Actividad Practica. 2024
Actividad Practica. 2024
Actividad Practica. 2024
Fundación Funiber
Licenciatura en psicología
Estudiante:
Curso:
3 semestre
Asignatura
Periodo académico
CASO PRÁCTICO
JUVENTUD ADULTA
Observar y reflexionar acerca de las condiciones en que se da la transición a la vida
adulta en el propio contexto. Redactar un producto (tipo ensayo, de máximo dos
páginas) y compararlo con la propuesta de la adultez emergente. A partir de estos
resultados, argumentar críticamente esta perspectiva teórica, generando otro
producto escrito (misma longitud que la anterior). Compartir con algún compañero
o compañera los productos para ser evaluados por él o ella, realizando la misma
tarea de evaluación con los productos suyos.
Cuando vivimos y criamos hijos con una discapacidad o necesidades especiales de salud,
escuchamos la palabra transición muy a menudo. Ya sea que se trate de la transición de
una actividad a otra o de una escuela a otra. También llamamos transición a la fase en la
vida de nuestro hijo en la que pasa de ser niño a ser adulto. (navigatelifetexas, 2015)
la transición a la vida adulta se da en un entorno marcado por una serie de condiciones y
desafíos que influyen en el proceso de maduración y desarrollo personal. En primer lugar,
las expectativas sociales y culturales desempeñan un papel crucial en esta transición.
Existe una presión significativa para alcanzar ciertos hitos como graduarse de la
universidad, conseguir un empleo estable y formar una familia. Esta presión puede
generar ansiedad y estrés en los jóvenes que se enfrentan a la incertidumbre del futuro.
Sin embargo, también veo que la realidad en mi contexto puede ser aún más compleja y
desafiante de lo que sugiere la teoría de la adultez emergente. La falta de oportunidades
equitativas, la presión social y la influencia de la tecnología son aspectos adicionales que
deben tenerse en cuenta al analizar la transición a la vida adulta.
Aportación
En base a lo ya mencionado la adultez emergente se está dando de una manera más fluida
y se la cataloga ya como algo normal, porque para poder ser un adulto no solo basta con
tener una estabilidad económica, tener una pareja, formar una familia, tener hijos como
mucho tiempo atrás se pensaba, ahora para los jóvenes tener una estabilidad emocional
es más importante que independizarse ya que en esta parte psicología es de gran
importancia desarrollarse, curara heridas de la niñez, para así no desarrollar o
desencadenar problemas psicológicos, se ha visto mucho que las generaciones pasadas
no tienen una buena manera de gestionar sus emociones.
Las oportunidades laborales también son limitadas dentro de nuestra sociedad, ya que
para ocupar puestos dentro de lo que el joven estudio se necesita años de experiencia, la
cual los jóvenes no cuentan porque están recién graduados de la universidad por eso optan
por ir a trabajar en otras áreas que no tiene nada que ver con sus carreras y están también
los que emigran a otros países.
Estos factores son los que llevan a que la adultez emergente se prolongue ya que al no
tener una carrera universitaria ni un trabajo estable los jóvenes permanecen en casa de
sus padres generando en ellos una inestabilidad ya que se encuentran en una edad en
donde deberían a tener responsabilidades pero todavía dependen de sus padres, esto
genera cierto tipo de ansiedad ya que la presión social de tener trabajo, hijos una pareja,
etc., los agobia ya que no se cuenta con las oportunidades necesarias.
MEDIANA EDAD
Todos y todas sabemos que el trabajo de una persona dedicada a la política activa y
con altas cuotas de poder puede ser conllevar altos niveles de estrés. Si tu(s)
compañero/a(s) y tú fuerais/fueran parte del equipo de asesores del gabinete del
presidente o la presidenta del país, ¿qué medidas concretas
implementaríais/implementarían para mejorar la calidad laboral? ¿Qué
consecuencias concretas podrían tener estas implementaciones entre sus miembros?
Considera que la edad de todos ellos y ellas es entre los 45 y 70 años y el campo
específico de dedicación, de manera que hay que enfocarse en los procesos de esta
etapa y contextualizando los ejemplos a la ocupación política. Proponer de manera
estructurada al menos tres medidas y explicar dos consecuencias para cada una de
ellas.
La política activa, especialmente en cargos de alto poder, puede generar niveles
significativos de estrés entre sus participantes. Como asesores del gabinete presidencial,
es crucial implementar medidas concretas para mejorar la calidad laboral y mitigar los
efectos del estrés en nuestros colegas, cuya edad oscila entre los 45 y 70 años. Aquí
presentamos tres medidas estructuradas y sus posibles consecuencias:
VEJEZ
Juan tiene 63 años y, tras una reciente jubilación, no sabe muy bien qué hacer. Ha
ido al ayuntamiento de su localidad a consultar la oferta de ocio y formativa para
personas mayores, pero no lo convence lo que hay. Un día, hablando de su caso
contigo, se te ocurre que podrías, utilizando tus conocimientos de psicología
evolutiva, proponer un curso de preparación a la jubilación para personas como
Juan, que acaben o estén a punto de dejar el trabajo remunerado. Haz una
propuesta de curso o taller que contenga los siguientes elementos:
• Un título atractivo para el público al que va dirigido el curso-taller
• Unos objetivos (alguno general, que se desglose en otros más específicos)
Objetivos Específicos:
1. Explorar y aceptar los cambios emocionales y sociales asociados con la jubilación.
2. Identificar y desarrollar nuevos intereses, actividades y relaciones sociales.
3. Aprender estrategias para mantener la salud física y mental durante la jubilación.
4. Promover la planificación financiera y el uso eficaz del tiempo libre.
5. Fomentar la reflexión y el autoconocimiento para una jubilación satisfactoria.
BENEFICIOS
1. Mayor aceptación y adaptación a los cambios: Al explorar y aceptar los
cambios emocionales y sociales asociados con la jubilación, los participantes
pueden experimentar una mayor tranquilidad y capacidad para adaptarse a esta
nueva etapa de la vida.
3. Mejor salud física y mental: Al aprender estrategias para mantener la salud física
y mental durante la jubilación, los participantes pueden experimentar una mejora
en su bienestar general y una mayor capacidad para disfrutar de la vida cotidiana.
https://www.anahuac.mx/generacion-anahuac/la-influencia-de-la-tecnologia-en-nuestra-
vida-cotidiana
https://www.navigatelifetexas.org/es/transition-to-
adulthood#:~:text=Tambi%C3%A9n%20llamamos%20transici%C3%B3n%20a
%20la,desde%20el%20momento%20que%20nace.
Segurado Torres, A., & Agullo, E. (2002). Calidad de vida laboral: hacia un enfoque
https://www.psicothema.com/pdf/806.pdf
Vera, Martha. (2007). Significado de la calidad de vida del adulto mayor para sí mismo y para
55832007000300012&lng=es&tlng=es.