Informe de Aplicacion de Metodos Y Procedimientos
Informe de Aplicacion de Metodos Y Procedimientos
Informe de Aplicacion de Metodos Y Procedimientos
PRESENTADO POR:
2024
lOMoAR cPSD| 35194909
INTRODUCCION
El proceso productivo del café abarca una serie de etapas críticas, desde la recolección
de las cerezas de café hasta su preparación para la venta y consumo.Este ciclo comienza
con la cosecha, donde se seleccionan manualmente las cerezas maduras, seguido de su
procesamiento mediante despulpado, fermentación y lavado para obtener los granos de
café. Luego, los granos son secados, almacenados y clasificados según su calidad antes
de ser empacados ytransportados. Este documento se enfoca en las labores pos cosecha
del café, incluyendo el acondicionamiento de áreas de procesamiento, el beneficio del
café,y la disposición final de los desechos generados. Cada una de estas etapas es
crucial para asegurar la calidad del café y cumplir con las normativas vigentes en
Colombia.
El presente trabajo tiene como objetivo principal analizar las prácticas de pos cosecha en
el cultivo de café, con un enfoque especial en el cumplimiento dela normatividad
colombiana y las buenas prácticas agrícolas (BPA). A través de una revisión exhaustiva
de la legislación vigente, específicamente las Leyes 388 de 1977 y 1454 de 2011, así
como la Resolución 0312 de 2019, se busca determinar el grado de cumplimiento de
estas disposiciones en las fincas cafeteras.
Este trabajo resulta de gran relevancia debido a la importancia del sector cafetero en la
economía colombiana y a la creciente demanda de productos agrícolas de alta calidad y
producidos de manera sostenible. Al identificar las fortalezas y debilidades en las
prácticas actuales, se podrán proponer estrategias para mejorarla eficiencia, la calidad y
la sostenibilidad de la producción cafetera.
OBJETIVOS: Describir y analizar las etapas del proceso pos cosecha del café.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Para el desarrollo de esta actividad se tendrán en cuenta las leyes que fueron
investigadas como la ley ambiental 388 de 1977 y la ley 1454 de 2011, estas leyes tienen
dentro de sus objetivos, garantizar que la utilización de los suelos se ajuste a las
funciones sociales de las propiedades, así como protege elmedio ambiente y la
prevención de desastres.
Por último y no menos importante tendremos en normatividad sanitaria las BPA, BPH y
BPM, Estas normas se basan en las guías sobre Buenas Prácticas de Higiene y
Manufactura publicadas por la OMS, FDA, FAO y el Ministerio de Salud de Colombia. Se
fundamentan en el conocimiento y la experiencia sobre los procesos del café en la finca,
adquiridos a través de la investigación científica, pueden aplicarse y adaptarse a
cualquier sistema de producción y procesamiento,ya que se han basado en las mismas
características, tecnologías y posibilidades predominantes en las fincas cafeteras de
Colombia. Son el fundamento de sistemas de aseguramiento de la calidad y la inocuidad
del café, como ISO22000.Deben aplicarse para una mayor competitividad del café en los
mercados internacionales y nacionales. Permiten generar una cultura de la calidad en la
producción, procesamiento y consumo del café. Estas prácticas comprenden las Buenas
Prácticas Agronómicas y las Buenas Prácticas de Higiene para la cosecha, el beneficio
húmedo, el empaque, almacenamiento y transporte del café pergamino seco, e incluyen
al personal, las instalaciones, los equipos, los procesos, el programa de saneamiento y
los requisitos del de aseguramiento de lacalidad y la inocuidad.
El beneficio del café consta de transformar la cereza como es llamado el fruto rojo del
cafeto a pergamino seco que es como normalmente se vende a la cooperativa de
caficultores o a comercializadores privados.
Área de recepción: para el recibo de la cereza se debe verificar que los equipos como
tanques, pesas, tolvas, despulpadora entre otros, estén limpios, calibrados yen buen
estado, esto a su vez permite que este paso sea rápido y eficiente.
Despulpada: una vez la cereza este en la tolva se procede a despulpar. Se usan dos tipos
de despulpada como son la seca y la por vía húmeda (en Colombia se usa la segunda), se
pasa las cerezas por la maquina despulpadora retirando la cascara de la almendra, este
proceso debe hacerse sin agua ya que el mucilago lopermite, una vez despulpada la
cereza pasa a la zaranda y de ahí al tanque de fermentación.
Lavado: se estima que el punto de lavado es cuando se saca una muestra del tanque se
lava en un recipiente, se frota el café con las manos y si se siente áspero y suena como
cascajo está listo para lavarse. En el lavado debe usarse agua limpia, potable, de esta
forma se evitan granos manchados, sucios, contaminación y sabor a fermento, una vez el
agua este clara el café estará listopara secar.
Secado: para las fincas pequeñas se recomienda el secado al sol, esto se hace
mediante, patios de cemento, carros secadores, elbas o casa elbas, marquesinaso
secadores parabólicos como las paseras, para fincas con producción mayor a 500
arrobas de café pergamino seco se recomienda secado mecánico en silos.
Factores para tener en cuenta para un buen secado, se inicia el secado tan prontotermine
el lavado, debe escurrirse toda el agua ya sea en los canales o en el tanque, no se debe
permitir que el café se rehumedezca durante el secado, se
Debe reposar el café antes de empacarlo, la humedad ideal del café para venta en
pergamino oscila entre 10% y el 12%.
Limpieza y desinfección: Una vez terminado el beneficio de café se debe hacer limpieza
y desinfección del beneficiador y todos los equipos utilizados en cada proceso según lo
disponga el plan sanitario de la finca esto permite que aumente la calidad del producto y
se mantengan todas las buenas practicas tanto la agrícola, manufactura y de higiene, no
se debe olvidar la trazabilidad de cada proceso de limpieza y desinfección que permita
comprobar los procesos llevados acabo.
Empaque y Almacenamiento: una vez seco el café con la humedad ideal se dejareposar
y se empaca en sacos de fique de 40 K son los llamados 3 rayas, estos costales permiten
una buena ventilación al café evitando que este sude, ya empacado el café se almacena
en un lugar seco (aislado de contaminantes físicoso químicos y posibles roedores según
el plan de saneamiento), sobre estibas que pueden ser de madera o plásticas a 30
centímetros de la pared.
Selección y clasificación: el mercado de café seco está regulada por normas que son
dictadas por la Federación Nacional de Cafeteros que determinan la calidad, cuando el
café ingresa a la Cooperativa, se procede a verificar su calidadfísica para determinar el
grado de humedad y establecer el porcentaje de almendra sana para pagar así los
incentivos correspondientes por calidad, dicha calidad se mide así:
Café federación: este café debe cumplir las siguientes exigencias, humedad entre10 y
12%, olor fresco característico, no se acepta si huele a café reposado, moho,tierra,
vinagre, petróleo u otros contaminantes, debe tener un color uniforme, el pergamino debe
tener menos del 3% en peso de media cara y menos del 2% en peso de granos pelados,
se admite menor del 0,5% en peso de impurezas, o materia extraña, la almendra debe
tener menos del 5% en peso de pasilla o granos flojos, cardenillos y vinagres, el café
debe estar libre de cualquierinsecto ya sea vivo o muerto.
Ilustración
1tomada de:
CONCLUSIONES
Importancia de las BPA: Las Buenas Prácticas Agrícolas son fundamentales para
garantizar la calidad del café, proteger el medio ambiente y mejorar las condiciones de
trabajo de los caficultores. Su implementación requiere de una capacitación continua y de
la inversión en infraestructura y tecnología.