Informe de Práctica #05
Informe de Práctica #05
Informe de Práctica #05
TITULO DE TRABAJO
CURSO:
Química
INTEGRANTES:
DOCENTE:
SESIÓN:
AÑO:
2023
I. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
1. Que el alumno pueda reconocer experimentalmente cuando una solución química
es ácida, básica o neutra.
2. Que el alumno aprenda a utilizar el Papel de tornasol y el Papel Universal de pH.
3. Adquirir la habilidad en el manejo de la tabla de pH y su aplicación en el
laboratorio de química.
*bragueta
*Tubos de ensayo
REACTIVOS
* Agua destilada
* Soluciones de ácidos
* Soluciones de bases
* Indicadores
IV. DESARROLLO DE LA PRÀCTICA
EXPERIMENTO Nº 01:
1. Coloque doce tubos de ensayos limpios y secos, enumérelos previamente con
el propósito de identificarlos.
2. Coloque en cada tubo de ensayo las siguientes soluciones conocidas:
Tubo 4 : Frugos
Tubo 6 : HCl 1M
Tubo 7 : Manzanilla
Tubo 10 : Orina
Tubo 11 : Acetona
Tubo 12 : Yogurt
v
3. Coloque una pequeña cantidad de muestra conocida del tubo 1 en una luna de
reloj; introduzca un trozo de papel de tornasol rojo. Anote el cambio de color
del papel y luego saque el papel con la bragueta. (vinagre)
El PH es crucial para garantizar que llega el oxígeno a todos los órganos de nuestro
cuerpo y que los procesos metabólicos de nuestro organismo se puedan llevar a
cabo.
Es por ello; que el nivel idóneo del pH en la sangre, debe oscilar entre 7.35 y 7.45,
pero la contaminación atmosférica, los malos hábitos alimenticios o el estrés
acidifican el cuerpo y alteran este pH, la sangre reacciona y roba los nutrientes
que necesita del resto de órganos vitales para compensar el desequilibro. Dicho
esto; la sangre se tornará demasiado ácida, pudiendo llevar a desequilibrios
electrolíticos en la sangre. También puede causar problemas con el
funcionamiento normal de algunas células.
Una manera de regularlo; es mediante un sistema estabilizador del pH en la
sangre, que es el ácido carbónico (un ácido débil formado a partir del dióxido de
carbono, disuelto en la sangre) y los iones bicarbonato (la base débil
correspondiente).
Cada uno de los colores de tiene una función específica, el rojo se usa
para probar bases, el azul para los ácidos y el neutro sirve para ambos.
VI. BIBLIOGRAFÌA
Código de LIBROS
biblioteca
Material Bibliográfico Físico
547.1 W13a Wade L.G. Química Orgánica. 5ta ed. Editorial Pearson Educación Prentice Hall;
2006
540 A43 Allier S. Química general. 1era ed. 2011
540. 01B79 Bracciaforte R. Echenique D. Manual de Química general. Editorial Brujas; 2015
547 C11 Cabildo M. Química orgánica 2da ed. 2008
540 CH 19c Chang R. Química general. 4ta ed. México: Editorial McGraw-Hill ; 2006
540 CH 19c Chang R. Química. 9na ed. México: Editorial McGraw-Hill/ Interamericana de
México; 2007
546 C81 Cotton W. Química Inorgánica básica. México: Editorial Limusa; 2006
547.1 G21 P25 García F. Dobado J. 1ra ed. Editorial Paraninfo S.A. 2013
540 H36 Hein M. Arena S. Fundamentos de química. 11ava ed. México: Editorial Thompson;
2005
540 H36B Hein M. Fundamentos de Química. 12ava ed. 2010
547.1 Y95 Yrkanes P. Fundamentos de química orgánica. 1era ed. México: Editorial Pearson
Educación Prentice Hall; 2007