PCA-PUD Historía 3 BGU Plus+ Competencias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 58

H P+ (070623)

Año lectivo
“ UNIDAD EDUCATIVA JUAN DAGOBERTO MONTENEGRO RODRIGUEZ”

Plan curricular anual


1. Datos informativos
Área: Ciencias Sociales Asignatura: Historia
Docente(s): TANYA GONZALEZ
Grado/curso: Tercero año de BGU Nivel educativo: Bachillerato General Unificado
2. Tiempo
Carga horaria Número de semanas de Evaluación del aprendizaje e Total de
Total de semanas clases
semanal trabajo imprevistos periodos
2 horas 40 semanas 4 semanas 36 semanas 72 horas
3. Objetivos generales
Objetivos del área Objetivos del grado/curso
OG.CS.1. Potenciar la construcción de una identidad personal y O.CS.H.5.3 Analizar y comprender los conceptos de “tiempo, historia,
social auténtica a través de la comprensión de los procesos cultura y trabajo”, a través del examen de las diferentes producciones y
históricos y los aportes culturales locales, regionales y globales, manifestaciones humanas para establecer las razones profundas de sus
en función de ejercer una libertad y autonomía solidaria y afanes, proyectos y utopías.
comprometida con los otros. O.CS.H.5.5 Distinguir los grandes procesos económicos, sociales,
OG.CS.2. Contextualizar la realidad ecuatoriana, a través de su culturales, políticos e ideológicos en América Latina y el Ecuador durante
ubicación y comprensión dentro del proceso histórico los últimos siglos, a partir del análisis de sus procesos de mestizaje y
latinoamericano y mundial, para entender sus procesos de liberación, para comprender las razones profundas de sus formas de ser,
dependencia y liberación, históricos y contemporáneos. pensar y actuar.
OG.CS.3. Comprender la dinámica individuo-sociedad, por O.CS.H.5.6 Examinar los sistemas, teorías y escuelas económicas, a través
medio del análisis de las relaciones entre las personas, los de su relación con el trabajo, la producción y sus efectos en la sociedad,
acontecimientos, procesos históricos y geográficos en el para decodificar la información de los medios de comunicación con las
espacio-tiempo, a fin de comprender los patrones de cambio, herramientas conceptuales idóneas, y poder enfrentar los retos sociales
permanencia y continuidad de los diferentes fenómenos como ciudadanos y como agentes de cambio, ya sea en el mundo laboral,
sociales y sus consecuencias. personal o comunitario.
H P+ (070623)

OG.CS.4. Determinar los orígenes del universo, el sistema OG.CS.3. Comprender la dinámica individuo-sociedad, por medio del
solar, la Tierra, la vida y el ser humano, sus características y análisis de las relaciones entre las personas, los acontecimientos, procesos
relaciones históricas y geográficas, para comprender y valorar la históricos y geográficos en el espacio-tiempo, a fin de comprender los
vida en todas sus manifestaciones. patrones de cambio, permanencia y continuidad de los diferentes
OG.CS.5. Identificar y relacionar la geografía local, regional y fenómenos sociales y sus consecuencias.
global, para comprender los procesos de globalización e OG.CS.7. Adoptar una actitud crítica frente a la desigualdad
interdependencia de las distintas realidades geopolíticas. socioeconómica y toda forma de discriminación, y de respeto ante la
OG.CS.6. Construir una conciencia cívica, crítica y autónoma, a diversidad, por medio de la contextualización histórica de los procesos
través de la interiorización y práctica de los derechos humanos sociales y su desnaturalización, para promover una sociedad plural, justa y
universales y ciudadanos, para desarrollar actitudes de solidaria.
solidaridad y participación en la vida comunitaria. OG.CS.3. Comprender la dinámica individuo- sociedad, por medio del
OG.CS.7. Adoptar una actitud crítica frente a la desigualdad análisis de las relaciones entre las personas, los acontecimientos, procesos
socioeconómica y toda forma de discriminación, y de respeto históricos y geográficos en el espacio-tiempo, a fin de comprender los
ante la diversidad, por medio de la contextualización histórica de patrones de cambio, permanencia y continuidad de los diferentes
los procesos sociales y su desnaturalización, para promover fenómenos sociales y sus consecuencias.
una sociedad plural, justa y solidaria. OG.CS.1. Potenciar la construcción de una identidad personal y social
OG.CS.8. Aplicar los conocimientos adquiridos, a través del auténtica a través de la comprensión de los procesos históricos y los
ejercicio de una ética solidaria y ecológica que apunte a la aportes culturales locales, regionales y globales, en función de ejercer una
construcción y consolidación de una sociedad nueva basada en libertad y autonomía solidaria y comprometida con los otros.
el respeto a la dignidad humana y de todas las formas de vida. O.CS.H.5.4 Estimar los principales aportes culturales de las diversas
OG.CS.9. Promover y estimular el cuidado del entorno natural y civilizaciones del orbe en la construcción de la historia universal y
cultural, a través de su conocimiento y valoración, para latinoamericana, mediante la identificación de sus contribuciones más
garantizar una convivencia armónica y responsable con todas importantes, para valorar la diversidad pasada y presente.
las formas de vida del planeta. O.CS.H.5.7. Reivindicar el rol histórico de la mujer y otros grupos sociales
OG.CS.10. Usar y contrastar diversas fuentes, metodologías invisibilizados, destacando su protagonismo en la producción material y
cualitativas y cuantitativas y herramientas cartográficas, espiritual de la sociedad, en la invención y reproducción de saberes,
utilizando medios de comunicación y TIC, en la codificación e costumbres y valores, y sus luchas sociales, para analizar y cuestionar
interpretación crítica de discursos e imágenes, para desarrollar diversas formas de discriminación, estereotipos y prejuicios.
un criterio propio acerca de la realidad local, regional y global, y OG.CS.2 Contextualizar la realidad ecuatoriana, a través de su ubicación y
reducir la brecha digital. comprensión dentro del proceso histórico latinoamericano y mundial, para
entender sus procesos de dependencia y liberación, históricos y
contemporáneos.
 Ejes transversales  La interculturalidad.
H P+ (070623)

 La formación de una ciudadanía democrática.


 La protección del medioambiente.
 El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes.
 La educación sexual en los jóvenes.
 Competencias a desarrollar

 Desarrollo de unidades de planificación


Título de Dura
Objetivos Contenidos
la unidad ción
específicos de (Destrezas con Orientaciones Evaluación
N.º de en
la unidad de criterios de metodológicas (Criterio de evaluación e indicadores)
planificaci sema
planificación desempeño)
ón nas
1 Revolucion O.CS.H.5.3 CS.H.5.1.6. Explicación del CE.CS.H.5.1. Analiza y diferencia la historia real de la 6
es en Analizar y Aplicar técnica y oficio del construcción cultural historiográfica producto de la
Latinoamér comprender los éticamente las historiador, investigación basada en fuentes, enfoques y
ica, siglo conceptos de diversas fuentes acercándose a condicionantes materiales y simbólicos.
XIX e “tiempo, en una las fuentes de I.CS.H.5.1.2. Examina el término “cultura” como
inicios del historia, cultura investigación. una producción material y simbólica, empleando y
XX y trabajo”, a investigación, relativizando fuentes y enfoques. (J.3., I.2.)
través del cotejando,
examen de las CS.H.5.1.7. decodificando,
diferentes Explicar y valorar indagando su CE.CS.H.5.2. Explica y valora la importancia del trabajo
producciones y la función del autenticidad, como eje de la supervivencia humana y de las
manifestaciones trabajo humano etc. revoluciones culturales paleolítica y neolítica.
humanas para en la Definición de los I.CS.H.5.2.1. Explica la importancia y función del trabajo
establecer las construcción de conceptos colectivo y solidario, y la elaboración de herramientas
razones la historia y la de historia, como condición en la transformación biológica y social
profundas de cultura. cultura y trabajo. del ser humano y posterior revolución neolítica. (I.2.)
sus afanes,
H P+ (070623)

proyectos y
utopías. CS.H.5.3.38. Análisis de las CE.CS.H.5.16. Explica y comprende las contradicciones
O.CS.H.5.5 Identificar y causas que de los procesos de independencia latinoamericana y la
Distinguir los comprender las motivaron a las formación de sus repúblicas liberales excluyentes y
grandes diversas oleadas diversas olas racistas, las limitaciones de las democracias burguesas
procesos migratorias a migratorias expresadas en la crisis económica de los treinta, y la
económicos, América Latina, desde Europa respuesta de la CEPAL como opción aún vigente en un
sociales, su procedencia y hacia América escenario histórico cambiante.
culturales, sus aportes al Latina. I.CS.H.5.16.2. Relaciona las diversas oleadas
políticos e desarrollo Identificación de migratorias a América Latina con las revoluciones
ideológicos en económico y las liberales y los alcances y limitaciones de sus proyectos
América Latina cultural de la consecuencias nacionales, destacando sus aportes al desarrollo
y el Ecuador región. sociales y económico y cultural de la región. (J.1., J.3.)
durante los económicas de
últimos siglos, a esas
partir del migraciones.
análisis de sus CS.H.5.3.39. Demostración CE.CS.H.5.16. Explica y comprende las contradicciones
procesos de Comprender y de los aportes de los procesos de independencia latinoamericana y la
mestizaje y evaluar las de las formación de sus repúblicas liberales excluyentes y
liberación, para revoluciones revoluciones racistas, las limitaciones de las democracias burguesas
comprender las liberales y los liberales en expresadas en la crisis económica de los treinta, y la
razones alcances y América y el respuesta de la CEPAL como opción aún vigente en un
profundas de limitaciones de Ecuador. escenario histórico cambiante.
sus formas de sus proyectos Análisis de la I.CS.H.5.16.3. Explica los alcances y limitaciones de las
ser, pensar y nacionales. relación entre revoluciones liberales, en relación con las causas de la
actuar. los proyectos de Gran Depresión en la economía latinoamericana y
las revoluciones ecuatoriana y las propuestas de la CEPAL en función de
liberales con la un desarrollo autónomo. (J.1., J.3., I.2.)
actualidad.

CS.H.5.3.40. Explicación de CE.CS.H.5.15. Analiza y discute el origen, desarrollo y


Analizar la la trascendencia propuestas de los grandes movimientos de liberación de
Revolución histórica de la los siglos XVIII, XIX y XX en América Latina, destacando
H P+ (070623)

mexicana desde Revolución el papel de sus líderes y protagonistas colectivos y la


sus protagonistas mexicana para vigencia o caducidad de sus ideales originarios.
individuales y toda América. I.CS.H.5.15.2. Analiza las motivaciones y propuestas de
colectivos, sus Presentación de cambio de los actores individuales y colectivos que
motivaciones y documentales, primaron en la Revolución mexicana, y su posterior
principales gráficos, etc., influencia en movimientos de liberación en América
propuestas de como Latina (Tupamaros, EZLN, FARC, ELN, y Sendero
cambio. herramientas Luminoso). (J.1., J.3., I.2.)
para enseñar el
tema de la
Revolución
mexicana.
CS.H.5.3.41. Comprensión de CE.CS.H.5.15. Analiza y discute el origen, desarrollo y
Determinar las las causas y propuestas de los grandes movimientos de liberación de
posibles razones consecuencias los siglos XVIII, XIX y XX en América Latina, destacando
por las cuales de la revolución el papel de sus líderes y protagonistas colectivos y la
Francisco Villa y mexicana. vigencia o caducidad de sus ideales originarios.
Emiliano Zapata Valoración de I.CS.H.5.15.2. Analiza las motivaciones y propuestas de
carecieron de un las ideas de cambio de los actores individuales y colectivos que
sólido proyecto personajes primaron en la Revolución mexicana, y su posterior
político. como Francisco influencia en movimientos de liberación en América
Villa y Emiliano Latina (Tupamaros, EZLN, FARC, ELN, y Sendero
Zapata, para la Luminoso). (J.1., J.3., I.2.)
revolución
mexicana.
CS.H.5.3.42. Decodificación CE.CS.H.5.15. Analiza y discute el origen, desarrollo y
Determinar la de las propuestas de los grandes movimientos de liberación de
influencia de la consecuencias los siglos XVIII, XIX y XX en América Latina, destacando
Revolución de la Revolución el papel de sus líderes y protagonistas colectivos y la
mexicana en mexicana y su vigencia o caducidad de sus ideales originarios.
posteriores influencia en los I.CS.H.5.15.2. Analiza las motivaciones y propuestas de
movimientos de movimientos de cambio de los actores individuales y colectivos que
liberación en liberación en primaron en la Revolución mexicana, y su posterior
H P+ (070623)

América Latina América Latina influencia en movimientos de liberación en América


(Tupamaros, (Tupamaros, Latina (Tupamaros, EZLN, FARC, ELN, y Sendero
EZLN, FARC, EZLN, FARC, Luminoso). (J.1., J.3., I.2.)
ELN, y Sendero ELN, y Sendero
Luminoso). Luminoso).

2 Origen y O.CS.H.5.6 CS.H.5.4.16. Análisis, CE.CS.H.5.19. Examina y determina el origen, desarrollo 6


formación Examinar los Identificar y comprensión y y etapas del capitalismo, su ideología liberal, sus
de los sistemas, diferenciar la explicación del revoluciones económicas y políticas fundamentales y el
grandes teorías y primera y origen y las debate librecambismo – proteccionismo aún vigente.
sistemas escuelas segunda características I.CS.H.5.19.1. Explica la evolución e impacto económico
económico económicas, a Revolución de la primera y y social que trajeron consigo las revoluciones
s: través de su industrial segunda industriales, relacionando estos acontecimientos con las
capitalismo relación con el tomando en Revolución principales características del liberalismo. (J.1., J.3., I.2.)
y trabajo, la cuenta las Industrial.
socialismo producción y fuentes de Identificación de
sus efectos en energía, la las semejanzas
la sociedad, tecnificación, la y diferencias
para decodificar mecanización de entre la Primera
la información la fuerza de y la Segunda
de los medios trabajo y el Revolución
de impacto en el Industrial.
comunicación medio ambiente.
con las
herramientas
conceptuales CS.H.5.4.34. Elaboración de CE.CS.H.5.21. Identifica y explica el origen histórico y los
idóneas, y Analizar el origen cartillas precisas principios fundamentales de las principales corrientes del
poder enfrentar y los principios de y completas con pensamiento económico, consideradas como respuestas
los retos la escuela clásica los principios concretas a procesos sociales reales, y su relación con
sociales como como la primera esenciales de nuestra realidad nacional y latinoamericana.
ciudadanos y escuela las diversas I.CS.H.5.21.1. Explica y compara los orígenes y
como agentes económica escuelas características de las distintas escuelas económicas
H P+ (070623)

de cambio, ya moderna. económicas, fisiocrática, clásica, marxista, neoclásica, de Chicago,


sea en el complementánd keynesiana, estructuralista y neoliberal, en función de
mundo laboral, olas con elaborar un modelo económico de satisfacción de las
personal o ejemplos de la necesidades de la mayoría de la población de América
comunitario. prensa diaria y Latina y el Ecuador. (J.1., J.4., I.2.)
OG.CS.3. los medios de
Comprender la comunicación.
dinámica CS.H.5.4.14. Investigación de CE.CS.H.5.19. Examina y determina el origen, desarrollo
individuo- Caracterizar las las y etapas del capitalismo, su ideología liberal, sus
sociedad, por diferentes fases características revoluciones económicas y políticas fundamentales y el
medio del del capitalismo. de la fase debate librecambismo – proteccionismo aún vigente.
análisis de las imperialista del I.CS.H.5.19.1. Explica la evolución e impacto económico
relaciones entre capitalismo, y social que trajeron consigo las revoluciones
las personas, sustentándolo industriales, relacionando estos acontecimientos con las
los con ejemplos principales características del liberalismo. (J.1., J.3., I.2.)
acontecimientos prácticos de la
, procesos realidad en
históricos y América y el
geográficos en mundo.
el espacio- CS.H.5.4.15. Definición de CE.CS.H.5.19. Examina y determina el origen, desarrollo
tiempo, a fin de Analizar las liberalismo y etapas del capitalismo, su ideología liberal, sus
comprender los características político. revoluciones económicas y políticas fundamentales y el
patrones de principales que Identificación, debate librecambismo – proteccionismo aún vigente.
cambio, definen al señalamiento o I.CS.H.5.19.2. Explica las características y relación entre
permanencia y liberalismo, precisión de las el capitalismo, imperialismo, librecambismo y liberalismo,
continuidad de desde el punto de características destacando el impacto de los procesos liberales más
los diferentes vista de la del liberalismo importantes (Independencia de los EE.UU, Revolución
fenómenos economía y la desde el punto francesa e independencias hispanoamericanas).
sociales y sus política. de vista de la (J.1., J.4., I.2.)
consecuencias. economía y de
OG.CS.7. la política.
Adoptar una
actitud crítica
H P+ (070623)

frente a la CS.H.5.4.19. Discusión y CE.CS.H.5.19. Examina y determina el origen, desarrollo


desigualdad Conceptualizar análisis del y etapas del capitalismo, su ideología liberal, sus
socioeconómica los términos librecambismo, revoluciones económicas y políticas fundamentales y el
y toda forma de proteccionismo y el debate librecambismo – proteccionismo aún vigente.
discriminación, librecambismo proteccionismo, I.CS.H.5.19.2. Explica las características y relación entre
y de respeto desde la el dominio y el capitalismo, imperialismo, librecambismo y liberalismo,
ante la economía política crisis del destacando el impacto de los procesos liberales más
diversidad, por y sus principales capitalismo en importantes (Independencia de los EE.UU, Revolución
medio de la representantes. su fase francesa e independencias hispanoamericanas).
contextualizació imperialista (J.1., J.4., I.2.)
n histórica de global.
los procesos CS.H.5.4.20. Confección de
sociales y su Contextualizar el ensayos con
desnaturalizació momento ideas
n, para histórico en que estructuradas y
promover una se posiciona el argumentadas
sociedad plural, debate entre respecto a los
justa y solidaria. proteccionismo y temas
librecambio. estudiados.

CS.H.5.4.22. Investigación CE.CS.H.5.20. Examina y determina el origen histórico


Determinar el amplia acerca del socialismo, sus características y revoluciones más
contexto histórico de las significativas, su lucha y crisis en el contexto de la
de aparecimiento características Guerra Fría y el dominio neoliberal y su relación con el
de las ideas del socialismo socialismo del siglo XXI y las nuevas propuestas en
socialistas y su como sistema América Latina.
influencia en los económico. I.CS.H.5.20.1. Explica las características del socialismo,
procesos sociales Elaboración de el contexto histórico del aparecimiento de sus ideas y de
de los siglos XIX los cuadros las grandes revoluciones socialistas en relación con la
y XX. comparativos crisis del socialismo real en la Unión Soviética y las
para establecer reformas de la República Popular China. (J.1., I.2.)
semejanzas y
H P+ (070623)

CS.H.5.4.21. diferencias entre


Distinguir las socialismo
principales utópico y
características científico.
del socialismo Identificación de
como sistema los clásicos del
económico, socialismo
tomando en utópico y
cuenta los científico.
elementos que lo Revisión de El
definen y Manifiesto
diferentes Comunista, El
enfoques para Imperialismo:
abordarlo: fase superior
socialismo del capitalismo.
utópico y
marxismo.

CS.H.5.2.27. Exposición del CE.CS.H.5.10. Explica y valora el origen, desarrollo,


Identificar y origen del propuestas y desafíos de los movimientos sociales, sus
comprender el movimiento formas de lucha y respuesta a las relaciones de poder y
origen del obrero, así los medios de comunicación.
movimiento como su I.CS.H.5.10.1. Examina el contexto de origen de los
obrero a partir de trascendencia movimientos obreros, feministas, indígenas, ecologistas
las revoluciones histórica en y eco feministas a partir del estudio de sus
industriales y el busca de reivindicaciones y propuestas frente al modelo capitalista
surgimiento del mejores de producción. (J.1., I.2., S.1.)
pensamiento condiciones
socialista. laborales, para
la mayoría de la
población.
3 Escuelas OG.CS.3. CS.H.5.4.35. Interpretación CE.CS.H.5.21. Identifica y explica el origen histórico y los 6
H P+ (070623)

económica Comprender la Analizar el origen del origen y principios fundamentales de las principales corrientes del
s del siglo dinámica y los principios de principios de la pensamiento económico, consideradas como respuestas
XX individuo- la escuela escuela concretas a procesos sociales reales, y su relación con
y la sociedad, por marxista como marxista, con la nuestra realidad nacional y latinoamericana.
integración medio del crítica a la investigación de I.CS.H.5.21.1. Explica y compara los orígenes y
latinoameri análisis de las escuela clásica. postulados, características de las distintas escuelas económicas
cana relaciones entre planteados por fisiocrática, clásica, marxista, neoclásica, de Chicago,
las personas, los principales keynesiana, estructuralista y neoliberal, en función de
los exponentes, elaborar un modelo económico de satisfacción de las
acontecimientos Carlos Marx y necesidades de la mayoría de la población de América
, procesos Federico Latina y el Ecuador. (J.1., J.4., I.2.)
históricos y Engels.
geográficos en
el espacio- CS.H.5.4.36. Caracterización CE.CS.H.5.21. Identifica y explica el origen histórico y los
tiempo, a fin de Analizar el origen de los principios fundamentales de las principales corrientes del
comprender los y los principios de postulados pensamiento económico, consideradas como respuestas
patrones de la escuela planteados por concretas a procesos sociales reales, y su relación con
cambio, neoclásica como la escuela nuestra realidad nacional y latinoamericana.
permanencia y tentativa de neoclásica. I.CS.H.5.21.1. Explica y compara los orígenes y
continuidad de integrar el Comparación características de las distintas escuelas económicas
los diferentes análisis entre la escuela fisiocrática, clásica, marxista, neoclásica, de Chicago,
fenómenos marginalista y marxista y keynesiana, estructuralista y neoliberal, en función de
sociales y sus algunas ideas de neoclásica. elaborar un modelo económico de satisfacción de las
consecuencias. la escuela Definición de necesidades de la mayoría de la población de América
O.CS.H.5.5 clásica. equilibrio Latina y el Ecuador. (J.1., J.4., I.2.)
Distinguir los general de la
grandes competencia
procesos perfecta.
económicos, CS.H.5.3.43. Análisis de las CE.CS.H.5.16. Explica y comprende las contradicciones
sociales, Analizar las causas, de los procesos de independencia latinoamericana y la
culturales, causas y acontecimientos formación de sus repúblicas liberales excluyentes y
políticos e repercusiones de y consecuencias racistas, las limitaciones de las democracias burguesas
ideológicos en la Gran de la Gran expresadas en la crisis económica de los treinta, y la
H P+ (070623)

América Latina Depresión en la Depresión de respuesta de la CEPAL como opción aún vigente en un
y el Ecuador economía 1930. escenario histórico cambiante.
durante los latinoamericana y Confección de I.CS.H.5.16.3. Explica los alcances y limitaciones de las
últimos siglos, a ecuatoriana. un mapa revoluciones liberales, en relación con las causas de la
partir del conceptual con Gran Depresión en la economía latinoamericana y
análisis de sus los tres ecuatoriana y las propuestas de la CEPAL en función de
procesos de detonantes de la un desarrollo autónomo. (J.1., J.3., I.2.)
mestizaje y Gran
liberación, para Depresión.
comprender las CS.H.5.4.38. Interpretación CE.CS.H.5.21. Identifica y explica el origen histórico y los
razones Analizar el origen del origen y principios fundamentales de las principales corrientes del
profundas de y los principios de principios de la pensamiento económico, consideradas como respuestas
sus formas de la escuela escuela concretas a procesos sociales reales, y su relación con
ser, pensar y keynesiana como keynesiana. nuestra realidad nacional y latinoamericana.
actuar. respuesta a la Análisis de los I.CS.H.5.21.1. Explica y compara los orígenes y
O.CS.H.5.6 Gran Depresión. resultados características de las distintas escuelas económicas
Examinar los obtenidos por la fisiocrática, clásica, marxista, neoclásica, de Chicago,
sistemas, escuela keynesiana, estructuralista y neoliberal, en función de
teorías y keynesiana elaborar un modelo económico de satisfacción de las
escuelas como necesidades de la mayoría de la población de América
económicas, a consecuencia Latina y el Ecuador. (J.1., J.4., I.2.)
través de su de la Gran
relación con el Depresión.
trabajo, la CS.H.5.4.37. Conceptualizaci CE.CS.H.5.21. Identifica y explica el origen histórico y los
producción y Analizar el origen ón del origen de principios fundamentales de las principales corrientes del
sus efectos en y los principios de la escuela de pensamiento económico, consideradas como respuestas
la sociedad, la escuela de Chicago, concretas a procesos sociales reales, y su relación con
para decodificar Chicago como determinando nuestra realidad nacional y latinoamericana.
la información contradicción de características I.CS.H.5.21.1. Explica y compara los orígenes y
de los medios las teorías de la en bienestar de características de las distintas escuelas económicas
de síntesis clásico- la mayoría de la fisiocrática, clásica, marxista, neoclásica, de Chicago,
comunicación keynesiana. población. keynesiana, estructuralista y neoliberal, en función de
con las Contraposición elaborar un modelo económico de satisfacción de las
H P+ (070623)

herramientas de los necesidades de la mayoría de la población de América


conceptuales postulados de la Latina y el Ecuador. (J.1., J.4., I.2.)
idóneas, y escuela de
poder enfrentar Chicago con las
los retos teorías clásico –
sociales como keynesiana.
ciudadanos y CS.H.5.4.39. Caracterización CE.CS.H.5.21. Identifica y explica el origen histórico y los
como agentes Analizar el origen de los principios principios fundamentales de las principales corrientes del
de cambio, ya y los principios de de la escuela pensamiento económico, consideradas como respuestas
sea en el la escuela estructuralista, y concretas a procesos sociales reales, y su relación con
mundo laboral, estructuralista su influencia en nuestra realidad nacional y latinoamericana.
personal o como respuesta a la dependencia I.CS.H.5.21.1. Explica y compara los orígenes y
comunitario. la dependencia económica características de las distintas escuelas económicas
económica de aplicada tras la fisiocrática, clásica, marxista, neoclásica, de Chicago,
América Latina. Gran Depresión. keynesiana, estructuralista y neoliberal, en función de
Análisis de las elaborar un modelo económico de satisfacción de las
influencias necesidades de la mayoría de la población de América
teóricas de la Latina y el Ecuador. (J.1., J.4., I.2.)
escuela
estructuralista.
CS.H.5.3.44. Exposición de CE.CS.H.5.16. Explica y comprende las contradicciones
Identificar el las propuestas de los procesos de independencia latinoamericana y la
contexto en el de la CEPAL formación de sus repúblicas liberales excluyentes y
que surge la para el racistas, las limitaciones de las democracias burguesas
Comisión desarrollo de expresadas en la crisis económica de los treinta, y la
Económica para América Latina. respuesta de la CEPAL como opción aún vigente en un
América Latina Realización de escenario histórico cambiante.
(CEPAL) y consulta a los I.CS.H.5.16.3. Explica los alcances y limitaciones de las
evaluar sus resultados de la revoluciones liberales, en relación con las causas de la
propuestas para prensa escrita y Gran Depresión en la economía latinoamericana y
la región. los informes ecuatoriana y las propuestas de la CEPAL en función de
permanentes de un desarrollo autónomo. (J.1., J.3., I.2.)
la CEPAL, para
H P+ (070623)

verificar la
realidad de
América Latina.
CS.H.5.4.40. Descripción de CE.CS.H.5.21. Identifica y explica el origen histórico y los
Analizar el origen los principios de principios fundamentales de las principales corrientes del
y los principios de la escuela pensamiento económico, consideradas como respuestas
la escuela neoliberal como concretas a procesos sociales reales, y su relación con
neoliberal como crítica al Estado nuestra realidad nacional y latinoamericana.
crítica al Estado de bienestar. I.CS.H.5.21.1. Explica y compara los orígenes y
de bienestar. Generación de características de las distintas escuelas económicas
ejemplos de fisiocrática, clásica, marxista, neoclásica, de Chicago,
políticas en las keynesiana, estructuralista y neoliberal, en función de
cuales se aplica elaborar un modelo económico de satisfacción de las
el necesidades de la mayoría de la población de América
neoliberalismo. Latina y el Ecuador. (J.1., J.4., I.2.)

4 Revolucion OG.CS.3 CS.H.5.4.23. Síntesis de la CE.CS.H.5.20. Examina y determina el origen histórico 6


es del siglo Comprender la Identificar las tres forma que del socialismo, sus características y revoluciones más
XX dinámica grandes actuaron los significativas, su lucha y crisis en el contexto de la
individuo- revoluciones Estados Unidos Guerra Fría y el dominio neoliberal y su relación con el
sociedad, por socialistas del en las socialismo del siglo XXI y las nuevas propuestas en
medio del siglo XX (Rusia, revoluciones de América Latina.
análisis de las China y Cuba) y Vietnam, I.CS.H.5.20.1. Explica las características del socialismo,
relaciones entre establecer sus Afganistán, el contexto histórico del aparecimiento de sus ideas y de
las personas, características Granada y las grandes revoluciones socialistas en relación con la
los específicas. Burkina Faso. crisis del socialismo real en la Unión Soviética y las
acontecimientos Explicación del reformas de la República Popular China. (J.1., I.2.)
, procesos contexto
históricos y histórico del
geográficos en aparecimiento
el espacio- de las
tiempo, a fin de revoluciones
H P+ (070623)

comprender los socialistas.


patrones de CS.H.5.3.45. Análisis de los CE.CS.H.5.15. Analiza y discute el origen, desarrollo y
cambio, Identificar y diferentes propuestas de los grandes movimientos de liberación de
permanencia y evaluar las procesos los siglos XVIII, XIX y XX en América Latina, destacando
continuidad de motivaciones del revolucionarios el papel de sus líderes y protagonistas colectivos y la
los diferentes proceso en América vigencia o caducidad de sus ideales originarios.
fenómenos revolucionario Latina. I.CS.H.5.15.3. Analiza el impacto social y económico de
sociales y sus cubano y sus Identificación de la Revolución cubana, destacando el embargo
consecuencias. repercusiones en los logros y económico norteamericano y el liderazgo de Ernesto
O.CS.H.5.5 América Latina. limitaciones de Guevara de la Serna y Fidel Castro. (J.1., I.2., S4)
Distinguir los las
grandes revoluciones
procesos CS.H.5.3.47. latinoamericana
económicos, Resumir las s.
sociales, biografías de Indagación
culturales, Ernesto Guevara sobre los
políticos e de la Serna y procesos de
ideológicos en Fidel Castro Ruz lucha pacífica
América Latina y analizar su alrededor de
y el Ecuador controvertido Latinoamérica.
durante los liderazgo Explicación de
últimos siglos, a revolucionario. la participación
partir del de los actores
análisis de sus individuales y
procesos de CS.H.5.3.46. colectivos en los
mestizaje y Examinar los procesos
liberación, para principales logros revolucionarios
comprender las y limitaciones de en América
razones la Revolución Latina.
profundas de cubana dentro del Caracterización
sus formas de contexto del de otras
ser, pensar y embargo expresiones del
actuar. económico proceso
H P+ (070623)

norteamericano. revolucionario.

CS.H.5.4.24. Determinación CE.CS.H.5.20. Examina y determina el origen histórico


Argumentar el de las causas del socialismo, sus características y revoluciones más
protagonismo de de la Guerra significativas, su lucha y crisis en el contexto de la
América Latina Fría, así como Guerra Fría y el dominio neoliberal y su relación con el
en el contexto de sus socialismo del siglo XXI y las nuevas propuestas en
la Guerra Fría y consecuencias América Latina.
su actitud frente a para Europa, I.CS.H.5.20.2. Examina el protagonismo de América
los EE. UU. y la América y Latina en el contexto de la Guerra Fría, y su actitud
URSS. Ecuador. frente a la caída del socialismo real y la emergencia del
Identificación neoliberalismo, con sus medidas y políticas económicas
del en el contexto de la globalización y el conflicto entre
protagonismo homogeneización y defensa de la identidad local y
de América regional. (J.1., I.2.)
Latina durante y
después de la
Guerra Fría.
CS.H.5.4.25. Determinación CE.CS.H.5.20. Examina y determina el origen histórico
Identificar las de las causas y del socialismo, sus características y revoluciones más
causas y consecuencias significativas, su lucha y crisis en el contexto de la
consecuencias de la caída del Guerra Fría y el dominio neoliberal y su relación con el
económicas y socialismo socialismo del siglo XXI y las nuevas propuestas en
políticas de la soviético. América Latina.
caída del Confección de I.CS.H.5.20.2. Examina el protagonismo de América
socialismo un mapa Latina en el contexto de la Guerra Fría, y su actitud
soviético, conceptual con frente a la caída del socialismo real y la emergencia del
destacando el los principales neoliberalismo, con sus medidas y políticas económicas
papel que objetivos de la en el contexto de la globalización y el conflicto entre
cumplió la perestroika y la homogeneización y defensa de la identidad local y
perestroika en la glásnost. regional. (J.1., I.2.)
Unión Soviética. Explicación de
H P+ (070623)

la “doctrina
Sinatra” y qué
CS.H.5.4.26. papel
Discutir las desempeñó en
reformas políticas el final de la
y económicas en Unión
la República Soviética.
Popular China
con base en los
modelos y teorías
estudiados.

5 Movimient OG.CS.1 CS.H.5.2.28. Emisión de CE.CS.H.5.4. Explica y valora el papel protagónico de la 6


os sociales Potenciar la Identificar y juicios mujer a lo largo de toda la historia, desde la comunidad
y artísticos, construcción de contextualizar las fundamentados primitiva hasta el presente, destacando sus liderazgos
medios de una identidad reivindicaciones acerca de la intelectuales y políticos, sus luchas contra la dominación
comunicaci personal y de los trascendencia y sus distintos roles sociales.
ón y social auténtica movimientos de del papel de los I.CS.H.5.4.2. Examina la diversidad de pensamiento en
tecnología a través de la mujeres e movimientos la concepción y protagonismo de la mujer, destacando el
comprensión de indígenas para de mujeres e pensamiento judeocristiano, la cacería de “brujas”, y el
los procesos comprender las indígenas en la rol de la mujer en la sociedad islámica, valorando el
históricos y los razones de su historia. protagonismo sociopolítico de Dolores Cacuango,
aportes invisibilización y Análisis del Tránsito Amaguaña y Rigoberta Menchú en los procesos
culturales exclusión protagonismo de liberación de Ecuador y América Latina. (J.4., I.2.)
locales, milenaria. sociopolítico
regionales y de Dolores
globales, en Cacuango,
función de CS.H.5.2.29. Tránsito
ejercer una Indagar la Amaguaña y
libertad y biografía y el Rigoberta
autonomía protagonismo Menchú.
solidaria y sociopolítico de Definición del
H P+ (070623)

comprometida Dolores concertaje y la


con los otros. Cacuango, incidencia que
O.CS.H.5.4 Transito este mecanismo
Estimar los Amaguaña y tuvo en la lucha
principales Rigoberta de Dolores
aportes Menchú en los Cacuango.
culturales de las procesos de Confección de
diversas liberación del un cuadro
civilizaciones Ecuador y comparativo con
del orbe en la América Latina. los aspectos
construcción de representativos
la historia del activismo
universal y de Tránsito
latinoamericana Amaguaña.
, mediante la CS.H.5.2.30. Conceptualizaci CE.CS.H.5.10. Explica y valora el origen, desarrollo,
identificación de Identificar y ón de los propuestas y desafíos de los movimientos sociales, sus
sus contextualizar las planteamientos formas de lucha y respuesta a las relaciones de poder y
contribuciones reivindicaciones de los los medios de comunicación.
más de los movimientos I.CS.H.5.10.1. Examina el contexto de origen de los
importantes, movimientos ecologistas y movimientos obreros, feministas, indígenas, ecologistas
para valorar la ecologista y eco eco feministas. y eco feministas a partir del estudio de sus
diversidad feminista a partir Comprensión y reivindicaciones y propuestas frente al modelo capitalista
pasada y de la crítica a la valoración de de producción. (J.1., I.2., S.1.)
presente. visión los principios
O.CS.H.5.7 mercantilista de filosóficos que
Reivindicar el la Madre Tierra mantienen los
rol histórico de (Pachamama). movimientos
la mujer y otros ecofeministas a
grupos sociales partir de su
invisibilizados, defensa a la
destacando su Madre Tierra
protagonismo (Pachamama).
en la
H P+ (070623)

producción CS.H.5.2.32. Análisis de los CE.CS.H.5.10. Explica y valora el origen, desarrollo,


material y Distinguir e antecedentes propuestas y desafíos de los movimientos sociales, sus
espiritual de la interpretar los culturales y formas de lucha y respuesta a las relaciones de poder y
sociedad, en la principales filosóficos que los medios de comunicación.
invención y movimientos hicieron posible I.CS.H.5.10.2. Examina el papel que cumplen los
reproducción de artísticos el surgimiento movimientos artísticos, las diversas expresiones de arte,
saberes, contemporáneos del realismo. los medios de comunicación impresos y audiovisuales en
costumbres y como Resumen las relaciones de poder y conflictos sociales. (J.1., J.3.,
valores, y sus expresiones acerca de los I.2.)
luchas sociales, subjetivas de movimientos
para analizar y respuesta frente artísticos
cuestionar al poder y los contemporáneo
diversas formas conflictos s (Realismo,
de sociales. Romanticismo e
discriminación, Impresionismo).
estereotipos y Identificación
prejuicios. CS.H.5.2.34. del arte popular,
Identificar y sus expresiones
valorar las y
diversas manifestaciones
expresiones del .
arte popular en Caracterización
sus múltiples y valoración de
manifestaciones: las diversas
regionales, expresiones de
provinciales, arte popular en
urbanas, rurales, sus múltiples
etc. manifestaciones
.

CS.H.5.2.33. Explicación de CE.CS.H.5.10. Explica y valora el origen, desarrollo,


Analizar y la función de los propuestas y desafíos de los movimientos sociales, sus
comprender el medios de formas de lucha y respuesta a las relaciones de poder y
H P+ (070623)

papel y la comunicación los medios de comunicación.


importancia de impresos y I.CS.H.5.10.2. Examina el papel que cumplen los
los medios de audiovisuales movimientos artísticos, las diversas expresiones de arte,
comunicación como sustento los medios de comunicación impresos y audiovisuales en
impresos y de los grupos de las relaciones de poder y conflictos sociales. (J.1., J.3.,
audiovisuales en poder. I.2.)
la producción y la Estudio de la
reproducción de influencia de los
las relaciones de medios de
poder. comunicación y
las relaciones
de poder.
CS.H.5.4.17. Análisis del CE.CS.H.5.19. Examina y determina el origen, desarrollo
Examinar la origen de la y etapas del capitalismo, su ideología liberal, sus
“Tercera tercera revoluciones económicas y políticas fundamentales y el
Revolución Revolución debate librecambismo – proteccionismo aún vigente.
Industrial” industrial y su I.CS.H.5.19.1. Explica la evolución e impacto económico
fundamentada en impacto en la y social que trajeron consigo las revoluciones
las TIC, la educación. industriales, relacionando estos acontecimientos con las
cibernética y la Comprensión y principales características del liberalismo. (J.1., J.3., I.2.)
robótica y su explicación de la
impacto en la influencia de la
sociedad y la tercera
naturaleza. Revolución
industrial en la
consolidación
del capitalismo y
la globalización.
6 Del OG.CS.2 CS.H.5.4.27. Definición de CE.CS.H.5.20. Examina y determina el origen histórico 6
neoliberalis Contextualizar Contextualizar el neoliberalismo. del socialismo, sus características y revoluciones más
mo a los la realidad origen del Análisis de las significativas, su lucha y crisis en el contexto de la
gobiernos ecuatoriana, a neoliberalismo y consecuencias “Guerra Fría” y el dominio neoliberal y su relación con el
del siglo través de su su del socialismo del siglo XXI y las nuevas propuestas en
H P+ (070623)

XX ubicación y implementación neoliberalismo, América Latina.


comprensión en América tanto para I.CS.H.5.20.2. Examina el protagonismo de América
dentro del Latina y el países Latina en el contexto de la Guerra Fría, y su actitud
proceso Ecuador. desarrollados frente a la caída del socialismo real y la emergencia del
histórico como neoliberalismo, con sus medidas y políticas económicas
latinoamericano subdesarrollado en el contexto de la globalización y el conflicto entre
y mundial, para CS.H.5.4.28. s. homogeneización y defensa de la identidad local y
entender sus Determinar las Identificación de regional. (J.1., I.2.)
procesos de principales las causas del
dependencia y políticas o origen del
liberación, medidas neoliberalismo.
históricos y económicas Caracterización
contemporáneo implementadas de los
s. en América postulados del
O.CS.H.5.5 Latina desde la neoliberalismo.
Distinguir los perspectiva del
grandes neoliberalismo.
procesos
económicos,
sociales, CS.H.5.4.29. Valoración del CE.CS.H.5.20. Examina y determina el origen histórico
culturales, Analizar las motivo de las del socialismo, sus características y revoluciones más
políticos e causas de la crisis de los significativas, su lucha y crisis en el contexto de la
ideológicos en crisis de los años años ochenta y “Guerra Fría” y el dominio neoliberal y su relación con el
América Latina ochenta y las las medidas socialismo del siglo XXI y las nuevas propuestas en
y el Ecuador medidas económicas que América Latina.
durante los económicas se I.CS.H.5.20.3. Discute las causas de la crisis de los años
últimos siglos, a aplicadas para implementaron ochenta en América Latina y sus principales retos,
partir del resolverlas en en América considerando su relación con los postulados del
análisis de sus América Latina y Latina. socialismo. (J.1., I.2.)
procesos de el Ecuador. Construcción de
mestizaje y hipótesis a partir
liberación, para de la crisis de
comprender las los años
H P+ (070623)

razones ochenta.
profundas de CS.H.5.3.48. Identificación de CE.CS.H.5.17. Examina y evalúa el proceso económico,
sus formas de Determinar la la relación entre político y social del Ecuador a partir del boom petrolero,
ser, pensar y relación entre el auge petrolero y su relación con la crisis de la deuda, la crisis de los 80 y
actuar. auge petrolero, el endeudamiento el proyecto de Revolución Ciudadana.
O.CS.H.5.6 endeudamiento externo. I.CS.H.5.17.1. Examina el proceso de la Revolución
Examinar los externo Análisis de las Ciudadana en relación con la dependencia petrolera y la
sistemas, ecuatoriano y su causas de la crisis de la deuda externa, reconociendo su impacto en la
teorías y posterior crisis. crisis de nuestro educación, salud y vivienda. (J.1.)
escuelas país, a partir del
económicas, a precio mundial
través de su CS.H.5.3.49. del petróleo. I.CS.H.5.17.2. Explica las causas del feriado bancario,
relación con el Explicar las Identificación de del proceso de la dolarización y su relación con la masiva
trabajo, la consecuencias las causas del migración de los años 90 y la situación política actual.
producción y del feriado feriado bancario (J.3., I.2.)
sus efectos en bancario y la y de la
la sociedad, dolarización en la dolarización en
para decodificar economía del Ecuador.
la información país, empleando Definición del
de los medios diferentes proceso
de fuentes. histórico para la
comunicación dolarización, así
con las como sus
herramientas CS.H.5.3.50. consecuencias
conceptuales Describir y sociales y
idóneas, y explicar el económicas.
poder enfrentar proceso de Interpretación
los retos migración de los del impacto
sociales como años noventa a socio-cultural
ciudadanos y partir de una que implicaron
como agentes experiencia las migraciones
de cambio, ya personal cercana al extranjero
sea en el y su relación con tras la crisis
H P+ (070623)

mundo laboral, la crisis económica y el


personal o económica del feriado
comunitario. país. bancario.

CS.H.5.3.51. Análisis de la CE.CS.H.5.17. Examina y evalúa el proceso económico,


Analizar la crisis caída de los político y social del Ecuador a partir del boom petrolero,
de los partidos gobiernos de su relación con la crisis de la deuda, la crisis de los 80 y
políticos y la Gustavo Noboa, el proyecto de Revolución Ciudadana.
caída de los Lucio Gutiérrez I.CS.H.5.17.3. Discute los efectos de los proyectos
gobiernos, entre y Alfredo políticos y económicos de los últimos gobiernos
1996 y 2005. Palacio. (Bucaram, Mahuad y Gutiérrez), en función de las
Explicación de propuestas de educación, salud y vivienda. (J.1., I.2.)
la afectación
CS.H.5.3.52. que provocaron
Discutir el a la economía
impacto de los familiar,
proyectos los gobiernos
políticos de los entre 1996 y
últimos 20 años 2005
en el área social Exposición del
y económica. proyecto de la
“Revolución
Ciudadana”
CS.H.5.3.53. (R.C.) en el
Contrastar las contexto de la
propuestas de crisis de los
educación, salud partidos
y vivienda de los políticos
distintos tradicionales.
regímenes en los
últimos 20 años.
H P+ (070623)

CS.H.5.4.32. Interpretación CE.CS.H.5.20. Examina y determina el origen histórico


Contrastar los de la influencia del socialismo, sus características y revoluciones más
principales de los significativas, su lucha y crisis en el contexto de la
postulados del postulados del “Guerra Fría” y el dominio neoliberal y su relación con el
socialismo del socialismo del socialismo del siglo XXI y las nuevas propuestas en
siglo XXI con los siglo XXI en los América Latina.
del socialismo proyectos I.CS.H.5.20.3. Discute las causas de la crisis de los años
clásico en función progresistas de ochenta en América Latina y sus principales retos,
de comprender América Latina. considerando su relación con los postulados del
los proyectos Emisión de socialismo. (J.1., I.2.)
progresistas de juicios de valor
América Latina. acerca del
socialismo del
siglo XXI.

CS.H.5.4.30. Definición del CE.CS.H.5.20. Examina y determina el origen histórico


Explicar el significado de del socialismo, sus características y revoluciones más
significado de la globalización. significativas, su lucha y crisis en el contexto de la
globalización en Caracterización “Guerra Fría” y el dominio neoliberal y su relación con el
el contexto del de la socialismo del siglo XXI y las nuevas propuestas en
conflicto entre la globalización en América Latina.
homogenización sus distintos I.CS.H.5.20.2. Examina el protagonismo de América
y la defensa de la ámbitos: social, Latina en el contexto de la Guerra Fría, y su actitud
diversidad y los económico, frente a la caída del socialismo real y la emergencia del
valores político, cultural, neoliberalismo, con sus medidas y políticas económicas
identitarios y ambiental. en el contexto de la globalización y el conflicto entre
locales. Reflexión sobre homogeneización y defensa de la identidad local y
la relación regional. (J.1., I.2.)
existente entre
globalización y
la defensa de
los valores
H P+ (070623)

identitarios.
CS.H.5.4.31. Ubicación CE.CS.H.5.20. Examina y determina el origen histórico
Determinar los geográfica de del socialismo, sus características y revoluciones más
principales retos los organismos significativas, su lucha y crisis en el contexto de la
que enfrenta la de integración “Guerra Fría” y el dominio neoliberal y su relación con el
integración latinoamericana. socialismo del siglo XXI y las nuevas propuestas en
latinoamericana, Valoración de la América Latina.
con base en el importancia de I.CS.H.5.20.2. Examina el protagonismo de América
análisis de los la integración Latina en el contexto de la Guerra Fría, y su actitud
logros y regional, en frente a la caída del socialismo real y la emergencia del
limitaciones de función de neoliberalismo, con sus medidas y políticas económicas
los proyectos conseguir logros en el contexto de la globalización y el conflicto entre
regionales comunes. homogeneización y defensa de la identidad local y
implementados. Análisis de la regional. (J.1., I.2.)
fragmentación
que ha
CS.H.5.4.41. caracterizado a
Construir un América Latina
modelo y la incidencia
económico a que esto ha
partir de todas las tenido en su
teorías proceso
estudiadas, en histórico.
función de la Reflexión sobre
satisfacción de los desafíos a
las necesidades los que debe
de la mayoría de enfrentarse el
la población de proceso de
América Latina y integración
el Ecuador. latinoamericana.

6. Bibliografía y webgrafía 7. Observaciones


H P+ (070623)

Cadena, A. (2022). Historia 3. MAYA EDICIONES CIA. LTDA.


Creación de contenidos nuevos: Ana Cadena Albuja
Ministerio de Educación. (2022). CURRÍCULO PRIORIZADO CON ÉNFASIS EN COMPETENCIAS. Nivel
de Bachillerato https://educarplus.com/2022/01/curriculo-priorizado-2022-2023-todas-las-areas.html
Elaborado: Revisado: Aprobado:
Cargo: Cargo: Cargo:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL


Nombre de la institución
Nombre del Docente Fecha
Área Ciencias Sociales Grado Tercer año de BGU Año lectivo
Asignatura Historia Tiempo
Parcial 1 Unidad 1. Revoluciones en Latinoamérica, siglo XIX e inicios del XX
Objetivo del parcial:
O.CS.H.5.3 Analizar y comprender los conceptos de “tiempo, historia, cultura y trabajo”, a través del examen de las diferentes producciones y
manifestaciones humanas para establecer las razones profundas de sus afanes, proyectos y utopías.
O.CS.H.5.5 Distinguir los grandes procesos económicos, sociales, culturales, políticos e ideológicos en América Latina y el Ecuador durante
los últimos siglos, a partir del análisis de sus procesos de mestizaje y liberación, para comprender las razones profundas de sus formas de
ser, pensar y actuar.
Criterios de evaluación:
CE.CS.H.5.1. Analiza y diferencia la historia real de la construcción cultural historiográfica producto de la investigación basada en fuentes,
enfoques y condicionantes materiales y simbólicos.
CE.CS.H.5.2. Explica y valora la importancia del trabajo como eje de la supervivencia humana y de las revoluciones culturales paleolítica y
neolítica.
CE.CS.H.5.16. Explica y comprende las contradicciones de los procesos de independencia latinoamericana y la formación de sus repúblicas
liberales excluyentes y racistas, las limitaciones de las democracias burguesas expresadas en la crisis económica de los treinta, y la
respuesta de la CEPAL como opción aún vigente en un escenario histórico cambiante.
CE.CS.H.5.15. Analiza y discute el origen, desarrollo y propuestas de los grandes movimientos de liberación de los siglos XVIII, XIX y XX en
América Latina, destacando el papel de sus líderes y protagonistas colectivos y la vigencia o caducidad de sus ideales originarios.
H P+ (070623)

Objetivos de aprendizaje:
Destrezas con
Indicadores de Estrategias metodológicas activas para la enseñanza y Actividades
criterios de
evaluación aprendizaje evaluativas
desempeño
CS.H.5.1.6. Aplicar I.CS.H.5.1.2. Examina el Experiencia  Se desarrollarán
técnica y éticamente término “cultura” como  Realizar una lluvia de ideas para recabar criterios y opiniones a través de la
las diversas fuentes en producción material y acerca de lo que son las fuentes en historia. Registrar las siguiente técnica
una investigación. simbólica, empleando y ideas en la pizarra y luego analizarlas durante la clase. e instrumento:
relativizando fuentes y Reflexión Técnica: prueba
enfoques. (J.3., I.2.)  Motivar a los estudiantes a que respondan en forma razonada Instrumento:
CS.H.5.1.7. Explicar y la pregunta planteada en la sección desequilibrio cognitivo. guía de
valorar la función del Conceptualización y consolidación preguntas
trabajo humano en la I.CS.H.5.2.1. Explica la  Solicitar a los estudiantes que realicen la lectura comprensiva  Comprobar los
construcción de la importancia y función del de las páginas del tema. Analizar y resumir en el cuaderno de aprendizajes con
historia y la cultura. trabajo colectivo y trabajo los conceptos de historia, cultura y trabajo. Presentarlo la realización de
solidario, y la elaboración a la clase en un organizador gráfico. las evaluaciones
de herramientas como Aplicación formativas y
condición en la  Realizar el trabajo colaborativo propuesto en la evaluación sumativas.
transformación biológica y formativa. Exponerlo en la clase.
social del ser humano y  Ingresar a la plataforma Mayaclick y realizar las actividades
posterior revolución relacionadas con el tema.
neolítica. (I.2.)

CS.H.5.3.38. Identificar I.CS.H.5.16.2. Relaciona Experiencia  Se desarrollarán


y comprender las las diversas oleadas  Solicitar que indaguen en casa si tienen familiares que hayan a través de la
diversas oleadas migratorias a América migrado al extranjero y pregunten: ¿cómo es su vida? siguiente técnica
migratorias a América Latina con las Socializarlo en clase. e instrumento:
Latina, su procedencia revoluciones liberales y Reflexión Técnica: prueba
y sus aportes al los alcances y limitaciones  Conversar acerca de los diversos momentos históricos de Instrumento:
desarrollo económico y de sus proyectos Ecuador y Latinoamérica. Luego, preguntar: ¿Latinoamérica ha guía de
cultural de la región. nacionales, destacando sido siempre emisora de migrantes? Estimular a los preguntas
sus aportes al desarrollo estudiantes para que argumenten sus respuestas.  Comprobar los
H P+ (070623)

económico y cultural de la Conceptualización y consolidación aprendizajes con


región. (J.1., J.3.)  Formar grupos de trabajo y solicitar que, previo a la clase, la realización de
indaguen en diferentes fuentes, acerca de las oleadas las evaluaciones
migratorias a América Latina, en los siglos XIX y XX. Presentar formativas y
los trabajos en la clase. Propiciar el debate. sumativas.
Aplicación
 Revisar la Constitución argentina de 1853. Transcribir un
fragmento que trate el tema de la migración y escribir un
comentario personal.
 Ingresar a la plataforma Mayaclick y realizar las actividades
relacionadas con el tema.
CS.H.5.3.39. I.CS.H.5.16.3. Explica los Experiencia  Se desarrollarán
Comprender y evaluar alcances y limitaciones de  Utilizar la técnica de jerarquización de ideas para que en a través de la
las revoluciones las revoluciones liberales, grupos indiquen lo que entienden por liberalismo y Estado siguiente técnica
liberales y los alcances en relación con las causas nacional. Luego, poner a consideración de los estudiantes las e instrumento:
y limitaciones de sus de la Gran Depresión en propuestas e ir descartando hasta quedar con los conceptos Técnica: prueba
proyectos nacionales. la economía más aproximados. Instrumento:
latinoamericana y Reflexión guía de
ecuatoriana y las  Abrir un espacio de reflexión en la clase, para analizar las preguntas
propuestas de la CEPAL condiciones en las cuales se formaron los nuevos Estados tras  Comprobar los
en función de un los procesos independentistas. aprendizajes con
desarrollo autónomo. (J.1., Conceptualización y consolidación la realización de
J.3., I.2.)  Formar pares de estudiantes para que realicen la lectura las evaluaciones
comprensiva de las páginas del tema, subrayen las ideas más formativas y
importantes y expliquen las razones por las que los procesos sumativas.
de independencia únicamente fueron políticos, y no
económicos ni sociales.
Aplicación
 Redactar un microensayo sobre el origen de los Estados
nacionales en Europa y América. Exponerlos en la clase.
 Ingresar a la plataforma Mayaclick y realizar las actividades
relacionadas con el tema.
CS.H.5.3.40. Analizar I.CS.H.5.15.2. Analiza las Experiencia  Se desarrollarán
H P+ (070623)

la Revolución mexicana motivaciones y propuestas  Mediante una guía de preguntas, indagar conocimientos a través de la
desde sus de cambio de los actores previos acerca de qué conocen los estudiantes sobre la siguiente técnica
protagonistas individuales y colectivos Revolución mexicana. Recoger y sistematizar la información. e instrumento:
individuales y que primaron en la Reflexión Técnica: prueba
colectivos, sus Revolución mexicana, y su  Proponer a los estudiantes que ingresen al enlace presentado Instrumento:
motivaciones y posterior influencia en en la sección “Competencia digital”, realicen la actividad guía de
principales propuestas movimientos de liberación propuesta y debatan sobre la pregunta planteada en la sección preguntas
de cambio. en América Latina desequilibrio cognitivo.  Comprobar los
(Tupamaros, EZLN, Conceptualización y consolidación aprendizajes con
FARC, ELN, y Sendero  Orientar a los estudiantes para que, utilizando las páginas del la realización de
Luminoso). (J.1., J.3., I.2.) tema y otras fuentes de consulta, realicen una presentación en las evaluaciones
PowerPoint sobre la Revolución mexicana. formativas y
Aplicación sumativas.
 Elaborar una línea de tiempo con los principales
acontecimientos de la Revolución mexicana. Exponerla en la
clase.
 Ingresar a la plataforma Mayaclick y realizar las actividades
relacionadas con el tema.
CS.H.5.3.41. I.CS.H.5.15.2. Analiza las Experiencia  Se desarrollarán
Determinar las posibles motivaciones y propuestas  Plantear preguntas para ser contestadas por grupos de a través de la
razones por las cuales de cambio de los actores estudiantes, por ejemplo: ¿qué ideas le vienen a la mente al siguiente técnica
Francisco Villa y individuales y colectivos escuchar la palabra revolución? e instrumento:
Emiliano Zapata que primaron en la Reflexión Técnica: prueba
carecieron de un sólido Revolución mexicana, y su  Observar el video ¿Qué pasó en la Revolución mexicana de Instrumento:
proyecto político. posterior influencia en 1910?, en el enlace: https://www.youtube.com/watch? guía de
movimientos de liberación v=ehCwSNgSxgc Luego, propiciar un debate en torno a la preguntas
en América Latina siguiente pregunta: ¿cuáles son los motivos por los que  Comprobar los
(Tupamaros, EZLN, algunas reivindicaciones sociales no pueden llevarse a cabo? aprendizajes con
FARC, ELN, y Sendero Conceptualización y consolidación la realización de
Luminoso). (J.1., J.3., I.2.)  Solicitar a los estudiantes que realicen la lectura comprensiva las evaluaciones
de las páginas del tema. Luego, analizar y resumir en el formativas y
cuaderno de trabajo, los actores sociales de la Revolución sumativas.
mexicana. Presentarlo a la clase.
H P+ (070623)

Aplicación
 Realizar la actividad investigativa propuesta en la evaluación
formativa. Exponer los hallazgos en la clase.
 Ingresar a la plataforma Mayaclick y realizar las actividades
relacionadas con el tema.
CS.H.5.3.42. I.CS.H.5.15.2. Analiza las Experiencia  Se desarrollarán
Determinar la influencia motivaciones y propuestas  Preguntar: ¿qué clase social promovió la Revolución a través de la
de la Revolución de cambio de los actores mexicana?, ¿cuáles fueron los principales protagonistas de la siguiente técnica
mexicana en individuales y colectivos Revolución mexicana? e instrumento:
posteriores que primaron en la Reflexión Técnica: prueba
movimientos de Revolución mexicana, y su  Entregar una guía de preguntas a ser analizadas y Instrumento:
liberación en América posterior influencia en contestadas luego de observar el video ¿Qué pasó en la guía de
Latina (Tupamaros, movimientos de liberación Revolución Mexicana de 1910?, en el enlace web: preguntas
EZLN, FARC, ELN, y en América Latina https://www.youtube.com/watch?v=ehCwSNgSxgc Esta  Comprobar los
Sendero Luminoso). (Tupamaros, EZLN, actividad está orientada a reflexionar sobre la Revolución aprendizajes con
FARC, ELN, y Sendero mexicana. la realización de
Luminoso). (J.1., J.3., I.2.) Conceptualización y consolidación las evaluaciones
 Elaborar una tabla de doble entrada en la que se contraste los formativas y
criterios de diferentes intelectuales latinoamericanos sobre la sumativas.
Revolución mexicana.
 Explicar la participación del sacerdote Camilo Torres en la
conformación del Ejército de Liberación Nacional.
Aplicación
 Redactar un texto en el que expresen su opinión acerca de si
las consecuencias de la Revolución mexicana, en su mayoría,
fueron positivas y si las masas populares del resto de América
tomaron como ejemplo lo sucedido en esta Revolución.
 Ingresar a la plataforma Mayaclick y realizar las actividades
relacionadas con el tema.
Aprendizaje interdisciplinar:
Corresponde al nombre del proyecto, experiencia de aprendizaje o reto que se implementará de manera interdisciplinar.
Objetivos de aprendizaje: Corresponde a los propuestos para cada proyecto.
Destrezas con criterios de Indicadores de evaluación Estrategias metodológicas Actividades evaluativas
H P+ (070623)

activas para la enseñanza y


desempeño
aprendizaje
Son las DCD seleccionadas del Son los indicadores de evaluación que Son las actividades concretas para lograr Son las actividades concretas para
currículo determinado por la corresponden a las DCD seleccionadas el objetivo de aprendizaje del proyecto, identificar el nivel de logro alcanzado por
institución educativa (currículo del currículo que se relacionan con el experiencia de aprendizaje, reto mediante los estudiantes a partir de las actividades
nacional 2016 o currículo priorizado proyecto, experiencia de aprendizaje, reto. metodologías activas determinadas, desarrolladas de manera interdisciplinar
con énfasis en competencias De ser necesario pueden desagregarse en considerando el alcance de las DCD y en la obtención del producto final. En
matemáticas, comunicativas, digitales indicadores de logro. seleccionadas, el ritmo de aprendizaje de esta sección se especificará
y socioemocionales) que se los estudiantes, la diversidad y los estilos adicionalmente la rúbrica que se utilizará
relacionan con el objetivo de de aprendizaje. para evaluar el proyecto interdisciplinar,
aprendizaje del proyecto, experiencia el reto o la experiencia de aprendizaje
de aprendizaje o reto. desarrollada.
Estudiantes con necesidades educativas específicas:
Estrategias metodológicas
Destrezas con criterios de
Indicadores de evaluación activas para la enseñanza y Actividades evaluativas
desempeño
aprendizaje
Según la necesidad educativa del Según la necesidad educativa del Son las actividades concretas para el Son las actividades concretas para identificar el
estudiante (grado de discapacidad), estudiante (grado de discapacidad) desarrollo de las DCD mediante nivel de logro alcanzado por los estudiantes con
se seleccionan y /o desagregan las se seleccionan y /o desagregan los metodologías activas determinadas, necesidades educativas específicas ligadas o no a
DCD que se esperan desarrollar y que corresponden a las DCD considerando las especificidades de la discapacidad con relación al desarrollo de
que se relacionan con la experiencia seleccionadas del currículo que se las necesidades educativas de los aprendizajes conceptuales, procedimentales,
de aprendizaje/reto/proyecto y con relacionan con la experiencia de estudiantes. actitudinales. En esta sección se especificará
los aprendizajes esperados. aprendizaje/reto/proyecto y con los adicionalmente las técnicas e instrumentos a
aprendizajes esperados. emplear en la evaluación diagnóstica, en las
evaluaciones formativas y sumativas de parcial, así
como en las evaluaciones quimestrales (propuesta
de reflexión metacognitiva) considerando para ello
las especificaciones de las necesidades educativas
individuales o grupales.
Horas de acompañamiento docente para el desarrollo de actividades complementarias para el refuerzo y fortalecimiento de los
aprendizajes
Estrategias metodológicas
Actividades planificadas para las horas de acompañamiento docente activas para el refuerzo y
Actividades evaluativas
para el refuerzo y fortalecimiento de los aprendizajes fortalecimiento de los
aprendizajes
Completar con el nombre de las actividades complementarias para el refuerzo y Se plantearán estrategias activas, que Se plantearán actividades que
fortalecimiento de los aprendizajes que se desarrollarán en las horas designadas para el permitan al estudiantado reforzar y evalúen la participación de los
H P+ (070623)

acompañamiento docente. Estas pueden ser: fortalecer sus aprendizajes a través de las estudiantes en las horas de
 Proyectos institucionales de índole pedagógico (subnivel Preparatoria) actividades planificadas como talleres, acompañamiento para el
 Talleres de aprendizaje que fortalezcan los ámbitos y ejes de desarrollo y tutorías, proyectos, entre otros. desarrollo de actividades
aprendizaje (subnivel Preparatoria) En estos espacios prevalecerá el complementarias para el
 Tutorías para los estudiantes fortalecimiento de los aprendizajes refuerzo y fortalecimiento de los
 Talleres de elaboración de proyectos interdisciplinarios relacionados con Inglés, Educación Física, aprendizajes. Esta evaluación
 Proyectos de desarrollo colaborativo Educación Cultural y Artística. será cualitativa.
 Aprendizajes con pertinencia local y regional En esta sección se especificará
 Proyectos de vinculación con la comunidad adicionalmente la rúbrica que
 Programas para el fortalecimiento de la identidad institucional, local y/o Nacional se utilizará para evaluar
 Lectura libre y recreativa cualitativamente la participación
 Talleres de comunicación, música, robótica, neuroeducación, STEAM, conciencia plena del estudiantado.
aquellos que se encuentren en el marco del proyecto educativo institucional (PEI)
 Construcción del proyecto de vida, promoción de la participación de estudiantes

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL

“UNIDAD EDUCATIVA JUAN DAGOBERTO MONTENEGRO RODRIGUEZ”

Nombre del Docente TANYA GONZALEZ Fecha 09-09-2024


Área Ciencias Sociales Grado Tercer año de BGU Año lectivo 2024-2025
Asignatura Historia Tiempo
Parcial 2 Unidad 2. Origen y formación de los grandes sistemas económicos: capitalismo y socialismo
Objetivo del parcial:
O.CS.H.5.6 Examinar los sistemas, teorías y escuelas económicas, a través de su relación con el trabajo, la producción y sus efectos en la
sociedad, para decodificar la información de los medios de comunicación con las herramientas conceptuales idóneas, y poder enfrentar los
retos sociales como ciudadanos y como agentes de cambio, ya sea en el mundo laboral, personal o comunitario.
OG.CS.3. Comprender la dinámica individuo-sociedad, por medio del análisis de las relaciones entre las personas, los acontecimientos,
procesos históricos y geográficos en el espacio-tiempo, a fin de comprender los patrones de cambio, permanencia y continuidad de los
diferentes fenómenos sociales y sus consecuencias.
OG.CS.7. Adoptar una actitud crítica frente a la desigualdad socioeconómica y toda forma de discriminación, y de respeto ante la diversidad,
por medio de la contextualización histórica de los procesos sociales y su desnaturalización, para promover una sociedad plural, justa y
solidaria.
H P+ (070623)

Criterios de evaluación:
CE.CS.H.5.19. Examina y determina el origen, desarrollo y etapas del capitalismo, su ideología liberal, sus revoluciones económicas y
políticas fundamentales y el debate librecambismo – proteccionismo aún vigente.
CE.CS.H.5.21. Identifica y explica el origen histórico y los principios fundamentales de las principales corrientes del pensamiento económico,
consideradas como respuestas concretas a procesos sociales reales, y su relación con nuestra realidad nacional y latinoamericana.
CE.CS.H.5.20. Examina y determina el origen histórico del socialismo, sus características y revoluciones más significativas, su lucha y crisis
en el contexto de la Guerra Fría y el dominio neoliberal y su relación con el socialismo del siglo XXI y las nuevas propuestas en América
Latina.
CE.CS.H.5.10. Explica y valora el origen, desarrollo, propuestas y desafíos de los movimientos sociales, sus formas de lucha y respuesta a
las relaciones de poder y los medios de comunicación.
Objetivos de aprendizaje:
Destrezas con criterios de Indicadores de Estrategias metodológicas activas para la enseñanza y Actividades
desempeño evaluación aprendizaje evaluativas
CS.H.5.4.16. Identificar y I.CS.H.5.19.1. Explica la Experiencia  Se desarrollarán
diferenciar la primera y evolución e impacto  Presentar a los estudiantes un video acerca de la Primera a través de la
segunda Revolución económico y social que Revolución Industrial, que les ayude a comprender las siguiente técnica
industrial tomando en trajeron consigo las razones que hicieron posible este acontecimiento. Puede e instrumento:
cuenta las fuentes de revoluciones industriales, utilizar el video del enlace: Técnica: prueba
energía, la tecnificación, la relacionando estos https://www.youtube.com/watch?v=3LQAnFEADl4 Luego, Instrumento:
mecanización de la fuerza acontecimientos con las agrupar a los estudiantes en pares, para que contrasten guía de
de trabajo y el impacto en el principales características sus opiniones sobre el contenido del audiovisual. preguntas
medio ambiente. del liberalismo. (J.1., J.3., Reflexión  Comprobar los
I.2.)  Argumentar con criterio propio: ¿piensan que se pudo aprendizajes con
evitar la Primera Revolución Industrial? la realización de
Conceptualización y consolidación las evaluaciones
 Analizar y discutir la intencionalidad comunicativa de la formativas y
imagen sobre la Segunda Revolución Industrial y la sumativas.
descripción que la acompaña.
Aplicación
 Representar en una línea de tiempo los avances
científicos y tecnológicos desarrollados en ambas
revoluciones. Exponerla en la clase.
 Ingresar a la plataforma Mayaclick y realizar las
H P+ (070623)

actividades relacionadas con el tema.


CS.H.5.4.34. Analizar el I.CS.H.5.21.1. Explica y Experiencia  Se desarrollarán
origen y los principios de la compara los orígenes y  Utilizar la técnica lluvia de ideas para que los estudiantes a través de la
escuela clásica como la características de las expresen lo que conocen acerca de la libre competencia siguiente técnica
primera escuela económica distintas escuelas en el mercado. e instrumento:
moderna. económicas fisiocrática, Reflexión Técnica: prueba
clásica, marxista,  Crear un espacio de reflexión en la clase, para que Instrumento:
neoclásica, de Chicago, comprendan qué es lo que determina el valor de un guía de
keynesiana, estructuralista producto. preguntas
y neoliberal, en función de Conceptualización y consolidación  Comprobar los
elaborar un modelo  Organizar grupos de trabajo e indicar que en una aprendizajes con
económico de satisfacción presentación en PowerPoint expliquen el origen y la realización de
de las necesidades de la principios de la escuela clásica, primera escuela las evaluaciones
mayoría de la población económica moderna. formativas y
de América Latina y el Aplicación sumativas.
Ecuador. (J.1., J.4., I.2.)  Ingresar al enlace sugerido en la sección “Competencia
digital” y realizar la actividad propuesta.
 Ingresar a la plataforma Mayaclick y realizar las
actividades relacionadas con el tema.
CS.H.5.4.14. Caracterizar I.CS.H.5.19.1. Explica la Experiencia  Se desarrollarán
las diferentes fases del evolución e impacto  Solicitar a los estudiantes que en grupos de trabajo a través de la
capitalismo. económico y social que analicen la siguiente pregunta: ¿Ecuador es parte de la siguiente técnica
trajeron consigo las sociedad capitalista? Justificar la respuesta. e instrumento:
revoluciones industriales, Reflexión Técnica: prueba
relacionando estos  Observar el video Etapas del capitalismo, en el enlace: Instrumento:
acontecimientos con las https://www.facebook.com/academiapreuniversitariamanu guía de
principales características elarevalo/videos/etapas-del-capitalismo-academia-manuel- preguntas
del liberalismo. (J.1., J.3., ar%C3%A9valo/894533164433800/ A continuación,  Comprobar los
I.2.) formar grupos de trabajo para analizar la información del aprendizajes con
audiovisual y realizar preguntas. la realización de
Conceptualización y consolidación las evaluaciones
 Indicar a los estudiantes que mediante un organizador formativas y
gráfico expliquen cada una de las fases de desarrollo sumativas.
H P+ (070623)

capitalista. Respaldar el trabajo con ejemplos.


Aplicación
 Proponer que ingresen al enlace de la sección
“Competencia digital”, para que lean el ensayo sobre el
capitalismo contemporáneo. Exponer la idea principal y
propiciar un debate.
 Ingresar a la plataforma Mayaclick y realizar las
actividades relacionadas con el tema.
CS.H.5.4.15. Analizar las I.CS.H.5.19.2. Explica las Experiencia  Se desarrollarán
características principales características y relación  Aplicar la técnica lluvia de ideas para analizar los a través de la
que definen al liberalismo, entre el capitalismo, derechos que se derivan a partir de la libertad. siguiente técnica
desde el punto de vista de imperialismo, Reflexión e instrumento:
la economía y la política. librecambismo y  Crear un diálogo abierto, previa indagación por los Técnica: prueba
liberalismo, destacando el estudiantes, para analizar las consecuencias positivas y Instrumento:
impacto de los procesos negativas del liberalismo económico. guía de
liberales más importantes Conceptualización y consolidación preguntas
(Independencia de los  Definir el término liberalismo. Luego, confeccionar un  Comprobar los
EE.UU, Revolución cuadro comparativo con las características del liberalismo aprendizajes con
francesa e económico y el político. la realización de
independencias Aplicación las evaluaciones
hispanoamericanas).  Investigar el planteamiento político y económico de un formativas y
(J.1., J.4., I.2.) pensador de la corriente liberal. Contrastarlo con la sumativas.
ideología de un pensador de la corriente mercantilista.
 Ingresar a la plataforma Mayaclick y realizar las
actividades relacionadas con el tema.
CS.H.5.4.19. I.CS.H.5.19.2. Explica las Experiencia  Se desarrollarán
Conceptualizar los términos características y relación  Realizar un coloquio, en equipos de trabajo, para que a través de la
proteccionismo y entre el capitalismo, expresen los motivos por los que se imponen aranceles a siguiente técnica
librecambismo desde la imperialismo, los productos. e instrumento:
economía política y sus librecambismo y Reflexión Técnica: prueba
principales representantes. liberalismo, destacando el  Proponer a los estudiantes que ingresen al enlace Instrumento:
impacto de los procesos presentado en la sección “Competencia digital”, y realicen guía de
liberales más importantes un debate sobre las principales características del preguntas
H P+ (070623)

CS.H.5.4.20. Contextualizar (Independencia de los comercio internacional durante la Primera Revolución  Comprobar los
el momento histórico en EE.UU, Revolución Industrial. aprendizajes con
que se posiciona el debate francesa e Conceptualización y consolidación la realización de
entre proteccionismo y independencias  Definir el proteccionismo y el librecambismo. Analizar el las evaluaciones
librecambio. hispanoamericanas). contexto histórico del debate entre estas doctrinas formativas y
(J.1., J.4., I.2.) económicas. sumativas.
Aplicación
 Organizar una reflexión acerca de los alcances y las
limitaciones del librecambismo y del proteccionismo.
Establecer conclusiones.
 Ingresar a la plataforma Mayaclick y realizar las
actividades relacionadas con el tema.
CS.H.5.4.22. Determinar el I.CS.H.5.20.1. Explica las Experiencia  Se desarrollarán
contexto histórico de características del  Conversar con los estudiantes acerca del surgimiento del a través de la
aparecimiento de las ideas socialismo, el contexto pensamiento socialista. siguiente técnica
socialistas y su influencia histórico del aparecimiento Reflexión e instrumento:
en los procesos sociales de de sus ideas y de las  Motivar a que respondan en forma razonada la siguiente Técnica: prueba
los siglos XIX y XX. grandes revoluciones pregunta: ¿el valor de un producto está determinado solo Instrumento:
socialistas en relación con por sus materiales? Impulsar el debate entre los guía de
la crisis del socialismo real estudiantes. preguntas
CS.H.5.4.21. Distinguir las en la Unión Soviética y las Conceptualización y consolidación  Comprobar los
principales características reformas de la República  Analizar la infografía sobre los antecedentes, contexto e aprendizajes con
del socialismo como Popular China. (J.1., I.2.) influjo del surgimiento del socialismo. Luego, pedir a los la realización de
sistema económico, estudiantes que expresen la opinión que tienen respecto al las evaluaciones
tomando en cuenta los pensamiento socialista. formativas y
elementos que lo definen y Aplicación sumativas.
diferentes enfoques para  Elaborar en el cuaderno de trabajo un cuadro comparativo
abordarlo: socialismo entre socialismo utópico y socialismo científico.
utópico y marxismo. Presentarlo a la clase.
 Ingresar a la plataforma Mayaclick y realizar las
actividades relacionadas con el tema.
CS.H.5.2.27. Identificar y I.CS.H.5.10.1. Examina el Experiencia  Se desarrollarán
comprender el origen del contexto de origen de los  Mostrar varias fotografías o imágenes de obreros y a través de la
H P+ (070623)

movimiento obrero a partir movimientos obreros, trabajadores del siglo XIX. Solicitar que, en grupos de siguiente técnica
de las revoluciones feministas, indígenas, estudiantes, seleccionen una imagen para que realicen la e instrumento:
industriales y el surgimiento ecologistas y eco descripción y emitan un comentario. Técnica: prueba
del pensamiento socialista. feministas a partir del Reflexión Instrumento:
estudio de sus  Debatir de manera abierta sobre las condiciones de guía de
reivindicaciones y trabajo de los obreros en el siglo XIX. Preguntar: ¿eran preguntas
propuestas frente al idénticas a las actuales? Justificar.  Comprobar los
modelo capitalista de Conceptualización y consolidación aprendizajes con
producción. (J.1., I.2.,  Utilizar la técnica de ‘Portafolios’, donde los estudiantes la realización de
S.1.) generen documentación sobre el origen del movimiento las evaluaciones
obrero. Presentar el trabajo a través de la TIC de formativas y
preferencia y responder preguntas del resto de la clase. sumativas.
Aplicación
 Asignar las actividades propuestas en la evaluación
formativa para resolverlas en grupos de trabajo, durante la
clase. Verificar las respuestas.
 Ingresar a la plataforma Mayaclick y realizar las
actividades relacionadas con el tema.
Aprendizaje interdisciplinar:
Corresponde al nombre del proyecto, experiencia de aprendizaje o reto que se implementará de manera interdisciplinar.
Objetivos de aprendizaje: Corresponde a los propuestos para cada proyecto.
Estrategias metodológicas
Destrezas con criterios de
Indicadores de evaluación activas para la enseñanza y Actividades evaluativas
desempeño
aprendizaje
Son las DCD seleccionadas del Son los indicadores de evaluación que Son las actividades concretas para lograr Son las actividades concretas para
currículo determinado por la corresponden a las DCD seleccionadas el objetivo de aprendizaje del proyecto, identificar el nivel de logro alcanzado por
institución educativa (currículo del currículo que se relacionan con el experiencia de aprendizaje, reto mediante los estudiantes a partir de las actividades
nacional 2016 o currículo priorizado proyecto, experiencia de aprendizaje, reto. metodologías activas determinadas, desarrolladas de manera interdisciplinar
con énfasis en competencias De ser necesario pueden desagregarse en considerando el alcance de las DCD y en la obtención del producto final. En
matemáticas, comunicativas, digitales indicadores de logro. seleccionadas, el ritmo de aprendizaje de esta sección se especificará
y socioemocionales) que se los estudiantes, la diversidad y los estilos adicionalmente la rúbrica que se utilizará
relacionan con el objetivo de de aprendizaje. para evaluar el proyecto interdisciplinar,
aprendizaje del proyecto, experiencia el reto o la experiencia de aprendizaje
de aprendizaje o reto. desarrollada.
Estudiantes con necesidades educativas específicas:
H P+ (070623)

Estrategias metodológicas
Destrezas con criterios de
Indicadores de evaluación activas para la enseñanza y Actividades evaluativas
desempeño
aprendizaje
Según la necesidad educativa del Según la necesidad educativa del Son las actividades concretas para el Son las actividades concretas para identificar el
estudiante (grado de discapacidad), estudiante (grado de discapacidad) desarrollo de las DCD mediante nivel de logro alcanzado por los estudiantes con
se seleccionan y /o desagregan las se seleccionan y /o desagregan los metodologías activas determinadas, necesidades educativas específicas ligadas o no a
DCD que se esperan desarrollar y que corresponden a las DCD considerando las especificidades de la discapacidad con relación al desarrollo de
que se relacionan con la experiencia seleccionadas del currículo que se las necesidades educativas de los aprendizajes conceptuales, procedimentales,
de aprendizaje/reto/proyecto y con relacionan con la experiencia de estudiantes. actitudinales. En esta sección se especificará
los aprendizajes esperados. aprendizaje/reto/proyecto y con los adicionalmente las técnicas e instrumentos a
aprendizajes esperados. emplear en la evaluación diagnóstica, en las
evaluaciones formativas y sumativas de parcial, así
como en las evaluaciones quimestrales (propuesta
de reflexión metacognitiva) considerando para ello
las especificaciones de las necesidades educativas
individuales o grupales.
Horas de acompañamiento docente para el desarrollo de actividades complementarias para el refuerzo y fortalecimiento de los
aprendizajes
Estrategias metodológicas
Actividades planificadas para las horas de acompañamiento docente activas para el refuerzo y
Actividades evaluativas
para el refuerzo y fortalecimiento de los aprendizajes fortalecimiento de los
aprendizajes
Completar con el nombre de las actividades complementarias para el refuerzo y Se plantearán estrategias activas, que Se plantearán actividades que
fortalecimiento de los aprendizajes que se desarrollarán en las horas designadas para el permitan al estudiantado reforzar y evalúen la participación de los
acompañamiento docente. Estas pueden ser: fortalecer sus aprendizajes a través de las estudiantes en las horas de
 Proyectos institucionales de índole pedagógico (subnivel Preparatoria) actividades planificadas como talleres, acompañamiento para el
 Talleres de aprendizaje que fortalezcan los ámbitos y ejes de desarrollo y tutorías, proyectos, entre otros. desarrollo de actividades
aprendizaje (subnivel Preparatoria) En estos espacios prevalecerá el complementarias para el
 Tutorías para los estudiantes fortalecimiento de los aprendizajes refuerzo y fortalecimiento de los
 Talleres de elaboración de proyectos interdisciplinarios relacionados con Inglés, Educación Física, aprendizajes. Esta evaluación
 Proyectos de desarrollo colaborativo Educación Cultural y Artística. será cualitativa.
 Aprendizajes con pertinencia local y regional En esta sección se especificará
 Proyectos de vinculación con la comunidad adicionalmente la rúbrica que
 Programas para el fortalecimiento de la identidad institucional, local y/o Nacional se utilizará para evaluar
 Lectura libre y recreativa cualitativamente la participación
 Talleres de comunicación, música, robótica, neuroeducación, STEAM, conciencia plena del estudiantado.
aquellos que se encuentren en el marco del proyecto educativo institucional (PEI)
H P+ (070623)

 Construcción del proyecto de vida, promoción de la participación de estudiantes

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL

“ UNIDAD EDUCATIVA JUAN DAGOBERTO MONTENEGRO RODRIGUEZ”

Nombre del Docente TANYA GONZALEZ Fecha 09-09-2024


Área Ciencias Sociales Grado Tercer año de BGU Año lectivo 2024-2025
Asignatura Historia Tiempo
Parcial 3 Unidad 3. Escuelas económicas del siglo XX y la integración latinoamericana Unidad 4. Revoluciones del siglo XX
Objetivo del parcial:
OG.CS.3. Comprender la dinámica individuo-sociedad, por medio del análisis de las relaciones entre las personas, los acontecimientos,
procesos históricos y geográficos en el espacio-tiempo, a fin de comprender los patrones de cambio, permanencia y continuidad de los
diferentes fenómenos sociales y sus consecuencias.
O.CS.H.5.5 Distinguir los grandes procesos económicos, sociales, culturales, políticos e ideológicos en América Latina y el Ecuador durante
los últimos siglos, a partir del análisis de sus procesos de mestizaje y liberación, para comprender las razones profundas de sus formas de
ser, pensar y actuar.
O.CS.H.5.6 Examinar los sistemas, teorías y escuelas económicas, a través de su relación con el trabajo, la producción y sus efectos en la
sociedad, para decodificar la información de los medios de comunicación con las herramientas conceptuales idóneas, y poder enfrentar los
retos sociales como ciudadanos y como agentes de cambio, ya sea en el mundo laboral, personal o comunitario.
Criterios de evaluación:
CE.CS.H.5.21. Identifica y explica el origen histórico y los principios fundamentales de las principales corrientes del pensamiento económico,
consideradas como respuestas concretas a procesos sociales reales, y su relación con nuestra realidad nacional y latinoamericana.
CE.CS.H.5.16. Explica y comprende las contradicciones de los procesos de independencia latinoamericana y la formación de sus repúblicas
liberales excluyentes y racistas, las limitaciones de las democracias burguesas expresadas en la crisis económica de los treinta, y la
respuesta de la CEPAL como opción aún vigente en un escenario histórico cambiante.
CE.CS.H.5.20. Examina y determina el origen histórico del socialismo, sus características y revoluciones más significativas, su lucha y crisis
en el contexto de la Guerra Fría y el dominio neoliberal y su relación con el socialismo del siglo XXI y las nuevas propuestas en América
Latina.
CE.CS.H.5.15. Analiza y discute el origen, desarrollo y propuestas de los grandes movimientos de liberación de los siglos XVIII, XIX y XX en
H P+ (070623)

América Latina, destacando el papel de sus líderes y protagonistas colectivos y la vigencia o caducidad de sus ideales originarios.
Objetivos de aprendizaje:
Destrezas con criterios Indicadores de Estrategias metodológicas activas para la enseñanza y Actividades
de desempeño evaluación aprendizaje evaluativas
CS.H.5.4.35. Analizar el I.CS.H.5.21.1. Explica y Experiencia  Se desarrollarán
origen y los principios de compara los orígenes y  Solicitar a los estudiantes que, previo a la clase, indaguen a través de la
la escuela marxista características de las sobre el sistema capitalista. Luego, realizar una lluvia de siguiente técnica
como crítica a la escuela distintas escuelas ideas para conocer qué críticas le podrían hacer. e instrumento:
clásica. económicas fisiocrática, Reflexión Técnica: prueba
clásica, marxista,  Organizar una mesa redonda para que los estudiantes Instrumento:
neoclásica, de Chicago, emitan sus criterios acerca de si el trabajo determina el valor guía de
keynesiana, estructuralista de las mercancías. Establecer conclusiones. preguntas
y neoliberal, en función de Conceptualización y consolidación  Comprobar los
elaborar un modelo  Solicitar a los estudiantes que realicen la lectura comprensiva aprendizajes con
económico de satisfacción de las páginas del tema. Razonar, analizar y resumir en el la realización de
de las necesidades de la cuaderno de trabajo, el origen y principios de la escuela las evaluaciones
mayoría de la población marxista. Presentarlo a la clase. formativas y
de América Latina y el Aplicación sumativas.
Ecuador. (J.1., J.4., I.2.)  Indagar y revisar al menos dos planteamientos de Marx sobre
el capitalismo y los modos de producción en general. Escribir
una opinión y exponerla en la clase. Estimular el debate entre
los estudiantes.
 Ingresar a la plataforma Mayaclick y realizar las actividades
relacionadas con el tema.
CS.H.5.4.36. Analizar el I.CS.H.5.21.1. Explica y Experiencia  Se desarrollarán
origen y los principios de compara los orígenes y  Recabar criterios de los estudiantes sobre lo entienden por a través de la
la escuela neoclásica características de las autorregulación del mercado, a partir de una lluvia de ideas. siguiente técnica
como tentativa de distintas escuelas Luego, registrar las opiniones en la pizarra y analizarlas una e instrumento:
integrar el análisis económicas fisiocrática, por una. Técnica: prueba
marginalista y algunas clásica, marxista, Reflexión Instrumento:
ideas de la escuela neoclásica, de Chicago,  Presentar el video Economía neoclásica | Alfred Marshall, en guía de
clásica. keynesiana, estructuralista el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=lu_RQyUJYk8 preguntas
y neoliberal, en función de Efectuar pausas prudentes e importantes para permitir la  Comprobar los
H P+ (070623)

elaborar un modelo revisión y respectiva reflexión. aprendizajes con


económico de satisfacción Conceptualización y consolidación la realización de
de las necesidades de la  Confeccionar un organizador gráfico que resuma las las evaluaciones
mayoría de la población diferencias entre la escuela marxista y la escuela neoclásica. formativas y
de América Latina y el Aplicación sumativas.
Ecuador. (J.1., J.4., I.2.)  Elaborar fichas con nombres de economistas neoclásicos.
Luego, formar grupos de trabajo que deberán seleccionar
una ficha y analizar un elemento del pensamiento económico
del economista elegido. Explicar si el elemento escogido es
aplicable para mejorar la situación de nuestro país.
 Ingresar a la plataforma Mayaclick y realizar las actividades
relacionadas con el tema.
CS.H.5.3.43. Analizar las I.CS.H.5.16.3. Explica los Experiencia  Se desarrollarán
causas y repercusiones alcances y limitaciones de  Mostrar fotografías sobre la Gran Depresión de 1929. Pedir a través de la
de la Gran Depresión en las revoluciones liberales, que elijan las imágenes que más llamaron la atención y siguiente técnica
la economía en relación con las causas respondan a las preguntas: ¿qué pueden decir de las e instrumento:
latinoamericana y de la Gran Depresión en fotografías sobre la Gran Depresión?, ¿en qué país sucedió? Técnica: prueba
ecuatoriana. la economía Reflexión Instrumento:
latinoamericana y  Debatir sobre las siguientes interrogantes: ¿las crisis son una guía de
ecuatoriana y las anomalía o un elemento característico del capitalismo?, ¿qué preguntas
propuestas de la CEPAL causas provocan que los países se vean afectados por las  Comprobar los
en función de un crisis económicas? Elaborar conclusiones del debate. aprendizajes con
desarrollo autónomo. (J.1., Conceptualización y consolidación la realización de
J.3., I.2.)  Orientar a los estudiantes para que observen, previo a la las evaluaciones
clase, el video La Gran Depresión de 1929, en el enlace: formativas y
https://www.youtube.com/watch?v=yKJrr25pdpY Luego, sumativas.
deberán elaborar un organizador gráfico que incluya
características, causas y consecuencias de la Gran
Depresión.
Aplicación
 Escribir un microensayo de la biografía de Franklin D.
Roosevelt. Enfatizar su papel como presidente durante la
Gran Depresión.
H P+ (070623)

 Ingresar a la plataforma Mayaclick y realizar las actividades


relacionadas con el tema.
CS.H.5.4.38. Analizar el I.CS.H.5.21.1. Explica y Experiencia  Se desarrollarán
origen y los principios de compara los orígenes y  Establecer un diálogo abierto entre los estudiantes sobre la a través de la
la escuela keynesiana características de las siguiente cuestión: ¿por qué razones interviene el Estado en siguiente técnica
como respuesta a la distintas escuelas la economía? e instrumento:
Gran Depresión. económicas fisiocrática, Reflexión Técnica: prueba
clásica, marxista,  Formar grupos de estudiantes y realizar la actividad Instrumento:
neoclásica, de Chicago, “Problema-decisión”, propuesta en la evaluación formativa. guía de
keynesiana, estructuralista Propiciar el debate. preguntas
y neoliberal, en función de Conceptualización y consolidación  Comprobar los
elaborar un modelo  Explicar por qué el keynesianismo surgió como una aprendizajes con
económico de satisfacción alternativa a la crisis desatada en los años treinta. Mencionar la realización de
de las necesidades de la ejemplos de la vida diaria que expongan el funcionamiento de las evaluaciones
mayoría de la población la economía keynesiana. formativas y
de América Latina y el Aplicación sumativas.
Ecuador. (J.1., J.4., I.2.)  Ingresar al enlace propuesto en la sección “Competencia
digital”. Debatir sobre el contenido del audiovisual.
 Ingresar a la plataforma Mayaclick y realizar las actividades
relacionadas con el tema.
CS.H.5.4.37. Analizar el I.CS.H.5.21.1. Explica y Experiencia  Se desarrollarán
origen y los principios de compara los orígenes y  Conversar con los estudiantes acerca del neoliberalismo que a través de la
la escuela de Chicago características de las se vivió en el Ecuador a fines del siglo XX. siguiente técnica
como contradicción de distintas escuelas Reflexión e instrumento:
las teorías de la síntesis económicas fisiocrática,  Presentar el video Milton Friedman | Monetarista, en el Técnica: prueba
clásico-keynesiana. clásica, marxista, enlace: https://www.youtube.com/watch?v=uq0YIeZsvhk Instrumento:
neoclásica, de Chicago, Luego, debatir sobre la postura de los monetaristas en torno guía de
keynesiana, estructuralista al papel del Estado en la economía. Elaborar conclusiones. preguntas
y neoliberal, en función de Conceptualización y consolidación  Comprobar los
elaborar un modelo  Establecer la diferencia entre los monetaristas y el aprendizajes con
económico de satisfacción keynesianismo. la realización de
de las necesidades de la Aplicación las evaluaciones
mayoría de la población  Formar grupos de trabajo para que, de la evaluación formativas y
H P+ (070623)

de América Latina y el formativa, realicen la actividad investigativa sobre las sumativas.


Ecuador. (J.1., J.4., I.2.) políticas monetarias que se han implementado en el país.
Exponer los hallazgos en una presentación en PowerPoint.
 Ingresar a la plataforma Mayaclick y realizar las actividades
relacionadas con el tema.
CS.H.5.4.39. Analizar el I.CS.H.5.21.1. Explica y Experiencia  Se desarrollarán
origen y los principios de compara los orígenes y  Proporcionar material de consulta como parte de la a través de la
la escuela estructuralista características de las metodología de clase inversa, para formular preguntas a siguiente técnica
como respuesta a la distintas escuelas contestar por grupos de estudiantes. Sistematizar la e instrumento:
dependencia económica económicas fisiocrática, información en la pizarra. Técnica: prueba
de América Latina. clásica, marxista, Reflexión Instrumento:
neoclásica, de Chicago,  Motivar a los estudiantes a que respondan en forma guía de
keynesiana, estructuralista razonada la pregunta planteada en la sección desequilibrio preguntas
y neoliberal, en función de cognitivo. Debatir en torno a las respuestas.  Comprobar los
elaborar un modelo Conceptualización y consolidación aprendizajes con
económico de satisfacción  Señalar las influencias teóricas de la escuela estructuralista y la realización de
de las necesidades de la explicar el problema común que los teóricos de esta escuela las evaluaciones
mayoría de la población identifican en los países de periferia. formativas y
de América Latina y el Aplicación sumativas.
Ecuador. (J.1., J.4., I.2.)  Proponer que ingresen al enlace de la sección “Competencia
digital”, observen el video sobre Prebisch y el pensamiento
autónomo de América Latina y el Caribe. A continuación,
responder a la pregunta planteada.
 Ingresar a la plataforma Mayaclick y realizar las actividades
relacionadas con el tema.
CS.H.5.3.44. Identificar I.CS.H.5.16.3. Explica los Experiencia  Se desarrollarán
el contexto en el que alcances y limitaciones de  Invitar a los estudiantes a observar el video Conoce la a través de la
surge la Comisión las revoluciones liberales, CEPAL, en el enlace: https://www.youtube.com/watch? siguiente técnica
Económica para América en relación con las causas v=7htpO0XkF-o&t=22s Preguntar: ¿les parece positiva o e instrumento:
Latina (CEPAL) y de la Gran Depresión en negativa la integración regional? Técnica: prueba
evaluar sus propuestas la economía Reflexión Instrumento:
para la región. latinoamericana y  Conformar dos grupos de estudiantes, uno a favor y otro en guía de
ecuatoriana y las contra, para que mediante la técnica del debate discutan preguntas
H P+ (070623)

propuestas de la CEPAL sobre quién tiene un rol preponderante para el desarrollo  Comprobar los
en función de un económico de un país: el Estado o la iniciativa privada. aprendizajes con
desarrollo autónomo. (J.1., Conceptualización y consolidación la realización de
J.3., I.2.)  Conformar grupos de trabajo y solicitar que elaboren una las evaluaciones
presentación en PowerPoint sobre la CEPAL y sus formativas y
propuestas económicas para la región. sumativas.
Aplicación
 Orientar que ingresen al enlace de la sección “Competencia
digital”, lean el artículo sobre la evolución de las ideas de la
CEPAL y escriban una síntesis sobre cómo el contexto
económico y social de Latinoamérica influyó en sus
lineamientos. Exponerla en la clase.
 Ingresar a la plataforma Mayaclick y realizar las actividades
relacionadas con el tema.
CS.H.5.4.40. Analizar el I.CS.H.5.21.1. Explica y Experiencia  Se desarrollarán
origen y los principios de compara los orígenes y  Explorar y activar conocimientos previos a través de la a través de la
la escuela neoliberal características de las técnica de lluvia de ideas para que los estudiantes expresen siguiente técnica
como crítica al Estado de distintas escuelas lo que entienden por neoliberalismo. Luego, formular e instrumento:
bienestar. económicas fisiocrática, preguntas relacionadas con este tema. Técnica: prueba
clásica, marxista, Reflexión Instrumento:
neoclásica, de Chicago,  Promover el trabajo en grupos para analizar y discutir sobre guía de
keynesiana, estructuralista preguntas complementarias al tema de estudio; como, por preguntas
y neoliberal, en función de ejemplo: ¿hay condiciones para que el neoliberalismo vuelva  Comprobar los
elaborar un modelo a Latinoamérica? aprendizajes con
económico de satisfacción Conceptualización y consolidación la realización de
de las necesidades de la  Orientar a los estudiantes para que observen, previo a la las evaluaciones
mayoría de la población clase, el video ¿Qué es el neoliberalismo?, en el enlace: formativas y
de América Latina y el https://www.youtube.com/watch?v=HhWEK7OQuXo Luego, sumativas.
Ecuador. (J.1., J.4., I.2.) preguntar: ¿qué es lo que más les llamó la atención sobre el
audiovisual y por qué?
 Elaborar un esquema para explicar el origen y alcance del
concepto ‘neoliberalismo’. Utilizar ejemplos.
Aplicación
H P+ (070623)

 Realizar la actividad propuesta en la sección “Competencia


digital”.
 Ingresar a la plataforma Mayaclick y realizar las actividades
relacionadas con el tema.
CS.H.5.4.23. Identificar I.CS.H.5.20.1. Explica las Experiencia  Se desarrollarán
las tres grandes características del  Solicitar a los estudiantes que definan con sus palabras el a través de la
revoluciones socialistas socialismo, el contexto término “revolución”. Escribir en la pizarra las ideas que más siguiente técnica
del siglo XX (Rusia, histórico del aparecimiento se ajustan al concepto para ahondar durante la clase. e instrumento:
China y Cuba) y de sus ideas y de las Reflexión Técnica: prueba
establecer sus grandes revoluciones  Posterior a una indagación de los estudiantes, organizar un Instrumento:
características socialistas en relación con debate para que emitan sus criterios sobre cuál era la guía de
específicas. la crisis del socialismo real situación social de China antes de la Revolución de 1949. preguntas
en la Unión Soviética y las Conceptualización y consolidación  Comprobar los
reformas de la República  Resumir, luego de la lectura de las páginas del tema, la aprendizajes con
Popular China. (J.1., I.2.) forma en que actuaron los Estados Unidos en las la realización de
revoluciones de Vietnam, Afganistán, Granada y Burkina las evaluaciones
Faso. formativas y
Aplicación sumativas.
 Elegir dos de las revoluciones analizadas en el tema. Luego,
profundizar en ellas y exponer en la clase sus semejanzas y
diferencias.
 Ingresar a la plataforma Mayaclick y realizar las actividades
relacionadas con el tema.
CS.H.5.3.45. Identificar y I.CS.H.5.15.3. Analiza el Experiencia  Se desarrollarán
evaluar las motivaciones impacto social y  Invitar a los estudiantes a observar, previo a la clase, el video a través de la
del proceso económico de la Desarrollo de movimientos revolucionarios en América siguiente técnica
revolucionario cubano y Revolución cubana, Latina, en el enlace: https://www.youtube.com/watch? e instrumento:
sus repercusiones en destacando el embargo v=F6aAJZQIj3M Preguntar: ¿cuáles son los pro y contras de Técnica: prueba
América Latina. económico la Revolución cubana? Instrumento:
norteamericano y el Reflexión guía de
liderazgo de Ernesto  Analizar con los estudiantes la incidencia de los EE. UU. en preguntas
CS.H.5.3.47. Resumir Guevara de la Serna y los procesos revolucionarios en América Latina. Estimular el  Comprobar los
las biografías de Ernesto Fidel Castro. (J.1., I.2., debate. aprendizajes con
H P+ (070623)

Guevara de la Serna y S4) Conceptualización y consolidación la realización de


Fidel Castro Ruz y  Confeccionar una tabla de doble entrada en la que se las evaluaciones
analizar su controvertido contrasten los logros y limitaciones de las revoluciones formativas y
liderazgo revolucionario. latinoamericanas estudiadas en el tema. sumativas.
Aplicación
 Realizar la actividad investigativa de la evaluación formativa.
CS.H.5.3.46. Examinar Exponer los hallazgos en la clase.
los principales logros y  Ingresar a la plataforma Mayaclick y realizar las actividades
limitaciones de la relacionadas con el tema.
Revolución cubana
dentro del contexto del
embargo económico
norteamericano.

CS.H.5.4.24. Argumentar I.CS.H.5.20.2. Examina el Experiencia  Se desarrollarán


el protagonismo de protagonismo de América  Buscar y leer artículos relacionados con esta temática y a través de la
América Latina en el Latina en el contexto de la solicitar a los estudiantes sus opiniones. siguiente técnica
contexto de la Guerra Guerra Fría, y su actitud Reflexión e instrumento:
Fría y su actitud frente a frente a la caída del  Entregar una guía de preguntas para ser analizadas y Técnica: prueba
los EE. UU. y la URSS. socialismo real y la contestadas luego de observar el video La Guerra Fría, en el Instrumento:
emergencia del enlace: https://www.youtube.com/watch?v=EXijvhBQ-u8 guía de
neoliberalismo, con sus Esta actividad está orientada a reflexionar sobre esta preguntas
medidas y políticas temática. Las respuestas a las preguntas serán debatidas en  Comprobar los
económicas en el contexto la clase. aprendizajes con
de la globalización y el Conceptualización y consolidación la realización de
conflicto entre  Orientar, previo a la clase, una investigación acerca de la las evaluaciones
homogeneización y Guerra Fría en Latinoamérica. Confeccionar una línea de formativas y
defensa de la identidad tiempo con los acontecimientos vinculados a este periodo y sumativas.
local y regional. (J.1., I.2.) exponerla en la clase. Utilizar una cartulina para dibujar la
línea de tiempo.
Aplicación
 Realizar la actividad propuesta en la sección
H P+ (070623)

“Interculturalidad” y responder a la pregunta planteada: ¿por


qué las relaciones neocolonialistas entre estados son
perjudiciales para los habitantes de un país?
 Ingresar a la plataforma Mayaclick y realizar las actividades
relacionadas con el tema.
CS.H.5.4.25. Identificar I.CS.H.5.20.2. Examina el Experiencia  Se desarrollarán
las causas y protagonismo de América  Observar el mapa de la Unión Soviética. Identificar límites a través de la
consecuencias Latina en el contexto de la geográficos. Elaborar un esquema con palabras relacionadas siguiente técnica
económicas y políticas Guerra Fría, y su actitud con socialismo. e instrumento:
de la caída del frente a la caída del Reflexión Técnica: prueba
socialismo soviético, socialismo real y la  Organizar un diálogo abierto con la clase y promover el Instrumento:
destacando el papel que emergencia del respeto a criterios diferentes. Responder a la pregunta: ¿qué guía de
cumplió la perestroika en neoliberalismo, con sus hubiera pasado con la Unión Soviética si no se hubiera preguntas
la Unión Soviética. medidas y políticas aplicado la perestroika?  Comprobar los
económicas en el contexto Conceptualización y consolidación aprendizajes con
de la globalización y el  Preparar un organizador gráfico en un cartel o en una la realización de
CS.H.5.4.26. Discutir las conflicto entre presentación, con apoyo de las TIC, en el que se las evaluaciones
reformas políticas y homogeneización y sistematicen las condiciones en las cuales se encontraba la formativas y
económicas en la defensa de la identidad Unión Soviética (URSS) en los años setenta. Utilizarlo como sumativas.
República Popular China local y regional. (J.1., I.2.) insumo para elaborar preguntas.
con base en los modelos Aplicación
y teorías estudiados.  Investigar los efectos que se evidenciaron en Ecuador con la
caída de la Unión Soviética. Resumir los hallazgos y
presentarlos a la clase.
 Ingresar a la plataforma Mayaclick y realizar las actividades
relacionadas con el tema.
Aprendizaje interdisciplinar:
Corresponde al nombre del proyecto, experiencia de aprendizaje o reto que se implementará de manera interdisciplinar.
Objetivos de aprendizaje: Corresponde a los propuestos para cada proyecto.
Estrategias metodológicas
Destrezas con criterios de
Indicadores de evaluación activas para la enseñanza y Actividades evaluativas
desempeño
aprendizaje
Son las DCD seleccionadas del Son los indicadores de evaluación que Son las actividades concretas para lograr Son las actividades concretas para
H P+ (070623)

currículo determinado por la corresponden a las DCD seleccionadas el objetivo de aprendizaje del proyecto, identificar el nivel de logro alcanzado por
institución educativa (currículo del currículo que se relacionan con el experiencia de aprendizaje, reto mediante los estudiantes a partir de las actividades
nacional 2016 o currículo priorizado proyecto, experiencia de aprendizaje, reto. metodologías activas determinadas, desarrolladas de manera interdisciplinar
con énfasis en competencias De ser necesario pueden desagregarse en considerando el alcance de las DCD y en la obtención del producto final. En
matemáticas, comunicativas, digitales indicadores de logro. seleccionadas, el ritmo de aprendizaje de esta sección se especificará
y socioemocionales) que se los estudiantes, la diversidad y los estilos adicionalmente la rúbrica que se utilizará
relacionan con el objetivo de de aprendizaje. para evaluar el proyecto interdisciplinar,
aprendizaje del proyecto, experiencia el reto o la experiencia de aprendizaje
de aprendizaje o reto. desarrollada.
Estudiantes con necesidades educativas específicas:
Estrategias metodológicas
Destrezas con criterios de
Indicadores de evaluación activas para la enseñanza y Actividades evaluativas
desempeño
aprendizaje
Según la necesidad educativa del Según la necesidad educativa del Son las actividades concretas para el Son las actividades concretas para identificar el
estudiante (grado de discapacidad), estudiante (grado de discapacidad) desarrollo de las DCD mediante nivel de logro alcanzado por los estudiantes con
se seleccionan y /o desagregan las se seleccionan y /o desagregan los metodologías activas determinadas, necesidades educativas específicas ligadas o no a
DCD que se esperan desarrollar y que corresponden a las DCD considerando las especificidades de la discapacidad con relación al desarrollo de
que se relacionan con la experiencia seleccionadas del currículo que se las necesidades educativas de los aprendizajes conceptuales, procedimentales,
de aprendizaje/reto/proyecto y con relacionan con la experiencia de estudiantes. actitudinales. En esta sección se especificará
los aprendizajes esperados. aprendizaje/reto/proyecto y con los adicionalmente las técnicas e instrumentos a
aprendizajes esperados. emplear en la evaluación diagnóstica, en las
evaluaciones formativas y sumativas de parcial, así
como en las evaluaciones quimestrales (propuesta
de reflexión metacognitiva) considerando para ello
las especificaciones de las necesidades educativas
individuales o grupales.
Horas de acompañamiento docente para el desarrollo de actividades complementarias para el refuerzo y fortalecimiento de los
aprendizajes
Estrategias metodológicas
Actividades planificadas para las horas de acompañamiento docente activas para el refuerzo y
Actividades evaluativas
para el refuerzo y fortalecimiento de los aprendizajes fortalecimiento de los
aprendizajes
Completar con el nombre de las actividades complementarias para el refuerzo y Se plantearán estrategias activas, que Se plantearán actividades que
fortalecimiento de los aprendizajes que se desarrollarán en las horas designadas para el permitan al estudiantado reforzar y evalúen la participación de los
acompañamiento docente. Estas pueden ser: fortalecer sus aprendizajes a través de las estudiantes en las horas de
 Proyectos institucionales de índole pedagógico (subnivel Preparatoria) actividades planificadas como talleres, acompañamiento para el
 Talleres de aprendizaje que fortalezcan los ámbitos y ejes de desarrollo y tutorías, proyectos, entre otros. desarrollo de actividades
aprendizaje (subnivel Preparatoria) En estos espacios prevalecerá el complementarias para el
H P+ (070623)

 Tutorías para los estudiantes fortalecimiento de los aprendizajes refuerzo y fortalecimiento de los
 Talleres de elaboración de proyectos interdisciplinarios relacionados con Inglés, Educación Física, aprendizajes. Esta evaluación
 Proyectos de desarrollo colaborativo Educación Cultural y Artística. será cualitativa.
 Aprendizajes con pertinencia local y regional En esta sección se especificará
 Proyectos de vinculación con la comunidad adicionalmente la rúbrica que
 Programas para el fortalecimiento de la identidad institucional, local y/o Nacional se utilizará para evaluar
 Lectura libre y recreativa cualitativamente la participación
 Talleres de comunicación, música, robótica, neuroeducación, STEAM, conciencia plena del estudiantado.
aquellos que se encuentren en el marco del proyecto educativo institucional (PEI)
 Construcción del proyecto de vida, promoción de la participación de estudiantes

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL

“ UNIDAD EDUCATIVA JUAN DAGOBERTO MONTENEGRO RODRIGUEZ”

Nombre del Docente TANYA GONZALEZ Fecha 09-09-2024


Área Ciencias Sociales Grado Tercer año de BGU Año lectivo 2024-2025
Asignatura Historia Tiempo
Parcial 4 Unidad 5. Movimientos sociales y artísticos, medios de Unidad 6. Del neoliberalismo a los gobiernos del siglo XX
comunicación y tecnología
Objetivo del parcial:
OG.CS.1 Potenciar la construcción de una identidad personal y social auténtica a través de la comprensión de los procesos históricos y los
aportes culturales locales, regionales y globales, en función de ejercer una libertad y autonomía solidaria y comprometida con los otros.
O.CS.H.5.4 Estimar los principales aportes culturales de las diversas civilizaciones del orbe en la construcción de la historia universal y
latinoamericana, mediante la identificación de sus contribuciones más importantes, para valorar la diversidad pasada y presente.
O.CS.H.5.7 Reivindicar el rol histórico de la mujer y otros grupos sociales invisibilizados, destacando su protagonismo en la producción
material y espiritual de la sociedad, en la invención y reproducción de saberes, costumbres y valores, y sus luchas sociales, para analizar y
cuestionar diversas formas de discriminación, estereotipos y prejuicios.
OG.CS.2 Contextualizar la realidad ecuatoriana, a través de su ubicación y comprensión dentro del proceso histórico latinoamericano y
mundial, para entender sus procesos de dependencia y liberación, históricos y contemporáneos.
O.CS.H.5.5 Distinguir los grandes procesos económicos, sociales, culturales, políticos e ideológicos en América Latina y el Ecuador durante
los últimos siglos, a partir del análisis de sus procesos de mestizaje y liberación, para comprender las razones profundas de sus formas de
H P+ (070623)

ser, pensar y actuar.


O.CS.H.5.6 Examinar los sistemas, teorías y escuelas económicas, a través de su relación con el trabajo, la producción y sus efectos en la
sociedad, para decodificar la información de los medios de comunicación con las herramientas conceptuales idóneas, y poder enfrentar los
retos sociales como ciudadanos y como agentes de cambio, ya sea en el mundo laboral, personal o comunitario.
Criterios de evaluación:
CE.CS.H.5.4. Explica y valora el papel protagónico de la mujer a lo largo de toda la historia, desde la comunidad primitiva hasta el presente,
destacando sus liderazgos intelectuales y políticos, sus luchas contra la dominación y sus distintos roles sociales.
CE.CS.H.5.10. Explica y valora el origen, desarrollo, propuestas y desafíos de los movimientos sociales, sus formas de lucha y respuesta a
las relaciones de poder y los medios de comunicación.
CE.CS.H.5.19. Examina y determina el origen, desarrollo y etapas del capitalismo, su ideología liberal, sus revoluciones económicas y
políticas fundamentales y el debate librecambismo – proteccionismo aún vigente.
CE.CS.H.5.20. Examina y determina el origen histórico del socialismo, sus características y revoluciones más significativas, su lucha y crisis
en el contexto de la “Guerra Fría” y el dominio neoliberal y su relación con el socialismo del siglo XXI y las nuevas propuestas en América
Latina.
CE.CS.H.5.17. Examina y evalúa el proceso económico, político y social del Ecuador a partir del boom petrolero, su relación con la crisis de la
deuda, la crisis de los 80 y el proyecto de Revolución Ciudadana.
Objetivos de aprendizaje:
Destrezas con criterios Indicadores de Estrategias metodológicas activas para la enseñanza y Actividades
de desempeño evaluación aprendizaje evaluativas
CS.H.5.2.28. Identificar y I.CS.H.5.4.2. Examina la Experiencia  Se desarrollarán
contextualizar las diversidad de  Explorar conocimientos previos de los estudiantes, acerca de a través de la
reivindicaciones de los pensamiento en la la situación de los pueblos indígenas a inicios del siglo XX. siguiente técnica
movimientos de mujeres concepción y Reflexión e instrumento:
e indígenas para protagonismo de la mujer,  Debatir sobre la siguiente cuestión: ¿se ha alcanzado en la Técnica: prueba
comprender las razones destacando el actualidad justicia e igualdad para las mujeres? Instrumento:
de su invisibilización y pensamiento Conceptualización y consolidación guía de
exclusión milenaria. judeocristiano, la cacería  Organizar grupos de trabajo para que, previo a la clase, preguntas
de “brujas”, y el rol de la investiguen quién fue Dolores Cacuango, su biografía, así  Comprobar los
mujer en la sociedad como su lucha a lo largo del siglo XX. Pueden apoyar la aprendizajes con
CS.H.5.2.29. Indagar la islámica, valorando el investigación consultando la información presentada en el la realización de
biografía y el protagonismo sociopolítico texto. Con los hallazgos desarrollar una presentación en las evaluaciones
protagonismo de Dolores Cacuango, PowerPoint, y al final expresar la opinión que tienen respecto formativas y
sociopolítico de Dolores Tránsito Amaguaña y a por qué una mujer indígena luchó por su pueblo, por las sumativas.
H P+ (070623)

Cacuango, Transito Rigoberta Menchú en los mujeres indígenas y por la educación intercultural bilingüe.
Amaguaña y Rigoberta procesos de liberación de Aplicación
Menchú en los procesos Ecuador y América Latina.  Ingresar al enlace propuesto en la sección “Competencia
de liberación del (J.4., I.2.) digital”. Escribir una reflexión sobre el artículo y exponerla en
Ecuador y América la clase.
Latina.  Ingresar a la plataforma Mayaclick y realizar las actividades
relacionadas con el tema.

CS.H.5.2.30. Identificar y I.CS.H.5.10.1. Examina el Experiencia  Se desarrollarán


contextualizar las contexto de origen de los  Plantear preguntas exploratorias asociadas con la temática a través de la
reivindicaciones de los movimientos obreros, como la propuesta en la sección saberes previos. Propiciar el siguiente técnica
movimientos ecologista y feministas, indígenas, diálogo con los estudiantes. e instrumento:
eco feminista a partir de ecologistas y eco Reflexión Técnica: prueba
la crítica a la visión feministas a partir del  Observar el video ¿Qué buscan los movimientos Instrumento:
mercantilista de la Madre estudio de sus ecologistas?, en el enlace: https://www.youtube.com/watch? guía de
Tierra (Pachamama). reivindicaciones y v=vtbPNUjj4Y4 Luego, preguntar: ¿por qué el ser humano no preguntas
propuestas frente al puede actuar ilimitadamente sobre la naturaleza? Estimular el  Comprobar los
modelo capitalista de debate. aprendizajes con
producción. (J.1., I.2., Conceptualización y consolidación la realización de
S.1.)  Explicar la concepción del ecologismo sobre el vínculo entre las evaluaciones
el ser humano y la naturaleza. formativas y
 Resumir el ecofeminismo a través de un mapa conceptual. sumativas.
Aplicación
 Indagar sobre dos autoras que hayan escrito sobre el
ecofeminismo. Exponer en una presentación PowerPoint sus
argumentos y contrástalos entre sí, en la clase.
 Ingresar a la plataforma Mayaclick y realizar las actividades
relacionadas con el tema.
CS.H.5.2.32. Distinguir e I.CS.H.5.10.2. Examina el Experiencia  Se desarrollarán
interpretar los principales papel que cumplen los  Solicitar a los estudiantes que, previo a la clase, recopilen a través de la
movimientos artísticos movimientos artísticos, las información sobre autores del Romanticismo en literatura siguiente técnica
contemporáneos como diversas expresiones de (poesía, cuento, novela). Dialogar sobre la información e instrumento:
expresiones subjetivas arte, los medios de recopilada. Técnica: prueba
H P+ (070623)

de respuesta frente al comunicación impresos y Reflexión Instrumento:


poder y los conflictos audiovisuales en las  Aplicar la técnica lluvia de ideas para analizar por qué guía de
sociales. relaciones de poder y razones el arte popular ostenta la categoría de arte. preguntas
conflictos sociales. (J.1., Establecer conclusiones.  Comprobar los
J.3., I.2.) Conceptualización y consolidación aprendizajes con
CS.H.5.2.34. Identificar y  Formar grupos de estudiantes para que analicen y sinteticen la realización de
valorar las diversas en un organizador gráfico los movimientos artísticos las evaluaciones
expresiones del arte contemporáneos (Romanticismo, Realismo e Impresionismo). formativas y
popular en sus múltiples Aplicación sumativas.
manifestaciones:  Orientar que confeccionen un ensayo sobre la población y la
regionales, provinciales, forma en la que el arte popular afianza rasgos espirituales y
urbanas, rurales, etc. materiales propios. Proponer formas que apoyen este tipo de
arte.
 Ingresar a la plataforma Mayaclick y realizar las actividades
relacionadas con el tema.
CS.H.5.2.33. Analizar y I.CS.H.5.10.2. Examina el Experiencia  Se desarrollarán
comprender el papel y la papel que cumplen los  Conversar con los estudiantes acerca de los avances a través de la
importancia de los movimientos artísticos, las tecnológicos que fomentaron la difusión de la información y la siguiente técnica
medios de comunicación diversas expresiones de tecnología. Escribir algunas ideas en la pizarra para e instrumento:
impresos y audiovisuales arte, los medios de profundizar durante la clase. Técnica: prueba
en la producción y la comunicación impresos y Reflexión Instrumento:
reproducción de las audiovisuales en las  Debatir sobre si hay una objetividad absoluta en los medios guía de
relaciones de poder. relaciones de poder y de comunicación. Estimular a los estudiantes a que expresen preguntas
conflictos sociales. (J.1., sus opiniones.  Comprobar los
J.3., I.2.) Conceptualización y consolidación aprendizajes con
 Explicar en qué consisten los términos: mediatización de la la realización de
vida social, opinión pública y mercantilización de la las evaluaciones
información y la comunicación. Sintetizar en un organizador formativas y
gráfico. sumativas.
Aplicación
 Orientar a los estudiantes que ingresen al enlace propuesto
en la sección “Competencia digital” para que realicen la
actividad planteada.
H P+ (070623)

 Ingresar a la plataforma Mayaclick y realizar las actividades


relacionadas con el tema.
CS.H.5.4.17. Examinar I.CS.H.5.19.1. Explica la Experiencia  Se desarrollarán
la “Tercera Revolución evolución e impacto  Aplicar la técnica lluvia de ideas para que mencionen a través de la
Industrial” fundamentada económico y social que artefactos tecnológicos que se usan actualmente. Describir siguiente técnica
en las TIC, la cibernética trajeron consigo las los beneficios que estos representan para la humanidad. e instrumento:
y la robótica y su revoluciones industriales, Reflexión Técnica: prueba
impacto en la sociedad y relacionando estos  Argumentar con criterio propio la siguiente expresión: la Instrumento:
la naturaleza. acontecimientos con las tecnología ha permitido que estemos más cerca de los que guía de
principales características están lejos. Y más lejos de los que están cerca. preguntas
del liberalismo. (J.1., J.3., Conceptualización y consolidación  Comprobar los
I.2.)  Pedir a los estudiantes que expresen lo que para ellos aprendizajes con
significan los términos cibernética y robótica. Luego, solicitar la realización de
que argumenten si la Tercera Revolución Industrial ha las evaluaciones
conseguido ser equitativa en nuestros tiempos. formativas y
Aplicación sumativas.
 Confeccionar un cuadro comparativo con las consecuencias
de las revoluciones industriales en los ámbitos social,
económico y ambiental.
 Ingresar a la plataforma Mayaclick y realizar las actividades
relacionadas con el tema.
CS.H.5.4.27. I.CS.H.5.20.2. Examina el Experiencia  Se desarrollarán
Contextualizar el origen protagonismo de América  Formar grupos de estudiantes y pedir que busquen, previo a a través de la
del neoliberalismo y su Latina en el contexto de la la clase, información en internet acerca de la época siguiente técnica
implementación en Guerra Fría, y su actitud neoliberal que se vivió en el Ecuador. Formular preguntas e instrumento:
América Latina y el frente a la caída del para ser contestadas por grupos de estudiantes. Técnica: prueba
Ecuador. socialismo real y la Reflexión Instrumento:
emergencia del  Observar el video, Neoliberalismo en América Latina, en el guía de
neoliberalismo, con sus enlace: https://www.youtube.com/watch?v=G8JTUOxSbno preguntas
CS.H.5.4.28. Determinar medidas y políticas Motivar a que planteen sus interrogantes en relación con el  Comprobar los
las principales políticas o económicas en el contexto contenido del audiovisual. Estimular el debate. aprendizajes con
medidas económicas de la globalización y el Conceptualización y consolidación la realización de
implementadas en conflicto entre  Definir el término neoliberalismo. Luego, organizar un foro las evaluaciones
H P+ (070623)

América Latina desde la homogeneización y sobre el impacto de las políticas neoliberales en la economía formativas y
perspectiva del defensa de la identidad y sociedad latinoamericana. Diferenciar si son positivas o sumativas.
neoliberalismo. local y regional. (J.1., I.2.)
negativas para la mayoría de la población ecuatoriana.
Elaborar una conclusión.
Aplicación
 Realizar la actividad investigativa propuesta en la evaluación
formativa. Exponer los hallazgos en la clase.
 Ingresar a la plataforma Mayaclick y realizar las actividades
relacionadas con el tema.
CS.H.5.4.29. Analizar las I.CS.H.5.20.3. Discute las Experiencia  Se desarrollarán
causas de la crisis de los causas de la crisis de los  Buscar y leer artículos de prensa acerca de la crisis de los a través de la
años ochenta y las años ochenta en América años ochenta. Luego, preguntar: ¿han oído de las políticas siguiente técnica
medidas económicas Latina y sus principales de austeridad? e instrumento:
aplicadas para retos, considerando su Reflexión Técnica: prueba
resolverlas en América relación con los  Deliberar respecto de la situación del Ecuador durante los Instrumento:
Latina y el Ecuador. postulados del socialismo. años ochenta. Tomar en cuenta que salíamos de una guerra guía de
(J.1., I.2.) con el Perú y retomamos la democracia, luego de varios años preguntas
de dictadura.  Comprobar los
Conceptualización y consolidación aprendizajes con
 Explicar los factores que hicieron que Latinoamérica ingrese la realización de
al mercado internacional y la forma como los países las evaluaciones
latinoamericanos renegociaron sus deudas a través del plan formativas y
Baker y el plan Brady. sumativas.
Aplicación
 Realizar la actividad propuesta en la sección
“Interdisciplinariedad”, relacionada con los gastos que realiza
un país en inversión. Responder a la pregunta plateada.
 Ingresar a la plataforma Mayaclick y realizar las actividades
relacionadas con el tema.
CS.H.5.3.48. Determinar I.CS.H.5.17.1. Examina el Experiencia  Se desarrollarán
la relación entre el auge proceso de la Revolución  Solicitar que, previo a la clase, dialoguen con personas a través de la
petrolero, el Ciudadana en relación con adultas respecto del feriado bancario de 1999 en Ecuador. siguiente técnica
endeudamiento externo la dependencia petrolera y Realizar una comparación con lo sucedido en Estados e instrumento:
H P+ (070623)

ecuatoriano y su la crisis de la deuda Unidos durante 1930. Técnica: prueba


posterior crisis. externa, reconociendo su Reflexión Instrumento:
impacto en la educación,  Motivar a los estudiantes a que argumenten con criterio guía de
salud y vivienda. (J.1.) propio la siguiente interrogante: ¿la crisis ecuatoriana de preguntas
CS.H.5.3.49. Explicar las fines de los años noventa está relacionada con las medidas  Comprobar los
consecuencias del políticas y económicas tomadas en años anteriores? aprendizajes con
feriado bancario y la I.CS.H.5.17.2. Explica las Conceptualización y consolidación la realización de
dolarización en la causas del feriado  Describir la situación económica que enfrentaba Ecuador las evaluaciones
economía del país, bancario, del proceso de para 1998. Luego, elaborar un esquema con las formativas y
empleando diferentes la dolarización y su consecuencias sociales que provocó el Feriado bancario en sumativas.
fuentes. relación con la masiva Ecuador.
migración de los años 90 y  Explicar el objetivo de la creación de la Agencia de Garantías
la situación política actual. de Depósitos (AGD).
CS.H.5.3.50. Describir y (J.3., I.2.) Aplicación
explicar el proceso de  Observar el video 20 años del feriado bancario en Ecuador,
migración de los años en el enlace: https://www.youtube.com/watch?
noventa a partir de una v=T5jFgYTiEws&t=3s Resumir los hechos ocurridos durante
experiencia personal la peor crisis económica del país. Luego, responder la
cercana y su relación pregunta: ¿cuál fue su impacto social?
con la crisis económica  Ingresar a la plataforma Mayaclick y realizar las actividades
del país. relacionadas con el tema.

CS.H.5.3.51. Analizar la I.CS.H.5.17.3. Discute los Experiencia  Se desarrollarán


crisis de los partidos efectos de los proyectos  Explorar conocimientos previos de los estudiantes, sobre a través de la
políticos y la caída de los políticos y económicos de saberes que posean acerca de los gobiernos entre 1996 y siguiente técnica
gobiernos, entre 1996 y los últimos gobiernos 2005. e instrumento:
2005. (Bucaram, Mahuad y Reflexión Técnica: prueba
Gutiérrez), en función de  Solicitar a los estudiantes que ingresen al enlace presentado Instrumento:
las propuestas de en la sección “Competencia digital”, y realicen el análisis del guía de
CS.H.5.3.52. Discutir el educación, salud y contenido del audiovisual. Propiciar el debate. preguntas
impacto de los proyectos vivienda. (J.1., I.2.) Conceptualización y consolidación  Comprobar los
políticos de los últimos  Analizar el impacto social y económico de los proyectos aprendizajes con
H P+ (070623)

20 años en el área social políticos en los últimos 20 años. Generar un espacio de la realización de
y económica. reflexión acerca de por qué la población deja de confiar en las evaluaciones
los gobiernos y los partidos políticos. formativas y
Aplicación sumativas.
CS.H.5.3.53. Contrastar  Formar pares de estudiantes para que indaguen sobre las
las propuestas de políticas u obras del gobierno actual en el ámbito de la salud
educación, salud y y escriban un comentario personal sobre este tema.
vivienda de los distintos Exponerlo en la clase.
regímenes en los últimos  Ingresar a la plataforma Mayaclick y realizar las actividades
20 años. relacionadas con el tema.

CS.H.5.4.32. Contrastar I.CS.H.5.20.3. Discute las Experiencia  Se desarrollarán


los principales causas de la crisis de los  Realizar una lluvia de ideas para que los estudiantes a través de la
postulados del años expresen lo para ellos significa socialismo. Registrar las siguiente técnica
socialismo del siglo XXI ochenta en América Latina ideas en la pizarra para analizarlas durante la clase. e instrumento:
con los del socialismo y sus principales retos, Reflexión Técnica: prueba
clásico en función de considerando su relación  Deliberar con los estudiantes acerca de si hay un solo tipo de Instrumento:
comprender los con los postulados del socialismo. Establecer conclusiones. guía de
proyectos progresistas socialismo. (J.1., I.2.) Conceptualización y consolidación preguntas
de América Latina.  Formar grupos de trabajo y solicitar que indaguen en  Comprobar los
diferentes fuentes, acerca de las causas de la crisis de los aprendizajes con
años ochenta en América Latina y sus proyectos la realización de
progresistas, considerando su relación con los principales las evaluaciones
postulados del socialismo del siglo XXI y del socialismo formativas y
clásico. Reflexionar y debatir sobre el tema. sumativas.
Aplicación
 Realizar el trabajo colaborativo propuesto en la evaluación
formativa. Compartir el trabajo con la clase.
 Ingresar a la plataforma Mayaclick y realizar las actividades
relacionadas con el tema.
CS.H.5.4.30. Explicar el I.CS.H.5.20.2. Examina el Experiencia  Se desarrollarán
significado de la protagonismo de América  Formar grupos de estudiantes y pedir que busquen datos en a través de la
H P+ (070623)

globalización en el Latina en el contexto de la internet acerca de la globalización. Esta tarea se realizará de siguiente técnica
contexto del conflicto Guerra Fría, y su actitud forma previa a la clase. Formular preguntas para que sean e instrumento:
entre la homogenización frente a la caída del contestadas por grupos de estudiantes. Técnica: prueba
y la defensa de la socialismo real y la Reflexión Instrumento:
diversidad y los valores emergencia del  Entregar una guía de preguntas a ser analizadas y guía de
identitarios locales. neoliberalismo, con sus contestadas luego de observar el video sobre la preguntas
medidas y políticas globalización, en el enlace: https://www.youtube.com/watch?  Comprobar los
económicas en el contexto v=2-9wuGlZdq8 Esta actividad está orientada a reflexionar aprendizajes con
de la globalización y el sobre si la globalización es un fenómeno ajeno al capitalismo. la realización de
conflicto entre Conceptualización y consolidación las evaluaciones
homogeneización y  Analizar y discutir en grupos de trabajo la intencionalidad formativas y
defensa de la identidad comunicativa de la imagen de la segunda página del tema y sumativas.
local y regional. (J.1., I.2.) la descripción que la acompaña. Luego, conversar sobre qué
elementos de la globalización reconocen en su vida diaria.
Aplicación
 Observar el video propuesto en la sección “Competencia
digital” sobre la globalización en América Latina. Identificar
dos incidencias sociales de la globalización y comentarlas.
 Ingresar a la plataforma Mayaclick y realizar las actividades
relacionadas con el tema.
CS.H.5.4.31. Determinar I.CS.H.5.20.2. Examina el Experiencia  Se desarrollarán
los principales retos que protagonismo de América  Realizar un coloquio, en equipos de trabajo, para que a través de la
enfrenta la integración Latina en el contexto de la expresen ideas que nos ayuden a comprender la necesidad siguiente técnica
latinoamericana, con Guerra Fría, y su actitud de la integración latinoamericana. e instrumento:
base en el análisis de los frente a la caída del Reflexión Técnica: prueba
logros y limitaciones de socialismo real y la  Plantear un conflicto o problema que genere inquietud por Instrumento:
los proyectos regionales emergencia del aprender, por ejemplo: ¿por qué en la actualidad, la guía de
implementados. neoliberalismo, con sus integración latinoamericana demanda acciones coordinadas preguntas
medidas y políticas por parte de todos los países de la región? Propiciar el  Comprobar los
económicas en el contexto debate. aprendizajes con
CS.H.5.4.41. Construir de la globalización y el Conceptualización y consolidación la realización de
un modelo económico a conflicto entre  Solicitar que, en grupos, analicen y sinteticen la página del las evaluaciones
partir de todas las homogeneización y tema sobre la construcción de un modelo económico para formativas y
H P+ (070623)

teorías estudiadas, en defensa de la identidad satisfacer necesidades de América Latina y Ecuador. sumativas.
función de la satisfacción local y regional. (J.1., I.2.) Presentar el trabajo en clase para que lo discutan.
de las necesidades de la Aplicación
mayoría de la población  Escribir un párrafo sobre cuál piensan que sea el principal
de América Latina y el reto para la integración de América Latina en el futuro.
Ecuador. Exponerlo en la clase.
 Ingresar a la plataforma Mayaclick y realizar las actividades
relacionadas con el tema.
Aprendizaje interdisciplinar:
Corresponde al nombre del proyecto, experiencia de aprendizaje o reto que se implementará de manera interdisciplinar.
Objetivos de aprendizaje: Corresponde a los propuestos para cada proyecto.
Estrategias metodológicas
Destrezas con criterios de
Indicadores de evaluación activas para la enseñanza y Actividades evaluativas
desempeño
aprendizaje
Son las DCD seleccionadas del Son los indicadores de evaluación que Son las actividades concretas para lograr Son las actividades concretas para
currículo determinado por la corresponden a las DCD seleccionadas el objetivo de aprendizaje del proyecto, identificar el nivel de logro alcanzado por
institución educativa (currículo del currículo que se relacionan con el experiencia de aprendizaje, reto mediante los estudiantes a partir de las actividades
nacional 2016 o currículo priorizado proyecto, experiencia de aprendizaje, reto. metodologías activas determinadas, desarrolladas de manera interdisciplinar
con énfasis en competencias De ser necesario pueden desagregarse en considerando el alcance de las DCD y en la obtención del producto final. En
matemáticas, comunicativas, digitales indicadores de logro. seleccionadas, el ritmo de aprendizaje de esta sección se especificará
y socioemocionales) que se los estudiantes, la diversidad y los estilos adicionalmente la rúbrica que se utilizará
relacionan con el objetivo de de aprendizaje. para evaluar el proyecto interdisciplinar,
aprendizaje del proyecto, experiencia el reto o la experiencia de aprendizaje
de aprendizaje o reto. desarrollada.
Estudiantes con necesidades educativas específicas:
Estrategias metodológicas
Destrezas con criterios de
Indicadores de evaluación activas para la enseñanza y Actividades evaluativas
desempeño
aprendizaje
Según la necesidad educativa del Según la necesidad educativa del Son las actividades concretas para el Son las actividades concretas para identificar el
estudiante (grado de discapacidad), estudiante (grado de discapacidad) desarrollo de las DCD mediante nivel de logro alcanzado por los estudiantes con
se seleccionan y /o desagregan las se seleccionan y /o desagregan los metodologías activas determinadas, necesidades educativas específicas ligadas o no a
DCD que se esperan desarrollar y que corresponden a las DCD considerando las especificidades de la discapacidad con relación al desarrollo de
que se relacionan con la experiencia seleccionadas del currículo que se las necesidades educativas de los aprendizajes conceptuales, procedimentales,
de aprendizaje/reto/proyecto y con relacionan con la experiencia de estudiantes. actitudinales. En esta sección se especificará
los aprendizajes esperados. aprendizaje/reto/proyecto y con los adicionalmente las técnicas e instrumentos a
aprendizajes esperados. emplear en la evaluación diagnóstica, en las
H P+ (070623)

evaluaciones formativas y sumativas de parcial, así


como en las evaluaciones quimestrales (propuesta
de reflexión metacognitiva) considerando para ello
las especificaciones de las necesidades educativas
individuales o grupales.
Horas de acompañamiento docente para el desarrollo de actividades complementarias para el refuerzo y fortalecimiento de los
aprendizajes
Estrategias metodológicas
Actividades planificadas para las horas de acompañamiento docente activas para el refuerzo y
Actividades evaluativas
para el refuerzo y fortalecimiento de los aprendizajes fortalecimiento de los
aprendizajes
Completar con el nombre de las actividades complementarias para el refuerzo y Se plantearán estrategias activas, que Se plantearán actividades que
fortalecimiento de los aprendizajes que se desarrollarán en las horas designadas para el permitan al estudiantado reforzar y evalúen la participación de los
acompañamiento docente. Estas pueden ser: fortalecer sus aprendizajes a través de las estudiantes en las horas de
 Proyectos institucionales de índole pedagógico (subnivel Preparatoria) actividades planificadas como talleres, acompañamiento para el
 Talleres de aprendizaje que fortalezcan los ámbitos y ejes de desarrollo y tutorías, proyectos, entre otros. desarrollo de actividades
aprendizaje (subnivel Preparatoria) En estos espacios prevalecerá el complementarias para el
 Tutorías para los estudiantes fortalecimiento de los aprendizajes refuerzo y fortalecimiento de los
 Talleres de elaboración de proyectos interdisciplinarios relacionados con Inglés, Educación Física, aprendizajes. Esta evaluación
 Proyectos de desarrollo colaborativo Educación Cultural y Artística. será cualitativa.
 Aprendizajes con pertinencia local y regional En esta sección se especificará
 Proyectos de vinculación con la comunidad adicionalmente la rúbrica que
 Programas para el fortalecimiento de la identidad institucional, local y/o Nacional se utilizará para evaluar
 Lectura libre y recreativa cualitativamente la participación
 Talleres de comunicación, música, robótica, neuroeducación, STEAM, conciencia plena del estudiantado.
aquellos que se encuentren en el marco del proyecto educativo institucional (PEI)
 Construcción del proyecto de vida, promoción de la participación de estudiantes

También podría gustarte