de abrir y mantener
nuevas rutas.
- Todo ello fue acompañado por el papel emprendedor de una burguesía ávida de hacer
negocios y un gobierno que potenció la actividad industrial y comercial. A comienzos del
siglo XIX Inglaterra no tenía rival y era la primera potencia económica del mundo.

8. ¿Cuáles fueron las principales consecuencias ambientales de la Revolución Industrial?


Reflexiona sobre cómo la industrialización afectó el entorno natural.
La revolución industrial provocó una gran contaminación del aire y del agua debido a las
emisiones de fábricas y derechos industriales. Además la explotación de recursos naturales
y la deforestación para expandir áreas industriales y agrícolas, llevaron a la perdida de
biodiversidad y la alteración de ecosistemas. La urbanización acelerada también resultó en
la degradación del entorno natural, afectando la calidad de vida y la salud de las
poblaciones.

9. ¿De qué manera la Revolución Industrial alteró los sistemas económicos existentes?
Examina el surgimiento del capitalismo industrial y la economía de mercado.
Nuevas Formas de Capital inicialmente, los pioneros de la industrialización financiaban sus
negocios mayormente con capital familiar. Sin embargo, las crecientes necesidades, como
las que surgieron con el desarrollo del ferrocarril, exigieron cantidades de recursos que
superaban las capacidades individuales de los adinerados. Esto impulsó la búsqueda de
nuevas fuentes de financiación. Creando instrumentos de capital fundamentales :
-La Banca: los empresarios comenzaron a recurrir a los bancos en busca de créditos para
afrontar los crecientes costos de inversión.
-Sociedades Anónimas: estas entidades estaban formadas por socios que poseían acciones
de la empresa, compartiendo los beneficios proporcionalmente. La compra y venta de
acciones se realizaba en la Bolsa.
Durante la primera fase de la industrialización, los capitales estaban dispersos entre
pequeñas empresas que competían en un mercado libre. Sin embargo, en la Segunda
Revolución Industrial, se observó una tendencia hacia la concentración de capital en pocas
manos y la fusión empresarial. Las compañías más poderosas absorbieron a las más
débiles, buscando controlar el mercado bajo un régimen de monopolio.
Se realizaron formas de concentración Industrial,como:
-Cártel: es un acuerdo entre dos o más empresas que mantenían su autonomía financiera,
pero se coordinaban para fijar precios, cuotas de producción y dividirse el mercado.
-Trust: fusión de empresas con el objetivo de imponer precios de venta y controlar la
producción, como en el caso de la Standard Oil Company o la fábrica de automóviles Ford.
-Holding: es una sociedad financiera que controla empresas en diversos sectores
productivos mediante la adquisición de la mayoría de sus acciones en Bolsa.

10. ¿Cómo impactó la Revolución Industrial a la clase trabajadora? Analiza las condiciones
laborales, la aparición del proletariado y las respuestas sociales y políticas.
La Revolución Industrial dio origen a una nueva clase social, el proletariado, constituido por
los obreros que trabajaban en fábricas y residían en las ciudades. Estos trabajadores no
eran propietarios de las máquinas que utilizaban; su control estaba en manos de los
patronos o burgueses. Para subsistir, vendían sus servicios a cambio de salarios muy bajos.
Las mujeres y los niños, que también trabajaban, recibían salarios inferiores a los de los
hombres adultos. Las condiciones de vida del proletariado eran extremadamente precarias.
Los obreros enfrentan largas jornadas laborales de hasta 16 horas, con condiciones de
seguridad en fábricas y minas muy deficientes, y carecían de seguro médico, desempleo o
pensiones. Esto desencadenó por un descontento de sus vidas y buscando un cambio al el
movimiento obrero las difíciles condiciones de vida del proletariado fomentaron el
surgimiento de ideologías críticas del sistema capitalista, proponiendo alternativas basadas
en la igualdad y la solidaridad. Entre estas ideologías, el socialismo utópico, el marxismo y
el anarquismo destacaron por su relevancia. El proletariado se organizó en partidos políticos
y sindicatos revolucionarios para reivindicar sus intereses y abogar por la abolición del
capitalismo. Se fundaron organizaciones como el SPD (Partido Social Demócrata Alemán) y
las Trade Unions británicas. Además, surgieron asociaciones internacionales como la AIT
(Primera Internacional), establecida en 1864, que reflejaban los problemas e intereses
comunes de los trabajadores, independientemente de su nacionalidad. La huelga se
convirtió en una herramienta clave para presionar por sus reivindicaciones.

11. ¿Cómo contribuyó la Revolución Industrial a la expansión del capitalismo a nivel global?
Considera la relación entre la industrialización, el imperialismo y la globalización económica.
La Primera Revolución Industrial se inició en Inglaterra, pero a lo largo del siglo XIX otros
países se sumaron al proceso de industrialización. Entre los primeros en hacerlo, conocidos
como los "First comers," se destacaron Francia, Bélgica y Alemania. Francia disponía de
abundantes recursos minerales como carbón y hierro, así como de capitales significativos
para invertir en la industria. Bélgica, similar a Francia, era rica en recursos mineros y
contaba con una sólida red de comunicaciones, incluidas vías fluviales. Alemania, por su
parte, inició su industrialización antes de su unificación, destacando Prusia, que estableció
un mercado común, el "Zollverein". A partir de la segunda mitad del siglo XIX, otras
potencias como Estados Unidos, Japón y el norte de Italia se unieron al proceso industrial,
mientras que Rusia lo hizo a finales del siglo XIX, consolidándose especialmente tras la
Revolución Bolchevique en las décadas de 1920 y 1930. La industrialización, que comenzó
en Inglaterra y a la que se sumaron otras naciones, experimentó una intensificación a partir
de 1875, lo que ha llevado a los historiadores al referirse a esta etapa como la "Segunda
Revolución Industrial". Este periodo se extendió hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial
en 1914.
Entre las características más notables de esta fase se encuentran:
-Nuevas fuentes de energía, el uso de petróleo, fundamental para la automoción, y de la
electricidad comenzó a reemplazar al vapor. La electricidad no solo mejoró la iluminación
doméstica y urbana, sino que también permitió el desarrollo de las telecomunicaciones,
como el teléfono y el telégrafo.
-Desarrollo de nuevos sectores productivos, surgieron industrias como la química, que
permitió la producción de caucho, colorantes sintéticos, explosivos (como la dinamita) y
fibras artificiales como el nailon. La industria alimentaria también avanzó significativamente,
con la introducción de latas de conserva y frigoríficos industriales.
-La siderurgia mantuvo su relevancia, impulsada en parte por la demanda del ferrocarril y la
innovación del Convertidor Bessemer, que facilitó la producción de acero de alta calidad. La
industria armamentista también experimentó un crecimiento considerable.
-Organización científica del trabajo, el taylorismo y el fordismo revolucionaron la
organización del trabajo. Frederick Taylor optimizó los procesos productivos a través de la
estandarización y la separación entre trabajo intelectual y manual, mientras que Henry Ford
introdujo la producción en cadena, permitiendo la fabricación masiva de automóviles
accesibles para un amplio segmento de la población. Este cambio significó el abandono del
trabajo artesanal en favor de la especialización y la producción en masa.
-Transformaciones en el capitalismo, las empresas familiares, típicas de la primera fase de
la industrialización, dieron paso a grandes corporaciones formadas por fusiones. El sistema
financiero, especialmente la banca, tuvo un papel crucial en la financiación de estas
empresas, mientras que las Bolsas de Valores se convirtieron en centros clave para la
inversión y negociación de acciones. Esta concentración empresarial tendió al monopolio,
con empresas buscando eliminar la competencia.
-Globalización de la economía, la creciente demanda de materias primas llevó a las
naciones industrializadas a expandirse territorialmente en busca de recursos a bajo costo,
fenómeno que contribuyó al imperialismo. Además, la competencia por la venta de
productos manufacturados entre potencias industriales provocó tensiones políticas y
militares, que culminaron en la Primera Guerra Mundial.

12. ¿Qué efectos tuvo la Revolución Industrial en la política y el poder estatal? Analiza la
relación entre el crecimiento industrial y el desarrollo de nuevas ideologías políticas, como el
liberalismo y el socialismo.
Durante el siglo XIX, con el auge del capitalismo industrial, las relaciones sociales se
estructuraron en torno a dos clases antagónicas: la burguesía y el proletariado. La
explotación de esta última propició el surgimiento de ideologías de corte socialista que
promovía una nueva sociedad basada en la igualdad y la solidaridad. Las principales
corrientes ideológicas del movimiento obrero fueron el socialismo utópico, el marxismo y el
anarquismo.
-El Socialismo Utópico, término acuñado por Karl Marx, fue el primer movimiento en defensa
de la mejora de las condiciones de vida de los obreros. Sin embargo, su falta de
pragmatismo y su carácter no revolucionario limitaron su impacto, siendo finalmente
desplazado por otras corrientes como el marxismo. Robert Owen es una figura destacada
de esta corriente, y se le considera el precursor del cooperativismo moderno.
-El Marxismo se consolidó como la ideología más sofisticada y con mayor número de
seguidores a lo largo del siglo XIX, manteniendo una influencia significativa durante el siglo
XX. Karl Marx, junto con Friedrich Engels, realizó un análisis exhaustivo de las sociedades a
lo largo de la historia, centrándose especialmente en la capitalista de su época. En obras
como "El Manifiesto Comunista" y "El Capital", desarrollaron la teoría de que la sociedad
capitalista está dividida en clases con intereses irreconciliables, donde la burguesía explota
al proletariado. Para explicar esta explotación, formularon la teoría de la "plusvalía". Según
ellos, la clase obrera debía tomar conciencia de su situación y rebelarse contra los
opresores, destruyendo la sociedad capitalista y estableciendo una nueva sociedad basada
en la igualdad y la solidaridad, sin clases sociales. Para lograr esto, proponían una fase
intermedia donde el proletariado ejerciera una dictadura socialista, conocida como la
"dictadura del proletariado".
-El Anarquismo fue, después del marxismo, la corriente socialista más influyente durante el
siglo XIX, manteniendo su relevancia en el primer tercio del siglo XX. Aunque partía del
mismo análisis de la explotación de la clase obrera y la injusticia del capitalismo, el
anarquismo defendía la destrucción del sistema, pero a diferencia del marxismo, rechazaba
toda forma de autoridad, incluyendo al Estado y sus instituciones. El término "anarquía"
proviene del griego "ἀναρχία", que significa "sin gobierno". Dentro del anarquismo existieron
diversas corrientes, siendo sus principales teóricos Mijaíl Bakunin, Pierre-Joseph Proudhon
y Piotr Kropotkin, quienes, al igual que los marxistas, abogaban por la abolición de la
propiedad privada de los medios de producción.

A partir de las escenas de la película

Condiciones de vida de los obreros

1. ¿Qué detalles en la escena subrayan la precariedad de las viviendas de los obreros?


Considera la disposición del espacio, la higiene, y los recursos disponibles.
Las viviendas de los obreros eran pequeñas, estrechas y las familias vivían hacinadas en el
mismo espacio, donde no podía haber privacidad. La distribución del hogar era con varias
personas durmiendo en una misma habitación o incluso compartiendo camas. En la escena
de la película se observa a la familia durmiendo en la misma habitación, e incluso sin ser los
padres que compartían una cama matrimonial, los hermanos compartían una cama
individual entre dos, y respecto a la privacidad una joven se cambió de ropa delante de su
familia. Las condiciones de higiene eran deplorables, los personajes aparecen sucios, con la
ropa desgastada y el rostro cubierto de hollín debido al trabajo en las minas, muestran en la
escena a un hombre mayor volviendo del trabajo y de pies a cabeza esta sucio de hollín
hasta incluso tose por el malestar en la salud que le provoca inhalar y estar en contacto con
los elementos de la mina. Los recursos en estas viviendas eran mínimos. Apenas hay
muebles en los hogares, y los que se muestran son rudimentarios, hechos de madera o
metal desgastado. La comida es escasa y de mala calidad, y las familias deben repartir
pequeñas porciones para alimentar a todos. En la escena bebían café con muchísima agua
que había sobrado del día anterior, porciones de pan con manteca o algo similar, la madre
le dice a su hija que guarde para la semana proporciones de pan para los más grandes y
para los más chicos hay fideos.

2. ¿Cómo afectan las condiciones de vida a las relaciones familiares y a la dinámica dentro
del hogar obrero? ¿Qué tensiones o conflictos emergen debido a las difíciles circunstancias
económicas?
Los impactos en la familia suelen ser el estrés y la desesperanza a menudo se traduce en
una falta de afecto y comunicación entre los miembros de la familia, ya que todos están
estresados por la necesidad de satisfacer sus necesidades básicas (la supervivencia), los
padres, conscientes de la precariedad económica, viven con una constante preocupación
por el bienestar de sus hijos y por la incapacidad de ofrecerles un futuro mejor. Otro hecho
que sucede es el desgaste de las relaciones, los problemas económicos y las extensas
horas laborales afectan la cohesión familiar. Los adultos, agotados física y emocionalmente,
tienen poco tiempo y energía para mantener relaciones saludables con sus parejas o hijos.
Lo que conlleva a un distanciamiento emocional y a veces a conflictos, ya que los
integrantes de la familia se sienten frustrados y sin apoyo. Por otro lado, los niños crecen en
un ambiente donde la pobreza es la norma, y a menudo se ven obligados a trabajar a
temprana edad, lo que los priva de una adecuada infancia.
Las condiciones de vida refuerzan las desigualdades de género dentro del hogar, las
mujeres, además de trabajar fuera de casa, son responsables de las labores domésticas y
del cuidado de los hijos, lo que aumenta su carga física y emocional.
Los conflictos generalmente son por la escasez de recursos, como comida y dinero, es una
fuente constante de conflictos. Los padres se ven obligados a tomar decisiones difíciles,
como elegir entre alimentar a sus hijos o pagar el alquiler, lo que puede llevar a sentimientos
de culpa y desesperación, a su vez discusiones en la familia de que era lo políticamente
correcto.

3. ¿Qué muestra la escena sobre la salud y la nutrición de la familia obrera? ¿Cómo se


refleja el impacto de la malnutrición y las malas condiciones sanitarias en la vida cotidiana
de los personajes?
La escena de la película muestra cómo la familia obrera subsiste con una dieta
extremadamente pobre, compuesta principalmente de pan, fideos y café. La escasez de
comida se ve reflejada en las porciones reducidas, en la falta de variedad en las comidas, y
que comen una vez al día o están días sin comer subrayan la malnutrición que sufren. Esta
dieta insuficiente y monótona no proporciona los nutrientes necesarios para mantener una
buena salud. La falta de nutrientes afecta su desarrollo físico y mental en los niños que
están creciendo, y los personajes adultos también sufren de fatiga, debilidad, y una baja
resistencia a enfermedades. Las malas condiciones sanitarias agravan los problemas de
salud de los obreros. Las viviendas carecen de sistemas adecuados de alcantarillado y
agua potable, lo que contribuye a la propagación de enfermedades. Los personajes viven en
un entorno sucio y contaminado, lo que aumenta su vulnerabilidad a infecciones y
enfermedades respiratorias, exacerbadas por las condiciones de trabajo en las minas. La
combinación de malnutrición y malas condiciones sanitarias resulta en enfermedades
crónicas que afectan la capacidad de los obreros para trabajar y mantener a sus familias. La
película retrata a personajes que sufren de tos persistente y otras dolencias que reflejan un
deterioro general de la salud.

4. A pesar de las duras condiciones de vida, ¿cómo se muestran la resistencia y la


resiliencia de la familia obrera? ¿Qué aspectos de su vida diaria revelan una lucha por
mantener la dignidad?
La resistencia se refleja mediante la solidaridad, a pesar de la pobreza extrema, los
miembros de la familia obrera se apoyan mutuamente, mostrando una fuerte solidaridad y
sentido de comunidad. En momentos de crisis, como la falta de alimentos o la enfermedad,
los personajes se unen para cuidar unos de otros .Posen una constante permanencia
,podrán estar con agotamiento o enfermedades, los personajes continúan trabajando día
tras día, conscientes de que es la única forma de mantener a sus familias. Los obreros
muestran una notable fortaleza física y mental, soportando jornadas extenuantes en las
minas para asegurar el sustento, por escaso que sea. En la película también muestra cómo
los obreros, a pesar de su situación desesperante, se organizan y se unen colectivamente
para luchar por sus condiciones. La huelga en la que participan es un acto de resistencia
significativa, en el que arriesgan lo poco que tienen para desafiar a los jefes y reclamar sus
derechos. Mantenimiento de tradiciones, es una forma de mostrar dignidad a pesar de las
difíciles circunstancias, los obreros intentan mantener ciertas tradiciones que les
proporcionan un sentido de identidad y dignidad. Las comidas en familia, aunque modestas,
son un momento de unión y de tranquilidad

5. ¿Cómo utiliza la escena la vida de la familia obrera para criticar las estructuras sociales y
económicas de la época? ¿Qué mensaje transmite Zola (y el director) sobre la justicia
social?
La película pone de manifiesto la enorme brecha entre los ricos propietarios de las minas y
los obreros que trabajan en condiciones inhumanas. La vida de la familia obrera es un
reflejo directo de esta desigualdad: mientras los patrones viven. Los niños nacen en un
ambiente de miseria y, desde una edad temprana, se ven obligados a trabajar en las minas,
condenados a la misma vida que sus padres. La película muestra cómo las estructuras
económicas de la época no solo explotan a los trabajadores, sino que también los
deshumanizan. La deshumanización se refleja en las condiciones laborales extremas, la
malnutrición, y la falta de acceso a la salud y la educación. Zola en su novela y el director en
la película subrayan la urgencia de un cambio social y económico. Las duras condiciones de
vida de la familia obrera y la huelga de los mineros sirven como un llamado a la acción,
mostrando que el sistema actual es insostenible y profundamente injusto. Un mensaje
central de la película es la importancia de la solidaridad y la lucha colectiva como medio
para alcanzar la justicia social. La huelga organizada por los mineros, a pesar de sus
dificultades y sacrificios, representa un acto de resistencia contra la opresión. Esta lucha
colectiva es presentada como una forma legítima y necesaria de enfrentarse a la injusticia,
sugiriendo que sólo a través de la unión y la acción común se puede lograr un cambio real.
Zola y el director buscan humanizar a los obreros, mostrando sus vidas, sus luchas y sus
sufrimientos con empatía y respeto. Al retratar a la familia obrera con dignidad, la película
desafía la visión despectiva y deshumanizante que a menudo se tenía de los pobres en la
sociedad de la época. Este enfoque humanizador refuerza la idea de que todos los seres
humanos merecen vivir con dignidad y justicia, independientemente de su clase social.

Condiciones de vida de la Burguesía

1. ¿Cómo contrasta la escena de la vida burguesa con la de la clase obrera? ¿Qué


elementos específicos resaltan las diferencias en el estilo de vida, las comodidades y los
recursos?
La escena que muestra la vida burguesa se desarrolla en una amplia mansión. Los
espacios en el hogar son amplios, bien iluminados, y están adornados con muebles finos,
alfombras, cuadros de arte. La sensación de espacio y orden es dominante, subrayando la
comodidad y el privilegio en el que vive esta clase social. En contraste, las viviendas de los
obreros son pequeñas, oscuras y abarrotadas. Las habitaciones son estrechas y mal
ventiladas, y los muebles son escasos y rudimentarios. El entorno de la clase obrera es uno
de miseria y hacinamiento, reflejando la pobreza extrema y la falta de recursos. La vida de
la burguesía está marcada por el lujo y la comodidad. Los burgueses disfrutan de comidas
abundantes y variadas, servidas en mesas elegantemente puestas, y tienen sirvientes para
atender sus necesidades. Sus días están llenos de actividades sociales,también realizan
actividades como pintar o tocar un instrumento, que subrayan su estatus y poder. Los
obreros apenas tienen lo suficiente para sobrevivir. Las comidas son escasas, simples y
repetitivas, y se consumen en un ambiente de tensión y preocupación constante. No hay
sirvientes ni lujos; todo es funcional y centrado en la subsistencia básica. La burguesía vive
con una seguridad económica que les permite disfrutar de una vida sin preocupaciones
inmediatas por la supervivencia. Tienen acceso a recursos ilimitados, como educación,
atención médica, y una vida sin la necesidad de trabajar físicamente para mantener su estilo
de vida. Los obreros viven al día, sin ninguna seguridad económica. Cada jornada de
trabajo es esencial para sobrevivir, y cualquier interrupción en sus ingresos puede significar
el hambre o la enfermedad. No tienen acceso a educación de calidad ni a atención médica,
lo que perpetúa su pobreza y limita sus oportunidades de mejorar su situación. La actitud de
la burguesía hacia los obreros a menudo es de indiferencia o condescendencia. Las
escenas muestran a los burgueses como personas que, en su mayoría, no comprenden o
no se preocupan por las dificultades que enfrentan los trabajadores. Su enfoque está en
mantener y aumentar su riqueza, sin consideración por las condiciones en las que viven los
demás.Los obreros, en cambio, están constantemente preocupados por su supervivencia y
la de sus familias. Sus pensamientos y conversaciones giran en torno a cómo conseguir
suficiente comida, cómo pagar el alquiler, y cómo resistir las duras condiciones de trabajo.
Existe una sensación de impotencia, pero también de resentimiento hacia aquellos que
viven en el lujo a expensas de su sufrimiento.

2. ¿Qué dice la decoración y el ambiente de la casa burguesa sobre las prioridades y los
valores de esta clase social? ¿Cómo se utilizan estos elementos para enfatizar su estatus y
poder?
La decoración de la casa burguesa es opulenta, con muebles elegantes, alfombras caras, y
objetos de arte decorando los espacios. Esto refleja una prioridad por el lujo, la belleza y la
estética. El ambiente de la casa burguesa está diseñado para mostrar riqueza. Las salas de
estar son espaciosas y están decoradas con objetos valiosos, como candelabros, vajillas
finas, y obras de arte. Todo en la casa tiene un lugar y una función específica, y el ambiente
es tranquilo y controlado. Los elementos culturales, como las bibliotecas, los pianos, y las
colecciones de arte, están presentes en la casa burguesa, destacando el valor que esta
clase social le da a la educación, el conocimiento y el refinamiento. Las casas burguesas
tienen habitaciones específicas diseñadas para recibir visitas y mostrar el estatus social de
la familia, como salones y comedores grandes y elegantemente decorados. Estos espacios
están destinados a impresionar a los invitados y a reforzar la posición de la familia en la
jerarquía social.

3. ¿Cómo se representa el ocio y las actividades diarias de la burguesía? ¿Qué revelan


estas actividades sobre su posición social y su rol en la estructura económica de la época?
Actividades Sociales y Culturales: La burguesía es retratada participando en actividades
sociales como cenas formales, reuniones de salón, y eventos culturales, como conciertos o
lecturas. Estas actividades no solo son una forma de entretenimiento, sino también de
consolidar y mostrar su estatus. Reuniones y Negocios: En varias escenas, los burgueses
son mostrados en reuniones donde discuten negocios y temas relacionados con la
administración de sus propiedades o inversiones. Estos encuentros, que a menudo ocurren
en ambientes confortables como salones privados o despachos, subrayan su papel como
propietarios y dirigentes en la economía. Viajes y Recreación: La burguesía tiene la
posibilidad de viajar y disfrutar de actividades recreativas, como la caza o paseos por el
campo, que son presentados en la película como expresiones de su libertad y tiempo libre.
Educación y Formación: Los jóvenes de la burguesía son mostrados recibiendo educación
en casa o en instituciones prestigiosas, lo que refleja la importancia que esta clase otorga a
la preparación académica y cultural como un medio para mantener y fortalecer su estatus.
La educación de los burgueses no es solo un derecho, sino un instrumento para perpetuar
su posición dominante en la sociedad, asegurando que las futuras generaciones continúen
controlando los recursos y el poder económico.

4. ¿De qué manera la escena muestra una desconexión o falta de empatía de la burguesía
con respecto a las condiciones de vida de los obreros? ¿Cómo se reflejan las actitudes o
comportamientos de los personajes en esta brecha social?
La película muestra a la burguesía viviendo en un entorno de lujo y comodidad,
completamente aislada de las duras realidades que enfrentan los obreros. Este aislamiento
físico y social se refleja en la forma en que los burgueses disfrutan de su ocio y riqueza sin
ninguna referencia a las dificultades que sustentan el estilo de vida del proletariado. Los
personajes burgueses a menudo muestran actitudes condescendientes hacia los obreros,
viéndolos como inferiores o culpándolos por su propia miseria. En algunos diálogos, los
burgueses expresan ideas que sugieren que los obreros son perezosos, ignorantes o
incapaces de mejorar su situación sin la "benevolencia" de los patrones. Esta mentalidad
paternalista refuerza la falta de empatía y comprensión, mostrando cómo la burguesía
justifica su posición de poder y la explotación continua de los trabajadores. Los burgueses
muestran una negación activa o una minimización de la gravedad de las condiciones de los
obreros, por ejemplo, cuando se discuten las quejas de los trabajadores, algunos
personajes burgueses las desestiman como exageraciones o creen que los obreros
simplemente necesitan adaptarse y aceptar su lugar en la sociedad. Esta negación refleja
una desconexión profunda, donde la burguesía no sólo está físicamente aislada de los
obreros, sino también mental y emocionalmente. Actitudes y Comportamientos que Reflejan
la Brecha Social: los burgueses toman decisiones que afectan directamente la vida de los
obreros, como bajar salarios o aumentar las horas de trabajo, sin mostrar preocupación por
el impacto que estas medidas tienen en las familias obreras. Esta falta de consideración
subraya cómo los intereses económicos de la burguesía están completamente separados
de las realidades humanas de los trabajadores. En la película, algunos burgueses eligen
ignorar deliberadamente las condiciones de los obreros, prefiriendo no involucrarse o
informarse sobre la realidad en las minas. Este comportamiento sugiere que la ignorancia
es una forma de mantener su comodidad mental y evitar enfrentar la injusticia de la que son
cómplices.

5. ¿Qué detalles de la escena revelan el nivel de bienestar físico y mental de la burguesía


en comparación con el proletariado? ¿Cómo se manifiesta este bienestar en su entorno y
estilo de vida?
La casa burguesa está decorada con elegancia y está equipada con todo tipo de
comodidades modernas para la época, como calefacción adecuada, iluminación abundante,
y muebles cómodos. Estos detalles subrayan que los burgueses no enfrentan las
dificultades físicas que padecen los obreros, como el frío, la oscuridad, o la incomodidad
constante. Los burgueses tienen acceso a servicios de salud, cuidados personales, y
productos de higiene que no están al alcance de los obreros. Las escenas que muestran a
la burguesía destacan la limpieza de su entorno, la ropa impecable, y los cuidados estéticos
que reciben, lo que refleja su superior bienestar físico. Los rostros de los personajes
burgueses suelen estar bien cuidados, con pieles tersas y saludables, y una apariencia que
denota tranquilidad y satisfacción. Las escenas que muestran a la burguesía en la mesa
destacan la abundancia y calidad de los alimentos a los que tienen acceso, con platos
variados y bien preparados. Este acceso a una dieta rica y balanceada contrasta con la
malnutrición que afecta a los obreros, quienes apenas logran subsistir con lo poco que
pueden permitirse. La buena alimentación contribuye al bienestar físico de los burgueses.
La burguesía tiene tiempo y recursos para disfrutar de actividades recreativas que
promueven su bienestar mental, como la música, la lectura, o simplemente el descanso en
un entorno agradable. Estas actividades reflejan una vida donde el estrés es mínimo y
donde existe un equilibrio entre el trabajo y el ocio. En algunas escenas, la burguesía es
mostrada disfrutando de jardines bien cuidados o paseos en la naturaleza, lo que no solo
subraya su acceso a un entorno saludable, sino también su conexión con la naturaleza que
refuerza su bienestar mental y su sensación de paz. Los personajes burgueses se muestran
a menudo despreocupados y serenos, con una actitud relajada que contrasta fuertemente
con la constante ansiedad y desesperación que enfrentan los obreros. La seguridad
económica y la estabilidad que disfrutan les permiten vivir sin las presiones que agobian al
proletariado, lo que se refleja en su comportamiento diario. Seguridad y Estabilidad: El estilo
de vida burgués está marcado por la seguridad y la previsibilidad, desde la estabilidad en
sus trabajos y negocios hasta la certeza de su bienestar futuro. Esta seguridad, reflejada en
sus hogares bien protegidos y en la planificación de sus vidas, contrasta con la
incertidumbre y la precariedad que define la existencia obrera, donde cualquier pequeña
crisis puede significar el desastre. El bienestar físico y mental de la burguesía se manifiesta
también en su actitud de superioridad y control sobre su entorno y sobre los obreros. La
confianza con la que manejan sus asuntos y la forma en que interactúan con las clases
bajas reflejan una mentalidad de dominio, que a su vez refuerza su posición privilegiada y
su sensación de bienestar.

La Huelga

1. ¿Qué factores desencadenan la huelga? Analiza cómo la escena presenta las injusticias
laborales y económicas que impulsan a los trabajadores a tomar esa decisión.
Factores que Desencadenan la Huelga:
Uno de los principales factores que precipitan la huelga es la reducción de salarios impuesta
por los dueños de la mina. Esta medida es presentada como una respuesta a la caída en
los precios del carbón, pero para los obreros, representa una injusticia flagrante, ya que sus
salarios ya eran miserables y apenas les permitían sobrevivir. Las condiciones en las minas
son extremadamente duras y peligrosas, con largas jornadas de trabajo, falta de medidas
de seguridad, y un entorno insalubre. Los trabajadores están expuestos a accidentes
frecuentes y a enfermedades debilitantes, sin recibir una compensación justa por los riesgos
que asumen. La película muestra cómo los obreros están cada vez más frustrados y
desesperados por las condiciones que deben soportar, lo que se convierte en un motor
clave para la huelga. La desigualdad económica se convierte en una fuente de
resentimiento, y la huelga es vista como la única manera de luchar contra un sistema que
parece diseñado para mantener a los trabajadores en la miseria. La escena muestra cómo
los obreros son conscientes de la injusticia de esta situación y cómo esto los impulsa a
unirse y resistir. La negativa de los propietarios de la mina a escuchar las demandas de los
trabajadores o a negociar mejoras en sus condiciones laborales también contribuye al
estallido de la huelga. La película ilustra cómo cualquier intento de diálogo es rápidamente
desestimado o reprimido, dejando a los obreros sin otra opción que recurrir a la huelga. La
represión violenta de cualquier protesta o demanda previa por parte de la dirección de la
mina también alimenta la ira y la determinación de los trabajadores. La falta de recursos en
las minas, van a cerrar minas, echando a la mayoría de los trabajadores, los que queden les
darán menor salario. Los jefes apoyan la caja de los trabajadores, pero querían quedarse
con la mitad del dinero que le pertenecía a los obreros, ese es un fuerte motivo de la
huelga.

2. ¿Cómo se representa el papel de los líderes obreros en la organización y conducción de


la huelga?
Los líderes obreros en Germinal son los encargados de dar voz a las quejas y demandas de
los trabajadores. A través de sus discursos y reuniones, articulan claramente las injusticias
que sufren y las razones por las que es necesario ir a la huelga. Son ellos quienes formulan
las reivindicaciones específicas, como mejores salarios y condiciones de trabajo más
humanas, convirtiendo el descontento general en un conjunto de objetivos concretos. La
película muestra cómo los líderes obreros son responsables de la organización de la
huelga, planificando reuniones secretas, coordinando acciones colectivas, y asegurándose
de que los trabajadores permanezcan unidos. Estas escenas destacan la importancia de la
estrategia en el movimiento obrero, ya que los líderes deben anticipar la reacción de los
propietarios y las autoridades, y preparar a los trabajadores para enfrentar las posibles
represalias. Los líderes obreros son representados como figuras inspiradoras, capaces de
motivar a los trabajadores a través de discursos apasionados y ejemplos de valentía. Su
capacidad para conectar emocionalmente con los obreros es clave para mantener la
cohesión del grupo durante la huelga. Sacrificio personal que los líderes obreros están
dispuestos a hacer por la causa, yendo de frente y sin temer nada. Durante la huelga, los
líderes obreros deben tomar decisiones difíciles en momentos críticos. Esto incluye la
determinación de cuándo intensificar la protesta, cómo responder a la represión y cómo
mantener la moral de los trabajadores cuando la huelga se prolonga. Estos líderes son parte
integral de la comunidad obrera y comparten las mismas dificultades y sufrimientos. Esta
cercanía les da legitimidad y asegura que sus decisiones sean respetadas y seguidas por el
grupo.

3. ¿Cómo se representan las distintas tensiones internos entre los trabajadores a la hora de
decidir si recurren a la huelga?
Representación de las Tensiones Internas:
Una de las tensiones más significativas es el miedo a las represalias por parte de los
propietarios y las autoridades. Muchos trabajadores temen perder sus empleos, enfrentarse
a la represión violenta, o sufrir consecuencias aún más graves si participan en la huelga.
Los trabajadores también tienen distintas prioridades y necesidades, lo que contribuye a las
tensiones. Algunos obreros, especialmente aquellos con familias numerosas, están más
preocupados por la subsistencia diaria y dudan de que la huelga pueda traer resultados
positivos. La película refleja cómo estas diferencias en la situación personal de cada
trabajador pueden llevar a desacuerdos sobre si la huelga es el mejor curso de acción. Otra
tensión se origina en la desconfianza hacia la efectividad de la huelga. Algunos trabajadores
son escépticos sobre si la huelga realmente logrará mejorar sus condiciones de trabajo o si
simplemente empeorará la situación. Hay diferencias ideológicas entre los trabajadores, con
algunos apoyando una lucha más radical y otros prefiriendo una aproximación más
moderada o conciliadora. Algunos personajes en la película pueden abogar por métodos
más directos y confrontacionales, mientras que otros buscan soluciones a través de
negociaciones o compromisos. Estas diferencias pueden llevar a conflictos internos y
dificultar la toma de decisiones colectivas. Algunos trabajadores pueden sentir lealtad hacia
los supervisores o los dueños de las minas, especialmente si han tenido una relación más
cercana o si creen que podrían perder más si la huelga falla. Estas lealtades divididas
complican aún más la decisión de unirse a la huelga, ya que no todos los trabajadores ven a
los patrones como enemigos directos. La presión social y familiar también juega un papel en
las tensiones internas. La película utiliza escenas de reuniones y debates entre los
trabajadores para visualizar estas tensiones. En estas reuniones, las voces se alzan, y los
desacuerdos se hacen evidentes, mostrando que la decisión de ir a la huelga no es
unánime. La atmósfera en estas escenas es de alta tensión, con la posibilidad de que
cualquier pequeño desacuerdo pueda fracturar la unidad del grupo. A lo largo de la película,
se muestra cómo las actitudes de los trabajadores pueden cambiar. Algunos que
inicialmente dudan o se oponen a la huelga mientras que otros pueden volverse más
reticentes a medida que ven las consecuencias potenciales, representando las tensiones
internas.

También podría gustarte