Tema 1 Unidad V Problema General de Responsabilidad
Tema 1 Unidad V Problema General de Responsabilidad
Tema 1 Unidad V Problema General de Responsabilidad
PRINCIPIOS GENERALES
b- expedidor,
c- a terceros en la superficie.
Otro motivo de importancia es de carácter económico, es preciso tener en
cuenta los accidentes de aviación, afortunadamente cada vez mas escasos, habrían
acabado con las empresas, de no reglamentarse adecuadamente sus consecuencias
económicas, pues además de la destrucción total de los costosos aparatos, las de la
tripulación pasajeros, cargas, y aun cuantiosos daños a terceros, que de tener que ser
abonados con arreglo a un principio de responsabilidad ilimitada, hubiera hecho
imposible la sobrevivencia de una empresa.
CLASES DE RESPONSABILIDAD.
Art. 204: “El porteador responderá por el daño derivado de la pérdida total o
parcial, faltantes, destrucción o avería de los equipajes registrados cargas y correos,
cuando el acontecimiento causante del daño se ha producido durante el transporte
aéreo.A los efectos del párrafo precedente, el transporte aéreo comprende el periodo
durante el cual los equipajes o cargas se encuentran bajo el cuidado del porteador o
sus dependientes o agentes, ya sea en un aeródromo, a bordo de una aeronave o en
un lugar cualquiera en caso de aterrizaje fuera de un aeródromo, o incluso en las
oficinas del porteador. El régimen establecido para el transporte de cargas se aplicará
también al de correos”.
Art. 205: “El porteador es responsable de los daños resultantes del retraso en el
transporte de pasajeros, equipajes o carga. Asimismo, será responsable por los daños
que cause la sobreventa de pasajes cuando ello haga sobrevenir la imposibilidad de
viajar al pasajero y no consiguiese otro vuelo dentro de las doce horas siguientes a la
salida de la aeronave en que debió hacerse el viaje contratado.
ANTECEDENTES. FUENTES
MONTREAL 1966: 75.000 u/a, renuncia del transporte a las causales de exención. O es
Acuerdo entre Estados soberanos y no situado al Convenio. Varsovia y el Protocolo de
la Haya son un Acuerdo entre transportistas.
ELEMENTOS SUBJETIVOS:
CAUSALES DE EXONERACION.
Fuera de las señaladas suelen admitirse, por regla general, en las legislaciones,
el establecimiento de cláusulas especiales de liberación de responsabilidad, pero con
las limitaciones siguientes: a- prohibición de exención en caso de dolo o culpa dolosa,
b- distinción en los casos de responsabilidad por los daños a las personas y a las
cosas, no admitiéndose, por regla general, la exención anticipada para el transportista
en el primero de los casos.
Así como la Ley protege al transportista en el caso de que los daños se hayan
producido por acción de la víctima, también, recíprocamente, sanciona al
transportador en el caso de dolo o de sus dependientes, quitándole el Derecho de
ampararse en las causales de exoneración de responsabilidad o en los topes que la
limitan. Art. 212: “Las limitaciones establecidas en este código para la
responsabilidad, sea contractual o extracontractual, no se aplicarán cuando se
comprobase que el porteador o sus dependientes obraron con dolo, temeridad o
sabiendo que su actitud podría causar daño o cuando se hubiera pactado
expresamente por una responsabilidad mayor, tanto para pasajeros como para las
cosas transportadas”. Art. 221: “No serán aplicables las limitaciones de montos
establecidas por este código para los casos de la responsabilidad, cuando se pruebe
que el daño es consecuencia de una acción u omisión del explotador o sus
dependientes en funciones, con intención de causar daño, con temeridad o sabiendo o
debiendo saber que probablemente causaría daño.
LA RESPONSABILIDAD EN EL TRANSPORTE GRATUITO.
Art. 223: “En caso de transporte aéreo gratuito de personas, en servicios aéreos
privados, el porteador solo será responsable si incurre en dolo o culpa grave”