Filosofia 1 BGU PCA-PUD Seis Unidades

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 54

UNIDAD EDUCATIVA ANGAMARCA Año lectivo

2023/ 2024

1. Datos informativos
Área: Ciencias Sociales Asignatur Filosofía 1
a:
Docente(s): OSCAR CAJAMARCA
Grado/curso: 1° BGU Nivel Bachillerato General
Educativo: Unificado
2. Tiempo
Carga horaria semanal No. de semanas Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total, de Total, de
de trabajo semanas de periodos
clases
2 horas clases semanales 40 semanas 4 semanas 36 semanas 72
3. Objetivos generales
Objetivos del área Objetivos del grado/curso

OG.CS.1. Potenciar la construcción de una identidad personal y social OG.CS.3. Comprender la dinámica individuo sociedad, por
auténtica a través de la comprensión de los procesos históricos y los aportes medio del análisis de las relaciones entre las personas, los
culturales locales, regionales y globales, en función de ejercer una libertad y acontecimientos, procesos históricos y geográficos en el
autonomía solidaria y comprometida con los otros. espacio-tiempo, a fin de comprender los patrones de cambio,
OG.CS.2. Contextualizar la realidad ecuatoriana, a través de su ubicación y permanencia y continuidad de los diferentes fenómenos
comprensión dentro del proceso histórico latinoamericano y mundial, para sociales y sus consecuencias.
entender sus procesos de dependencia y liberación, históricos y OG.CS.8. Aplicar los conocimientos adquiridos, a través del
contemporáneos. ejercicio de una ética solidaria y ecológica, que apunte a la
OG.CS.3. Comprender la dinámica individuo-sociedad, por medio del análisis construcción y consolidación de una sociedad nueva basada
de las relaciones entre las personas, los acontecimientos, procesos históricos en el respeto a la dignidad humana y en todas las formas de
y geográficos en el espacio-tiempo, a fin de comprender los patrones de vida.
cambio, permanencia y continuidad de los diferentes fenómenos sociales y OG.CS.9. Promover y estimular el cuidado del entorno
sus consecuencias. natural y cultural, a través de su conocimiento y valoración,
OG.CS.4. Determinar los orígenes del universo, el sistema solar, la Tierra, la para garantizar una convivencia armónica y responsable con
vida y el ser humano, sus características y relaciones históricas y todas las formas de vida del planeta.
geográficas, para comprender y valorar la vida en todas sus manifestaciones. O.CS.F.5.1. Desarrollar mecanismos intelectuales que
OG.CS.5. Identificar y relacionar la geografía local, regional y global, para otorgan las lógicas polivalentes simbólicas contemporáneas
comprender los procesos de globalización e interdependencia de las distintas para el análisis argumentativo y para el conocimiento del
realidades geopolíticas. lenguaje humano, a través del combate a las falacias,
OG.CS.6. Construir una conciencia cívica, crítica y autónoma, a través de la contradicciones, juicios a priori, etc., en función de
interiorización y práctica de los derechos humanos universales y ciudadanos, desarrollar en el estudiante una ética del razonamiento
para desarrollar actitudes de solidaridad y participación en la vida fundamentado y argumentado racionalmente.
comunitaria. O.CS.F.5.1.4. Interpretar las experiencias humanas por
OG.CS.7. Adoptar una actitud crítica frente a la desigualdad socioeconómica medio del análisis de las dimensiones ética, estética y
y toda forma de discriminación, y de respeto ante la diversidad, por medio de política, la felicidad y el placer, para examinar y distinguir los
la contextualización histórica de los procesos sociales y su desnaturalización, principios y las implicaciones que se anudan en ellas en la
para promover una sociedad plural, justa y solidaria. vida cotidiana y en los grandes proyectos históricos.
OG.CS.8. Aplicar los conocimientos adquiridos, a través del ejercicio de una O.CS.F.5.1.5. Conocer y aplicar las reglas de la
ética solidaria y ecológica que apunte a la construcción y consolidación de argumentación lógica para validar razonamientos que
una sociedad nueva basada en el respeto a la dignidad humana y de todas contribuyan al desarrollo de la argumentación, la
las formas de vida. deliberación y la persuasión, en función de una forma
OG.CS.9. Promover y estimular el cuidado del entorno natural y cultural, a democrática de comunicación.
través de su conocimiento y valoración, para garantizar una convivencia
armónica y responsable con todas las formas de vida del planeta.
OG.CS.10. Usar y contrastar diversas fuentes, metodologías cualitativas y
cuantitativas y herramientas cartográficas, utilizando medios de comunicación
y TIC, en la codificación e interpretación crítica de discursos e imágenes,
para desarrollar un criterio propio acerca de la realidad local, regional y
global, y reducir la brecha digital.
4. Ejes transversales  La interculturalidad.
 Formación de una ciudadanía democrática.
 Protección del medioambiente.
 El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los
estudiantes.
 La educación sexual en los jóvenes.
5. Desarrollo de unidades de planificación
N.° Título de la Objetivos Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Dur
unidad de específicos de la (Destrezas con criterios (Criterios de ació
planificación unidad de de desempeño) evaluación e n en
planificación indicadores) sem
ana
s
1. Origen del O.CS.F.5.1.4. Inter- CS.F.5.1.1. Comprender el Evaluación de la capacidad del CE.CS.F.5.1. 6
pensamiento pretar las experien- origen del pensamiento estudiante para establecer Contrasta el sem
filosófico y su cias humanas por filosófico a partir de la críti- semejanzas y diferencias, en este pensamiento ana
relación con la medio del análisis ca al pensamiento mítico caso, entre el pensamiento mítico, mítico y s
ciudadanía de las dimensiones mediante la reflexión en común, cotidiano y el pensamiento cotidiano del
ética, estética y polí- torno a problemas concre- científico y filosófico, enfatizando pensamiento
tica, la felicidad y el tos. en la explicación de los científico y
placer, para exami- CS.F.5.1.2. Comprender el fenómenos sociales y naturales filosófico,
nar y distinguir los surgimiento del pensamien- desde la propia realidad natural y estableciendo
principios y las im- to filosófico como un es- social. semejanzas y
plicaciones que se fuerzo para explicar los Recolección de un sin número de diferencias,
anudan en ellas en fenómenos de la naturale- creencias, supuestos, mitos, etc., considerando
la vida cotidiana y za a partir de ella misma. que forman parte del imaginario su relación
en los grandes pro- CS.F.5.1.3. Analizar y com- colectivo, y debatirlas a la luz de con varias
yectos históricos. prender las diversas pro- la argumentación, la investigación disciplinas y
ducciones del pensamiento y la experimentación, y exponerlas su esfuerzo
humano (música, arte) en de manera oral o escrita, por plantear
el contexto del origen de la utilizando, por ejemplo, los preguntas
filosofía y su aporte a la aportes de la columna Mitos y complejas y
misma. Verdades, que se publican en explicar la
Diario El Telégrafo. sociedad y la
naturaleza por
ellas mismas.
I.CS.F.5.1.1.
Analiza el
origen del
pensamiento
filosófico
como crítica al
pensamiento
mítico, como
la búsqueda
del orden y la
armonía, y
como esfuerzo
para explicar
los fenómenos
sociales y
naturales, a
partir de la
reflexión en
torno a
problemas
concretos, y la
elaboración de
preguntas
complejas en
función de
ensayar
respuestas
significativas.
(I.2.)
I.CS.F.5.1.2.
Analiza las
contribuciones
del
pensamiento
filosófico en
las diversas
producciones
del
pensamiento
humano en
contraste con
otras
disciplinas,
reconociendo
la tendencia
filosófica en
cuanto a lo
absoluto,
hechos
factuales y
pensamiento
cotidiano.
(I.2.)
2. Continuación O.CS.F.5.1.4. CS.F.5.1.3. Analizar y com- Evaluación de la capacidad del CE.CS.F.5.1. 6
Origen del Interpretar las prender las diversas pro- estudiante para establecer Contrasta el sem
pensamiento experiencias ducciones del pensamiento semejanzas y diferencias, en este pensamiento ana
filosófico y su humanas por medio humano (matemática, geo- caso, entre el pensamiento mítico, mítico y s
relación con la del análisis de las metría) en el contexto del común, cotidiano y el pensamiento cotidiano del
ciudadanía dimensiones ética, origen de la filosofía y su científico y filosófico, enfatizando pensamiento
estética y política, la aporte a la misma. en la explicación de los científico y
felicidad y el placer, CS.F.5.1.5. Analizar y valo- fenómenos sociales y naturales filosófico,
para examinar y rar el pensamiento de Hi- desde la propia realidad natural y estableciendo
distinguir los patia dentro de la escuela social. semejanzas y
principios y las neoplatónica en la Grecia Recolección de un sin número de diferencias,
implicaciones que del siglo V. creencias, supuestos, mitos, etc., considerando
se anudan en ellas CS.F.5.1.6 Discutir los de- que forman parte del imaginario su relación
en la vida cotidiana safíos planteados por Hipa- colectivo, y debatirlas a la luz de con varias
y en los grandes tia como pensadora y como la argumentación, la investigación disciplinas y
proyectos históricos. mujer en la perspectiva de y la experimentación, y exponerlas su esfuerzo
comprender actuales for- de manera oral o escrita, por plantear
mas de intolerancia e irra- utilizando, por ejemplo, los preguntas
cionalidad. aportes de la columna Mitos y complejas y
CS.F.5.4.1. Discutir las Verdades, que se publican en explicar la
virtudes platónicas y aristo- Diario El Telégrafo. sociedad y la
télicas presentes en las naturaleza por
acciones humanas y apli- ellas mismas.
carlas a la sociedad actual. I.CS.F.5.1.2.
Analiza las
contribuciones
del
pensamiento
filosófico en
las diversas
producciones
del
pensamiento
humano en
contraste con
otras
disciplinas,
reconociendo
la tendencia
filosófica en
cuanto a lo
absoluto,
hechos
factuales y
pensamiento
cotidiano.
(I.2.)
Vinculación de un(os) elemento(s) CE.CS.F.5.2.
con otro(s), en este caso, la refle- Relaciona la
xión filosófica con la política y el reflexión filo-
ejercicio ciudadano. En la coyun- sófica con los
tura actual, nacional, regional y conflictos de
mundial, puede hallarse múltiples poder, el ejer-
ejemplos de debates y temas po- cicio político y
lémicos (el Buen Vivir, la crisis ciudadano por
griega, el voto de los adolescen- medio del
tes, la migración y exclusión so- análisis de sus
cial, etc.) que demandan procesos conceptos
de reflexión y construcción de fundamenta-
propuestas de solución con base les, la práctica
en principios de igualdad y justicia del método
social. Debates, foros, mesas re- socrático, la
dondas, ensayos, etc., son herra- deliberación,
mientas idóneas para este trabajo. la persuasión
racional y
creativa, en
función de la
igualdad so-
cial y la crítica
a toda forma
de intolerancia
al pensamien-
to diferente,
como en el
caso de Hipa-
tia.
I.CS.F.5.2.1.
Compara las
desigualdades
de la demo-
cracia griega
con la actual,
a partir del
análisis del
caso de intole-
rancia e irra-
cionalidad que
sufrió la pen-
sadora Hipa-
tia, represen-
tante de la
escuela neo-
platónica, y de
la carencia de
la persuasión
y la delibera-
ción en el ejer-
cicio de la
ciudadanía a
través de con-
ceptos funda-
mentales so-
bre la comuni-
dad, el queha-
cer y formas
políticas. (J.1.,
J.4., S.1.)
Valoración de la capacidad de los CE.CS.F.5.6.
estudiantes para argumentar y Discute los
opinar con fundamentos, investi- fundamentos
gando, tomando notas, extractan- de la ética, las
do a diversos autores, etc., en nociones de
este caso sobre cuestiones éticas, bien y mal, a
analizando diversas posiciones y partir del aná-
planteándolas críticamente. El lisis de las
ensayo, el debate colectivo, la virtudes plató-
exposición coherente y rigurosa, nicas y aristo-
el discurso oral o escrito, estructu- télicas, la con-
rado: introducción, argumentación, cepción cris-
conclusión, van muy bien con este tiana de la
aprendizaje. virtud y el pe-
cado y las
reflexiones de
Kant y Ben-
tham, aplicán-
dolas a la so-
ciedad y la
política.
I.CS.F.5.6.2.
Discute las
virtudes
platónicas y
aristotélicas a
partir de la
reflexión en
torno a las
corrientes
sobre el bien y
el mal,
destacando la
formación de
una opinión
argumentada
en casos de la
vida cotidiana.
(J.2., I.2., S.1.)
3. La O.CS.F.5.1. CS.F.5.2.1. Diferenciar la Valoración de la capacidad del CE.CS.F.5.1. 6
argumentación Desarrollar verdad de la validez, me- estudiante para establecer Contrasta el sem
y la mecanismos diante el uso de ejemplos semejanzas y diferencias, en este pensamiento ana
construcción del intelectuales que en la discusión de un tema caso, entre el pensamiento mítico, mítico y coti- s
discurso lógico, otorgan las lógicas generador y la aplicación común, cotidiano y el pensamiento diano del pen-
oral y escrito polivalentes de los conocimientos ad- científico y filosófico, enfatizando samiento cien-
simbólicas quiridos. en la explicación de los tífico y filosófi-
contemporáneas CS.F.5.2.2. Diferenciar el fenómenos sociales y naturales co, estable-
para el análisis concepto de verdad en las desde la propia realidad natural y ciendo seme-
argumentativo y ciencias formales y en las social. janzas y dife-
para el ciencias fácticas, como Recolección de un sin número de rencias, consi-
conocimiento del antecedente para abordar creencias, supuestos, mitos, etc., derando su
lenguaje humano, a el estudio de las ciencias. que forman parte del imaginario relación con
través del combate CS.F.5.2.3. Analizar las colectivo, y debatirlas a la luz de varias discipli-
a las falacias, estructuras y los principios la argumentación, la investigación nas y su es-
contradicciones, generales de la argumenta- y la experimentación, y exponerlas fuerzo por
juicios a priori, etc., ción lógica (lógica aristotéli- de manera oral o escrita, plantear pre-
en función de ca) para cultivar un pensa- utilizando, por ejemplo, los guntas com-
desarrollar en el miento coherente y riguro- aportes de la columna Mitos y plejas y expli-
estudiante una ética so. Verdades, que se publican en car la socie-
del razonamiento CS.F.5.2.4. Diferenciar las Diario El Telégrafo. dad y la natu-
fundamentado y falacias de las paradojas, raleza por
argumentado en función de un ejercicio ellas mismas.
racionalmente. válido de razonamiento. I.CS.F.5.1.1.
O.CS.F.5.1.5. CS.F.5.2.6. Comprender y Analiza el ori-
Conocer y aplicar aplicar los principios de la gen del pen-
las reglas de la argumentación lógica, en samiento filo-
argumentación función del desarrollo de la sófico como
lógica para validar capacidad de argumenta- crítica al pen-
razonamientos que ción y deliberación. samiento míti-
contribuyan al CS.F.5.2.7. Identificar y co, como la
desarrollo de la decodificar contradiccio- búsqueda del
argumentación, la nes, paradojas y falacias orden y la
deliberación y la en discursos orales y escri- armonía, y
persuasión, en tos, tomando en cuenta como esfuerzo
función de una estos conceptos y sus sig- para explicar
forma democrática nificados. los fenómenos
de comunicación. CS.F.5.2.8. Identificar fala- sociales y na-
cias lógicas o del pensa- turales, a par-
miento (de autoridad, ad tir de la refle-
hominem, etc.), mediante xión en torno
su reconocimiento en dis- a problemas
cursos de los medios de concretos, y la
comunicación de masas. elaboración de
CS.F.5.2.9. Comprender y preguntas
aplicar los procedimientos complejas en
de la lógica simbólica y sus función de
conectores para construir ensayar res-
cadenas argumentativas puestas signi-
CS.F.5.4.5. Ejercer el pen- ficativas. (I.2.)
samiento filosófico en la CE.CS.F.5.3.
elaboración de preguntas Diferencia la
complejas en función de verdad de la
ensayar respuestas signifi- Valoración de la capacidad de los validez apli-
cativas. estudiantes para establecer los cándolas a la
puntos opuestos o contrarios entre formación de
un elemento y otro, en este caso, conceptos y
entre las categorías verdad y vali- teorías y dife-
dez, fundamentales para diferen- renciándolas
ciar las ciencias, sus objetos y en las ciencias
métodos de estudio, y para la formales y
construcción de argumentos, con- fácticas, me-
ceptos y teorías. diante el uso
Consideración de varios textos de ejemplos.
que permitan hacer una I.CS.F.5.3.1.
comparación de las diferentes Diferencia la
ciencias o disciplinas, analizar de verdad de la
qué tratan, cómo abordan su validez en la
objeto de estudio y cómo se formación de
relacionan con la realidad, etc., conceptos y
generando un debate muy rico e teorías en las
interesante. ciencias for-
Discusión desde la lógica, que un males y fácti-
argumento puede ser válido aun- cas, aplicán-
que no verdadero y viceversa, en dolas al análi-
función de defender o criticar pun- sis de discur-
tos de vista diversos. El análisis sos y editoria-
de textos, editoriales, discursos, les de prensa
notas de prensa y las disciplinas de líderes
que estudiamos en clase, son políticos. (I.2.,
posibilidades útiles y de fácil acce- I.4.)
so.

CE.CS.F.5.4.
Valoración de la capacidad de los Comprende y
estudiantes para interiorizar y po- aplica los ins-
ner en práctica herramientas inte- trumentos
lectuales, en este caso, aquellas intelectuales
vinculadas con la argumentación de la argu-
lógica y la construcción de un pen- mentación
samiento y un discurso coherente lógica, evitan-
y riguroso, exento de falacias, do falacias,
paradojas y contradicciones. paradojas y
Extracción de editoriales, artículos contradiccio-
de prensa, discursos políticos, nes, estable-
etc., con el fin de descubrir los ciendo las
fallos, trampas o inconsistencias ideas centra-
lógicas de que adolecen general- les y secunda-
mente. rias en la
Construcción de discursos para construcción
debatirlos colectivamente en el de un discurso
aula o a nivel institucional, en de- coherente y
bates públicos o expresados a riguroso.
través de ensayos y recensiones I.CS.F.5.4.1.
de autores varios. Comprende y
aplica las es-
tructuras y
principios de
la argumenta-
ción lógica y
lógica simbóli-
ca, evitando
falacias, para-
dojas y contra-
dicciones,
estableciendo
las tesis cen-
trales y secun-
darias en la
construcción
de un discurso
coherente y
riguroso. (I.1.)
I.CS.F.5.4.2.
Diferencia las
falacias de las
paradojas,
comprendien-
do y aplicando
los principios
de la argu-
mentación y
deliberación,
en el análisis
de textos aca-
démicos y de
prensa. (J.3.)
4. Filosofía OG.CS.3. CS.F.5.3.1. Analizar las Valoración de la capacidad del CE.CS.F.5.1. 6
occidental y Comprender la diferencias entre el pensa- estudiante para establecer Contrasta el sem
filosofía dinámica individuo miento filosófico occidental semejanzas y diferencias, en este pensamiento ana
latinoamericana sociedad, por medio y el pensamiento social caso, entre el pensamiento mítico, mítico y coti- s
del análisis de las latinoamericano, mediante común, cotidiano y el pensamiento diano del pen-
relaciones entre las la lectura comparada y científico y filosófico, enfatizando samiento cien-
personas, los crítica de textos fundamen- en la explicación de los tífico y filosófi-
acontecimientos, tales. fenómenos sociales y naturales co, estable-
procesos históricos CS.F.5.3.2. Contrastar la desde la propia realidad natural y ciendo seme-
y geográficos en el reflexión de lo absoluto y la social. janzas y dife-
espacio-tiempo, a de los hechos factuales, Recolección de un sin número de rencias, consi-
fin de comprender para identificar la tendencia creencias, supuestos, mitos, etc., derando su
los patrones de filosófica y su autor. que forman parte del imaginario relación con
cambio, CS.F.5.3.3 Analizar las colectivo, y debatirlas a la luz de varias discipli-
permanencia y características del pensa- la argumentación, la investigación nas y su es-
continuidad de los miento filosófico latinoame- y la experimentación, y exponerlas fuerzo por
diferentes ricano, sus temas centrales de manera oral o escrita, plantear pre-
fenómenos sociales y dudas sustanciales. utilizando, por ejemplo, los guntas com-
y sus CS.F.5.4.4. Comprender la aportes de la columna Mitos y plejas y expli-
consecuencias. visión occidental y cristiana Verdades, que se publican en car la socie-
OG.CS.8. Aplicar sobre la virtud y el pecado, Diario El Telégrafo. dad y la natu-
los conocimientos mediante el estudio de raleza por
adquiridos, a través creencias manifiestas en el ellas mismas.
del ejercicio de una medio ecuatoriano. I.CS.F.5.1.2.
ética solidaria y Analiza las
ecológica, que contribuciones
apunte a la del pensa-
construcción y miento filosófi-
consolidación de co en las di-
una sociedad nueva versas pro-
basada en el ducciones del
respeto a la pensamiento
dignidad humana y humano en
en todas las formas contraste con
de vida. otras discipli-
OG.CS.9. Promover nas, recono-
y estimular el ciendo la ten-
cuidado del entorno dencia filosófi-
natural y cultural, a ca en cuanto a
través de su lo absoluto,
conocimiento y hechos factua-
valoración, para les y pensa-
garantizar una miento coti-
convivencia diano. (I.2.)
armónica y Valoración de la capacidad de los CE.CS.F.5.5.
responsable con estudiantes para establecer Compara las
todas las formas de semejanzas y diferencias, en este característi-
vida del planeta. caso entre el pensamiento cas del pen-
occidental y el pensamiento samiento filo-
latinoamericano. sófico occi-
Elaboración de un perfil dental y lati-
sociocultural del latinoamericano y noamericano,
el europeo, determinar los con sus nue-
grandes problemas vitales que vas concep-
histórica y actualmente motivan a ciones, identi-
unos y otros, enfatizando en la ficando sus
visión individualista de unos y preocupacio-
colectiva de otros, centrada en la nes esencia-
libertad en unos y en la liberación les (“yo” –
en otros, analizando sus “nosotros”;
productos intelectuales “objetividad” –
específicos: el ensayo y el tratado. “subjetividad”;
Realización de lectura de los “libertad” –
clásicos pensadores “liberación”),
latinoamericanos y europeos, y su contexto
desarrollar destrezas de expresión histórico, su
oral, argumentación, debate, identidad,
deliberación, elaborando ensayos, cultura y las
recensiones, etc. característi-
cas de sus
productos
intelectuales
específicos
(el ensayo y
el tratado),
discutiendo
desde el mé-
todo socrático
el Sumak
Kawsay como
proyecto utó-
pico posible
en la cons-
trucción del
“ser” latinoa-
mericano.
I.CS.F.5.5.1.
Compara las
característi-
cas del pen-
samiento filo-
sófico occi-
dental y lati-
noamericano,
con sus nue-
vas concep-
ciones, identi-
ficando sus
preocupacio-
nes esencia-
les (“yo”
– “nosotros”;
“objetividad” –
“subjetividad”;
“libertad” –
“liberación”),
su contexto
histórico, su
identidad,
cultura y las
característi-
cas de sus
productos
intelectuales
específicos
(el ensayo y
el tratado),
discutiendo
desde el mé-
todo socrático
el Sumak
Kawsay como
proyecto utó-
pico posible
en la cons-
trucción del
“ser” latinoa-
mericano.
(J.3.)
CE.CS.F.5.6.
Discute los
Valoración de la capacidad de los fundamentos
estudiantes para argumentar y de la ética, las
opinar con fundamentos, nociones de
investigando, tomando notas, bien y mal, a
extractando a diversos autores, partir del aná-
etc., en este caso sobre lisis de las
cuestiones éticas, analizando virtudes plató-
diversas posiciones y nicas y aristo-
planteándolas críticamente. El télicas, la con-
ensayo, el debate colectivo, la cepción cris-
exposición coherente y rigurosa, tiana de la
el discurso oral o escrito, virtud y el pe-
estructurado: introducción, cado y las
argumentación, conclusión, van reflexiones de
muy bien con este aprendizaje. Kant y Ben-
tham, aplicán-
dolas a la so-
ciedad y la
política.
I.CS.F.5.6.1.
Comprende
los fundamen-
tos filosóficos
de la ética, las
nociones del
bien y el mal,
las nociones
cristianas de
la virtud y el
pecado y las
reflexiones del
kantismo y el
utilitarismo,
mediante el
análisis de
casos reales
del sistema
político y la
sociedad.
(J.1., J.3., I.4.)
5. Continuación OG.CS.3. Compren- CS.F.5.2.1. Identificar los Valoración de la capacidad de los CE.CS.F.5.3. 6
Filosofía der la dinámica indi- métodos de comprensión estudiantes para establecer los Diferencia la sem
occidental y viduo sociedad, por de la realidad en la filosofía puntos opuestos o contrarios entre verdad de la ana
filosofía medio del análisis latinoamericana a partir de un elemento y otro, en este caso, validez apli- s
latinoamericana de las relaciones sus temas y sus formas de entre las categorías verdad y vali- cándolas a la
entre las personas, tratamiento de conceptos dez, fundamentales para diferen- formación de
los acontecimientos, como libertad y liberación. ciar las ciencias, sus objetos y conceptos y
procesos históricos CS.F.5.2.5. Analizar la pre- métodos de estudio, y para la teorías y dife-
y geográficos en el sencia de las principales construcción de argumentos, con- renciándolas
espacio-tiempo, a falacias en textos académi- ceptos y teorías. en las ciencias
fin de comprender cos y de la prensa nacional Consideración de varios textos formales y
los patrones de e internacional. que permitan hacer una fácticas, me-
cambio, permanen- CS.F.5.3.4. Diferenciar el comparación de las diferentes diante el uso
cia y continuidad de referente esencial de la ciencias o disciplinas, analizar de de ejemplos.
los diferentes fenó- reflexión filosófica europea qué tratan, cómo abordan su I.CS.F.5.3.1.
menos sociales y (yo) y latinoamericana (no- objeto de estudio y cómo se Diferencia la
sus consecuencias. sotros) dentro de sus pro- relacionan con la realidad, etc., verdad de la
OG.CS.8. Aplicar pias coordenadas históri- generando un debate muy rico e validez en la
los conocimientos cas. interesante. formación de
adquiridos, a través CS.F.5.3.6. Discutir los Discusión desde la lógica, que un conceptos y
del ejercicio de una grandes temas críticos vin- argumento puede ser válido teorías en las
ética solidaria y eco- culados a la identidad y la aunque no verdadero y viceversa, ciencias for-
lógica, que apunte a cultura, a partir del descu- en función de defender o criticar males y fácti-
la construcción y brimiento de elementos de puntos de vista diversos. El cas, aplicán-
consolidación de análisis propios en autores análisis de textos, editoriales, dolas al análi-
una sociedad nueva latinoamericanos. discursos, notas de prensa y las sis de discur-
basada en el respe- disciplinas que estudiamos en sos y editoria-
to a la dignidad hu- clase, son posibilidades útiles y de les de prensa
mana y en todas las fácil acceso. de líderes
formas de vida. políticos. (I.2.,
OG.CS.9. Promover I.4.)
y estimular el cuida- Valoración de la capacidad de los CE.CS.F.5.4.
do del entorno natu- estudiantes para interiorizar y po- Comprende y
ral y cultural, a tra- ner en práctica herramientas inte- aplica los ins-
vés de su conoci- lectuales, en este caso, aquellas trumentos
miento y valoración, vinculadas con la argumentación intelectuales
para garantizar una lógica y la construcción de un pen- de la argu-
convivencia armóni- samiento y un discurso coherente mentación
ca y responsable y riguroso, exento de falacias, lógica, evitan-
con todas las for- paradojas y contradicciones. do falacias,
mas de vida del Extracción de editoriales, artículos paradojas y
planeta. de prensa, discursos políticos, contradiccio-
etc., con el fin de descubrir los nes, estable-
fallos, trampas o inconsistencias ciendo las
lógicas de que adolecen general- ideas centra-
mente. les y secunda-
Construcción de discursos para rias en la
debatirlos colectivamente en el construcción
aula o a nivel institucional, en de un discurso
debates públicos o expresados a coherente y
través de ensayos y recensiones riguroso.
de autores varios. I.CS.F.5.4.2.
Diferencia las
falacias de las
paradojas,
comprendien-
do y aplicando
los principios
de la argu-
mentación y
deliberación,
en el análisis
de textos aca-
démicos y de
Valoración de la capacidad de los prensa. (J.3.)
estudiantes para establecer CE.CS.F.5.5.
semejanzas y diferencias, en este Compara las
caso entre el pensamiento características
occidental y el pensamiento del pensa-
latinoamericano. miento filosófi-
Elaboración de un perfil co occidental
sociocultural del latinoamericano y y latinoameri-
el europeo, determinar los cano, con sus
grandes problemas vitales que nuevas con-
histórica y actualmente motivan a cepciones,
unos y otros, enfatizando en la identificando
visión individualista de unos y sus preocupa-
colectiva de otros, centrada en la ciones esen-
libertad en unos y en la liberación ciales (“yo” –
en otros, analizando sus “nosotros”;
productos intelectuales “objetividad” –
específicos: el ensayo y el tratado. “subjetividad”;
Realización de lectura de los “libertad” –
clásicos pensadores “liberación”),
latinoamericanos y europeos, y su contexto
desarrollar destrezas de expresión histórico, su
oral, argumentación, debate, identidad, cul-
deliberación, elaborando ensayos, tura y las ca-
recensiones, etc. racterísticas
de sus pro-
ductos intelec-
tuales especí-
ficos (el ensa-
yo y el trata-
do), discutien-
do desde el
método socrá-
tico el Sumak
Kawsay como
proyecto utó-
pico posible
en la construc-
ción del “ser”
latinoameri-
cano.
I.CS.F.5.5.1.
Compara las
características
del pensa-
miento filosófi-
co occidental
y latinoameri-
cano, con sus
nuevas con-
cepciones,
identificando
sus preocupa-
ciones esen-
ciales (“yo” –
“nosotros”;
“objetividad” –
“subjetividad”;
“libertad” –
“liberación”),
su contexto
histórico, su
identidad, cul-
tura y las ca-
racterísticas
de sus pro-
ductos intelec-
tuales especí-
ficos (el ensa-
yo y el trata-
do), discutien-
do desde el
método socrá-
tico el Sumak
Kawsay como
proyecto utó-
pico posible
en la construc-
ción del “ser”
latinoameri-
cano. (J.3.)
6. El individuo y la O.CS.F.5.1.4. Inter- CS.F.5.1.4. Discutir la rela- Valoración de la capacidad del CE.CS.F.5.1. 6
comunidad: lo pretar las experien- ción entre armonía musical estudiante para establecer Contrasta el sem
ético, lo estético cias humanas por y armonía cósmica, consi- semejanzas y diferencias, en este pensamiento ana
y lo hedónico medio del análisis derando que “cosmos” sig- caso, entre el pensamiento mítico, mítico y coti- s
de las dimensiones nifica “orden” y “armonía”. común, cotidiano y el pensamiento diano del pen-
ética, estética y polí- CS.F.5.4.2. Diferenciar científico y filosófico, enfatizando samiento cien-
tica, la felicidad y el comportamientos éticos y tífico y filosófi-
en la explicación de los
placer, para exami- antiéticos desde el análisis co, estable-
fenómenos sociales y naturales
nar y distinguir los de dilemas y estudios de ciendo seme-
principios y las im- caso. desde la propia realidad natural y janzas y dife-
plicaciones que se CS.F.5.4.3. Explicar la di- social. rencias, consi-
anudan en ellas en cotomía entre el bien y el derando su
la vida cotidiana y mal en el análisis de casos Recolección de un sin número de relación con
en los grandes pro- de la vida cotidiana. creencias, supuestos, mitos, etc., varias discipli-
yectos históricos. CS.F.5.4.6. Reflexionar en que forman parte del imaginario nas y su es-
torno a las corrientes estu- colectivo, y debatirlas a la luz de fuerzo por
diadas sobre el bien y el la argumentación, la investigación plantear pre-
mal y formar una opinión y la experimentación, y exponerlas guntas com-
argumentada sobre su utili- de manera oral o escrita, plejas y expli-
dad en la vida cotidiana. utilizando, por ejemplo, los car la socie-
CS.F.5.4.7. Contrastar las aportes de la columna Mitos y dad y la natu-
posiciones ético-filosóficas Verdades, que se publican en raleza por
del kantismo y el utilitaris- Diario El Telégrafo. ellas mismas.
mo, en función de com- I.CS.F.5.1.1.
prender la construcción Analiza el ori-
social y simbólica de la gen del pen-
acción humana. samiento filo-
CS.F.5.4.10. Evaluar los sófico como
significados de estética y crítica al pen-
belleza en diferentes ex- samiento míti-
presiones, épocas y cultu- co, como la
ras (arte, artesanía, músi- búsqueda del
ca, estética personal) por orden y la
medio de la experiencia armonía, y
personal y la indagación como esfuerzo
grupal. para explicar
CS.F.5.4.11. Comprender los fenómenos
la felicidad a partir de la sociales y na-
acción y la reflexión huma- turales, a par-
na, teniendo en cuenta el tir de la refle-
análisis de lo público y lo xión en torno
privado. a problemas
concretos, y la
elaboración de
preguntas
complejas en
función de
ensayar res-
puestas signi-
ficativas. (I.2.)
CE.CS.F.5.6.
Discute los
fundamentos
Valoración de la capacidad de los de la ética, las
estudiantes para argumentar y nociones de
opinar con fundamentos, investi- bien y mal, a
gando, tomando notas, extractan- partir del aná-
do a diversos autores, etc., en lisis de las
este caso sobre cuestiones éticas, virtudes plató-
analizando diversas posiciones y nicas y aristo-
planteándolas críticamente. El télicas, la con-
ensayo, el debate colectivo, la cepción cris-
exposición coherente y rigurosa, tiana de la
el discurso oral o escrito, estructu- virtud y el pe-
rado: introducción, argumentación, cado y las
conclusión, van muy bien con este reflexiones de
aprendizaje. Kant y Ben-
tham, aplicán-
dolas a la so-
ciedad y la
política.
I.CS.F.5.6.1.
Comprende
los fundamen-
tos filosóficos
de la ética, las
nociones del
bien y el mal,
las nociones
cristianas de
la virtud y el
pecado y las
reflexiones del
kantismo y el
utilitarismo,
mediante el
análisis de
casos reales
del sistema
político y la
sociedad.
(J.1., J.3., I.4.)
CE.CS.F.5.7.
Analiza y dife-
rencia los sig-
Evaluación de la capacidad de los nificados de
estudiantes para desagregar un estética y pla-
todo en sus elementos cer en diferen-
constitutivos esenciales y tes contextos
establecer sus diferencias. En históricos,
este caso, los de la estética y el considerando
placer, los cuales constituyen, hoy su relación
por hoy, indispensables puntos a con el espacio
ser discutidos y reflexionados por público y el
los estudiantes. privado y las
Discusión de los estereotipos reflexiones de
estéticos y los productos y formas Epicuro y On-
de brindar placer comerciales y fray.
mercantilistas, homogeneizantes I.CS.F.5.7.1.
del capitalismo dominante, tanto a Discute los
nivel privado como público, es significados
muy importante en los momentos de estética,
actuales como materia prima para belleza, felici-
el ejercicio crítico de los dad y placer a
estudiantes, a través de ensayos, partir de las
exposiciones, debates, mesas reflexiones de
redondas, foros, etc. Epicuro y On-
fray, relacio-
nándolos con
las acciones
de la sociedad
moderna.
(J.4., S4)
6. Bibliografía y webgrafía 7. Observaciones
González, G. (2017). Tendencias series de BGU Filosofía Primer curso. Quito: editorial Maya Ediciones.
Ministerio de Educación (2016). Documento de Ajuste Curricular de Bachillerato General Unificado de Filosofía
1. Quito: Ministerio de Educación.
Planificación de unidad didáctica
1. Datos informativos
Do Área/ Filosofía Grado/ 1° BGU Paralelo: Único
ce asignat 1 Curso:
nte ura:
:
N.º de 1 Título de Origen Objetivos de la unidad de planificación: O.CS.F.5.1.4. Interpretar las experiencias humanas por
unida unidad del medio del análisis de las dimensiones ética, estética y
d de de pensamie política, la felicidad y el placer, para examinar y distin-
planifi planifica nto guir los principios y las implicaciones que se anudan
cació ción: filosófico en ellas en la vida cotidiana y en los grandes proyectos
n: y su históricos.
relación
con la
ciudadaní
a
2. Planificación
Destrezas con criterios de Criterios de evaluación:
desempeño que se desarrollarán
CS.F.5.1.1. Comprender el origen del CE.CS.F.5.1. Contrasta el pensamiento mítico y cotidiano del pensamiento científico y filosófico, es-
pensamiento filosófico a partir de la tableciendo semejanzas y diferencias, considerando su relación con varias disciplinas y su esfuerzo
crítica al pensamiento mítico mediante por plantear preguntas complejas y explicar la sociedad y la naturaleza por ellas mismas.
la reflexión en torno a problemas
concretos.
CS.F.5.1.2. Comprender el
surgimiento del pensamiento filosófico
como un esfuerzo para explicar los
fenómenos de la naturaleza a partir de
ella misma.
CS.F.5.1.3. Analizar y comprender las
diversas producciones del
pensamiento humano (música, arte)
en el contexto del origen de la filosofía
y su aporte a la misma.

Actividades de Recursos Indicadores de logro Técnicas e instrumentos de evaluación


aprendizaje
(estrategias
metodológicas)
Exploración de los Texto del I.CS.F.5.1.1. Analiza el origen del Técnica: prueba.
conocimientos previos, a estudiante. pensamiento filosófico como crítica Instrumento: prueba escrita.
través de preguntas de Objetos del al pensamiento mítico, como la 1. Argumenta: ¿qué hubiera pasado si ninguna sociedad consi-
saberes anteriores y aula, tales búsqueda del orden y la armonía, derara el pensamiento mítico?
desequilibrio cognitivo. como TV, y como esfuerzo para explicar los 2. Reflexiona y comenta por qué era tan importante la cosmolo-
Orientación hacia los PC e fenómenos sociales y naturales, a gía para los primeros filósofos griegos.
objetivos. Internet partir de la reflexión en torno a 3. Argumenta: ¿por qué se afirma que los griegos tenían una
Interpretación del origen Texto del problemas concretos, y la visión orgánica de la sociedad?
del pensamiento filosófi- estudiante. elaboración de preguntas
co a partir de la crítica al Libros a complejas en función de ensayar
pensamiento mítico me- elección. respuestas significativas. (I.2.)
diante la reflexión en I.CS.F.5.1.2. Analiza las
torno a problemas con- contribuciones del pensamiento
cretos. filosófico en las diversas
Comprensión del surgi- producciones del pensamiento
miento del pensamiento humano en contraste con otras
filosófico como un es- disciplinas, reconociendo la
fuerzo para explicar los tendencia filosófica en cuanto a lo
fenómenos de la natura- absoluto, hechos factuales y
leza a partir de ella mis- pensamiento cotidiano. (I.2.)
ma.
Reflexión y entendimien-
to de las diversas pro-
ducciones del pensa-
miento humano (música
y arte) en el contexto del
origen de la filosofía y
sus aportaciones.
Realización de las activi-
dades del texto para el
estudiante.
Orientación para trabajo
con las TIC.
En el siguiente enlace
observa con detalle un
programa de televisión
que explica las caracte-
rísticas del mito en la
sociedad griega.
www.mayaediciones.co
m/fil1/p11
Menciona una editorial
en la cual señales la
importancia del estudio
de los mitos.
3. Adaptaciones curriculares
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación que se aplicará
La discapacidad intelectual se caracteriza por limitaciones Dar pautas de atención concretas, en lugar de instrucciones poco precisas de
significativas en el funcionamiento intelectual y en la carácter general.
conducta adaptativa. Implica una limitación de las Utilizar técnicas instructivas y materiales que favorecen la experiencia directa.
habilidades que la persona necesita para funcionar en su Presentar actividades entretenidas y atractivas de corta duración, para garanti-
vida diaria y que le permiten responder en distintas zar un aprendizaje significativo.
situaciones y en lugares (contextos) diferentes. Dar la oportunidad de realizar trabajos individuales y en distintos tipos de agru-
pamiento.
Mantener un seguimiento individual del estudiante para analizar su progreso
educativo, reconocer sus avances, revisar con frecuencia su trabajo, etc.

Planificación de unidad didáctica


1. Datos informativos
Doc Área/ Filosofía 1 Grado/ 1° BGU Paralelo:
ente: asign Curso:
atura:
N.º 2 Título Continuac Objetivos de la unidad de planificación: O.CS.F.5.1.4. Interpretar las experiencias humanas por
de de ión medio del análisis de las dimensiones ética, estética y
unid unida Origen del política, la felicidad y el placer, para examinar y distinguir
ad d de pensamie los principios y las implicaciones que se anudan en ellas en
de planifi nto la vida cotidiana y en los grandes proyectos históricos.
plani cació filosófico
ficac n: y su
ión: relación
con la
ciudadaní
a
2. Planificación
Destrezas con criterios de Criterios de evaluación
desempeño que se
desarrollarán
CS.F.5.1.3. Analizar y comprender CE.CS.F.5.1. Contrasta el pensamiento mítico y cotidiano del pensamiento científico y filosófico,
las diversas producciones del estableciendo semejanzas y diferencias, considerando su relación con varias disciplinas y su esfuerzo
pensamiento humano (matemáti- por plantear preguntas complejas y explicar la sociedad y la naturaleza por ellas mismas.
ca, geometría) en el contexto del CE.CS.F.5.2. Relaciona la reflexión filosófica con los conflictos de poder, el ejercicio político y
origen de la filosofía y su aporte a ciudadano por medio del análisis de sus conceptos fundamentales, la práctica del método socrático, la
la misma. deliberación, la persuasión racional y creativa, en función de la igualdad social y la crítica a toda forma
CS.F.5.1.5. Analizar y valorar el de intolerancia al pensamiento diferente, como en el caso de Hipatia.
pensamiento de Hipatia dentro de CE.CS.F.5.6. Discute los fundamentos de la ética, las nociones de bien y mal, a partir del análisis de las
la escuela neoplatónica en la Gre- virtudes platónicas y aristotélicas, la concepción cristiana de la virtud y el pecado y las reflexiones de
cia del siglo V. Kant y Bentham, aplicándolas a la sociedad y la política.
CS.F.5.1.6 Discutir los desafíos
planteados por Hipatia como pen-
sadora y como mujer en la
perspectiva de comprender actua-
les formas de intolerancia e irra-
cionalidad.
CS.F.5.4.1. Discutir las virtudes
platónicas y aristotélicas presen-
tes en las acciones humanas y
aplicarlas a la sociedad actual.
Actividades de Recursos Indicadores de logro Técnicas e instrumentos de evaluación
aprendizaje
(Estrategias
metodológicas)
Exploración de los Texto del I.CS.F.5.1.2. Analiza las Técnica: prueba.
conocimientos estudiante. contribuciones del pensamiento Instrumento: prueba escrita.
previos, a través Objetos del filosófico en las diversas 1. Describe los principales aportes de la matemática en Grecia.
de preguntas de aula tales producciones del pensamiento 2. Argumenta: ¿cuál es la relación que existe entre ética y política?
saberes anteriores como TV, PC humano en contraste con otras 3. Describe con tus propias palabras las principales características
y desequilibrio e Internet. disciplinas, reconociendo la del neoplatonismo.
cognitivo. Texto del tendencia filosófica en cuanto a
Orientación hacia estudiante. lo absoluto, hechos factuales y
los objetivos. Libros a pensamiento cotidiano. (I.2.)
Reflexión y com- elección. I.CS.F.5.2.1. Compara las
prensión de las desigualdades de la democracia
diversas produc- griega con la actual, a partir del
ciones del pensa- análisis del caso de intolerancia e
miento humano irracionalidad que sufrió la
(matemática y pensadora Hipatia, representante
geometría) en el de la escuela neoplatónica, y de
contexto del origen la carencia de la persuasión y la
de la filosofía y sus deliberación en el ejercicio de la
aportaciones. ciudadanía a través de conceptos
Reflexión y valora- fundamentales sobre la
ción del pensa- comunidad, el quehacer y formas
miento de Hipatia políticas. (J.1., J.4., S.1.)
dentro de la es- I.CS.F.5.6.2. Discute las virtudes
cuela neoplatónica platónicas y aristotélicas a partir
en la Grecia del de la reflexión en torno a las
siglo V. corrientes sobre el bien y el mal,
Discusión de los destacando la formación de una
desafíos plantea- opinión argumentada en casos
dos por Hipatia de la vida cotidiana. (J.2., I.2.,
como pensadora y S.1.)
como mujer, desde
la perspectiva de
comprender las
actuales formas de
intolerancia e irra-
cionalidad.
Debate sobre las
virtudes platónicas
y aristotélicas que
están presentes en
las acciones hu-
manas, y su apli-
cación en la socie-
dad actual.
Realización de las
actividades del
texto para el estu-
diante.
Orientación para el
trabajo con las
TIC.
En el siguiente
enlace puedes
observar más de-
talles sobre la ma-
temática en los
pueblos de Orien-
te.
www.mayaedicion
es.com/fil1/p26
Escribe un ensayo
de una página a
partir de la infor-
mación que más te
llamó la atención.
3. Adaptaciones curriculares
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación que se aplicará
La deficiencia escolar se demuestra cuando Explicar con detalle y de manera individualizada cuál es la tarea que se tiene que realizar y
los adolescentes no consiguen fluidez en el como hacerla.
pensamiento conceptual ni abstracto, y tienen Modelar o ejemplificar la actividad que se va a realizar, para que sirva de guía.
gran dificultad en generalizar lo que Apoyar la instrucción verbal con el mayor número de recursos visuales posibles. Preguntar
aprendieron. al estudiante si entendió lo que tiene que hacer.
Pedir que diga o muestre su cometido respecto a la tarea encomendada.

D Área Filos Gra 1° BGU Paralelo:


oc / ofía do/
en asig 1 Cur
te: natu so:
ra:
N.º 3 Títul La Objetivos de la unidad de planificación: O.CS.F.5.1. Desarrollar mecanismos intelectuales que
de o de argu otorgan las lógicas polivalentes simbólicas contemporáneas
unid unid men para el análisis argumentativo y para el conocimiento del
ad ad tació lenguaje humano, a través del combate a las falacias,
de de ny contradicciones, juicios a priori, etc., en función de desarrollar
plani plani la en el estudiante una ética del razonamiento fundamentado y
ficac ficaci cons argumentado racionalmente.
ión: ón: trucc O.CS.F.5.1.5. Conocer y aplicar las reglas de la
ión argumentación lógica para validar razonamientos que
del contribuyan al desarrollo de la argumentación, la deliberación
disc y la persuasión, en función de una forma democrática de
urso comunicación.
lógic
o,
oral
y
escri
to
2. Planificación
Destrezas con criterios de Criterios de evaluación
desempeño que se desarrollarán
CS.F.5.2.1. Diferenciar la verdad de la CE.CS.F.5.3. Diferencia la verdad de la validez aplicándolas a la formación de conceptos y teorías y
validez, mediante el uso de ejemplos diferenciándolas en las ciencias formales y fácticas, mediante el uso de ejemplos.
en la discusión de un tema generador y CE.CS.F.5.4. Comprende y aplica los instrumentos intelectuales de la argumentación lógica, evitan-
la aplicación de los conocimientos do falacias, paradojas y contradicciones, estableciendo las ideas centrales y secundarias en la cons-
adquiridos. trucción de un discurso coherente y riguroso.
CS.F.5.2.2. Diferenciar el concepto de CE.CS.F.5.1. Contrasta el pensamiento mítico y cotidiano del pensamiento científico y filosófico, es-
verdad en las ciencias formales y en tableciendo semejanzas y diferencias, considerando su relación con varias disciplinas y su esfuerzo
las ciencias fácticas, como por plantear preguntas complejas y explicar la sociedad y la naturaleza por ellas mismas.
antecedente para abordar el estudio de
las ciencias.
CS.F.5.2.3. Analizar las estructuras y
los principios generales de la
argumentación lógica (lógica
aristotélica) para cultivar un
pensamiento coherente y riguroso.
CS.F.5.2.4. Diferenciar las falacias de
las paradojas, en función de un
ejercicio válido de razonamiento.
CS.F.5.2.6. Comprender y aplicar los
principios de la argumentación lógica,
en función del desarrollo de la
capacidad de argumentación y
deliberación.
CS.F.5.2.7. Identificar y decodificar
contradicciones, paradojas y falacias
en discursos orales y escritos,
tomando en cuenta estos conceptos y
sus significados.
CS.F.5.2.8. Identificar falacias lógicas
o del pensamiento (de autoridad, ad
hominem, etc.), mediante su
reconocimiento en discursos de los
medios de comunicación de masas.
CS.F.5.2.9. Comprender y aplicar los
procedimientos de la lógica simbólica y
sus conectores para construir cadenas
argumentativas
CS.F.5.4.5. Ejercer el pensamiento
filosófico en la elaboración de
preguntas complejas en función de
ensayar respuestas significativas.
Actividades de Recursos Indicadores de logro Técnicas e instrumentos de evaluación
aprendizaje
(Estrategias
metodológicas)
Exploración de los Texto del I.CS.F.5.3.1. Diferencia la Técnica: prueba.
conocimientos estudiante. verdad de la validez en la Instrumento: prueba escrita.
previos, a través de Objetos del formación de conceptos y 1. Compara los criterios de verdad en las ciencias formales y en las
preguntas de saberes aula tales teorías en las ciencias for- ciencias fácticas.
previos y desequilibrio como TV, PC e males y fácticas, aplicándo- 2. Elabora con tus propias palabras una definición de filosofía.
cognitivo. Internet. las al análisis de discursos 3. Explica la diferencia entre falacia y paradoja.
Orientación hacia los Texto del y editoriales de prensa de
objetivos. estudiante. líderes políticos. (I.2., I.4.)
Diferenciación de la Libros a I.CS.F.5.4.1. Comprende y
verdad de la validez, elección. aplica las estructuras y
mediante el uso de principios de la argumenta-
ejemplos en la discu- ción lógica y lógica simbóli-
sión de un tema gene- ca, evitando falacias, para-
rador y la aplicación dojas y contradicciones,
de los conocimientos estableciendo las tesis cen-
adquiridos. trales y secundarias en la
Diferenciación del construcción de un discurso
concepto de verdad coherente y riguroso. (I.1.)
en las ciencias forma- I.CS.F.5.4.2. Diferencia las
les y en las ciencias falacias de las paradojas,
fácticas, como ante- comprendiendo y aplicando
cedente para abordar los principios de la argu-
el estudio de las cien- mentación y deliberación,
cias. en el análisis de textos aca-
Reflexión sobre las démicos y de prensa. (J.3.)
estructuras y los prin- I.CS.F.5.1.1. Analiza el ori-
cipios generales de la gen del pensamiento filosó-
argumentación lógica fico como crítica al pensa-
(lógica aristotélica) miento mítico, como la bús-
para cultivar un pen- queda del orden y la armo-
samiento coherente y nía, y como esfuerzo para
riguroso. explicar los fenómenos
Diferenciación de las sociales y naturales, a par-
falacias de las para- tir de la reflexión en torno a
dojas, en función de problemas concretos, y la
un ejercicio válido de elaboración de preguntas
razonamiento. complejas en función de
Comprensión y aplica- ensayar respuestas signifi-
ción de los principios cativas. (I.2.)
de la argumentación
lógica, en función del
desarrollo de la capa-
cidad de argumenta-
ción y deliberación.
Identificación y deco-
dificación de contra-
dicciones, paradojas y
falacias en discursos
orales y escritos, te-
niendo en cuenta es-
tos conceptos y sus
significados.
Identificación de fala-
cias lógicas o del pen-
samiento (de autori-
dad, ad hominem,
etc.), mediante su
reconocimiento en
discursos de los me-
dios de comunicación
de masas.
Comprensión y aplica-
ción de los procedi-
mientos de la lógica
simbólica y sus co-
nectores para cons-
truir cadenas argu-
mentativas.
Aplicación del pensa-
miento filosófico en la
elaboración de pre-
guntas complejas en
función de ensayar
respuestas significati-
vas.
Realización de las
actividades del texto
para el estudiante.
Orientación para
trabajo con las TIC.
En el siguiente enlace
puedes observar un
video que analiza la
aplicación de la lógica
en la vida cotidiana:
www.mayaediciones.c
om/fil1/p54
Observa el video, es-
cribe las ideas que
más te llamaron la
atención, y aplica lo
aprendido para el
análisis de situaciones
concretas de tu vida.
3. Adaptaciones curriculares
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación que se aplicará
NEE relacionadas con discapacidad auditiva. Sentar al adolescente de manera que pueda ver su rostro y labios cuando esté hablando.
Procurar implicarle todo el tiempo en actividades en las que deba comunicar, interpretar e
interactuar. Si el adolescente maneja lenguaje de señas, sería beneficioso que el docente
procure aprenderlo, aunque sea gradualmente, y que comparta con el resto de la clase el
significado de ciertas señales para favorecer la interacción social.
Acompañar las palabras con mímica y manipulación de objetos, en el caso de que sea
pertinente para las aclaraciones de conceptos e instrucciones. Siempre que sea posible,
apoyar las explicaciones con gráficos y mapas conceptuales.

D Área Filo Gra Paralelo:


oc / sofí do/
en asig a 1 Cur
te: natu so:
ra:
N.º 4 Títul Filo Objetivos de la unidad de planificación: OG.CS.3. Comprender la dinámica individuo sociedad, por medio del
de o de sofí análisis de las relaciones entre las personas, los acontecimientos,
unid unid a procesos históricos y geográficos en el espacio-tiempo, a fin de
ad ad occi comprender los patrones de cambio, permanencia y continuidad de los
de de den diferentes fenómenos sociales y sus consecuencias.
plani plani tal OG.CS.8. Aplicar los conocimientos adquiridos, a través del ejercicio
ficac ficaci y de una ética solidaria y ecológica, que apunte a la construcción y
ión: ón: filos consolidación de una sociedad nueva basada en el respeto a la
ofía dignidad humana y en todas las formas de vida.
lati OG.CS.9. Promover y estimular el cuidado del entorno natural y
noa cultural, a través de su conocimiento y valoración, para garantizar una
mer convivencia armónica y responsable con todas las formas de vida del
ica planeta.
na
2. Planificación
Destrezas con criterios de Criterios de evaluación:
desempeño que se desarrollarán
CS.F.5.3.1. Analizar las diferencias CE.CS.F.5.5. Compara las características del pensamiento filosófico occidental y latinoamericano,
entre el pensamiento filosófico con sus nuevas concepciones, identificando sus preocupaciones esenciales (“yo” – “nosotros”; “obje-
occidental y el pensamiento social tividad” – “subjetividad”; “libertad” – “liberación”), su contexto histórico, su identidad, cultura y las ca-
latinoamericano, mediante la lectura racterísticas de sus productos intelectuales específicos (el ensayo y el tratado), discutiendo desde el
comparada y crítica de textos método socrático el Sumak Kawsay como proyecto utópico posible en la construcción del “ser” lati-
fundamentales. noamericano.
CS.F.5.3.2. Contrastar la reflexión de CE.CS.F.5.1. Contrasta el pensamiento mítico y cotidiano del pensamiento científico y filosófico, esta-
lo absoluto y la de los hechos bleciendo semejanzas y diferencias, considerando su relación con varias disciplinas y su esfuerzo por
factuales, para identificar la tendencia plantear preguntas complejas y explicar la sociedad y la naturaleza por ellas mismas.
filosófica y su autor. CE.CS.F.5.6. Discute los fundamentos de la ética, las nociones de bien y mal, a partir del análisis de
CS.F.5.3.3 Analizar las las virtudes platónicas y aristotélicas, la concepción cristiana de la virtud y el pecado y las reflexiones
características del pensamiento de Kant y Bentham, aplicándolas a la sociedad y la política.
filosófico latinoamericano, sus temas
centrales y dudas sustanciales.
CS.F.5.4.4. Comprender la visión
occidental y cristiana sobre la virtud y
el pecado, mediante el estudio de
creencias manifiestas en el medio
ecuatoriano.
Actividades de Recursos Indicadores de logro Técnicas e instrumentos de evaluación
aprendizaje
(Estrategias
metodológicas)
Exploración de Texto del I.CS.F.5.5.1. Compara las Técnica: prueba.
los conocimientos estudiante. características del pensa- Instrumento: prueba escrita.
previos, a través Objetos del aula miento filosófico occidental y 1. Explica la diferencia entre las preocupaciones de la filosofía
de preguntas de tales como TV, latinoamericano, con sus nue- occidental y la filosofía latinoamericana.
saberes PC e Internet. vas concepciones, identifican- 2. Explica con tus propias palabras: ¿qué es la idea de lo absoluto?
anteriores y Texto del do sus preocupaciones esen- 3. Indica con tus palabras: ¿por qué es importante desarrollar un
desequilibrio estudiante. ciales (“yo”– “nosotros”; “obje- pensamiento filosófico propio en América Latina?
cognitivo. Libros a elección. tividad” – “subjetividad”; “liber-
Orientación hacia tad” – “liberación”), su contex-
los objetivos. to histórico, su identidad, cul-
Reflexión de las tura y las características de
diferencias entre sus productos intelectuales
el pensamiento específicos (el ensayo y el
filosófico occiden- tratado), discutiendo desde el
tal y el pensa- método socrático el Sumak
miento social Kawsay como proyecto utópi-
latinoamericano, co posible en la construcción
mediante la lectu- del “ser” latinoamericano.
ra comparada y (J.3.)
crítica de textos I.CS.F.5.1.2. Analiza las con-
fundamentales. tribuciones del pensamiento
Contrastación de filosófico en las diversas pro-
las reflexiones de ducciones del pensamiento
lo absoluto y las humano en contraste con
de los hechos otras disciplinas, reconocien-
factuales, para do la tendencia filosófica en
identificar la ten- cuanto a lo absoluto, hechos
dencia filosófica y factuales y pensamiento coti-
su autor. diano. (I.2.)
Consideración de I.CS.F.5.6.1. Comprende los
las característi- fundamentos filosóficos de la
cas del pensa- ética, las nociones del bien y
miento filosófico el mal, las nociones cristianas
latinoamericano, de la virtud y el pecado y las
sus temas centra- reflexiones del kantismo y el
les y dudas sus- utilitarismo, mediante el análi-
tanciales. sis de casos reales del siste-
Comprensión de ma político y la sociedad.
la visión occiden- (J.1., J.3., I.4.)
tal y cristiana
sobre la virtud y
el pecado, me-
diante el estudio
de creencias ma-
nifiestas en el
medio ecuato-
riano.
Realización de
las actividades
del texto para el
estudiante.
Orientación para
trabajo con las
TIC.
Mira el video titu-
lado Liberación
de la naturaleza
en este enlace:
www.mayaedicio
nes.com/fil1/p103
Luego, comenta:
¿existe un víncu-
lo con la libera-
ción de las perso-
nas?
3. Adaptaciones curriculares
Especificación de la necesidad
Especificación de la adaptación que se aplicará
educativa
Discapacidad visual. Hasta los 12 Explicar los contenidos de manera individual, despacio y con fluidez, para lograr mayor comprensión
años de edad, más del 80 % de la de dichos contenidos o de la tarea que se realizará.
información sensorial proviene de la Ejercitar la memoria para compensar la lentitud y limitación del proceso de aprendizaje.
visión. Normalmente se manejan las Realizar ejercicios de igual, o incluso de mayor grado de complejidad que el de los demás estudiantes,
categorías de baja visión y ceguera. pero en menor cantidad.

D Área Filo Gra 1° BGU Paralelo:


oc / sofí do/
en asig a 1 Cur
te: natu so:
ra:
N.º 5 Títul Co Objetivos de la unidad de planificación: OG.CS.3. Comprender la dinámica individuo sociedad, por medio del
de o de ntin análisis de las relaciones entre las personas, los acontecimientos, proce-
unid unid uac sos históricos y geográficos en el espacio-tiempo, a fin de comprender
ad ad ión los patrones de cambio, permanencia y continuidad de los diferentes fe-
de de Filo nómenos sociales y sus consecuencias.
plani plani sofí OG.CS.8. Aplicar los conocimientos adquiridos, a través del ejercicio de
ficac ficaci a una ética solidaria y ecológica, que apunte a la construcción y consolida-
ión: ón: occi ción de una sociedad nueva basada en el respeto a la dignidad humana y
den en todas las formas de vida.
tal OG.CS.9. Promover y estimular el cuidado del entorno natural y cultural,
y a través de su conocimiento y valoración, para garantizar una conviven-
filos cia armónica y responsable con todas las formas de vida del planeta.
ofía
lati
noa
mer
ica
na
2. Planificación
Destrezas con criterios de Criterios de evaluación
desempeño que se desarrollarán
CS.F.5.2.1. Identificar los métodos de CE.CS.F.5.3. Diferencia la verdad de la validez aplicándolas a la formación de conceptos y teorías y
comprensión de la realidad en la diferenciándolas en las ciencias formales y fácticas, mediante el uso de ejemplos.
filosofía latinoamericana a partir de sus CE.CS.F.5.4. Comprende y aplica los instrumentos intelectuales de la argumentación lógica, evitan-
temas y sus formas de tratamiento de do falacias, paradojas y contradicciones, estableciendo las ideas centrales y secundarias en la cons-
conceptos como libertad y liberación. trucción de un discurso coherente y riguroso.
CS.F.5.2.5. Analizar la presencia de las CE.CS.F.5.5. Compara las características del pensamiento filosófico occidental y latinoamericano,
principales falacias en textos con sus nuevas concepciones, identificando sus preocupaciones esenciales (“yo” – “nosotros”; “obje-
académicos y de la prensa nacional e tividad” – “subjetividad”; “libertad” – “liberación”), su contexto histórico, su identidad, cultura y las
internacional. características de sus productos intelectuales específicos (el ensayo y el tratado), discutiendo desde
CS.F.5.3.4. Diferenciar el referente el método socrático el Sumak Kawsay como proyecto utópico posible en la construcción del “ser”
esencial de la reflexión filosófica latinoamericano.
europea (yo) y latinoamericana
(nosotros) dentro de sus propias
coordenadas históricas.
CS.F.5.3.6. Discutir los grandes temas
críticos vinculados a la identidad y la
cultura, a partir del descubrimiento de
elementos de análisis propios en
autores latinoamericanos.
Actividades de Recursos Indicadores de logro Técnicas e instrumentos de evaluación
aprendizaje
(Estrategias
metodológicas)
Exploración de los Texto del I.CS.F.5.3.1. Diferencia la Técnica: prueba.
conocimientos estudiante. verdad de la validez en la Instrumento: prueba escrita.
previos, a través de Objetos del aula formación de conceptos y 1. Realiza un cuadro comparativo entre las características de la filosofía
preguntas de tales como TV, teorías en las ciencias europea y la filosofía latinoamericana.
saberes anteriores y PC e Internet. formales y fácticas, apli- 2. Explica con tus palabras: ¿en qué consiste el método de reflexión
desequilibrio Texto del cándolas al análisis de VER-JUZGAR-ACTUAR?
cognitivo. estudiante. discursos y editoriales de 3. De acuerdo con Enrique Luengo, señala cuáles son los dos polos
Orientación hacia los Libros a prensa de líderes políti- que se han abordado en torno a la identidad latinoamericana. Descri-
objetivos. elección. cos. (I.2., I.4.) be en qué consisten.
Identificación de los I.CS.F.5.4.2. Diferencia
métodos de com- las falacias de las parado-
prensión de la reali- jas, comprendiendo y
dad en la filosofía aplicando los principios
latinoamericana, a de la argumentación y
partir de sus temas y deliberación, en el análi-
sus formas de trata- sis de textos académicos
miento de conceptos y de prensa. (J.3.)
como libertad y libe- I.CS.F.5.5.1. Compara las
ración. características del pensa-
Reflexión sobre la miento filosófico occiden-
presencia de las tal y latinoamericano, con
principales falacias sus nuevas concepcio-
en textos académi- nes, identificando sus
cos y de la prensa preocupaciones esencia-
nacional e interna- les (“yo” – “nosotros”;
cional. “objetividad” – “subjetivi-
Diferenciación del dad”; “libertad” – “libera-
referente esencial de ción”), su contexto históri-
la reflexión filosófica co, su identidad, cultura y
europea (yo) y lati- las características de sus
noamericana (noso- productos intelectuales
tros) dentro de sus específicos (el ensayo y
propias coordenadas el tratado), discutiendo
históricas. desde el método socrático
Discusión de los el Sumak Kawsay como
grandes temas críti- proyecto utópico posible
cos vinculados a la en la construcción del
identidad y la cultu- “ser” latinoamericano.
ra, a partir del des- (J.3.)
cubrimiento de ele-
mentos de análisis
propios en autores
latinoamericanos.
Realización de las
actividades del texto
para el estudiante.
Orientación para
trabajo con las TIC.
Entra al siguiente
enlace:
www.mayaediciones
.com/fil1/p124
El video sobre Paulo
Freire (Brasil 1921-
1997), muestra la
forma en que la filo-
sofía y la pedagogía
tratan el “nosotros
latinoamericano”
desde una reflexión
situada y propia de
la región.
Observa el video y
comenta en clase:
¿cómo puede influir
la educación en los
procesos de cambio
en América Latina?
3. Adaptaciones curriculares
Especificación de la necesidad
Especificación de la adaptación que se aplicará
educativa
Dificultades madurativas del aprendizaje, y Desarrollar las áreas madurativas básicas.
dificultad para comprender y expresar el Estimular las áreas psicomotriz, cognitiva y de lenguaje; además de la integración sensorial.
lenguaje, lo que impide un aprendizaje Valorar y tratar con médico, si el caso lo requiere.
eficaz. Realizar terapia física, del lenguaje y psicomotriz.

D Área Filo Gra 1° BGU Paralelo:


oc / sofí do/
en asig a 1 Cur
te: natu so:
ra:
N.º 6 Títul El Objetivos de la unidad de planificación: O.CS.F.5.1.4. Interpretar las experiencias humanas por medio del
de o de indi análisis de las dimensiones ética, estética y política, la felicidad y
unid unid vid el placer, para examinar y distinguir los principios y las
ad ad uo implicaciones que se anudan en ellas en la vida cotidiana y en los
de de y la grandes proyectos históricos.
plani plani co
ficac ficac mu
ión: ión: nid
ad:
lo
étic
o,
lo
est
étic
oy
lo
hed
óni
co
2. Planificación
Destrezas con criterios de Criterios de evaluación:
desempeño que se
desarrollarán
CS.F.5.1.4. Discutir la CE.CS.F.5.1. Contrasta el pensamiento mítico y cotidiano del pensamiento científico y filosófico, establecien-
relación entre armonía do semejanzas y diferencias, considerando su relación con varias disciplinas y su esfuerzo por plantear pre-
musical y armonía cósmica, guntas complejas y explicar la sociedad y la naturaleza por ellas mismas.
considerando que “cosmos” CE.CS.F.5.6. Discute los fundamentos de la ética, las nociones de bien y mal, a partir del análisis de las virtu-
significa “orden” y “armonía”. des platónicas y aristotélicas, la concepción cristiana de la virtud y el pecado y las reflexiones de Kant y Ben-
CS.F.5.4.2. Diferenciar tham, aplicándolas a la sociedad y la política.
comportamientos éticos y CE.CS.F.5.7. Analiza y diferencia los significados de estética y placer en diferentes contextos históricos, con-
antiéticos desde el análisis de siderando su relación con el espacio público y el privado y las reflexiones de Epicuro y Onfray.
dilemas y estudios de caso.
CS.F.5.4.3. Explicar la
dicotomía entre el bien y el
mal en el análisis de casos de
la vida cotidiana.
CS.F.5.4.6. Reflexionar en
torno a las corrientes
estudiadas sobre el bien y el
mal y formar una opinión
argumentada sobre su
utilidad en la vida cotidiana.
CS.F.5.4.7. Contrastar las
posiciones ético-filosóficas
del kantismo y el utilitarismo,
en función de comprender la
construcción social y
simbólica de la acción
humana.
CS.F.5.4.10. Evaluar los
significados de estética y
belleza en diferentes
expresiones, épocas y
culturas (arte, artesanía,
música, estética personal) por
medio de la experiencia
personal y la indagación
grupal.
CS.F.5.4.11. Comprender la
felicidad a partir de la acción
y la reflexión humana,
teniendo en cuenta el análisis
de lo público y lo privado.
Actividades de Recursos Indicadores de logro Técnicas e instrumentos de evaluación
aprendizaje
(Estrategias
metodológicas)
Exploración de Texto del I.CS.F.5.1.1. Analiza el origen del Técnica: prueba.
los conocimientos estudiante pensamiento filosófico como crítica Instrumento: prueba escrita.
previos, a través . al pensamiento mítico, como la 1. Responde: ¿por qué la música tenía para los griegos una función
de preguntas de Objetos búsqueda del orden y la armonía, y pedagógica?
saberes del aula como esfuerzo para explicar los 2. Compara la relación entre ética y moral.
anteriores y tales fenómenos sociales y naturales, a 3. Señala las semejanzas y diferencias del utilitarismo y el kantismo.
desequilibrio como TV, partir de la reflexión en torno a pro-
cognitivo. PC e blemas concretos, y la elaboración
Orientación hacia Internet. de preguntas complejas en función
los objetivos. Texto del de ensayar respuestas significati-
Discusión sobre estudiante vas. (I.2.)
relación entre . I.CS.F.5.6.1. Comprende los funda-
armonía musical Libros a mentos filosóficos de la ética, las
y armonía cósmi- elección. nociones del bien y el mal, las no-
ca, con base en ciones cristianas de la virtud y el
la consideración pecado y las reflexiones del kantis-
de que “cosmos” mo y el utilitarismo, mediante el
significa “orden” y análisis de casos reales del siste-
“armonía”. ma político y la sociedad. (J.1.,
Diferenciación de J.3., I.4.)
comportamientos I.CS.F.5.7.1. Discute los significa-
éticos y antiéticos dos de estética, belleza, felicidad y
desde el análisis placer a partir de las reflexiones de
de dilemas y es- Epicuro y Onfray, relacionándolos
tudios de caso. con las acciones de la sociedad
Explicación de la moderna. (J.4., S4)
dicotomía entre el
bien y el mal en
el análisis de
casos de la vida
cotidiana.
Reflexión en
torno a las co-
rrientes que se
han estudiado
sobre el bien y el
mal, para formar-
se una opinión
argumentada
sobre su utilidad
en la vida cotidia-
na.
Contrastación de
las posiciones
ético-filosóficas
del kantismo y el
utilitarismo, en
función de com-
prender la cons-
trucción social y
simbólica de la
acción humana.
Evaluación de los
significados de
estética y belleza
en diferentes
expresiones, épo-
cas y culturas
(arte, artesanía,
música, estética
personal) por
medio de la expe-
riencia personal y
la indagación
grupal.
Comprensión de
la felicidad a par-
tir de la acción y
la reflexión huma-
na, teniendo en
cuenta el análisis
de lo público y lo
privado.
Realización de
las actividades
del texto para el
estudiante.
Orientación para
trabajo con las
TIC.
En el siguiente
enlace puedes
encontrar algu-
nos análisis filo-
sóficos que se
han hecho sobre
los campos de
concentración:
www.mayaedicio
nes.com/fil1/p150
Observa el video
y comparte tu
opinión en clase.
3. Adaptaciones curriculares
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación que se aplicará
Problemas específicos del aprendizaje. Realizar ejercicios previos a los aprendizajes académicos: psicomotricidad, estimulación
Discalculia: dificultad para la lectura y escritura de cognitiva, estimulación afectiva, integración sensorial y funciones básicas.
números o para la realización de operaciones de Realizar orientación y psicoterapia familiar.
cálculo.
Elaborado: Coordinador: Comisión:
Cargo: Oscar Cajamarca Cargo: Lic. Lenin Recalde Cargo:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: 15/03/2024 Fecha: 15/03/2024 Fecha: 15/03/2024

También podría gustarte