Estado - Desigualdad Social - Actividades

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

CENS 453- -PROBLEMÁTICA SOCIAL CONTEPORANEA - 2DO CUATRIMESTRE

- Módulo 7- DESIGUALDAD SOCIAL

EL ESTADO – ¿QUÉ ES EL ESTADO ?,

En un momento determinado de la historia de la humanidad, las sociedades dejaron de ser igualitarias, o más bien
pasaron a ser de a poco cada vez más desiguales.
Al volverse DESIGUALES las sociedades dejo de ser posible administrar lo común, organizar los intereses
colectivos sin un arbitrio, o mediación; eso dio origen a la formación de los ESTADOS.
Los Estados pasaron a encargarse de ronque antes administraba tambein de forma colectiva cada comunidad, y las
misma funciones y necesidades compartidas que tenemos todos nosotros en nuestras ciudades, nuestros barrios, y
nuestras familias,
Estas cuestiones son las que LUEGO se procesan a través de los aparatos burocráticos que cumple todas las
funciones e instituciones públicas que conforman el ESTADO. Algunas de las actividades más visibles que se le
atribuyen al mismo, son la protección de las fronteras, administrar la moneda y recaudar impuestos o ejercer el control
del cumplimiento de las leyes.
Como primera medida, debemos decir que el Estado descansa en una serie de ideas filosóficas que le dan sentido
a su accionar y su forma de concebir la política.

ACTIVIDADES
1- A- ¿Crees que es común o natural ser desiguales? ¿crees que es justo que unos pocos tengan mucho más que las
grandes mayorías ¿por qué crees que esto sucede? ¿crees que es una cuestión de merito¡? Expresa una opinión y
escribirla.
b- Luego mira el siguiente documental ( a partir del minuto 3 ) y revisa si tus conceptos o preconceptos sobre la idea
de MERITO se modificaron o se mantienen iguales en todo sentido.
https://www.youtube.com/watch?v=ynHaLCqTCdQ

c- ¿Qué es ser desiguales y por qué no es lo mismo que ser diferentes? ¿cuándo fue ese momento en que las
sociedades dejaron de ser igualitarias? ¿en que se basó Esa desigualdad? ¿Cómo COMENZÓ? ¿en que etapas
históricas surgió y/ o se profundizó? Busca información, recordá lo trabajado en clase y luego Explicalo con tus
palabras

d- Pensar: ¿A qué cuestiones crees se refiere el texto cuando habla de las cuestiones que hacen a LA VIDA EN
COMÚN, ejemplo, educación es una de ellas, ¿qué otras se te ocurren? - hace una lista de todas esas cuestiones
/ necesidades o aspectos de la vida humana, en un cuadro volcá luego:
a ¿cómo lo resolves en tu vida hogareña?, b- ¿cómo lo resolvió para vos (o investigándolo históricamente) una
comunidad originaria? Toma alguna que elijas como ejemplo, (ejemplo: los comechingones, u otra cultura ancestral
que pobló nuestros suelos;) c- y en una tercera columna, ¿quién cumple las funciones de esa área en el estado hoy?

e- ¿desde cuándo crees que esas cuestiones son cuestiones de las que se ocupa el ESTADO?

f- definir y caracterizar el concepto de Estado o mediante una lluvia de ideas en el pizarrón. discutir las respuestas.

Estado: su definición, Y origen histórico del Estado Moderno

Decíamos entonces que, desde comienzos de la historia ( primeros estados , ciudades- estado imperios y o reinos de la
antigüedad) , con sociedades tan grandes y diversas, era necesario que el gobierno de la cosa pública (aquello que es de
todos, las cuestiones colectivas) requería la organización de grandes unidades administrativas que pudieran organizar y
canalizar los asuntos de to- dos y todas, en un marco de armonía y bienestar, encender ese colectivo de personas de los
pobladores vecinos , construir canales de riego en común, obras de infraestructura para guardar los excedentes , ejércitos
para la defensa, etc.
. estas cuestiones, que antes llamamos las cuestiones que hacen a lo común, o la vida en común, son las que, más tarde,
ya entrada la modernidad, se procesan a través de los varios aparatos burocráticos y las muchísimas instituciones públicas
que conforman el estado. Hay muchas formas de definir el concepto de estado, y la forma / corriente desde cual de lo
piense y o defina, va a tener que ver tambein como veremos en la próxima unidad con los modelos de estado que cada
etapa histórica y región o país va a tener en cada etapa histórica.
a gran rasgo podríamos decir dos cosas:
 la principal diferencia que nos puede ayudar a entender la evolución histórica del Estado, es entre el concepto de estado
en general y – los estados modernos,

- Estado hubo desde que se generaron unidades


territoriales extensas con comunidades muy
desiguales y se requirió y genero formas de
concentración de poder y de centralización muy
amplias y complejas de las funciones de lo común;
es decir, desde la antigüedad.

-con Estado Moderno nos referimos al momento en


que esas muchas funciones dejan de estar en manos
de señores feudales u otros representantes dela
nobleza o el rey , que tenían poder político junto co
la responsabilidad de cumplir esas funciones; a
cuando se pasa a tener burocracias personalizadas
es decir administradores especializados en cada una
de esas funciones, pero ya sin poder político, es
decir solo administran funciones como empleados
del estado, pero no poseen poder político, poder de
decisión, como sería la diferencia entre un enfermero
de un hospital y un ministro de salud, o un maestro
de una escuela y una ministro de educación, esa
diferencia la abordaremos más adelante.

 entre las muchas formas de definir, teorizar y


conceptualizar al Estado, podemos legar a
confundirnos y no terminar entendiendo o
diferenciando cunado podemos hablar de que existe
o no estado, para eso, una ayuda didáctica que
muchos autores presentaron; es la de los elementos
o grados de estatidad., que podemos dividir en 4:

es decir, para que haya estado tiene que haber:

1- una población (esta puede tener una identidad común o no, es decir
componer o no una nación)
2- un territorio donde esa población se ubica de forma permanente con
fronteras deleitadas
3- y de cuyos recursos esa población o su rey son soberanos. de ahí se
desprende el tercer elemento que es soberanía
4- autoridades de gobierno con poder político sobre toda esa población e
instituciones públicas que administren y regulen lo común, (en los
estados modernos esto recae en la burocracia o administración publica,

Actividades
5- mirar un él “¿qué es el estado?” y un video instructivo sobre los aspectos
principales del estado
6- responder para cada caso: Neuquén- Rusia- cañada- Catamarca – Gowland- buenos aires
-Francia- san Antonio de Areco- entre ríos-chile- los robles Mercosur- santa rosa (la pampa) – Brasil.
a- - ¿tiene os 4 elementos? si / no POR QUÉ b- ¿entonces es un estado? si / no POR QUÉ

Estado no es nación
En la modernidad hablamos de estado-nación en tanto dentro de las fronteras definidas por éste, se establecen una serie
de mecanismos que hacen que sus habitantes se sientan una comunidad política diferente de otras, con una identidad y
una cultura definidas. es decir, son estados, cuyas poblaciones son además pertenecientes a una misma nación,
Ahí vemos la diferencia entre estado y nación y ver que hay estados que también son naciones, y otros niveles de
organización estatal más chicos, por eso se habla de estados dentro de otros estados como son las provincias (o regiones)
y municipios (o localidades.)
En este sentido de la identidad nacional, la escuela y la educación pública en general juegan un rol fundamental a la hora
de trasmitir una serie de valores y una historia en común que nos hacen sentir bonaerenses, jujeños, fueguinos, etc
Entonces, el estado, no es solamente una burocracia o una incontable serie de instituciones y oficinas dedicadas a la
administración, sino también un gran generador de identidad que nos hace formar parte de un pueblo mucho más vasto
que el del barrio, el pueblo o la provincia, esa identidad común amplia y vasta es la nación

patria / nacionalidad
país o lugar en el que se ha nacido o al que se pertenece por vínculos históricos o jurídicos. // lugar o comunidad con la que una persona se siente vinculada o identificada por razones afectivas.

actividades
7- definir objetiva y subjetivamente la identidad de una comunidad.
8- copiar las varias definiciones de nación que acabas de leer en una lista, y luego elabora una síntesis con tus
palabras.
9- pensá los territorios del punto 2 b de la unidad anterior, ¿cuáles son una nación ¿cuáles no?,
10- ¿sabes si hay naciones sin estado ¿pensá ejemplos. y contra por lo menos 3 ejemplos actuales o históricos ¿y
estados que no son nación?
11- en base a las varias definiciones leídas a hasta ahora porque crees que estado es un concepto político y nación
simbólico

Estado no es gobierno
Además de lo expuesto hasta a co, es preciso señalar que el estado es una relación social, lo que significa que no nace
de un repollo o que es algo que siempre estuvo allí para ser habitado por los hombres. Son éstos los que lo crearon, los
que lo fueron complejizando y los que lo manejan día a día. Esto significa que es un fenómeno de construcción colectiva,
plata, humana, es decir, social e histórica. Si prestamos atención a los
4 elementos que nos ayudan a diferenciar la idea de estadio, veremos
a sus veces que gobierno, es solo una parte de uno de esos
elementos. no obstante, en el sentido común, sobre todo en las sociedades
lamentablemente cada vez más apolíticas, o confundidas respecto de la noción de política,
confunden y tienen a pensar (asi como con nación) que los conceptos
de estado y gobierno son o significan lo mismo.

El estado no está hecho de una vez para siempre: lo modifican,


agrandan o achican, en función del
proyecto político y los intereses que
representa, es decir que sector de
esa población va a favorecer y que
otros sectores no , en la explotación
y al extraer sus recursos ( de los que
es o debería ser soberano) en las
experiencias con gobiernos liberales
se da en general una concentración
de la riqueza en pocas manos, es decir se toman medidas que viren a un sector minoritario
de la población, y que controla el poder económico, mientras que los estados con gobierno
de índole intervencionista han buscado en general ampliar las bases dela ciudadanía, es
decir generar repartos más equitativos de la riqueza. . Ahí vemos como las cuestiones
de desigualdad adentro de cada país están muy vinculadas a las modelos de Estado que
en distintos momentos históricos se han ido conformando. Lo mismo si pensamos la
desigualdad entre países. No es casual que las experiencias liberales se hayan vinculado
de manera servil especialmente con países europeos y los estados unidos, mientras que
las de índole intervencionista hayan buscado alianzas con países hermanos y con
problemáticas similares como los latinoamericanos. Entonces, vemos que el Estado es
conducido con diferentes criterios dependiendo de las ideas de las fuerzas sociales (o los
grupos sociales) que ocupan sus espacios e instituciones. Y, como vimos en los capítulos
anteriores, de acuerdo a las ideas y las formas de conducir los resortes del estado, se
irán generando diferentes resultados y modos de relacionarse con los problemas y
demandas de la gente. Aquellos que ejercen el gobierno no pueden hacer lo que se les antoja con el Estado, o no deberían.

Características del gobierno: en nuestro país, los gobiernos son democráticos, elegidos democráticamente, lo cual quiere
decir que lo eligen sus ciudadanos a través del voto (aunque en distintos momentos de la historia argentina, algunos grupos
de poder han gobernado al estado nacional por la fuerza, sin voluntad popular, por ejemplo, mediante golpes de estado).

Actividades 11 Y 12 (1 y 2 en la imagen)

D- hay
desigualdades
sociales
porque hay
estado. los
estados deben
servir para
reducir. las
desigualdades
que ya existen
en las estructuras sociales, ésta es su función básica por definición y origen histórico.
E- el gobierno es la organización y el modo de administrar el poder público dentro de las instituciones estatales, que tienen un mandato del
pueblo y una serie de reglas que deben ser cumplidas.
F- hay desigualdades sociales porque hay estado. los estados deben servir para reducir. las desigualdades que ya existen en las estructuras
sociales, ésta es su función básica por definición y origen histórico.

Formas de organización –y modelos de estado


Para ir terminando este primer apartado, asi como por ejemplo en
argentina tenemos un gobierno democrático, hay que decir, que, además,
somos un estado organizado de forma federal (lo que comúnmente se dice país
federal) porque es federal, lo que significa que los estados provincia- les
tienen autonomía para decidir sobre cuestiones específicas.

Por último, tambein somos s un estado que es republicano adoptamos un


régimen de gobierno representativo y republicano en tanto el pueblo es el
soberano de todos los recursos del estado, el gobierno se ejerce a través de los
representantes que elige con su voto y que, al igual que él mismo, se
someten al imperio de la ley

Debemos decir entonces que hay diferentes formas de clasificar al estado.


si pensamos en el elemento población, ya vimos que de acuerdo a si es o no una población el estado puede ser
 un estado nación (tambein se le dice estado nacional),
 un estado provincial
 municipal,
si pensamos en el elemento territorio, los estados pueden estar organizados
 de forma federal
 de forma centralizada.
si pensamos en la soberanía, los estados pueden
 ser republicanos (cuando la soberanía es popular)
 no. (cuando la soberanía es solo del rey o quien sea, pero no reside en todo el pueblo)
-si pensamos en el gobierno, esto dependerá de si el tipo de gobierno es oligárquico o representativo, democrático,
autoritario, de facto, una poliarquía, etc
-y si pensamos en las funciones de la administración pública veremos que hay distintos modelos de estado de acuerdo
a cuantas sean es funciones, y quien las ejerce, vemos asu vez que estado no está allí desde lejos, sino que tiene una
actividad estrecha y recíproca con la sociedad. en realidad, del tipo de relación que se establezca entre ambos, surgirán
diferentes tipos de estados. aunque con algunas diferencias entre los ejemplos que pode- nos hallar en cada uno de ellos,
en argentina podemos hablar a grandes rasgos de la existencia de dos tipos históricos de estado:el liberal , el interventor,
de bienestar, social o nacional y popular. y el neoliberal
-en las anteriores unidades vimos algunas características de los mismos en relación al trabajo y al medio ambiente.

actividades
13- averigua y anota ejemplos de países con organización federal y otros con organización centralizada.
14- explica con tus palabras por qué no hay que confundirlas formas de organización del gobierno con las formas de organización
del estado.
15- explica con tus palabras la idea de república. sabes desde cuando los argentinos somos republicanos ¿qué tiene que ver esta
idea con la idea de igualdad
16- ¿sabes qué recursos o funciones de las cuales el estado nacional haya recuperado la soberanía recientemente? ¿creen que
eso nos hace más desiguales o menos desiguales como sociedad ¿por qué? ¿podes reconocer la influencia entonces del
estado sobre esas diferencias/ desigualdades?

También podría gustarte