Actividad Practica. 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Universidad Internacional Iberoamericana

Fundación Funiber

Licenciatura en psicología

Estudiante:

Anner Smith Guapulema Ramos

Curso:

3 semestre

Asignatura

Psicología del Desarrollo:


Juventud, Adultez y Adulto Mayor

Lic. Carlos Manuel Osorio García.

Periodo académico

Febrero – Marzo 2024


CDS030 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO: JUVENTUD, ADULTEZ Y
ADULTO MAYOR

CASO PRÁCTICO

JUVENTUD ADULTA
Observar y reflexionar acerca de las condiciones en que se da la transición a la vida
adulta en el propio contexto. Redactar un producto (tipo ensayo, de máximo dos
páginas) y compararlo con la propuesta de la adultez emergente. A partir de estos
resultados, argumentar críticamente esta perspectiva teórica, generando otro
producto escrito (misma longitud que la anterior). Compartir con algún compañero
o compañera los productos para ser evaluados por él o ella, realizando la misma
tarea de evaluación con los productos suyos.
Cuando vivimos y criamos hijos con una discapacidad o necesidades especiales de salud,
escuchamos la palabra transición muy a menudo. Ya sea que se trate de la transición de
una actividad a otra o de una escuela a otra. También llamamos transición a la fase en la
vida de nuestro hijo en la que pasa de ser niño a ser adulto. (navigatelifetexas, 2015)
la transición a la vida adulta se da en un entorno marcado por una serie de condiciones y
desafíos que influyen en el proceso de maduración y desarrollo personal. En primer lugar,
las expectativas sociales y culturales desempeñan un papel crucial en esta transición.
Existe una presión significativa para alcanzar ciertos hitos como graduarse de la
universidad, conseguir un empleo estable y formar una familia. Esta presión puede
generar ansiedad y estrés en los jóvenes que se enfrentan a la incertidumbre del futuro.

Además, el acceso a oportunidades educativas y laborales varía considerablemente según


el contexto socioeconómico. Aquellos que provienen de familias con recursos financieros
pueden tener más opciones y apoyo para perseguir sus metas, mientras que quienes
provienen de entornos desfavorecidos pueden enfrentar mayores obstáculos en su camino
hacia la adultez.

La tecnología también ha impactado en la transición a la vida adulta en mi contexto. Por


un lado, proporciona herramientas y recursos para el aprendizaje y el desarrollo
profesional. Como menciona (Anahuac, 2019) La tecnología bien aplicada nos ayuda, por
ejemplo: a organizarnos mejor, a aprender cosas nuevas, a llevar registro de nuestras
metas y avances personales o a acortar distancias con amistades o familiares. Por otro
lado, el uso excesivo de la tecnología puede llevar a la desconexión social y dificultar la
formación de relaciones significativas, lo que es esencial para el crecimiento personal y
profesional.

Comparando esta experiencia con la propuesta de la adultez emergente, surgen


similitudes y diferencias significativas. La teoría de la adultez emergente sugiere que los
jóvenes en la actualidad enfrentan una transición prolongada hacia la adultez,
caracterizada por la exploración de identidad, la inestabilidad laboral y la dependencia
económica de los padres. Esta perspectiva resuena con mi experiencia en términos de la
incertidumbre y la búsqueda de estabilidad en múltiples áreas de la vida.

Sin embargo, también veo que la realidad en mi contexto puede ser aún más compleja y
desafiante de lo que sugiere la teoría de la adultez emergente. La falta de oportunidades
equitativas, la presión social y la influencia de la tecnología son aspectos adicionales que
deben tenerse en cuenta al analizar la transición a la vida adulta.

En conclusión, la transición a la vida adulta en mi contexto está influenciada por una


variedad de condiciones y desafíos que afectan la experiencia de los jóvenes. Si bien la
teoría de la adultez emergente proporciona un marco útil para comprender algunos
aspectos de esta transición, es importante reconocer que la realidad puede ser aún más
compleja y que se deben abordar de manera crítica las barreras y desigualdades que
enfrentan los jóvenes en su camino hacia la adultez.

Aportación
En base a lo ya mencionado la adultez emergente se está dando de una manera más fluida
y se la cataloga ya como algo normal, porque para poder ser un adulto no solo basta con
tener una estabilidad económica, tener una pareja, formar una familia, tener hijos como
mucho tiempo atrás se pensaba, ahora para los jóvenes tener una estabilidad emocional
es más importante que independizarse ya que en esta parte psicología es de gran
importancia desarrollarse, curara heridas de la niñez, para así no desarrollar o
desencadenar problemas psicológicos, se ha visto mucho que las generaciones pasadas
no tienen una buena manera de gestionar sus emociones.

A mi parecer concuerdo con que las oportunidades educativas y laborales en nuestra


sociedad es un gran problema, ya que, al estar recién graduados de un colegio en donde
no tiene una orientación sobre tus actitudes y aptitudes se te complica elegir una carrera
universitaria donde podrías tener un buen futuro y por eso los jóvenes optan por escoger
la carrera que un sistema les proporciona, esto sucede ya que en nuestro país la mayoría
de la población es de clase media-baja, y costear una carrera universitaria no está a su
alcance.

Las oportunidades laborales también son limitadas dentro de nuestra sociedad, ya que
para ocupar puestos dentro de lo que el joven estudio se necesita años de experiencia, la
cual los jóvenes no cuentan porque están recién graduados de la universidad por eso optan
por ir a trabajar en otras áreas que no tiene nada que ver con sus carreras y están también
los que emigran a otros países.

Estos factores son los que llevan a que la adultez emergente se prolongue ya que al no
tener una carrera universitaria ni un trabajo estable los jóvenes permanecen en casa de
sus padres generando en ellos una inestabilidad ya que se encuentran en una edad en
donde deberían a tener responsabilidades pero todavía dependen de sus padres, esto
genera cierto tipo de ansiedad ya que la presión social de tener trabajo, hijos una pareja,
etc., los agobia ya que no se cuenta con las oportunidades necesarias.
MEDIANA EDAD

Todos y todas sabemos que el trabajo de una persona dedicada a la política activa y
con altas cuotas de poder puede ser conllevar altos niveles de estrés. Si tu(s)
compañero/a(s) y tú fuerais/fueran parte del equipo de asesores del gabinete del
presidente o la presidenta del país, ¿qué medidas concretas
implementaríais/implementarían para mejorar la calidad laboral? ¿Qué
consecuencias concretas podrían tener estas implementaciones entre sus miembros?
Considera que la edad de todos ellos y ellas es entre los 45 y 70 años y el campo
específico de dedicación, de manera que hay que enfocarse en los procesos de esta
etapa y contextualizando los ejemplos a la ocupación política. Proponer de manera
estructurada al menos tres medidas y explicar dos consecuencias para cada una de
ellas.
La política activa, especialmente en cargos de alto poder, puede generar niveles
significativos de estrés entre sus participantes. Como asesores del gabinete presidencial,
es crucial implementar medidas concretas para mejorar la calidad laboral y mitigar los
efectos del estrés en nuestros colegas, cuya edad oscila entre los 45 y 70 años. Aquí
presentamos tres medidas estructuradas y sus posibles consecuencias:

 Implementar programas de bienestar emocional, la salud mental:


Medida: Implementar iniciativas destinadas a respaldar la salud mental y el bienestar
,emocional de todos los integrantes del gabinete, lo cual podría abarcar desde sesiones de
terapia tanto individual como grupal, hasta la realización de talleres enfocados en el
manejo del estrés como impartir charlas informativas sobre las condiciones laborales que
pueden ocasionar estrés laboral, a fin de proponer medidas correctivas, para ellos
utilizando técnicas de tipo cuantitativo tomando en cuenta variables procedentes de las
condiciones físicas del medio ambiente de trabajo ya sea (seguridad, higiene ambiental,
iluminación, nivel de ruido), de la organización (horarios, salario, formación) y de los
trabajadores centrándose en el (rendimiento, carga física, fatiga.). (Torres & Agullo,
2002)

Es necesario aplicar métodos subjetivos basándose en su totalidad de datos cualitativos


obtenidos de las opiniones y juicios que los trabajadores emitan acerca de su entorno de
trabajo, tomando para ellos variables individuales entre ellas (satisfacción, motivación,
actitudes y valores hacia el trabajo, además de garantizar el acceso a recursos relacionados
con la salud mental.

Entre los instrumentos y herramientas de evaluación basados en medidas objetivas, los


más utilizados son: repertorios, listas, registros y listas de verificación de evaluación.
Los métodos subjetivos que apoyan la medición cualitativa incluyen: observaciones,
entrevistas, encuestas y estudios macro, discusiones grupales, cuestionarios y escalas de
satisfacción laboral.
.Consecuencias:

 Mejora en la salud mental y el bienestar emocional de los


miembros del gabinete, lo que podría aumentar su capacidad para
tomar decisiones informadas y efectivas. que coadyuven al
desarrollo de un equipo cohesionado, motivado y enfocado en los
logros individuales y grupales.

 Reducción de la rotación de personal y el agotamiento laboral, lo


que podría mejorar la estabilidad y la eficiencia del equipo.

 Fomentar un ambiente de trabajo colaborativo y de apoyo:


 Medida: Fomentar un entorno laboral basado en la colaboración, que
reconozca la importancia del respaldo entre colegas y la comunicación
franca dentro del gabinete. Esta iniciativa podría implicar la planificación
de eventos de integración, la asignación de proyectos colaborativos y la
creación de oportunidades para recibir retroalimentación positiva y
constructiva.
 Consecuencias:

 Fortalecimiento de las relaciones interpersonales y la cohesión del


equipo, lo que podría mejorar la eficacia de la toma de decisiones
y la implementación de políticas.

 Mayor satisfacción laboral y compromiso con el trabajo, lo que


podría aumentar la productividad y reducir el ausentismo laboral.

 Establecer políticas de equilibrio trabajo-vida personal:


 Medida: Implementar políticas que fomenten un equilibrio saludable entre
el trabajo y la vida personal de los miembros del gabinete. Esto puede
incluir horarios flexibles, días de descanso obligatorios y la promoción del
uso de vacaciones.
 Consecuencias

 Mejora en la calidad de vida de los miembros del gabinete, lo que


podría aumentar su satisfacción general y su motivación en el
trabajo.

 Reducción del estrés y el agotamiento, lo que podría mejorar la


salud física y mental de los miembros del equipo y prevenir
posibles enfermedades relacionadas con el estrés.

VEJEZ

Juan tiene 63 años y, tras una reciente jubilación, no sabe muy bien qué hacer. Ha
ido al ayuntamiento de su localidad a consultar la oferta de ocio y formativa para
personas mayores, pero no lo convence lo que hay. Un día, hablando de su caso
contigo, se te ocurre que podrías, utilizando tus conocimientos de psicología
evolutiva, proponer un curso de preparación a la jubilación para personas como
Juan, que acaben o estén a punto de dejar el trabajo remunerado. Haz una
propuesta de curso o taller que contenga los siguientes elementos:
• Un título atractivo para el público al que va dirigido el curso-taller
• Unos objetivos (alguno general, que se desglose en otros más específicos)

• Una estructura de contenidos y/o actividades, aprovechando el conocimiento


que tienes sobre los principales aspectos importantes en la vejez. Justifica
brevemente los contenidos o actividades que propongas, a partir de este
conocimiento.
• Una indicación de la metodología y evaluación que utilizarías en el curso o
taller, teniendo en cuenta lo que sabes sobre las capacidades cognitivas y forma de
aprender de los mayores. Utiliza estos conocimientos para justificar brevemente la
metodología utilizada.
TITULO: Viviendo la Jubilación Plenamente: Herramientas para un Nuevo
Capítulo de Bienestar

Objetivo General: Proporcionar a los participantes las herramientas y recursos


necesarios para afrontar de manera positiva y activa la etapa de la jubilación, fomentando
su bienestar emocional, social y cognitivo.

Objetivos Específicos:
1. Explorar y aceptar los cambios emocionales y sociales asociados con la jubilación.
2. Identificar y desarrollar nuevos intereses, actividades y relaciones sociales.
3. Aprender estrategias para mantener la salud física y mental durante la jubilación.
4. Promover la planificación financiera y el uso eficaz del tiempo libre.
5. Fomentar la reflexión y el autoconocimiento para una jubilación satisfactoria.

Estructura de Contenidos y Actividades:


1. Sesión 1: "Aceptando el Cambio":

 Actividad: Dinámicas de grupo para compartir experiencias y emociones


relacionadas con la jubilación.
2. Sesión 2: "Explorando Nuevas Oportunidades":
 Contenido: Identificación de intereses y pasiones post-jubilación.

 Actividad: Brainstorming para generar ideas de actividades y proyectos


personales.
3. Sesión 3: "Cuidando de Ti Mismo":

 Contenido: Importancia del autocuidado físico y emocional en la


jubilación.
 Actividad: Talleres de ejercicio físico, relajación y mindfulness.
4. Sesión 4: "Planificando el Futuro":
 Contenido: Aspectos financieros y legales a considerar en la jubilación.
 Actividad: Charla con expertos en planificación financiera y testamentos.
5. Sesión 5: "Explorando la Identidad":
 Contenido: Reflexión sobre la identidad y el propósito en la jubilación.

 Actividad: Ejercicios de autoconocimiento y visualización de metas a


largo plazo.
Metodología y Evaluación: La metodología se basará en un enfoque participativo y
experiencial, que aproveche las capacidades cognitivas de los mayores y promueva su
interacción activa. Se utilizarán técnicas como el aprendizaje colaborativo, el uso de
recursos visuales y auditivos, y la aplicación práctica de los contenidos en situaciones de
la vida real. La evaluación se realizará de manera continua, mediante la observación del
progreso de los participantes en las actividades, la retroalimentación verbal y la
autoevaluación de los objetivos alcanzados. Se valorará principalmente el grado de
participación, el compromiso con el proceso de aprendizaje y los cambios positivos
percibidos en la actitud y el bienestar de los participantes.

BENEFICIOS
1. Mayor aceptación y adaptación a los cambios: Al explorar y aceptar los
cambios emocionales y sociales asociados con la jubilación, los participantes
pueden experimentar una mayor tranquilidad y capacidad para adaptarse a esta
nueva etapa de la vida.

2. Mayor sentido de propósito y satisfacción: Identificar y desarrollar nuevos


intereses, actividades y relaciones sociales puede llevar a una mayor sensación de
propósito y satisfacción en la vida, lo que contribuye a un mayor bienestar
emocional y social.

3. Mejor salud física y mental: Al aprender estrategias para mantener la salud física
y mental durante la jubilación, los participantes pueden experimentar una mejora
en su bienestar general y una mayor capacidad para disfrutar de la vida cotidiana.

4. Seguridad financiera y planificación efectiva: Al recibir orientación sobre


aspectos financieros y legales importantes a considerar en la jubilación, los
participantes pueden sentirse más seguros y preparados para enfrentar los desafíos
financieros que puedan surgir en esta etapa de la vida.

5. Autoconocimiento y realización personal: Al explorar su identidad y


reflexionar sobre su propósito en la jubilación, los participantes pueden
experimentar un mayor nivel de autoconocimiento y una sensación de realización
personal, lo que contribuye a una jubilación más satisfactoria y significativa.
Bibliografías

Anáhuac (2019, 20 de febrero) La influencia de la tecnología en nuestra vida cotidiana.

Generación Anáhuac. Consultado el 12 de febrero de 2023.

https://www.anahuac.mx/generacion-anahuac/la-influencia-de-la-tecnologia-en-nuestra-

vida-cotidiana

navigatelifetexas. (2015). Recuperado de

https://www.navigatelifetexas.org/es/transition-to-

adulthood#:~:text=Tambi%C3%A9n%20llamamos%20transici%C3%B3n%20a

%20la,desde%20el%20momento%20que%20nace.

Segurado Torres, A., & Agullo, E. (2002). Calidad de vida laboral: hacia un enfoque

integrador desde la Psicología Social [Tesis de maestría, Universidad de

Oviedo]. Repositorio digital. Recuperado de

https://www.psicothema.com/pdf/806.pdf

Vera, Martha. (2007). Significado de la calidad de vida del adulto mayor para sí mismo y para

su familia. Anales de la Facultad de Medicina, 68(3), 284-290. Recuperado en 17 de

marzo de 2024, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-

55832007000300012&lng=es&tlng=es.

También podría gustarte