Examenes de Autotronica Second Timester

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Temario de examen para Diagnostico y Mantenimiento de Autotrónica.

1. Tema: Sistema de freno (componentes SDF de disco y tambor)

Diagnóstico: Ajuste de freno y sangrado de freno.

Mantenimiento: Las anomalías, daños, síntomas y como se pueden reparar.

2. Tema: El motor y sus componentes

D: Síntomas de un motor desgastado, cuando requiere Overhaul, entre las partes más
importantes o los componentes dentro del motor.

M: Las anomalías, daños, síntomas y como se pueden reparar.

3. Tema: Elementos a reemplazar en un trabajo de Overhaul.

Tema: Sistema de lubricación, consideraciones a tomar para el tiempo de manteni-


miento al sistema de Overhaul (Tipos de aceite y kilometraje).

4. Tema: Tipos de mando de distribución del motor

M: Reemplazo de esos elementos, dependiendo del tiempo, kilometraje (Los síntomas


que pueden presentar averías, usando el kilometraje, para reemplazar).

1. Tema: Sistema de freno (componentes de SDF de disco y tambor).


¿En qué cosiste o qué es ajustar los frenos?

Es acercar o alejar la banda con respecto al tambor a la superficie del rozamiento del
tambor.

¿Cómo se hace?

Para ajustar frenos, levanta rueda, gira tornillo ajustador hasta bloquear rueda, retroce-
de un poco para sentir resistencia adecuada.

¿Qué es purgar o sangrar los frenos hidráulicos?

Es eliminar el aire atrapado en el sistema de frenado

¿Cómo se hace?

1. Bombear el pedal de freno 4-5 veces y mantenerlo presionado.

2. Un acompañante abre la válvula de purga ¼ de vuelta para expulsar aire.

3. Mantener el pedal presionado y ajustar la válvula de purga.

4. Repetir hasta que solo salga líquido.

5. Repite en todas las ruedas (de lejos a cerca del cilindro maestro, con motor encendi-
do si hay un booster).

6. Mantén el cilindro maestro lleno para evitar reiniciar el proceso.

Por ejemplo: el componente a tratar el cilindro maestro

Síntomas comunes de fallas o averías del master de freno:

1) Liquido de freno de color oscuro o chocolate


2) El pedal de freno se siente suabe y se va hasta el piso o hasta el fondo
3) El pedal se siente esponjoso
4) Nivel de fluido baja
5) El pedal de freno no retorna
6) Excesivo recorrido del pedal
7) Perdida de eficiencia en el frenado
8) Presencia de fuga de líquido en el cilindro maestro.

(1) (2) (3) (6): Diag. liquido de freno viejo e contaminado Mant: reemplazo, sangra -
do.

(4) Diag. Sellos picados, pistón picado Mant: Reemplazar cada componente o por el
KIT completo del fabricante.

(5) (7) Cilindro maestro defectuoso, reemplazarlo.

(8) Obviamente presencia de fuga en el cilindro maestro, Mant: reemplazarlo.

Cilindro Maestro:
- Avería: Pérdida de presión en frenos.

- Síntomas: Pedal esponjoso, pérdida de líquido, frenado ineficiente.

- Resolución: Reemplace y purgue frenos.

Cilindro Esclavo:

- Avería: Fugas de líquido.

- Síntomas: Líquido visible, pedal blando.

- Resolución: Reemplace y purgue frenos.

Caliper:

- Avería: Pistones pegados o freno trabado.

- Síntomas: Freno caliente, desgaste irregular.

- Resolución: Reemplace o repare, asegure pistones libres.

Características para un buen tambor de freno:

- Forma cilíndrica.

- Sin ralladuras.

- Sin rajaduras.

- Sin rebabas.

Disco de freno:

- Sin ralladuras.

- Sin rajaduras.

- Espesor adecuado y superficie lisa.

2. Síntomas de un motor desgastado que requiere Overhaul (reconstruc-


ción):

- Pérdida de potencia.

- Consumo excesivo de aceite.

- Humo azul en el escape.

- Ruidos anormales, como golpeteos.

- Problemas de arranque en frío.

Componentes importantes dentro del motor:


- Pistones y anillos.

- Cigüeñal y cojinetes.

- Culatas y válvulas.

- Árbol de levas y taqués.

- Bloque del motor.

Anomalías y daños comunes:

- Desgaste de pistones y anillos.

- Cojinetes desgastados.

- Válvulas dobladas o con fugas.

- Desgaste del árbol de levas.

- Grietas en el bloque del motor.

Reparaciones posibles:

- Reemplazo de pistones y anillos.

- Rectificación o reemplazo del cigüeñal.

- Rectificación de culatas y reemplazo de válvulas.

- Reemplazo del árbol de levas.

- Soldadura y rectificación en el bloque del motor.

3. Elementos a reemplazar en un Overhaul:

a) Pistones: Si están desgastados, rayados o fuera de tolerancia.

b) Anillos de Pistón: Si están gastados o no sellan correctamente.

c) Bielas: Si están dobladas o desgastadas.

d) Cojinetes de Biela: Si presentan holgura excesiva.

e) Cigüeñal: Si está dañado o desgastado.

f) Cojinetes de Cigüeñal: Si están gastados o dañados.

g) Árbol de levas: Si está desgastado o deformado.

h) Cojinetes de Árbol de levas: Si presentan holgura excesiva.

i) Válvulas: Si están dobladas o desgastadas.

j) Guías de Válvula: Si están gastadas y causan juego excesivo.


k) Asientos de Válvula: Si están dañados o no sellan correctamente.

l) Juntas de Culata: Para evitar fugas de aceite o refrigerante.

m) Empaque: Se recomienda cambiarlo al abrir el motor.

n) Segmentos de Anillo de Pistón: Si no sellan adecuadamente.

4. Tema: Sistema de lubricación, consideraciones a tomar para el tiempo de


mantenimiento al sistema de Overhaul (Tipos de aceite y kilometraje).

a. Aceite mono grado: Viscosidad constante, mant. 3,000-5,000 km.


b. Aceite Multigrado: Viscosidad estable, mant. 5,000-10,000 km.
c. Aceite Mineral: Menos refinado, mant. 3,000-5,000 km.
d. Aceite Semi-sintético: Pérdida rápida, mant. 7,000-9,000 km.
e. Aceite Sintético: Alta calidad, mant. 10,000-16,000 km.

5. Tipos de Mando de Distribución y Reemplazo:

A. Cadena: Duradera, reemplace según desgaste o recomendación del fabricante.


B. Correa: En motores antiguos, cambie cada 60,000-160,000 km.
C. Engranajes: Duraderos, no requieren reemplazo regular.
D. Síntomas y reemplazo: Ruidos, pérdida potencia, arranque difícil, luz motor en-
cendida, fugas. Reemplace según síntomas.
Temario de Taller

Sistema de freno

Tipos de motores según su distribución SV, OHC, etc.

Componentes y función de las partes del motor partes móviles y fijas.

Ciclo Otto y sus 4 carreras del ciclo (Qué sucede en que cada una de ellas).
**Sistema de freno:**
- Pregunta: ¿Cuál es la función principal de los frenos?
Respuesta: Detener o reducir la velocidad del vehículo y mantenerlo estacionado.

- Pregunta: ¿Cuáles son las clasificaciones de frenos?


Respuesta: Mecánicos, hidráulicos y de aire.

- Pregunta: ¿Cómo funcionan los frenos mecánicos?


Respuesta: Utilizan cables o varillas para generar fricción y detener el vehículo.

- Pregunta: ¿Dónde se usan comúnmente los frenos de aire?


Respuesta: En equipos pesados con aire comprimido.

- Pregunta: ¿Cómo funcionan los frenos hidráulicos?


Respuesta: Transmiten presión hidráulica para activar frenos de disco y tambor.

**Componentes del sistema hidráulico de freno: **

- Pregunta: ¿Cuál es la función del cilindro maestro?


Respuesta: Genera y transmite presión hidráulica a los frenos.

- Pregunta: ¿Cuáles son los componentes del cilindro maestro?


Respuesta: Eslabonamiento, pistones, resortes, válvula de retención y tanque de al-
macenamiento (deposito, el pistón y el cilindro).

- Pregunta: ¿Cuál es el papel del cilindro esclavo?


Respuesta: Convierte la presión en movimiento para frenos de tambor.

- Pregunta: ¿Cuáles son los componentes del cilindro esclavo?


Respuesta: Entrada, pistones y tornillos de ajuste.

- Pregunta: ¿Qué hacen las líneas de freno?


Respuesta: Transmiten el fluido entre componentes.

**Freno de disco:**

- Pregunta: ¿Cuál es la función del caliper?


Respuesta: Aplicar fuerza de frenado en los discos para detener el vehículo.

- Pregunta: ¿Cuáles son los componentes clave en un freno de disco?


Respuesta: Pistones, pastillas y discos de freno.

**Distribución en motores:**
- Pregunta: ¿Cuál es la función de la distribución en un motor?
Respuesta: Controlar las válvulas de admisión y escape para regular el flujo de aire y
combustible.

Tipos de motores según distribución:

1. SV (Válvulas Laterales): Árbol de levas y válvulas en bloque.


2. OHV (Overhead Valve): Árbol de levas en bloque, válvulas en culata.
3. OHC (Overhead Cam): Árbol de levas y válvulas en culata.
4. DOHC (Doble Árbol de levas en Culata): Dos árboles de levas en culata.
Tipos de mando para conectar el cigüeñal y el árbol de levas:

1. Mando por engranajes: Utiliza piñones para transmitir el movimiento.


2. Mando por cadena: Emplea una cadena duradera montada en ruedas dentadas.
3. Mando por correa: Usa una correa dentada para conectar los piñones.
4. Sin elementos mecánicos: No utiliza elementos mecánicos y no tiene árbol de
levas.

Partes Móviles:

a) Pistones: Se desplazan para comprimir la mezcla y generar fuerza.


b) Biela: Conecta pistones al cigüeñal, convierte movimiento.
c) Cigüeñal: Transforma movimiento en energía giratoria.
d) Válvulas: Controlan flujo de aire y combustible.
e) Árbol de levas: Controla válvulas para admisión y escape sincronizadamente.

Partes Fijas:

a) Cilindros: Contienen pistones, donde ocurre la combustión.


b) Bloque del Motor: Estructura que alberga cilindros y partes.
c) Culata: Cubierta superior con válvulas.
d) Carter de Aceite: Almacena y distribuye aceite lubricante.

1. Recorrido del pistón, punto muerto superior o inferior (PMS O PMI) (Embolo)
2. Posición de las válvulas, válvula de admisión y válvula de escape (V.AD, V.AE).
3. ¿Qué logro o propósitos obtiene en cada fase o tiempo?

Admisión:

1. P o Posición del P o Pistón viaja del PMS al PMI (2) P de las V o válvulas de AD
abierta y V. DE cerrada (3) Se logra la entra de la mezcla al cilindro.

Compresión

1. Va del PMI al PMS (2) V.AD cerrada y V. DE cerrada. (3) Compresión a la mezcla.

Explosión:

1. Va del PMS al PMI (2) V.AD cerrada, V.DE cerrada (3) Se genera para fuerza mo-
triz (se quiere la chispa de la bujía para ser posible encenderla).

Escape:

5. Va del PMI al PMS (2) V.AD cerrada, V.DE abierta (3) Evacuar los residuos de la
combustión.

También podría gustarte