Etapas Del Desarrollo Humano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

Etapas del desarrollo humano

Las etapas del desarrollo humano representan las diferentes etapas de la


vida del ser humano, desde la concepción hasta la muerte. A través del ciclo de la
vida, el hombre y la mujer experimentan transformaciones físicas, biológicas y
psicológicas en el proceso de desarrollo y crecimiento, con características
distintivas en cada fase.

1. Etapa prenatal: Desde la fecundación hasta el nacimiento


La primera etapa de la vida del ser humano se desarrolla dentro del útero.

La etapa prenatal o de gestación es la etapa entre la fecundación y el


nacimiento. Es una etapa en donde el ser humano depende para su supervivencia
de la madre, de la que se nutre directamente.

Etapa germinal
Es desde el momento de la fecundación hasta las dos primeras semanas,
donde el huevo se implanta en el útero.
Etapa embrionaria
Es cuando se cumple la segunda semana hasta la semana ocho o la
semana doce, según algunos autores.
En esta etapa el feto va a formar todos sus sistemas: el sistema nervioso, el
respiratorio, el cardiovascular, la digestiva, el urogenital y el bebé se va a formar
completo.

Etapa fetal
Es a partir de la semana doce, donde el feto ya está completamente
formado.
En esta última etapa es donde el feto va a crecer y coger peso hasta la semana 40
aproximadamente, donde la paciente va a desembarazar de forma natural o por
cesárea.

En la etapa prenatal la madre va a sentir diferentes síntomas y emociones.


La emoción más frecuente es la felicidad. Hay pacientes que también pasan por
un momento de estrés, de duda, cuestionándose si van hacer buena madre, si el
bebé se va a formar bien; de ser necesario esto se lleva con un tratamiento
psicológico si la madre cae dentro de esa parte emocional.

Como síntomas las pacientes pueden tener mucho sueño, náuseas,


vómitos, malestar general, pueden sentir cansancio, a veces cefaleas (dolores de
cabeza), pero esto dura hasta la semana 12 ó 14, donde ya estos síntomas
comienzan a disminuir.

Característica de la etapa prenatal

 Abarca tres fases: preimplantación, embriónica y fetal.


 El período de preimplantación entre la fertilización y la implantación en el
útero tarda 7 días.
 El período embriónico tarda dos meses desde la concepción y es la fase
principal de organogénesis, es decir, la formación de órganos nuevos.
 El período fetal dura 38 semanas y se produce la diferenciación de los
tejidos y la maduración funcional de los órganos.
 Se desarrolla en un ambiente protegido: el útero materno.
2. Infancia: del nacimiento a los 2 años
La etapa de la vida conocida como infancia abarca los dos primeros años
después de nacer y es uno de los periodos de crecimiento rápido del ciclo de la
vida del ser humano. Es la primera fase fuera del útero materno. El bebé puede
vivir independiente de sus progenitores; sin embargo, depende de ellos para
proporcionarle la seguridad física y alimentaria en el ambiente externo en el que
se encuentra ahora.

Desarrollo psicomotor.

El desarrollo comienza por la cabeza y se extiende hacia abajo, es decir


que primero llegará el control del cuello que el de los pies. El desarrollo también se
extenderá desde el centro a los extremos, así controlará antes el codo que los
dedos. La meta del desarrollo es el control total del cuerpo mediante todas las
acciones motrices que se encuentran entrelazadas entre sí y que dependen de la
estimulación que reciba el niño desde el exterior con una base biológica.

Las primeras habilidades del niño son reflejas, es decir respuestas


involuntarias a estímulos concretos. El recién nacido dispone de muchos reflejos.
Algunos de ellos desaparecen y otros serán la base para desarrollos psicomotores
posteriores.

Desarrollo intelectual; El ritmo de desarrollo intelectual en el bebé es


sorprendentemente alto. El bebé comienza a percibir el mundo que le rodea desde
los primeros momentos de vida, se relaciona con ese mundo y aumenta su
capacidad cognitiva.

Los bebés desde muy pronto tienen la capacidad de hacer


representaciones, que se irán formando luego poco a poco, por ejemplo
representarse mentalmente un objeto que ha desaparecido y el cual se esperaba.
Con tan solo 3 meses y medio, según las últimas investigaciones ya manifiestas la
conservación del objeto.Su memoria ya está en uso desde los primeros días de
vida.

Hay que recordar que el componente básico del aprendizaje del bebé es
una relación afectuosa, segura y protectora de con los padres y las madres. Los
bebés aprenden mejor cuando se sienten cuidados y saben que sus padres y
madres están ahí para cuidarlos. Posiblemente, la actividad más importante que
se puede realizar para ayudar a los/las hijos/as a aprender, y para conseguir que
el mundo le resulta atractivo sea hablarle, conocerle, jugar juntos/as.

Desarrollo de la personalidad y socioemocional

El bebé en su interacción con los demás empieza a forjar su YO. Desde los
4 meses el bebé comienza a saber el efecto que produce en sus cuidadores si
emite llanto o sonrisa. Antes de su primer año ya empiezan a reconocer su imagen
en el espejo. De los 18 meses a los 24 con el inicio del lenguaje ya podemos
observar con el desarrollo del lenguaje las expresiones “yo” frente a “tu”. En esta
etapa sienten que han sido competentes o incompetentes expresándolo con
sonrisa en el primer caso o enfado en el segundo. El apego es el vínculo
emocional más importante en la primera infancia que el bebé establece con una o
varias personas de la unidad familiar. El apego proporciona la seguridad que tanto
física como emocional un niño necesita.

Característica de la infancia

 El infante humano al nacer presenta una cabeza relativamente más grande,


del cual el cerebro representa el 13 % del cuerpo.
 El neonato se caracteriza por ausencia de patrones de comportamiento: la
mayoría del tiempo se encuentra dormido.
 Respiración abdominal.
 Expulsión frecuente de heces y orina sin control.
 Aprende a caminar entre los 9 y los 17 meses.
 A los dos años se comunica con pocas palabras.

3. Niñez temprana: de los 3 a los 5 años

La niñez temprana o edad pre-escolar es un período notable por el


desarrollo físico, social y cognoscitivo. Este fase abarca desde los tres hasta los
cinco años, cuando el bebé pasa a ser el niño que entra al jardín de infancia antes
del primer grado.

En esta edad cada niño/a tiene sus propios intereses y diferentes cosas que
saben realizar, por eso no deben realizarse comparaciones: «Pues mira a Ana
como le gusta el deporte, y a ti no», «juán ya sabe las letras y tú todavía no».

Es una edad de aprendizaje continuo, observan a todas las personas que


les rodean y aprenden de ellas a relacionarse, realizar tareas, etc. Sienten enorme
curiosidad por todo, por lo que debemos intentar responder a esta curiosidad
ofreciendo respuesta, posibilidad de investigar, etc. les gusta estar tanto con su
familia como con sus iguales.

Su personalidad se sigue desarrollando y ya son capaces de defender ideas


propias, lo que puede llevar a pequeños conflictos al no querer realizar una tarea,
querer hacer algo que en ese momento no se puede, etc.

Desarrollo psicomotriz

La lateralidad suele definirse en esta época. Hasta ese momento, la


mayoría de los niños son ambidiestros, es decir con tendencia a utilizar ambas
manos indistintamente. Suele empezar a despuntar ocasionalmente una tendencia
ya hacia la derecha o la izquierda, que va a consolidarse ahora. La lateralidad no
debe ser contrariada: hay que dejar que el niño la defina de modo espontáneo, ya
que viene determinada por factores genéticos y por la madurez del sistema
nervioso, que comenzó a formarse en las primeras semanas del desarrollo fetal.

Pensamiento moral: emerge con la percepción de lo que es correcto e


incorrecto, así como le percepción de modo empático hacia las dificultades de
otros. El niño empieza a ser consciente y a adoptar esbozos de actitudes
comprensivas ante la realidad de que no sólo existen sus deseos y dificultades,
sino también las de las personas de su entorno.

Desarrollo social: interrelación en el seno de la familia adquiere una gran


importancia: las normas que hay que respetar que deben ser claras. El castigo
debe entenderse como el desagrado que puede producir en sus padres la no-
aceptación de las normas familiares o el intento de imponer los caprichos
infantiles; y, sobre todo, los padres como modelo que hay que imitar constituyen el
puntal más importante del desarrollo emocional de este periodo.

Características de la niñez temprana

 A los 3 años el niño pesa alrededor de 10 kg y mide 76 cm.


 El cuerpo crece de forma lenta, ganando de 1,8 kg a 2,3 kg de peso y de 6
a 9 cm de altura por año.
 La proporción cabeza/cuerpo disminuye y el cerebro sigue creciendo.
 La dentadura no está desarrollada completamente.
 Surgen las primeras frases complejas y gramaticalmente correctas.
 Su pensamiento es egocéntrico.
 Su capacidad de memoria y su conocimiento general del mundo aumenta.
 Se adquieren la capacidades motoras gruesas y finas.
4. Niñez tardía: de los 6 a los 9 años
En esta etapa podemos encontrar el desarrollo físico motor, que es la base
del desarrollo cognitivo, psicosocial y psicosexual. Se puede ver un mayor uso de
la memoria, buscan descubrir cosas o los distintos significados, hay una mayor
exploración en lo cognitivo. Tienen más fuerza motora, en la musculatura gruesa,
son más rápidos y hay una mayor coordinación motora.A los seis años el niño
aprende a escribir.La niñez tardía se enmarca entre los seis años a los años y
corresponde a los primeros años escolares.

Desarrollo físico

Esta época es la de menor velocidad de crecimiento, con una media de


unos 6 cm al año, que además no es regular y se frena antes de la adolescencia.

-La ganancia de peso es de unos 3 Kg de media al año, también de forma más o


menos irregular.

-Se suelen perder los dientes de leche a partir de los 6 años, que es cuando
empiezan a surgir los molares.

-Es llamativo el desarrollo muscular y la coordinación, de forma que pueden


realizar actividades complejas como deportes o tocar instrumentos.

-Es importante que los niños a esta edad hagan ejercicio.

Desarrollo psicosocial

Este período se caracteriza por lo afectivo; por ser un "momento de cierta


calma". El niño debe desarrollar sus cualidades corporales, musculares y
perceptivas, debe alcanzar progresivamente un mayor conocimiento del mundo al
que pertenece y en la medida en que aprende a manejar los instrumentos y
símbolos de su cultura, va desplegando el sentimiento de competencia y
reforzando su idea de ser capaz de enfrentar y resolver los problemas que se le
presentan. El mayor riesgo en esta etapa es que el niño se perciba como incapaz
o que experimente el fracaso en forma sistemática, ya que esto va dando lugar a
la aparición de sentimientos de inferioridad, los cuales van consolidándose como
eje central de su personalidad.

Desarrollo intelectual

Adquieren una importante racionalización de forma que empiezan a explicar


por qué ocurren las cosas cuando las entienden. Solucionan problemas cada vez
más complejos y empiezan a entender que puede haber diferentes puntos de vista
de una misma situación además del suyo propio. La escolarización sobre los cinco
años (antes en determinados medios, como el nuestro) es un paso fundamental
que influye de forma determinante en el desarrollo cognitivo del niño.

Desarrollo espiritual y moral

En esta época el niño entiende el bien y el mal y las normas sociales y


tiende a buscar la aprobación de su entorno. Tiene mayor capacidad para
entender lo que desean los demás y los trata en consecuencia.

Características de la niñez tardía

 Mudanza de los dientes de leche por los dientes definitivos.


 Se adquieren habilidades de lenguaje y de pensamiento.
 Se hace común la interacción social en los juegos y el aprendizaje.
 Las niñas entran en la pubertad por lo menos dos años antes que los niños.
5. Adolescencia: de los 10 a los 19 años
La etapa de la adolescencia del ser humano se confronta con la aceptación
de sus iguales. es el periodo de la vida donde se produce la maduración sexual y
social. Se inicia con la pubertad, que comprende los cambios físicos y biológicos
que tienen lugar durante este periodo. Adolescencia procede de la palabra latina
“adolescere”, del verbo adolecer, y en castellano tiene dos significados: tener
cierta imperfección o defecto y, también, crecimiento y maduración. aspecto
puramente orgánico, y termina alrededor de la segunda década de la ida, cuando
se completa el crecimiento y desarrollo físico y la maduración psicosocial. La
adolescencia comprende un periodo de tiempo impreciso, y su duración ha ido
aumentando en los últimos años debido al comienzo más precoz de la pubertad y
a la prolongación del periodo de formación escolar y profesional. La OMS
considera adolescencia entre los 10 y 19 años.

La adolescencia se suele dividir en tres etapas

Adolescencia temprana: abarca aproximadamente desde los 10 u 11 años


hasta los 14. Se caracteriza fundamentalmente por el inicio de la pubertad, donde
se producen los grandes cambios físicos, que afectan al crecimiento y maduración
sexual.

Adolescencia media: entre los 15 y los 17 años. Caracterizada, sobre


todo, por los conflictos familiares, debido a la importancia que adquiere el grupo.

Adolescencia tardía: desde los 18 a los 21 años. Caracterizada por la


reaceptación de los valores paternos y por asumir las tareas y responsabilidades
propias de la edad adulta.
Desarrollo físico; En la adolescencia se logra el 25% de la talla adulta y el
25-50% del peso ideal del adulto. Los cambios más llamativos tienen lugar en la
esfera sexual, ya que en esta etapa se adquiere la fertilidad.

En las chicas, el primer signo de desarrollo puberal es el aumento del botón


mamario que se inicia a los 8 años. El pico máximo de velocidad en altura ocurre
pronto, mientras que la primera menstruación es un evento tardío (12,8 años) y
señala la disminución del crecimiento (media 7 cm).

En los chicos, la pubertad puede suceder 2 años más tarde. El primer signo
de desarrollo puberal es el aumento del volumen testicular, que puede aparecer
alrededor de los 9 años. El pico de máxima velocidad en altura es tardío. Es
importante saber que hay grandes variaciones individuales entre los adolescentes,
lo que aumenta la confusión al compararse con sus compañeros continuamente.

Desarrollo psicosocial: Existe un amplio rango de normalidad en la


conducta y en el desarrollo psicosocial. La adolescencia constituye una etapa
puente, en la que se abandonan comportamientos y actitudes infantiles para
encaminarse a formar la identidad de un individuo joven.

Desarrollo espiritual: En la adolescencia el desarrollo de la espiritualidad


puede enfocarse prácticamente como en la vida adulta. Los jóvenes en la mayor
parte de los casos han alcanzado un grado de madurez que les posibilita cuidar su
espiritualidad y enfocar su vida acorde a sus principios. Sin embargo, este enfoque
requiere de cierta ayuda del adulto, ya que los cambios propios de la edad hacen
que el joven pueda sentirse confuso en la búsqueda de su propia identidad.

Características de la adolescencia

 Maduración del eje primario reproductor endocrino.


 Desarrollo de las características sexuales secundarias.
 Crecimiento acelerado tanto en niños como niñas.
 Su pensamiento es dualístico: existen respuestas correctas o erradas a
cada pregunta.

6. Juventud: de los 20 a los 25 años

La etapa de la juventud representa el inicio de la autosuficiencia: asumir la


responsabilidad de tomar decisiones por si mismo. Se extiende de los 20 a los 25
años, cuando muchos jóvenes ingresan a la educación universitaria.

Desarrollo psicomotor

Búsqueda de la independencia y consistencia del joven Desarrollo


autónomo El conocimiento y aprendizaje es la relación que establece el con el
mundo y el medio en el que esta inmerso. Es el resultado de la interacción de la
persona con su mundo, permitiéndole interpretar datos que vienen de afuera con
sus PROPIAS ESTRUCTURAS COGNITIVAS

Dimensión psicosocial

.Va perfilando su sexualidad en esto influye:

-Su entorno social: Mediatiza de manera importante la actitud propia del


joven como la conducta hacia los demás. (Lo que percibimos)

-La formación del joven

Al periodo comprende entre los 18 y 26 años se le denomina juventud. Y es


la etapa donde ocurre los procesos de individuación identidad propia, en un marco
conjunto de relaciones sociales y condiciones de vida dadas.
En esta etapa, el conflicto tiene que ver con el deseo de intimidad frente al
aislamiento la intimidad es una relación cercana y cálida con una persona con la
que se tiene un sentido de compromiso.

Desarrollo espiritual

Una encuesta realizada por el Search Institute, un instituto de investigación


con sede en Minneapolis (Estados Unidos), revela que la mayoría de los jóvenes
en el mundo comparten la convicción de que la vida tiene una dimensión espiritual.
La encuesta se realizó en 17 países durante dos años, y recoge las opiniones de
casi 7.000 jóvenes de 12 a 25 años.

Características de la juventud.

 Autonomía e independencia financiera de los padres.


 Continua el crecimiento del cuerpo, la acumulación de grasa y aumento de
la masa muscular.
 Las capacidades físicas y atléticas aumentan.
 La capacidad de reproducción llega a su pico máximo.
 Pasan del pensamiento dualístico al pensamiento relativista.
7. Adultez temprana: de los 26 a los 35 años

Cuando el individuo llega a la adultez alcanza la máxima potencialidad de


su desarrollo. La adultez temprana va desde los 26 a los 35 años y se caracteriza
por un período de estabilidad.

Desarrollo físico

Los jóvenes adultos están en el punto de desarrollo físico más alto y, por
tanto, gozan del momento en el que mejores capacidades físicas presentan. La
fuerza y la resistencia muscular son las más altas de toda su vida, y la pueden
mejorar si saben cómo cuidarse. Otros factores, como las habilidades sensoriales,
el tiempo de reacción o la salud cardiovascular se encuentran al máximo, siempre
y cuando no se incurra en conductas perjudiciales para el organismo como fumar,
beber o consumir drogas.

Es también en este periodo de nuestras vidas cuando se tienen los niveles


de energía más altos, motivo por el cual la mayoría de los atletas profesionales se
encuentran dentro de este rango y rara vez superan los 35 años de edad sin estar
retirados. Gracias a disponer de un nivel mayor de energía, provocado en gran
parte por presentar mayores niveles de testosterona, los adultos jóvenes son
propensos a explorar.

Hacia el final de esta etapa, especialmente entre los 35 y 40 años, el cuerpo


comienza a envejecer lentamente. Al principio los cambios serán sutiles, poco
perceptibles, pero cuanto más nos acercamos a la adultez intermedia, se notarán
cada vez más. Por ejemplo, se van perdiendo las energías, la visión empeora, el
pelo comienza a caerse y al sistema inmunitario le cuesta más protegernos de
ciertas enfermedades. Hacia el final de esta etapa también se comienza a perder
un poco de densidad ósea y masa muscular, y resulta más fácil acumular grasa
corporal.

Características cognitivas y psicológicas

En la adultez temprana las capacidades cognitivas empiezan a


estabilizarse. Existe cierto debate sobre cuándo se alcanza el pleno desarrollo
cognitivo, habiendo expertos que consideran que sería en torno a los 35 años.
Durante esta época es cuando se consolida el pensamiento relativo, una
característica que en general está ausente en la infancia y empieza a emerger de
forma más o menos tímida durante la adolescencia. Esto se traduce como que los
adultos jóvenes se dan cuenta de que las cosas no siempre son dicotómicas, de
color blanco o negro, sino que existen ciertos matices que relativizan qué es
correcto y qué no.

Ámbito espiritual

Durante la adultez temprana se asientan los fundamentos de las creencias


que guían el comportamiento de la persona, sus valores y su manera de
interpretar las cosas. También se va dando una forma casi definitiva a la ideología
política y a la visión de lo que se considera un mundo ideal para el individuo. Esto,
naturalmente, se ve influenciado por el tipo de educación recibida desde el hogar y
el nivel de estudios, además de las experiencias vitales vividas, pero lo que sí
comparten todos los individuos es que la adultez temprana toma mucha forma cuál
es su visión política y moral.

Características de la adultez temprana


 A los 30 años se reduce el número de células productoras de pigmento en
la cabeza, conduciendo a la aparición de las canas.
 Aparece la calvicie en hombres con antecedentes hereditarios.
 Se presenta la necesidad de formar familia.

8. Madurez: de los 36 a los 45 años

La madurez se extiende desde los 36 a los 45 años. Es una etapa en la vida


donde se le da más importancia al tiempo presente que al futuro.

Cambios físicos:

Es una etapa donde se evidencia con claridad el proceso de


envejecimiento. Proceso complejo, probablemente definido por una serie de
sucesos que aún no han sido totalmente explicados, dentro de los que se
describen errores o daños fortuitos del vivir o de sucesos de desarrollo
programado y ordenado genéticamente. Sin embargo, no podemos olvidar que
todo este proceso está influido por el estilo de vida presente y pasado.

Desarrollo cognitivo:

Tal como el adulto joven, el medio, posee un pensamiento formal (Piaget).


Sin embargo, éste tiene una particularidad que determinaría cierto grado de rigidez
haciéndole difícil enfrentar el cambio y la novedad de las diversas situaciones que
vive.

Se plantea entonces, que el adulto tendría un pensamiento "Postformal" en


el que se integra el pensamiento objetivo y analítico con el subjetivo y simbólico,
siendo menos literal y más interpretativo.

Desarrollo psicosocial
Según Erickson en la adultez media se presenta la generatividad v/s el
estancamiento. La generatividad es posible cuando la persona logra darle un
espacio a la generación que sigue, transformándose en un adulto medio que es
capaz y sabe guiar al adolescente y adulto joven, así gana en virtud al
preocuparse por otros y sentirse feliz por ello, si esto no ocurriese se produce el
estancamiento y se da paso a la segunda adolescencia en donde se vuelve al
egocentrismo y hedonismo e intenta vivir así todos los momentos que no realizó
durante su adolescencia.

Desarrollo Afectivo

En esta etapa de la vida el adulto se replantea frente a lo vivido. Los


posibles cambios que debe de enfrentar pueden afectar el matrimonio y la
estructura familiar. Es una etapa importante en la que la relación con los hijos, los
padres y de pareja deben de considerarse.

Desarrollo moral y espiritual

El adulto joven y el medio se encuentran generalmente en los mismos


estadios (Ir a moral).

El desarrollo moral del adulto se basa en las experiencias, lo que le permite


por medio de las emociones evaluar y definir lo que es correcto y justo. Estas
experiencias hacen que pueda ver mejor, moral y socialmente el punto de vista de
los demás. Existen aspectos que facilitan el desarrollo moral, por ejemplo el
confrontar valores en conflicto fuera del hogar (universidad y trabajo) y en el hogar
respondiendo al bienestar de las personas a su cuidado. (Paternidad).

Características de la madurez.

 A los 40 años se inicia los síntomas de la presbicia, defecto de la visión


donde se dificulta ver de cerca.
 Se inicia el climaterio en las mujeres: disminución en la capacidad de tener
hijos.
 Se reduce la producción de esperma en los hombres.

9. Madurez tardía: de los 46 a los 65 años

La madurez tardía es el gran período de consolidación de la vida de un


individuo, correspondiente a las edades entre los 46 años y los 65 años. Las
capacidades físicas del cuerpo se van reduciendo, aunque es un individuo con una
vasta experiencia.

Cambios físicos

El proceso de envejecimiento varía significativamente de


individuo a individuo y de un sistema orgánico a otro. Sin embargo,
se puede hacer alguna generalización clave, incluyendo el
engrosamiento de los músculos cardíacos con la edad, las arterias se
vuelven menos flexibles y la capacidad pulmonar disminuye. Los
riñones se vuelven menos eficientes en la eliminación de desechos de
la sangre, y la vejiga pierde su capacidad de almacenar orina. Las
células cerebrales también pierden algo de funcionamiento, pero
también se pueden producir nuevas neuronas

Desarrollo cognitivo

Existen numerosos estereotipos respecto a los adultos mayores


como olvidadizos y confusos, pero ¿qué revela la investigación sobre
la memoria y la cognición a finales de la edad adulta? La memoria
viene en muchos tipos, como laboral, episódica, semántica, implícita
y prospectiva. También hay muchos procesos involucrados en la
memoria, por lo que no debería sorprender que haya descensos en
algunos tipos de memoria y procesos de memoria, mientras que otras
áreas de la memoria se mantienen o incluso muestran alguna mejora
con la edad.

Desarrollo spcosocial

Los estereotipos de las personas al final de la edad adulta llevan


a muchos a asumir que el envejecimiento automáticamente trae mala
salud física y deterioro mental. Estos estereotipos se reflejan en las
conversaciones cotidianas, los medios de comunicación, e incluso en
las tarjetas de felicitación (Overstreet, 2006). La edad no es venerada
en Estados Unidos, por lo que reírse de envejecer en las tarjetas de
cumpleaños es una forma de obtener alivio. Las actitudes negativas
que tienen las personas sobre las de la edad adulta tardía son
ejemplos de edadismo, o prejuicio basado en la edad.

Características de la madurez tardía

 Las funciones de los sentidos empiezan a declinar, siendo la visión una de


las primeras en ser afectada.
 La piel empieza a mostrar arrugas y a ceder debido a la pérdida de firmeza
entre las capas de la piel.
 Se presenta la menopausia en las mujeres, con cambios hormonales y
corporales asociados con la disminución de la capacidad reproductiva.
 El sistema esquelético cambia, con reducción en la densidad de los huesos
y debilitamiento de los huesos.
 Se incrementa la relación de grasa a músculo.
 El estado general de salud declina y se presentan las enfermedades
crónicas.

10. Vejez o ancianidad: de los 66 a los 75 años


En la vejez los huesos se vuelven más frágiles y el sentido del equilibrio se
reduce.

El periodo entre los 66 y 75 años limita la etapa de la vejez cuando el ser


humano experimenta una mengua pronunciada en sus capacidades físicas,
biológicas y psicológicas. Para los individuos que llegan a esta fase de la vida hay
una marcada reducción en la capacidad de adquirir nuevos conocimientos y un
regreso al comportamiento infantil.

La actividad muscular se enlentece y los receptores pierden su sensibilidad.


También se reducen los mecanismos de defensa contra las enfermedades
comunes.

Cambios fisiológicos: las células envejecen, cambia la estructura corporal,


se pierde elasticidad e hidratación en la piel (aparecen las arrugas)

Cambios en la salud: aumenta la prevalencia de enfermedades (morbilidad


y mortalidad).

Cambios sociales: las relaciones sociales y los roles son distintos, incluso
dentro de la familia. Muchas veces la persona tampoco se implica activamente en
la sociedad.
cambios en la actividad social, física e intelectual

A medida que se entra en edades avanzadas, la edad dificulta la realización


habitual de actividades o tareas que hasta el momento eran realizadas de forma
autónoma e independiente. Para contrarrestar los efectos del envejecimiento y no
sentirse relegado de la actividad social, se recomienda realizar actividades que
mantengan activa a la persona tanto física como cognitivamente. Esto es lo que se
conoce como envejecimiento activo: la participación social en la integración de
nuestros mayores en la comunidad de manera que no se sientan discriminados
por su edad.

Cambios en la autonomía e independencia

La progresiva pérdida de autonomía es otra de las características de la


tercera edad. Aunque esta no siempre corresponda con la realidad, es una de las
primeras características con las que asociamos la entrada en la vejez. Se da por
hecho que una persona que entra en la vejez va a perder progresivamente
autonomía e independencia, necesitando poco a poco más ayuda. La ayuda
externa, ya sea con cuidados auxiliares o familiares, ayuda a llevar mejor esta
pérdida.

Características de la vejez

 La expresión facial cambia y se acumula cartílago en la cara: crece la nariz


y se alargan las orejas.
 La altura disminuye por el deterioro de los discos vertebrales y la
debilitación de los músculos de la espalda.
 Mas propenso a accidentes: las caídas pueden ser resultado de problemas
de equilibrio.
 La cornea se opaca, formando un anillo gris alrededor del borde, producto
de la acumulación de partículas grasas.
 Necesita más luz para poder ver.
 Los problemas auditivos se agudizan.
 El viejo le da mas importancia al tiempo pasado que al presente o el futuro.
 El patrón de sueño se reduce al 15% del tiempo.

11. Senectud o senilidad: de los 76 años hasta la muerte. En la etapa de


senectud, el hombre se aferra a su pasado.

La senectud es el periodo de vida del ser humano en que el proceso de


envejecimiento se acelera y hace crítico. La probabilidad de morir se incrementa
con los años.

Con respecto a la expectativa de vida de la especie humana, las mujeres


viven en promedio siete años más que los hombres. Adicionalmente, en los
últimos treinta años se ha visto un incremento poblacional en este grupo, en gran
parte debido a una disminución en la tasa de mortalidad con respecto a las
décadas anteriores.

Características de la senilidad

 Las principales causas de mortalidad son las enfermedades


cardiovasculares, los cánceres, los accidentes cerebrovasculares (ACV), la
enfermedad de Alzheimer, la neumonía y la influenza.
 La capacidad de realizar actividades cotidianas como bañarse, comer,
vestirse o ir al baño se encuentran mermadas, dependiendo de familiares o
cuidadores.
 El pesimismo es una constante influencia.
 La pérdida de la memoria moderada o severa se incrementa
Introducción

Las etapas del desarrollo humano son las distintas fases que atravesamos
los seres humanos en la vida, es decir, desde el nacimiento hasta la muerte, y que
se repiten de manera similar en cada individuo.

Dichas etapas se pueden organizar en distintos modelos y esquemas para


su estudio, y existen así propuestas muy diferentes de cuáles son los rasgos
básicos de cada etapa o sus rangos de edad aproximados, dependiendo del autor
consultado y del punto de vista: psicológico, biológico, social, etc.

De hecho, los primeros modelos al respecto surgieron a mediados del siglo


XVIII, obra de científicos como el enciclopedista Philippe Guéneau de Montbeillard
(1720-1785), quien fue midiendo los cambios de estatura de su hijo desde el
nacimiento hasta sus dieciocho años de edad, para intentar establecer así un
modelo del crecimiento y desarrollo.

Los rangos de edades son muy aproximados, ya que cada individuo es


distinto, pero en cada una de ellas se producen ciertos cambios reconocibles de
tipo corporal, mental, emocional, social y fisiológico, de acuerdo al patrón de
existencia predefinido en nuestro ADN, que definen más o menos las vivencias
esperables en cada peldaño del ciclo vital.
Estas etapas son importantes conocerlas dentro del marco de esfera
cristiana para conocer en que periodo esta la persona, y asi aplicar las
herramientas apropiadas en posición a la edad,

Conclusión

Actualmente las etapas desarrollo humano, se consideran más bien


grandes cambios que se producen a lo largo de la vida de un individuo, cambios
que dependen de la persona en cuestión y de su situación sociocultural, Lo que es
común en todos los individuos es que todos pasamos por las mismas etapas y en
el mismo orden

Las estepas del desarrollo humano son fundamental para el ser humano y,
por lo tanto, debe ser considerada como un elemento central en cualquier modelo
de desarrollo humano. Esto implica que cualquier iniciativa de desarrollo debe
tener en cuenta la necesidad de fomentar relaciones saludables entre las
personas, entre las comunidades y con la naturaleza.
Instituto Bíblico Ebenezer

Pueblo Llano Mérida

ETAPAS DEL
DESARROLLO
HUMANO
INTEGANTES: Mirian Rondon
Yenny Vera
Tila Ramires
Luz Padilla
Elaudelino Gonzalez
PROFESOR: Daniel Escalona

También podría gustarte