Tesis Final Benito - Mendoza

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 108

UNIVERSIDAD SANTANDER

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION E INVESTIGACION

“La influencia de las emociones en los alumnos de bajo rendimiento


escolar, de media superior”.

Investigación realizada para obtener el grado de:

MAESTRO EN EDUCACIÓN EN EL ÁREA DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN

PRESENTA

LIC. BENITO MENDOZA SOLIS

SALTILLO, COAHUILA. OCTUBRE DE 202


Fecha: ___________ de 20__

DIRECTOR DE POSGRADO

PRESENTE

Estimado:
Por este medio el que suscribe Nombre de los asesores, asesor (a) de la
________________________________________________________________________
_____________de_____________________________________________________, y
una vez cumplidos con los requisitos metodológicos, temáticos y de investigación
señalados en el Reglamento de Posgrado de la Universidad Santander, liberó el trabajo
para que pueda iniciar los trámites de titulación correspondientes.

Sin otro particular, y agradeciendo de antemano la atención al presente.

Respetuosamente

Nombre y Firma del o los asesores.

Acuse de Recibo:
F-DEPI-008 Dirección de Posgrado
Introducción

El mundo hoy en día es un lugar lleno de retos, de aprendizajes y experiencias


que para bien o para mal definen a cada uno de los individuos que en el habitan.
Numerosos son los desafíos que un ser humano debe enfrentar a lo largo de su
existencia.

Y para poderlo hacer de la manera más eficiente posible, deberá ser un ser
humano preparado y esto significa que su crianza, su desarrollo y aprendizaje
académico y escolar, determinaran el futuro que ha de enfrentar. Un individuo
preparado académicamente tendrá mejores oportunidades de salir adelante y
mejorar sus circunstancias de vida tanto personales, como sociales y desde luego
laborales.

Sin embargo, en este quehacer académico que comprenderá una buena parte de
su vida de formación académica, surgen desafíos que no todos los sortean de la
forma mas efectiva. No todas las personas que logran prepararse
académicamente hasta niveles profesionales lo harán en una forma relajada y
confiada. Existen muchos factores y circunstancias que habrá que desafiar
durante la educación escolar.

El buen rendimiento académico siempre ha sido sinónimo de éxito en la sociedad,


con ello. Las personas y más específicamente los alumnos durante su educación
escolar tienen a su cargo una responsabilidad muy grande la cual los etiquetara de
buenos o malos desafortunadamente, cuando de antemano se sabe que el éxito
escolar no determina ni la calidad del ser humano ni mucho menos su capacidad y
sus habilidades.

1
Es cierto que en la escuela se pulen muchas habilidades, pero si la persona no
está preparada psicológica y emocionalmente para sortear los desafíos escolares,
se verá afectada por un bajo rendimiento escolar el cual le traerá numerosos
conflictos de índole emocional, los cuales mermaran su autoestima y
autoconcepto, causando consecuencias graves para su crecimiento personal y
para sobresalir en la vida como adulto funcional.

Las emociones juegan un papel fundamental en todo lo que gira alrededor de un


ser humano. Y en los alumnos no es la excepción, la salud mental es
indispensable para tener un buen desempeño académico.

La presente investigación tiene como finalidad dar a conocer esta importante


necesidad de tomar en cuenta la salud psicológica durante la preparación escolar
de todo individuo.

2
Capítulo 1.

Descripción del problema

1.1 Antecedentes

Hoy en día, vivimos en un mundo cada vez más competitivo, más globalizado, más
exigente en todos los aspectos de la vida del ser humano. Desde luego, esto ha traído
innumerables beneficios como desarrollo de la sociedad humana.

El ser humano ha tenido un avance muy significativo en las múltiples esferas de desarrollo
individual y colectivo, un mayor conocimiento de todo a su alrededor, una mejor visión de
lo que como ser humano es capaz de lograr en base a su historia y a los antecedentes
obtenidos de su pasado. Y cada avance ha sido desde luego positivo y ha permitido una
mejor convivencia, una mejor calidad de vida y una mejor visión del futuro. Si bien, los
logros obtenidos como sociedad, independientemente del país que sea, han sido buenos,
existen estragos y aspectos difíciles que son inevitables en todo proceso de crecimiento.

Aun los países más desarrollados, con mejor calidad de vida, con mayores recursos, con
mejor calidad en los servicios de salud y educativos, continúan viviendo dificultades que
son inherentes al propio avance y esto es lo que como sociedad no se ha confrontado con
la importancia que merece.

El ser humano posee varios componentes; meta, cognitivo, social, racional, espiritual,
ético, bioético, estético, jurídico, biológico y sin duda alguna psicológico y emocional. Lo
cual significa que, los aspectos psicológicos y emocionales de un ser humano, resultan
tan imprescindibles como cualquier componente biológico y, sin embargo, todavía en las
sociedades actuales no se le brinda la importancia que merece mantener un adecuado y
deseable equilibrio emocional para poder continuar avanzando y creciendo como seres
humanos.

3
Hoy en día el aspecto emocional y psicológico se sigue dejando en un segundo término
en cuanto a progreso se refiere. Aunque las sociedades modernas, han logrado brindar
quizás un poco más de atención al aspecto mental y psicológico, falta mucho como
sociedad para poder decir que el ser humano ha avanzado y mejorado en cuanto a su
calidad psicológica.

Muchos avances en la sociedad se han dado a costa del equilibrio emocional, los
intereses de los poderosos dejan de lado uno de los privilegios más importantes que un
ser humano puede poseer y esto es, el mantener un adecuado equilibrio emocional. Con
esto no significa que el ser humano esté libre de emociones negativas que provienen de
las diversas vicisitudes de la vida, si no que, aprenda más bien a manejar estas
reacciones emocionales propias de las circunstancias de vida negativas que todo ser
humano vive como parte de la vida misma.

Los múltiples trastornos emocionales son el pan de cada día en personas cada vez más
jóvenes, y esto es preocupante puesto que, como sociedad, no se ha avanzado en prestar
especial atención a este aspecto, en brindar abordajes apropiados para evitar desenlaces
fatídicos que, tristemente ocurren día con día. Como sociedad falta mucha mejora en el
campo del manejo emocional.

Esta problemática se puede observar en el día a día de un ser humano, los niños y
principalmente los jóvenes viven los sinsabores de una sociedad que no atiende la salud
mental, un sistema educativo que todavía no lograr adoptar el manejo psicológico de sus
alumnos con bajo rendimiento escolar y que, al contrario, el mismo resultado académico
termina por sucumbir su avance como estudiante.

El aspecto psicológico de un alumno continúa pasando a un segundo nivel, donde no se


brinda la prioridad ni la intervención adecuada para que esto no sea el motivo por el cual
termina desertando. Si bien, los jóvenes estudiantes de preparatoria ya traen consigo un
cumulo de situaciones de su vida personal y familiar, que desde luego no son quizás
responsabilidad del aspecto educativo escolar, pero si existe un compromiso moral en

4
otorgar en los centros educativos, una intervención psicológica de calidad a los jóvenes
cuyo rendimiento académico no es el adecuado, cuya repercusión emocional es innegable
y cuyas consecuencias son inevitablemente devastadoras para su psique, para su salud
mental y desde luego para el termino de sus estudios y con ello su avance como individuo
perteneciente a una sociedad cada vez más exigente y competitiva.

Cabe resaltar que, en ningún momento se pretende minimizar el trabajo que día con día
tanto el profesorado como los expertos en salud mental realizan en los distintos centros
educativos, más bien, se busca que se priorice la salud mental y se eduque sobre la
importancia de buscar siempre el equilibrio emocional más allá de lograr los objetivos
académicos, pues, de nada será productivo un ser humano que no sabe gestionar sus
emociones en el transcurso de su vida y que por el contrario, dicha inestabilidad le lleve a
mermar su desarrollo personal, familiar, social, laboral y profesional.

La manera en cómo influyen las emociones en el rendimiento escolar de los jóvenes es


definitivo, lo que estos sienten y experimentan emocionalmente desde luego es un factor
elemental en su éxito o su fracaso académico, aquí se menciona, por ende, el desarrollo
de una adecuada inteligencia emocional, lo que ya anteriormente se acaba de mencionar,
la gestión emocional adecuada.

5
1.2 Planteamiento del problema:

¿Cómo influyen las emociones en los alumnos de bajo rendimiento escolar, en el


aprovechamiento académico de los estudiantes de quinto semestre sección A del Colegio
de Bachilleres de Coahuila de la ciudad de Piedras Negras Coahuila?

Palabras clave:

Influir

Emociones

Alumnos

Bajo rendimiento

Escolar

Aprovechamiento

Académico

Estudiante

Variable 1:

Emociones

Variable 2:

Rendimiento escolar

6
1.3 Objetivos

1.3. Objetivo general

Brindar estrategias de gestión emocional a los alumnos con bajo rendimiento escolar.

1.3.1 Objetivos específicos

 Indagar e identificar los factores internos que influyen en el bajo rendimiento


escolar de los alumnos.

 Investigar qué emociones negativas son las que más experimentan los alumnos
con bajo rendimiento escolar.

 Conocer cómo influyen las emociones (positivas y negativas) en el proceso de


aprendizaje.

 Conocer si los alumnos con bajo rendimiento escolar emplean o buscan alguna
alternativa para tratar de solucionar su bajo rendimiento académico.

1.4 ¿Preguntas de investigación?

1.- ¿Qué es influir?

2.- ¿Qué son las emociones?

3.- ¿Qué es un alumno?

4.- ¿Qué es el bajo rendimiento?

7
5.- ¿Qué significa escolar?

6.- ¿Qué es el aprovechamiento?

7.- ¿Qué es un estudiante?

1.5 Justificación

Es importante considerar que este tema de estudio tiene una relevancia muy importante
en el contexto educativo de cualquier lugar donde haya alumnos en formación académica.
Puesto que, al sistema educativo le atañe un adecuado rendimiento escolar, los
profesores de igual forma buscan que sus alumnos tengan un buen rendimiento
académico porque parte de las metas y objetivos de las competencias son esas, la
comprobación de un buen rendimiento académico por parte del alumno.

Y es precisamente este último, el alumno, quien finalmente tiene como mayor prioridad
este desempeño. Sin embargo, es el quien sufre los principales estragos cuando esto no
se cumple.

El aspecto psicológico y emocional de un alumno influye enormemente en su formación


educativa. No se puede separar el aspecto mental, las emociones pueden ser una
herramienta poderosa para un alumno o bien su peor enemigo dentro de su rendimiento
escolar.

Generalmente, un alumno con un bajo rendimiento académico va a presentar múltiples


afectaciones no solo emocionales, sino también conductuales y sociales, casi siempre
presentan un déficit en habilidades de socialización, además de tener un pobre
autoconcepto, muestran signos de dependencia, puede haber sentimientos de soledad,
conductas disruptivas, hiperactividad, así como impulsividad y esto se vuelve un círculo
vicioso.

8
Un bajo rendimiento escolar puede deberse a muchos factores que van desde la
inmadurez, tener un déficit en el procesamiento de información, tener baja autoestima, y
así un cumulo más de factores sociales, familiares, económicos, nutricionales, médicos,
hereditarios etcéteras.

Por tanto, es importante considerar que llevar a cabo un estudio cuyo enfoque sea el de
buscar propuestas de apoyo a esta problemática, es sin lugar a dudas una oportunidad
para proveer algunas estrategias que permitan a los jóvenes mejorar su rendimiento
escolar en base a un mejor autoconocimiento, y una adecuada gestión emocional.

1.6 Delimitación.

Con el presente estudio, se pretende abordar a los alumnos de sexto semestre del
Colegio de Bachilleres de Coahuila unidad Piedras Negras.

En el cual se busca principalmente ubicar a aquellos jóvenes cuyo rendimiento escolar no


es el adecuado y cuya situación emocional producto de esta situación es cada vez más
negativo al no tener las herramientas adecuadas para encarar una circunstancia que para
él, es decisiva en un futuro no lejano de su vida.

Se pretende obtener información clave que permita conocer las principales emociones
negativas que experimenta un joven, los aspectos que le han llevado a tener un bajo
rendimiento escolar y con ello la búsqueda de soluciones y estrategias que, al ponerlas en
práctica, permitan que los jóvenes mejoren significativamente su situación emocional y
con ello, surja la búsqueda de soluciones a su pobre rendimiento académico.

Que permita buscar en conjunto una solución que beneficie a todos principalmente al
joven que vive esta etapa de su vida y cuyo futuro se encuentra a un paso.

9
Capítulo 2 Justificación Teórica

2.1 Marco teórico

El fracaso escolar corresponde a uno de los mayores retos a los que se enfrenta cualquier
sistema educativo debido a la magnitud de sus consecuencias.

Sin embargo, tener una definición clara de este concepto es complicado. Algunos autores
como Marchesi (2004) menciona que el concepto “fracaso escolar” es un tema muy
discutible por diversas razones, entre ellas el hecho de que se transmite la idea de que el
alumno ha fracasado, es decir, que no ha tenido un progreso en prácticamente nada
durante sus años escolares, así como tampoco en al ámbito de sus conocimientos ni en
su desarrollo personal y social, lo cual obviamente no es así.

Del mismo modo, ofrece también una imagen negativa del alumno, lo cual afecta
significativamente la autoestima del alumno y su autoconfianza para mejorar en el futuro.
Y también, porque centra el problema del fracaso solamente en el alumno y parece pasar
por alto otras condiciones como lo son las condiciones sociales, la familia, el sistema
educativo, así como también la propia escuela. Por tanto, estas situaciones han
conducido al uso de otras denominaciones como “alumnos con bajo rendimiento
académico”.

Los factores socioeconómicos resultan un determinante indiscutible y relevante en el


rendimiento educativo. Los alumnos que provienen de familias con mejores niveles
socioeconómicos utilizan más y mejor la información y los recursos educativos.

En niveles más bajos se concentran las dificultades en el acceso a la información y una


percepción más difusa de los beneficios de la educación. De igual manera, la situación
laboral de los padres sin dudas incrementa la probabilidad de mejores resultados o peores
en sus hijos dependiendo de las circunstancias de trabajo actuales de ellos.

10
Cada año escolar se repite la historia en cada escuela en cualquier rincón del planeta,
cientos de miles de alumnos así como miles de maestros y docentes inician la travesía a
través de las aulas de las miles de escuelas, al estar haciendo una descripción global en
primer inicio, los alumnos proceden de diversas edades, de distintos entornos étnicos,
culturales, lingüísticos; algunos poseen las actitudes y experiencias necesarias para el
éxito académico, habrá otros quienes disponen de destrezas limitadas o bien no han
tenido oportunidad de dominar los conocimientos previos que requieren en clase.

Hay alumnos que llegan a las escuelas con entusiasmo, con motivación para aprender,
así como con la confianza de que van a obtener éxito. Pero hay también alumnos que se
acercan a la escuela con temor, inseguros de sí mismos y con cierto respeto a las
exigencias académicas y sociales de cada escuela.

En cuanto a los docentes, ocurre igual que con los alumnos, proceden de distintos grupos
étnicos, culturales y lingüísticos. Algunos cuentan con la experiencia y preparación, otros
son principiantes, algunos confían en sí mismos y otros acuden con cierto temor, algunos
son entusiastas y otros lo hacen de forma rutinaria. Tanto los alumnos como los maestros
llegan a las escuelas con toda una gama de diferencias individuales y, sin embargo, se
espera que todos compartan el objetivo en común de adquirir nuevos conocimientos y
competencias.

Pasaran juntos meses y cinco días semanales, esta gran convivencia para algunos de
ellos será positiva, sin embargo, para muchísimos otros alumnos ese tiempo estará lleno
de estrés y otras emociones, habrá alumnos que no habrán aprendido ni desarrollado las
competencias necesarias para seguir avanzando de curso y de año escolar.

¿Y que puede explicar que las experiencias sean tan diferentes para tantos alumnos?
Muchos aspectos, entre ellos las condiciones físicas del aula, las escuelas y los recursos
de los que disponen afectan el aprendizaje.

11
Algunos aspectos de la vida escolar son muy básicos. ¿Los alumnos se sienten seguros?
¿Hay libros y materiales didácticos? ¿Hay un número excesivo de estudiantes? ¿Están
los maestros bien preparados para impartir sus materias y para afrontar la gran cantidad
de exigencias que impone e implica impartir una clase? Sin embargo, estos son factores
más generales y que de alguna u otra forma afectan a la población estudiantil y docente
en general.

Pero, existen otros factores que repercuten en el desempeño académico y estos son y se
encuentran en cada alumno de forma muy particular. Cada alumno difiere en sus
aptitudes académicas, sus capacidades cognitivas, sus destrezas lingüísticas, además
también las oportunidades y experiencias previas de aprendizaje, las actitudes, las
motivaciones y los intereses influyen en la forma de responder a los contenidos y métodos
de enseñanza, también en la manera de interactuar con los maestros y los compañeros.

Lo mismo ocurre con los docentes, sus intereses, expectativas y motivaciones influyen en
su modo de enseñar, de organizar y de dirigir la clase, su manera de enseñar, así como
en su forma de interactuar con los alumnos. Cabe resaltar que, la vida en el aula también
se ve afectada por las diferencias de cada temperamento de cada persona. Los
respectivos temperamentos tanto de los estudiantes como de los docentes tienen
poderosos efectos interactivos que contribuyen en sus experiencias escolares.

12
2.2 Marco Conceptual

Rendimiento Académico

En la vida académica, habilidad y esfuerzo no es lo mismo, pues esforzarse no implica


éxito, la habilidad se puede definir como cierta capacidad cognitiva que le permite a un
alumno hacer una elaboración mental. Mientras que en el salón de clases un estudiante
espera ser reconocido por su capacidad (lo cual resulta importante para su propia estima),
en el salón de clases se reconoce el esfuerzo.

De acuerdo a lo anterior se derivan tres tipos de estudiantes según Covington (1984):

 “Los orientados al dominio. Sujetos que tienen éxito escolar, se consideran


capaces, presentan alta motivación de logro y muestran confianza en sí mismos.

 Los que aceptan el fracaso. Sujetos derrotistas que presentan una imagen propia
deteriorada y manifiestan un sentimiento de desesperanza aprendido, es decir que
han aprendido que el control sobre el ambiente es sumamente difícil o imposible, y
por lo tanto renuncian al esfuerzo.

 Los que evitan el fracaso. Aquellos estudiantes que carecen de un firme sentido de
aptitud y autoestima y ponen poco esfuerzo en su desempeño; para “proteger” su
imagen ante un posible fracaso, recurren a estrategias como la participación
mínima en el salón de clases, retraso en la realización de una tarea, trampas en
los exámenes, etc.”

Esto significa que, en una situación de éxito, las autopercepciones de habilidad y esfuerzo
no perjudican ni dañan la estima ni el valor que el docente les otorga. Pero, cuando la
situación es de fracaso definitivamente las cosas cambian, ya que decir que se invirtió

13
gran esfuerzo, implica poseer poca habilidad, lo cual genera un sentimiento de
humillación.

Entonces, el esfuerzo empieza a convertirse en un arma de doble filo y en una amenaza


para los estudiantes, ya que estos deben esforzarse para evitar la desaprobación del
profesor, pero no demasiado, porque en el caso de fracaso, sufren un sentimiento de
humillación e inhabilidad.

Dado que una situación de fracaso, pone en duda la capacidad del alumno, es decir, su
autovaloración, algunos estudiantes entonces evitan vivir este riesgo, y para ello, emplean
ciertas estrategias como lo son las excusas y la manipulación del esfuerzo, con el
propósito de desviar la implicación de inhabilidad (Covington y Omelich, 1979).

Algunas de esas estrategias que los estudiantes emplean son el tener una mínima
participación en el salón de clases (no se fracasa pero tampoco se sobresale), también el
demorar la realización de alguna tarea (la persona que estudia una noche antes del
examen, así en caso de fracaso, este lo atribuirá a la falta de tiempo y no a la falta de
capacidad), otra estrategia también lo es el no hacer el intento ni de realizar la tarea (el
fracaso produce menos pena porque esto no es sinónimo de incapacidad) y así, el
sobreesfuerzo, el copiar en los exámenes y la preferencia de tareas muy difíciles (si acaso
se fracasa, no estuvo bajo el control del alumno) o muy fáciles (de tal forma que aseguren
el éxito). En otras palabras, se fracasa con “honor” es decir por la ley del menor esfuerzo.
Y así, si el alumno constantemente aplica estas estrategias para justificarse traerá como
consecuencia un deterioro en el aprendizaje, se está propenso a fracasar y se terminará
haciéndolo tarde o temprano (Covington 1984).

La complejidad del rendimiento académico inicia desde su conceptualización, ya que en


ocasiones se le denomina aptitud escolar, desempeño académico o rendimiento escolar.

14
Si se parte desde la definición de Jiménez (2000) la cual postula que el rendimiento
escolar es un “nivel de conocimientos demostrado en una área o materia comparado con
la norma de edad y el nivel académico” el rendimiento del alumno debería ser entendido a
partir de sus procesos de evaluación. Pero, la simple medición y evaluación de los
rendimientos alcanzados por los alumnos no provee por sí misma todas las pautas o
condiciones necesarias para la acción destinada al mejoramiento de la calidad educativa.

En la mayoría de las ocasiones, si no es que, en todas, las variables más empleadas o


consideradas por los docentes para referirse y acercarse al rendimiento académico son:
las calificaciones escolares, a través de ellas se pretende evaluar el rendimiento escolar
generalmente. Sin embargo, se sabe que no es una manera absoluta de hacerlo, ni que
garantice que el alumno está teniendo un adecuado desempeño escolar. Porque para
lograrlo también entraran en juego otras variables. Una de ellas es la motivación.

La motivación escolar

La motivación escolar es un proceso general por el cual se inicia y dirige una conducta
hacia el logro de una meta. “Este proceso involucra variables tanto cognitivas como
afectivas: cognitivas en cuanto a habilidades de pensamiento y conductas instrumentales
para alcanzar las metas propuestas; afectivas en tanto comprende elementos como la
autovaloración, autoconcepto etc. (Alcalay y Antonijevic 1987). Ambas variables actúan en
interacción a fin de complementarse y hacer eficiente la motivación, proceso que va de la
mano de otro, esencial dentro del ámbito escolar: el aprendizaje.

En su obra ` Psicología Educativa ´ Woolfolk (1995), establece cuatro planteamientos


generales para la motivación escolar, los cuales se describen a continuación. Los adeptos
de los planteamientos conductuales explican la motivación con conceptos como
`recompensa´ e `incentivo´. Una recompensa es un objeto o evento atractivo que se
proporciona como consecuencia de una conducta particular. Un incentivo es un objeto que
alienta o desalienta la conducta, la promesa de una calificación alta es un incentivo, recibir
la calificación es una recompensa. Por tanto, de acuerdo con la perspectiva conductual,

15
una comprensión de la motivación del estudiante comienza con un análisis cuidadoso de
los incentivos y recompensas presentes en la clase.

¿Se puede aprender sin motivación?

La motivación es algo más que una serie de fórmulas; se debe reflexionar seriamente
sobre que son la enseñanza y así como el aprendizaje. No todo lo que se enseña se
aprende. Ocurre muy continuamente en el aula y en si en todo el sistema disciplinario de
una escuela que, lo que se aborda regularmente son los síntomas, el mal
comportamiento, la falta de motivación, la pasividad y no las causas:

Los alumnos se comportan como se comportan por razones de interés propio. Es verdad
que en la actitud de un niño que acude por la mañana a la escuela van a influir muchos
factores, sin embargo, lo que realicen los docentes o bien el cuerpo directivo de la escuela
será el factor decisivo en la calidad de la experiencia de aprendizaje.

Motivación es una de las palabras más utilizadas hoy en día en el mundo de la


enseñanza, se sabe que la motivación debe surgir desde el interior de la persona.

Teoría general de la motivación de Weiner.

Las personas pueden atribuir el éxito o fracaso de su conducta a diferentes causas (por
ejemplo, competencia, esfuerzo, suerte, ayuda de otras personas). Según Weiner (1979-
1985) serían suficientes tres dimensiones para describir las causas percibidas las cuales
se diferencian entre si dependiendo de: si son externas o internas al sujeto (dimensión
locus) o bien, si son estables o variables (dimensión, estabilidad) así como si la persona
controla o no dicha causa (dimensión control) por ejemplo, la capacidad o habilidad es
una causa interna, estable e incontrolable.

16
Así que, ante una situación o experiencia escolar, concluida con éxito o con fracaso, el
alumno intentara explicar el resultado obtenido. Como consecuencia del tipo de causa
elegida, la persona experimentará una serie de consecuencias tanto de tipo cognitivo
como de tipo afectivo, las cuales repercuten poderosamente en su motivación para el
aprendizaje y la realización de las tareas semejantes.

Diversas líneas de investigación concernientes a la motivación escolar han coincidido en


la idea de que la competencia (como estructura de aprendizaje) y la comparación social
con demasiada frecuencia tiene efectos negativos en el autoconcepto y expectativas de
autoeficacia de los alumnos.

Se sabe que la motivación también puede ocurrir por dos factores: los que brinda el medio
y los que una persona se fija para realizar algo. La finalidad será el aprendizaje. La
motivación para la construcción de aprendizaje puede parecer una tarea difícil pero no es
imposible.

Un alumno siempre estará en proceso de aprendizaje y por ello se debe tomar en cuenta
este factor a la hora de enseñarle, ya que debe aprender a manejar gran cantidad de
información y esto debe ayudarle a conocer y construir un aprendizaje verdadero y
significativo. Porque en la motivación se debe considerar no solo lo que el alumno va a
aprender sino como lo va a aprender.

Ambas son importantes y decisivas para tener una adecuada motivación escolar. Pues se
ha demostrado que los alumnos se motivan a aprender cuando sienten que son
importantes, cuando se les toma en cuenta, cuando sus tareas y comentarios son
considerados dentro de una clase.

La motivación escolar es aquella que fomenta en un alumno las ganas o necesidad de


realizar una acción o actividad, esta es la razón por la cual los alumnos se involucran en
actividades académicas. La labor del docente resulta imprescindible sobre todo a la hora

17
de manifestar su propia actitud ante los alumnos, pues tanto la motivación como la
influencia que un docente ejerce sobre los estudiantes puede lograr que cada acción que
el alumno realiza se convierta en una actividad potencial para el aprendizaje. La
motivación condiciona la forma de pensar del alumno y con ello el tipo de aprendizaje.

Para tener una adecuada motivación dentro del aula se deben considerar los dos tipos de
motivaciones que hay, extrínseca e intrínseca, hay que conocer la motivación personal, se
debe averiguar sobre los intereses de los alumnos, que es lo que los conduce o lleva a
estudiar, si lo hace por obligación por parte de sus padres, o bien porque tiene alguna
meta que cumplir, si lo hace por valoración social, porque busca una recompensa etc.

Todo docente sabe que no todos los alumnos trabajan con la misma intensidad y
dedicación. Mientras que algunos ponen todo su empeño en las tareas académicas
asignadas, existen otros que trabajan con la ley del menor esfuerzo. Y también, existen
alumnos que no hacen absolutamente nada para evitar el fracaso escolar, es decir, no se
esfuerzan para superar esos malos resultados.

Mientras que los hay, aquellos que sacan un máximo rendimiento a sus limitadas
aptitudes, existen otros cuyas capacidades para aprender son mayores y los cuales
obtienen calificaciones inferiores a las esperadas. La motivación es una palabra que
forma parte del lenguaje cotidiano y esta generalmente se emplea para referirse a los
motivos o razones que explican cierto comportamiento.

En la actualidad mucho se habla sobre este componente, se ha llegado a comprobar que,


en los últimos tiempos, hay una gran falta de motivación por parte de los alumnos, los
docentes argumentan que casi todo el tiempo los alumnos no están motivados para
aprender. De igual manera ocurre que muchas veces los alumnos no se sienten
estimulados y mucho menos motivados por la enseñanza que reciben, por lo tanto, el
rendimiento académico que obtienen no es el esperado.

18
Se debe de recordar que la motivación está estrechamente ligada con los aspectos
cognitivos y afectivo-motivacionales, puesto que la motivación influye de forma
determinante, en los procesos cognitivos, así como despierta y mantiene el aprendizaje.
El aprendizaje profundo y la utilización de estrategias de comprensión se asocian con la
motivación e interés en los alumnos por las tareas y actividades académicas (Pintrich y
De Groot, 1990). Aquello que más interesa se aprende mejor.

A lo largo del tiempo, los estudiosos de la motivación humana han tratado de investigar
cuales son las causas por las cuales las personas hacen o gustan de hacer determinadas
cosas, antes que otras, y así mismo saber cuáles son los mecanismos y procesos
psicológicos que afectan a la denominada conducta motivada. Tener conocimientos sobre
estos aspectos es muy importante para llegar a comprender el comportamiento de los
individuos durante el desempeño de sus funciones. Por lo tanto, gran parte de la actividad
tanto docente como discente puede considerarse como “actividad motivada” y estos son
los rasgos que definen dicho comportamiento:

 Cierto grado de voluntariedad: la conducta motivada es siempre activada por un


conjunto diverso de necesidades, valores e intereses personales.

 Persistencia: la motivación se mantiene por un cierto periodo de tiempo; esa


perdurabilidad es lo que permite que las conductas deseadas sean realizadas, a
pesar de las dificultades que puedan presentarse.

 Dirigida a metas u objetivos: la conducta motivada siempre apunta a un cierto


propósito, que tiene que ver con las necesidades o intereses que activan y que se
pretenden satisfacer a través de aquella.

 Autorregulada: implica una serie de procesos de carácter psicológico que


posibilitan la programación y ejecución de la acción, así como la evaluación de los
resultados de esta, en relación con los objetivos previamente establecidos.

19
Al parecer, no es difícil descubrir la presencia de cada uno de estos componentes durante
la práctica docente y el desempeño de los alumnos, tanto profesores como alumnos
trabajan en conjunto buscando satisfacer cierto tipo de necesidades e intereses
concretos. Cada uno desde su lugar y posición dentro del proceso educativo intentan ser
persistentes con las tareas que cada uno tiene encomendadas y que presentan
estructuradas una serie de objetivos que facilitan su consecución. Así, tanto docentes
como alumnos invierten una parte importante del tiempo de trabajo en programar
actividades, con vistas en conseguir los objetivos educacionales.

Dentro de los aspectos a considerar para fomentar la motivación dentro del área
educativa está el contexto, de nada valen las técnicas motivacionales o de cualquier otro
tipo, si antes no se garantiza un adecuado clima dentro de la clase.

En este sentido, se pueden encontrar tres tipos de clima dentro de un salón de clases:

 Un clima afectivo donde haya una relación cálida, especialmente una relación
“personalizada” de autonomía y respeto, y una actitud carente de tensión
emocional.
 Un clima efectivo de trabajo y regulación de la dinámica de clase.

 Un clima intelectivo caracterizado por la inquietud y necesidad de saber por parte


de los alumnos, en el cual se puedan establecer debates y discusiones en busca
de la información y en donde esta pueda ser aplicada.

Es muy importante generar un clima de enriquecimiento intelectual, la creación de un


clima de respeto, distensión y trabajo.

En cuando al profesor, no basta con que este se encuentre motivado por la materia que
imparte o por el contenido de la misma, es necesario que este motivado por la enseñanza,
pero lo es más que lo esté por el aprendizaje de los alumnos ya que es necesario que

20
cuente con la capacidad de activar y mantener el interés de los alumnos por la materia
que enseña. Pero, ¿Cómo puede automotivarse el docente? Algunos aspectos que
pudieran favorecerle son: viendo las cosas como si fuese la primera vez, de esta manera
se revitaliza y recrea la materia, dándole diferentes enfoques al contenido y observándolo
desde distintos puntos de vista. Así como también conectándolo con los intereses de los
profesores, sobre todo con el aspecto profesional.

La motivación por la docencia influye en la motivación de los alumnos, pero también


influyen otros aspectos del profesor, por ejemplo, su porte, personalidad, su presencia
física, su voz, facilidad, naturalidad y elegancia de expresión, su entusiasmo por la
materia, su dinamismo, buen humor y cordialidad, junto con su firmeza y seguridad. Todas
estas cualidades influyen en la labor didáctica y educativa. Todos estos valores del
profesor animan, incitan, y llevan al alumno a trabajar activamente en su propio
perfeccionamiento individual.

Además de ello, la competencia entendida en términos de dominio de la asignatura que


se imparte y de capacidades para desarrollar una enseñanza eficaz. El profesor pasa de
ser un simple transmisor o experto en contenidos a ser un profesional o experto de la
enseñanza, investigando en la propia acción, donde se valoran los aspectos positivos
para potenciarlos y los negativos para mejorarlos, adaptarlos o cambiarlos. Otro aspecto
importante es el uso de material didáctico dentro de clases. Tantos libros de texto,
fotografías, diapositivas, películas, videos, murales, comics, prensa, programas de
ordenador, etcétera. Luego viene a resaltar otra parte importante como lo es la
identificación o grado de empatiza, es decir, el ambiente que se desarrolla en el aula con
los alumnos es un elemento favorecedor de la implicación y la comprensión de los
contenidos. En la medida que el alumno se identifica con el profesor mejora su
comprensión; un ambiente adecuado para la impartición de una clase y un buen ambiente
docente/discente contribuyen a mejorar la calidad de la docencia.

El método o las modalidades prácticas de trabajo y las técnicas de trabajo individual y de


grupo empleadas por el docente. Como por ejemplo la discusión dirigida, grupos de
trabajo, competiciones, juegos, representaciones teatrales, exposiciones de trabajo,

21
organización y ejecución de proyectos, excursiones para observar y recoger datos,
experiencias de laboratorio, autorrepresentaciones, bola de nieve, lluvia de ideas,
discusión por objetivos, equipos de estudiantes-divisiones de éxito, flash, inversión de
roles, juego de rol, método del caso, solución de problemas etc. Después viene la
autocontrolabilidad o confianza que el profesor tiene en sus propias capacidades y en el
potencial de sus alumnos para lograr los objetivos propuestos. En muchas y diversas
investigaciones se ha demostrado que este aspecto influye mucho en el éxito escolar.

Otro elemento a tener en cuenta es el alumno, el docente debe ponerse en el lugar de los
alumnos, no solamente desde el plano intelectual o del conocimiento, sino también desde
el aspecto humano o afectivo. Es importante que para tener éxito se le deben dar al
alumno referencias de éxito. Manifestarle abiertamente que puede alcanzar los objetivos
que se proponga. En algunas ocasiones sucede que el docente emplea más referencias
de fracaso escolar que de éxito y sin querer de esta forma se generan expectativas
negativas en los alumnos y el propio profesor.

Otra pieza fundamental es que el profesor debe partir de los conocimientos previos que ya
tiene el estudiante. Resulta importante que el maestro se plantee que conocimientos
tienen los alumnos respecto a un determinado tema y parte de ellos para construir
conocimientos posteriores. Habrá que identificar los conceptos inclusivos pertinentes que
existen en la estructura cognitiva del alumno, es decir, aquellos elementos que existen en
el repertorio de conocimientos del alumno que sean relevantes para lo que se espera
enseñar o, en pocas y otras palabras hurgar en el conocimiento de los alumnos para
construir algo nuevo. Hay que considerar también la importancia de la revisión y
corrección inmediata o mediata de las tareas (Feedback) y su influencia en el éxito de los
alumnos.

En la medida que el maestro este pendiente de los fallos para corregirlos y aclarar dudas
que surgen de los alumnos, estos irán logrando los objetivos propuestos. Este aspecto
tiene la función de ayudar al profesor a ir identificando los objetivos de aprendizaje.

22
Otro aspecto cuya importancia es muy relevante es el tema del reforzamiento (animo,
valoración). Y este se fundamenta en la necesidad de éxito que todos tenemos y en la
posibilidad de obtenerlos. Esta corresponde a una gran herramienta de suma importancia
que tiene el docente en sus manos a la hora de motivar a los alumnos. Esta se
fundamenta en el planteamiento de que una conducta y/o actitud, que se ve
recompensada tiende a repetirse. La recompensa puede ser el reconocimiento de los
logros, un premio por la consecución de alguna meta etcétera.

Respecto a los procedimientos, los docentes destacan la importancia de la claridad de los


contenidos, esto es fundamental para activar la curiosidad y el interés del alumno en el
contenido del tema, el cual debe despertar su interés. Esto no significa que absolutamente
todo el contenido deba estar tan detallado que no exista la opción de pensar y reflexionar,
pero si es importante que las instrucciones que se brinden a la hora de hacer las tareas o
las explicaciones en clase sean claras para todos ya que una de las principales causas de
la perdida de motivación es el no comprender las indicaciones, e información que se
brinda a los alumnos por parte del docente. Y para ello existen técnicas y procedimientos
de comunicación como la comunicabilidad didáctica entendiendo por esta como la
capacidad del profesor para hacer llegar la información de manera clara e integra a los
estudiantes y de esta manera poder alcanzar los objetivos educativos.

En pocas palabras significaría que el docente es un buen comunicador si es claro, ameno


y optimiza la consecución de los objetivos informativos y formativos. En el proceso de
aprendizaje los factores motivacionales pueden energizar todos o algunos aspectos en el
campo del aprendizaje. Pues estos aumentan el esfuerzo, la atención y mejorar la
preparación inmediata sin afectar ninguna de las condiciones básicas y especificas
(claridad, inestabilidad y discriminación etc.).

Muy probablemente, el efecto más importante de la motivación en el aprendizaje resida en


el aumento de la atención. Pues el simple hecho de dirigir la atención del alumno a ciertos
aspectos de la materia, sea cualquiera la forma de hacerlo, provoca un aprendizaje. La
novedad, el cambio, la sorpresa, la incongruencia y el conflicto conceptual son maneras
de atraer la atención de los estudiantes.

23
Algunos principios que repercuten en la motivación de los estudiantes son los siguientes:

 La motivación es tanto efecto como causa de aprendizaje, por ello no debe


esperarse a que se desarrolle la motivación para comenzar una tarea.

 El objetivo de cualquier tema deberá explicarse lo más que se pueda. En el caso


de los objetivos remotos y poco prácticos debe ser expresada la relación en las
tareas de aprendizaje con otros tipos de conocimientos y capacidades
intelectuales.

 Debe hacerse uso completo de los intereses y motivaciones existentes, pero


tampoco se deben limitar por ellos.

 Es necesario e importante aumentar al máximo el impulso cognoscitivo activando


la curiosidad, atrayendo la atención y preparando las clases de forma que se
asegure el éxito final.

 Activar la curiosidad y el interés del alumno por el contenido del tema o la tarea.

 Mostar la relevancia del contenido o tarea para el alumno.

 Organizar la actividad en grupos cooperativos.

 Dar el máximo de opciones de intervención para facilitar la percepción de


autonomía.

 Antes, durante y después de la tarea, orientar la atención de los alumnus.

 Promover la adquisición de los próximos aprendizajes.

24
 Adecuar las tareas a la capacidad del alumno: no hay nada que perjudique la
motivación tanto como un fracaso o una frustración.

 Es necesario ayudar a los alumnos a fijarse objetivos realistas y a evaluar sus


progresos con respecto a dichos objetivos, proporcionándoles tareas que valoren
los límites de su capacidad y dándoles información sobre el nivel de consecución
de los objetivos alcanzados.

 Tener muy en cuenta los cambios evolutivos y las diferencias individuales que
condicionan los modelos motivacionales.

 Ejemplificar los mismos comportamientos y valores que se tratan de transmitir con


los mensajes que se dan en clase.

 Hacer uso juicioso de la motivación extrínseca y organizar las evaluaciones.

Las motivaciones de los estudiantes para estudiar y aprender son un estudio que amerita
un estudio permanente. Hay que considerar también que, las motivaciones de los
estudiantes cambian con el tiempo y tienen múltiples raíces y componentes ya que
intervienen experiencias, ideas, emociones, valoraciones, reflexiones. Intervienen además
las percepciones que tiene estudiante a cerca del mundo material y social, sus ideas
acerca de sus propias necesidades, su estado emocional, su salud física, sus condiciones
de vida y sobre todo sus propias condiciones para estudiar.

También es importante tomar en cuenta aspectos que pocas veces se consideran


influenciables en la motivación del alumno y estas son la influencia de ambiente social,
cultural y político, el efecto de los medios como el internet hoy en día.

Otro factor de la motivación que con frecuencia no se toma en cuenta y se ignora, es la


idea que tiene el estudiante a cerca del valor (o valores) de los conocimientos, entendidos
como un saber y como un saber hacer.

25
Es necesario reconocer la importancia de este aspecto de la motivación, ya que los
conocimientos son la materia de trabajo y el objeto central de la educación. Si los
estudiantes han de trabajar para adquirirlos (o construirlos o reconstruirlos), es necesario
que los alumnos sean conscientes de su valor.

Otras motivaciones

Con frecuencia los estudiantes también tienen intereses y motivaciones ajenas al interés
de estudiar para asistir a la escuela, pero estos intereses no son necesariamente
opuestos al estudio, algunos alumnos acuden a estudiar para conocer amistades, tener un
servicio médico, disponer de instalaciones deportivas, complacer a sus padres.

Estas motivaciones desde luego son distintas a las de aprender, pero no necesariamente
opuestas a ella, incluso pueden ser un detonante o coadyuvante de las motivaciones para
estudiar.

Las emociones y el aprendizaje

Los seres humanos son seres emocionales, de manera que el modo en que los individuos
reconocen y regulan estas emociones puede tener un importante impacto en su
trayectoria futura. Las emociones afectan a las personas de manera diferente, estas,
están profundamente arraigadas en el lenguaje.

Durante los primeros tiempos de la psicología se prestó especial atención y hubo un gran
interés por las emociones, sin embargo, su dependencia de la introspección condujo a un
declive como área de investigación seria.

Durante muchos años, las emociones no se consideraron como un área de investigación,


en parte quizás por su naturaleza subjetiva y al hecho de que es un terreno bastante
resbaladizo; las emociones cambian constantemente, pasando de un extremo a otro.

26
Además, son bastante difíciles de cuantificar, ya que no se puede estar seguro de que la
emoción que una persona siente, sea la misma que la que otra persona siente ante la
misma situación. Las personas reaccionan de forma diferente en diferentes situaciones.
Hoy en día las nuevas tecnologías y técnicas de investigación brindan maneras más
efectivas de comprender su papel en la vida de las personas.

Cada vez un número mayor de científicos investigan actualmente el vínculo que existe
entre emoción y función cognitiva, esto es, sobre aspectos relacionados a la memoria, el
aprendizaje y la atención; y este nuevo campo de investigación está aportando
información sobre el modo en que las emociones afectan la manera de pensar y de
aprender.

En otras circunstancias, se ha investigado también el cómo las emociones impactan en el


éxito futuro, en el fracaso en el trabajo, en el deporte y en la vida normal de las personas.

El aprendizaje es más que cognición.

El aprendizaje representa un proceso complejo y va más allá del mero almacenamiento


de información en la memoria a largo plazo para ser recuperada después, pues la
memoria no trabaja siempre así. El proceso de aprendizaje requiere la participación de
procesos cognitivos, pero sin otros procesos denominados “no cognitivos” el aprendizaje
simplemente no tendría lugar. Siendo así el proceso de aprendizaje implica procesos
cognitivos, procesos emocionales y procesos sociales.

 Procesos cognitivos: este es quizás el más importante. La cognición tiene que ver
con los procesos de pensamiento implicados en el reconocimiento,
almacenamiento y recuperación de la información. También incluye otros procesos
cognitivos como la percepción y la atención. Sin embargo, pueden tener lugar
formas básicas de aprendizaje sin memoria (como se ha visto en individuos con

27
severos déficits de memoria), y los recuerdos en sí mismos son a menudo
altamente inexactos.

 Procesos emocionales: el modo en el que una persona se siente durante el


aprendizaje, puede mejorar o alterar la manera en que se almacena la información
recibida durante ese proceso de aprendizaje y la capacidad de recuperar la
información almacenada tras el mismo. Emociones específicas como, por ejemplo,
la curiosidad, pueden mejorar, mientras que otras como el aburrimiento, pueden
verse alteradas.

 Procesos sociales: el aprendizaje no puede tener lugar en un vacío. Las relaciones


pueden promover o suprimir la capacidad de participar en cualquier
acontecimiento de aprendizaje. Esto es particularmente importante durante las
primeras etapas de aprendizaje, cuando los niños están desarrollando sus
habilidades sociales y empezando gradualmente a comprender lo que supone
formar parte de un grupo.

A medida que la presión aumenta sobre el rendimiento de los alumnos, desciende el


bienestar de los jóvenes (y aumentan los problemas de salud mental). Recientemente,
ciertas habilidades han sido identificadas como “no cognitivas” y se relacionan con
algunos atributos como la resiliencia, la personalidad y el coraje; y, aunque puede
argumentarse que todos los atributos personales implican cierto tipo de control y
regulación cognitiva, el concepto brinda una manera útil de distinguir un grupo de
habilidades de otras.

Ciertamente, el papel de las emociones y de la regulación emocional conforma un


componente clave en la capacidad de lidiar con los reveses y con el fracaso. Existe una
indudable relación entre emociones y cogniciones.

Una intervención en resiliencia que parezca incluir características emocionales es también


la más ampliamente usada. Rara vez, se debate la vida emocional de los estudiantes a
menos que sus emociones negativas sean causa de preocupación, como puede ocurrir

28
con la ansiedad extrema o con una depresión incapacitante. Rara vez se les vincula a las
emociones con el proceso de aprendizaje de la misma manera que tampoco piensa que
muchas reacciones emocionales pueden ser causadas por el propio proceso de
aprendizaje. Cuando se habla de enseñanza y de aprendizaje, rara vez se hace mención
al papel que la emoción puede jugar en el éxito y fracaso, más allá del ocasional debate
sobre su existencia y otros conceptos como la inteligencia emocional.

Existe una preocupación constante que hace referencia a que el tema de las emociones
en un entorno educativo se vincula con lo que ha pasado a conocerse como la
“emocionalización de la educación”.

La ansiedad y el miedo son emociones cotidianas normales experimentadas


habitualmente por los alumnos, incluso antes de que la educación formal se convirtiera en
norma. Cabe resaltar que la educación se está preocupando cada vez más en aligerar el
estrés y en enseñar habilidades para manejar esas dificultades.

Se ha comprobado que en la realidad hay más presión sobre los jóvenes hoy en día que
hace tres o cuatro décadas, y, esta presión parece crecer al tiempo que aumenta la
dependencia de los exámenes.

Este tipo de presiones inician desde las etapas más tempranas y, hay evidencia de que
niños con solo 6 y 7 años ya empiezan a compararse con sus compañeros. Hay
evidencias que indican que las emociones surgen como resultado de valoraciones
vinculadas con las metas personales; más exactamente con las metas de logro. Esto es
también más relevante para la educación y el aprendizaje, ya que las metas juegan un
papel importante en el proceso de aprendizaje. Si se acepta la premisa de que las
acciones humanas se dirigen a las metas, y pocos datos hay que indiquen lo contrario,
entonces de ello se sigue lógicamente que a las metas subyacen acciones, pensamientos
y emociones.

29
Las escuelas son algo más que aprendizaje y logro académico. La sensación de
pertenencia a una escuela, un curso o un determinado grupo, puede conducir a mayores
sensaciones de bienestar y, en consecuencia, a un mayor deseo de participar en el
proceso de aprendizaje por lo cual una vez más se corrobora que las emociones son
parte crucial e inevitable del proceso de aprendizaje.

Esto ocurre especialmente cuando se habla de emociones como la ansiedad. En


sociedades que dependen fuertemente de pruebas de fin de ciclo, aquellos alumnos que
son incapaces de lidiar incluso con mínimos niveles de ansiedad sufrirán más que
aquellos que son menos ansiosos. Se ha descubierto que la ansiedad ante los exámenes
tiene un efecto perjudicial sobre una forma específica de memoria conocida como
“memoria de trabajo”.

Esta memoria de trabajo es un tipo de almacenamiento a corto plazo usado para


manipular información que ha sido recogida del almacén personal de memoria a largo
plazo. Esta memoria de trabajo es también donde se guardan las instrucciones que han
dado otras personas.

En un sistema donde se espera que los alumnos dependan cada vez mas de su
capacidad de recordar enormes cantidades de información, la ansiedad puede significar la
diferencia entre el éxito y el fracaso. Diversos investigadores han descubierto que la
ansiedad predice negativamente puntuaciones más bajas (Putwain 2008).

En un sistema en el que las escuelas son juzgadas tan duramente resulta increíble que no
haya mucho más docentes que dediquen tiempo a identificar alumnos que padecen de
ansiedad ante los exámenes y les apoyen con intervenciones inapropiadas.

Algunas investigaciones han constatado que las emociones poseen tres constructos
separados pero interrelacionados:

30
 Tendencias afectivas: brindan un lente a través del cual la persona observa su
relación con el mundo; en otras palabras, como una persona percibe el mundo y
su lugar dentro de él.

 Afecto central: se refiere a como la persona se siente en un determinado momento


en el tiempo. Los investigadores miden el efecto central por medio de una
combinación de valencia (un conjunto desde lo placentero a lo displacentero) y de
excitación (el rango de activación medido de bajo a alto).

 Experiencias emocionales: representan las maneras de ser construidas


socialmente y llevadas a cabo personalmente. Estas se forman por medio de los
juicios conscientes e inconscientes en torno al éxito percibido a la hora de llegar a
las metas o mantener estándares.

El miedo como una emoción

El miedo es una necesidad evolutiva. Mientras que muchos miedos son lógicos y
racionales, otros conservan un sabor subjetivo, personal y a menudo ilógico. Y esto puede
incluir el miedo a parecer incompetente. Los estudiantes temen que sus demás
compañeros los consideren poco inteligentes.

La aceptación del fracaso.

En un inicio, los estudiantes están motivados por el deseo de evitar el fracaso y esto
implica una gran dosis de esfuerzo para tratar de salvaguardar la autoestima.

Dado a que la inteligencia y la capacidad académica son altamente estimadas para la


sociedad, lo último que desea una persona es parecer tonto. Toda persona teme al
fracaso y comúnmente las personas desvían sus caminos y acciones para evitarlo.

31
Existen una tipología de dinámicas de fracaso en las que los individuos están orientados
hacia el éxito, evitar el fracaso o aceptarlo.

 El primer factor es la ansiedad, una emoción que a menudo se pasa por alto o
puede ser infravalorada en los ambientes educativos.

 El segundo factor es la evitación del resultado, implica que para evitar el fracaso
simplemente se tiene que evitar la situación que podría dar pie al fracaso. Por
ejemplo, no presentarse a un examen importante no necesariamente sabotea su
autoestima, ya que, después de todo, al no presentarse, no se puede suspender.

 El tercer factor es la autolimitación, este implica ciertas estrategias preventivas que


se emplean para dar razón a los posibles fracasos futuros.

La desvinculación, la cual puede producirse por varias razones y no simplemente porque


la clase o el tema este aburrido; la sugerencia de que los docentes tienen que planificar
sus clases en las cuales impliquen a todos los alumnos simplemente no tiene sentido ya
que los alumnos se desvinculan por razones que están más allá del control de cualquiera.

Según Martin, los alumnos que evitan el fracaso, son más propensos a mostrar niveles
elevados de ansiedad, de modo que, en ese caso, hay un sólido indicio de que dichos
alumnos, que puede que muestren potencial pero que no logran alcanzar el éxito, sean
víctimas de su propia preocupación interna más que de la pereza o la desvinculación, ya
que se piensa que se han entonces convertido en prisioneros de su propia realidad, el
progreso se puede ralentizar e incluso revertir antes de dar un salto.

En otras circunstancias, el miedo al fracaso puede motivar hasta cierto punto, alentando a
los aprendices a trabajar más duro para evitar una posible decepción.

32
Sin embargo, el comportamiento humano es menos predecible de lo que se pudiera
pensar, los alumnos, especialmente adolescentes diseñan sus propias y personales
estrategias en un intento de evitar parecer poco inteligentes en una sociedad que otorga
un valor muy alto al desempeño académico.

Los profesores tan solo intuyen las historias internas de sus alumnos dado a que el
contacto con ellos termina cuando pasan a una etapa superior de educación o completan
exámenes y se encaminan hacia un sendero diferente.

La vida ofrece un cumulo de experiencias afectivas; el ser humano ama, se aflige, esta
alegre, triste, agresivo o apasionado. Pero hay algo claro: nadie puede escapar de las
emociones; son una parte vital del ser humano. Así que los entornos escolares no son
menos diferentes, en todas las aulas y salones de clases que puedan existir en el planeta
los jóvenes experimentan ansiedad, diversión, frustración, plenitud y orgullo.

Estas complejas experiencias cognitivo-emocionales son bidireccionales; aunque por un


lado conciernan a la valoración del éxito y el fracaso académico, así como el análisis
interno de encuentros personales y sociales placenteros y displacenteros. Por el otro se
experimentan emociones que vigorizan o restringen el rendimiento y la motivación.

Durante las primeras dos décadas de la vida, los entornos educativos son la fuente más
importante de experiencia afectiva. No solo es eso, sino que los estados afectivos de los
profesores están influenciados por su éxito y fracaso como tales, de modo que tal vez se
deba aceptar la existencia del profesor emocional en los debates sobre el aprendiz
emocional. Aunque la cognición juegue un mayor papel que cualquier otro factor, no opera
en ausencia de afecto.

Aulas emocionalmente positivas.

33
La naturaleza social del aula significa que las reacciones emocionales son a menudo
resultado de lo que está pasando dentro del grupo, más que dentro del individuo. Un
entorno de confianza, apoyo y colaboración crea un aula en la que los alumnos se sienten
seguros y valorados. También es importante, especialmente en los niños pequeños, que
las aulas se consideren como lugares en las que las emociones puedan expresarse y que
los profesores valoren y escuchen estas emociones.

Las reacciones apropiadas a dichas emociones deben también alentarse como una
manera de nutrir métodos apropiados de regulación de la emoción. Esto puede incluir la
expresión apropiada de emociones destructivas como la rabia, y otras menos
problemáticas como el entusiasmo.

Podemos resumir qué es un aula emocionalmente positiva en un pequeño número de


componentes específicos, aunque interrelacionados:

 Aula empática: las relaciones son fuertes y los alumnos se sienten seguros; se
confía en ellos y son valorados. Los profesores son cariñosos, les apoyan y son
sensibles a sus necesidades.

 Aula prosocial: los profesores y demás alumnos son de apoyo y aceptan la


diversidad. Los alumnos se cuidan y se apoyan entre ellos y alientan a sus
compañeros cuando las cosas se ponen difíciles.

 Aula centrada en el aprendizaje: los alumnos comparten un propósito y unos


valores comunes. Los profesores y alumnos se dirigen los objetivos y todo el
mundo tiene claras las metas para las que están trabajando.

Al aprendizaje puede influir en muchos sentimientos, tanto positivos como negativos, y


sería injusto sugerir que los maestros y demás educadores deban tener en cuenta todas
las emociones de todos los alumnos. Es más, las emociones pueden surgir como

34
resultado del aprendizaje y como resultado de factores indirectos más allá del aula
(hambre, sueño y ese inexplicable mal humor). Claro está que alguna conducta emocional
puede vincularse a trastornos más serios, como problemas de abuso o de salud mental.

Otros factores como la ansiedad ante los exámenes son manejables en condiciones
adecuadas, pero a menudo se exacerban cuando se gestionan mal.

El componente que vincula todas estas cosas es que todo lo que una persona aprende
requiere esfuerzo hacia una meta y aunque el viaje mismo pueda en sí mismo valer la
pena, es más satisfactorio si finalmente se llega al destino, es decir, a la meta. Uno de los
muchos cambios que tienen impacto en la educación ha sido el énfasis en el progreso. Se
espera de los alumnos que hagan progresos dentro y entre etapas clave, así como en las
clases.

El progreso entre etapas clave rara vez es lineal. De hecho, menos de un 10 por ciento de
los alumnos lo muestra; a veces puede parecer incluso que algunos alumnos están en
retroceso. A veces puede producirse por muchas razones, incluyendo la dificultad para
mantener constantes el esfuerzo y la motivación durante largos periodos de tiempo, las
diferencias de personalidad, los problemas personales, y los inevitables problemas que
implica crecer y estar en el mundo.

Las emociones son importantes pero su naturaleza a menudo se malinterpreta o se


considera como algo problemático que debe ser restringido. Las emociones guían y a
menudo determinan el comportamiento, están siempre presentes, ocultas en la
conciencia, pero influyendo en las propias acciones.

La inteligencia emocional.

35
se puede constatar que se vive en un mundo emocional, de la misma manera que se
puede afirmar que se vive en un mundo social. Por lo tanto, aquellas personas con
mayores habilidades emocionales, suelen ser también las más exitosas. No todas las
personas tienen el mismo nivel de habilidad emocional, existen personas que por algún
motivo no llegan a desarrollar suficientemente esta habilidad.

Evaluar la inteligencia es entrar en polémica, tanto por su definición como por que
socialmente implica. Aun hoy en día, son muchos los que todavía engloban a la
inteligencia en un solo constructo, es decir, eres inteligente o no, y en caso de serlo, la
persona tiene inteligencia normal y ser del “montón” o bien estar por encima del promedio.
Es por ello que en las últimas décadas el concepto inteligencia ha sido muy cuestionado,
tomando en cuenta que la inteligencia no es solo una cosa ni solo una con un concepto
general, sino que existen múltiples inteligencias, la inteligencia espacial, inteligencia
verbal, inteligencia matemática, inteligencia musical, etc.

Cuando la principal actividad de los niños y jóvenes es acudir a clase, los resultados
académicos parecen ser el mejor indicador de su progreso. Así, si un niño o adolescente
está teniendo un bajo rendimiento académico, un papá responsable, se preocuparía al
respecto y buscaría soluciones. Cuando un joven reprueba un curso, materia o semestre,
sus padres suelen catalogarlo como un fracaso personal, pues saben y piensan que a la
larga eso traerá consecuencias para su hijo. Muchos van a ser los factores que harán que
el joven enmiende su actitud y desempeño, para poder rectificar aquello que le lleva al
fracaso académico. Tanto la autoeficacia como la autorregulación son aspectos muy
importantes a la hora de hablar de inteligencia emocional.

La autoeficacia corresponde a la creencia sobre las propias habilidades; mientras que la


autorregulación ayuda a la persona a planificar y alcanzar sus metas. Desde luego que se
ha comentado sobre la importancia de la evaluación de la inteligencia intelectual el cual
tiene la capacidad de predecir desde la infancia el desempeño académico y
posteriormente el laboral, permite “seleccionar” entre aquellos que van a ser más
“productivos” a la sociedad frente a aquellos que no lo serán.

36
En una sociedad en la que el existo es valorado en función de lo que se es capaz de
lograr y alcanzar, en ocasiones, personas con retraso mental, para algunos puede parecer
que “no encajan” cuando en realidad, aportan diversidad.

En los últimos años, se ha ido cambiando el centro de atención adoptando otras


aproximaciones a la inteligencia. Por ejemplo, se ha prestado más atención a la
inteligencia emocional la cual, hace referencia a la manera en la que una persona se
relaciona, gracias al mundo emocional que le rodea, así mismo, esta inteligencia parece
estar determinada inicialmente por nuestras experiencias más tempranas y depende en
mayor medida por las relaciones materno-filiales y desde luego del estilo educativo
familiar. Posteriormente conforme el individuo va creciendo, esta inteligencia se ve
afectada por la experiencia, el contacto con otros, el ensayo y error y esto causara que la
persona responda de una determinada forma y otra a las emociones propias y de los
demás.

Inteligencia emocional y fracaso escolar.

Tanto la inteligencia emocional como el fracaso escolar se constituyen de dos aspectos


que, en un determinado momento, pueden afectar los comportamientos, temperamentos y
estados de ánimos que las personas pueden presentar, lo cual se convierte en un factor
que, a través de componentes personales, biológicos y de comportamiento.

En esencia, se dice que todas las emociones son impulsos para actuar, formas y planes
instantáneos para enfrentarnos de alguna manera a la vida que la evolución ha de alguna
manera inculcado. La raíz de la palabra emoción es “motere”, el verbo latino “mover”,
además del prefijo “e”, el cual implica “alejarse, lo cual sugiere que en cada emoción hay
implícita una tendencia a actuar.

37
Las bases del desarrollo emocional y social, como las del cognitivo y físico, quedan bien
establecidas durante los primeros seis años de vida. El dominio que un niño adquiere
sobre sus tareas emocionales durante este periodo de la infancia, puede tener
consecuencias en toda su vida. Varios estudios muestran que uno de cada cinco niños
menores de seis años ya presenta problemas emocionales. Tanto los factores biológicos
como ambientales se entretejen de manera compleja tanto en la comprensión como en la
manifestación emocional. No solo las cuestiones genéticas las cuales tienen
consecuencias neurológicas, emocionales y sociales, hay también otros problemas que
ejercen gran impacto emocional sobre el desarrollo (apego, enfermedad, abandono,
abuso, divorcio, perdida y relaciones interpersonales).

Aquellos niños cuyo desarrollo emocional y social no tiene un buen progreso de manera
favorable manifiestan desordenes internos y externos.

Principios del desarrollo interno

Existen una serie de principios referentes al mundo interno del niño en situación de riesgo:

1.- Principio de perspectivas subjetivas: los niños atribuyen significado a su


experiencia interna e interpersonal: al igual que los adultos, los niños también tienen su
manera propia de “percibir” cualquier experiencia particular.

2.- Principio del sentido de la conducta: la conducta de los niños siempre tiene razones
y motivaciones, y esta constituye una forma de comunicación. El niño puede ser total o
parcialmente inconsciente de esas razones, motivaciones y comunicaciones.

3.- Principio de adaptación: todos los niños hacen todo lo que pueden ser exitosos en
el mundo. Las elecciones que hacen están influidas por diversos factores, incluyendo sus
esfuerzos por satisfacer sus necesidades, desarrollar sus capacidades, ser morales,
responder y lidiar con las personas y eventos de su mundo y así usar las capacidades

38
internas y también de comprensión y experiencia del mundo con las que han nacido las
cuales están activas dentro de ellos.

4.- Principio de relación: el crecimiento emocional de un niño se produce en contexto de


relaciones profundas y sostenidas. La adquisición de capacidades, actitudes o ideales es
un logro entre el niño y la persona tutora de él.

5.- Principio de fluidez: la infancia se desarrolla mediante regresiones y progresiones.


Una regresión puede implicar perdida o cambio de cualquier capacidad, actitud o ideal.

6.- Principio de demora y desviación: la capacidad de desempeñarse de un niño puede


ser menor de lo esperado porque su desarrollo esta demorado o porque se está
desarrollando de manera desviada. Cuando un niño experimenta una demora en el
desarrollo, se comporta como un niño más pequeño. Cuando una capacidad no es
simplemente inmadura, sino que se ha desarrollado en una dirección que no coincide con
el desarrollo normal, en lugar de demora, se habla de una desviación.

7.- Principio de conflicto: a veces la capacidad de desempeñarse de un niño se haya


interferida por el funcionamiento activo de su mente. Este tipo de interferencia implica un
conflicto emocional. Cuando un niño tiene que defenderse de excesiva cantidad de
emociones desagradables, se adapta mediante la protección, también conocida como la
construcción de defensas, que pueden ser tan extremas que el niño tenga dificultad para
ser exitoso en el mundo.

Factores esenciales de un buen clima escolar

Existen tres factores del clima escolar que benefician, respaldan y sostienen un adecuado
desarrollo social emocional y académico hacia los alumnos y niños en edad escolar y
estos son:

39
1.- Adultos atentos y compasivos: en el caso de alumnos pequeños, la relación que los
niños establecen con los adultos y a su vez con otros niños forma la base de las
transiciones por las que luego tendrán que pasar, tanto en el ámbito escolar como fuera
de él.

Estudios en el clima escolar (Haynes y Emmons,1997) indican que los niños en etapa de
la escuela primaria se ven particularmente influidos por la relación que establecen con los
adultos de su escuela, especialmente con los maestros.

Esta relación con los docentes esta significativamente relacionada con el aprendizaje, los
logros y la conducta de los alumnos. Hay que considerar que también una buena
correlación entre el estilo de enseñanza y el estilo de aprendizaje como parte del clima
escolar puede ser considerada de importancia para un tratamiento exitoso de las
necesidades de aprendizaje y necesidades emocionales. Un clima escolar sano y nutritivo
presenta las siguientes características:

 Acceso a adultos que prestan atención y dan apoyo.

 Oportunidad de interactuar socialmente con los adultos fuera de las clases.

 Oportunidades de compartir inquietudes y problemas con adultos que tienen la


intención de ayudar.

 Adultos dispuestos a brindar orientación personal y a respaldar en problemas


académicos.

 Adultos que mantienen contactos consistentes y proactivos en el hogar.

 Un sentimiento de confianza y respeto mutuos entre la escuela y el hogar, así


como entre adultos y alumnos de la escuela.

40
2.- Buena relación con los pares: la relación que tienen los alumnos con sus compañeros
de escuela contribuye de manera significativa a establecer sus sentimientos de
pertenencia, importancia social, autoestima y conexión en el ambiente de estudio. Existen
varias evidencias de la importancia de la convivencia entre alumnos ya que se
encontraron vinculaciones entre la relación del grupo de pares y la evaluación que hacen
los alumnos de su competencia social y autoestima.

Al igual, los docentes en general también evalúan las habilidades sociales de sus alumnos
en base a como observan que se desenvuelven durante el trabajo cooperativo y juzgan su
maduración sobre la base de esta observación y evaluación.

Así mismo, se ha demostrado que las estrategias de aprendizaje cooperativo resultan


eficaces para promover la competencia social y los valores prosociales, y a su vez,
también se reducen problemas de conducta antisocial.

Un clima escolar caracterizado por una buena relación entre pares incluye los siguientes
elementos:

Actividades sociales estructuradas y planificadas que reúnen a los alumnos.

 Experiencias de aprendizaje cooperativo grupal en las clases.

 Amabilidad y respeto mutuo entre alumnos.

 Aceptación y respeto de las diferencias culturales, étnicas, raciales, de género y


físicas.

 Compartir los recursos.

 Ausencia de burlas y de actos de violencia.

41
3.- Servicios de respaldo sensibles y comprometidos

En algunas circunstancias a las escuelas se les pide que hagan mucho por sus alumnos,
en otras la percepción es que algunas escuelas no están haciendo lo suficiente.

El desarrollo, así como los logros académicos de los alumnos en una escuela, están
vinculados a su bienestar emocional y social.

Por ello, dentro de las necesidades escolares surge la importancia de proporcionar


servicios psicológicos tanto a los alumnos como a sus padres.

Asesoramiento individual, orientación, programas post escolares, capacitación para


padres y terapia familiar. Probablemente en casi todas las escuelas no existen las
condiciones para poder proporcionar todos estos servicios, pero muchas de las veces las
escuelas pueden enlazar a los alumnos y sus padres a diversos servicios y programas
sociales de la comunidad donde viven.

Cada día, las escuelas son más consientes y han reconocido el valor de atender las
necesidades multifacéticas de los alumnos.

Un clima escolar que brinde servicio y respaldo a alumnos y sus familias debe presentar
las siguientes características:

 Presencia y disponibilidad en la escuela de profesionales competentes y


capacitados en salud mental.

42
 Una estrategia clara y coordinada que integra el trabajo de profesionales
capacitados para maximizar su impacto positivo en la salud mental de los
alumnos.

 Un proceso sistemático para alumnos, maestros, personal administrativo y


padres que les permite buscar y recibir respaldo de personal capacitado.

 Énfasis en la promoción de un contexto escolar global que sea consistentemente


sensible a las necesidades emocionales y sociales de alumnos.

 Relaciones positivas en la escuela y los profesionales que brindan servicios de la


comunidad en general.

En todos los niveles de educación, siempre será imprescindible comprometer a los padres
a la vida escolar. Así como también la existencia de un equipo multidisciplinario de
profesionales de salud mental para atender las necesidades emocionales y sociales de
los alumnos y que también se ocupe del clima general psicosocial y académico de la
escuela. Usar estrategias de aprendizaje cooperativo, pues estas resultan muy
importantes para promover una sana actitud psicosocial y fomentar la capacidad de los
alumnos para resolver problemas.

Alumnos con problemas de conducta y de rendimiento.

Las dificultades emocionales y de conducta de los alumnos son un serio y difícil problema
para la educación y salud mental no solo de los alumnos sino también para los padres,
sobre todo para aquellos papas que tienen hijos que no logran un adecuado rendimiento
en la escuela acorde a sus esfuerzos y expectativas. La gran mayoría de los estudiantes
presentan dificultades emocionales y conductuales leves, algunas alteraciones en su

43
desarrollo cognitivo, psicomotor o emocional, sin que tengan que ser diagnosticados con
algún tipo de trastorno o retraso.

Cada estudiante presenta características cognitivo-afectivas, así como conductuales


distintas. Y la gran mayoría de las escuelas, otorgan una enseñanza destinada a alumnos
promedio o que no tienen ninguna alteración emocional o cognitiva, aquellos que
prácticamente no presentan ninguna diferencia entre sí, aquellos que no muestran
alteración, desvío, déficit o alguna lentitud en ningún aspecto de su desarrollo.

Así que esta situación provoca que alumnos que se desvían o alejan de este promedio se
encuentran en riesgo de bajo rendimiento y de fracaso escolar. Hay que resaltar que, un
estudiante en riesgo no significa que tenga un retraso o sea incapaz. La designación “en
riesgo” podría hacer referencia a características personales o circunstanciales del medio
escolar, o bien familiar o social que lo predisponen a experiencias negativas tales como la
deserción, bajo rendimiento, trastornos emocionales, alteraciones de la conducta,
drogadicción, etc.

Algunos factores de riesgo en el estudiante podrían ser déficits cognitivos, del lenguaje,
atención lábil, escasas habilidades sociales y problemas emocionales y de la conducta.
Aquellos factores de riesgo en la escuela son aquellas características y circunstancias
específicas ligadas a los docentes y administrativos como los prejuicios y las bajas
expectativas de rendimiento, la falta de recursos y la carencia de estrategias de
enseñanza adecuadas, la estructura, el clima organizacional y los valores del sistema
social.

Muchos alumnos presentan bajo rendimiento, así como perturbaciones emocionales y


conductuales y la gran mayoría no reciben la ayuda profesional que necesitan ni dentro de
la escuela ni afuera de ella. Con el tiempo, cuando estos problemas no son tratados, no
solo provocan problemas en el aprendizaje, sino que también afectan la capacidad de los
maestros para enseñar y las de sus compañeros para aprender.

44
Los docentes de cualquier nivel de enseñanza sobre todo de la media y media superior
tarde o temprano deberán enfrentar a algún alumno que presente problemas de conducta,
que altere la convivencia con sus compañeros y que interrumpa la clase. Estos alumnos
por lo general presentaran conductas disruptivas, es decir características insolentes,
irrespetuosas, de desobediencia y agresiva y estos comportamientos dependerán de la
naturaleza del problema que lo esté afectando, así como del tamaño del curso, de la
materia que se le esté enseñando y también del tipo de escuela. Algunos docentes
mencionan que tienen una idea muy clara de lo que son los problemas de conducta de los
alumnos. Pero también se debe reconocer que un alumno puede presentar problemas de
conducta frente a un determinado profesor, pero no hacia otro docente. Así como la
exteriorización de sus alteraciones de forma periódica o bien transitoria.

Un alumno con estas perturbaciones causa, diversas dificultades para sus papás, sus
profesores y también para sus compañeros de clase. El gremio docente probablemente
pueda sentir algún tipo de frustración y ansiedad cuando deben enfrentar a un alumno con
diversos problemas de conducta. Si el docente siente la responsabilidad sobre el manejo
conductual y de enseñanza de este alumno, se sentirá bajo la presión tanto del director de
la escuela como de sus compañeros docentes. A veces reconocer que se tienen este tipo
de problemas, para algunos puede ser considerado como una falla en el sistema escolar
principalmente cuando la escuela no está preparada ni tiene los medios ni la organización
para enfrentar a un alumno con estas problemáticas.

También hay situaciones en las que el docente podría considerar el problema como
solamente del alumno y creer que la conducta desadaptada recaerá sobre el propio
estudiante, si esta actitud y creencia del docente permanece, el profesor no creerá que su
metodología de enseñanza exacerba aún más la perturbación del alumno. De igual
manera ocurre si el docente considera que el problema del alumno es alguna dificultad del
hogar tendrá automáticamente bajas expectativas sobre su rendimiento escolar. Tanto
padres como maestros, comparten la preocupación por la conducta des encausada del
alumno, aunque no se debe exagerar ante un problema de conducta, tampoco debe
minimizarse.

45
Los padres se preocupan cuando sus hijos no tienen adecuado desempeño escolar y esto
puede causarles frustración, enojo porque el progreso de sus hijos es lento o escaso, y
muchas veces las críticas de otros padres y además de los profesores aumentan en ellos
el desgaste mental y el estrés. El estudiante con esta condición académica causa también
problemas en su familia, con sus hermanos. Cabe resaltar que aquellos alumnos que se
dedican a molestar a sus compañeros de clase tanto en el salón como en el recreo y
descanso, no han aprendido un modo apropiado de hacer amigos y de establecer
relaciones interpersonales. Son generalmente alumnos infelices, aislados por sus propios
compañeros de clases, además de ser impopulares entre sus maestros.

Hay que tomar en cuenta que la severidad de la alteración conductual depende en gran
medida de la percepción que se tenga sobre ella las personas que conviven y/o trabajan
con ese alumno. Tanto en padres de familia como en los docentes se pueden observar
diferentes niveles de tolerancia frente al alumno y sus problemas de conducta. No cabe
duda de que el problema de conducta de un alumno según lo perciba el adulto,
determinara la urgencia con la que se debe enfrentar, es decir, todo dependerá del adulto
y la percepción que tenga ante la situación, a como el la evalúe. Y esta valoración
dependerá de la tolerancia individual, la ansiedad la preocupación, el temor y el enojo que
la mala conducta del alumno desencadene en el ambiente tanto escolar como en el del
hogar.

Los problemas emocionales y conductuales son citados tanto como complicaciones


secundarias de los trastornos de aprendizaje como en la etiología de los mismos. De tal
manera que por lo general un alumno que manifiesta diversas alteraciones conductuales,
pero también emocionales sufre también de cierta dificultad para aprender y esto puede
ser por distintas etiologías. Hay que considerar que, es fácilmente posible confundir las
diferencias en el desarrollo psíquico individual con patologías o trastornos. Existen
manifestaciones distintas del desarrollo psíquico que tienen variedad de lo que se
considera “normal” originadas por diferentes situaciones socioeconómicas como la
pobreza extrema, las carencias afectivo familiares y la falta de incentivos para aprender

46
que no necesariamente significan patologías pero que estas predisponen a un bajo
rendimiento, al fracaso y por tanto a la deserción escolar.

Las emociones en los niños y en los adolescentes.

Como se ha mencionado anteriormente, las emociones tienen un poderoso impacto en el


conocimiento del mundo circundante, las emociones otorgan una ventana a la experiencia
subjetiva del mundo individual. Las emociones motivan las acciones y afectos cuando una
persona interactúa con otra, así como con el ambiente y proveen el sentido de las
experiencias de vida. Las emociones poseen una función reguladora las cuales permiten
adquirir los patrones de conducta adaptativa.

Existen también muchas diferencias individuales en como las personas expresas sus
emociones e interactúan con otros individuos. Muchas personas pueden manifestar
emociones de felicidad, alegría, curiosidad, otras podrán ser a menudo más tristes,
retraídas, depresivas. Otras pueden parecer enojadas, destructivas y desorganizadas. La
mayoría de las personas despliegan diferentes emociones y actúan dependiendo de la
situación y de la actitud y humor que la persona manifieste en ese momento. Por ejemplo,
cuando una persona es muy retraída, evitara el contacto con otras personas y no
mostrara interés por aprender la mayor parte del tiempo, lo cual puede afectar su
desarrollo y su capacidad de adaptación.

De la misma manera, la persona que es irritable o muy agresiva tiene dificultades para
establecer apropiadas relaciones interpersonales y para ajustarse a los modelos de
conducta requeridos para las actividades de la vida diaria.

Las emociones mediatizan la capacidad de adaptarse y de responder a una variedad de


experiencias. Pues preparan al organismo para responder a las amenazas del mundo
circundante. La emergencia de distintas capacidades emocionales en los niños refleja
importantes diferencias entre la adaptación y el desarrollo. Los niños no solo desarrollan
capacidades y estrategias adecuadas a través de un rango de afectos, sino que también
aprenden a confiar en su experiencia emocional para enfrentar las vicisitudes de la vida.

47
Existen teorías de regulación de los afectos y la investigación en las emociones se han
diversificado en las últimas décadas. Y las conclusiones más importantes que se rescatan
son las siguientes:

 Los procesos emocionales están profundamente involucrados en la dirección de


los procesos cognitivos: la atención, los actos perceptivos, el aprendizaje y la
memoria.

 El desarrollo emocional es funcionalmente inseparable de los patrones de


experiencia psicosociales en todas las edades.

 La personalidad y la identidad personal son fundamentalmente de naturaleza


emocional.

Se pueden distinguir cinco importantes aspectos relacionados con la regulación de las


emociones (Dodge y Garber 1991)

1.- Apreciación cognitiva: antes, durante y después de experimentar una emoción, el ser
humano ejecuta un proceso de evaluación de la situación a nivel cognitivo, para
determinar qué emociones deben ser expresadas. Algunos pensamientos que influyen la
apreciación cognitiva de las emociones incluyen:

 Lectura y comprensión de las señales sociales: el alumno irritable puede no ser


capaz de captar y comprender las situaciones sociales ya que puede evaluarlas de
acuerdo a su estado emocional y puede por lo tanto reaccionar de una manera
impredecible.

48
 Percepción que incluya la discriminación de afectos y de las expresiones faciales:
algunos niños presentan déficit para captar y comprender gestos y conductas.
Como resultado, pueden interpretar erróneamente lo que las personas están
tratando de transmitir.

 Capacidad de predecir la propia conducta y la de los demás: los niños con


dificultades para regular su estado de ánimo tienen como meta principal comenzar
a predecir su propia conducta y poder modificarla en respuesta a las diferentes
demandas situacionales. El aprender que ciertas conductas tienen determinadas
consecuencias es de gran importancia para este proceso.

2.- Aspectos fisiológicos de las emociones: uno de los factores que otorga sentido a las
expresiones emocionales son las respuestas fisiológicas. Cuando la apreciación cognitiva
toma lugar, las respuestas fisiológicas se activan y la persona responde de acuerdo a la
situación. Muchos alumnos irritables están en un estado de hiperexcitación y por lo tanto
no están en condiciones de responder adecuadamente con las respuestas fisiológicas
esperables ante determinados acontecimientos.

3.- Expresiones emocionales: la comunicación de lo que la persona siente a través de sus


emociones, sentimientos o intenciones hacia otros en las relaciones interpersonales, son
un componente importante de las emociones. Las expresiones motrices de la emoción
manifestadas a través del sistema neuromuscular consisten tanto en los movimientos
posturales y los gestos. Frecuentemente un alumno irritable muestra emociones
negativas. Muy a menudo presenta dificultades para expresar emociones más sutiles y
para expresar emociones positivas.

4.- Socialización de las emociones: a medida en que el niño se desarrolla, es reforzado


para expresar sus emociones. Este proceso ocurre primeramente en la relación padres-
hijo, pero si esta relación se ve afectada por la irritabilidad y la dificultad del niño para
regular su estado de ánimo, es más difícil para los padres otorgar una adecuada
enseñanza para que el niño socialice apropiadamente sus emociones.

49
5.- Modulación de las emociones: para poder expresar en forma adecuada las emociones,
es necesario aprender a modularlas cuando se debe responder a estados internos, a
demandas situacionales y al contexto social, de acuerdo a como el individuo percibe la
experiencia emocional durante y después de la expresión de la misma, lo relaciona con el
estado subjetivo asociado a dicha emoción. Factores cognitivos tales como la memoria y
la imaginación juegan un rol importante.

Aspectos psicopatológicos de las emociones en los escolares que afectan el


rendimiento escolar

En el ámbito de la psicopatología infantil existen bases empíricas para establecer dos


amplias categorías de conductas o características en los niños y adolescentes (Jenkins y
Oatley 1998; Mahoney 1997).

1..- Trastornos o desordenes de interiorización, sobre control o ansiedad/retraimiento,


cuyas características se describen como ansiedad, timidez, retraimiento y depresión.

2.- Trastornos o desordenes de exteriorización, de infra control o disocial, cuyas


características se describen como pataletas, desobediencia y destructividad.

De la misma forma, se pueden distinguir varias subcategorías dentro de cada uno de


estos síndromes.

Los niños con trastornos de interiorización y/o de muchos aspectos de su funcionamiento


emocional que los diferencian de los niños normales. Estas diferencias son comúnmente
notorias en varias habilidades incluyendo el rendimiento escolar y las relaciones
interpersonales y sociales (Casey 1996). Los trastornos de exteriorización incluyen
desordenes de la conducta, con dificultades para manejar la rabia, irritabilidad y la

50
impulsividad. Los de interiorización, particularmente la depresión y la ansiedad, involucran
déficit en la inhibición de la agresión y un exceso de focalización interna de la tristeza y/o
de la culpa, como muestra de sus dificultades para regular sus emociones. Los alumnos
con estos problemas pueden mostrar un uso inadecuado o disfuncional de sus
habilidades emocionales.

Cuando se habla de una alteración emocional en el alumno, es para referirse a una


condición en la cual las respuestas conductuales o emocionales de este escolar son tan
diferentes de lo que se estima apropiado para su edad, sus normas culturales o étnicas,
que lo afectan adversamente en su rendimiento escolar, incluyendo el cuidado y su
adaptación personal, relaciones sociales que pueden distinguirse en las numerosas y
contrastantes teorías desarrolladas para tratar de comprender mejor estas deficiencias,
estrategias de diagnóstico y de tratamiento disponible para estos alumnos.

Por lo general, los alumnos con problemas emocionales, conductuales, así como sociales
presentan un déficit de las habilidades en socialización, un pobre autoconcepto,
dependencia, sentimientos de soledad, conducta disruptiva, hiperactividad,
destructibilidad e impulsividad, lo que afecta su rendimiento en la escuela. Fácilmente en
estos casos es detectada la característica común en todos estos tipos de alumnos que es
el bajo rendimiento escolar.

El acta de individuos con problemas educacionales (IDEA 1997) define la alteración


emocional en un niño si este exhibe una o más de las siguientes características por un
largo periodo de tiempo y aun grado tal que se vea perjudicado en el rendimiento de la
escuela:

1. Una dificultad o una incapacidad para aprender que no pueda ser explicada por
factores intelectuales, sensoriales o de salud física.

51
2. Una dificultad o una incapacidad para construir o mantener relaciones
interpersonales satisfactorias con sus compañeros y con sus profesores.

3. Una conducta inapropiada o respuestas emocionales inapropiadas frente a


algunas circunstancias comunes.

4. Una notoria disposición de ánimo de infelicidad.

5. Una tendencia a desarrollar síntomas físicos o temores asociados con problemas


personales o escolares.

Los problemas emocionales se exterioricen o no a través de problemas conductuales,


desempeñan una función esencial en el proceso perceptivo, fundamental para el
aprendizaje. Ya en 1963, Frostig, Leferver y Wittlesey, en un estudio con alumnos de
preescolar y primero de primaria, relacionaron los déficit perceptivo-visuales con
problemas de aprendizaje y de la conducta. Estudiantes con leves trastornos del
aprendizaje y de la conducta escolar muestras deficiencias en las cogniciones, memoria,
lenguaje, atención, relaciones sociales y desarrollo emocional (Bogels y Zigterman 2000).
En niños atendidos en grupos diferenciales diagnosticados dentro de la categoría
“problemas de aprendizaje” entendida como retraso en el rendimiento escolar que no
reúne requisitos para constituir un “trastorno”, pero que puede darse concomitantemente
con este, un 40.1% de los niños se asignó al subgrupo “perturbaciones emocionales”
(Bermeosolo y Pinto 1996).

Múltiples factores son los que impiden el desarrollo de adecuadas relaciones sociales en
los estudiantes con problemas de aprendizaje: déficit en el procesamiento de la
información, inmadurez, destructibilidad, hiperactividad, baja autoestima, dificultad para
expresar los sentimientos, sumados al aislamiento y al rechazo que sufren tanto de sus
compañeros de grupo como de sus profesores por su bajo rendimiento. Generalmente
este rechazo social ocurre en todos los años de enseñanza, lo que afecta sus relaciones
interpersonales a lo largo de su vida (Bender 1995, Ochoa y Olivares 1995).

52
La ansiedad se considera y ha sido uno de los síntomas más comunes de la tensión
emocional. Cuando se habla de trastornos de ansiedad, es para referirse a trastornos
psíquicos que implican niveles excesivos de emociones negativas tales como
nerviosismo, tensión, preocupación, temor y ansiedad. En general, una sensación
incomoda de tensión y de aprensión que debido a su duración hacen que la persona se
sienta y se perciba así misma como muy tranquila. Aunque el miedo, la angustia y la
ansiedad son parte de la vida diaria de cualquier ser humano, los desórdenes de ansiedad
en niños y adolescentes son difíciles muchas veces de detectar debido a tres grandes
aspectos:

a) La ansiedad, en sus formas más leves, es parte del desarrollo normal, así que
muchas veces es difícil diferenciarla de una ansiedad “normal” y de un “estadio
ansioso patológico”. Por lo que, las manifestaciones de los desórdenes ansiosos
dentro del desarrollo presentan muchas variaciones tanto en su severidad como
en su persistencia y formas de presentación.

b) No está claro aun si los desórdenes de ansiedad en la niñez pueden ser incluidos
dentro de esta categoría de diagnóstico. Tampoco se ha esclarecido si debieran
conceptualizarse de manera diferente de acuerdo a la etapa de desarrollo que el
niño este viviendo.

c) La comorbilidad de estos desordenes ansiosos, incluyendo tanto los trastornos de


interiorización como los de exteriorización.

La depresión y la ansiedad son realmente reconocidos como problemas de salud mental y


están dentro de los trastornos emocionales más comunes y frecuentes en la niñez y
adolescencia (Hagopian y Ollendick 1997; Vasey y Ollendick 2000). La prevalencia de los
síntomas de ansiedad y de depresión aumente durante el desarrollo. Estos síntomas son
asociados con dificultades en el rendimiento escolar y en las relaciones interpersonales.

53
Cuando estos problemas se presentan en etapas tempranas del desarrollo, son
inevitablemente predictores de problemas similares en la adultez (Compas y Oppendisano
2000).

Al hablar de preocupación, esta es un fenómeno común entre los niños de entre los 8 y
los 13 años. Pues según estudios, un 70% muestra preocupaciones importantes.

Desarrollo de las competencias emocionales en la escuela.

Es importante saber que los alumnos que poseen trastornos de exteriorización, así como
desordenes de conducta, los cuales incluyen a menudo dificultades para manejar la rabia,
la irritabilidad y una falta de afiliación con otras personas y aquellos con trastornos de
interiorización, particularmente depresión y ansiedad, presentan déficit en la inhibición de
la agresión y un exceso de focalización interna de la tristeza y/o de la culpa, como
muestra de sus dificultades para regular sus emociones. Estos alumnos generalmente
muestran un uso inadecuado o disfuncional de sus habilidades emocionales.

La competencia emocional y la social es la habilidad para comprender, manejar y


expresar los aspectos emocionales de la propia vida de tal forma que la persona sea
capaz de manejar las tareas cotidianas como el aprender, el establecer relaciones
interpersonales y sociales, resolver los problemas del crecimiento y también los del
desarrollo. Se incluyen varios aspectos tanto de la comprensión y de la expresión
emocional, así como también del manejo de la experiencia emocional interna y de la
conducta expresiva.

La competencia en la expresión emocional incluye el uso apropiado y correcto de la


expresión facial también. La competencia en el aprecio emocional incluye el
reconocimiento y la comprensión tanto de la expresión corporal como de la experiencia
emocional interna y la de los demás, así como una correcta apreciación de aspectos
emocionales relevantes en el contexto social. Así, por ejemplo, los alumnos que poseen

54
una alta competencia emocional conocen tanto sus emociones como las de los demás;
las expresan en forma adecuada y también pueden controlarlas durante las actividades
cognitivas y sociales de manera que les facilitan la ejecución de dichas actividades.

Por lo que, tanto la fortaleza como la debilidad en competencia emocional en los


estudiantes puede de alguna manera predecir su éxito en las interacciones sociales y en
otros ámbitos tales como en el rendimiento escolar, sobre todo cuando las circunstancias
requieren el manejo de las emociones y también requieren de adecuadas relaciones
sociales. Las alteraciones en las habilidades sociales, inseparables del desarrollo
emocional, afectan la conducta y también el aprendizaje en la escuela, lo cual se traduce
en bajo rendimiento y riesgo de fracaso y por lo tanto deserción. Como ya se ha
mencionado, cada vez se otorga mayor importancia a una gestión eficaz en el sistema
educativo para que se produzca el éxito académico, pero también social en el alumno,
esto considerando que el adecuado rendimiento es un factor fundamental en la
permanencia de los alumnos en la escuela.

El trabajo académico es fundamental en el proceso de escolarización e incluye tanto el


diseño de la instrucción como el contenido del currículo. Porque una instrucción que no
fue adecuadamente diseñada puede contribuir a reforzar ciclos de fracaso en alumnos
que necesitan enseñanzas especiales bien estructuradas, e instrucciones explicitas y
certeras para poder lograr éxito en el aprendizaje.

En este grupo entrarían alumnos con un historial de bajo rendimiento, o bien aquellos con
problemas para aprender por déficit en la memoria inmediata, lenguaje, atención,
alteraciones emocionales, de conducta, etc. Otro punto importante son las relaciones
interpersonales y sociales positivas, ya que son otro factor importante para la
permanencia de los estudiantes en las escuelas, y bien, aunque tengan dificultades en
sus vidas, hace necesario que tanto los docentes así como los alumnos, aprendan a
convivir dentro de la comunidad educativa, tanto en los alumnos con éxito social y
académico pero también como los que presentan problemas en el rendimiento escolar así
como en sus relaciones interpersonales y sociales. La debilidad de la competencia
emocional es hasta cierto punto responsable de la intolerancia, la discriminación y la falta

55
de apoyo que definitivamente afecta mucho a los estudiantes en la escuela. Cada vez con
mayor frecuencia se observan que algunos estudiantes manifiestan signos claros de
ciertas alteraciones emocionales las cuales muchas veces son provocadas por las
exigencias diarias de la vida cotidiana.

En las escuelas, la conducta problemática y agresiva emergen de manera sorprendente,


tanto por la complejidad como por su heterogeneidad, ya que muchas veces aún bajo
tratamiento, tanto niños y adolescentes con alteraciones emocionales no experimentan el
mismo patrón o intensidad de la sintomatología y desde luego las reacciones pueden
variar en cuanto a duración, persistencia y fluctuación a lo largo del tiempo.

Es importante la comprensión de estas alteraciones y el desarrollo de una alta


competencia emocional de los que componen la comunidad educativa, es decir, que tanto
los docentes como los alumnos deben aprender a conocer tanto sus emociones como la
de los demás, así como el expresarlas en forma adecuada y poder controlarlas durante
las actividades cognitivas y sociales de modo que las favorezcan ya que pueden constituir
una gran ayuda para la convivencia satisfactoria en la institución educativa. La regulación
de las emociones comprende el más complejo grupo de competencias: como lo son el
manejo de las expresiones emocionales en uno mismo y hacia los demás, así como el
manejo de los estados emocionales internos y el uso de la emoción en la planificación y
en la ejecución de sus planes.

Por eso, es importante el uso correcto de esta dimensión afectiva por parte del profesor y
de la institución escolar pues ambas constituyen la clave para el manejo de las
alteraciones emocionales, conductuales y de aprendizaje, así como la forma de atender
las distintas necesidades educativas de los alumnos, transformando poco a poco las
escuelas en ámbitos donde lo ideal sea que todos los alumnos tengan las mismas
oportunidades de progresar.

El fracaso escolar es una problemática que desde hace ya muchos años se ha ido
agudizando, aunque se han establecido estrategias para prevenirlo, este fenómeno

56
continúa presentándose en cada escuela. En Latinoamérica el fracaso escolar es uno de
los problemas sociales más significativos y es en el inicio de la adolescencia comienza un
proceso de deserción el cual se va acentuando gradualmente.

Como se ha mencionado con anterioridad, el fracaso escolar es un concepto polisémico


que se utiliza en diferentes contextos. Los jóvenes señalan que el fracaso escolar se
refleja a través de la dificultad de tener un buen empleo, ingresos económicos bajos,
patrimonio y grados académicos, como resultado de bajas aspiraciones o expectativas en
la educación. Así, pertenecer a un entorno socioeconómico desfavorable pone al
estudiante en una situación de riesgo de fracaso escolar.

Los alumnos que no tienen un adecuado rendimiento académico sea por las
circunstancias que sea, automáticamente tienen de pensar que su fracaso escolar se
debe a la falta de habilidades cognitivas aunado a la anticipación de resultados
académicos supuestos por los maestros, así, estos alumnos hacen que vean el fracaso
escolar desde una dimensión personal, así construyen una representación negativa en
torno a su relación con el aprendizaje, desacreditando su capacidad cognitiva todo esto
producto de las representaciones construidas en el ambiente escolar. En lo que concierne
a la falta de apoyo, los jóvenes señalan la insuficiencia de amparo y apoyo familiar como
un determinante también para fracasar escolarmente.

Como también ya se ha mencionado, algunos docentes tienen a responsabilizar


totalmente al alumno de su fracaso escolar, así como a la familia de este. En el ambiente
familiar del alumno, la falta de apoyo familiar y la ausencia de expectativas familiares son
decisivos para el fracaso, así, ingresan al mercado laboral con una falta de apoyo
suficiente. Otros problemas sociales que interfieren son las distintas manifestaciones de
violencia, (bullying), discriminación, drogadicción y embarazo en adolescentes. Al ser el
fracaso escolar un problema complejo, es necesario dar paso a una perspectiva
multidisciplinaria que establezca distintas formas de comprensión de este fenómeno
socioeducativo

57
3.- Metodología

3.1.-Alcance y diseño de la investigación

Ante la problemática actual que se observa en cada rincón escolar y que no falta nunca
en toda institución educativa como lo es el fracaso escolar y las repercusiones
emocionales que manifiestan aquellos alumnos que no logran superar esta difícil situación
en sus vidas, se hace necesaria la investigación para conocer no solo la problemática que

58
como ya se ha mencionado, corresponde a múltiples factores y diversos participantes, no
solo el alumno en sí mismo posee la responsabilidad absoluta de esta situación. Así, se
hace necesario explorar aquellas situaciones que el alumno o estudiante considera que
son aspectos que definitivamente afectan su rendimiento escolar.

Aunado a ello también identificar que repercusiones psicológicas presentan todos


aquellos jóvenes estudiantes de preparatoria cuando su situación académica no es lo
suficientemente adecuada para salir victorioso y egresar a un nivel universitario. Pues
como ya se ha mencionado en el presente estudio, la afectación emocional que ocurre en
estos estudiantes repercute significativamente en su situación general y mental, causando
múltiples consecuencias en su salud mental, al crearse ideas negativas sobre su persona,
lo cual se seguirá viendo reflejado en su conducta y en sus expectativas de vida personal
y laboral.

Así, mermaran las posibilidades de continuar con su vida estableciendo un plan de vida
efectivo, y así continuara viviendo los estragos emocionales de un bajo rendimiento
académico. Manifestándose en todas las áreas de su vida, siendo objeto de burlas,
vergüenzas, inquietudes, incertidumbre hacia el futuro, siendo señalado por la familia, los
amigos y también a veces en los ambientes laborales.

Por ello se hace necesario volver a retomar este tema tan importante que ya se ha
investigado en numerosas ocasiones y en el cual cada vez que se indaga se pueden
descubrir más y más aspectos importantes a la hora de valorar y evaluar una situación tan
importante y decisiva como lo es para un joven que apenas inicia con sus planes de vida.
La presente investigación posee un enfoque descriptivo, ya que, si bien este problema se
ha investigado en múltiples ocasiones, se trata de describir la problemática actual que
viven miles de estudiantes alrededor del mundo y cuya afectación psicológica y emocional
es grave a nivel personal y social en el joven. Se busca indagar la situación a nivel local y
con ello establecer estrategias de observación, valoración y posiblemente de intervención
para procurar ayudar en este sentido a la población estudiantil que lo está viviendo y la
cual se está viendo afectada.

59
Si bien con este estudio no se pretende lograr que se erradique la problemática porque va
más allá de simplemente sondear la situación, para ello requiere un complejo sistema de
organización en el que se comprometan totalmente no solo el sistema educativo, sino la
institución educativa, el docente, el padre de familia, el psicólogo y desde luego el alumno
en cuestión. Pero si se pretende mostrar un panorama de cómo hasta los días actuales se
sigue presentando esta problemática día con día en cada escuela. Estos jóvenes muchas
veces se sienten incomprendidos y con ello solo se acentúa la actitud hostil y recaídas en
problemas sociales de mayor gravedad sin hallar salida muchas veces a su situación.

3.2 Participantes: población y muestra

El presente estudio se lleva a cabo en el colegio de bachilleres de Coahuila plantel


piedras negras, con los alumnos de quinto semestre. Contando con una muestra total de
40 alumnos tanto hombres como mujeres cuyas edades oscilan entre los 16 y 18 años.
Los cuales se encuentran en el último año escolar de bachillerato quinto semestre sección
A.

Por lo que resulta imprescindible conocer su perspectiva al respecto del rendimiento


escolar ya que son alumnos que están próximos a terminar su educación preparatoria y
con ello es decisivo saber que planes a futuro tienen para con sus vidas. Ya que muchos
de ellos no desean continuar con estudios universitarios por múltiples causas desde las
económicas hasta por otros problemas y motivos personales. Estos alumnos que serán
muestreados son jóvenes que provienen de familias de escasos recursos, cuya situación
familiar en la mayoría de los casos suele ser disfuncional.

Provienen de entornos difíciles donde ambos padres posee un oficio o trabajan en la


industria maquiladora para poder costear los gastos diarios del hogar, y con ello la
situación económica no es la mejor en sus hogares por lo que la deserción por este
motivo es generalmente grande, aunado a ello sucede que la mayoría de los padres de

60
estos alumnos, no poseen estudios más allá de haber concluido la educación primaria o
secundaria, por lo que terminar o no estudios de preparatoria o bachillerato no es para
ellos una prioridad ni una obligación.

En este bachillerato cuya ubicación es en una zona popular de la ciudad, lo cual repercute
enormemente en los múltiples problemas que presenta el alumnado como lo es
embarazos en adolescentes, problemas de drogadicción, familias disfuncionales y con
muy bajos recursos económicos, falta conciencia de la importancia de continuar con
estudios universitarios, no se prioriza la educación universitaria, los problemas sociales
son amplios y diversos. Las familias si es que las hay están enfocadas a trabajar para
sobrevivir y cubrir los gastos más necesarios.

La educación y preparación académica para a segundo plano porque no se ve como una


prioridad. Por lo que la deserción escolar es un fenómeno muy común, así como el bajo
rendimiento escolar y por ende la afectación emocional y psicológica, sin encontrar
solución a su situación porque el mismo ambiente en el que se desenvuelven ignora que
este tema emocional debe tratarse y manejarse para evitar la aparición de futuros
trastornos y problemáticas psicológicas que terminaran mermando la vida del joven.

3.3 Instrumento de recopilación

Para realizar la presente investigación, resulta necesario la utilización de un instrumento


que pueda ser empleado en los alumnos que serán la muestra y que permita recabar
información necesaria en torno a su percepción de su estado escolar actual tomando en
consideración diversos aspectos académicos, familiares, sociales y emocionales para
poder sondear la situación específica en este grupo de muestra. Por lo que se hace
necesario la utilización de un cuestionario con opciones múltiples el cual es
autoadministrado cuya finalidad es la de recabar la información necesaria y pertinente
para llegar a una conclusión especifica de este grupo de muestra y poder con certeza
generar algunas opiniones específicas y con ello algunas estrategias y sugerencias para

61
contribuir de alguna forma al mejoramiento o al menos el conocimiento de la situación
actual de estos jóvenes, ya que muchas veces la institución educativa sabe que existe
una problemática pero desconoce a profundidad la situación y por ello no se pueden a
veces establecer planes de mejora o sugerencias tanto para la escuela, los docentes, los
padres de familia y desde luego los alumnos.

El cuestionario se aplica de forma directa a la muestra de alumnos, de manera física en


un lapso de tiempo no mayor a 40 minutos. El cuestionario consta de 21 reactivos de
opción múltiple, entre las categorías se presentan la percepción general que tiene el
alumno respecto al estudio y la preparación académica, la motivación hacia el estudio, los
planes a futuro, el apoyo familiar, el apoyo docente, la necesidad del apoyo psicológico, la
percepción que el alumno tiene entorno a la institución donde cursa actualmente su
bachillerato.

3.5 Procedimiento estadístico

Se aplicaron 50 cuestionarios, los cuales constan de 21 reactivos con 5 respuestas cada


uno. A continuación, se realizará un análisis de cada reactivo y a su vez de cada
respuesta otorgada por los alumnos. Del mismo modo se incluye grafica sobre las
respuestas más sobresalientes que los alumnos eligieron, describiendo y explicando
brevemente las respuestas con mayor puntaje.

Para la realización de las gráficas, se usa Excel de una manera sencilla y manual,
empleando la estadística inferencial.

62
4.- Análisis e interpretación de los resultados

4.1 Análisis de datos

1.- ¿Podrías mencionar el motivo por el que te encuentras cursando bachillerato o


preparatoria?

Respuestas:

a) Vengo a la escuela solo porque mis padres me envían


Mujeres: 3
b) Porque quiero superarme y tener un buen trabajo H: 21 M: 24 B: 1
c) Otra: quiero sacar adelante a mi familia: H: 1

Como se puede apreciar, la mayoría de los alumnos tanto en hombres como mujeres,
están de acuerdo en que acuden a la escuela porque sus deseos más importantes son

63
superarse y poder tener un buen trabajo para su futuro. En un porcentaje muy pequeño
se presentan algunos comentarios específicamente de algunas alumnas cuya opinión es
que acuden a estudiar porque sus padres las envían.

2.- ¿Qué sucede cuando no comprendes o entiendes alguna materia, alguna clase o
ejercicio que el maestro pone en clase?

Respuestas

a) Me preocupo y siento ansiedad H:3 M: 5


b) Trato de preguntar y que me expliquen H:13 M: 20
c) No pregunto por pena a que se burlen de mi H:3 M:2 B: 1
d) No me interesa y no hago nada H: 2
e) Otra H: 1

En el presente reactivo se aprecia que tanto alumnas como alumnos procuran preguntar
para aclarar dudas que tienen respecto a un tema determinado de clase. Una pequeña

64
minoría siente pena a preguntar y que se burlen de ellos por parecer poco inteligentes. Al
igual que un menor porcentaje no tiene interés ya que acuden a estudiar porque les han
obligado a hacerlo y no por alguna motivación personal. Se observa también otro rubro
que es el de los alumnos que manifiestan ansiedad y preocupación ante una duda, estos
alumnos no encaminan inicialmente sus preocupaciones con el fin de resolver su
problema, sino que les causa ansiedad y les paraliza.

3.- ¿Cómo te sientes emocionalmente si te va mal en alguna materia o alguna


calificación?

Respuestas

a) Triste, decepcionado Hombres: 3 Mujeres:15 Bisexual: 1


b) Preocupado H: 7 M:8
c) Indiferente, no pasa nada H:9 M: 3
d) Con temor, miedo H:4

65
En este reactivo se pueden apreciar la diversidad de respuestas ya que mientras que para
los alumnos varones abundan emociones como la preocupación o bien la indiferencia
ante una mala calificación, no ocurre lo mismo con las alumnas, quienes emocionalmente
suelen sentirse más tristes y decepcionadas. En ambos sexos existe la preocupación ante
un mal desempeño escolar, y los varones experimentaron más temor a una consecuencia
por una mala calificación que las alumnas las cuales se enfocaron en la decepción
principalmente. De igual manera la persona bisexual refirió la decepción como
consecuencia de una mala calificación.

4.- ¿Cómo te sientes si te va bien en una materia o en alguna calificación?

Respuestas:

a) Contento y motivado Hombres: 11 Mujeres: 19


b) Me da igual, no me interesa H: 1M:1
c) Despreocupado H:9 M: 4
d) Motivado, mi autoestima se eleva H:1 M: 3 B: 1

66
En este apartado se puede apreciar que tanto alumnos como alumnas manifiestan
sentirse motivados y felices cuando obtienen buenos resultados académicos. Lo cual
refuerza su autoestima y el autoconcepto que tienen de sí mismos como algo positivo. De
igual manera, abunda la sensación de no estar preocupado, sino al contrario, sentirse
tranquilo (a) por haber obtenido una buena calificación. En las mujeres nuevamente se
puede observar que es mas en ellas el sentimiento de alegría y de motivación, en los
varones si bien existe esta condición emocional también lo es la despreocupación.

5.- Según tu experiencia, ¿Por qué motivo tú o alguno de tus compañeros tendría un
bajo rendimiento académico o escolar?

Respuestas

a) Porque hay problemas en casa y falta de apoyo moral y económico de los padres

Hombres: 6 Mujeres: 6

b) Por problemas personales y problemas psicológicos o emocionales H: 7 M: 15 B: 1

c) Porque el maestro no explica bien H:3

d) Porque no hay interés en la escuela o se tiene poca capacidad para aprender H:6 M:4

e) otra H:1 M:1

67
Las respuestas en el presente reactivo están distribuidas casi de forma pareja, mientras
que las alumnas consideran que son los problemas personales y psicológicos los que
afectan y repercuten en el desempeño académico, también consideran que el no tener un
adecuado apoyo de parte de los padres es un motivo importante. Por otro lado, los
alumnos varones también dividen sus opiniones tanto en que la falta de apoyo de los
padres es motivo de pésimo desempeño escolar, también lo son los problemas
personales y emocionales, al igual que el poco interés en la escuela y la poca capacidad
que el alumno tiene. La persona bisexual enfoca su opinión al aspecto emocional y
psicológico como la causa de un mal desempeño académico.

6.- ¿Que síntomas presentas o presenta alguno de tus compañeros que está
teniendo problemas con su rendimiento escolar aparte de tener bajas
calificaciones?

Respuestas

a) Se presentan problemas emocionales como ansiedad, tristeza, preocupación, miedo H:


6 M:16

b) Desatención, falta de interés H:12 M: 6

68
c) Conductas de agresividad, desobediencia hacia el maestro H: 1 M: 2 B:1

d) Aislamiento, el alumno no habla con nadie H:3 M: 3

Los alumnos son conscientes de que un bajo desempeño escolar tiene repercusiones
psicológicas y que también causa muchas reacciones en los alumnos. En el caso de las
alumnas manifiesta la gran mayoría que los problemas emocionales como la ansiedad, la
tristeza y la preocupación son más latentes en una persona a la que no le va bien
académicamente, por el contrario, los varones mencionan que ese alumno mostrara
desatención, indiferencia, y una falta de interés general producto del desanimo. En un
mismo nivel ambos géneros mencionan que el alumno se aísla y evita convivir con los
demás por pena probablemente.

7.- Para ti, ¿Cuáles crees que son las principales causas del bajo rendimiento
escolar?

Respuestas

a) Desintegración familiar /problemas familiares H:8 M:10

69
b) Problemas emocionales y afectaciones psicológicas que no se han atendido
profesionalmente H:6 M:15 B:1

c) Desinterés por parte de los maestros H:1 M

d) El alumno no tiene la capacidad para aprender H:7 M:2

Durante el cuestionamiento, los alumnos poseen diversas opiniones, entre las que más
destacan corresponden a la conciencia de los problemas emocionales y afectaciones
psicológicas como motivo principal para no tener un adecuado rendimiento académico, las
alumnas son más conscientes de ello, en cuanto a los alumnos varones mencionan que la
desintegración familiar es una condición que también afecta significativamente, para lo
cual para las alumnas también lo es. Otra pequeña minoría menciona que también el
alumno muchas ocasiones no tiene la capacidad para aprender. Y finalmente la actitud de
los maestros también puede influir.

8.- Para ti, ¿Qué factores o aspectos favorecen un buen rendimiento y/o aprendizaje
escolar?

Respuestas

70
a) El apoyo económico y moral de los papás H:9 M:4

b) Los compañeros de clases, el ambiente escolar y del grupo H: 6 M:5

c) Los contenidos de las clases y la actitud del maestro H:1 M:5 B:1

d) Todas las anteriores H:6 M:13

El presente reactivo tiene la finalidad de conocer cuáles son los aspectos que según los
jóvenes del Cobac Piedras Negras consideran que son los aspectos más importantes por
los cuales el aprovechamiento académico se ve favorecido. Las respuestas son
interesantes ya que para los alumnos varones es más importante el apoyo económico y
moral de los padres, así como los compañeros de clases y el ambiente del grupo, aunque
también hay una cantidad considerable de alumnos varones que tanto como las alumnas
consideran que todos los aspectos mencionados son importantes, el apoyo de los padres,
el ambiente del grupo y la escuela, así como los contenidos de clases y el maestro. Se
puede observar que las alumnas poseen una visión más amplia sobre los aspectos que
benefician el desempeño académico, los jóvenes varones también tienen noción de ellos,
pero al parecer vislumbran las situaciones de forma más específica.

71
9.- El maestro es parte clave e indispensable para tener un buen desempeño
académico. Para ti, ¿Qué aspectos debe reunir este buen maestro?

Respuestas

a) Debe dominar su materia y saber explicar H:10 M:8 B:1

b) Debe tener paciencia, tener una buena actitud y buen carácter, preocuparse por sus
alumnos H:11 M:14

c)Debe ser muy estricto H: 1 M:2

d) Debe ser relajado y despreocupado H:0 M:3

En los resultados que se pueden apreciar en la presente gráfica, se puede observar que
los alumnos tanto hombres como mujeres, consideran que la actitud del docente es un
factor indispensable para considerar que un profesor es bueno. Reconocen que tanto el
tener paciencia y buen carácter es más importante que ser estricto. De igual forma es
importante tener conocimiento de su materia e imprescindible saber explicar. En un
porcentaje menor pero no menos importante se encuentran las opiniones de las alumnas
las cuales consideran que el docente también debe reunir características de una persona

72
relajada y despreocupada, encaminado a las actitudes de carácter que la mayoría
manifiesta como importantes.

10.- ¿Sabes a dónde acudir a pedir ayuda en caso de tener tú o alguno de tus
compañeros un bajo rendimiento escolar?

Respuestas

a) Al maestro o tutor de grupo H:8 M:7 B:1

b) Al prefecto H:6 M:3

c) Al psicólogo H:7 M:17

d) Al director de la escuela H:1

En el presente reactivo, es importante resaltar las respuestas de los alumnos relacionadas


a que personal acudir en caso de tener problemas académicos y un bajo rendimiento
escolar. Por lo que se puede observar que mientras que tanto alumnos varones, mujeres
como alumnos bisexuales considera un buen porcentaje que hay que acudir al maestro o

73
tutor del grupo en caso de tener problemas de aprendizaje. Sin embargo, se puede
apreciar que nuevamente las alumnas mujeres pareciera que poseen una percepción
distinta y consciente de la necesidad de acudir a obtener apoyo psicológico para buscar
resolver los problemas relacionados con el bajo rendimiento escolar. También se aprecian
opiniones de alumnos varones que consideran acudir al psicólogo. Por lo que hoy en día,
los jóvenes son más conscientes de esta importancia de ser abordados desde el aspecto
psicológico.

11.- ¿ Qué crees que sucedería si no atiendes tu o alguno de tus compañeros el


bajo rendimiento escolar?

Respuestas

a) Reprobaría el semestre y se dará de baja de la escuela H:14 M:11B:1


b) No pasaría nada, si puedo me salgo de la escuela y ya M:2
c) Mis papás se enojarían conmigo y se decepcionarían H: 4 M:1
d) Esto afectaría mis planes a futuro para tener una mejor vida H:4 M:12
e) Otro M:1

74
En el siguiente cuestionamiento, los alumnos consideran que el no atender los problemas
escolares como el bajo rendimiento, así como los problemas psicológicos las
consecuencias podrían ser desbastadoras, aunque una buena cantidad de alumnas y la
mayoría de los alumnos varones consideran que reprobarían y se darían de baja siendo
una consecuencia a corto plazo, las alumnas poseen una visión a largo plazo a lo cual
mencionan que lo que sucedería a corto plazo, afectara su vida a largo plazo. En el caso
de los varones también resaltan la cuestión con sus padres, el enojo y la decepción de la
que consideran serian responsables. Resulta interesante observar estas opiniones
divididas. Un menor porcentaje menciona que no pasa nada, una menor conciencia de las
consecuencias a largo plazo.

12.- Un alumno que no tiene un buen desempeño en clase, ¿Crees que se sienta
emocionalmente mal?

Respuestas

Si: H: 12 M: 20 B:1

No H:5 M:6

No contesto H:5 M:1

75
En este cuestionamiento se puede corroborar que tanto alumnos varones como alumnas y
jóvenes de otras preferencias sexuales, están conscientes de que un alumno que está
teniendo un bajo rendimiento escolar tiene consecuencias a nivel emocional. Nuevamente
se aprecia la una mayor conciencia y desde luego repercusión a nivel psicológico en las
alumnas, ya que en ellas se da mayor consecuencia en este aspecto más que en los
alumnos varones los cuales también consideran que no habría tampoco mayor
repercusión a nivel emocional. Quizás por la poca conciencia o quizás porque para ellos
es cierto que emocionalmente no tendrían gran repercusión el tener un bajo desempeño
académico.

13.- ¿De qué maneras puede llegar a afectar socialmente en la escuela a un alumno
con bajo rendimiento escolar?

Respuestas

a) Los maestros lo etiquetan de problemático y lo regañan constantemente H:9 M:7 B:1

b) El alumno es ridiculizado por sus compañeros y maestros al burlarse de él. H: 5 M:3

76
c) El alumno muestra un carácter y actitud agresiva con el maestro y con los compañeros
H:5 M:7

d) El alumno se aísla, no habla con nadie, sufre de bullying por sus bajas calificaciones
H:3 M:9

e) Otra M:1

En este reactivo se pueden observar respuestas divididas en los diferentes rubros, ya que
los alumnos tanto hombres como mujeres y alumnos con otras preferencias consideran
que todas las opciones son viables porque son aspectos que han observado tanto en sus
compañeros con bajo rendimiento como en ellos mismos en caso de tener ese
rendimiento escolar poco efectivo. Reconocen que los maestros les etiquetan, los
alumnos son ridiculizados y burlados, los alumnos llegan a manifestar actitudes
defensivas al mismo tiempo que observan alumnos que se aíslan y que no hablan ni
socializan.

14.- Según tu percepción, ¿Cuál es tu promedio académico actualmente?

Respuestas

a) 50 o menos de calificación H:1 M:2

77
b) 60 H:0 M:2

c) 70 H:12 M:7 B1

d) 80 H:4 M:11

e) 90-100 H:5 M:5

Los alumnos tanto varones como mujeres y los de distinta preferencia se encuentran
divididos en cuanto a su promedio de calificaciones. Siendo el promedio general de 70
para la mayoría de los varones, no así para las alumnas que consideran que su nivel de
promedio general se encuentra en 80. Un menor porcentaje considera que se encuentra
en un promedio sobresaliente de calificaciones.

15.- ¿De qué maneras crees que se debe contribuir a mejorar el bajo rendimiento
académico de los alumnos?

Respuestas

a) Los maestros deben ofrecer apoyo y tutorías, así como horas extra, además de ser
más flexibles. H:5 M:2

78
b) El psicólogo debe evaluar a estos alumnos y enviarlos a terapia psicológica H:1 M:5
B:1

c) Los papas deben comprometerse en apoyar más a sus hijos H:7 M:6

d) La escuela debería implementar mejoras académicas, valorar los distintos tipos de


aprendizaje H:4 M:5

e) Todas las anteriores H:5 M:9

En este reactivo se pueden apreciar opiniones distintas sin embargo la mayoría de los
alumnos están de acuerdo en que no solo un factor es indispensable para mejorar el
rendimiento académico, sino que un conjunto de opciones debe ser consideradas, tanto el
apoyo de los docentes como las mejoras de la escuela en materia académica y también el
apoyo psicológico a los alumnos que tienen un bajo rendimiento académico.

16.- ¿Qué desenlace puede tener un alumno con bajo rendimiento escolar?

Respuestas

a) Se dará de baja de la escuela y no terminará su preparatoria trayéndole consecuencias


a largo plazo. H:9 M:14

79
b) Afectaciones emocionales y psicológicas futuras H:2 M:3

c) No tendrá un buen futuro laboral ni en su vida en general H:9 M:6 B1

d) Problemas sociales de conducta en la comunidad y en su familia H:1 M:3

e) Ningún problema, solo deja el estudio y ya H:1 M:1

Se puede apreciar que los jóvenes son conscientes de que un bajo rendimiento
académico puede tener como desenlace situaciones perjudiciales para su futuro. Si bien
la consecuencia inminente seria desertar y no terminar su educación preparatoria.
También están conscientes de que las posibilidades de conseguir un futuro mejor en el
aspecto laboral y personal disminuirá significativamente. De igual manera son conscientes
de que las afectaciones psicológicas continuaran causando estragos y como
consecuencia también ocurrirían problemas sociales y de conducta en el ambiente del
alumno que llegara a desertar.

17.- ¿Cómo te gustaría que tus padres y/o familia te apoyaran en el caso de tener
problemas en tu aprendizaje?

80
Respuestas

a) Me apoyaran y comprendieran sin juzgarme ni regañarme, ofreciéndome ánimos y


palabras positivas H:19 M:23

b) me apoyaran económicamente H:1 M:3

c) Me apoyaran con sacarme de la escuela porque no quiero estudiar H:3

d) Me apoyaran llevándome al psicólogo

e) Otra. M:1

El presente reactivo resulta muy interesante ya que las respuestas que la mayoría de los
jóvenes eligieron están relacionadas con la importancia de sentirse escuchados,
comprendidos sin juzgar ante una situación difícil en su etapa escolar como corresponde
el tener un bajo desempeño escolar. Tanto alumnas como alumnos coinciden en que les
gustaría sentir el apoyo de su familia incondicional ante una situación que para ellos suele
tener un alto nivel de estrés como lo es el esforzarse para tener un buen desempeño
escolar. Esto pareciera una preocupación constante en ellos, una situación que
emocionalmente los puede llegar a desestabilizar al no tener ese apoyo de su familia. Una
pequeña minoría considera que lo mejor sería desertar y obtener apoyo económico.

81
18.- Para tener un buen desempeño académico, ¿Consideras que la relación con tus
compañeros de clase debe ser de armonía y respeto?

Respuestas

a) Si, es importante llevarse bien con los compañeros del salón H:14 M: 24 B:1

b) No, no es necesario, con que a mí me vaya bien los demás no importan H:8 M:3

En esta exploración se puede observar que para la gran mayoría de los alumnos resulta
importante considerar que el llevarse bien con sus compañeros de salón es importante y
necesario para tener un mejor desempeño académico, y también crear un ambiente de
cordialidad y respeto dentro del salón de clases, pues este ambiente repercute
inevitablemente en el desempeño escolar. Ya que por las actividades escolares como lo
es el trabajo en equipo, la socialización es de vital importancia la convivencia cordial entre
ellos para desarrollar habilidades sociales y de madurez que les beneficiaran en la vida
adulta, además de crear lazos de amistad y compañerismo.

82
19.- ¿De qué manera apoyarías a un compañero (a) con bajo rendimiento o como te
gustaría que te apoyaran a ti si tuvieras bajo rendimiento en las clases?

Respuestas

a) Ser escuchado (a) comprendido (a) y apoyado (a) en las clases que no entiendo H:11
M:9 B:1

b) Que el maestro no me etiquete de mal alumno, ni me juzgue, que comprenda que todos
aprendemos de formas diferentes y que sepa que si soy inteligente para muchas cosas al
igual que mis compañeros. H:8 M:9

c) Que algún compañero me ayude a estudiar y a explicarme lo que no entienda de


ciertas clases y materias H:3 M:6

d) Que la escuela ofrezca talleres de tutorías, horas extras, cursos gratuitos para
nivelarme H:0 M:3

e) Otra

Nuevamente como en respuestas anteriores, resalta la necesidad en los jóvenes de


sentirse apoyados y comprendidos tanto por los compañeros de clases como en su familia

83
y con sus profesores. Indudablemente es una etapa en la que el joven siente la necesidad
de ser aceptado sin ser juzgado independientemente de su desempeño escolar.

20.- ¿Crees que se debe atender la salud mental y psicológica para mejorar el
desempeño académico del alumno (a)?

Respuestas

Si H:17 M:23 B.1

No H:3 M:2

No contesto H: 2 M:2

Los jóvenes según sus respuestas, reconocen la importancia de cuidar la salud mental
porque resulta una parte importante para contribuir a tener un buen desempeño escolar.
Tanto jóvenes varones, alumnas y otros jóvenes con otras preferencias sexuales saben
que las afectaciones psicológicas repercuten indudablemente en el buen rendimiento
académico aunado de otras acciones como el cuidar su descanso nocturno y la
alimentación como necesidades básicas. El equilibrio mental se compara en un nivel de
mucha importancia para poder tener un desempeño eficiente. Lo contrario afectara

84
significativamente el desempeño académico, pero también la socialización y demás
habilidades necesarias e importantes para una adecuada madurez.

21.- ¿Qué adjetivos calificativos emplean hacia los alumnos que tienen un bajo
rendimiento escolar?

Respuestas

Burro H: 12 M:18

Flojo, desobligado H: 2 M: 7

Tonto: H:6 M: 5

En esta ultimo cuestionamiento, se pidió a los alumnos mencionar algunos adjetivos


calificativos que emplean cuando se dirigen hacia alumnos con pobre rendimiento
académico. Siendo lo que más mencionaron los ya expuestos en la gráfica. La
connotación despreciativa para referirse a ellos causa estragos en el alumno. Estos
estragos pueden causar secuelas graves permanentes en la personalidad de ciertos
jóvenes.

85
Conclusiones de los datos e información obtenida

Como ya se observó durante la evaluación realizada a la muestra de jóvenes de


preparatoria del Cobac de Piedras Negras de quinto semestre. Se pueden observar
distintos puntos a analizar y tomar en cuenta porque son importantes desde el punto de
vista de los alumnos que respondieron dicho instrumento de investigación. Como punto
importante a tomar en cuenta es que las respuestas variaron más que por edad por el
sexo de quien respondió. Como la edad de los jóvenes oscila entre los 16 y 18 años el
nivel de madurez se encuentra casi al mismo nivel. Sim embargo una diferencia notoria en
las respuestas, apreciación y percepción de las mismas ocurre por sexo. Mientras que las
chicas parecen ser más conscientes de los aspectos psicológicos y emocionales, los
varones parecen estar más preocupados por su entorno, padres, familia, amigos. Para las
alumnas el aspecto emocional toma un papel importante, desde la ansiedad a la
preocupación por una mala calificación, hasta el considerar que un desequilibrio
emocional puede causar un grave deterioro en el desempeño académico. Mientras que
para los jóvenes varones no es necesariamente así.

Cabe resaltar que los jóvenes varones puntuaron más los aspectos relacionados con la
familia, los padres y la percepción que estos tengan de ellos si obtienen un mal
desempeño escolar. Algo muy notorio también lo fue que durante el análisis de la
información recabada se puede observar como las alumnas tienen una percepción más
global a futuro de las repercusiones de una posible deserción escolar, aunque también
jóvenes varones puntuaron este aspecto como importante, las alumnas lo hicieron con
más detalle en más de una ocasión.

Sin embargo, un aspecto que se detectó de manera generalizada, el cual concierne a la


gran mayoría de los alumnos porque evidentemente es algo que le causa preocupación
es la necesidad de sentirse apoyados, comprendidos sin ser juzgados o etiquetados por
su familia principalmente, pero también por sus profesores de clase, y sus compañeros. El
autoconcepto que a esa edad se sigue definiendo corre un grave peligro si se es juzgado

86
severamente por un mal desempeño académico. Queda claro que a todos les afecta
obtener malas notas, algunos lo pueden hacer creer como que no les afecta, pero se sabe
que finalmente si hay consecuencias emocionales de gran importancia. Principalmente
cuando se sienten ridiculizados y culpados totalmente por no poder tener un adecuado
desempeño escolar. Las opiniones que los compañeros de clases puedan tener sobre
ellos y el trato que los profesores les den es algo importante que ellos consideran como
preocupante si no se da en los mejores términos.

Otro aspecto a resaltar es que para la gran mayoría el ambiente escolar y de grupo
también es importante a la hora de mejorar el rendimiento escolar. Saben que un
ambiente de armonía y respeto entre sus pares es necesario, ya que como se ha
mencionado anteriormente, a la escuela no solo acuden a tener y obtener conocimientos
sino también a desarrollar habilidades sociales mediante el trabajo en equipo y la
convivencia mutua en actividades escolares y extraescolares. Finalmente, los alumnos
hicieron muy buenas aportaciones en todos los rubros. Con la información que se obtuvo,
se puede comprobar que los documentos, escritos y demás información referente a la
deserción escolar, el rendimiento académico y sus afectaciones emocionales y
psicológicas son ciertas.

87
5.- Conclusiones y sugerencias

5.1 Conclusiones

El presente estudio que se ha realizado ha arrojado un sinfín de situaciones e información


de mucho valor. Toda la información científica recabada constituye un aspecto de gran
relevancia ya que ha permitido a través de la investigación y evaluación corroborar que en
efecto se cumplen muchas premisas revisadas teóricamente, es decir, que se ha podido
comprobar lo que ya múltiples investigadores expertos han concluido en lo referente al
tema del bajo rendimiento escolar y sus implicaciones psicológicas, así como su
desenlace que corresponde a la deserción escolar. La investigación que se llevó a cabo
fue una investigación descriptiva, los objetivos propuestos tenían como finalidad
comprobar lo que en cientos de estudios y evidencias se ha podido constatar.

Así el tema principal de esta investigación: ¿Cómo influyen las emociones en los
alumnos de bajo rendimiento escolar, en el aprovechamiento académico de los
estudiantes de quinto semestre sección A del Colegio de Bachilleres de Coahuila de
la ciudad de Piedras Negras Coahuila? Queda esclarecido que evidentemente los
alumnos con bajo rendimiento escolar se ven afectados emocionalmente de una u otra
forma, que la preocupación constante en los alumnos hace referencia a sentirse
señalados, juzgados no solo por sus padres, sino también por sus maestros y sus
compañeros de clase y de la escuela en general. En una edad tan sensible en la que el
autoconcepto continua desarrollándose y la personalidad fortaleciéndose o en su defecto
mermándose, resulta importante considerarlo ya que al estar próximos a terminar de
definir sus rasgos de personalidad y con ello el adecuado funcionamiento como futuros
adultos, no está demás tomar en cuenta esta situación tan importante porque de aquí
derivan numerosas situaciones emocionales y psicológicas que van a determinarlos como
próximos adultos funcionales o no para la vida diaria.

Finalmente se hace necesario una serie de recomendaciones importantes que pueden


ayudar a contribuir minimizando las repercusiones emocionales en aquellos alumnos que

88
presentan bajo rendimiento escolar y que de alguna manera pudiesen ayudar a mejorar
significativamente su propio autoconcepto brindando estrategias efectivas de intervención.

5.2 Sugerencias y/o recomendaciones

De acuerdo a la investigación anteriormente elaborada se pueden obtener algunas


sugerencias y recomendaciones que, desde luego, no tienen por finalidad resolver
totalmente las situaciones que se presentan en los alumnos con bajo rendimiento escolar,
sobre todo el desgaste emocional y las perturbaciones que esto conlleva, ya que de
antemano se reconoce que el problema es mucho más complejo y no tan sencillo de
resolver.

Sin embargo, si se pueden abordar situaciones que pueden beneficiar desde luego el
desempeño escolar y el aspecto emocional de los alumnos. Dia a día las escuelas están
en búsqueda de mejorar los problemas relacionados con el bajo rendimiento, pero debido
a la gran cantidad de alumnos que hay matriculados y el poco personal docente, dificulta
esta tarea. Sin embargo, se debe de crear más conciencia en los padres de los alumnos
al iniciar el curso escolar y así como por lo general los docentes realizan algún examen de
diagnóstico de conocimientos, también debería existir una evaluación psicológica
enfocada principalmente en valorar a aquellos alumnos que más rezago académico
presentan. Canalizar al área de psicología a estos alumnos permitirá tener un mejor
conocimiento e identificación de los mismos.

Si existe la posibilidad y de acuerdo a sus resultados en la evaluación psicológica,


establecer acuerdos con el alumno para obtener compromisos de mejorar su desempeño,
acercándolos a los docentes que puedan asesorarlos, si las instalaciones de la escuela y
el tiempo lo permite, se pueden elaborar estrategias de intervención con el alumno,
conocer su grado de motivación a través de los instrumentos adecuados. Así mismo la
detección de trastornos y discapacidades cognitivas que dificultan su aprendizaje.

89
El manejo psicológico es indispensable ya que se está tomando en cuenta el aspecto
emocional del alumno como repercusión de un bajo desempeño académico, por lo tanto,
se debe acercar al alumno a esta parte importante de autoconciencia, para establecer
estrategias de gestión emocional sobre todo en aquellos que ya presentan una alteración
psicológica, que carecen de motivación y planes a futuro. Dado a que esta investigación
fue elaborada en alumnos de nivel medio superior como lo es el bachillerato, resulta
indispensable intervenir ya que son jóvenes que están por pasar a la adultez y debido que
la mayoría provienen de un estrato socioeconómico bajo, las dificultades para continuar
con una carrera universitaria son muchas. Hay alumnos que continuaran estudiando, pero
muchos de ellos no cuentan con los recursos y muchas veces ni con la motivación ni
estabilidad emocional que requieren. Por tanto, su situación se ve de riesgo ya que
muchos entraran a la vida laboral y el futuro para ellos puede ser incierto, pues falta
apoyo familiar porque muchos de ellos provienen de familias disfuncionales.

La labor docente también resalta en esta situación y su intervención con el alumno es


indispensable, debido a que el docente es quien más convive con él. Desde luego el
quehacer docente está lleno de actividades tanto curriculares como administrativas y no
se pretende que este al pendiente siempre y en todo momento de la situación personal y
emocional de sus alumnos, pero si generar un ambiente de cordialidad en el grupo, de
empatía con el joven afectado y estar en la mejor disposición de brindarle apoyo
académico si la materia lo permite.

Existen hoy en día docentes que aún se basan solo en el rendimiento académico y
valoran al alumno en base a sus calificaciones. Si bien, este proceso es indispensable
para determinar si el alumno pasa o no de grado escolar, se sabe que una calificación no
lo define y que cada alumno posee otras habilidades y capacidades, que existen las
inteligencias múltiples y que cada alumno es distinto pero que, si observa bien, también
los alumnos con bajo rendimiento destacan en otras habilidades o cualidades, a veces
sociales, a veces artísticas.

El docente debiera mejorar su actitud al respecto y quizás no tenga el tiempo necesario


para abordar totalmente a cada alumno, pero si generar la pauta para que sea el alumno

90
el que busque la manera de rescatar su bajo desempeño. Sería igual de importante que el
docente fuera evaluado, de la misma forma en que se envía al alumno a una evaluación
psicológica, el docente también debiera tener esta posibilidad, no para resaltar sus puntos
negativos, pero si para establecer junto con el psicólogo un plan de mejora continua. Ser
más conscientes y darle ese espacio a la salud emocional y a la gestión de las mismas.

De acuerdo a la exploración realizada con los alumnos, la gran mayoría atinaron en opinar
que les importa ser comprendidos, escuchados y acompañados sin que se le etiquete,
opinan también que la actitud del docente es importante para una buena participación en
clase y en la materia, por ello, si es preciso la evaluación psicológica del docente. La
escuela por su parte, es decir, el personal directivo, debiera proporcionar todos los medios
físicos y en cuestión de tiempo para abordar las problemáticas de los alumnos de bajo
rendimiento.

De antemano resulta difícil pedir extender las horas de tiempo de tutorías y cursos de
regularización porque también se reconoce que muchas veces la remuneración del
docente no es la más adecuada ni suficiente, y por tal motivo, el docente de bachillerato
tiene que optar por tener hasta otro trabajo lo cual minimiza el tiempo disponible, pero si
sería adecuado que el personal directivo plante la posibilidad de ser más flexible en la
regularización de los alumnos, o bien, realizar grupos de ayuda con los alumnos y
compañeros de clase que tengan un adecuado y alto desempeño académico.

De esta manera podrán apoyar a sus compañeros con dificultades y bajo desempeño
escolar, creando grupos de ayuda en redes sociales, grupos físicos de apoyo y así se
puede lograr también crear entre ellos una mejor convivencia y establecer lazos de apoyo.
Lo ideal desde luego sería implementar mejoras como el vincular más a los padres con el
desempeño de sus hijos, que fuesen más conscientes y asistieran a todas las juntas y
reuniones de la escuela, que tuviesen apoyo moral y económico, que cada docente
tuviera el tiempo y la disposición de apoyar a cada alumno con tiempo y estrategias de
aprendizaje distintas, que cada alumno tuviese una valoración psicológica y acudiera a
terapia y en si una gran cantidad de estrategias multidisciplinarias y el apoyo integral.

91
Sin embargo, la realidad es distinta y se sabe con certeza que la situación es totalmente
diferente y que estos alumnos, no son abordados de maneras integrales. Pero si existen
formas de mejorar sus condiciones y los resultados pueden ser sorprendentes, aunque las
acciones no sean de gran impacto, investigaciones han comprobado que, aquel alumno
que ve que la escuela, los docentes y compañeros se preocupan por él, buscara la forma
de comprometerse y hacer de su parte para mejorar su condición.

92
Fuentes de información

Camacho, J. Y Gallardo, P. (2008) La motivación y el aprendizaje en educación. España.


Wanceulen.

Cohen, J. (2003) La inteligencia emocional en el aula. Proyectos, estrategias e ideas.


Argentina. Pax México.

De la serna, J. (2018) La inteligencia emocional en la escuela. España. Tektime

Gilbert, I (2005) Motivar para aprender en el aula. Las 7 claves de la motivación escolar.
España. Paidós.

González, J. y Núñez, J. (1994) Determinantes del rendimiento académico. España.


Servicio de publicaciones.

Keogh, B. (2006) Temperamento y rendimiento escolar. ¿Qué es, cómo influye, cómo se
evalúa? España. Narcea. S.A.

Pérez, M. (2018) Motivaciones y valores en la educación. Un desafío para México.


México. Ariel.

Sánchez, S. (2015) Entorno familiar y rendimiento académico. España. Tres creencias


área de innovación y desarrollo S.L.

Smith, M. (2019) Las emociones de los estudiantes y su impacto en el aprendizaje.


España. Narcea S.A.

Soriano, D. (2016) Antología de la motivación escolar en el aula volumen 2. Cd de México.


Digital UNID.

Edel, R. (2003) El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE.


Revista iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación. Vol.1 núm. 2 Julio-
diciembre 2003.

Jadue, G. (2002) Factores psicológicos que predisponen al bajo rendimiento, al fracaso y


a la deserción escolar. Revista SciELO Analytics Estudios pedagógicos Valdivia No. 28

93
Pulido, F. y Herrera, F. (2017) La influencia de las emociones sobre el rendimiento
académico. Revista Ciencias ´Psicológicas Vol. 11 2017-05-15- Versión Electrónica 1688-
4221.

Anexos

CUESTIONARIO SOBRE RENDIMIENTO ESCOLAR

El siguiente cuestionario tiene como finalidad conocer tu percepción sobre lo que implica
tener un bajo rendimiento en la escuela. Por favor contesta con honestidad. Tus
respuestas son muy importantes.

ESCUELA: ___________________________________________________ FECHA:


____________

EDAD: ________________ GENERO: ______________________ SEMESTRE:


_______________

1.- Podrías mencionar el motivo por el que te encuentras cursando bachillerato o


preparatoria?

a) Vengo a la escuela solo porque mis padres me envían.

b) Porque quiero superarme y tener un buen trabajo.

c) No me gusta venir a la escuela, vengo a fuerzas.

e) Otra: _______________________________________________________________

2.- ¿Qué sucede cuando no comprendes o entiendes alguna materia, alguna clase o
ejercicio que el maestro pone en clase?

94
a) Me preocupo y siento ansiedad.

b) Trato de preguntar y que me expliquen.

c) No pregunto por pena a que se burlen de mí.

d) No me interesa y no hago nada.

d) Otra: _________________________________________________________________

3.- ¿Cómo te sientes emocionalmente si te va mal en alguna materia o alguna


calificación?

a) Triste, decepcionado (a).

b) Preocupado (a).

c) Indiferente, no pasa nada.

d) Con temor, miedo.

e) Otra emoción: __________________________________________________________

4.- ¿Cómo te sientes si te va bien en una materia o en alguna calificación?

a) Contento (a) Motivado (a).

b) Me da igual, no me interesa.

c) Despreocupado (a).

d) Motivado (a) mi autoestima se eleva.

e) Otra: _________________________________________________________________

5.- Según tu experiencia: ¿Por qué motivo tú o alguno de tus compañeros tendría
un bajo rendimiento académico o escolar?

95
a) Porque hay problemas en casa y falta de apoyo moral y económico de los padres.

b) Por problemas personales y problemas psicológicos o emocionales.

c) Porque el maestro no explica bien.

d) Porque no hay interés en la escuela o se tiene poca capacidad para aprender.

e) Otra: ______________________________________________________________

6.- ¿Qué síntomas presentas o presenta alguno de tus compañeros que está
teniendo problemas con su rendimiento escolar aparte de tener bajas
calificaciones?

a) Se presentan problemas emocionales como ansiedad, tristeza, preocupación, miedo.

b) Desatención, falta de interés.

c) Conductas de agresividad, desobediencia hacia el maestro.

d) Aislamiento, el alumno no habla con nadie

e) Otra: ________________________________________________________________

7.- Para ti, ¿Cuáles crees que son las principales causas del bajo rendimiento
escolar?

a) Desintegración familiar/problemas familiares.

b) Problemas emocionales y afectaciones psicológicas que no se han atendido


profesionalmente.

c) Desinterés por parte de los maestros.

d) El alumno no tiene la capacidad para aprender.

8.- Para ti, ¿Qué factores o aspectos favorecen un buen rendimiento y/o aprendizaje
escolar?

96
a) El apoyo económico y moral de los papas.

b) Los compañeros de clases, el ambiente escolar y del grupo.

c) Los contenidos de las clases y la actitud del maestro.

d) Todas las anteriores.

e) Otra: _________________________________________________________________

9.- El maestro es parte clave e indispensable para tener un buen desempeño


académico. Para ti, ¿Qué aspectos debe reunir este buen maestro?

a) Debe dominar su materia y saber explicar.

b) Debe tener paciencia, tener una buena actitud y buen carácter, preocuparse por sus
alumnos.

c) Debe ser muy estricto.

d) Debe ser relajado y despreocupado.

e) Otra: ______________________________________________________________

10.- ¿Sabes a dónde acudir a pedir ayuda en caso de tener tú o alguno de tus
compañeros un bajo rendimiento escolar?

a) Al maestro o tutor de grupo.

b) Al prefecto.

c) Al Psicólogo (a).

d) Al director de la escuela.

e) Otro: _____________________________________________________________

11.- ¿Qué crees que sucedería si no atiendes tu o alguno de tus compañeros el bajo
rendimiento escolar?

97
a) Reprobaría el semestre y se dará de baja de la escuela.

b) No pasaría nada, si puedo me salgo de la escuela y ya.

c) Mis papas se enojarían conmigo y se decepcionarían.

d) Esto afectaría mis planes a futuro para tener una mejor vida.

e) Otro: _________________________________________________________________

12.- Un alumno que no tiene un buen desempeño en clases, ¿Crees que se sienta
emocionalmente mal?

Si_____ ¿Por qué? ______________________________________________________

No_____ ¿Por qué? _____________________________________________________

13.- ¿De qué maneras pueden llegar a afectar socialmente en la escuela a un


alumno con bajo rendimiento escolar?

a) Los maestros lo etiquetan de problemático y lo regañan constantemente.

b) El alumno es ridiculizado por sus compañeros y maestros al burlarse de él.

c) El alumno muestra un carácter y actitud agresiva con el maestro y con los compañeros.

d) El alumno se aísla, no habla con nadie, sufre Bullying por sus bajas calificaciones, se le
ve triste.

e) Otra: _________________________________________________________________

14.- Según tu percepción, ¿Cuál es tu promedio académico actualmente?

a) 50% o menos de calificación

b) 60%

c) 70%

d) 80%

98
e) 90 – 100%

15.- ¿De qué maneras crees que se debe contribuir a mejorar el bajo rendimiento
académico de los alumnos?

a) Los maestros deben ofrecer apoyo y tutorías, así como horas extra, además de ser
más flexibles.

b) El Psicólogo (a) debe evaluar a estos alumnos y enviarlos a terapia psicológica.

c) Los papas deben comprometerse en apoyar más a sus hijos.

d) La escuela debería implementar mejoras académicas, valorar los distintos tipos de


aprendizaje.

e) Todas las anteriores.

16.- ¿Que desenlace puede tener un alumno con bajo rendimiento escolar?

a) Se dará de baja de la escuela y no terminará su preparatoria trayéndole consecuencias


a largo plazo.

b) Afectaciones emocionales y psicológicas futuras.

c) No tendrá un buen futuro laboral ni en su vida en general.

d) Problemas sociales de conducta en la comunidad y en su familia.

e) Ningún problema, solo deja del estudio y ya.

17.- ¿Cómo te gustaría que tus padres y/o familia te apoyaran en el caso de tener
problemas en tu aprendizaje?

a) Me apoyaran y comprendieran sin juzgarme ni regañarme, ofreciéndome ánimos y


palabras positivas.

b) Me apoyaran económicamente.

c) Me apoyaran con sacarme de la escuela porque no quiero estudiar.

99
d) Me apoyaran llevándome al psicólogo.

e) Otra: _________________________________________________________________

18.- Para tener un buen desempeño académico, ¿Consideras que la relación con tus
compañeros de clase debe ser de armonía y respeto?

a) Si, es importante llevarse bien con los compañeros de salón.

b) No, no es necesario, con que a mí me vaya bien los demás no importan.

19.- ¿De qué manera apoyarías a un compañero (a) con bajo rendimiento o como te
gustaría que te apoyaran si tu tuvieras bajo rendimiento en las clases?

a) ser escuchado (a), comprendido (a) y apoyado (a) en las clases que no entiendo.

b) Que el maestro no me etiquete de mal alumno, ni me juzgue, que comprenda que todos
aprendemos de formas diferentes y que sepa que si soy inteligente para muchas cosas al
igual que mis compañeros.

c) Que algún compañero me ayude a estudiar y a explicarme lo que no entienda de


ciertas clases y materias.

d) Que la escuela ofrezca talleres de tutorías, horas extras, cursos gratuitos para
nivelarme.

e) Otra: ________________________________________________________________

20.- ¿Crees que se debe atender la salud mental y psicológica para mejorar el
desempeño académico de un alumno (a)?

a) Si______ ¿Por qué? _____________________________________________________

b) No _______ ¿Por qué? __________________________________________________

100
21.- Menciona que adjetivos calificativos, sobrenombres, apodos se emplean
(desafortunadamente) hacia los alumnos que tienen un bajo rendimiento
académico.

Fotografías tomadas durante la aplicación del instrumento de evaluación

101
102
103
104
105

También podría gustarte