Analisis Historico Vida Simon B y R
Analisis Historico Vida Simon B y R
Analisis Historico Vida Simon B y R
Y VIDA
SIMON RODRIGUEZ
2
personalmente y las protestas de su sobrina María Antonia sobre la educación
y atenciones que recibía su hermano eran frecuentes.
Además, Bolívar fue enviado a España a los 15 años para continuar sus
estudios. En Madrid en 1800 conoció a la joven María Teresa Rodríguez del
Toro y Alaiza9 Él sólo tenía 17 años de edad y ella 20. En agosto de 1800
María Teresa aceptó el noviazgo con Simón Bolívar y contraen matrimonio el
26 de mayo de 1802. Viajó luego por Italia en compañía de Rodríguez y el 15
de agosto de 1805 en el Monte Sacro de Roma juró libertar a su patria.
Regresó a Venezuela en 1806 y a la vez que administraba los negocios
familiares se unió esfuerzos a la causa revolucionaria
3
aquel joven de apenas 22 años de edad; era algo más del mediodía,
cuando de pronto se plantea como hablando consigo mismo preguntas y
da respuestas. Dijo entonces el histórico juramento al cual consagró su
existencia: "Juro delante de usted; juro por el Dios de mis padres; juro
por ellos; juro por mi honor, y juro por la patria, que no daré descanso a
mi brazo ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos
oprimen por voluntad del poder español".
El Discurso de Bolívar en la Sociedad Patriótica, 3 de julio de 1811
Bolívar en este discurso expresa sus ánimos de lucha y libertad para
librar a los pueblos de América. Les transmite a los ciudadanos de la
Sociedad Patriótica voluntad para seguir en el camino de la libertad.
Propongo que una comisión del seno de este cuerpo lleve al Soberano
Congreso estos sentimientos".
Discurso de Angostura, 15 de febrero de 1819, en la provincia de
Guayana, Bolívar como jefe del Estado se dirige a los congresistas del
país para plantear el proyecto constitucional a sancionarse. Este
documento sostiene la creación de un Poder Público distribuido en las
clásicas ramas: Ejecutivo, Legislativo y Judicial; resaltando la fortaleza
del Ejecutivo. Sugiere también Bolívar que a estos tres poderes se
agregue una cuarta instancia denominada Poder Moral, destinado a
exaltar el imperio de la virtud y enseñar a los políticos a ser probos e
ilustrados.
Decreto de Guerra a Muerte, Célebre documento dictado por Simón
Bolívar y dado a conocer en la ciudad de Trujillo, el 15 de junio de 1813.
La Proclama de guerra a muerte, fue la respuesta de Bolívar ante los
numerosos crímenes perpetrados por jefes realistas luego de la caída de
la Primera República, el cual termina de la manera siguiente:
«...Españoles y canarios, contad con la muerte, aun siendo indiferentes,
si no obráis activamente en obsequio de la libertad de Venezuela.
Americanos, contad con la vida, aun cuando seáis culpables».
Manifiesto de Cartagena, es un documento escrito por Simón Bolívar en
el marco de la Independencia de Colombia y de Venezuela, luego de la
caída de la Primera República, explicando con gran detalle y precisión
4
las causas de esta pérdida. Es ella bolívar describe realidades políticas,
económicas, sociales y naturales mencionadas por Bolívar destacan: La
ausencia de un gobierno centralizado, El terremoto del 26 de marzo de
1812, La adopción del sistema tolerante.
La debilidad del gobierno ante el enemigo, La desmoralización de las
tropas americanas, La falta de un ejército organizado, La impunidad de
los delitos, La influencia del clero, La naturaleza de la Constitución
venezolana, La oposición a levantar tropas veteranas y disciplinadas y
La situación económica crítica del país.
Carta de Jamaica, documento de presentación de Bolívar ante el
Soberano Congreso, en el cual hace un diagnóstico de la derrota al
tiempo que ofrece sus servicios al ejército de esa región. En ella
reproduce el panorama de todas las luchas que se llevaban
simultáneamente en América, especula acerca del futuro del territorio, y
adelanta la idea de la unión colombiana.
Ley de la Abolición de la Esclavitud, donde se demuestra el pensamiento
de nuestro Libertador. Artículo 1° Queda abolida para siempre la
esclavitud en Venezuela.
La Ultima Proclama, este último documento reflejan la amargura que
sentía por no haber logrado su objetivo de la unión de la nueva patria:
"¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi
muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la unión,
yo bajaré tranquilo al sepulcro".
5
SIMON RODRIGUEZ
Simón Rodríguez (n. Caracas, Venezuela, 28 de octubre de 1769 – m.
Distrito de Amotape, Perú, 28 de febrero de 1854), conocido en su exilio de la
América española como Samuel Robinsón, fue un gran filósofo y educador
venezolano, uno de los más grandes de su tiempo, tutor y mentor de Simón
Bolívar. Según el historiador Díaz (2004) Rodríguez fue un caraqueño,
bautizado el 14 de noviembre de 1769 como niño expósito. Criado en casa del
sacerdote Alejandro Carreño, toma de él su apellido y es conocido como Simón
Carreño Rodríguez. De acuerdo González (2001) documentos de la época y
otros testimonios hacen pensar que el sacerdote era en efecto padre de Simón
Rodríguez y de su hermano José Cayetano Carreño, cuatro años menor que él
y quien se desarrollara como notable músico. Su madre Rosalía Rodríguez era
hija de un propietario de haciendas y ganado, descendiente de canarios. En
mayo de 1791 el Cabildo de Caracas le dan un puesto como profesor en la
“Escuela de Lectura y Escritura para niños”, en 1794 presentó un escrito crítico
“Reflexiones sobre los defectos que vician la escuela de primeras letras en
Caracas y medios de lograr su reforma por un nuevo establecimiento”. En esta
escuela tiene la oportunidad de ser el tutor del futuro Libertador Simón Bolívar.
Fuertemente influenciado por Emilio de Jean-Jacques Rousseau, Simón
Rodríguez desarrolla una revolucionaria concepción de lo que debe ser el
modelo educativo de las nacientes naciones americanas. El mismo Bolívar en
carta al general Santander en 1824 decía que su maestro "enseñaba
divirtiendo". Este espíritu que intentaba romper con las rígidas costumbres
educativas del colonialismo español se reflejaría en toda la obra y el
pensamiento de Simón Rodríguez.
6
hispanoamericana, el cual posteriormente trasmitirá a Simón Bolívar al
desempeñarse como su maestro y mentor. Rodríguez quería que la educación,
en Venezuela y América, se impartiera con calidad, en torno al desarrollo
personal de los individuos, su capacidad de comprender y analizar la sociedad
en la que viven, su desarrollo humano y personal en el contexto del desarrollo
social y comunitario inspirado en principios y valores como la igualdad, la
equidad, libertad, emancipación social y humana. A continuación, se
especificará por dimensiones las bases se contrita una genuina Educación de
Calidad:
7
BIBLIOGRAFIA