El Sistema de Organizacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Organización de contenidos 1

El WEB nos proporciona un ambiente flexible para organizar información, puesto que la
misma puede llegar al usuario en diferentes formatos y esquemas. Cada día más la
internet nos obliga y nos responsabiliza a organizar mejor la información que publicamos
en el web. Es por esto que La Arquitectura de Información tiene como una de sus fases la
Organización de la Información que se dedica a ésta tarea.

La abundancia de información y la ambigüedad de


ésta hacen compleja esta tarea por lo que organizar
información para contenidos educativos es todo un
desafío. De esto se deduce el siguiente objetivo de
esta sesión:
Organizar el contenido de información para un
recurso educativo a través de un conjunto de
actividades que conforman el proceso
formal organizativo.

Aspectos a considerar en este documento:

1. El Proceso de Organización
2. Actividad de Aprendizaje Propuesta
3. Referencias
===================================================================
1. El proceso de Organización.
Actividades que se llevan a cabo durante esta etapa.

• Recopilación de información y contenidos de acuerdo al planeamiento del


recurso a desarrollar, el cual pudiera ser: un curso completo, un sitio web netamente
de contenido como por ejemplo un sitio de cultura, un documento correspondiente a
un tema de interés, un tutorial o manual, etc., se procede a recabar la información
competa, así como los gráficos y multimedios que se expondrán. De igual manera se
procede a recabar las fuentes bibliográficas y de web que apoyarán los contenidos y lo
ejemplificarán didácticamente.

Se recomienda realizar un inventario detallado con todos los temas o tópicos a tratar,
con la platilla general que se utilizó en la etapa de planificación.
Índice de Recursos de apoyo Multimedios de apoyo
Contenidos/tópicos
Se especifican detalladamente Se especifican Video,
los tópicos/temas/puntos dentro los recursos de web animación,
de la temática (URL) que apoyará audio, gráfico,
seleccionada a manera de o enriquecerá los imágenes, etc. que
índice o mapa, ya de una tópicos de la columna complementarán
manera detallada y definitiva. izquierda. o enriquecerán los
tópicos

_________________________________________________ María Raquel de Guizado, MSc


Organización de contenidos 2

• Determinación del Sistema de Organización de los contenidos:


El sistema de organización se basa en 3 aspectos a considerar: los esquemas, el mapa
de contenido y la estructura.

Los Esquemas:
Definen las características y agrupación de la información. En este aspecto se requiere
inicialmente realizar un análisis de la información o contenidos, según sus características
de homogeneidad o heterogeneidad, se agrupa para ir conformando los tópicos o
módulos. Se escoge un esquema de organización para el contexto del recurso y si se
requiere también para alguno de sus módulos o tópicos.

Esquemas exactos: agrupan información bien definida. Organizamos en


esquemas exactos cuando queremos facilitarle al usuario la búsqueda o ubicación
de información bajo un concepto conocido por él. Ej.: el directorio telefónico.

Ventaja: fáciles de diseñar y mantener.


Desventaja: le exigen al usuario que sepa el nombre o el objeto específico que esta buscando.

Tipos:
-- Alfabéticos : En orden alfabético. Ejemplo: Lista de escritores panameños.
Ver Escritores Vivos de Panamá: http://www.cultura.utp.ac.pa/escritores/

-- Cronológicos: En orden a periodos de tiempo. Ejemplo: Cronología de Rubén


Darío: http://www.dariana.com/cronologiaRD.html#anchor461380

-- Geográficos: Visualización geográfica del tema o módulo. Muchas veces más


complejos de construir, ya que utilizan herramientas de construcción más
especializadas. Se utiliza mucho para organizar información de turismo, como por
ejemplo temáticas de parques nacionales, lugares turísticos, datos demográficos
entre otros. Guia Turistica: http://www.guiaenpanama.com/index.htm

Esquemas ambiguos: dividen o agrupan en categorías los contenidos. Se toma


una decisión intelectual para seleccionar u organizar información. A menudo más
útiles que los esquemas exactos.

Ventaja: involucra elemento de aprendizaje asociativo de acuerdo al tema por


parte del usuario.
Desventaja: difíciles de diseñar y mantener y pueden llegar a ser difíciles de
usar. Requiere más trabajo, introduce el elemento de subjetividad.

Tipos:

Por Tópicos : (es importante definir profundidad en la estructura ). Los podemos


ver en toda clase de sitios. Son muy representativos de los módulos de un curso
o tema a tratar. Ver: Guia HTML,
http://platea.pntic.mec.es/~abercian/guiahtml/index.html

_________________________________________________ María Raquel de Guizado, MSc


Organización de contenidos 3

Manejo Metafórico: son web de contenidos de uso intuitivo. Usan elementos


gráficos, íconos, descripciones que ayudan a comprender mejor a los usuarios las
funciones o contenidos. Ejemplo: Un esquema gráfico de una librería virtual, un
hospital virtual, web de arquitectura de computadoras, una galería de arte, etc.
Ver el siguiente recurso educativo: http://www.tizaymouse.com/principal.htm

Esquemas Híbridos: Son una mezcla de los anteriores, tanto exactos como
híbridos. Deben mantener la integridad y separación de cada esquema en cada
módulo o componentes del curso o unidad temática.
Son los más comunes en el web. Ejemplo: en una Biblioteca se pueden presentar
ambos esquemas (autor, titulo / exacto) , (tema, asunto, área/ambiguo).

Ventaja: Nos dan mayor posibilidad de presentar una gama de elementos y contenido en
el web.
Desventaja: Puede presentar confusión para el usuario. Mayor cantidad de
esquemas mentales.

El Mapa de Contenido:
Se refiere al índice de contenidos o componentes que se tomarán en consideración para
el desarrollo del recurso. El mapa de contenido se describe de manera organizada de lo
general a lo particular una vez se haya establecido el esquema a utilizar. El mapa de
contenido como su nombre lo indica, es una referencia de los tópicos a tratar, así como de
otros componentes que se tomaran en cuenta, tales como: pie de página, introducción o
bienvenidas, contactos, sitios relacionados, búsquedas, etc. Cómo ejemplo consideremos
el mapa para este mismo contenido:

MAPA DE CONTENIDO

Introducción
Actividades del Proceso de Organización
Recopilación de Información (inventario de contenidos)
El Sistema de Organización
Determinación de Esquemas
Exactos
Cronológico
Alfabético
Geográfico
Ambiguos
Por Tópicos
Metafórico
Híbrido
El Mapa de Contenido
Determinación de la estructura
Jerárquica
hipertexto
Actividad de Aprendizaje
Referencias

_________________________________________________ María Raquel de Guizado, MSc


Organización de contenidos 4

Las Estructuras:
Definen las relaciones y el modelo primario que se utilizará, es decir, se elabora
gráficamente los módulos, tópicos o páginas que contendrá nuestro recurso y la relación
entre los mismos. Toma en consideración el mapa de contenido.

Estructura Jerárquica: es una organización de arriba -abajo y modular.

Considerar:
1. La exclusividad. Presenta cada módulo del contenido bien definido e independiente,
buscando agilizar las tareas de mantenimiento una vez éstos sean páginas de web.

2. Equilibrio entre la anchura y profundidad. Demasiado ancha y poco profunda, presenta


demasiada opciones en el menú o contexto principal del recurso, perdiéndose el objetivo
del contenido. Muy estrecha y de gran profundidad, el usuario pierde noción del recorrido
y pierde lo que busca. Se recomienda una anchura no más de siete (7) items, sobre todo
cuando el esquema de organización es ambiguo. La profundidad se recomienda más o
menos de tres (3) niveles.

Estructuras no recomendadas:

_________________________________________________ María Raquel de Guizado, MSc


Organización de contenidos 5

Ventaja: Fácil de mantener

Desventaja: Limitada generalmente por los movimientos de avance y retroceso, si no


se utiliza el sistema de navegación correcto.

Estructura hipertexto: involucra elementos de multimedios y un conjunto de enlaces,


con una estructura no lineal, no definida. Se recomienda como un complemento y no una
estructura de organización primaria ya que no garantiza una buena navegación para el
usuario.

Ventaja: proporciona gran


flexibilidad.

Desventaja: puede presentar


complejidad y confusión para el
usuario.

Considerar: para usuarios expertos que buscan no ser dirigidos. El diseño favorece una
comprensión general y global del tema, pero no garantiza una secuencia de los
aprendizajes.

• Determinación de los mecanismos de interacción (forma para comunicarnos


y colaboración): se trata de establecer que componentes o mecanismos utilizaremos
para interactuar con los usuarios de los contenidos:
Ejemplo:
Incorporación de foros de discusión en el contenido.
Un e-mail para contacto, sugerencias e interrogantes.
Formularios para recabar información, blog relacionado, entre otros.

2. Actividad de Aprendizaje Propuesta

Ahora evaluemos los siguientes contenidos sobre esquemas y estructuras visitando los
siguientes sitios y aclaremos conceptos a través del foro:

1. A, J. Millán: Tecnología del PC, http://www.zator.com/Hardware/index.htm


Última actualización: 09-04-2014, Fecha de Consulta: 05/08/2014
¿Qué tipo de esquema general utiliza?
¿Qué tipo de estructura utiliza?

_________________________________________________ María Raquel de Guizado, MSc


Organización de contenidos 6

2. Rubén Dario: http://www.rubendario.org/poemas.htm . Fecha de creación 1996/


actualización 2014. Fecha de consulta: 06/08/2014

¿ Qué tipo de esquema principal utilizan y cuales son los módulos principales de la
estructura?
¿Qué esquema de organización tiene cada sección del contenido?

=================
3. Referencias:

Carrera, Olga: Arquitectura de Información. Fundamentos


http://olgacarreras.blogspot.com/2011/07/arquitectura-de-informacion-fundamentos.html.

14/07/2011

Lois Rosenfeld & Peter Morville, Information Architecture: for the World Wide Web
O`Reilly, 2007

Mc Cormack & Jones, Web-Based Education System, pag 162, 2002

Web Estilo Artículo: “Organización de una web”,


http://www.webestilo.com/html/cap1b.phtml
última actualización: 11 de mayo de 2009. Spain - España.

_________________________________________________ María Raquel de Guizado, MSc

También podría gustarte