Trabajo Práctico N1
Trabajo Práctico N1
Trabajo Práctico N1
Trabajo Práctico N° 1
Clínica Psicoanalítica II
Integrantes:
D.N.I: 45.100.309
D.N.I: 40.586.158
2 de Septiembre de 2024
Introducción:
En el presente trabajo elaboramos una articulación entre la película “Tocados por el
fuego" (2015) del director Paul Dalio y la bibliografía correspondiente a los ejes I y II de
dicha cátedra.
Tocados por el fuego, trata sobre dos poetas, Marco y Carla, quienes son maníacos
depresivos, que se encuentran en la institución en la que son internados. Allí comienzan una
relación a partir de una serie de encuentros nocturnos, que luego será continuada afuera de
la misma. Trataremos de analizar las experiencias de estos personajes, sus padeceres, y la
relación que los une. También trataremos de articular contenido sobre el tratamiento, la
medicación y que representan estos factores para ellos. De está forma hablaremos de sus
síntomas, las repeticiones de los mismos, y otras teorías para poder realizar una
comprensión de los aconteceres representados en la película.
Desarrollo:
En la película seguimos los aconteceres de dos personas, por un lado Marco, un
adulto que vive solo, en un departamento que se muestra desordenado y sucio. Por otro lado
vemos a Carla, quien vive en un lugar ordenado. Ambos se identifican como poetas,
escriben y luego exponen lo escrito frente a un público. Marco lo hace en forma de rap y
Carla se presenta en librerías donde recita sus poesías. Podemos ver en ellos, cierta
“realización” al llevar a cabo estos actos de demostración. Si bien se nos muestra que,
tomando de ejemplo a Clara, a veces no les va bien, podemos inferir que los mismos
escriben para mostrar o exponer su arte a otro, la película quiere demostrar que mediante su
manía ellos pueden elaborar su arte, ya que ambos escriben sobre lo que sienten cuando
tienen sus episodios. Ambos se identifican con objetos externos contrarios, Marco con la
luna, y Carla con el sol, este es un patrón que se repite en varias instancias y sobre varios
temas a lo largo de la pelicula, se podria decir que estos o ellos son dos opuestos que se
atraen al servicio de su manía. También podríamos decir que, al encontrarse en la
institución, estos pueden identificarse entre ellos con su manía, y que es está quien los lleva
a no sentirse solos en lo que padecen.
Marco se identifica como la luna, en su manía dice ser de otro mundo, que él no es
de la tierra. Se puede ver en la película numerosas circunstancias en las que él no precisa
renunciar a su manía, por más de que ésta represente para él un daño físico, como podría
ser el no alimentarse o el no dormir. El hecho de no querer ser curado lo podemos
relacionar con el texto de Lacan “Psicoanálisis y Medicina” cuando el autor menciona que
el sujeto, a veces, no procura, de ese tratamiento, la cura, sino que el reafirmamiento de su
condición. Demanda que se lo identifique como enfermo para ser preservado en su
enfermedad de forma que se le permita seguir siendo enfermo.
Luego, teniendo en cuenta el texto de Freud “Más allá del principio del placer"
(1920) teoriza, entre otras cosas, sobre el principio de placer y el de realidad. Menciona que
el principio de placer es la búsqueda del placer y la evitación del displacer, que los sujetos
repiten experiencias placenteras previas, a forma de evitar las dolorosas. Los episodios
maníacos de ambos personajes, Marco y Carla se podrían pensar desde el principio de
placer ya que podemos ver en ellos la búsqueda del mismo y la evitación del dolor,
podemos notar como en su búsqueda estos dos no analizan las consecuencias de sus
acciones, como por ejemplo cuando duermen al de seguridad de la institución para poder
continuar con sus encuentros nocturnos luego de que se les prohibiera hacerlo. Al principio
de la película también podemos ver como Marco deja de comer y dormir, y dice que él
puede vivir bien comiendo solo ketchup y tomando leche, está acción de justificar su mal
cuidado personal podríamos considerarlo una forma de defensa contra la posible curación
de su estado maníaco que es donde encuentra el placer. En cuanto al principio de realidad
también teorizado por Freud, teniendo en cuenta que es el principio regulador del principio
del placer, ya que pospone la gratificación y ayuda a tolerar el displacer en el camino al
placer, podemos articularlo con la situación de Carla cuando decide medicarse ya que
estaba embarazada, sacrificando su manía que le brindaba satisfacción, por un bien mayor
que es su hijo/a. Este ejemplo, a su vez, lo podemos ver con lo propuesto en el texto de
Allouch(1994), donde cita a Lacan para entender la rectificación subjetiva; donde el sujeto
toma parte de que lo que le sucede es su responsabilidad.
Siguiendo este hilo podemos tomar la perspectiva del autor Allouch(1994), el cuál
hace énfasis en la experiencia subjetiva y la singularidad de cada caso; lo que nos permitirá
pensar los síntomas de los protagonistas, no tan solo como una patología que debe ser
encarada, sino más bién como un vivenciar único que nos deja ver su realidad; entendiendo
que la enfermedad tiene su propio sentido que alude a la verdad interna de los
protagonistas, las cuáles son miradas con recelo ya que no cumplen necesariamente con las
normas de la sociedad. Es así como optamos considerar una visión crítica en relación a lo
que observamos en el filme con el hecho de que vivimos organizados por la ciencia la cual
está regida por la razón; en este sentido es crucial emprender una aceptación de la
subjetividad de los personajes, reconociendo su deseo por el rechazo al tratamiento y su
identificación con sus síntomas como una forma válida de existir.
Asimismo, elegimos articular lo propuesto por Allouch(1994) en relación a cuando
el sujeto tiene que enfrentarse a cuestionar o perder su sentido de ser, algo que se deja
traslucir durante el filme cuando los protagonistas se encontraban presionados a tomar su
medicación para mantenerse “cuerdos”. Lo cuál evidenciamos que le costó mucho más a
Marco que a Carla, ya que tenía que dejar de lado ciertos componentes que le permitían
experimentar vivenciar de forma más eufórica. En síntesis la película nos muestra cierta
flexibilidad al presentarnos a los protagonistas como sujetos dinámicos y complejos, que no
pueden ser totalmente definidos por un diagnóstico y nos invita a complejizar su
enfermedad, integrando a la misma como una experiencia en constante transformación,
como el autor remarca que debería tratarse la práctica analítica freudiana, y no como algo
estático.
Por otro lado, tomando la “Conferencia 23: Los caminos a la formación del
síntoma” (1917) de Freud, podemos argumentar que los síntomas de Marco y Carla, la
manía y la depresión, son el resultado de conflictos no resueltos. La manía se presenta
como una defensa ante la depresión, donde los personajes se defienden del dolor mediante
su expresión creativa hiperactiva, los poemas. Teniendo en cuenta que los síntomas tienen
un significado simbólico podemos ver ese simbolismo, ya que estos están ligados a su
expresión creativa. Cuando un deseo es reprimido es redirigido o sublimado, de está forma
los poemas escritos por ellos representan una sublimacion de emociones y conflictos
internos. Desde nuestro punto de vista el amor que sienten estos dos personajes también
constituye un síntoma, ya que no se trata solo de atracción física entre los mismos sino que
están, como conjunto, entrelazados por sus padecimientos, de forma que su relación podría
constituir una resolución de conflictos internos. Es por eso también, que vemos cómo esto
se repite cada vez que se desencuentran y encuentran, y también podemos ver en ellos,
tanto separados como juntos, que existe un círculo de repetición entre estados de manía y
depresión. Los síntomas de Marco y Carla, se presentan en lo relacional, y en su
comportamiento, son síntomas que tienen un alto costo emocional y energético en ellos.
Conclusión:
Para concluir, nos gustaría mencionar, que la película nos mostró una mirada
diferente en relación a las enfermedades mentales y cómo estas pueden ser expresadas de
variadas formas. Comprendimos gracias a ella, que no todos los sujetos quieren o pueden
acceder a un sistema médico convencional, necesitando ayuda de otras metodologías, como
lo es en el caso de Marco, para quien la medicación no cumplía con sus necesidades.
Consideramos que al articular la película y el contenido bibliográfico de la cátedra
en conjunto nos facilitó la comprensión hacia los sujetos, su verdad y sus síntomas.
Sumando diferentes concepciones acerca de las experiencias personales de cada uno y su
relación con sus padeceres, entendiendo que, no hay una forma universal de atravesar un
padecer, sino que es algo que está sujeto al caso por caso, ya que no todos sentimos de la
misma forma.
Bibliografía:
- Allouch, J. (1994). Del método freudiano ante toda cosa freudiana. En J. Allouch
(Ed.), Un método psicoanalítico (pp. 50-90). Editorial.
- Lacan, J. (2008). Psicoanálisis y medicina. En J. Lacan (Ed.), Escritos I (pp. 1-7).
Editorial: Siglo XXI.
- Freud, S. (2010). Más allá del principio de placer. En S. Freud (Ed.), Obras
Completas, Tomo XVIII (pp. 2507-2541). Editorial: Amorrortu.
- Freud, S. (2010). Conferencia 23: Los caminos de la formación de los síntomas. En
S. Freud (Ed.), Obras Completas, Tomo XVI (pp. 326-343). Editorial: Amorrortu.