Trabajo de Especialidad de Papagayos, Pericos y Loros

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

1. Haber visto el video de la Especialidad en la página “Jóvenes UVOC”.

R. Si se vio el video, desde la página de Jóvenes UVOC

2. Haber leído el material de la especialidad por este servidor.

R. se leyó la guía de la especialidad de guacamayas, loros y pericos.

3. Hacer una lista con fotos de 15 guacamayas, loros o periquitos de Venezuela.

1- Maracaná (Ara severa): se consigue en el Distrito Capital.

2- Bandera (Ara macao).


3- Rojo (Ara chloroptera). Prefieren los hábitat de selva, bosques húmedos, bosque de
galerías y áreas más llanas, especialmente se le puede avistar por numerosas áreas de la
cuenca amazónica, concretamente en los países que describimos en el apartado
distribución geográfica.

4- Militar o Verde (Ara militaris)


5- Enano o de Hombros Rojos (Diopsittaca nobilis).

6- de Barriga Roja (Orthopsittaca manilata).


7- Azul y Amarillo (Ara ararauna).

8- Perico Acollarado.
9- Perico Cara Sucia, Aratinga Pertinax.

10- Loro Guaro del Amazona.


11- Loro Real. Son del Amazona.

12- Brotogeris jugularis. Perico Verde de la Costa o también el Periquito Broceado.


13- Perico multicolor (Hapalopsittaca amazonina theresae).

14- El periquito (Forpus passerinus).

15- La amazona frentirroja2 (Amazona autumnalis), llamada también loro


cariamarillo, cachete amarillo, loro palencano o chojín.
4. Diga una especie amenazada en Venezuela y de todas sus características pedidas en el número 6
de la Especialidad (Debe ser diferente al de mi especialidad).

a. Nombre común y nombre científico: hapalopsittaca amazonina (Perico multicolor).


b. Hábitat y distribución geográfica.: Hábitat Vive en el bosque nuboso, con abundantes
epífitas o matorrales adyacentes, entre los 2.000 y 3.000 m de altitud, principalmente por
encima de 2.500 m. Se alimenta generalmente en el dosel y come frutas, flores y semillas.
Está amenazado por perdida de hábitat. Por ejemplo en los bosques nublados y lluviosos de
los Andes de Táchira y Mérida.

Distribución Geografica:

c. Alimentación: puede ser alimentado con una mezcla de semillas y comida para periquitos
grandes con un suplemento de pequeñas cantidades de frutas y alimentos verdes. siempre debe
tener una mezcla de arena.
d. Principales Amenazas:

e. Estrategias de Conservación:
5. Escoge una especie no amenazada en Venezuela y de todas sus características pedidas en el
número 7 de la Especialidad (Debe ser diferente al de mi especialidad)

a. Nombre común y nombre científico: El guacamayo macao o guacamaya bandera (Ara macao).

b. Hábitat y distribución geográfica:

 Hábitat: Habita en selvas medianas subcaducifolias, selvas altas subperennifolias, selvas


tropicales de tierras bajas, bosques abiertos, llanuras húmedas y sabanas, tanto en las
zonas montañosas como en aquellas cercanas a las costas de los océanos Pacífico y
Atlántico. Igualmente, habita en porciones remotas de bosque húmedo y bosque en
galería, y busca preferentemente los climas tórridos, calientes y húmedos con temporada
corta de secas, además de desplazarse según las estaciones debido a la disponibilidad de
alimentos. Generalmente se mantiene entre el nivel del mar y los 500 msnm, aunque
extraordinariamente pueden llegar hasta los 1000 msnm. En todo caso frecuenta el dosel
arbóreo, que es la parte más alta de la selva y por lo tanto la más iluminada. Ahí
acostumbra perchar, alimentarse y establecer dormideros comunales, además de que
permanecer en las copas de los árboles más altos le facilita realizar los grandes vuelos que
le caracterizan. Las guacamayas rojas suelen realizar estas actividades en grupos, pues
viven normalmente en parejas o conjuntos familiares de 3 a 4 ejemplares, aunque pueden
llegar a formar colonias de entre 25 y 50 individuos. Se mantienen por lo general cerca de
los grandes ríos tropicales, en áreas con precipitaciones anuales de unos 3000 mm en el
hemisferio sur y 1500 mm en el norte, ya que requieren de extensas zonas que
permanezcan verdes todo el año para cubrir sus necesidades alimenticias.
 Distribución Geográfica: Esta especie se distribuye desde el sureste de México hasta el
norte del estado de Mato Grosso, en Brasil y el departamento de Cochabamba en el
centro de Bolivia, lo que incluye América Central y la región de la Amazonia. A pesar de su
amplio rango de distribución, las áreas donde habita están bastante truncadas, y muchas
de las poblaciones se encuentran aisladas.
Sudamérica y el Caribe
En Bolivia habita en los departamentos de Beni, Cochabamba, La Paz, Pando y Santa Cruz.4
En Colombia, por su parte, vive en los valles bajos de los ríos Cauca y Magdalena, y las
regiones de la Orinoquía y la Amazonia, por ejemplo, en la sierra de Chiribi quete. En
Venezuela se distribuye en los estados de Bolívar y Monagas, en la reserva forestal del río
Caura. En Brasil, a pesar de no haber información sobre su población estimada o rango de
distribución preciso, se sabe que habita en grandes números a lo largo de la Amazonia. Por
otro lado, en Surinam se le puede encontrar en los bosques cercanos a los ríos Cottica,
Morico, Wayambo, Kuruni, Kabalebo y Maroni, en el occidente del país, y en el Tafelberg,
en el centro. En Ecuador está presente en la región amazónica, cerca de la laguna de
Yuturi y el río Napo. En Perú también habita en la región amazónica, al este de los Andes,
en las cuencas de los ríos Tambopata y Manu. Finalmente, en Trinidad y Tobago se ha visto
la especie en el pantano de Nariva, Waller Field y Granville. También está presente en
Guyana y la Guayana Francesa, y fue introducida en Puerto Rico.
c. Alimentación: El guacamayo rojo puede adaptarse a una amplia variedad de alimentos para su
dieta, aunque es predominantemente granívora. De hecho, las semillas representan tres cuartas
partes de su dieta, en comparación con, por ejemplo, las frutas, que solamente representan el 6
%. Además de semillas y frutas, se alimenta de nueces, néctar, insectos —incluyendo larvas—,
flores o incluso otras partes de la planta, como las hojas y el tallo. Como su pico es muy fuerte,
puede abrir y alimentarse de semillas de las que otros animales no pueden alimentarse.46 Entre
los árboles que frecuenta, aprovecha los frutos de los géneros Bursera, Dipteryx, Eschweilera,
Ficus, Hura, Inga, Micropholis, Spondias, Sterculia, Terminalia; las semillas de Caryocar, Cedrela,
Dialium, Euterpe, Hevea, Jacaranda y Sapium; las flores y el néctar de Erythrina y Virola; y las
semillas y nueces de ciertas palmas. En la temporada seca tienen predilección por los frutos de la
ceiba (Ceiba pentandra) y el mijao (Anacardium excelsum), mientras que en la temporada húmeda
destaca el ojoche (Brosimum alicastrum).

Debido a sus necesidades alimenticias, realiza constantes desplazamientos entre los territorios
cercanos en busca de comida, y esta búsqueda comienza desde el amanecer. Cada día, puede
desplazarse 15 km o más entre las zonas donde habita y aquellas de forrajeo; y durante las
migraciones estacionales puede viajar más de 100 km, dependiendo de la variación de los recursos
alimenticios. Durante estos vuelos puede desplazarse a velocidades de más de 50 km/h. Las
guacamayas rojas son bastante ruidosas cuando están en el aire, y silenciosas a la hora de
alimentarse. Los juveniles comienzan alimentándose de árboles cuyos frutos sean fáciles de
encontrar y alcanzar, como el jobo (Spondias mombin). A medida que van adquiriendo experiencia
pueden llegar a alimentarse incluso de árboles cuyos frutos solo pueden alcanzar a medio vuelo.

Un alimento que consumen en particular son las semillas de ceiba amarilla (Hura crepitans), que
son notables por ser tóxicas para los seres humanos. Consumir fruta inmadura implica un
problema similar, ya que esta contiene químicos duros (como los taninos), que son difíciles de
digerir. Para contrarrestar estos efectos negativos, es común que las guacamayas rojas, al igual
que varias especies más de guacamayas y loros, acudan a lugares conocidos como lamederos, que
no son más que barrancas en las cuencas de los ríos, donde pueden consumir arcilla o barro, los
cuales neutralizan las toxinas de su comida. Acuden a estos lugares después de haberse
alimentado —es decir, entre las 9 y las 13 horas— y seleccionan cuidadosamente la sección que
van a lamer. A diferencia de su comportamiento a la hora de alimentarse, las guacamayas son muy
ruidosas durante sus visitas a los lamederos, en donde socializan de distintas formas, ya sea
lanzándose llamadas o acicalándose las plumas.

Al igual que las demás guacamayas, esta especie es zurda para alimentarse, es decir, utiliza la pata
izquierda para manipular la comida mientras se sujeta con la derecha.

Nombre: Elizabeth Santos.


Club: La Montañita, Iglesia La Montañita.
Cabudare Edo - Lara.

También podría gustarte