Práctica 3 - E3L1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE SONORA

FACULTAD INTERDISCIPLINARIA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA


SALUD
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS
QUÍMICO BIÓLOGO CLÍNICO

LABORATORIO DE TÉCNICAS ANALÍTICAS CLÁSICAS

Práctica #3
“Estandarización de Disoluciones por Volumetría Ácido-Base”

Docente:
Dra. Luisa Alondra Rascón Valenzuela

Alumnos
Contreras Cohen Hannia Ydali
Chamorro Pinzón Claudia Jeannyne
Flores Ramírez Víctor Yael
Ruíz Avalos Génesis
Valenzuela Panuco Luis Antonio
Equipo 3 L1

Hermosillo, Son.
Miércoles 25 de septiembre de 2024
UNIVERSIDAD DE SONORA

1. INTRODUCCIÓN
A lo largo de la historia del ser humano, la forma de expresar tanto las unidades como las
concentraciones de las sustancias han ido variando y evolucionando como consecuencia de
la comunicación prácticamente nula entre los primeros impulsores de la química y sus
ramas. Esto desembocó en que hoy en día existan distintas maneras para expresar la
concentración de una solución, entre las cuales se destacan la molaridad, la normalidad
(aunque actualmente está en desuso sigue prevaleciendo) y los porcentajes (Skoog, West,
Holler y Crouch, 2014, p. 67).[6]
En el primer caso, la molaridad de una disolución se refiere al número de moles de
soluto que están contenidos por litro de volumen de la disolución, comúnmente se denota
como M, sin embargo, lo correcto es indicar de forma clara las unidades, es decir, mol/L
(Skoog, West, Holler y Crouch, 2014, p. 68). [6] Mientras que, en el segundo caso, la
normalidad, indica el número de equivalentes de soluto por litro de disolución,
entendiéndose por equivalente a la cantidad de protones o electrones que una especie puede
aceptar o donar; de igual forma que con la molaridad, la normalidad se denota
frecuentemente como N, pero es más adecuado colocar las unidades Eq/L.
Por último, la concentración expresada en porcentajes posee distintas presentaciones,
pudiendo encontrarse como porcentaje en masa (m/m), porcentaje en volumen (v/v) o
porcentaje en masa/volumen (m/v). Principalmente los reactivos comerciales acuosos se
encuentran declarados en porcentaje en masa, por ejemplo, el ácido clorhídrico puede
obtenerse al 37% (m/m), lo que significa que el reactivo contiene 37 gramos de HCl por
cada 100 gramos de disolución (Skoog, West, Holler y Crouch, 2014, p. 71).[6]
Toda esta clase de maneras de expresar la concentración de una disolución puede ser
comprobada mediante distintos métodos, entre ellos (y los más comunes), las volumetrías,
también conocidas como valoraciones o titulaciones. Una de las más destacadas es la
valoración ácido-base, donde mediante la reacción de neutralización que se presenta se
puede determinar con exactitud la concentración del analito en cuestión frente a un reactivo
estándar (Skoog, West, Holler y Crouch, 2014, p. 322).[6]
Existen distintos métodos con los que obtener un reactivo estándar, uno de los más
utilizados es la estandarización; en este, el valorante a estandarizar se usa para titular en tres
casos: primero, una masa conocida de estándar primario; segundo, una masa conocida de
UNIVERSIDAD DE SONORA

estándar secundario; o tercero, el volumen de una disolución estándar (Skoog, West, Holler
y Crouch, 2014, p. 205).[6]
En el ámbito clínico las valoraciones ácido-base son utilizadas para determinar distintas
especies con propiedades ácidas o básicas. Por ejemplo, el nitrógeno es un elemento que se
encuentra en un sinnúmero de moléculas orgánicas como las proteínas; las cuales pueden
ser determinadas en suero mediante distintos métodos cuyo fundamento son las
valoraciones de neutralización. Siendo una parte esencial en el diagnóstico del
funcionamiento de órganos como el hígado (Skoog, West, Holler y Crouch, 2014, p.p. 387-
388).[6]

2. CÁLCULOS E INVESTIGACIÓN
2.1 Preparación de NaOH 0.1N a partir de NaOH sólido.

m
0.1 N= ∴ ( 0.1 n ) ( 40 g ) ( 0.1 L ) =m∴ m=4 g
( 40 g)(0.1 L)

2.2 Preparación de HCl 0.1N a partir de HCl comercial (37% p/p; densidad=
1.19g/mL

( 100 mL ) ( 1.19
1mL )
g
=1190 g

( 1 190 g ) ( 13700 )=440.3 g


1 mol HCl →36.5 g

x=1 2.06 mol HCl → 440.3 g

(0.1 M )(100 mL)


C 1 V 1=C 2 V 2 ∴ =0.82918 mL
12.06 M

2.3 Ecuaciones químicas de las reacciones efectuadas


NaOH + KH C8 H 4 O4 → K Na C8 H 4 O4 + H 2 O
HCl+ NaOH → NaCl+ H 2 O
UNIVERSIDAD DE SONORA

3. RESULTADOS
Tabla 1. Datos de la estandarización de la solución de NaOH
Réplica Mol de Volumen Normalidad
KH C 8 H 4 O4 gastado de NaOH calculada de
NaOH
1 0.00097 mol 9.2 mL 0.10 N
2 0.00097 mol 8.9 mL 0.11 N
Normalidad promedio = 0.105 N
8.9 mL 0.00974mol 9.2 mL 0.00974mol 0.10+0.11
❑1000mL→ ❑0.11mol ❑1000mL→ ❑0.10 mol =0.105
2

Tabla 2. Datos de la estandarización de la solución de HCl


Réplica Normalidad de Volumen gastado Normalidad
NaOH de NaOH calculada de HCl
1 0.094 N 9.6 mL 0.0902 N
2 0.094 N 9.4 mL 0.0883 N
Normalidad promedio = 0.0892 M
(0.094 M )(9.6 mL) (0.094 M )(9.4 mL)
=0.0902 N =0.0883 N
10 mL 10 mL
0.0902 M +0.0883 M
=0.0892 N
2

4. DISCUSIONES
Antes de comenzar con las estandarizaciones se realizó la preparación de las disoluciones.
En primer lugar, se preparó NaOH agregando 0.4 g de reactivo; la concentración
aproximada que se planeaba obtener era 0.1 N. En segundo, se preparó la solución de HCl
agregando 0.83 mL de reactivo, en este se presentaron más dificultades debido a que no fue
posible medir el volumen requerido, por lo que se hizo una aproximación de volumen con
una pipeta serológica; la concentración a la que se planeaba llegar era igualmente 0.1 N.
Posteriormente se preparó la solución estándar, en este caso se pesó 0.2000 g de biftalato
ácido de potasio, los pesajes realizados se encontraban aproximadamente en intervalos de
0.1999 a 0.2001 g, por lo que son valores muy cercanos.
Al momento de titular se presentaron errores sistemáticos instrumentales que impidieron
realizar las valoraciones de manera adecuada y precisa; sin embargo, se mantuvo el mayor
UNIVERSIDAD DE SONORA

de los cuidados posibles y sólo se presentaron los resultados que tienen un nivel de
confiabilidad adecuado.
En la estandarización de hidróxido de sodio solo se pudieron realizar 2 titulaciones, esto
como consecuencia del mal estado del material, específicamente las buretas, que
presentaban fugas, por lo que la solución estándar se perdía. Por ende, como se presentó en
los resultados, se tomó en cuenta únicamente la media de estas dos mediciones.
Obteniéndose una concentración de 0.11 M, la cual se encuentra muy cercana a la esperada,
esto resalta la correcta medición en cada uno de los pasos y un aforo preciso.[3]
Para la realización de la titulación de ácido clorhidrico es importante aclarar que no
utilizamos nuestro hidróxido de sodio estandarizado, ya que se derramó por el instrumental
utilizado. Por lo que utilizamos un hidróxido de sodio del equipo 3, que obtuvieron una
normalidad distinta a la de nosotros, con ella se realizaron los cálculos.
Una vez estandarizado el hidróxido de sodio, se procedió a titular el ácido clorhídrico,
donde se obtuvieron valores de 0.09 M. Esto se explica ya que el aforado excedía
levemente la marca del matraz volumétrico, por lo que es coherente que la concentración
haya sido menor.[3]

5. CUESTIONARIO
1. ¿Qué es una solución estándar o patrón?
Es una solución que contiene una concentración conocida y precisa de un elemento
o sustancia específica. Estas soluciones se utilizan para determinar la concentración
de otras soluciones mediante procesos de valoración.[1]
2. ¿Qué requisitos debe de cumplir un patrón o estándar primario?
 Alta pureza: debe tener una pureza superior al 99.9%, lo que significa que las
impurezas deben ser mínimas.
 Estabilidad química: no debe reaccionar fácilmente con el aire, el agua o el
dióxido de carbono. Esto asegura que su composición no cambie con el tiempo.
 Peso equivalente alto: ayuda a reducir los errores en las mediciones de masa.
 No higroscópico: no debe absorber humedad del aire, ya que esto podría alterar
su masa y concentración.
 No tóxico: debe ser seguro para manejar y no representar un riesgo significativo
para la salud.
UNIVERSIDAD DE SONORA

 Disponibilidad y costo: debe ser fácil de obtener, purificar y secar, además de


ser económico.[2]
3. ¿Qué es un proceso de estandarización de una solución?
Es un procedimiento en el que se determina la concentración exacta de una solución
mediante la comparación con un patrón primario. Este proceso es esencial en
química analítica para asegurar la precisión y exactitud en las mediciones. [5]
4. ¿Cuál es la diferencia entre molaridad (M) y normalidad (N)?
 Base de Medición:
o Molaridad: se basa en moles de soluto.
o Normalidad: se basa en equivalentes de soluto, que dependen del tipo de
reacción química.
 Aplicaciones:
o Molaridad: utilizada en una amplia gama de contextos químicos.
o Normalidad: más específica para reacciones donde los equivalentes son
importantes, como en valoraciones ácido-base.
 Dependencia de la Reacción:
o Molaridad: no depende del tipo de reacción.
o Normalidad: depende del tipo de reacción, ya que un soluto puede tener
diferentes normalidades según la reacción en la que participe.[4]
5. De los procedimientos realizados, ¿cuál es una estandarización primaria y cuál es
una estandarización secundaria?
 Estandarización primaria: se refiere a la estandarización de la solución de NaOH
utilizando el hidrogenoftalato de potasio (KHC₈H₄O₄). Este es un estándar
primario porque el hidrogenoftalato de potasio es una sustancia pura, estable y
de composición conocida.
 Estandarización secundaria: Es la estandarización de la solución de HCl
utilizando la solución de NaOH previamente estandarizada. Esto se considera
una estandarización secundaria porque se usa una solución valorada (el NaOH)
para determinar la concentración del HCl.[2] [3]
UNIVERSIDAD DE SONORA

REFERENCIAS
[1]Academia Lab. (2024). Estándar primario.
https://academia-lab.com/enciclopedia/estandar-primario/#google_vignette
[2]Ciencia de Hoy. (25 de septiembre de 2019). ¿Qué es un estándar primario en
química? https://cienciadehoy.com/que-es-un-estandar-primario-en-quimica/
[3]Harris D.C. (2003). Análisis químico cuantitativo (3a ed.). Reverte.
[4]Parada, I. (20 de junio de 2021). Diferencia entre molaridad y
normalidad. https://yubrain.com/ciencia/quimica/diferencia-entre-molaridad-y-
normalidad/
[5]Ricardo, R. (7 de septiembre de 2020). Solución estándar: Definición y método.
https://estudyando.com/solucion-estandar-definicion-y-metodo/
[6]Skoog, D. A., West, D. M., Holler, F. J. y Crouch, S. R. (2014). Fundamentos de química
analítica (9ª ed.). Cengage Learning.

También podría gustarte