Experiencia N°2 ACIDEZ Y BASICIDAD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

CENTRO REGIONAL DE PANAMÁ OESTE


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

INFORME DE LABORATORIO

ELABORADO POR:
ISEL MONTILLA 8-1026-2089
AIBAN OLIVARDIA 10-714-1977
SERGIO TORIBIO 8-1013-1728
STEPHANIE VALDES 8-1024-584

QUÍMICA GENERAL II

GRUPO C-MESA 5A

GRUPO No. 9IL-111

FECHA DE ENTREGA:

30 DE AGOSTO DE 2024
EXPERIENCIA N°2
ÁCIDO-BASE
Objetivos generales

Y específicos

1. Determinar el pH de diversas muestras con diferentes técnicas


experimentales.
2. Clasificar las muestras en ácidas, básicas o neutras, con base en su pH.
3. Identificar las sustancias utilizando indicadores comunes
Introducción

Fundamentos teóricos

Los ácidos y bases son los compuestos con los que más contacto tenemos,
muchos son sustancias de uso industrial, doméstico y reactivo de laboratorio.
Otros son componentes importantes de los fluidos biológicos y de las reacciones
que tienen lugar en nuestro entorno. Un ejemplo de esto último es el ácido
sulfúrico producido en el fenómeno llamado lluvia ácida (aumento en la
concentración de ácido en la atmósfera), un problema de contaminación
ambiental. La lluvia ácida es corrosiva tanto para los metales como para los
materiales de construcción de piedra. El mármol y la piedra caliza, cuyo
componente principal es CaC03, son atacados rápidamente por la lluvia ácida.

Los ácidos y las bases se pueden reconocer por sus propiedades características

Ácidos Bases

• Tienen sabor agrio. • Tienen sabor amargo. Son


resbalosas.
• Cambian el papel tornasol de • Cambian el papel tornasol de
azul a rojo. rojo a azul.
• Son corrosivos. • Son cáusticos.

• Neutralizan el efecto de las • Neutralizan el efecto de las


soluciones básicas. soluciones ácidas.
• Liberan el hidrógeno gaseoso • No liberan hidrógeno gaseoso
cuando reaccionan con ciertos en sus reacciones.
metales

Se han diversas teorías que buscan correlacionar las propiedades de los ácidos
y las bases con su composición y su tales como las teorías de Arrhenius,
Bronsted Y Lowry y la de Lewis. De éstas Svante Arrhenius define un ácido
como una sustancia que, cuando se disuelve en agua, genera iones de
hidrógeno (H+), y define una base como una sustancia que genera iones de
hidróxido (OH-) en disoluciones acuosas. Por su parte, Bronsted-Lowry, define
un ácido como una sustancia capaz de donar un protón y a una base como
aquella sustancia capaz de aceptar un protón. Este concepto es más amplio que
el de Arrhenius porque los ácidos y las bases pueden ser iones o moléculas y
sus reacciones no están restringidas a una solución acuosa. Por otra parte,
Lewis considera un ácido como una especie que puede formar un enlace
covalente aceptando un par de electrones de otra especie mientras que una base
es una especie que puede formar un enlace covalente donando un par de
electrones a otra especie.

Sin la presencia de agua, la mayoría de los ácidos ordinarios son compuestos


moleculares en los cuales el átomo de hidrógeno se encuentra compartiendo su
electrón en enlace covalente. Pero, en presencia de agua, el átomo de hidrógeno
deja el electrón y pasa a la solución en forma de ion hidrógeno (}C), dejando al
resto de la molécula (incluyendo al electrón) convertido en anión. Por ejemplo:

Muchas bases ordinarias, a diferencia de los ácidos, son compuestos iónicos; es


decir, ya contienen iones. Cuando una de estas bases se disuelve en agua, los
iones OH- se separan de los iones positivos (cationes) y se dispersan de manera
uniforme en la disolución. Por ejemplo:

El grado en que los ácidos y las bases se ionizan en solución acuosa varía: los
ácidos y bases que se ionizan totalmente se denominan ácidos y bases fuertes
y los que se ionizan parcialmente ácidos y bases débiles.

Las reacciones entre ácidos y bases se denominan reacciones de neutralización


como productos de estas reacciones se forman sal y agua. Cuando un ácido
fuerte reacciona con una base fuerte, cantidades iguales de H+(ac) y OH- (ac)
se producen Y reaccionan completamente para producir agua por lo que las
propiedades ácidas y básicas desaparecen. Por ejemplo, la neutralización del
ácido clorhídrico, HCI (ac), un ácido fuerte, con hidróxido de sodio, Na0H (ac),
una base fuerte, la podemos representar con la ecuación iónica total:

Se puede observar que, aunque los iones de Na+ y Cl-, aparecen en ambos
lados de la ecuación, éstos no participan en la reacción y actúan como iones
espectadores. De allí que si se les omite de la ecuación iónica total resulta la
siguiente ecuación iónica neta.

La concentración de iones H+ (ac) en solución acuosa, la cual es muy pequeña,


se expresa por conveniencia casi siempre en términos de pH, el cual se define
como 𝑝𝐻 = − log[𝐻 +] Donde [H+] = concentración de iones de hidrógeno
expresada en molaridad (moles/litro)

De la definición de pH se observa que, conforme aumenta la concentración de


[H+], el pH disminuye. La escala de pH varia de 0 a 14. En la figura 1 se muestra
la escala.

Existen varios métodos para determinar el pH como son: indicadores sin es


comparación (papel tornasol azul y rojo); papel indicador universal y el pHímetro.
Los indicadores son sustancias que adquieren un cierto color en un
determinado medio y cambia a otro color fuera de ese medio. Si se conoce el
valor del pH en el cual cambia el indicador de una forma a otra se puede
determinar si una solución tiene un pH superior o inferior a ese valor. Por
ejemplo, el tornasol rojo indica un pH alrededor de 5 ó menos, y el tornasol
azul indica un pH de aproximadamente 8 ó más, por que en forma general, se
dice que en medio ácido el papel tornasol azul cambia a rojo y que en medio
básico el tornasol rojo cambia a azul. El papel indicador universal consiste en
una tira de papel impregnada con diversos indicadores la cual está acompañada
de una escala de pH.

El pHímetro es un instrumento que se compone de un par de electrodos


conectados a un medidor de milivoltios. Al introducir los electrodos en una
solución se genera un voltaje que varía con el pH. El medidor lee el voltaje y está
calibrado para mostrar el pH.
Metodología

Materiales

Tubos de ensayo 16 x 50 Vidrio rejol


mm
Gradilla Tubos de ensayo 13 x
100 mm
Papel tornasol rojo Vasos químicos 250 mal
y 100 mL
Papel tornasol azul
Papel indicador
universal
Policial
Botella lavadora
pHímetro

Reactivos

Sustancias

Agua de lluvia Vinagre


Jugo de limón NaOH
Jugo de naranja Na2CO3
Malta
Gatorade
Soda Coca-Cola
Leche

Indicadores comunes

Fenolftaleína

Indicador de repollo morado

Indicador de remolacha
Procedimiento

I PARTE: ACIDEZ Y BASICIDAD

1. Enumere los tubos de ensayo 16 × 150 mm, limpios y secos. Colocar en


una gradilla.
2. Anadir 2 mal de cada muestra en los tubos según la siguiente tabla
N° tubo Muestra N° tubo Muestra
1 Agua de lluvia 6 Coca cola
2 Jugo de limón 7 Leche
3 Jugo de naranja 8 Vinagre
4 Malta 9 NaOH
5 Gatorade 10 Na2CO3

3. Determine el pH de cada muestra con: papel tornasol rojo y azul, papel


indicador universal, con indicadores comunes y con el pHímetro.
4. Al utilizar el papel tornasol rojo y azul proceda de la siguiente manera: con
la ayuda de un agitador de vidrio, transfiera una gota de la muestra a las
tiras de papel tornasol rojo y azul.
5. Nota: antes de ensayar una nueva muestra tenga la precaución de
enjuagar El agitador policial con la ayuda de una botella lavadora
6. Cuando utilice el papel indicador universal introduzca la tira en la muestra
luego compara el color obtenido con la escala de colores suministrada.
7. En tubos de ensayo 13 * 100 colocar 20 parte de la sustancia para probar
el indicador como ya sea de remolacha repollo o fenolftaleína
8. Para utilizar el pHímetro consulte previamente con el profesor luego mide
60 ML de cada muestra colóquelos en un vaso químico de 100 ML y
proceda a determinarle el pH anota los resultados.
9. Con base al pH determinado clasifique cada muestra en ácida, básica o
neutra.
Sustancias

1. Agua de lluvia

- Papel tornasol rojo


- Papel tornasol azul. -Resultado con el pHímetro
- Papel indicador universal
2. Jugo de limón

Papel tornasol rojo. Papel indicador universal. -Indicadores comunes

Papel tornasol azul

Resultado del pHímetro

3. Jugo de naranja

Indicadores comunes (de


izquierda a derecha)
Papel indicador
tornasol rojo azul y Fenolftaleína, repollo, pHímetro
universal remolacha.
4. Malta

pHímetro
Papel indicador
tornasol rojo azul y
Indicadores comunes (de
universal
izquierda a derecha)

Fenolftaleína, repollo,
remolacha.

5. Gatorade

Indicadores comunes (de


Papel indicador izquierda a derecha)
tornasol rojo azul y
universal Fenolftaleína, repollo,
pHímetro
remolacha.
6. Coca-Cola

Indicadores comunes (de


Papel indicador izquierda a derecha)
pHímetro
tornasol rojo azul y
Fenolftaleína, repollo,
universal
remolacha.

7. Leche

Indicadores comunes (de


Papel indicador
izquierda a derecha)
tornasol rojo azul y
pHímetro
universal Fenolftaleína, repollo,
remolacha.
8. Vinagre

Indicadores comunes (de pHímetro


Papel indicador izquierda a derecha)
tornasol rojo azul y
universal Fenolftaleína, repollo,
remolacha.

9. NaOH

Papel indicador
tornasol rojo azul y Indicadores comunes (de pHímetro
universal izquierda a derecha)
Fenolftaleína, repollo,
remolacha.
10. Na2CO3

Papel indicador Indicadores comunes (de


tornasol rojo azul y izquierda a derecha) pHímetro
universal
Fenolftaleína, repollo,
remolacha.
Resultados

Tabla N°1

Acidez y basicidad
Sustan Papel Papel Papel Fenolftal Indicado Indicad Phíme Clasifica
cia torna torna indica eína r de or de tro ción
sol sol dor repollo remolac
rojo azul ha
Agua Rojo Azul 4 Blanco Morado Rosita 6.88- Ácida
de 7.15
lluvia
Jugo Rojo Rojo 2 No Rosa Rosa 355 Ácida
de cambia
limón
Jugo Rojo Rojo 4 No Anaranj Rosita 4.25 Ácida
de cambia ado
naranj
a
Malta Rojo Rojo 5 No Chocol Rojo 5.17 Ácida
cambia ate
Gator Rojo Rojo 2-3 Rosado No Rosita 3.88 Ácido
ade cambia
Coca- Rojo Rojo 4 No Chocol Rojo 3.62 Ácido
Cola cambia ate
Leche Azul Azul 6 No No Rosad 6.62 Débilme
cambia cambia o nte
ácido
Vinagr Rojo Rojo 1-2-3 No Rosa Rosita 3.55 Ácido
e cambia claro
NaOH Azul Azul 11- Rosita Verde Chocol 9.71 Base
12-13 ate
Na2C Azul Azul 10 Rosa Verde Morad 9.66 Base
O3 fucsia o

Se pudo observar que al medir algo, no se puede fiar de una sola medida ya que
el indicador universal mostraba una medida y el pHímetro una más acertada.
Investigación

✓ pH de algunos reactivos
1. Jabón líquido
La mayoría de los jabones tienen un pH en el rango de 9 a 10, son
sustancias básicas.
2. Solucion De NH4OH 0,1 M
El pH del hidróxido de amonio con cálculos de otro laboratorio realizado
es de 11.0 lo que quiere decir que es una base.
3. Solución de HCl 1M
Se emplea comúnmente cómo reactivo y se trata de un ácido fuerte con
un pH inferior a 1.
4. Cinta de magnesio
Tiene un pH de 10,5 Por lo tanto es un compuesto básico.
5. Agua destilada
El agua destilada pura debería tener un pH perfectamente neutro de 7.0.
Porque el proceso de destilación elimina todos los solutos, minerales e
iones que podrían aumentar o disminuir el pH. Sin agregar iones de
hidrógeno o hidróxido el agua destilada en su forma más pura no favorece
a los ácidos ni a las bases y permanece neutra. Sin embargo, el agua
recién destilada expuesta al aire tiende a absorber algo de dióxido de
carbono atmosférico. Esto se disuelve para crear ácido carbónico,
liberando iones de hidrógeno y reduciendo ligeramente el pH. La mayoría
del agua destilada inmediatamente después de la destilación tiene un pH
de alrededor de 5.8 debido a esta absorción de dióxido de carbono. Con
el tiempo, la absorción continúa hasta que se alcanza un equilibrio, lo que
normalmente da como resultado un pH entre 5.7 y 7.0.

✓ Lluvia Ácida

La lluvia ácida es una precipitación en forma de gotas de agua proveniente de las nubes
que tiene un nivel más ácido que el normal, es decir que su pH tiene un valor menor a
5. Este fenómeno es a causa de volcanes, vegetación en descomposición y la quema de
combustibles que producen gases contaminantes producidos por industrias y
automóviles.
Estos compuestos gaseosos, como el dióxido de azufre y algunos óxidos de nitrógeno,
reaccionan con el vapor de agua y otras sustancias presentes en el aire para formar ácido
sulfúrico y ácido nítrico.

Los ácidos se mezclan con la lluvia produciendo lo que se conoce como lluvia ácida. Sin
embargo, algunas partículas no se mezclan con la humedad y caen en forma de “lluvia
seca”, lo cual se denomina como “deposición”, algo sumamente dañino para el medio
ambiente.

✓ Efecto de la Lluvia Ácida sobre el ambiente

La lluvia ácida tiene efectos perjudiciales tanto para las personas como para el medio
ambiente. Los efectos ecológicos se ven sobre todo en ambientes acuáticos, como
arroyos, lagos y pantanos. A medida que fluye a través del suelo, el agua de lluvia ácida
puede filtrar el aluminio de las partículas de arcilla del suelo y fluir hacia los arroyos y
lagos. Cuanto más ácido se introduce en el ecosistema, más aluminio se libera, lo cual
perjudica a las plantas y animales. A su vez, la lluvia ácida elimina minerales y nutrientes
del suelo que los árboles necesitan para poder crecer. Incluso, la niebla ácida puede
quitar los nutrientes del follaje de estas plantas. Y, al mismo tiempo, disminuye su
capacidad de absorber luz solar y los debilita.

▪ La lluvia ácida presenta diversas consecuencias desfavorables para el medio


ambiente.
▪ Provoca la acidificación del agua de ríos y lagos, dañando a plantas y animales
que habitan en estos.
▪ Empobrece los suelos, lavando los nutrientes esenciales para el crecimiento de
plantas.
▪ Libera elementos tóxicos como aluminio y magnesio que daña a los
microorganismos del suelo.
▪ Los sistemas de agua potable pueden ser contaminados por las sustancias tóxicos
que se infiltran en los suelos y conductos.

✓ ¿Cómo prevenir la Lluvia Ácida?


En este tema es importante resaltar la prevención de los efectos de la Lluvia Ácida, la
solución al problema de la acidificación del medio ambiente está en manos del ser
humano, ya que es su principal causante: para mitigar la lluvia ácida es imprescindible
reducir las emisiones contaminantes. Algo para lo cual es necesario que exista un
compromiso a nivel gubernamental y empresarial que impulse una serie de medidas:

▪ Reducir la emisión de gases contaminantes por parte de la industria.


▪ Favorecer la producción y el uso de energías limpias.
▪ Disminuir el consumo energético en las fábricas y empresas.
▪ Filtrar y desintoxicar el agua utilizada por las fábricas antes de devolverla a los
ríos.
▪ Plantar árboles para que absorban el aire contaminado.
▪ Concienciar a la población sobre la importancia de reducir el consumo de energía
en los hogares.
Cuestionario

1. ¿Qué iones pueden explicar las características ácidas de los


alimentos como el jugo de limón y vinagre?
R: Las características ácidas de alimentos como el jugo de limón y el
vinagre se deben principalmente a la presencia de iones hidronio (H₃O⁺)
en la solución. Estos iones se forman cuando un ácido se disuelve en
agua y libera protones o H⁺, que luego se combinan con moléculas de
agua para formar H₃O⁺. Por esto la concentración de iones hidronio en
estos alimentos hace que sean ácidos.

2. ¿A qué conclusiones llega usted, sobre la precisión de diferentes


técnicas usadas para determinar el pH?
R: El método con mayor precisión fue el pHímetro, este nos proporcionaba
la medida de pH de cada sustancia con bastante exactitud. También
usamos el papel tornasol y papel azul y rojo, ambos nos daban una
medida de pH, pero no era tan exacta como el pHímetro.

3. ¿Qué conclusiones podría usted deducir de los efectos de la lluvia


ácida sobre la cáscara de manzana?
R: Algunas conclusiones a las que llegamos fueron:
3.1 Daño a la superficie o cáscara de la fruta, puede haber pérdida del
color, puntos negros o manchas.
3.2 Reducción en la calidad de esta
3.3 Pérdida de nutrientes
3.4 Impacto en el sabor, es decir, se hará más ácida o amarga.
3.5 Efecto Acumulativo, ya que, si está constantemente expuesta a esta
lluvia, puede ser que su daño sea más grande.

4. ¿Qué conclusiones deduce usted cuando compara los resultados


obtenidos con la lluvia ácida con los resultados obtenidos con el
agua destilada?
R: Cuando se compara el efecto de la lluvia ácida con el agua destilada,
se pueden tener varias conclusiones:
4.1 El pH de cada una es diferente, ya que la lluvia ácida tiene un pH más
bajo, es decir, es ácida, como dice su nombre, y que el agua destilada
tiene 7, es decir, neutra.
4.2 La exposición prolongada a la lluvia ácida causa corrosión mientras
que el agua destilada, al ser neutra, no tiene efectos corrosivos.
4.3 La lluvia ácida puede dañar a las plantas y sus hojas haciendo que se
reduzca su crecimiento y absorción de nutrientes. El agua destilada no
causa estos daños e incluso puede ser beneficiosa para ciertas plantas.
4.4 La lluvia ácida causa efectos muy graves en el medio ambiente pero
el agua destilada, se podría decir que un poco también ya que la
destilación de esta requiere cinco galones de agua del grifo para generar
un galón de agua purificada y también se necesita grandes cantidades de
energía para producirla.

5. Escriba la reacción de combustión del azufre y la de estos productos con


el agua.

Combustión del azufre: S + O2→ SO2

Oxidación de SO₂ a SO₃: 2SO2 + O2 → 2SO3

Reacción de SO₂ con agua: SO2 + H2O → H2SO3

Reacción de SO₃ con agua: SO3+ H2O → H2SO4

Estas reacciones muestran cómo el azufre, al ser quemado, puede contribuir a


la formación de ácidos en la atmósfera, lo que puede llevar a la lluvia ácida.

6. Escriba las reacciones de la lluvia ácida con la cinta de magnesio y con


el mármol.

a) La lluvia ácida contiene ácidos como el ácido sulfúrico (H₂SO₄). La cinta


de magnesio (Mg) reacciona con este ácido de la siguiente manera:
Mg + H2SO4 → MgSO4 + H2

En esta reacción, el magnesio reacciona con el ácido sulfúrico para formar


sulfato de magnesio (MgSO₄) y gas hidrógeno (H₂).
b) El mármol es principalmente carbonato de calcio (CaCO₃). La lluvia ácida,
que puede contener ácido sulfúrico (H₂SO₄), reacciona con el mármol de
la siguiente manera:
CaCO3 + H2SO4 → CaSO4 + CO2 + H2O

Esta reacción, el carbonato de calcio reacciona con el ácido sulfúrico para formar
sulfato de calcio (CaSO₄), dióxido de carbono (CO₂) y agua (H₂O).

7. Si un líquido similar al del matraz Erlenmeyer se dejara caer sobre una


estufa de mármol o sobre vigas de acero que sostienen un puente ¿qué
efectos podría tener?

Si un líquido similar al de un matraz Erlenmeyer, que contiene ácido (como ácido


sulfúrico), se derrama sobre una estufa de mármol o sobre vigas de acero que
sostienen un puente, los efectos podrían variar dependiendo del material en
contacto con el líquido.

Efectos en una Estufa de Mármol


El mármol está compuesto principalmente de carbonato de calcio (CaCO₃).
Cuando el ácido entra en contacto con el mármol, ocurren las siguientes
reacciones químicas:

Con Ácido Sulfúrico (H₂SO₄):

El ácido sulfúrico reacciona con el carbonato de calcio en el mármol para formar


sulfato de calcio, dióxido de carbono y agua. El sulfato de calcio (CaSO₄) es
menos soluble en agua, lo que puede provocar la formación de una capa blanca
en la superficie, y la liberación de dióxido de carbono puede causar burbujeo. La
reacción puede llevar a la disolución gradual del mármol, provocando su
deterioro y erosión.

Efectos en Vigas de Acero


El acero es una aleación de hierro con carbono, y su reacción con ácidos es más
compleja. La reacción con un ácido fuerte como el ácido sulfúrico o el ácido
nítrico produce sales metálicas y libera hidrógeno.

Con Ácido Sulfúrico (H₂SO₄):


El hierro reacciona con el ácido sulfúrico para formar sulfato de hierro (II) y gas
hidrógeno. En un contexto de corrosión, el ácido sulfúrico puede provocar una
oxidación rápida del hierro y formación de sales, debilitando el acero.

Efectos:

Sobre Mármol: La exposición al ácido puede disolver el mármol, causando


erosión y deterioro del material.

Sobre Acero: La exposición al ácido puede causar corrosión rápida,


debilitamiento y posible fallo estructural.

En ambos casos, el contacto con ácidos fuertes representa un riesgo significativo


para los materiales y la seguridad de las estructuras.

8. Investigue que otras sustancias contribuyen con la producción de lluvia


acida.

1) Óxidos de Nitrógeno (NOx):


➢ Dióxido de Nitrógeno (NO₂): Reacciona con agua para formar ácido
nítrico (HNO₃).
➢ Monóxido de Nitrógeno (NO): Se oxida a NO₂, contribuyendo a la
formación de ácidos.
2) Ácido Clorhídrico (HCl):
➢ Se libera en procesos industriales y puede contribuir a la acidez de
la lluvia.
3) Ácido Carbónico (H₂CO₃):
➢ Formado por la disolución de dióxido de carbono (CO₂) en agua.
𝐶𝑂2 + 𝐻2𝑂 → H2𝐶𝑂3

9. ¿Cuáles son las fuentes emisoras de las sustancias que producen lluvia
acida?

1) Combustión de Combustibles Fósiles:


• Plantas de energía (quema de carbón y gas).
• Vehículos (emisión de NOx).
2) Procesos Industriales:
• Industria química (producción de ácido sulfúrico).
• Refinerías de petróleo (emisión de SO₂ y NOx).
3) Agricultura:
• Uso de fertilizantes (liberación de NOx).
• Cría de ganado (descomposición de estiércol).
4) Incendios Forestales y Erupciones Volcánicas:
• Incendios forestales (SO₂ y NOx).
• Erupciones volcánicas (SO₂ y otros compuestos ácidos).
5) Uso de Productos Químicos:
• Productos que contienen cloro y azufre.
10. Identifique las posibles fuentes de errores experimentales.

▪ Errores en el Instrumento:
Calibración incorrecta.

Equipos dañados.

▪ Errores Humanos:
Lecturas incorrectas.

Técnicas inadecuadas.

▪ Preparación del Experimento:


Concentraciones incorrectas.

Procedimientos incorrectos.

▪ Contaminación:
Reactivos contaminados.

Equipos sucios.

▪ Condiciones Ambientales:
Variaciones en temperatura y humedad.

▪ Errores en la Técnica:
Métodos incorrectos.

▪ Errores Sistemáticos y Aleatorios:


Sesgos constantes.

Variabilidad natural.
▪ Errores de Muestreo:
Muestras no representativas.
Conclusión

La medición del pH y la identificación de ácidos y bases utilizando reactivos e


indicadores comunes como la fenolftaleína, el jugo de repollo rojo y el jugo de
remolacha revelan cómo varían los colores de estos indicadores en presencia de
soluciones ácidas y básicas.

El pH mide la acidez o alcalinidad de una sustancia; los ácidos tienen un pH


menor a 7 y las bases tienen un pH mayor a 7. Los ácidos producen una alta
concentración de iones de hidrógeno (H⁺) en solución, mientras que las bases
producen iones de hidróxido (OH⁻).

Los indicadores comunes como:

Fenolftaleína que es incolora en soluciones ácidas y neutras, y se vuelve rosa o


fucsia en soluciones básicas.

Jugo de repollo morado que contiene antocianinas que cambian de color según
el pH; rojo en soluciones ácidas , púrpura en soluciones neutras, y verde o
amarillo en soluciones básicas.

Y el jugo de remolacha que contiene betalaínas que pueden mostrar variaciones


de color leves en respuesta al pH, pero es menos sensible y preciso como
indicador comparado con la fenolftaleína y el jugo de repollo.

Estos indicadores son útiles para identificar si una solución es ácida, neutra o
básica.
Bibliografía

• ¿Qué es la lluvia ácida?

Sitio Web: National Geografic

https://www.nationalgeographicla.com/medio-ambiente/2022/12/que-es-la-
lluvia-acida-y-que-produce

• ¿Efectos de la lluvia ácida?

Sitio Web: Fan del Agua

https://fandelagua.com/efectos-de-la-lluvia-acida-en-el-medio-ambiente/

• ¿Efectos de la lluvia ácida?

Sitio Web: Iberdrola

https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/lluvia-acida

• pH de los jabones líquidos

Sitio web: National Library of Medicine

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4171909/

• pH del hidróxido de amonio 0.1 M


Sitio web: Doubnut
https://www.doubtnut.com/qna/30686201
• pH de ácido clorhídrico 1M
Sitio web: Wikipedia
https://es.m.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_clorh%C3%ADdrico#:~:text
=Una%20disoluci%C3%B3n%20concentrada%20de%20%C3%A1cido,(
v%C3%A9ase%20m%C3%A1s%20abajo%20Riesgos).

• pH del magnesio
Sitio web: Vedantu
https://www.vedantu.com/question-answer/give-the-ph-value-of-milk-of-
magnesia-class-11-chemistry-cbse-608c4415cd81200cafb3597f

• pH del agua destilada


Sitio web: Vevor
https://www.vevor.com/es/diy-ideas/what-is-the-ph-of-distilled-
water/?srsltid=AfmBOopDIklnK0VvHfvmvVabclRBM1hqdNrrOIsH0qMYQ
okGpcOHzido

También podría gustarte