TEMA 11 - Contratos en Particular III

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

TEMA 11: CONTRATOS EN PARTICULAR III

1.º El contrato de sociedad civil


1.1.º Concepto y caracteres. La personalidad jurídica de la sociedad civil
La sociedad es una agrupación de personas que persigue un fin común de carácter lucrativo. La asociación en cambio
ha de perseguir un fin no lucrativo y de carácter extrapatrimonial. El contrato de sociedad civil (art.1665Cc) se
define como aquél “por el cual dos o más personas se obligan a poner en común dinero, bienes o industria, con
ánimo de partir entre sí las ganancias”. Hay fin de lucro en la voluntad de conseguir ganancias partibles entre los
socios.
La sociedad no sólo es una agrupación de personas. Presupone la existencia de un contrato que vincula a las partes
y regula sus relaciones patrimoniales.
Es un contrato plurilateral, no existen partes con intereses contrapuestos (hay interés común). Las partes no
intercambian prestaciones, es un contrato de cooperación. Para conseguir el fin, los socios ponen en común dinero,
bienes o industria (su trabajo). Lo que pone cada uno es la aportación que constituye el objeto social.
Se acepta que haya sociedades cuyo fin no sea la obtención de una ganancia para repartir entre sus miembros. Unos
agricultores construyen un pozo en común para dar riego a sus fincas. En estos casos, la actividad que desarrollen
no va a generar ingresos. No habrá fin de lucro en el sentido del art.1665Cc, pero los socios van a obtener un
beneficio económico. Todo esto ocurre en las sociedades de uso y disfrute de ciertos bienes (art.1678Cc). Son
sociedades donde los miembros ponen en común algún bien y la finalidad perseguida es el aprovechamiento de ese
bien, obteniendo un ahorro o ventajas. Unos amigo adquieren un autocaravana para viajar en verano.
Este contrato es consensual (puede otorgarse en cualquier forma excepto bienes inmuebles -art.1667-). El
art.1668Cc. dice que será nulo (si hay bienes inmuebles) si no se documenta en escritura pública. Doctrina y
jurisprudencia entienden que la escritura pública no es forma ad solemnitatem, el contrato es válido aunque se
otorgue en documento privado, las partes podrán obligarse a otorgar la escritura pública (art.1279Cc).
El contrato genera una relación de cooperación que se puede pactar por tiempo determinado o indeterminado. En
tal caso, “dura la vida de los asociados”, se extingue cuando fallece uno de los socios, salvo que los demás decidan
continuar (arts. 1680, 1700.3 y 1704Cc)
El art.1669Cc niega personalidad jurídica a las sociedades “cuyos pactos se mantengan secretos entre los socios”
esto es sociedad interna. Sociedad interna es cuando al celebrar el contrato de sociedad, no se pretende crear una
persona jurídica.
La sociedad externa ocurrirá cuando la voluntad de las partes sea crear una entidad que actúe independiente a los
socios, es decir alcanzando personalidad jurídica para la sociedad, en el momento de celebración del contrato y sin
necesidad de inscripción en el Registro.
Cuando no haya personalidad jurídica no existirá la sociedad, pero sí un patrimonio propio. Los bienes de la sociedad
pertenecerán a los socios, serán copropietarios de tales bienes en régimen de comunidad (art.1669Cc).
Cuando la sociedad no tenga personalidad jurídica, para celebrar contrato con terceros o intervienen todos los socios
o interviene alguno de ellos en nombre de los demás o en nombre propio. La jurisprudencia califica la sociedad sin
personalidad como sociedad irregular.
La sociedad civil es el tipo básico de sociedad. Si la actividad a desarrollar es de carácter mercantil deben elegir
uno de los tipos de sociedad mercantil regulados en la ley (sociedad colectiva, sociedad anónima). Si la actividad
se considera de carácter civil (actividad agrícola, ganadera, pesquera, artesanal o profesional) pueden celebra un
contrato de sociedad civil (también de sociedad mercantil -art.1670Cc-)

1.2.º Clases de sociedad civil. Contenido del contrato de sociedad


El Código civil distingue entre sociedades universales y particulares:
➔ Sociedades universales: aquella a la que los socios:
a) Ponen en común todos los bienes que les pertenezcan en el momento de la constitución, con ánimo
de partirlos entre sí, partiendo las ganancias que adquieran. Sociedad de todos los bienes presentes
(art.1672 y 1673Cc)
b) Ponen en común las ganancias que adquieran los socios con su trabajo y con los rendimientos de
sus bienes, mientras dure la sociedad (arts.1672 y 1675Cc)
➔ Sociedades particulares: (art.1678Cc), tiene por objeto “cosas determinadas, su uso, o sus frutos, o una
empresa señalada, o el ejercicio de una profesión o arte”. Esta sociedad, que es el supuesto habitual de
sociedad civil, están limitadas las aportaciones de los socios y también su objeto, ya que consiste en el
desarrollo de una actividad. Cría de truchas.
Con independencia del tipo de sociedad y con independencia de si hay o no persona jurídica independiente de los
socios, el contrato de sociedad genera en las partes derechos y obligaciones.
A) Todo socio está obligado a aportar algo. Esa aportación puede ser la transmisión de la propiedad o del uso
de algún bien o también “industria”, es decir trabajo. Desde la celebración del contrato los socios son
deudores de lo que se han comprometido a aportar.
B) Todo socio tiene derecho a participar en los beneficios y pérdidas que se distribuirán según lo pactado. Es
nulo el pacto que excluye a uno o más socios de las pérdidas o ganancias (art.1691Cc). El socio industrial
se puede excluir de las pérdidas, ya que ya pierde el valor de su trabajo.
En relación con la gestión de la sociedad, el art.1695Cc presupone que cualquier socio tiene facultades para
administrar la sociedad y representarla en el tráfico, de manera que pueden celebrar contratos que obliguen a la
entidad o al conjunto de los socios. No obstante, faculta al resto de socios para oponerse. Lo habitual, es designar a
un socio como administrador y representante de la sociedad. En estos casos sólo éste podrá celebrar contratos en
nombre de la sociedad o de los socios.
De las deudas sociales responde:
1º. El patrimonio de la sociedad: cuando la sociedad tiene personalidad jurídica, existe un patrimonio
independiente de los socios; cuando no tiene personalidad jurídica los bienes pertenecen a todos los socios.
2º. Los propios socios con su patrimonio personal. El acreedor se debe dirigir previamente al patrimonio de la
sociedad y si es insuficiente, podrá dirigirse contra el patrimonio personal de los socios.
La responsabilidad de los socios es ilimitada pero mancomunada (art.1698.1), los acreedores sólo podrán reclamar
a los socios el pago de las deudas en proporción a la participación de cada uno.
La sociedad civil es una sociedad personalista, son importantes las cualidades personales de cada contratante, la
transmisión de la condición de socio requiere consentimiento de todos (art.1696)
La sociedad se disuelve, por las causas previstas en el art.1700Cc. Cuando la sociedad se pactó por tiempo
indeterminada, cabe la disolución por voluntad de cualquier socio si hay justa causa, buena fe y tiempo oportuno
(arts.1705 y 1707). Tras la disolución de la sociedad hay que liquidar el patrimonio social (pagar deudas y cobrarse
los créditos).

2.º El préstamo
El Código civil regula bajo “contrato de préstamo” el préstamos de uso (comodato) y el préstamo de consumo
(mutuo o simple préstamo). De acuerdo al art.1740.1, “Por el contrato de préstamo, una de las partes entrega a la
otra, o alguna cosa no fungible para que use de ella por cierto tiempo y se la devuelva, en cuyo caso se llama
comodato, o dinero u otra cosa fungible, con condición de devolver otro tanto de la misma especie y calidad, en
cuyo caso conserva simplemente el nombre de préstamo.”

2.1.º El comodato o préstamo de uso


Es un contrato gratuito. Una de las partes entrega a la otra una cosa no fungible para que use de ella por cierto
tiempo y se la devuelva. Ana (comodante) presta a Juan (comodatario) un coche para usarlo en febrero ya que
Ana está de vacaciones.
Las características del contrato de comodato son:
⸿ Gratuidad. Si el que adquiere el uso ha de pagar algo, el contrato deja de ser comodato (art.1741Cc)
pasando a ser arrendamiento de cosa.
⸿ Duración temporal. Si no se pactó la duración (art.1750Cc) ésta quedará determinada teniendo en cuenta
la costumbre de la tierra.

Obligaciones comodatario Responsabilidad comodante


 Devolver la cosa (1740.1) y  No responde a los deterioros que sobrevengan a
conservarla con la diligencia de un la cosa prestada por el solo efecto del uso y sin
buen padre de familia culpa suya (art.1746)
 Satisfacer los gastos ordinarios que
sean necesarios para el uso y Obligaciones comodante
conservación de la cosa prestada  Abonar los gastos extraordinarios causados para
(1743Cc) la conservación de la cosa prestada (1751Cc)
 No podrá retener la cosa (1747Cc),  Responder de los daños y perjuicios causados
ni aunque hubiera anticipado gastos por la cosa prestada al comodatario, cuando
extraordinarios. conociendo los vicios no habérselos hecho saber
al comodatario (1752Cc)
Al ser contrato unilateral sólo genera obligaciones para el comodatario, aunque como vemos en la tabla, pueden
surgir obligaciones a cargo del comandante.

2.2.º El mutuo o simple préstamo


A) Concepto y caracteres
Art. 1753Cc. El mutuo recae sobre cosas que se consumen por el uso, generalmente por el dinero. El derecho de
propiedad del prestamista se transforma en un derecho de crédito. El mutuo supone la transmisión de la propiedad
de la cosa mutuada, el que presta debe estar facultado para poder transmitirla (lo está porque es el dueño del dinero
o porque tiene un mandato del dueño)
El Código recoge reglas sobre la capacidad para tomar dinero a préstamo (la que afecta al menor emancipado-
art.323-)
El préstamo puede ser gratuito o con pacto de pagar intereses (art.1740.3Cc). Casi siempre es retribuido. La cuantía
de intereses la fijan las partes, siempre que el interés no pueda considerarse usurario. Un préstamo es usurario
cuando el interés es excesivo.
B) El préstamo hipotecario
El préstamo hipotecario es un producto bancario que permite al prestatario recibir una determinada cantidad de
dinero (capital de préstamo) de una entidad de dinero (prestamista), a cambio del compromiso de devolver dicha
cantidad, junto con los intereses que toquen, mediante pagos periódicos (cuotas).
En estos préstamos la entidad de crédito cuenta con una garantía especial para el cobro o devolución de la cantidad
prestada (una vivienda, un edificio, un local, etc.) que suele ser propiedad del prestatario.
Todos los préstamos tienen como garantía genérica los bienes presentes y futuros del deudor (art.1911Cc). Pero en
los préstamo hipotecarios, si la persona no paga su deuda, la entidad puede hacer que se venda el inmueble
hipotecado en una subasta pública, para recuperar la cantidad pendiente. Recordar el concepto de cláusula abusiva.
El legislador español para concretar dichas cláusulas utiliza el sistema llamado “lista negra”. En esta lista se les
presta atención a los contratos referidos a servicios financieros y se incluyen cláusulas que establecen a favor del
predisponente.
C) El crédito al consumo
Se regula en la Ley de crédito al consumo. Se aplica a aquellos contratos en los que el prestamista concede o se
compromete a conceder a un consumidor un crédito o cualquier medio equivalente a la financiación, con la finalidad
de hacer posible la adquisición de bienes de consumo. La Ley protege al consumidor. En la fase de ejecución del
contrato, la Ley regula:
I. El derecho de las partes a poner fin a un contrato de indefinida duración
II. El derecho del consumidor al reembolso anticipado del crédito
III. La posición del prestatario ante la cesión de los derecho del prestamista derivados de un contrato de crédito
3.º La fianza
3.1.º Concepto de fianza y caracteres de la obligación del fiador
El término fianza se refiere a un tipo de garantía que regula el Código civil en los arts.1822 y siguientes. La fianza
crea una relación jurídica en la que el fiador está obligado a cumplir una obligación ajena si el deudor principal no
la cumple. Junto a la obligación del deudor hacia el acreedor nace otra obligación igual a favor del acreedor. Así se
proporciona al acreedor una garantía mayor.
El fiador no es sólo un sujeto responsable por una deuda ajena, es sujeto pasivo de una obligación propia y distinta
de la obligación principal, se le atribuye un carácter accesorio y subsidiario.
Características:
A) Accesoriedad: encuentra su fundamento en su carácter instrumental, por servir de garantía de la deuda
principal. Significa que la fianza presupone la existencia de una obligación anterior, la obligación principal
la cual garantiza (arts.1824 y 1847Cc). Representa una posición de subordinación respecto a la obligación
garantizada. Por consiguiente, si la obligación principal es nula, también la fianza (excepción art.1824). Si
la obligación es anulable, la fianza produce eficacia hasta que se declare su ineficacia.
► El contenido de deuda del fiador será como máximo el de la obligación principal, no puede
obligarse a más aunque sí a menos. Si el fiador se obliga a más (art.1826Cc), “se reducirá su
obligación a los límites del deudor”.
► Si no se ha pactado nada sobre el contenido de la fianza → art.1827.2Cc.
► La accesoriedad supone que a la relación entre fiador y acreedor le afectan todas las vicisitudes de
la deuda principal. Y si la obligación garantizada se extingue también la de fianza.
B) Subsidiariedad. (art.1822.1Cc), alude al distinto plano en que está la obligación del fiador respecto de la
afianzada y a la necesidad del previo incumplimiento de la obligación del deudor para el vencimiento de la
fianza. Es decir, el fiador sólo paga en defecto del deudor salvo que se obligue solidariamente.
C) Expreso: nunca se presume (art.1827Cc)

3.2.º Fuentes de la fianza y capacidad para ser fiador


El art. 1823 dice que la fianza puede ser: convencional, legal o judicial.
La obligación del fiador suele tener su origen en un contrato celebrado entre el fiador y el acreedor. El deudor
principal no es parte del contrato, así que no es necesario su consentimiento. Tampoco es importante la relación
deudor y fiador, aunque en la práctica por esta razón el fiador asume la fianza. Un padre es fiador de su hijo.
La fianza puede ser legal o judicial, en los casos que la Ley o jurisprudencia obliguen a dar fiador que garantice
determinadas obligaciones. En estos supuestos la fianza sólo quedará constituida si la persona acepta ser fiador. Si
no se haya persona que quiera, se admitirá en su lugar, prenda o hipoteca para cumplir la obligación (arts. 1828,
1829 y 1825Cc)
Para ser fiador se requiere la capacidad general para obligarse (1828Cc). En menores emancipados art. 323Cc.

3.3.º Relaciones entre los sujetos que intervienen en la fianza


El Código civil distingue entre los tres efectos que la fianza produce entre los distintos sujetos que intervienen.
Tener en cuenta que el régimen establecido por el Código para regular la relación de fianza es dispositivo, es decir,
las partes pueden haber establecido unas reglas diferentes de las del Código.
A) Relaciones entre el acreedor y el fiador. El beneficio de excusión
El fiador no puede ser compelido (obligado) a pagar hasta que el deudor incumpla su obligación (principio de
subsidiariedad). Además, cuando el acreedor requiere de pago al fiador, este puede oponer el “beneficio de
excusión”, siempre que no este beneficio no estuviera excluido en el caso concreto (pacto de las partes o modalidad
de la fianza). Este beneficio permite al fiador (cuando es requerido para el pago) negarse a pagar, sin temor a ser
embargado. Para que el fiador pueda aprovecharse de este beneficio ha de señalar (al acreedor) bienes del deudor
realizables (que sean embargables), que sean suficientes para cubrir el importe de la deuda (art.1832Cc).
El beneficio de excusión se opone al acreedor inmediatamente después de que éste requiera el pago. El
requerimiento puede ser extrajudicial o judicial.
El beneficio de excusión no tiene lugar (art.1831Cc):
1. Cuando el fiador haya renunciado expresamente.
2. Cuando el fiador se haya obligado solidariamente con el deudor.
3. En caso concurso o insolvencia del deudor.
4. Cuando el deudor no pueda ser demando judicialmente dentro del territorio español.
El fiador no puede oponer el beneficio de excusión si la fianza es judicial (art.1856Cc)
El fiador podrá oponer al acreedor que le reclama el pago todas las excepciones, o medios de defensa, que
correspondan al deudor y sean inherentes a la deuda, pero no las que sean personales del deudor ( minoría de edad
o incapacitación) (art.1853Cc). También, el fiador puede oponer al acreedor las excepciones que derivan de la
relación de fianza: hechos que afecten a su nacimiento (validez o ineficacia del negocio de fianza) o que se refieren
a las vicisitudes de la relación (acuerdos dentro del contrato de fianza a favor del garante) o posibles causas de
extinción de su deuda.
B) Relaciones entre el deudor y el fiador
 Antes de efectuar el pago. La fianza produce efectos entre fiador y deudor que se manifiestan antes de que el
fiador haya pagado. El art.1843Cc enumera casos en los que el fiador puede proceder contra el deudor
principal, mediante las acciones correspondientes, para obtener una relevación (liberación) de la fianza o una
garantía que lo ponga a cubierto del acreedor y del peligro de insolvencia en el deudor. El artículo se basa en
la protección del interés del fiador antes del pago. Art.1843:
1. Cuando el fiador se ve demandado judicialmente para el pago
2. En caso de quiebra, concurso o insolvencia.
3. Cuando el deudor se ha obligado a relevarle de la fianza en un plazo determinado, y este plazo ha
vencido.
4. Cuando la deuda ha llegado a hacerse exigible, por haber cumplido el plazo en que debe satisfacerse.
5. Al cabo de diez años, cuando la obligación principal no tiene término fijo para su vencimiento, a
menos que sea de tal naturaleza que no pueda extinguirse sino en un plazo mayor de diez años.
 Después de efectuar el pago. el fiador adquiere un derecho de reembolso frente al deudor. El pago ha
extinguido su obligación y la del deudor. Para poder el fiador recuperar lo pagado el art.1838Cc establece que
el fiador adquiere una acción de reembolso contra el deudor. El reembolso tiene:
1. La cantidad total de la deuda.
2. Los intereses legales de ella desde que se haya hecho saber el pago al deudor, aunque no los produjese
para el acreedor.
3. Los gastos ocasionados al fiador después de poner éste en conocimiento del deudor que ha sido
requerido al pago.
4. Los daños y perjuicios cuando procedan.
Añade que “la disposición de este artículo tiene lugar aunque la fianza se haya dado ignorándolo el deudor”.
Además el art.1839Cc dispone que “el fiador se subroga por el pago en todos los derechos que el acreedor
tenía contra el deudor”. Tanto en la hipótesis de subrogación como de la acción de reembolso, si el fiador ha
transigido con el acreedor no puede pedir al deudor más de lo que haya pagado (art.1839.2)

3.4.º Extinción de la fianza


El art.1847Cc, dispone que si la obligación principal se extingue también la obligación del fiador. Pero es posible
que se extinga la de fianza sin la extinción de la principal.

 Art.1849 (“Si el acreedor acepta voluntariamente un inmueble, u otros cualesquiera efectos en pago de la
deuda, aunque después los pierda por evicción, queda libre el fiador”). Se hace referencia al supuesto donde
se utiliza la dación en pago. Al extinguirse la obligación principal se extingue la fianza.
 Art.1851 (“La prórroga concedida al deudor por el acreedor sin el consentimiento del fiador extingue la
fianza”). Trata de evitar perjuicios al fiador en la acción de regreso.
 Art.1852 (“Los fiadores, aunque sean solidarios, quedan libres de su obligación siempre que por algún
hecho del acreedor no puedan quedar subrogados en los derechos, hipotecas y privilegios del mismo”).
Partiendo del art.1839, se dispone la liberación de fiador cuando se produzca la pérdida de un derecho,
garantía o privilegio para el cobro del que se vería privado el fiador. Evita que el fiador sea perjudicado por
un comportamiento negligente del acreedor.

También podría gustarte