50CUENTOS - Otto Rivera (El Hijo Del Tercer Mundo)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 215

AVISO

PARENTAL
CONTENIDO EXPLÍCITO

50CUENTOS
LEYENDAS Y CUENTOS DE GUATEMALA
PARA QUE LOS LEA USTED MISMO

0
1
Créditos

Primera Edición: diciembre de 2023


© Otto Rivera, 2023.
Autopublicación
Este libro fue escrito y diseñado en Guatemala en el año 2023.
ISBN: 978-99922-2-721-3
Quedan prohibidos, dentro de los límites establecidos en la ley y bajo
los apercibimientos legalmente previstos, la reproducción total o parcial
de esta obra por cualquier medio o procedimiento, ya sea electrónico
o mecánico, el tratamiento informático, el alquiler o cualquier otra forma
de cesión de la obra sin la autorización previa y por escrito de los titulares
del copyright.
Escrito y editado por Otto Rivera “El Hijo del Tercer Mundo”.
Las ilustraciones fueron diseñadas utilizando la inteligencia artificial
de Dreamlike Tech Ltd.
elhijodeltercermundo.gt@gmail.com
Tik Tok: @elhijodeltercermundo
Instagram: @elhijodeltercermundo
Facebook: @elhijodeltercermundo

2
Prefacio

¡Qué ondas!
Este libro es parte de la búsqueda propia de la verdad y el entendimiento
de la existencia, de entender que todos los sistemas y reglas sociales y morales,
han sido diseñados por el mismo ser humano.
Por esta razón, el entender la vida, su origen y la forma de vivir de otros,
es subjetivo. La realidad que percibimos depende de nuestros pensamientos
y los conocimientos que hemos almacenado. Por esto, aunque usted y yo
vivamos en el mismo país, en el mismo momento de la vida y bajo las mismas
condiciones, su realidad y la mía, pueden ser muy distintas.
Por lo tanto, la historia también se escribe desde la realidad que el escritor
percibe o quiere hacer que los demás perciban.
Este libro más que contar cuentos y leyendas, es una invitación a cuestionarnos
lo que nos cuentan como realidad.
Si no está de acuerdo con un cuento, no se preocupe, me alegra que pueda
generar su criterio y buscar información para formarlo. Yo solo soy una voz
como la suya y la de muchos otros seres humanos, que hoy existe y mañana
ya no fíjese.
Gracias por leer este libro, su tiempo es valioso. Créame que ha sido escrito
con mucho aprecio pensando en ustedes.
Un abrazo y póngase suéter si sale de noche.
¡Va pues!

Otto Rivera

3
Este libro va dedicado a todos los niños
que una vez tuvieron sueños.

4
Contenido

Prefacio....................................................................................................... 3
I. El canto del tecolote ................................................................................. 7
II. Los tamales… la comida de los dioses .................................................. 10
III. Samayac, “donde las manos hacen magia” .......................................... 12
IV. Paxkua: la “Navidad” de los mayas ....................................................... 15
V. Maximón o San Simón ............................................................................ 20
VI. El juego de pelota maya.......................................................................... 24
VII. 48 cantones .............................................................................................. 27
VIII. El Xocomil ............................................................................................... 31
IX. El chichicaste y Chichicastenango ........................................................ 34
X. Las alfombras de Semana Santa ........................................................... 37
XI. El eclipse y el zompopo .......................................................................... 40
XII. María Dolores Bedoya y el poder del chisme ...................................... 43
XIII. Los lacandones ........................................................................................ 48
XIV. Se fue con Pancho ................................................................................... 51
XV. Los tiempos de Tata Lapo ..................................................................... 53
XVI. La Revolución Liberal y el Día del Ejército.......................................... 56
XVII. El pan francés........................................................................................... 60
XVIII. Don Chebo ............................................................................................... 62
XIX. La niña de Guatemala ............................................................................. 65
XX. Pie de Lana .............................................................................................. 69
XXI. El café instantáneo .................................................................................. 73
XXII. Noche de luna entre ruinas .................................................................... 76
XXIII. Templos de Minerva ................................................................................ 78
XXIV. Los cucuruchos ........................................................................................ 82
XXV. Los terremotos navideños de 1917 ....................................................... 86
XXVI. El fiambre ................................................................................................. 90
XXVII. Vanushka .................................................................................................. 93
XXVIII. El Dr. psiquiatra Federico Mora ............................................................ 96
5
XXIX. Tatadiós ................................................................................................. 99
XXX. El crimen del tecomate ..................................................................... 102
XXXI. Miculax: el monstruo de Guatemala ............................................... 105
XXXII. Jacobo Árbenz y la revolución “del plátano y el majunche” ........ 109
XXXIII. Juan José Arévalo Bermejo ............................................................... 113
XXXIV. El Sombrerón ..................................................................................... 120
XXXV. El suicidio de los Árbenz ................................................................... 123
XXXVI. El caso Torreón: la masacre en la zona 9 ....................................... 127
XXXVII. El Látigo del Sur ................................................................................. 131
XXXVIII. Rogelia Cruz: la Miss guerrillera ....................................................... 135
XXXIX. La Mocosita ......................................................................................... 139
XL. El conflicto armado ............................................................................ 142
XLI. La psiquiatría y el rebonito Hospital Federico Mora ...................... 147
XLII. Se abrió paca ....................................................................................... 151
XLIII. Los cuetes y la pirotecnia en Fin de Año ......................................... 153
XLIV. El asesinato de Manuel Colom Argueta ........................................... 157
XLV. El puente El Incienso .......................................................................... 161
XLVI. Jorge Carpio Nicolle ........................................................................... 165
XLVII. La USAC .............................................................................................. 170
XLVIII. Alerta Alba-Keneth ............................................................................ 177
XLIX. Alerta Isabel-Claudina ....................................................................... 181
L. La Llorona ........................................................................................... 187

6
I. El canto del tecolote

Si a usted también le han dicho que se va a morir si en la noche llega a cantar


cerca de su casa un tecolote, un búho, una aurora o una lechuza, y no sabe
bien por qué. Quédese leyendo… hoy se lo voy a contar.
Para los mayas los tecolotes y las lechuzas están relacionados con la muerte,
incluso en el Popol Vuh se mencionan como los mensajeros de Xibalbá
o el inframundo de los mayas.
Estaban al servicio del dios de la muerte Ah-Puch, también llamado Yum Kimil
o Vucub-Camé, quien es el encargado de llevarse las almas a Xibalbá.
Usa una calavera en vez de cabeza, su piel está llena de heridas y pudrición,
y, además, tiene chinchines en el cuerpo y las costillas por fuera.
En la cosmovisión maya, el búho o tecolote es el animal más sabio, y todas
las demás aves y otros animales le pedían consejos. Era muy reservado
y no le gustaba asistir a celebraciones, pero un día las aves le enviaron
una invitación a una fiesta, y finalmente decidió ir.
Se pusieron a tomar y el búho comenzó a hacer chistes y pasársela bien
con las demás aves, pero ya cuando estaban borrachos pasó cerca un hombre
maya que le gustaba molestar, escuchó el ruido de la fiesta y entró. Se puso
a tomar con ellos y comenzó a querer quitarle plumas y puyarle las patas
y las costillas al búho, durante el resto de la noche. El búho se convirtió
en motivo de burla para todos y decidió vengarse.
Comenzó a volar todas las noches cerca de los cementerios para poder
reconocer el olor a muerte, y cuando se volvió parte de él, volaba
por las noches sobre las casas de los mayas para sentir el olor de quien se iba
a morir, y su venganza era cantarle durante sus últimos minutos…
anunciado su muerte.

7
Los mayas temían escuchar el canto del Tunkuluchú o Tecolote, porque
las tristes notas anunciaban la pronta llegada de Ah-Puch, para llevarse
sus almas a Xibalbá.
Por esa razón, según la leyenda, desde ahí se nos quedó el miedo al canto
nocturno de los tecolotes, las lechuzas y las auroras.
Así que ya sabe, si en la noche le canta cerca el tecolote o la lechuza…
mejor tenga cuidado.

8
9
II. Los tamales… la comida de los dioses

¿Sabía usted que cuando se come un tamal se está comiendo… la comida


de los dioses? Así es, la comida de Hunapú, Ixbalanqué, de Balam-Quitzé,
Balam-Acab, Mahucutah e Iqui-Balam.
Los tamales eran la comida ceremonial de los mayas, consumido
principalmente durante el solsticio de invierno, que era como la “Navidad”
de los mayas. Era la fiesta principal al Ajaw, al dios Sol, y al inicio de un nuevo
ciclo en la existencia.
En su preparación los tamales llevan un sentido no solo religioso, sino también
astronómico. Porque iniciaban el proceso haciendo una bolita de masa
que simulaba la forma del sol, al apacharla para colocar los demás ingredientes
seguía teniendo la figura redonda del sol, y la carne que colocaban en el centro
simulaba el universo o a nosotros los seres humanos.
Posteriormente, colocar el recado rojo simulaba la sangre y la energía divina
que brinda el sol cada año, y al envolverla en hoja de chaya o maxán, aparte
que nos da potasio, también simulaba nuestra relación con la naturaleza.
Después cuando ya se tenía esa preparación lista, se cerraban las orillas
de la masa y eso simula una concha, que es el cero o el origen del todo.
Al tenerlo listo y amarrarlo con cibaque en forma de cruz, simulaba los cuatro
puntos cardinales, que son muy importantes en la cosmovisión maya.
Incluso antes de cerrar el tamal le colocaban un pushito de recado en la esquina
o en el centro, y ese puntito rojo sobre la masa simulaba al Ajaw o al dios Sol.
Así que ya sabe, ahora cada vez que se coma un tamal no se sienta como
un ser humano común. Siéntase como la mismísima… Ixmucané.

10
11
III. Samayac… “donde las manos hacen magia”

Si alguna vez ha escuchado hablar de un lugar donde lanzan hechizos,


hacen amarres y tienen varios “brujos” que cuidan la ciudad, no piense que
le estoy hablando de Harry Potter, no. Hoy le voy a contar del Hogwarts
de Guatemala, mejor conocido como… Samayac.
Samayac es un municipio que se encuentra en Suchitepéquez y sus principales
actividades son la ganadería, el café y los centros espirituales.
Originalmente su nombre era Tzaamayac, que en kaqchikel tzaam significa
“nariz o punta”, y yac se refiere a “gato de monte”, lo que unido se podría
traducir como “en la cima donde hay gatos de monte”.
Era la frontera entre los tz’utujiles, k’iches y kaqchiqueles, donde se libraron
grandes peleas. Además, era un importante sitio ceremonial maya, de donde
vienen sus raíces espirituales.
Cuando llegaron los españoles disolvieron el poder del reino tzutuhil,
y a Tzaamayac le cambiaron el nombre a San Francisco Samayaque, y después
por Nuestra Señora de Concepción de Samayaqueya, hasta conocérsele como
hoy en día: Samayac.
Pero a nivel nacional es conocido como la “Tierra de Brujos” y se ha ganado
este nombre por preservar las costumbres del lugar como un centro
de espiritualidad, donde las personas pueden ir con guías espirituales,
curanderos y “brujos”, a pedir bienestar para uno mismo y sus seres queridos,
malestar para otros, pero, sobre todo, mucho, mucho, mucho… amor.
Los centros espirituales son casas donde viven las personas que hacen
los trabajos, quienes cobran según el tipo de servicio que se les pida, y pueden
variar según el guía. Pero en la mayoría se puede ver una mezcla entre
las creencias mayas y el catolicismo.

12
Según la gente, para hacer una ceremonia deben creer, de lo contrario
no tendrá ningún efecto. Además, algunos de los centros tienen aprendices
y si te eligen, pueden enseñarte sus conocimientos.
Los visitantes no solo llegan de Guatemala, también de El Salvador, Honduras,
México, y latinos que vienen de Estados Unidos.
Uno de los principales sitios ceremoniales es la Santa Cruz Negra,
que se encuentra en el cementerio municipal. Algunos le piden favores
a San Simón o Maximón, a la Virgen, otros a espíritus y los que piden por amor,
al enamoradizo Diego Duende o Tzitzimite.
Pero al final del día, creamos o no, cada uno tiene un sistema de creencias
y costumbres que le ayudan a llevar la realidad, nada más entendamos
las diferencias de todos y respetemos la libertad del otro.
Así que ya sabe, si está muy enamorado… quizás le hicieron un su amarre allá
en Samayac.

13
14
IV. Paxkua: la “Navidad” de los mayas

En Guate, en Navidad nos reunimos a quemar cuetes, juzgar a la mara


y pelearnos por los terrenos cuando hay, pero no siempre fue así.
En este territorio esa fecha era una celebración maya para conmemorar
el nacimiento de un nuevo sol, una nueva energía y una oportunidad
para ser mejores.
Hoy le voy a contar de Paxkua, la “Navidad” de los mayas.
Los mayas inventaron técnicas astronómicas de solo echar el ojo,
descubrieron que hay dos días al año donde existe la misma cantidad de horas
de día y de noche, a lo que hoy llamamos equinoccios (21 de marzo
y 21 de septiembre). También que existen dos días donde en el hemisferio
norte de la tierra tiene el día más corto del año, a lo que llamamos solsticios
de verano e invierno (21 de junio y 21 de diciembre). Además, que estamos
conectados al universo y a todo lo que nos rodea, por lo cual os cambios
que pasen afuera, también nos repercuten adentro.
Con el movimiento de los astros podían medir los tiempos de cosecha
y los cambios que iban a ocurrir, su reloj y principal almanaque
eran las pirámides. El Templo de Kukulkán en Chichén Itzá, por ejemplo, tiene
91 escalones de cada lado, más uno en lo alto que lleva al tiempo superior,
lo que sumado da 365… exactamente los días del año.
La mayoría de las ciudades mayas cuentan con tres pirámides.
Cuando el sol sale sobre la pirámide a la izquierda, marca el solsticio de verano,
y cuando sale al lado contrario marca el de invierno. Entonces, cuando el sol
completa todo el recorrido, marca el solsticio de invierno en el hemisferio
norte, donde se presenta el día más corto del año y la noche más larga,
es ahí cuando se da el nacimiento de un nuevo sol. Cuando ha pasado
por la obscuridad de Xibalbá y ha renacido. Es exactamente ahí cuando
se celebraba Paxkua o el Nacimiento del Sol.

15
La palabra Paxkua viene de pax que quiere decir “tambor o música”,
y kua que es la abreviación de “Junakj Pu’ o Hunahpú”, conocido como el Sol.
Lo cual podría traducirse como la fiesta del tambor y la música del sol.
Este día el sol sale justo sobre las pirámides de Waxaqtun, Chichén Itzá,
Mayapán, Uxmal, y Tikal, partiéndolas en dos mitades perfectas, una de luz
y una de sombra, anunciando la llegada del invierno.
Para celebrar este evento los mayas colocaban ollas o peroles de barro
a la mitad, donde ponían candelas y las colgaban en una vara que sembraban
en la tierra, usualmente en la esquina de la casa para anunciar la llegada
resplandeciente de Tepew, Q’uq Kumatz, Quetzalcoatl o Kukulkán,
y el invierno en cada hogar maya.
Fabricaban el chachal del sol, que son esos collarzotes hechos de manzanilla
de color amarillo y rojo. Los hacían grandes para adornar su casa
y representaban las etapas y el recorrido del Abuelo Sol durante el año.
Como alfombra de las casas usaban pino y musgo, lo cual representaba
a la familia y el hogar maya como parte integral de la madre naturaleza.
Además, Paxkua se celebraba con el kab’, una bebida caliente llena de toda
clase de frutas y especias, la cual representaba todas las bondades
que trae el solsticio de invierno. Así mismo, el plato para esta festividad
eran los paches o tamales.
Pero también había mayas que vivían en la pobreza y como esa época
era para compartir, la tradición era que se organizaban, se disfrazaban
y se iban a las casas de los vecinos a bailar una danza llamada “Nuestra Familia”,
donde al terminar el dueño de la casa les regalaba tamales. Hacían esto durante
la noche y al final se repartían los tamales entre todos, para que le llevaran
a sus familias y así nadie se quedara sin celebrar el solsticio.
Pero cuando los colonizadores llegaron, los religiosos católicos
que vinieron con ellos trajeron el cristianismo, el cual no fue inculcado
como lo hacen los testigos, sino con tortura, un chingo de muertes,
y destrucción de las costumbres existentes.

16
En el Concilio de Nicea, en el año 325, la iglesia acordó autorizar el traslado
de la fecha del nacimiento de Jesús del 6 de enero al 25 de diciembre.
Ya que las celebraciones “paganas” eran muy populares y atentaban contra los
ideales de la iglesia.
En el caso de Guatemala, las iglesias de los conquistadores fueron construidas
sobre los templos mayas, como señal de supremacía y destrucción
de una cosmovisión que atentaba contra sus ideales.
Por ejemplo, la fiesta patronal de Chichicastenango empieza el 21 de diciembre,
y el día más importante es el 23, justamente cuando los mayas celebran
el “Nacimiento del Sol”. La iglesia ajustó la fecha y hoy en día se celebra
a Santo Tomás, pero según la población, la gente sabe que debajo de la iglesia
está el altar del Sol (Altar Solar de Paxkua). Recordemos que Chichicastenango
es la cuna del Imperio maya-k'iche' y del Sagrado Popol Vuh.
Hasta la llegada de Pedro de Alvarado, aún se celebraba el solsticio de invierno.
Los mayas nunca aceptaron el cristianismo, a pesar de las torturas y muertes,
lo que hicieron fue adaptarse, ya que las fechas de las celebraciones seguían
siendo las mismas, y aunque los españoles pensaban que adoraban a su dios,
los mayas siguieron celebrando Paxkua y el renacimiento del Ajaw.
Así que ya sabe, aunque cambió el nombre, las tradiciones de Paxkua persisten
hasta hoy en día, con las luces en nuestras casas, los tamales, el ponche,
y la celebración de un nuevo comienzo.

17
18
19
V. Maximón o San Simón

Si usted ha querido encontrar a alguien que lo quiera como usted es,


que lo proteja, lo valore, lo cuide, y aparte le dé todo lo que usted pida,
y que en agradecimiento solo tenga que echar fiesta con esa persona
de vez en cuando. Pues quiero contarle que no le estoy hablando
de un señor con pisto, no.
Hoy le voy a contar los orígenes de San Simón, Maximón o Monchito
para los cuates.
Según las creencias, San Simón es un santo guatemalteco que concede
todo lo que le pidan. No le importa cómo sos, qué haces, cómo te vistes,
y en general, no te juzga. Y en agradecimiento puedes tomar guarito y fumar
con él, incluso en sus templos.
A las representaciones que hay en los templos incluso les colocan cigarros,
para que fume con ellos cuando están celebrando y agradeciéndole, por todos
los milagros que les ha cumplido. Especialmente el 28 de octubre,
que es el día de San Simón o la fiesta a San Simón.
Pero los inicios de San Simón se remontan hasta los mayas y el Popol Vuh.
Según la cosmovisión maya, cuando los creadores formaron todo,
antes de crear al humano, crearon a los protectores. Que estarían
en los cuatro puntos cardinales para proteger a la naturaleza, al maíz,
a los pueblos y a toda la creación. Dentro de ellos crearon al Gran Abuelo
o Rijlaj Mam, que era el protector de la familia, las mujeres, el trabajo,
la prosperidad, y el librador del mal.
En el tiempo de los mayas, cuando los hombres se iban a cultivar por días
o se iban a cazar y dejaban a las familias solas, lo que hacían las familias
era que tallaban en madera una imagen del Gran Abuelo o Rijlaj Mam.

20
Lo vestían y en la noche lo sacaban afuera de la casa a sentarlo,
comían con él e incluso le ponían puros en la boca para que pareciera
que estaba fumando, y así si alguien pasaba con la intención de robarles
o hacerles daño, no se acercaba, porque pensaban que había un hombre
en la casa. Ya en la noche o en la madrugada lo entraban, para que no supieran
del truco. Muy probablemente es de ahí de donde viene la imagen de San Simón
que conocemos hoy en día.
Cuando nos llegó la conquista, la iglesia no estuvo de acuerdo
con que adoraran un santo pagano, por lo que nunca lo aprobó.
Incluso quisieron quemar la representación de Maximón que los fieles tenían
en las iglesias, pero no los dejaron. La gente lo escondía pasándolo
de casa en casa para que la iglesia no lo encontrara, y es así como se creó
la cofradía de San Simón.
La iglesia al no poder hacer lo que querían, iniciaron una campaña
de desprestigio contra San Simón, diciendo que era de la oscuridad
y del maligno, porque lo sacaban en la noche. Además, que representaba
a Judas y que por eso solo era venerado por brujos y chamanes.
Prohibieron a la población venerarlo, pero la gente dijo “a mí me vale madres”,
y siguieron venerándolo hasta hoy en día.
Algunos lo conocen como San Simón y otros como Maximón,
porque hoy en día es la mezcla entre el Gran Abuelo maya, y dos posibles
orígenes más recientes de San Simón, donde lo representan como alguien
que vivió en la zona donde hoy es San Andrés Itzapa.
Uno de ellos es que Simón fue un jefe kaqchikel que tenía mucho dinero
(no le faltaban las semillas de cacao), y que regalaba dinero y cosas a los demás.
Pero que también tenía ciertas habilidades sobrenaturales o espirituales,
con las que podía curar a las personas. La segunda, es que Simón era un hombre
europeo que venía huyendo de la Santa Inquisición, y que también ayudaba
a las personas y podía curarlas de formas inexplicables, por lo que algunos
lo conocían como doctor y otros como curandero.

21
En ambas teorías, con el pasar del tiempo, cuando Simón dejó este mundo,
la gente continúo venerándolo por los milagros que hacía, aun no estando
físicamente presente.
La campaña de desprestigio a San Simón o Maximón aún sigue hoy en día,
por ser un santo con vicios. Quien hace favores sin importar cómo te sientes,
quién sos, tu clase social, cómo te ves, o de dónde vienes. Si alguien es inclusivo,
es Maximón.
Hoy en día la veneración a San Simón es una mezcla entre la cosmovisión maya
y las creencias católicas. Aunque para algunos, Maximón es principalmente
venerado en Santiago Atitlán, y San Simón, en San Andrés Itzapa.
Pero para la mayoría es una mezcla entre los distintos orígenes y el catolicismo.
Basados en la historia podemos estar seguros de que no es una representación
de un espíritu maligno, sino del Gran Abuelo maya Rijlaj Mam o de una buena
persona, que ayudaba y curaba a los demás. Que hoy en día es representado
como un señor bien vestido, con olor a tabaco y Chanel, que te protege,
echa fiesta con vos, te echa la mano y no te discrimina. Por ello hay una gran
cantidad de fieles que, hoy por hoy, celebran a San Simón no solo en Guate,
sino también en México y El Salvador.
Así que ahora ya sabe, si le dicen que nadie lo va a querer como usted es…
no esté tan seguro.

22
23
VI. El juego de pelota maya

Si usted también ha visto gente gritándole a la tele por la pasión del fútbol,
hoy voy a contarle del juego de pelota maya y los posibles gritos
que daban al aire al ser sacrificados después del partido.
Según el Popol Vuh, a los dioses gemelos Hun-Hunahpú y Vucub-Hunahpú
les gustaba jugar pelota. Solo que, en vez de jugar como Piqué,
jugaban más como Shakira… con las caderas y codos. Pero a los dioses
de Xibalbá les molestaba que jugaran cerca de las entradas al inframundo,
porque hacían mucha bulla, entonces mandaron cuatro búhos a llamarlos
para ganarles en el juego de pelota y asesinarlos.
Al ganarles colgaron la cabeza de Hun-Hunahpú en un árbol de jícaras,
donde la hija de uno de los dioses de Xibalbá llegó a ver a los frutos del árbol
y la cabeza de Hun-Hunahpú la escupió y quedó embarazada. Dando a luz
a Hunahpú e Ixbalanqué, quienes vengaron la muerte de sus ancestros a través
del juego de pelota y derrotaron a los dioses de Xibalbá, pero más adelante
fueron sacrificados, convirtiéndose en el sol y la luna.
El juego de pelota para los mayas era un ritual. Representaba la creación,
la lucha entre las fuerzas opuestas del universo, la luz y la oscuridad,
el día y la noche.
La pelota de hule, en constante movimiento representaba el movimiento
de los astros y las fuerzas de la creación, y el campo de juego al aire libre
representaba el cielo y el inframundo en constante confrontación.
El juego no era por entretenimiento, sino para tomar decisiones importantes,
y sobre todo un ritual de honor a la creación y a los dioses. Donde se cree
que los ganadores eran sacrificados en las pirámides para pasar
a la siguiente etapa de la vida, vencedores como Hunahpú e Ixbalanqué.

24
Además, eran enterrados debajo de las pirámides o frente a ellas.
Mientras que los perdedores debían vivir con la derrota.
Aunque los sacrificios aún se cuestionan, algunos piensan que fue una campaña
de los españoles para hacer ver a los mayas como sanguinarios.
Así que ya sabe, si está jugando pelota y le dicen que el último gol gana…
mejor piénselo dos veces.

25
26
VII. 48 cantones

Si usted también ha escuchado de la influencia de los 48 Cantones


en Guatemala, pero no sabe bien por qué y quiénes son, quédese leyendo.
Hoy se lo voy a contar.
Los mayas o pueblos originarios estaban establecidos en el territorio donde
hoy es Guatemala, desde hace miles de años. Pero con la llegada
de los españoles y las nuevas prácticas, muchos de ellos fallecieron
y otros optaron por tácticas que les permitieran sobrevivir. La estrategia
del pueblo sobreviviente k'iche' fue esconderse en las montañas, utilizando
el silencio como un arma poderosa para proteger a su gente y sus costumbres.
Este pueblo ya contaba con una organización maya, donde por miles de años
habían compartido la información de sus ancestros para poder vivir
en comunidad, desarrollarse, respetarse unos a otros, y cuidar a la naturaleza,
que también los cuidaba. Esta tierra era conocida como Chuime´ken ‘ja,
que quiere decir “lugar arriba del agua caliente”, que más adelante
sería conocido como Totonicapán.
A pesar de la dura historia, el desarrollo y la organización de los 48 cantones
que conforman Totonicapán continuó. Crearon un sistema de organización
donde elegían a sus representantes y defensores, basados en su integridad
y capacidad de liderazgo para mejorar cada cantón, siguiendo el ejemplo
de muchos héroes y mártires a través de la historia maya como Atanasio Tzul.
Son la representación de la autoridad maya en el país, quienes hoy en día
cuentan con alcaldes comunales en cada cantón, que son la representación
y la voz del pueblo. Para ellos, la autoridad maya está sobre los políticos
que se eligen cada cuatro años.
Los alcaldes, juntas directivas y presidentes, se eligen cada año, además de ser
un trabajo de servicio donde no reciben ningún pago. Quienes son electos
por el pueblo lo ven como un honor, donde pueden servir a su gente,
honrando el conocimiento y la memoria de sus ancestros.

27
La ceremonia de paso de poder se realiza al final del año, iniciando formalmente
el primero de enero con un desfile por el cantón, para que la comunidad
vea al nuevo alcalde o representante. Además, se hace el traspaso
de la Vara de Autoridad, que según las creencias es cuidada por un nahual.
Para el traspaso algunos hacen rituales agradeciendo al Ajaw o a Dios,
por darles la oportunidad de servir a su pueblo y para pedirle buenas energías
durante ese año de servicio. Otros también hacen fiestas y celebran
con el mismo objetivo.
Aunque ellos son los representantes, no toman las decisiones.
Cuando necesitan tomar una decisión, el presidente y las juntas las comparten
a los alcaldes, para que vayan con su comunidad y ellos sean quienes decidan
por medio de una asamblea.
Una de las comisiones más importantes es la de Recursos Naturales,
que se encarga de proteger los bosques que proveen de agua no solo
a Totonicapán, sino también al lago de Atitlán y a algunos de los principales
ríos del país, como el Samalá, el Nahualate y el Coyolate.
La historia de los dueños de las tierras y la Autoridad Maya ha querido
ser callada, a tal punto de querer derribar el monumento a Atanasio Tzul
donde hacen la ceremonia de cambio de Autoridades. Los 48 Cantones
han levantado la voz por el pueblo a través de la historia, defendiendo
su territorio. Además, muchos han fallecido en la lucha por defender
sus derechos y los de todos los guatemaltecos, como en la Masacre
de la Cumbre de Alaska en 2012, donde fallecieron 6 personas y 34 quedaron
heridas, durante una manifestación pacífica mientras bloqueaban la carretera.
A pesar de ser una región que también tiene problemáticas qué solucionar,
como toda Guatemala, lograron sobrevivir a través del silencio, y hoy en día,
tienen un sistema de autogobierno basado en conocimientos ancestrales,
que tiene influencia sobre las decisiones del país.
Así que ya sabe, en Guatemala unos actúan por servicio, y otros… por poder.

28
29
30
VIII. El Xocomil

Si a usted le gusta eso del amor y la amistad, quédese leyendo.


Hoy le voy a contar de un viento que ha hundido lanchas con pasajeros,
y según la leyenda, tiene su origen en una historia de amor y traición
entre lagos y volcanes. Hoy les voy a contar de... el Xocomil.
El Lago de Atitlán es considerado uno de los lagos más hermosos del mundo,
se encuentra en Sololá y está rodeado de hermosos pueblos, mucha historia
y tres volcanes: Atitlán, Tolimán y San Pedro.
Pero a pesar de ser un lago muy tranquilo, en ciertas horas de la tarde
los lancheros prefieren no cruzarlo por el Xocomil. Un viento fuerte
que ha causado que lanchas den vuelta, y en algunos casos, que haya víctimas
mortales. Como en 2018 cuando una lancha con 17 personas dio vuelta
y tristemente tres personas pasaron al más allá.
Aunque la explicación científica es que los vientos cálidos que vienen del sur
se juntan con los vientos fríos del altiplano, justo entre los volcanes
por su ubicación, lo que causa los fuertes vientos. Pero las leyendas dicen
que no… Que se debe a una historia de amor, entre tres ríos
y una princesa kaqchikel.
Según la leyenda, antes de existir el lago, existían tres ríos que se juntaban
al centro de los volcanes, a donde la hija del cacique se iba a bañar todas las
tardes. La princesa cantaba mientras se bañaba, por lo que los ríos
se enamoraron de ella.
Pero un día la princesa se encontró por el río a un joven que vivía en la aldea,
cruzaron las miradas y se gustaron, pero como ella era de la alta sociedad
kaqchiquelense y él era pobre, su amor no era permitido. Entonces se miraban
a escondidas, cerca de donde se juntaban los ríos.
Con el tiempo los ríos se dieron cuenta de que ya no escuchaban a la muchacha
cantar y les preguntaron a los vientos si sabían algo, aquellos les respondieron
que algo sabían, y sacaron todo el chisme.
31
Entonces los ríos se enojaron y le dijeron al viento que cuando el compa llegara
a buscarla, que lo metieran al agua para ahogarlo. Cuando la princesa se dio
cuenta de lo que querían hacer, se metió con el muchacho al río para morir
los dos juntos, porque no podría vivir sin él.
Cuando los ríos vieron que los dos habían muerto en sus aguas, se enojaron,
los vientos y las corrientes se intensificaron, creando una gran tormenta
y juntando grandes cantidades de agua en el centro de los volcanes,
lo que según la leyenda dio origen al lado de Atitlán.
Este viento se conoce como Xocomil, que viene de los vocablos xocom
que significa recoger, e il que significa pecados. Por lo cual es el viento que
recoge los pecados de los pobladores y el recordatorio del lago sobre una
traición. Aunque otros dicen que los vientos son la princesa y su enamorado,
encontrándose siempre en la tarde, en el mismo… lugar.
Así que ya sabe, si se va a bañar al río, no le tire la onda.

32
33
IX. El chichicaste y Chichicastenango

Si usted también se ha preguntado si el chichicaste tiene algo que ver


con Chichicastenango, quédese leyendo. Hoy se lo voy a contar.
La tierra que hoy conocemos como Chichicastenango, era parte de los pueblos
kaqchiqueles y quichés, y como lo menciona el Popol Vuh, era conocido
como Chuvilá, que quiere decir lugar rodeado o sobre ortigas.
Aunque ambos pueblos vivían en paz, tuvieron fuertes conflictos a mediados
de 1450, y los kaqchiqueles dejaron el territorio, convirtiéndose
en una de las principales ciudades del pueblo quiché.
Cuando Pedro de Alvarado llegó a Guatemala en 1524 y principalmente
a Chuvilá, venía con su ejército. Traían caballos, armas, nuevos dioses
y mil indígenas tlaxcaltecas, que habían jalado de México para que les ayudaran
con la conquista.
Los tlaxcaltecas al ver la hierba que predominaba en el terreno nombraron
al lugar Tzitzicastli, en náhuatl, que quiere decir lugar rodeado de ortigas,
mejor conocidas hoy en día como Chichicaste.
El pueblo quiché luchó para defender a su gente de los españoles, pero fueron
derrotados y en estas batallas fallecieron muchos guerreros mayas.
Chuvilá, que más adelante tomaría el nombre de Chichicastenango,
era un lugar sagrado que fue saqueado, donde muchos quichés fallecieron
tratando de defender a su pueblo. Después los españoles dejaron el pueblo
a cargo de misioneros dominicos, para que ellos evangelizaran a todos
y manejaran el lugar.
Sobre el templo mayor, donde los mayas ofrendaban a sus dioses
durante el solsticio, construyeron una iglesia católica, donde les enseñaron,
a la fuerza, a adoptar otras costumbres, otro idioma y otros dioses.

34
Resultó que todo lo que eran y sabían, estaba mal. Que sus miles de años
de descubrimientos, conocimientos acumulados, y costumbres desarrolladas,
eran falsas, en comparación a las suyas, que, por sus huevos, eran las únicas
verdaderas.
Aunque al pueblo maya las heridas y el alma les ardía más que una quemada
con chichicaste, mezclaron sus costumbres y siguieron adorando a sus dioses
en secreto, creando el sincretismo que vemos hoy en día.
Así que ya sabe, el chichicaste arde, pero la historia… arde más.

35
36
X. Las alfombras de Semana Santa

Sabía usted que las alfombras de Semana Santa y los teléfonos tienen en común
que los dos hacen ring. Y si quiere saber su origen y porqué las elaboramos
en Semana Santa, quédese leyendo. Ahorita le voy a contar.
Como usted sabrá, el cristianismo llegó a nuestros países con la conquista
y con ello vinieron muchas prácticas culturales y religiosas.
En España, y específicamente en Tenerife, se realizaban alfombras de flores
para recibir a las procesiones, basándose en la llegada de Jesús a Jerusalén,
donde se menciona que iba subido en un burro y que a su paso sus seguidores
colocaban sus mañaneras y chales para que pasara sobre ellos.
Mientras que otros cortaban ramas de los árboles para ponerlas
en todo el camino.
Una de las formas más fáciles de adaptar una religión a una nueva población
es a través del sincretismo, mezclando las prácticas que se quieren adaptar
con las que ya existen, para que sea más fácil aceptarlas.
Dos de los grupos que tuvieron influencia en las alfombras que hoy conocemos
fueron los tz’utujiles, que estaban en el territorio donde hoy es Guatemala,
y los tlaxcaltecas, en donde hoy es México.
Tanto los mayas como los aztecas creían que las cuevas y cenotes eran lugares
donde vivían dioses menores, por lo que en tiempos de celebración
sus representaciones eran llevadas en procesiones hacia los templos.
En estas procesiones, tanto los tz’utujiles como los tlaxcaltecas colocaban
alfombras, pero estaban hechas de pino, plumas de quetzal, colibrí
y otras aves sagradas.
También los mayas durante el solsticio de invierno colocaban alfombras
de pino en sus casas para representar la unión con la naturaleza.
Con la llegada de los españoles que traían tlaxcaltecas como apoyo
para tomar Guatemala, y el paso del tiempo, se dio la mezcla de las tres culturas
en las alfombras.

37
Usando aserrín pintado de colores como el principal material para elaborarlas,
al ser algo bastante barato y abundante en la zona, y los monjes franciscanos
que andaban dispersando el cristianismo en el territorio, las hicieron llegar
a muchos lugares de Guatemala.
Es así como las alfombras son una representación del paso de las deidades
por un lugar digno sin que toquen el suelo. Incluso, en algunos lugares
la gente sembraba plantas aromáticas para que se sintiera un olor agradable
cuando pasaran.
Hoy en día las personas han perfeccionado la técnica y lo han convertido
en un arte, donde podemos ver las alfombras de Semana Santa
especialmente en la Antigua Guatemala y otras áreas del país. Aunque también
son elaboradas en algunas regiones de México, El Salvador y Honduras.
Así que ya sabe, si aserrín, puede ser una alfombra.

38
39
XI. El eclipse y el zompopo

Si cuando anda enojado le han dicho que le dio el eclipse, quédese leyendo.
No se le va a quitar lo enojado, pero va a conocer la leyenda maya de cómo
surgieron los eclipses.
Según la leyenda, las hormigas se dedicaban siempre a hacer lo mismo.
A subirse a los árboles y a las plantas, para cortarles las hojas y llevarse
los restos al hormiguero.
Pero un día apareció un zompopo, y como era más alto, le era más fácil
poder ver el sol. No quería hacer lo mismo que hacían todas las demás
hormigas, el sueño del zompopo era llegar al sol. Les contó
a las demás hormigas, pero cuando les dijo todas se rieron de él.
Aunque las hormigas se burlaban del zompopo, aquél no perdió el sueño.
Se dio cuenta que las aves volaban más cerca del sol, se puso a vigilarlas
y un día que una guacamaya pasó cerca, le hizo señas, la guacamaya bajó
donde estaba el zompopo, y se pusieron a platicar.
El zompopo le contó que quería llegar al sol, pero la guacamaya
también se comenzó a reír. Le enseñó sus alas y sus plumas
y le dijo que como él no tenía eso nunca iba poder hacer lo que ellas hacían,
abrió sus alas y se fue a la chingada.
Pero el zompopo no se dio por vencido y se fue al bosque a buscar
el árbol más grande de todos, y lo encontró.
Era una ceiba, comenzó a subirla, pero de tan grade que estaba pasaron
días y noches. El sol se metía, salía, se metía, salía… y al fin, logró
llegar a la copa, cuando la pasó, arriba de la copa… estaba el sol.
Como lo tenía enfrente se subió al sol, no se aguantó las ganas
y le pegó una mordida. La guacamaya que andaba volando abajo, se dio cuenta
que las sombras de las hojas parecían una media luna, entonces volteó
a ver al sol, y se dio cuenta que arriba… estaba el zompopo.

40
Para premiar su valentía, el dios Sol convirtió al zompopo
en el lucero de la mañana, para que lo acompañara todos los días
cuando el sol saliera. Y de vez en cuando el zompopo llega al sol
y le da una mordida… y según una la leyenda maya, así pasan los eclipses.
Así que ya sabe, hay varias formas de poder llegar a darle…
una su mordida al sol.

41
42
XII. María Dolores Bedoya y el poder del chisme

Si quiere saber de una señora escuintleca que fue la única mujer prócer
de la independencia, y que usó el chisme como herramienta para hacer patria,
quédese leyendo. Hoy le voy a contar de… María Dolores Bedoya.
Cuando los españoles se establecieron en nuestros territorios,
México fue conocido como La Nueva España y desde Chiapas hasta Costa Rica,
como el Reino de Guatemala. A pesar de que ya habían saqueado la zona,
los españoles aún obtenían beneficios y cobraban impuestos
que se pagaban a la corona.
En la jerarquía el poder principal lo tenían los españoles que vivían en España,
después los criollos que eran españoles nacidos en Guatemala,
seguidos por los mestizos que son los nacidos de un español y un indígena,
y finalmente las personas indígenas, quienes eran los más explotados.
A pesar de todo lo que se llevaron (robaron), España pasó por una crisis
cuando Napoleón los invadió, además de grandes enfermedades,
y otras guerras que los desestabilizaron. Por lo que quisieron poner
más impuestos y reformas para obtener más beneficios de nuestros países,
pero la gente dijo: No, ni madres. También se opusieron los criollos,
ya que querían tener más poder en el país.
Muchas personas querían que se diera la independencia de Guatemala,
pero debían tener reuniones secretas para poder hablar del tema,
para evitar que los encarcelaran o los desaparecieran.
Una de ellas era María Dolores Bedoya, quien nació en Escuintla,
pero se mudaron con su familia a la capital a temprana edad. En ese tiempo
la política y la educación en el Reino de Guatemala, eran “cosa de hombres”,
por lo que no era bien visto que una mujer supiera leer y escribir,
y mucho menos que opinara de política.

43
En aquel tiempo las mujeres se dedicaban a cosas consideradas más elegantes,
como el bordado, el cuidado del hogar, y lo más atrevido que les permitían
hacer era jugar naipes.
A pesar de todas las limitaciones, Dolores Bedoya aprendió a leer y a escribir,
gracias a sus hermanos, quienes tenían una visión más progresista de la vida
y le daban las clases que ellos tomaban en la escuela.
A los 15 años, Dolores Bedoya ya tenía reuniones secretas en su casa
junto a otros interesados en la política y sus hermanos. Fue ahí donde conoció
a Pedro Molina, quien más adelante se convertiría en su esposo
y uno de los presidentes de Guatemala.
Dolores continuó participando secretamente en el ambiente político
y se casó con Pedro Molina en 1804, cuando ella tenía 21 años y él 27.
Dolores se casó con él porque no era machista, como la mayoría
de los hombres en ese entonces.
Pero como el ambiente político estaba muy turbio, Pedro tuvo que salir
de emergencia a Nicaragua, para servir como médico en el batallón.
Por lo que no pudo asistir a la boda acá en Guatemala, pero eso no impidió
el casamiento. Pedro Molina envió a Joaquín Calvo en su representación
para que se casara con Dolores, y de alguna forma lograron posible
realizar el matrimonio.
Después de la boda, su papá la fue a dejar a Nicaragua, donde tuvo cuatro hijos
y vivió los primeros diez años de su matrimonio. En 1814 regresaron
a vivir a Guatemala donde tuvieron a sus otros cuatro hijos.
Cuando regresaron el ambiente estaba muy tenso y la independencia
era algo necesario, por lo que su participación en la política se intensificó.
A pesar de todas las limitaciones del sistema, Dolores también administraba
una finca, escribía poemas, textos políticos, criaba ocho hijos
y continuaba con las reuniones secretas en su casa. Como consecuencia
de estas, sus dos hermanos fueron capturados y uno de ellos condenado
a la horca. Pero Dolores envió una petición para que le perdonaran la vida,
no fue ahorcado, pero no salió libre.

44
Para 1821 la situación política era tensa debido a una serie de levantamientos
en diferentes partes del reino. Pero doña Dolores se enteró que llamarían
a una reunión el 15 de septiembre en el Palacio Real, en donde se reunirían
los representantes de las provincias con Gabino Gaínza, para votar y decidir
la independencia del país. Aprovechando que México estaba en las mismas
y ya iban avanzados.
Al saber que era probable que la mayoría votara en contra de la independencia
por miedo, doña Dolores utilizó otra arma política permitida a las mujeres
en su época, conocida como “trabajo de hormiga” o chisme.
Iba de casa en casa a hablar con la gente, les contaba cómo estaba la situación
y los instaba a manifestarse y buscar la independencia.
El 14 de septiembre de 1821 fue un día lluvioso, pero en compañía
de su pariente Basilio Porras, se fueron a visitar a los habitantes del barrio
La Candelaria y de los Remedios, para convencerlos que se presentaran
en la plaza al día siguiente a quemar cuetes y bombas, justo cuando la reunión
se estuviera realizando.
El 15 de septiembre Dolores habló con don Pedro Molina y le dijo que fuera
a la reunión y que hiciera su parte. Que no se atreviera a regresar a su casa
hasta que no trajera el acta de independencia firmada.
Ese día, cuando ya se encontraban todos reunidos con Gabino Gaínza,
Dolores recibió la respuesta de la población a la que había visitado
como testigo de Jehová, y se juntaron en las afueras del palacio a quemar
cuetes y bombas. Además, doña Dolores contrató una marimba
para que tocara y se hiciera una gran bulla afuera del palacio.
La marimba en la plaza llamó la atención de los vecinos que no habían podido
visitar, los que acudieron por shutes, a pesar de que estaba lloviendo.
Formando un gentío junto a los estudiantes de la Universidad de San Carlos,
que también habían llegado a pedir la independencia.
El bullicio hizo que la gente y el ambiente adentro se pusiera tenso,
y fue Cecilio del Valle quien les dijo que había qué firmar la independencia,
para que el pueblo no la tomara por su cuenta.

45
Fue así como finalmente el 15 de septiembre de 1821 se firmó
la independencia de Centroamérica. Gracias a la influencia de una mujer
escuintleca de clase media, que tuvo el valor de aprender a leer y escribir
donde era mal visto, se educó, salió al frente a alzar la voz por las mujeres
y todos los centroamericanos, y usó el chisme como una herramienta
para hacer patria.
Así que ya sabe, el chisme… también puede ser revolucionario.

46
47
XIII. Los lacandones

Si alguna vez le han dado ganas de irse a vivir al monte y alejarse de la sociedad,
quédese leyendo. Hoy le voy a contar de un grupo que lo hizo,
pero no todo fue bueno. Hoy le voy a contar de… los lacandones.
Los lacandones fueron uno de los grupos descendientes de los mayas,
vivieron entre la selva de Guatemala y México. Cuando los españoles llegaron
y quisieron colonizarlos, huyeron hacia la selva donde sobrevivieron
de la pesca, la caza, la agricultura, y su unión con la naturaleza.
Tenían su propio sistema social y no dejaban que los extranjeros
les dieran órdenes. Vivían en cabañas o casas en los árboles,
usaban túnicas blancas y pelo largo, por lo que era difícil diferenciar
entre mujeres y hombres.
Además, creían en deidades solares y lunares, al ser descendientes
de los mayas, también su cosmovisión se basaba en los cambios de la naturaleza
y los ciclos de la existencia.
Creían que en los centros ceremoniales habían vivido los dioses mayores,
pero que hace un tiempo volvieron al cielo y solo se quedaron
los dioses menores, los cuales viven en cuevas, cerros, lagos, y ruinas menores.
Hasta 1788 los lacandones habían vivido sin contacto con el exterior,
pero a partir de ese año fueron víctimas de varios intentos de reducción
y evangelización. Incluso quisieron crear “pueblos de paz” para ellos
en territorio mexicano, y aunque los llevaron a la fuerza, volvieron a la selva.
El nombre de lacandones proviene de las características del área que habitaban.
En el idioma chortí, su lengua materna, el nombre es Lacam-Tún,
que significa “gran peñón o piedra erecta”.
En 1837 la tribu aceptó tener el apoyo del gobierno de Guatemala.
Pero no todo fue bueno para los lacandones y su contacto con el exterior.

48
Durante los gobiernos de Manuel Estrada Cabrera y Jorge Ubico,
llegaron a cazar a algunos grupos y presentarlos en exhibiciones
en ferias y cerca del zoológico.
Tristemente con el pasar del tiempo la tribu empezó a reducirse,
y lo más probable es que haya sido por enfermedades que llevaron
los dominicos evangelizadores cuando llegaron a sus tierras.
Además del desgaste genético por las uniones entre miembros
de la misma sangre, lo que los hacía más vulnerables a enfermedades.
Los pocos que quedaban se refugiaron cerca de los ríos Lacandón,
Usumacinta, y la Pasión. Algunos intentaron adaptarse al exterior, pero les fue
muy difícil, y el último lacandón en territorio guatemalteco falleció en 1964.
Aunque en Chiapas, México, aún hay una población muy pequeña
que descienden de los Lacandones.
Así que ya sabe, si algún día llegan a evangelizarlo a su choza, tenga cuidado.
Piense dos veces antes de hacerles la liana a un lado para que entren.

49
50
XIV. Se fue con Pancho

En Guatemala, y probablemente en otros países de Centroamérica,


cuando le roban algo, alguien fallece o alguien de su familia se come algo suyo
sin permiso, es común que cuando usted pregunta dónde está le respondan
que “se fue con Pancho”. Y si quiere saber quién era Pancho
y porqué las cosas se iban con él… quédese leyendo.
Antes de la creación de la República de Guatemala, existía la llamada República
Federal de Centroamérica, que, exceptuando a Panamá, estaba formada
por los mismos países que formaban El Familión: Honduras, Costa Rica,
Nicaragua, Guatemala y El Salvador.
En la República Federal de Centroamérica de 1827 a 1838,
el gobernador fue el militar y político hondureño Francisco Morazán Quezada,
mejor conocido como Pancho.
Su meta era hacer de Centroamérica una gran nación progresista,
pero debido al desmadre político que había, no fue posible.
Francisco Morazán estuvo al mando de una invasión al territorio guatemalteco,
donde él y sus militares tomaban cosas de las casas, templos
y edificios públicos, para su propio beneficio.
Entonces cuando la gente preguntaba por sus cosas después de los saqueos,
se respondía con la famosa frase: “Se fue con Pancho”.
Así que, si no sabía, ahora ya sabe. Pida las cosas, no sea como Pancho.

51
52
XV. Los tiempos de Tata Lapo

Si usted es de Guate, seguro ha escuchado que cuando algo ya tienen sus años
o está pasado de moda, le dicen que es de los tiempos de Tata Lapo.
Si también usted se pregunta quién fue Tata Lapo y cómo fueron sus tiempos,
quédese leyendo. Hoy se lo voy a contar.
Serapio Cruz nació en Palencia en 1815, en la aldea Sanguayabá,
y es conocido en la historia por ser un militar liberal que en 1848
formaba parte del Estado de los Altos, conformado por Totonicapán, Xela
y Sololá. Querían atacar a la capital, por los problemas comerciales,
sociales, y financieros que tenían.
Para esto pidieron ayuda a la municipalidad de Patzicía, en Chimaltenango.
Serapio Cruz se encargó de hablar con ellos, y les dijeron que sí les echaban
la mano, pero solo si les pagaban los impuestos de venta de aguardiente
de todo ese año, ya que estaban atrasados y no querían que alguien más
tomara ese negocio.
Serapio y Los Altos estuvieron de acuerdo, pero cuando atacaron
las fuerzas del gobierno los encontraron en la cuesta de Patzún y los vencieron,
el 14 de julio de 1848.
Al ver que las fuerzas del gobierno de Rafael Carrera eran más grandes,
Serapio decidió unírsele al ejército. Por su rango militar era muy respetado,
y de ahí viene el sobrenombre de Tata Lapo, donde Tata es para referirse
a alguien respetado o mayor, y Lapo, es el diminutivo de Serapio.
Rafael Carrera falleció en 1865, Tata Lapo vio esto como una oportunidad
para tomar el poder, pero Vicente Cerna salió, le dijo tranquilo compadre,
y lo tomó él.
A Tata Lapo lo mandaron a Santa Rosa como corregidor, estuvo un tiempo ahí
y les cedió tierras a las personas y familias que estuvieron con él,
por lo cual era muy querido por la gente. Pero después otra vez le dieron ganas
de tomar el poder y se reveló en Sanarate, pero lo volvieron a vencer.

53
Se fue huyendo para El Salvador y después a México.
Pero quiso intentarlo de nuevo en 1869 junto a Justo Rufino Barrios,
pero los vencieron en Huehuetenango.
Tata Lapo logró huir a Palencia, donde tenía un grupo revolucionario
que estaba armando de hace varios años, eran conocidos
como el Batallón de Guastatoya. Este grupo estaba formado principalmente
por personas de Jalapa y El Progreso, y su principal arma eran los machetes.
Pero alguien le pasó el chisme al gobierno de que Tata Lapo estaba en Palencia,
y la noche del 23 de enero de 1870, les cayeron. El ejército del gobierno
derrotó al batallón, y a Tata Lapo… le volaron la cabeza.
Pasearon la cabeza de Tata Lapo por todo el lugar para que la gente viera
que lo habían vencido, y después colgaron su cabeza en una ceiba,
donde hoy es la plaza de Palencia en honor a Tata Lapo.
Así que ahora cuando le digan que es de los tiempos de Tata Lapo, ya sabe.
Le están diciendo viejo y jodido.

54
55
XVI. La Revolución Liberal y el Día del Ejército

Si usted descansa el 30 de junio, pero no sabe bien por qué, quédese leyendo.
Va a leer una historia con más personajes que los Vengadores.
Hoy le voy a contar de… el Día del Ejército.
Guatemala formaba parte de la República Federal de Centroamérica,
junto a El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
El Estado de Guatemala estaba dirigido por Mariano Gálvez, pero algunos
grupos no estaban de acuerdo. Principalmente porque los grupos indígenas
eran vistos como mano de obra barata, aparte del cobro
del tributo indígena que debían pagar a la corona.
Pero en 1837 el militar Rafael Carrera apareció queriendo tomar el poder,
apoyado por algunos grupos indígenas, logrando que Mariano Gálvez
dejara el puesto y también su exilio. El hondureño Francisco Morazán
era el presidente de la República Federal de Centroamérica y le hizo frente
al ejército de Carrera, pero no pudieron vencerlos y también salieron del país.
Pero el desmadre y la disconformidad en varios sectores seguía,
debido a que Carrera solo apoyaba a la propiedad privada, principalmente
al Clan Aycinena en la capital, quienes eran sus principales aliados.
Esta disconformidad hizo que, en 1839, El Estado de Los Altos,
conformado por Xela, Toto y Sololá, se declarara autónomo.
Exigían que los tomaran como un país o Estado más, también el acceso
a la tierra y la eliminación de tributos. Esto hizo que otros países
de Centroamérica hicieran lo mismo.
Como el territorio donde hoy es Centroamérica estaba en desmadre,
Morazán intentó tomar el poder de Guatemala nuevamente,
pero no fue posible, y en su paso despojaba a la gente de sus pertenencias,
armas y otras cosas que le fueran a servir a su ejército, y ahí nació el dicho
“Se fue con Pancho”, para referirse a que Francisco Morazán
se había llevado sus pertenencias.

56
En 1847 Rafael Carrera estableció la República de Guatemala,
donde él mismo se declaró presidente. Pero como todo fue estrategia
y las promesas hechas al pueblo eran pura casaca, la población comenzó a sufrir
las consecuencias. Fueron engañados y utilizados, a tal punto que la población
indígena que había apoyado a Carrera a tomar el poder, se le volteó.
Carrera dejó el poder en 1848, quedó en manos de Mariano Paredes,
quien había sido coronel durante su gobierno. Carrera tenía prohibido entrar
al país, le iban a dar al cuello si entraba. En 1849 entró por Huehuetenango
y se alió con otros grupos indígenas para buscar nuevamente el poder,
donde el mariscal Víctor Zavala había sido enviado a detenerlo,
pero terminó aliándose con él.
En 1851, con el apoyo del sector privado y la iglesia católica,
Rafael Carrera fue nombrado presidente de por vida, la única organización
que estuvo en contra fue la Universidad de San Carlos.
Carrera ejerció una dictadura por más de 20 años, falleciendo envenenado
en Escuintla en 1865, pero en su lugar quedó Vicente Cerna,
quien siguió la dictadura. Pero la gente ya estaba cansada y aparecieron
varios grupos en su contra.
Uno de ellos fue dirigido por Serapio Cruz, mejor conocido como Tata Lapo.
Intentó tomar el poder varias veces, pero no le fue posible.
Era aliado de Justo Rufino Barrios, con quien intentó tomar el poder en 1869,
pero tampoco pudieron.
Tata Lapo era querido por la gente, por cederles tierras, y era respetado
por muchos militares. Pero en 1870 el gobierno se enteró que estaba
en Palencia, donde había nacido, y lo mandaron a matar.
Lo decapitaron y colgaron su cabeza en el parque.
Cuando Justo Rufino Barrios y Miguel García Granados se enteraron,
armaron un contraataque, que sería conocido en la historia guatemalteca
como la Revolución Liberal de 1871.
Rufino y Granados, junto a un grupo de 100 hombres, establecieron su cuartel
en las faldas del volcán Tacaná. Escribieron un documento oficializando
el Movimiento Revolucionario, en el que instaban a toda la población
y a las municipalidades a unírseles, para sacar a Vicente Cerna.

57
Para el 3 de junio, mientras se dirigían a la capital, ya contaban
con 500 hombres, y firmaron el Acta de Patzicía, donde desconocían
al gobierno de Cerna. Pero el 21 de junio, Vicente Cerna encabezó un grupo
de cuatro mil hombres armados, para derrotarlos en Chimaltenango.
Incluso con la gente que se había ido uniendo en Patzicía, el grupo
revolucionario era menos de la mitad de los que llevaba Cerna y, aun así,
lograron derrotarlos.
Vicente Cerna salió huyendo y finalmente el Ejército Liberal, encabezado
por Rufino Barrios y García Granados, entró a la capital el 30 de junio de 1871,
día que se tomó como la fundación del ejército de Guatemala.
Como resultado, se creó una nueva constitución, se dividieron los poderes
del Estado, se establecieron elecciones democráticas, la libertad de culto
y educación gratuita, laica y obligatoria. Además de establecer el ejército
como una institución destinada a mantener la independencia, la soberanía
y el honor de Guatemala. Además de la integridad del territorio,
la paz y la seguridad.
Así que ahora ya sabe, las instituciones no son necesariamente malas,
pero algunas personas que pasan por ellas… sí.

58
59
XVII. El pan francés

Sabía usted que en Francia al pan francés solo le dicen pan. Y si quiere saber
cómo llegó a nuestro país, quédese leyendo. Hoy se lo voy a contar.
Alrededor de los años 1800, las relaciones de Guatemala con algunos
países europeos facilitaban el ingreso de migrantes, que encontraban
una tierra en desarrollo para la política, o para establecer negocios,
en la Nueva Guatemala de la Asunción.
Aproximadamente en 1835 llegó a Guatemala un joven emprendedor llamado
Alexander Villenave, de origen francés, que en su país se dedicaba a la panadería
y en especial a la elaboración de bollos o esos panitos redondos.
Alrededor de 1870, decidió poner una panadería en el Centro Histórico
de la ciudad capital, donde hoy es Plaza Barrios.
Según la historia, un día hicieron bollos para vender, pero al parecer pusieron
muy cerca las filas, lo que hizo que, al hornearse, se pegaran los panes,
formando lo que hoy conocemos como pan francés, y para no desperdiciarlo
lo vendieron así.
Pero al ver que a la gente le gustó, lo siguieron haciendo de esa manera
y se hizo muy popular.
Entonces cuando la gente iba a ir a comprar pan decía: “Vamos por el pan,
donde el francés”, y así fue como con el tiempo recibió el nombre
de pan francés.
Que, como la corrupción en Guatemala, ha pasado a ser el pan de cada día.
Así que ya sabe, si va a comprar pan francés a Francia, solo pida pan.

60
61
XVIII. Don Chebo

Si usted es de Guate y lo han estafado, ha hecho algún negocio donde pierde,


o simplemente ha hecho algo mal… Seguramente le han dicho
que es por Chebo.
Si usted también quiere saber quién era Don Chebo y qué tan Chebo era,
quédese leyendo. Hoy se lo voy a contar.
El nombre real de Don Chebo era Eusebio Ibarra, nació en 1873,
muy probablemente en la Antigua Guatemala, aunque no se sabe con exactitud,
pero vivió en Xela la mayor parte de su vida. Fue un hombre de gran poder
económico, a ese pisto… no le faltaba. Aparte era un señor muy elegante.
Parecía que se había graduado de la universidad, de tanta clase que tenía.
Entre sus negocios tenía carretas que jalaban cosas de la costa sur para Xela,
también vendía ganado y vinos. Pero a pesar de su poder económico y clase,
era bastante ingenuo y gracioso.
Fundó el primer teatro de Xela, el Teatro Ibarra, pero no le funcionó,
entonces lo convirtió en su casa, que también sirvió como refugio
después del terremoto de 1902, y hoy en día es la prisión para mujeres
en Quetzaltenango.
Según la historia popular, una vez Don Chebo salió a vender un su caballo,
pero en el camino, creyendo que hacía un gran negocio, lo cambió
por una vaca, más adelante cambió a la vaca por una cabra vieja,
después a la cabra por un coche flaco, luego al coche por un chompipe
con piojillo, de ahí al chompipe por una gallina, y a la gallina por una canasta
de manzanas podridas que le llevó a su mujer, quien se puso feliz,
porque no tenía dientes y podría comer esas manzanas que ya estaban suaves.
Una vez Don Chebo quiso vender un caballo y el comprador lo convenció
que le permitiera dar varias vueltas en él para probarlo,
Don Chebo le dijo que estaba bueno, pero el comprador ya no regresó.

62
También se cuenta que a pesar de que era muy rico, se vestía como trabajador
de su finca para ir de Quetzaltenango a Guatemala, para evitar los asaltos.
Se cuenta que don Eusebio heredó en vida todas sus propiedades a sus 10 hijos,
y cuando la gente le preguntaba por qué lo había hecho,
él respondía que “por Chebo”.
Por estas razones hoy en día utilizamos el nombre de Don Chebo
para referirnos a acciones consideradas tontas o ingenuas.
Finalmente, Don Chebo falleció en 1917 y actualmente sus restos
se encuentran en el Cementerio de Xela.
Y para usted… ¿qué tan Chebo era Don Chebo?

63
64
XIX. La niña de Guatemala

Si usted alguna vez escuchó a algún niño declamar “Quiero a la sombra


de un ala, contar este cuento en flor… La niña de Guatemala,
la que se murió de amor”, quédese leyendo.
Hoy le voy a contar de… la Niña de Guatemala.
La Niña de Guatemala fue María García Granados y Saborío,
quien era una dama de la alta sociedad, hija del general Miguel García Granados.
Estuvo rodeada de arte y el ambiente político, su casa era usada
para realizar tertulias de artistas y literatos destacados.
María Granados no era una muchacha tímida. Fuera del hogar le gustaba
hacer música, cantar y participar en otras actividades artísticas.
Era una joven popular en la sociedad capitalina y seguía los pasos de su abuela,
quien falleció en 1848, pero en vida fue poetisa y periodista.
El poeta José María Izaguirre describe que era alta, esbelta y airosa.
Con pelo negro muy suave y abundante, de ojos tristes color negro,
además era buena para cantar y tocar el piano.
En el año 1877 el poeta y periodista cubano José Martí, llegó a Guatemala
huyendo de México, por la situación política que enfrentaban con Porfirio Díaz.
A los dos días de haber llegado al país, su amigo el poeta y militar,
también cubano, José María Izaguirre, llevó a José Martí a un baile de trajes
a la casa de los García Granados.
Según dicen, estaban los dos de pie en uno de los lujosos salones,
viendo desfilar a las parejas, cuando vieron salir del brazo a dos señoritas.
José Martí le preguntó a Izaguirre que quién era la muchacha vestida de egipcia,
a lo que Izaguirre le respondió que era María, la hija de Miguel García
Granados. Fue ahí donde José Martí se enamoró.

65
José Martí solía tener una visión crítica con respecto a la discriminación
de la mujer, por lo que centró su atención en las damas guatemaltecas.
Le gustaba se vestían con la vestimenta característica de los pueblos,
en el caso de María tenía eso, pero también tenía un aire más citadino.
Estas características hicieron que se enamorara de ella.
José Martí de 24 años y María García Granados de 17, coincidieron
en lo que sentían, sin embargo, el amor nunca pudo ser concretado,
debido al compromiso de matrimonio de José Martí con otra dama en México,
la señora Carmen Zayas.
José Martí salió del país y meses después regresó casado a Guatemala.
María Granados se enteró del suceso y le escribió
una nota diciéndole: “Hace seis días que llegaste a Guatemala, y no has venido
a verme. Yo no tengo resentimiento contigo, porque tú siempre me hablaste
con sinceridad respecto a tu situación de compromiso de matrimonio.
Te suplico que vengas pronto”. Pero José Martí no fue,
o al menos no hay registro.
Finalmente, meses después, el 10 de mayo de 1878, María García Granados
falleció, lo que dio lugar a la creencia de que había muerto de amor,
al no soportar el dolor que le provocó el matrimonio de la persona que amaba.
Luego José Martí plasmó su tristeza y dolor en el poema La Niña de Guatemala.
Dicen que María Granados y su prima fueron al río, pero María se veía
muy decaída y pasó mucho tiempo en el río hasta que falleció
en las aguas de este, de donde la sacó el doctor. Pero otros dicen
que después la llevaron a su casa y que a los días falleció,
debido a una enfermedad respiratoria.
José Martí posiblemente dejó ver en sus letras algo más que una muerte
por tristeza. Sugiere que ella buscó irse de este mundo, en las líneas
donde menciona: “Se entró de tarde en el río, la sacó muerta el doctor,
dicen que murió de frío, yo sé que murió de amor…”.

66
La tumba de María García Granados era una de las más visitadas
en el Cementerio General, especialmente por muchachas jóvenes
que pedían su ayuda en situaciones amorosas.
Además, existe la leyenda de que cerca de esta tumba se aparece una muchacha
con semblante triste que pide que se adorne con flores la tumba
de la Niña de Guatemala.
Y aunque algunos dicen que probablemente la niña de Guatemala estaba
enferma de los pulmones, y que al meterse al río empeoró,
aunque digan que murió de frío… yo sé que murió de amor.

67
68
XX. Pie de Lana

Si quiere saber quién era sigiloso como un gato, liviano como una pluma
y una mezcla entre El Zorro y Robin Hood, que robaba a los ricos
para dárselo a los pobres en Guatemala, quédese leyendo.
Hoy le voy a contar de… Pie de Lana.
El nombre de Pie de Lana se hizo famoso gracias al libro “Historia de Un Pepe”
de José Milla y Vidaurre, quien escribió una novela alrededor del personaje.
Aunque algunos dicen que es solo una leyenda, varias generaciones
del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala dicen que sí existió.
Pie de Lana era un compa delgado que usaba ropa negra, también una capa
y un sombrero negro. Que entrababa a las casas de los ricos a robar
para después compartirlo con los más necesitados.
Según la gente, su nombre real era Juan Demonté o Demontejo,
el cual existió a finales del Siglo XIII. Entraba a robar a las casas
y para que no escucharan sus pasos sobre los techos, usaba varios pares
de calcetines de lana, de donde viene su nombre.
Con lo robado ayudaba a madres de familia y a personas que lo necesitaran,
incluso ayudó a un niño que había perdido el dinero para las tortillas
en una apuesta, pero como había sido sincero con él le ayudó,
porque no le gustaban las personas mentirosas y el niño fue honesto.
Se cree que ayudó a mucha gente, pero también tenía muchos enemigos
por los robos cometidos, por lo que estaban atentos. Un día Pie de Lana entró
a una lujosa casa en el Centro Histórico, pero fue atrapado
y sentenciado a morir colgado, por la misma población.

69
Fue colgado en un aguacatal que está frente a la Iglesia del Cerrito del Carmen,
aunque algunas personas decían que era otro árbol, pero que prefirieron
decir que era el aguacatal para que los niños tuvieran miedo
y no cortaran los aguacates.
Aunque Pie de Lana falleció, hay personas que aseguran haber visto
a su fantasma en la casa donde vivía en la zona 1 y también
en el Cerrito del Carmen donde fue colgado.
Para algunos será héroe, para otros un villano, y para la mayoría…
nada más una leyenda.
Así que ya sabe, en algún tiempo la cosa en Guatemala fue al revés,
los pobres les robaban a los ricos.

70
71
72
XXI. El café instantáneo

Si usted también necesita un café en las mañanas para no mentarle la madre


a la gente en el tráfico, y para salir en chinga lo más rápido de hacer
es un cafecito instantáneo… Tiene que agradecerle a un señor
guatemalteco-alemán. Si quiere saber por qué, quédese leyendo.
Ahorita le voy a contar.
Federico Lenhoff nació en la Ciudad de Guatemala el 9 mayo de 1871,
su padre Edward Lenhoff llegó a Guatemala alrededor de 1850
y se casó con Dolores Quiñónez, quienes engendraron a Federico.
Federico de chiquito se fue a estudiar a Alemania y de grande estudió medicina
en la Universidad de Berlín. Regresó a Guatemala en 1893 y sus estudios
fueron validados por la Universidad de San Carlos, donde impartió clases
sobre metodologías neuroquirúrgicas y cirugía. Además, inventó
medicamentos contra el paludismo y la sífilis.
También era pianista y compositor, pero el invento que le dio la fama
fue el café instantáneo. El cual descubrió cuando se le olvidó una taza de café
en una mesa al aire libre en el jardín, y cuando regresó varios días después,
vio solo la chinga o el polvito del café. Ahí se dio cuenta que al agregarle
agua caliente guardaba el color, olor y sabor.
Realizó experimentos para mejorar el producto y junto con su socio,
Eduardo Cabarrús, establecieron una empresa para comercializarlo.
Con esta empresa patentó el “café soluble” en Europa y Estados Unidos,
y poco después estableció en Francia la Societé du Café Soluble Belna
o la Sociedad de Café Soluble Belna, que lo llevó a ganar premios
en Francia y Bélgica por la buena calidad del café. Pero debido a la falta
de materia prima y a los efectos de la Primera Guerra Mundial
tuvieron que cerrar años después.

73
Federico falleció a los 61 años en Francia, donde se encuentran sus restos.
En su honor, la universidad Francisco Marroquín creó una beca con su nombre.
Siendo reconocido en la historia, como uno de los grandes
científicos de Guatemala.
Así que ya sabe, y qué irónico, que al igual que Federico, todos vamos
a terminar convertidos en polvito… como café instantáneo.

74
75
XXII. Noche de luna entre ruinas

Si las épocas duras por las que pasa el país lo decepcionan, quiero contarle
que los guatemaltecos siempre sacamos de lo malo… algo bueno,
incluso convertimos los desastres y la muerte, en cosas hermosas.
Uno de los valses más conocidos de Guatemala recibe el nombre
de Noche de luna Entre Ruinas o Noche de Luna en las Ruinas,
y fue compuesto por Mariano Valverde.
Fue escrito en 1902, después que un terremoto azotara Guatemala
y afectara principalmente a la ciudad de Quetzaltenango,
de donde Valverde era originario.
La ciudad de Quetzaltenango quedó destruida, muchas personas fallecieron
sin poder salir de sus casas, y una de ellas fue doña Sofía Ortega,
quien era la madre de Mariano Valverde.
Mariano plasmó a través de la marimba y esas tristes notas, probablemente
el vals más hermoso de Guatemala. En honor a su mamá y a todas las personas
que fallecieron a causa del desastre en la hermosa ciudad de Quetzaltenango.
Así que ya sabe, a través de la historia vamos a mover muchos escombros,
pero algo hermoso… puede ser el resultado.

76
77
XXIII. Templos de Minerva

Si usted también se pregunta por qué hay templos romanos


dedicados a Minerva en un país con raíces mayas como Guatemala,
quédese leyendo. Ahorita le voy a contar.
Minerva es la diosa romana de la sabiduría, las artes y la estrategia en la guerra.
Nació de un fuerte dolor de cabeza de su padre Júpiter, quien le pidió
al dios Vulcano que le abriera la cabeza de un hachazo, para ver qué tenía,
y cuando se lo dio nació Minerva ya de 20 años, hasta con armadura.
Era muy sabia, muy buena en las artes y en la guerra, por lo que la desafiaban
constantemente. Una leyenda dice que Medusa era una joven muy guapa,
pero desafió a Minerva diciendo que era más bonita que ella,
entonces Minerva la castigó convirtiendo su pelo en culebras,
su piel en escamas y su rostro en algo tan feo que convertiría en piedra
a quienes la miraban.
Pero en Guatemala había alguien fanático de Minerva, a quien le gustaba
la sabiduría y la guerra, conocido como Manuel Estrada Cabrera.
Quien durante su gobierno y con la iniciativa del ministro de fomento
Rafael Spínola, estableció las Fiestas Minervales o Minervalias.
Al morir el ministro de fomento antes de celebrar las Minervales,
Estrada Cabrera escribió el decreto gubernativo 604, donde establecía
que todo el país debía celebrar las Minervales el último domingo de octubre.
Para cerrar el ciclo escolar y demostrar que Guatemala tenía
mucha sabiduría y arte, por lo que se celebraba con todos
los estudiantes y profesores.
Cabrera mandó a construir al menos 40 templos a Minerva en todo el país,
donde se celebraban las actividades. Hacían desfiles, presentaciones
de caballos finos, presentaciones artísticas, bailes y hasta esgrima,
durante todo un mes.

78
Aunque la verdadera finalidad era celebrar el cumpleaños de Estrada Cabrera,
el 21 de noviembre, cuando las fiestas estaban por terminar.
Incluso los estudiantes debían hacer altares con fotos del presidente.
La primer Fiesta de Minerva se realizó el 29 de octubre de 1899.
Muchas personas no estaban de acuerdo con las celebraciones, como la iglesia,
por no ser una celebración católica. Además, parte de la población alegaba
que no podían celebrar esas fiestas en honor a la sabiduría, cuando el país
tenía alrededor del 90% de la población con analfabetismo.
Las Minervales se llevaron a cabo durante 20 años, hasta que terminaron
los 22 años de dictadura donde gobernó Estrada Cabrera.
Muchos de los templos fueron derribados por los terremotos de 1917 y 1918,
pero aún quedan algunos como el Templo Minerva en Xela,
como recuerdo de las Minervales y los cumpleaños de Estrada Cabrera.
Así que ya sabe, si quiere que construyan templos para celebrar su cumpleaños
durante todo un mes, sea presidente… y quédese ahí por 22 años.

79
80
81
XXIV. Los cucuruchos

Si algo abunda más que el calor en Semana Santa, son los cucuruchos,
y si quiere saber por qué se llaman así, quédese leyendo.
Ahorita le voy a contar.
En Guatemala un cucurucho es un penitente católico que participa cargando
durante las procesiones, como parte del fervor y la penitencia espiritual.
Usando una túnica morada y un gorro puntiagudo del mismo color,
el cual es conocido como Cucurucho.
Un cucurucho en sí es una estructura cónica, como un cono de helados.
Pero el que conocemos se ha utilizado a través de la historia
en distintos escenarios.
La iglesia católica lo usaba en España durante las procesiones,
pero en la Santa Inquisición fue utilizado para identificar a las personas
que habían sido sentenciadas a la pena capital o de muerte,
quienes en su camino al último suspiro debían vestir una túnica, un cucurucho
y un sambenito, que era como un chaleco de color que en ambos lados llevaba
una figura que representaba el delito por el cual lo iban a colgar.
Más adelante también fue utilizado por el grupo de las 3K’s o Ku Klux Klan,
en Estados Unidos, quienes lo utilizaban para guardar su identidad
mientras aterrorizaban y mandaban al más allá a personas negras, judíos,
homosexuales, católicos, o cualquier grupo que estuviera en contra
de la supremacía blanca.
Más adelante fue empleado también es escuelas, donde para demostrar
que un niño no aprendía rápido, o como querían, le colocaban orejas de burro
o un cucurucho como castigo.

82
En Guatemala se utilizó el Cucurucho puntiagudo y con la cara
completamente cubierta, pero a la mamá de Manuel Estrada Cabrera le gustaba
ver las procesiones, y como Estrada Cabrera tenía muchos enemigos,
le daba miedo que fueran disfrazados de cucuruchos. Entonces durante
su gobierno lo cambió por uno donde se les viera la cara y el cucurucho
se les doblara hacia atrás.
Pero también el cucurucho original fue utilizado por estudiantes
de la Universidad de San Carlos durante las Huelgas de Dolores,
para manifestar ante las dictaduras y los abusos de poder de los gobiernos
hacia el pueblo.
Así que ya sabe, si ve un cucurucho en Guatemala, todo bien.
Pero si lo ve en Estados Unidos… mejor corra.

83
84
85
XXV. Los terremotos navideños de 1917

Si todo el año pasa enojado, pero en Navidad se le mueven los sentimientos,


déjeme decirle en la Navidad de 1917, a los capitalinos, se les movió
más que eso.
Hoy le voy a contar de los terremotos en Guatemala en la Navidad de 1917.
La Ciudad de Guatemala de 1917 era magnífica. Sus templos, calles y palacios,
e incluso su cementerio, eran lujosos. Gracias a las mejoras realizadas
por el gobierno del presidente José María Reina Barrios, que aprovechó
el incremento en el precio del café para tratar de convertir a la capital
en un pequeño París, aunque debido a los gastos, al final de su periodo el país
estaba en grave crisis económica.
La capital era descrita como una ciudad pequeña, limpia, agradable,
con pocos habitantes, y que podía recorrerse a pie. Existían solo dos empresas
de buses que cobraban cinco centavos para darle la vuelta a toda la ciudad.
Como no había mucha gente, casi todos se conocían.
Pero el 27 de noviembre se sintió un fuerte temblor en Villa Nueva,
muchos pensaban que había sido el volcán de Pacaya que estaba activo,
pero justo la noche del 24 de diciembre un enjambre de temblores puso
en alerta a la población durante toda la noche, hasta que el 25 de diciembre
a las diez de la noche se produjo el terremoto que destrozó la capital.
Duró casi un minuto, destrozó edificios y dejó a la ciudad sin energía eléctrica.
El Teatro Colón colapsó mientras estaba lleno de gente, también escuelas,
asilos, hospitales, la estación de ferrocarril, el palacio nacional y otros edificios,
también quedaron destruidos.
Los sismos continuaron por días, hasta el 4 de enero de 1918,
donde a las cuatro de la mañana se produjeron dos más que destruyeron
lo poco que quedaba.

86
En total causaron más de dos mil muertos y una cantidad indeterminada
de edificios destruidos. Los temblores también destruyeron el lavadero
público en la iglesia del Calvario, donde se creía que en la noche llegaban
la Siguanaba y la Llorona.
El cementerio general quedó totalmente destruido y se contaba
que alrededor de unos ochenta mil muertos habían salido de sus tumbas,
quedando expuestos y poniendo en riesgo a la ciudad ante una posible peste.
Por lo que los cuerpos fueron quemados en una hoguera gigantesca.
Las familias que tuvieron los medios migraron a las afueras de la ciudad,
a lo que ahora se le conoce como la Avenida Reforma, donde construyeron
sus casas con toques lujosos. Mientras que el lado sur fue a donde migraron
muchas familias de escasos recursos, donde para establecerse
crearon barrios como la Palmita y el Gallito.
Para la reconstrucción se hizo un préstamo al extranjero de 30 millones
de pesos, lo cual hundió más a la economía nacional. El país había recibido
muchísima ayuda internacional, pero al parecer fue a dar a la fortuna
del presidente Manuel Estrada Cabrera, mientras que algunos bienes
fueron vendidos en países vecinos por ministros de Estado.
Afortunadamente el resto del país se unió y envió suficientes provisiones
en tren, por lo que no se desató una hambruna. A pesar de todos
los obstáculos y la corrupción, la reconstrucción de Guatemala inició
y se benefició grandemente de la inmigración de constructores europeos,
que antes de los terremotos habían llegado a Guatemala
huyendo de la Primera Guerra Mundial.
También, los hermanos Carlos y Joaquín Cipriani, quienes habían pertenecido
a los Boy Scouts of America, fundaron el movimiento en Guatemala,
el cuál ayudó a la reconstrucción de la ciudad después de los terremotos.
Así que ya sabe, si siente que algo se le mueve mucho, mejor ponga el ojo.

87
88
89
XXVI. El fiambre

En varios países de Latinoamérica el 1 de noviembre se celebra


el Día de Todos los Santos, donde se cree que las personas que están
en el más allá regresan a compartir con sus seres queridos.
En Guatemala ese día se hace una comida que a algunos les gusta y a otros
solo con tostadas, pero que ha formado parte de las tradiciones
de los guatemaltecos por cientos de años. Hoy les voy a contar de… el fiambre.
El fiambre es un platillo que lleva pacaya, rábanos, repollo, zanahoria, lechuga,
chorizo, salchicha, jamón, coche, huevo, quesos, vinagre y todo lo que crea
que va a saber bueno. Se hace para compartirlo en familia y también
para colocarlo en las tumbas de las personas que queremos y ya no están.
Una de las teorías sobre su origen es que después del terremoto
de Santa Marta en 1773 en la Ciudad de Santiago de los Caballeros o la actual
Antigua Guatemala, la población no tenía mucha comida debido al desastre,
entonces optaron por hacer un plato entre todos, que llevara
todos los vegetales y acompañamientos que tenían a la mano,
y así de esa mezcla nació el fiambre.
Otra teoría se basa en el hecho de que los mayas tenían la costumbre
o tradición, de ir a los cementerios a compartir en familia, para recordar
a sus seres queridos. Donde cada uno llevaba una comida distinta,
y al compartir poquitos de todo en sus platos se le fue dando forma al fiambre.
Con el tiempo y la mezcla de culturas que fue dándose en el país, se le fueron
agregando al fiambre las carnes, embutidos y quesos, que hacen que el plato
sea una mezcla entre la cultura maya por los vegetales y aderezos,
la española por los embutidos y la árabe por los quesos.
Pero sea cual sea su origen, es un plato que en su elaboración demuestra
la unión y la capacidad de los guatemaltecos de compartir y recordar
con cariño a las personas que ya no están.

90
91
92
XXVII. Vanushka

Si usted como yo es de los que sufren por amor, quiero contarle


que no somos los únicos. Hoy le voy a contar la historia de una gitana
de gran belleza que llegó a Xela y murió de amor.
Hoy le voy a contar la historia de… Vanushka.
Esta leyenda se originó en la ciudad de Quetzaltenango o Xela, y cuenta
que en 1927 un circo húngaro llegó a donde hoy es la zona 2 de Xela,
donde antes era conocido como La Ciénaga.
El circo compuesto por gitanos llegó para vender productos artesanales
y entretener a la población. El espectáculo principal era el de Margarita Mielos,
una hermosa gitana, bailarina, domadora de animales, y ocultista, conocida
como Vanushka, lo que en lengua de los gitanos significa “mujer bonita”.
El acto de Vanushka era conocido como la Odisea, donde Vanushka bailaba
y también domaba animales de gran tamaño, como leones y tigres.
Como parte de su espectáculo solicitaba la ayuda de una persona del
público que fuera valiente, para que la ayudara en su acto de domar a animales.
Por coincidencias de la vida, la persona que decidió ayudar a Vanushka
fue el hijo del gobernador, donde luego de ese encuentro entre tigres…
ambos se enamoraron profundamente.
Pero tanto el gobernador, como los padres de Vanushka, se opusieron
al noviazgo de los jóvenes. El gobernador al no poder hacer que su hijo
se olvidara de Vanushka, lo envió a Europa.
Esto hizo que la bella gitana cayera en una gran depresión
y su corazón dejara de latir, muriendo de uno de los males más dolorosos
que podemos sufrir en la vida… el amor.
Su tumba se encuentra en el Cementerio General de Xela, donde es visitada
por personas enamoradas, que le dejan rosas y le piden ayuda
con temas del corazón… que ningún cardiólogo puede curar.
93
94
95
XXVIII. El Dr. psiquiatra Federico Mora

Si a usted alguna vez los muchachos del barrio le han llamado loca,
quédese leyendo. Hoy le voy a contar un poco del médico, psiquiatra,
humanista, político y escritor… Federico Mora.
Nació en la tierra de las shecas, Quetzaltenango, el 28 de julio de 1889.
Estudió Medicina en la universidad nacional, donde años más tarde fue rector
y durante su rectoría, en 1944, la Universidad retomó el nombre
de Universidad de San Carlos de Guatemala.
Se graduó en 1916 con una tesis sobre consideraciones médicas y legales
basadas en el Código Penal de Guatemala. También fue becado en México
donde hizo investigaciones contra la rabia.
Después se fue al Norte a estudiar ciencias de la conducta,
donde para poder sobrevivir tuvo que trabajar como traductor
y profesor de español, más o menos como guía turístico de la Antigua.
Pero gracias a eso realizó investigaciones con John Watson,
considerado el padre del Conductismo.
Después continuó sus estudios de psiquiatría enfocado en delincuentes,
y siendo de Guatemala creo entender por qué la estudió. Tomó clases
en Francia, Roma y Austria, donde estudió con el mismísimo Sigmund Freud,
el que dice que “la sexualidad rodea todo lo que soy”.
Cuando Federico regresó a Guatemala fue director del Asilo de Alienados,
donde empleó técnicas como la hidroterapia, hipnosis,
y malarioterapia; que era el uso de la fiebre producida por la malaria
para tratar la parálisis general.
Fue ministro de educación, también cónsul y embajador en Alemania.
Estuvo en la lucha junto a los jóvenes de la revolución contra las malas prácticas
durante el mandato de Ubico, donde se logró la renuncia de este.

96
La gente quería que Federico Mora fuera presidente,
pero Federico Ponce Vaides, un militar seguidor de Chaplin malo (Hitler),
tomó el poder con armas. Pero solo duró un par de meses
y fue sacado por la gente.
El Dr. Federico Mora se fue con Freud el 9 de septiembre de 1972,
a los 83 años, víctima de un accidente cerebrovascular.
Durante su velorio y entierro, no hubo honras o discursos fúnebres,
él no quería esas cosas, por lo cual así lo pidió con tiempo. Era una persona
muy querida por su trabajo y enfoque en apoyar a los más necesitados.
Tres años después de su muerte, se inauguró en su honor
el rebonito Hospital Federico Mora. Pero de este hospital, más adelante
le cuento la historia.
Y ya para cerrar este cuento, nada más quiero decirle que, si su novia o novio
se parecen a su papá o mamá, tal vez Federico Mora también estaría de acuerdo
en que usted… necesita terapia.

97
98
XXIX. Tatadiós

Si ha escuchado que Dios está hasta en los pequeños detalles, quédese leyendo.
Hoy le voy a contar de Tatadiós, un asesino serial guatemalteco
que mataba gente, pero que también hacía arte dentro de bombillas.
Roberto Isaac Barillas nació alrededor de 1890 en la Ciudad de Guatemala,
creció durante el gobierno de Manuel Estrada Cabrera y su tendencia
a la sociopatía, más el contexto del país en ese momento, le dieron el ambiente
adecuado para iniciar a matar gente en su adolescencia.
Fue capturado, pero logró escapar de la cárcel y huyó a México.
Allí estuvo trabajando con algunos grupos políticos, pero cuando se enteró
que estaban atacando al gobierno de Manuel Estrada Cabrera,
decidió regresar a apoyarlo.
Otros asesinos y malhechores lo apodaron Tatadiós cuando era joven,
porque medía casi dos metros, era blanco, tenía manos y pies grandes,
y no dudaba en quitarle la vida a alguien, por lo cual le tenían mucho miedo
y respeto. Pero también era buena persona con los que él consideraba débiles.
Se enteró que mataron al hermano de un amigo que estuvo con él en la cárcel,
en los desmadres que se estaban armando contra el gobierno,
y aunque mataron al hermano de un revolucionario que estaba
en contra de Cabrera, él vengo su muerte.
La gente lo vio y lo corrieron, pero logró refugiarse en la comisaría.
Ellos pensaron que lo habían atrapado, pero él se entregó,
porque ahí tenía conocidos.
Tatadiós solo asesinaba cuando estaba borracho, cuando no tenía el control
de sus emociones. En la cárcel le tenían respeto tanto los presos
como los policías, a tal punto que según dicen, lo asignaron como el encargado
de seguridad del callejón de los presos políticos.

99
Pero como también le gustaba la escultura, le dieron un salón entre los baños
y el callejón de los presos políticos, para que pudiera trabajar
sus esculturas en hueso, además de pequeñas escenas que colocaba adentro
de bombillas, como la crucifixión de Cristo e imágenes de la Virgen María.
Además, Tatadiós era bisexual, por lo que tenía la visita constante
de hombres y mujeres a su celda.
Durante los gobiernos de Estrada Cabrera y Jorge Ubico,
fue empleado para que matara a sus enemigos. Lo emborrachaban,
lo sacaban de la cárcel y le daban la lista de personas a desaparecer,
y después… lo regresaban.
Estaba condenado a 30 años por el asesinato de 19 personas,
pero se cree que fueron muchas más en Guatemala y México.
Como una tradición, en Semana Santa los presos votaban por uno de ellos
para que pudiera salir libre cada año, y en muchas ocasiones
votaron por Tatadiós, pero él no quiso. Es más, cuando se cumplió su condena,
hizo una petición para quedarse en la cárcel, donde se sentía más seguro,
la cual fue aceptada.
Finalmente, después de casi 35 años, decidió salir de la cárcel.
Cuando salió tomó un carruaje para que lo llevara a su casa, pero como
lo sacaron borracho por la celebración, le gustó la tela de la capa que llevaba
el chofer del carruaje, y para saber qué sonido hacía cuando la cortaban,
le ensartó un cuchillo, matando al chofer.
Después continuó con su vida en la zona 12 de la capital, donde falleció
a los casi 80 años en 1968.
Así que ya sabe, si tiene un amigo que cambia con el guaro, tenga cuidado

100
101
XXX. El crimen del tecomate

Si usted ha dicho de esa agua no beberé, quédese leyendo. Esta es la historia


de la primera mujer fusilada en el paredón en Guatemala.
Hoy le voy a contar de… El Crimen del Tecomate.
El primer fusilamiento en Guatemala fue alrededor de 1840,
durante el gobierno de Rafael Carrera. Pero un caso que llamó la atención
de la gente fue el de Mauricia Hernández en 1941.
Mauricia Hernández era esposa de Bartolo García, vivían cerca
del lago de Amatitlán y habían comenzado a vivir juntos
desde hace casi 20 años, cuando Mauricia estaba por cumplir los 18
y Bartolo ya era adulto, aunque Mauricia ya tenía una hija de una pareja
anterior. Tuvieron tres hijos más, pero Bartolo era una persona muy machista
y con problemas de ira, que golpeaba constantemente a Mauricia y a sus hijos.
Mauricia aguantó los cuentazos por 20 años, pero además de ser ama de casa,
también trabajaba cortando tomate en la finca donde trabajaba su esposo.
La vida cansada que llevaba y los golpes constantes, hicieron que un día
tomara una decisión.
Habló con sus dos hijos que estaban por cumplir los 18 años,
y quizás por el mismo maltrato que sufrían los convenció del plan,
donde el novio de una de las hijas también fue cómplice.
El plan era envenenar el agua del tecomate donde Bartolo tomaba
cuando se iba a trabajar al campo. Por lo que le pidió a su yerno
que le consiguiera un pesticida que se usaba para quitarle garrapatas a las vacas,
para ponérselo en el agua.
El 15 de marzo de 1939, Mauricia se levantó como todos los días
a las cuatro de la mañana, a preparar la comida para que Bartolo y su hijo
llevaran al trabajo. Pero el tecomate lo había dejado preparado
desde la noche anterior, para que Bartolo no sospechara.

102
Le echó el veneno para quitar garrapatas y también tres rosquillas,
para ir a la segura. Además, le avisó a su hijo que no tomara agua del tecomate.
Bartolo y su hijo salieron a las cinco de la mañana al trabajo,
mientras que Mauricia llegó a cortar tomate como a las siete de la mañana.
Horas después Bartolo comenzó a sentirse mal, convulsionó y falleció.
Pero la autopsia determinó que había sido envenenado, por lo cual Mauricia,
dos de sus hijos, y su yerno, fueron capturados.
La familia de Bartolo decía que era porque Mauricia quería el dinero del difunto,
pero sus ahorros eran como quinientos quetzales, también la gente comenzó
a chismear que tal vez era porque el yerno y Mauricia tenían un amorío,
y que por eso lo habían matado.
Sus dos hijos menores de edad fueron enviados a una correccional, también
con una condena de 10 años, y Mauricia y su yerno, fueron condenados
al paredón.
La hija mayor quiso hablar con Jorge Ubico, quien era presidente
y hacía giras a los departamentos para decir de forma pública
si perdonaba a la gente o no, para ganar seguidores y que la gente viera
cuánto poder que tenía. Pero al parecer por ser el caso de una mujer,
no se presentó, solo envió una carta diciéndole a la hija que no gracias
y que le iban a dar para abajo en el paredón.
Fue así como el 1 de agosto de 1941, Mauricia se convirtió en la primera mujer
fusilada en el paredón en Guatemala, por defender a sus hijos y su integridad,
en un sistema en donde no había organizaciones que pudieran echarle la mano.
Usando un tecomate como arma letal.
Así que ya sabe, no toda el agua… quita la sed.

103
104
XXXI. Miculax: el monstruo de Guatemala

Como no todo es miel sobre hojuelas, hoy les voy a contar del primer
asesino serial de Guatemala: José María Miculax Bux. Mejor conocido como…
El Monstruo de Guatemala.
José María Miculax Bux nació en 1925 en Patzicía, Chimaltenango.
Provenía de una familia de escasos recursos, tenía hermanos, mamá,
y como buen chapín, un papá ausente y padrastro. Pero en su adolescencia
desarrolló características que más tarde lo llevarían a robar, violar,
ultrajar, y asesinar menores.
Trabajaba como cargabultos en el mercado El Guarda viejo a sus 16 años,
pero su primo Mariano Macú Miculax le dijo que para qué trabajaba,
que se fueran a robar, y así lo hicieron. Pero poco después pasaron
a cometer crímenes, mostrando indicios de pederastia o atracción sexual
hacia infantes. Por lo que José Miculax fue capturado, pero salió
cinco años después, para mostrar al mundo el monstruo que realmente era.
Su primo lo fue a traer a la cárcel cuando salió, y en menos de cuatro meses
asesinaron a 15 niños en la zona de Sacatepéquez, Mixco y la Ciudad Capital.
Su modus operandi era buscar niños que anduvieran en las calles trabajando,
les decían que ellos sabían dónde encontrar conejitos de colores,
y cuando los metían al monte los amarraban, abusaban de ellos y los golpeaban
para su satisfacción.
La población pensaba que la desaparición de niños se debía a que el presidente
Juan José Arévalo tenía un problema en su columna, y creían que necesitaban
el líquido de la columna de los niños para colocársela a él y que por eso estaban
desapareciendo, pero la cosa cambió cuando encontraron víctimas.
A través de la investigación y las autopsias realizadas, se pudo determinar
que José y Mariano eran psicópatas y pederastas, información
que fue parte fundamental para capturarlos en 1946.

105
Le pusieron una trampa en la que cayó José Miculax,
donde un niño fue usado como carnada para atraparlo, en un barranco
cerca del Zoológico la Aurora, aunque otros reportes dicen que fue en un cine.
Su primo fue capturado un mes después en la Antigua Guatemala.
José María Miculax confesó todo, hasta llevó a los policías
a los lugares donde se encontraban los cuerpos de sus víctimas.
La población pidió al presidente que lo mandaran al más allá, y así fue,
se creó la Ley Miculax para poder fusilarlo lo más pronto posible.
Fue fusilado en el paredón del Cementerio General en la Ciudad de Guatemala,
donde casi cuatro mil personas fueron a ver el acto.
Como último deseo pidió ver a un padre y que le llevaran
dos botellas de guaro, las cuales le dieron. Además, el padre hizo
unas oraciones con él, para que pudiera arrepentirse e ir al cielo.
José Miculax llegó vestido de tacuche y lo fusilaron dándole el tiro
en el corazón, para no dañar su cerebro y así poder estudiarlo.
Algunos dicen que su cabeza fue entregada a Federico Mora cuando era rector
en la Universidad de San Carlos y que también estuvo almacenada
un tiempo en el Paraninfo, pero fue robada en los noventa y al final
nadie supo su paradero.
Por otro lado, Mariano solo fue sentenciado a 30 años de cárcel.
Mientras estuvo preso trabajó en la biblioteca del reclusorio,
donde aprendió a leer, y al salir, fue pastor de una iglesia durante muchos años,
hasta que años después murió de cáncer.
Así que ya sabe, si algún día alguien se le acerca y le dice que lo va a llevar
a ver conejitos de colores… mejor no vaya.

106
107
108
XXXII. Jacobo Árbenz y la revolución
“del plátano y el majunche”

Si alguna vez le han dicho que cuando algo pasa es por la revolución
del plátano y el majunche, quédese leyendo. Hoy le voy a contar
el cuento del Soldado del Pueblo: Jacobo Árbenz, un presidente
que era la esperanza para los guatemaltecos, pero que el hambre de poder
y el exceso de potasio… no lo dejaron.
Jacobo Árbenz Guzmán nació el 14 de septiembre de 1913 en Quetzaltenango,
estudió en la escuela politécnica y realizó trabajo militar en áreas rurales,
donde conoció la verdadera realidad del país. Estudió unos años
en el extranjero y a su regreso fue profesor de historia universal
y también de historia militar de Centroamérica.
Pero su juventud la vivió durante los inicios de la revolución
del plátano y el majunche. Durante los más de 12 años de gobierno
donde Ubico estuvo al mando y cedió tierras a la United Fruit Company,
una empresa bananera estadounidense, además de brindarle oportunidades
para esclavizar a la población.
Estos fueron los inicios del conflicto armado, alrededor de un 76%
de los habitantes poseían nada más el 10% de la tierra,
mientras que un 22% controlaba el 70%. La United Fruit Company
era la dueña de la mitad de la tierra cultivable del país, donde solo usaban
alrededor del 3% y los campesinos eran la mano de obra,
con pagas y condiciones miserables.
Las condiciones del país eran humillantes y el pueblo estaba despertando,
había muchas protestas de parte de campesinos, pueblos indígenas,
trabajadores, profesores, y jóvenes universitarios. En estas protestas
se dio la muerte de la maestra María Chinchilla, y en julio de 1944 la presión
fue tanta que Ubico renunció, y se escondió en los Estados Unidos.

109
Pero en su lugar Federico Ponce Vaides tomó el poder, quien era abiertamente
seguidor de Chaplin Malo (Adolfo Hitler). Los esfuerzos del pueblo
continuaron y una Junta Revolucionaria tomó el poder
en la Revolución del 20 de octubre de 1944, conocida por algunos
como “La Revolución del Plátano y el Majunche”, donde iniciaron apoyando
al pueblo y estableciendo la no reelección. Jacobo Árbenz era parte
de esta junta revolucionaria.
Se realizaron elecciones democráticas nuevamente en Guatemala en 1945,
donde Juan José Arévalo las ganó, dando paso un periodo de desarrollo
muy significativo para el país, conocido por los guatemaltecos
como los 10 años de primavera democrática.
Arévalo construyó las bases para la reforma agraria y realizó mejoras
en el sistema educativo, pero faltaba mucho camino por recorrer.
En 1950, Jacobo Árbenz ganó las elecciones con el apoyo de los trabajadores,
los campesinos, los pueblos indígenas, los profesores, y los estudiantes.
Donde un paso principal era independizar la economía nacional,
también colocar impuestos de salida al banano para utilizar el dinero
en proyectos sociales, mejorar la educación con una tasa existente
de analfabetismo del 80%, además disminuir la malnutrición infantil
donde algunos departamentos contaban hasta con el 90%.
Con la reforma agraria lograron retomar tierras y fueron entregadas
al beneficio de 100 mil campesinos, se construyeron hidroeléctricas
con la finalidad de descentralizar el monopolio de la energía,
también la carretera al Atlántico para romper el monopolio de los trenes,
se reformó la constitución política, hubo mejoras salariales,
el código de trabajo, reconocimiento a los profesores, alfabetización
en áreas rurales, se estableció la escuela nocturna para brindar
oportunidades a los adultos, la autonomía de la Universidad de San Carlos,
atención a los pueblos indígenas, reconocimiento a la participación de la mujer,
y otros avances sustanciales en el país.

110
Pero esto golpeó los intereses de la United Fruit Company,
y con el apoyo militar, encabezados por Carlos Castillo Armas,
querían retomar el poder. Ocurrieron varios ataques aéreos y una campaña
de desprestigio hacia Árbenz, diciendo que tenía nexos
con la Unión Soviética y que era comunista.
Finalmente, el 17 de junio de 1954 se produjo una invasión desde Honduras,
encabezada por Castillo Armas. Jacobo Árbenz pidió apoyo a organismos
internacionales, pero no tuvo respuesta, y para no derramar más sangre
Árbenz renunció a la presidencia el 27 de junio.
Pudo refugiarse en la embajada de México y casi un mes después logró escapar
al exterior. Pero tristemente el Soldado del Pueblo falleció en el exilio,
en México, en 1971.
Así que ahora ya sabe, si le dicen que algo es por culpa de la revolución
del plátano y el majunche… tal vez sea todo lo contrario.

111
112
XXXIII. Juan José Arévalo Bermejo

Si quiere saber quién fue el presidente que inició los diez años
de primavera democrática, después de una de las épocas más obscuras del país
que más adelante daría paso al conflicto armado, quédese leyendo.
Hoy le voy a contar de Juan José Arévalo.
Guatemala ha pasado por varias dictaduras, después de la de Estrada Cabrera,
siguió la de Jorge Ubico, que inició en 1931. Cuando Ubico tenía el poder,
le cedió tierras a la empresa bananera United Fruit Company,
al igual que Estrada Cabrera, le permitió trabajar en el país sin pagar impuestos
y aparte, garantizándole bajos salarios para la gente.
El 76% de la población tenía solo el 10% de la tierra y el 22%
era dueña del 70%. Donde la United Fruit Company contaba con la mitad
de la tierra cultivable del país. Le quitaban la tierra a la gente
para que no tuvieran otra opción más que trabajar para la United Fruit,
mientras eran usados como animales de carga y les pagaban salarios miserables.
La dictadura duró catorce años, donde la situación fue bastante complicada
para el país. No había libertar de prensa, el servicio militar era obligatorio,
y la tasa de analfabetismo estaba arriba del 80%.
Juan José Arévalo nació en 1904, en la tierra del buen queso,
Taxisco, Santa Rosa. Su papá era agricultor y su mamá, maestra,
de la que agarró el gusto por la educación.
Se graduó como maestro en la Escuela Normal para Varones y después entró
a la facultad de derecho de la Universidad de San Carlos. Desde su juventud
mostraba ideas progresistas para cambiar a Guatemala a través de la educación.
Como también le gustaba escribir, a sus 21 años diseñó un método nacional
para poder aprender simultáneamente dibujo, escritura y lectura,
como su trabajo final para graduarse de maestro. El método tenía
tanto potencial que fue incluido por el Ministerio de Educación
al pénsum nacional.

113
Gracias a esta publicación y su disciplina educativa, pudo viajar a Europa,
y también recibió una beca para estudiar en Argentina,
donde se graduó en 1934 en Filosofía y Ciencias de la Educación.
Regresó a Guatemala y trabajó en el Ministerio de Educación,
pero debido a las presiones del gobierno de Ubico regresó a Argentina,
donde trabajó como profesor en varias universidades.
En el país quien protestaba contra el gobierno, era desaparecido.
Pero los estudiantes universitarios y los maestros, conocidos como
la Juventud de la Revolución, peleaban junto a Árbenz a favor
de los derechos de la gente y querían sacar del poder a Jorge Ubico.
En estas protestas murieron muchas personas que luchaban por los derechos,
incluida la maestra María Chinchilla.
Esto hizo que Ubico renunciara, y en su lugar Federico Ponce Vaides
tomó el poder, pero este era fiel seguidor de Ubico. siguió con los mismos
pasos, pero la juventud ya estaba cansada y pelearon por sus derechos,
logrando que se diera la Revolución del 20 de octubre de 1944,
donde lo sacaron del poder.
La población estaba harta de las dictaduras y la falsa democracia,
pero gracias a la juventud, a los profesores, y a los militares no vendidos,
vieron una luz en el camino.
Se celebraron las primeras elecciones realmente democráticas, donde incluso
los estudiantes universitarios y los maestros tenían partidos políticos.
El partido Renovación Nacional o el Partido de los Maestros,
llamó a Juan José Arévalo para que fuera el candidato a presidente
que los representara. Arévalo aceptó y el pueblo lo recibió en las calles
mostrándole su apoyo.
Las elecciones se llevaron a cabo en diciembre de 1944,
donde Juan José Arévalo recibió el 85% de los votos, y junto a Árbenz
y la Juventud de la Revolución, iniciaron los 10 años de primavera democrática
que dieron esperanza al pueblo de Guatemala.

114
El periodo de Arévalo en la presidencia fue de 6 años, donde se mejoró
el sistema educativo, se crearon escuelas federales, se amplió la inversión
pública, se construyeron carreteras, hospitales, se dio crecimiento
en la producción agrícola y la industria, estableciendo las bases
para dar paso a la Reforma Agraria. Se creó la facultad de Humanidades
en la Universidad de San Carlos, también el Instituto Guatemalteco
de Seguridad Social (IGGS) y el Código de Trabajo, estableciendo
mejores condiciones para los trabajadores.
Se les dio autonomía a las municipalidades y al Banco de Guatemala,
también la esposa de Arévalo, Eliza Martínez, creó guarderías
y comedores infantiles, para cuidar a los niños de las madres trabajadoras.
Se reconoció el pago de horas extras, jornadas de ocho horas y no de catorce
como en el tiempo de Ubico, vacaciones anuales, y descanso
para las trabajadoras en estado de gestación. También la indemnización
y el salario mínimo.
Cuando Arévalo terminó su periodo, la población eligió como presidente
a Jacobo Árbenz, quien continuó con los 10 años de primavera democrática,
creando mejores condiciones para Guatemala. Arévalo fue designado
embajador y viajo por varios países.
Pero Castillo Armas, apoyado por la injerencia extranjera y los dueños
del banano, le dieron golpe de Estado a Jacobo Árbenz, quitándole el poder
y obligándolo al exilio. Por la misma razón, Juan José Arévalo
también dejó de ser embajador.
La ambición y la superioridad que querían tener sobre el pueblo guatemalteco
hizo que el país retrocediera, y se crearan grupos revolucionarios
para defender al pueblo, quienes más adelante serían conocidos
como La Guerrilla, y pelearían por defender a su gente en el conflicto armado.
Donde debido a los intereses del banano y la avaricia de militares vendidos,
fallecieron más de 200 mil personas y más de 50 mil quedaron desaparecidas.

115
Años más adelante ,Arévalo trabajó para la UNESCO y la OEA,
y pudo regresar al país fuera del papel político para vivir con su familia,
donde finalmente falleció en la ciudad de Guatemala en 1990.
Así que ya sabe, el cambio es posible, pero también es responsabilidad
de la gente.

116
117
118
119
XXXIV. El Sombrerón

Si quiere saber de alguien que cuida cerros, usa sombrero como de señora
que va al Puerto, y enamora muchachas jóvenes de pelo largo…
No le estoy hablando de un señor de oriente, no. Hoy le voy a contar
del Tzitzimite o Diego Duende, mejor conocido como El Sombrerón.
El Sombrerón es conocido como un ser pequeño, como de cincuenta
centímetros, que viste de negro y carga un sombrero que le cubre la mirada.
Le gusta cantar, tocar guitarra y enamorar a las muchachas de pelo largo.
Según los abuelos mayas, los cerros tienen dueño, y no me refiero
a las mineras, sino a los aluxes o tzitzimites, que son espíritus o duendes
guardianes, que protegen a los animales y plantas del lugar.
Quizás el alux más famoso es El Sombrerón, y después, Alux Nahual.
Al Sombrerón se le ve como un espíritu burlón y enamoradizo,
que siempre anda con una guitarra y un caballo o una mula, y cuando encuentra
a una muchacha que le gusta, le canta todas las noches en su ventana
para que se enamore y muera de amor por él, literalmente.
Se dice que al Sombrerón le gustan las mujeres de pelo largo y los caballos,
porque le gusta hacerles trenzas. En el pasado las muchachas se cortaban
el pelo para evitar que las llegara a visitar El Sombrerón. Incluso algunos dicen
en las fincas, que cuando encuentran caballos con la crin trenzada
es porque por ahí pasó.
Comenzó a verse como una especie de duende del amor,
por lo que las personas comenzaron a pedirle ayuda en ese tema.
Incluso lo tenían en estampas de santos que vendían afuera de las iglesias,
por lo que en la época colonial la iglesia lo comenzó a considerar
como un espíritu maligno al que había qué tenerle miedo, porque buscaba
señoritas para hacerlas sus novias. Pero como seguían vendiendo estampitas
de Juan Diego donde salía con la Virgen y sombrero, pensaban
que era el Tzitzimite, por eso se le conoce también como Diego Duende.

120
Hoy en día hay personas que aseguran verlo en las noches cerca de pueblos
y cerros, buscando a sus novias de pelo largo.
Además, hay lugares espirituales como Samayac donde la gente va a pedirle
que los ayude en cosas del amor.
Así que ya sabe, si amanece con el pelo trenzado, o fue a visitarlo
El Sombrerón… o tal vez solo fue a la feria.

121
122
XXXV. El suicidio de los Árbenz

Algunos políticos viven una vida de ricos después de su periodo,


pero otros, no la viven. Esta es una historia en la que incluso sale Televisa.
Quédese leyendo, hoy le voy a contar del triste final de Arabella, Eleonora,
y su padre, Jacobo Árbenz.
En 1944, Jacobo Árbenz, los jóvenes, los estudiantes, los maestros,
y la población, lucharon y lograron la revolución del 20 de octubre, dando paso
a los 10 años de Primavera Democrática y la mejora en las condiciones
de los trabajadores, que eran explotados por la United Fruit Company
y los gobiernos militares de Ubico y Ponce Vaides.
Durante esos 10 años, Juan José Arévalo fue presidente y después
Jacobo Árbenz, hasta que Carlos Castillo Armas y la CIA le dieron
golpe de Estado, por oponerse a los intereses financieros y políticos
que tenían en la región.
Cuando ocurrió el golpe de Estado, Árbenz y su familia tuvieron que solicitar
asilo en la embajada de México, donde estuvieron encerrados
por más de un mes, hasta que les dieron el salvoconducto para salir del país
hacia México. Los siguieron hasta el aeropuerto, y Árbenz, su esposa,
y su hija mayor, fueron obligados a desvestirse para ver que no llevaran dinero
o algo de valor, pero el plan era humillarlos y tomarles fotos.
Estuvieron un tiempo en México, pero debido a la persecución política
y a las presiones de los dueños del banano, los países se negaban a darles asilo
por mucho tiempo. Se fueron a Suiza, de donde era el papá de Árbenz,
ahí les daban asilo y papeles si renunciaban a la nacionalidad guatemalteca,
pero Árbenz no aceptó y tuvieron que mudarse constantemente,
pasando por Francia, Uruguay, la Unión Soviética, Checoslovaquia y Cuba.
Pero debido la persecución política y la vida que tuvieron que vivir,
la familia de Árbenz tuvo muchos problemas y terminaron separándose.

123
María Cristina, la esposa de Árbenz, terminó viviendo en Costa Rica
con dos de sus hijos, Eleonora y Jacobo, mientras que Arabella
decidió apartarse de su familia por todo lo que la habían hecho pasar,
y Jacobo Árbenz recibió asilo de nuevo en México.
Arabella gracias a su belleza fue modelo en Europa, con marcas como
Paco Rabanne y Christian Dior, pero en estos viajes conoció
a Emilio Azcárraga, el dueño de Televisa, quien la enamoró
y se la llevó a México para que actuara en la televisora. Actuó en varias
películas y su belleza era bastante llamativa, al punto que Chavela Vargas
se enamoró de ella y tuvieron amoríos.
Pero Azcárraga se enteró, a Chavela la vetaron de Televisa y a Arabella
la echaron y la declararon non grata. Pasó por muchas complicaciones
económicas, tuvo una relación con el torero Jaime Bravo quien la llevó
a Colombia durante su gira, pero Arabella ya estaba cansada de la vida
que la política la había llevado a tomar.
Durante las corridas de toros Jaime tuvo un accidente, y al pensar
que perdía a alguien más, esto solo se sumó al descontento que Arabella tenía
con la vida. Días después en octubre de 1965, durante una cena
que el torero y Arabella tenían en un restaurante lujoso en Bogotá,
ella decidió llegar muy guapa, usando uno de sus mejores vestidos
y después de unos minutos, y una discusión, le puso fin a su plan y a su vida,
sacando un revólver de su bolsa y disparándose en el paladar.
Jacobo Árbenz quedó destrozado por la muerte su hija y la vida que su familia
había tenido que vivir, y fue encontrado muerto en el baño de su casa en 1971,
en México. Donde se cree que falleció por ingerir mucho licor
y un fuerte golpe que se dio en la cabeza.
La hija menor de Jacobo, Eleonora, quien vivía en Costa Rica con su mamá
y su hermano, había tenido muchas complicaciones psicológicas durante la vida,
por la muerte su hermana, su padre, y las condiciones en que fueron obligados
a vivir. Estuvo en centros para brindarle apoyo psicológico, pero tristemente
también se quitó la vida en 2004 con una sobredosis de pastillas.
Así que ya sabe, en la realidad, los héroes… no siempre tienen un final feliz.

124
125
126
XXXVI. El caso Torreón: la masacre de la zona 9

Si usted llega a una tienda y aunque grita buenas, nadie sale. Puede ser que
el tendero está en la oficina. Pero en 1951 en una tienda de la zona 9,
fue porque la noche anterior uno de los hijos había asesinado a la familia.
Quédese leyendo, hoy le voy a contar de… El Caso Torreón.
Alrededor de 1940 la situación en el país era complicada para gran parte
de la población, y para muchos niños huérfanos la única opción era vivir
en las calles. Este fue el caso de Francisco Obando, quien se quedó huérfano
de niño y vivía en las calles de la Ciudad Capital, pero la familia Hidalgo Palacios
lo adoptó como “hijo de casa”, que era una adopción sin papeles
donde ayudaban al niño, pero debía trabajar en la casa.
La familia estaba conformada por los padres Mariano y Otilia, y tenían cuatro
hijos: Amparo, Mario, Guillermo y Lilian. Su casa estaba en la zona 9,
una zona considerada para gente de pisto, además al frente de la casa
tenían una tienda o almacén muy reconocido, de nombre El Torreón.
Francisco o Panchito, estuvo desde pequeño con la familia, pero al parecer
no fueron muy buena onda con él y lo trataban mal, especialmente los papás.
Y a la edad de 21 años, cuando era considerado el cocinero de la familia,
se vengó de ellos.
Reclutó a cuatro amigos para que lo ayudaran a efectuar la masacre,
les prometió que la familia tenía mucho dinero y que les daría una parte
si lo ayudaban. El plan era entrar de noche, matar a todos y después
quemar la casa para que pareciera que había sido culpa del fuego y así decirle
a la policía que el único sobreviviente había sido él, para así quedarse con todo.
El plan lo llevaron a cabo la madrugada del 31 de octubre de 1951,
donde horas antes, Francisco entró a dos de sus cómplices y los escondió
debajo de la cama, minutos antes de las dos de la madrugada
entró a los otros dos y sacó un costal con machetes que les repartió a todos.

127
Les asignó por quién debía ir cada uno y que comenzarían justo
a las dos de la madrugada, cuando tocaran las campanas de la iglesia
Nuestra Señora de las Angustias, que estaba cerca.
La masacre comenzó y empezaron por los padres, la señora intentó huir,
pero en el camino la agarraron, después fueron por los hijos
a quienes también asesinaron en sus cuartos, pero no encontraron a la menor,
Lilian de 13 años. Porque los papás la habían castigado y la habían obligado
a dormir en el baño.
Cuando escuchó los gritos salió, vio a su papa sangrando tirado en el suelo
e intentó salvarlo, pero uno de ellos se dio cuenta y corrió a machetearla.
Lilian se defendió y como pudo le quitó el machete y lo hirió en el hombro,
lo que le dio tiempo huir.
Salió corriendo a donde su madrina que vivía por la Torre del Reformador.
La siguieron, pero la señora alcanzó a abrirle la puerta, y les gritó
que si se acercaban les iba a disparar, aunque la señora no tenía arma.
Pero un vecino escuchó los gritos y disparó al aire,
lo que hizo que se fueran huyendo.
Francisco se quedó en la casa, les dijo a los demás que se fueran
y llamó a la policía, para decir que él había sobrevivido a unos asaltantes
que habían matado a su familia, pero el plan no le funcionó,
porque Lilian vio lo que había pasado y lo declaró a la policía,
aún con el trauma de lo que había vivido.
Dos de ellos confesaron, y según la investigación, a toda la familia les dieron
alrededor de 80 machetazos. Después de 5 meses, fueron condenados
al paredón del Cementerio General y finalmente el 20 de marzo de 1952
los mandaron al más allá.
Así que ya sabe, si escucha las campanas, puede que estén marcando…
la hora de alguien.

128
129
130
XXXVII. El Látigo del Sur

Si usted cree que personajes como El Zorro y Robin Hood solo existen
en las películas, quédese leyendo. Hoy le voy a contar del Robin Hood
guatemalteco, que les robaba a los dueños de las bananeras
para compartirlo con los pobres.
Cuando Jacobo Árbenz estuvo en la presidencia recuperó tierras
que habían sido dadas por Ubico a la United Fruit Company,
y las repartió entre los campesinos que habían sufrido esclavitud
por parte de la empresa bananera y el apoyo del gobierno a estas prácticas.
Árbenz estableció la Reforma Agraria y como parte de esta, obtuvieron
documentos legales que los respaldaban como propietarios de las tierras.
Pero como estas prácticas estaban golpeando los intereses de la United Fruit
Company y los aliados, planearon todo para que en 1954 Carlos Castillo Armas
diera un golpe de estado.
Junto a Castillo Armas venían miembros del ejército de varios rangos,
pero como hasta para robar hay niveles, después que tomaron el poder,
desecharon a los militares de menor rango, sin darles ni una tortilla tiesa.
Uno de ellos era Benedicto González Ruano, quien se fue a vivir a Tiquisate,
en Escuintla. Se dedicó al guaro y de vez en cuando hacía trabajos informales,
pero vio como la United Fruit Company les quitaba las tierras a los campesinos
y los echaban como perros a la calle, aun cuando tenían los documentos legales
de sus tierras.
A pesar de iniciar en el bando del banano podrido, Benedicto,
quien sabía manejar muy bien el látigo, decidió dejar el alcohol, y se dedicó
a vengarse de los ricos. Se aprendió los horarios de salida de sus casas
y se hizo aliado de los guardias que trabajaban en las fincas para ellos,
estos le pasaban información, así podía tenderles emboscadas, humillarlos,
robarles, y compartir el botín con los pobres.

131
Su fama llegaba a toda Guatemala y lo apodaron “El Látigo del Sur”,
los ricos tenían miedo de encontrárselo, e incluso los sacerdotes hacían misas
para pedir que no llegara a ellos. Aparecieron muchos dobles queriendo
imitarlo, pero los atrapaban y se daban cuenta que no eran el original.
La estrategia del Látigo del Sur para que no supieran su escondite
era tener varios, mejor conocidos como… las casas de sus amantes.
Era un héroe muy admirado por el pueblo, por lo que tenía
muchas enamoradas, donde a cambio de esconderlo, les compartía su amor.
La persona encargada de quitarle la tierra a los campesinos
era Lindwood Adams, mejor conocido como Don Lin, quien ideó
varias estrategias para atraparlo, pero ninguna fue tan buena
como la que lo derrotó. Una amante enojada que al no quererse quedar
con ella definitivamente, avisó dónde estaba escondido y fue atrapado en 1961,
mientras estaba descansando en una hamaca debajo de un ranchito,
en la casa de otra de sus amantes.
El ranchito quedó destruido de tanto plomazo que le dieron,
y al final quienes le dispararon se quedaron en un círculo alrededor de él,
esperando a que quedara bien muerto. Se dice que cuando la gente comenzó
a pasar el chisme de su muerte, al menos 300 mujeres llegaron a la morgue
para reclamar su cuerpo.
Un mes después, uno de los miembros de la pandilla del Látigo del Sur,
entró a la oficina de Don Lin y después de una fuerte discusión
le dio dos plomazos y huyó, vengando la muerte del Látigo del Sur.
Así que ya sabe, si escucha un latigazo afuera de su casa, puede ser el recuerdo
del Látigo del Sur o el señor que vende leche de cabra.

132
133
134
XXXVIII. Rogelia Cruz: la Miss guerrillera

En Guatemala dicen que casaca mata carita, pero durante el conflicto armado,
el Estado también mataba carita. Quédese leyendo, hoy le voy a contar
de una Miss Guatemala guerrillera, que fue asesinada por sus ideales.
Rogelia Cruz nació en la Ciudad de Guatemala el 31 de agosto de 1941,
su papá era músico, tenía dos hermanas, gemelas, y había nacido
en un núcleo familiar rodeado de arte y libertad de pensamiento.
Pero la realidad del país era otra, la Revolución del 20 de octubre de 1944
y los inicios del conflicto armado se presentaron en su infancia.
Sus padres fallecieron cuando ella tenía 15 años y sus hermanas 10,
por lo que ella con la ayuda de su abuela pudo criarlas como hijas.
Trabajaba para cubrir los gastos de la familia y también estudiaba
para poder ser profesora de primaria.
A los 19 años, en 1959, se graduó de maestra de primaria,
pero como también era fisiquina, participó para ser Miss Guatemala, y ganó.
Entonces fue a representar a Guatemala al Miss Universo en Long Beach,
donde no ganó, pero se negó a dar el discurso que le habían dado
y habló de la realidad del país y de lo que estaba pasando.
Regresó a Guatemala y comenzó a estudiar arquitectura en la Universidad
de San Carlos, pero en ese momento comenzó una de las épocas
más pesadas del conflicto armado, y muchos de sus compañeros
dejaban de llegar a clases porque los desaparecían.
Rogelia se unió a la guerrilla para pelear contra el régimen que asesinó
a más 200 mil personas durante el conflicto armado, se encargaba
de transportar armamento y también guerrilleros a otras zonas,
convencida que debían cambiar la realidad del país.
Pero en 1967 mientras hacía un viaje cerca de Chimaltenango,
tuvo un accidente y un menor falleció, la policía la capturó y estuvo en la cárcel
durante un mes, hasta que después de negociaciones lograron sacarla.

135
Pero días después fue secuestrada y el 11 de enero de 1968
su cuerpo fue encontrado cerca de Escuintla. Había sido torturada, abusada,
le habían cortado sus pechos y partes íntimas, tenía quemaduras de cigarro
por todo el cuerpo, restos de químicos en la boca, y fracturas en el cráneo
que le causaron la muerte.
Un compañero estuvo infiltrado durante la tortura, pero no pudo hacer nada
por la cantidad de personas que la torturaban. Según la investigación,
vio como Rogelia se desmayó varias veces durante el ultraje
y en algún momento el compañero pudo darle una pastilla de cianuro
para que evitara el dolor de las últimas horas. Según la autopsia,
Rogelia tenía tres meses de embarazo.
Su cuerpo fue encontrado junto con el de 11 campesinos más,
para evitar que fuera identificada. Pero las personas la conocían
y lloraron mucho su fallecimiento. Era una persona muy querida por sus ideales,
que siempre alzó la voz por los demás, y aún en su fallecimiento,
Rogelia se convirtió en un símbolo de las mujeres durante el conflicto armado.
Así que ya sabe, si le dicen que calladito se mira más bonito…
Piense en Rogelia, defendiendo a su país.

136
137
138
XXXIX. La Mocosita

El mundo está lleno de animales, pero hay algunos que, en vez de chingar,
de cierta forma hacen la vida de los humanos un poco más llevadera…
aun estando encerrados.
Quédese leyendo, hoy voy a contarle de uno de los animales más famosos
de Guatemala, que llegó en los inicios del conflicto armado
y pesaba cuatro toneladas, hoy le voy a contar de... La Mocosita.
Antes de la Mocosita existió otro elefante en el zoológico, fue el primero
que vino a Guate. Pero murió en 1948 a la edad de 24 años,
debido a una extracción de colmillos que le hicieron con un tractor,
como procedimiento para evitar una infección que tenía desde hace tiempo.
En la actualidad, su esqueleto se encuentra en el Museo de Historia Natural
Jorge Ibarra.
En 1957, ocho años después, una institución estadounidense donó una elefanta
a Guatemala, aunque venía específicamente de la Ciudad de Calcuta, en India,
donde había nacido.
Con tan solo dos años recién cumplidos, la Mocosita salió el 5 de febrero
de 1957 con rumbo a Guatemala, desde el puerto de Bombay, India.
Viajó en barco hacia Estados Unidos y después llegó en avión a Guatemala.
Después de casi dos meses de viaje, el 30 de marzo de 1957 al mediodía,
llegó al Aeropuerto La Aurora. Afuera había casi 500 niños esperando al animal,
había marimba, bandas escolares, globos, y un desfile que la acompañó
durante su camino hasta el zoológico.
Pero como apenas tenía dos años, no le habían puesto nombre todavía,
entonces el zoológico junto con Prensa Libre, organizaron un concurso
para ponerle nombre a la elefanta. Podían participar niños desde siete
hasta doce años, debían llenar unos cupones que publicaban en la prensa,
donde incluyeran sus datos y el nombre que sugerían.

139
La ganadora del concurso fue Ana María Arévalo, de ocho años,
quien vivía en la zona 1 de la Ciudad Capital y recomendó llamarla Mocosita.
Como premio recibió Q25.00, y el honor de nombrar a la elefanta.
La Mocosita vivió casi 54 años, pero con el transcurrir del tiempo
quedó debilitada por un problema hepático y renal. Poco a poco fue perdiendo
condición corporal y energía, hasta que un día no pudo levantarse,
falleciendo en el 2008 a los 56 años. Aunque algunos dicen que hubo negligencia
y que por varios años no recibió el tratamiento que necesitaba.
La elefanta fue enterrada en una fosa de más de siete metros de profundidad,
en presencia de periodistas, trabajadores y visitantes del zoológico.
A pesar de la triste despedida, muchos guatemaltecos aún guardamos
recuerdos y fotos de las visitas a la Mocosita.
Así que ya sabe, hay animales que nos dan tratos casi humanos,
y humanos que tratan a otros como animales.

140
141
XL. El conflicto armado

Si ha escuchado a gente decir que antes las cosas eran mejor, quédese leyendo.
Hoy le voy a contar de una época sangrienta de Guatemala,
donde fallecieron más de 250 mil personas y 50 mil quedaron desaparecidas.
Hoy les voy a contar de… el Conflicto Armado.
Guatemala había pasado por muchas dictaduras a través de su historia,
y después de la de Manuel Estrada Cabrera, Jorge Ubico tuvo su turno
cuando tomó el poder en 1931. Ubico le cedió tierras a la United Fruit
Company, a los cuales les garantizó no pagar impuestos, además de bajos
salarios para sus empleados.
La nula democracia y la explotación durante casi 14 años, hizo que en 1944
los estudiantes universitarios propusieran una huelga general si no renunciaba
el presidente, pero fueron reprimidos, y fue aquí donde falleció
la maestra María Chinchilla.
Ubico renunció, pero el poder pasó al ubiquista Federico Ponce Vaides,
quién al ver que las huelgas seguían principalmente en las bananeras,
donde exigían mejores salarios, reprimió a la población. Pero en la madrugada
del 20 de octubre de 1944 grupos armados le hicieron frente
junto a la población, donde después de 16 horas de balazos
derrocaron a Ponce Vaides.
Pero ahí no termina todo, Juan José Arévalo tomó la presidencia y después
Jacobo Árbenz, quienes crearon el Código de Trabajo, el IGGS,
educación sin discriminación racial, el derecho de voto para las mujeres,
y cuando Árbenz quiso establecer la Reforma Agraria para mejorar
las condiciones de vida de los campesinos, hubo intervención en el país
y lo expulsaron del poder.
La protección de los intereses de los dueños del banano,
junto a años de semiesclavitud, racismo, y la protección de intereses
de otros países, hizo que se formaran grupos armados en contra del gobierno.

142
El 13 de noviembre de 1960 se forma el primer grupo paramilitar
para derrocar a Miguel Ydígoras Fuentes, estos fueron conocidos
como las Fuerzas Armadas Rebeldes FAR.
Por más de 20 años siguieron los enfrentamientos, dividiendo más al país
y empeorando las condiciones de vida de la población del área rural.
Se formó la Unidad Revolucionaria que actúo en Izabal, Zacapa y Chiquimula,
pero fueron derrotados y se fueron a Petén y al Altiplano.
Para 1982, los guerrilleros con apoyo de los campesinos
abarcaban mucho territorio y estaban a punto de vencer al ejército,
pero en ese momento el presidente ya era Efraín Ríos Montt
y ya más o menos conocemos la sangrienta historia.
El ejército cambió su táctica, y considerando a la población maya ixil,
como base social de la guerrilla, vigilaban cuando salían los guerrilleros
y entraban a quemar todo a sus aldeas... incluyendo mujeres y niños.
Aproximadamente 620 aldeas fueron quemadas, donde la población
fue torturada, violada, asesinada, y desaparecida.
Muchos tuvieron que huir a México, El Salvador y Honduras.
Por su lado la guerrilla ejecutó alrededor de 30 ataques en sitios contrarios.
El Conflicto Armado duró 36 años, donde fallecieron más de 200 mil personas,
en su mayoría indígenas, y alrededor de 50 mil quedaron desaparecidas.
La población ixil fue masacrada, y pocos sobrevivientes pudieron esconderse
en las montañas para lograr salvarse.
A finales de los 80, con el gobierno de Vinicio Cerezo, empezaron
las conversaciones para negociar la paz, y finalmente en 1996, durante el
gobierno de Álvaro Arzú, se firmaron los acuerdos de paz.
Para darle fin a una de las épocas más oscuras de la historia del país.
Así que ahora ya sabe, cuando le digan que las cosas antes eran mejor…
déjelos con su conflicto.

143
144
145
146
XLI. La psiquiatría y el rebonito Hospital Federico Mora

Las enfermedades mentales siempre han existido, pero no entenderlas


ha hecho que, a través de la historia, las personas piensen que quien las padece,
está poseído, embrujado, tiene al Diablo adentro, o como en el pasado
era médicamente llamado: era una persona imbécil.
Quédese leyendo, hoy le voy a contar un poco de la psiquiatría en Guatemala
y el rebonito Hospital Federico Mora.
Aunque el primer hospital y la psiquiatría, como la conocemos,
llegaron con los españoles, los mayas ya identificaban personas
con enfermedades distintas a las conocidas, lo que es comúnmente llamado
locura, ellos decían que las causas principales eran el frío y la humedad.
Además, creían que la bebida, los vientos, y el exceso de amor,
podrían empeorarlas.
Con la llegada de los españoles se inauguró el primer hospital
de Centroamérica, conocido como Hospital de la Misericordia. Pero no existía
una sección para personas con enfermedades mentales, ni siquiera había
médicos para el hospital, hasta que los trajeron de España.
Hasta 1886 se inauguró el primer Asilo de Dementes, que se encontraba
en la zona 1 de la Ciudad de Guatemala. Las instalaciones estaban
muy bien cuidadas, incluso había pensionistas en áreas especiales
y también daban clases de tejido y confección, donde los pacientes se vestían
con sus propias creaciones. Este establecimiento funcionaba con donaciones
de personas de buen corazón y bolsillo.
Una de las anécdotas de la psiquiatría en Guatemala es que, en 1920,
después de 22 años de estar en el poder, gracias a la declaración de uno
de sus propios hombres y al dictamen de 17 médicos, declararon al presidente
Manuel Estrada Cabrera con demencia paranoide, razón que encontraron
suficiente para sustituirlo del poder.

147
Manuel Estrada Cabrera les dijo: “ya van a ver quién es su loco” y peleó desde
su casa durante una semana, pero al final fue capturado. Fue el primer
presidente de América en ser separado de su puesto por locura.
Volviendo al Asilo de Dementes, en 1948, se le cambió el nombre
por el de Hospital Neuropsiquiátrico, pero en 1960 el hospital fue el escenario
de un dudoso incendio, donde fallecieron alrededor de 250 pacientes.
El Hospital Federico Mora fue inaugurado en honor al doctor en 1975
en la zona 18, tres años después de su muerte. Este hospital se fusionó
para poder recibir a las personas que se encontraban en un hospital
de la zona 7, donde estuvieron casi quince años después del incendio.
Este lugar ha sido reconocido mundialmente, pero no por las mejores cosas,
si no por situaciones penosas que recordarán como la demanda
de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, y un reportaje
que realizó la BBC sobre los abusos y las malas condiciones del lugar.
Así que ya sabe, si algún día le ponen su nombre a algún lugar, no se alegre.
Puede ser que con el tiempo… no se mire rebonito.

148
149
150
XLII. Se abrió paca

Quién no siente la brisita de La Rosa de Guadalupe cuando ve el letrero


de “Se abrió paca”. Si quiere saber cómo llegaron al país, quédese leyendo.
Hoy se lo voy a contar.
Hasta antes de 1976 el uso de ropa no era algo común en el país,
pero en ese año ocurrió el terremoto que dejó más de 23 mil fallecidos
y más de un millón de personas damnificadas.
La crisis que causó esta situación hizo que la gente buscara opciones
que se ajustaran a su bolsillo, por lo que la importación de pacas
y su dispersión en los departamentos tuvo gran auge.
La ropa de paca era usada principalmente por familias de escasos recursos.
Aunque debido a la crisis del país en 1990, las pacas volvieron a tomar auge.
Llegando a más de 15 departamentos, donde los mayores consumidores
eran la Ciudad Capital, Escuintla y Alta Verapaz.
En ese tiempo los importadores compraban a instituciones como
el Ejército de Salvación o Salvation Army de los Estados Unidos.
Esta organización recolectaba la ropa, la fumigaban, armaban las pacas,
y las vendían a Guatemala.
Los fabricantes de ropa y confeccionistas nacionales no vieron con buena cara
la entrada de las pacas, debido a que sus ventas bajaron drásticamente,
pero a mal tiempo… buena paca.
Solo en el 2014 se importaron alrededor de Q420 millones de quetzales
en pacas de ropa usada. Hoy en día las pacas son el lugar de compra de ropa
para gran parte de la población, aparte de ayudarnos a ahorrar,
también ayudan a disminuir la contaminación, al darle una segunda oportunidad
a la ropa que un canche ya no quiso.
Y si quiere un consejo de paquero experto, vaya a las pacas de día,
no de noche. Así se asegura de ver bien que su ropa… no traiga hoyos.

151
152
XLIII. Los cuetes y la pirotecnia en Fin de Año

Si alguna vez le quemaron el estreno con un canchinflín, se sintió Harry Potter


en una pelea de varitas, o le explotó un cuete en la mano, seguramente
usted es de Guatemala.
Si quiere saber por qué se queman cuetes a finales de año, quédese leyendo.
Hoy le voy a contar la historia de la pirotecnia en Navidad y Año Nuevo.
Aunque los griegos y romanos comúnmente utilizaban fuegos artificiales
como arma de guerra, la pólvora y la pirotecnia tienen su origen
aproximadamente hace 2 mil años en China. Algunos creen que fue descubierta
por accidente por un cocinero, al mezclar azufre, carbón y salitre.
Pero otra teoría dice que fue descubierta por alquimistas chinos,
durante la exploración y mezcla de distintos materiales y sustancias,
con la esperanza de encontrar sustancias que los llevaran
a alcanzar longevidad y la inmortalidad.
Eran utilizados con fines ceremoniales, para espantar a monstruos como Niam,
una entidad que espantaba a los aldeanos y de vez en cuando comía niños.
También eran usados para espantar espíritus malignos que traían mala suerte.
Con el tiempo se expandió a través de la Ruta de la Seda hacia países
de Medio Oriente y Europa, llegando a países como Guatemala
a través de la conquista. Instaurándolo en las tradiciones para conmemorar
celebraciones, actos religiosos o anunciar que va pasando una procesión.
Aunque fue hasta 1830 que los italianos añadieron más metales a la mezcla,
lo que le daría diferentes colores al quemarse, como los chiltepitos.
Guatemala por su gran cantidad de volcanes y suelos de formación volcánica,
fue uno de los países donde fue fácil encontrar materiales para hacer pólvora,
como el azufre, por lo que su fabricación y uso en festividades religiosas
como Navidad y en celebraciones como Año Nuevo, se adaptó con facilidad.
La principal fábrica era la Real Fábrica de Pólvora en Santiago de Guatemala,
donde hoy es la Antigua Guatemala.
153
Hoy en día esta industria genera muchas alegrías en los niños que queman
cuetes, estrellitas y chiltepitos, pero también hay otros niños que los elaboran
sin las medidas de protección necesaria, como parte de una realidad
en la que casi año con año hay pérdidas humanas por explosiones e incendios.
Para el año 2013 casi 11 mil niños trabajaban en esta industria en Guatemala,
donde por cada metro de cuetes que hicieran se les pagaban
10 centavos de quetzal. Una cruda realidad que continúa existiendo hoy en día
por la necesidad en la que vive gran parte de la población.
Así que ya sabe, si va a quemar cuetes, volcancitos o sus bombas de colores,
ya sea que lo haga para celebrar el inicio de un nuevo ciclo, para pasar el rato,
atraer buenas energías o espantar malos espíritus… hágalo con cuidado,
y entendiendo que ser irresponsables puede causar accidentes
o que niños trabajen en fábricas de cuetes.

154
155
156
XLIV. El asesinato de Manuel Colom Argueta

Si a veces cuando hay elecciones, ya no sabe por quién votar, no es su culpa.


Hoy le voy a contar de un tiempo donde la población lo tenía claro
y de un político que parecía ser la esperanza del país, pero cuando Guatemala
más lo necesitaba… lo desaparecieron.
Si quiere saber de quién le hablo, quédese leyendo. Hoy le voy a contar
de… el Asesinato de Manuel Colom Argueta.
Manuel Colom Argueta nació en la Ciudad de Guatemala el 8 de abril de 1932.
Nació en una época complicada del país y a sus 12 años participó,
con otros jóvenes, guiando el tráfico durante la revolución
del 20 de octubre de 1944, en contra de la explotación laboral que se vivía
en el país por la United Fruit Company y el apoyo del gobierno militar.
Fue dirigente de la asociación estudiantil en el Instituto Central para Varones
y también en la Universidad de San Carlos, donde se graduó
como abogado y notario. Recibió el premio Gálvez a la mejor tesis y también
consiguió una beca para estudiar derecho laboral, urbanismo y ciencias políticas
en Italia, donde se graduó con honores en 1960.
Regresó a Guatemala y jugó papeles importantes en la oposición
contra los gobiernos de Miguel Ydígoras Fuentes y Enrique Peralta Azurdia,
por lo que estuvo en prisión en 1962 y después lo desterraron a El Salvador,
donde impartió clases en la Universidad Nacional.
Años después pudo regresar al país y en 1970 ganó las elecciones como alcalde
en la Ciudad de Guatemala. Durante su tiempo, mejoró el sistema
de administración municipal, creó un plan de desarrollo metropolitano
que llegaba hasta el año 2000, se construyó el viaducto de la 24 calle
de la zona 1, el Mercado de Flores junto al cementerio en la zona 3,
colectores gigantes de aguas para evitar inundaciones por lluvias en la ciudad,
y también el inicio de la construcción del Anillo Periférico.

157
Fundó cooperativas para los trabajadores municipales, proyectos educativos
y recreativos en áreas consideradas marginales, la Empresa Municipal de Agua
Potable (EMPAGUA), además pensaba en generar energía eléctrica
utilizando la fuerza de aguas negras, y recibió el apoyo para asumir
la Jefatura Nacional de Municipalidades. Donde propuso el fortalecimiento
de la autonomía municipal, para que el gobierno pusiera completamente
a disposición del municipio los fondos, para poder cubrir las necesidades
esenciales de la comunidad.
Su periodo como alcalde terminó en 1974, pero Manuel Colom Argueta
y la población, miraban la esperanza de una Guatemala mejor.
Donde hubiera democracia y pudieran elegir legalmente a sus presidentes.
Ya que venían de gobiernos militares, dictaduras y golpes de Estado,
para obtener el poder.
Manuel quería ser presidente y tenía el apoyo de los trabajadores, campesinos,
pueblos indígenas y la clase media, por lo que la derecha lo vio
como una amenaza. Después de varios años lograron que se inscribiera
el partido Frente Unido de la Revolución (FUR) con el que el pueblo miraba
la esperanza de una Guatemala mejor, pero no sabían que el precio
de la inscripción del partido era la cabeza de Manuel Colom Argueta,
al saber que, si participaba en las elecciones, ganaría la presidencia.
Le advirtió a sus hermanos y amigos cercanos que lo andaban siguiendo,
y que probablemente lo iban a matar… y así fue. El 22 de marzo de 1979,
siete días después de haber inscrito el partido, iba a dar clases
a la Universidad de San Carlos donde era catedrático, y como táctica
acostumbraba a cambiarse de carro para que no lo localizaran.
Justo al salir de su oficina en zona 9, un grupo de hombres armados
lo siguieron en un carro y dos motos. Dispararon contra el carro donde
pensaban que iba Manuel, pero en ese iban dos de sus guardaespaldas,
quienes perdieron la vida.

158
Colom Argueta intentó escapar, pero unas cuadras adelante lo interceptaron
otro carro y dos motocicletas. Y a sus 43 años, de al menos 40 balazos
en el tórax y en la cabeza, acabaron con Manuel Colom Argueta
y la esperanza del pueblo… Incluso un helicóptero sobrevolaba el área
para seguirlo por si se escapaba.
A su funeral y entierro asistieron miles de personas que lo querían,
quienes repudiaron lo sucedido, y con Manuel Colom Argueta enterraron
sus esperanzas de una Guatemala mejor.
En el 2009 durante el gobierno de Álvaro Colom se le rindió un homenaje,
condecorándolo con la Orden del Quetzal y le pidieron perdón a la familia,
por la participación de agentes del Estado en su asesinato.
Así que ya sabe, si en tiempos de elecciones algún político le llega a decir
que le cambia su voto por unas láminas y una bolsa de víveres,
dígale que sí, que ocho familias viven en su casa y que tristemente tienen cinco
niños desnutridos, al final en muchas partes de Guatemala eso es cierto…
Y cuando vaya a votar, vote por el que usted quiera.

159
160
XLV. El puente El Incienso

Hay lugares que se hacen para conectar gente, pero que después la gente usa
para desconectarse del mundo. Quédese leyendo, hoy le voy a contar…
del Puente El Incienso.
El nombre real del puente no es El Incienso, si no Puente Martín Prado Vélez,
y se construyó de marzo de 1973 a junio de 1974, durante el gobierno
de Carlos Arana Osorio.
El nombre de Martín Prado Vélez proviene de un alcalde muy destacado
en 1949, por su visión del ordenamiento urbano de la ciudad. Por otro lado,
el nombre de El Incienso es el nombre que le daban al barranco
donde se encuentra, por la cantidad de nubes y neblina que se acumula
en la parte baja en las mañanas, lo cual da la impresión de ser incienso.
Aunque otra teoría menciona que se debe a los antiguos ritos mayas que se
realizaban en el lugar, donde comúnmente se usa incienso.
Para cuando se construyó, más de 175 mil vehículos circulaban en la capital,
por lo que la construcción del puente, junto con el Anillo Periférico,
que también estaba en construcción, disminuyeron el tráfico hasta un 75%.
Este puente tuvo un costo de aproximadamente cinco millones de quetzales.
Es uno de los puentes más largos de toda Centroamérica y mide
390 metros de largo, 25 de ancho y 135 de alto.
Pero esa altura hace que se haya convertido en un lugar donde la gente decide
dejar esta vida. En el 2009 solo de marzo a junio 13 personas saltaron al vacío,
y los datos rondan esas cifras en años posteriores. En 2019 una madre
intentó lanzarse con sus dos hijos, pero los peatones y bomberos
lo impidieron, horas más tarde, ese mismo día, un joven también lo intentó.
Según las estadísticas, en Guatemala alrededor de 400 personas deciden al año
dejar esta vida, es decir más de una persona por día. Donde el 75%
son hombres y el 25% mujeres, en su mayoría jóvenes.

161
Algunas personas dicen que sienten que una energía los jala cuando pasan
por el puente, y otros dicen que es por un pacto que se hizo al construirlo.
Pero lo más probable es que sea por situaciones personales,
genéticas o sociales, que llevan a las personas a tomar esa dura decisión.
Quienes han tomado esta decisión, no es que sean cobardes o les falte Dios
en su corazón, la vida de cada uno va más allá de nuestra percepción
de cada persona y su realidad.
Así que, si conoce a alguien que piensa de esa forma, probablemente
el ego de esa persona… está más alto que el puente El Incienso.
La vida no es ni buena ni mala, solo es. Así que, si alguien necesita
apoyo para poder llevarla, recuerde que aún hay personas de buen corazón
con las que puede platicar si un día lo necesita.

162
163
164
XLVI. Jorge Carpio Nicolle

Si quiere saber de alguien que creía que podía lograr una Guatemala mejor
y que parecía ser una esperanza para nuestros padres y abuelos,
pero que se le cruzó el Serranazo y al final, terminaron asesinándolo,
quédese leyendo. Hoy le voy a contar de… Jorge Carpio Nicolle.
Jorge Carpio Nicolle nació en 1932 en Quiché, desde joven tuvo interés
en el periodismo y la política. Estudió ciencias políticas en la Universidad
de San Carlos y se graduó con una tesis donde analizaba a los partidos
políticos de Guatemala, en un tiempo donde cuestionarlos era peligroso.
Su espíritu en pro de informar a la población se forjó al crecer
durante gobiernos similares al de Ríos Montt. En 1960 fundó
un diario deportivo que tres años más adelante se convertiría
en Diario El Gráfico, y por su labor en el periodismo contando la verdad,
fue presidente de organizaciones como la Federación de Medios
de Comunicación de Centroamérica y la Cámara Guatemalteca de Periodismo.
La situación en el país era precaria, principalmente en los hospitales y escuelas,
y la población no estaba contenta, por lo cual comenzaron a aparecer grupos
en contra del gobierno.
Jorge Carpio Nicolle fundó en 1983 el partido Unión del Centro
Nacional (UCN), donde el año siguiente se consolidaron como uno
de los principales partidos para redactar la actual constitución política
para mejorar las condiciones del país.
Tenía el apoyo de la gente y en las elecciones de 1991 quedó en primer lugar
en la primera vuelta, pero en la segunda le ganó Jorge Serrano Elías.
Quien se supone entró en bancarrota al puesto, y en dos años
ya era multimillonario, mientras el país estaba en condiciones mediocres
de salud y educación.

165
Los estudiantes universitarios protestaban por la corrupción y los intentos
de militarizar la educación pública. Además, las familias refugiadas
durante los años más duros del conflicto armado regresaban de México,
y eran un frente dispuesto a pelear ante los abusos de poder en el país.
La situación se complicó en las protestas cuando el guardaespaldas
de un diputado mató a un estudiante, además asesinaron a un maestro,
y secuestraron a tres estudiantes más. La población se unió
a protestar con los estudiantes, debido a todo el desmadre, además del alza
en los precios de la electricidad y el transporte.
Los militares salieron a las calles para detener las manifestaciones,
incluso con tanques y helicópteros. El 25 de mayo de 1993, todas las radios
del país amanecieron con marimba y marchas fúnebres, lo que anunciaba
un golpe de Estado. Pero había sido un autogolpe de Estado,
donde Serrano Elías anunciaba que disolvía al Congreso y a la Corte Suprema
de Justicia, y que él se encargaría de tomar todo el poder en sus manos.
La libertad de expresión estaba censurada, y la población tenía miedo de volver
a sufrir las masacres de los años anteriores. El autogolpe solo duró 13 días,
la población se organizó y la Corte de Constitucionalidad
dejó sin efecto el decreto de Serrano Elías. Lograron sacarlo del país
y huyó a Panamá, pero al parecer con mucho dinero en sus cuentas.
Jorge Carpio Nicolle y El Gráfico, se habían mantenido como el único diario
que informaba a la población sobre la realidad de lo que sucedía,
y seguía buscando mejorar las condiciones de vida para la población
del área rural. Además, su partido seguía teniendo una voz muy fuerte.
Pero los militares y funcionarios públicos aprovecharon el Serranazo
para querer aprobar una ley de amnistía, que les perdonara
todos los crímenes y delitos de corrupción cometidos años antes.
Pero el partido de Carpio Nicolle lo impidió en el congreso.

166
Tristemente días después, la noche del 3 de julio de 1993,
Jorge Carpio Nicolle venía con parte de su equipo y su esposa,
de regreso de una reunión en el altiplano, pero cuando venían
adelantito de Los Encuentros, fueron emboscados y cuatro de ellos fallecieron.
Pero el objetivo principal de los asesinos era Jorge Carpio Nicolle,
quien recibió varios balazos en el pecho y falleció… en los brazos de su esposa.
Así que ya sabe, la historia siempre se repite, pero con distintos personajes.

167
168
169
XLVII. La USAC

La Universidad de San Carlos de Guatemala es más vieja que sumar su edad,


la de su mamá, y la de su abuela. Si quiere saber por qué tiene tanta influencia
en el país, y por qué muchos quieren el hueso de llegar a manejarla,
quédese leyendo. Hoy le voy a contar la historia de… La USAC.
En 1548 la capital de Guatemala estaba donde hoy es Antigua Guatemala,
y era conocida como Santiago de Guatemala o Santiago de los Caballeros
de Guatemala. El crecimiento de la ciudad y la cantidad de españoles
que vivían ahí hizo que el obispo Francisco Marroquín, solicitara
al Rey de España la creación de una universidad, pero no le dieron seguimiento.
Marroquín murió en 1563 y dejó su herencia para que se fundara
un colegio de artes, teología y ciencias, pero no fue establecido
hasta 60 años después en 1620.
Casi 50 años después, en 1676, el Rey Carlos II aceptó la creación
de la universidad, más de 100 años después de la solicitud realizada
por Francisco Marroquín. Siendo la cuarta de América, la primera
fue la de Santo Tomás en República Dominicana, seguida por la Pontificia
Universidad de México, después la Universidad de San Marcos en Perú,
y finalmente, la Universidad de San Carlos en Guatemala.
Se fundó bajo los estándares de crear profesionales, pero sobre todo
de crear personas pensantes, donde debía integrarse la filosofía
y el estudio de distintos puntos de vista, porque se esperaba que el hombre
fuera capaz de cuestionarse el mundo y también su existencia,
por eso cuando solo se quiere mano de obra… solo se enseña a serlo.
Pareciera que la vida les estaba avisando lo que se venía, porque el primer año
de funcionamiento, los estudiantes realizaron la primera manifestación,
debido a que los profesores no iniciaban las clases.

170
En la USAC dieron clases presidentes de Guatemala como Mariano Gálvez,
José Cecilio del Valle, y Pedro Molina. Que más adelante serían próceres
de la Independencia, junto a estudiantes, obreros y grupos indígenas,
como el dirigido por Atanasio Tzul. Durante su historia la USAC ha sido
un centro de ideas revolucionarias para que la sociedad guatemalteca mejore.
Guatemala fue percibida como la capital intelectual de Centroamérica,
pero cuando los presidentes pasaban hacían lo que querían con la Universidad.
Rafael Carrera quitó la libertad de pensamiento y estableció la religión católica
como obligatoria, Justo Rufino Barrios devolvió una pequeña parte
de la libertad, pero en 1898 llegó Manuel Estrada Cabrera y decidió ponerle
su nombre a la universidad, en este tiempo nace la Huelga de Dolores
para manifestar ante los abusos de la dictadura de Cabrera.
Muchos estudiantes comenzaron a fallecer a manos del gobierno.
En 1920 varios grupos de estudiantes, incluido Miguel Ángel Asturias,
protestaban contra Estrada Cabrera, y en estas protestas lograron,
a través de un grupo de médicos egresados de la universidad,
dar un diagnóstico del comportamiento del presidente, diagnosticándolo
con trastornos mentales, lo que el congreso lo aprobó y lo destituyeron.
Aunque muchos estudiantes fallecieron en la lucha.
Más adelante, Ubico entró al juego, donde suprimió la libertad y él decidía
quién dirigía la USAC, además de prohibir la Huelga de Dolores.
Ubico y la United Fruit Company, hicieron desmadre en la población obrera,
por lo que los estudiantes salieron a manifestar nuevamente,
pero muchos también murieron, incluida la maestra María Chinchilla.
Esto fue el inicio del conflicto armado.
Militares no corruptos como Jacobo Árbenz se unieron a los estudiantes,
logrando derrocar a Ubico, y después a Federico Ponce Vaides.
Se lograron elecciones democráticas y Juan José Arévalo quedó de presidente,
donde designaron como rector de la USAC al gran Federico Mora.

171
Pero más adelante llegó Carlos Castillo Armas a dar golpe de Estado
y todo empeoró de nuevo. Después, en 1958 con el apoyo de Estados Unidos
llegó al poder Miguel Ydígoras Fuentes, quien permitió usar una finca en el país
para entrenar 1500 cubanos para atacar a Cuba, como favor a los gringos.
Los estudiantes se enteraron de estos actos y se pronunciaron,
además se les unieron municipalidades y otros sectores de la sociedad.
Ydígoras atacó a los estudiantes, donde muchos de ellos murieron,
incluso en las instalaciones de la universidad. Carros del gobierno
iban a las manifestaciones y a la universidad a balacear gente o llevársela
para que ya no regresaran.
En 1970 el presidente Carlos Arana Osorio decidió la ocupación militar
de la universidad. Aunque más adelante egresados de la USAC
demostraron el fraude que hizo para ganar las elecciones.
Después Laugerud García estuvo de presidente, también apoyado
por el Norte, este envió a atacar con armas a una manifestación de 1500
personas que solicitaban acceso a la tierra, donde fueron a rociarlos a balazos.
Los estudiantes y profesores de la USAC salieron a apoyar a los campesinos,
pero en las siguientes elecciones ocurrió otro fraude electoral
por el general Lucas García. Las protestas continúan, y es ahí donde asesinan
al secretario general de la Asociación de Estudiantes Universitarios,
Oliverio Castañeda de León, el 20 de octubre de 1978.
Además, el catedrático Manuel Colom Argueta sufrió atentados por defender
los derechos de la población, y más adelante… lo asesinaron.
La historia siguió con muchísimas muertes de estudiantes y profesores,
también en centros universitarios del interior, como el de Occidente.
La revolución del 20 de octubre de 1944 le dio autonomía a la universidad,
para que los presidentes no cambiaran el pénsum y el establecimiento
a su gusto. Gracias a esto los estudiantes y juntas directivas podían
elegir a sus representantes y tener libertad de manejar el establecimiento
de forma independiente. Más adelante en 1985 se estableció su autonomía
en la Constitución Política.

172
Hoy en día la universidad cuenta con el 5% del presupuesto nacional,
donde en 2023 recibió casi 2 mil millones de quetzales.
Es por eso que muchos ven la USAC como un ente que pueden manejar
a su conveniencia, donde los resultados de las elecciones
han sido muy cuestionables, además de los fondos que se han manejado
de manera dudosa. Todo esto ha causado las protestas y que los estudiantes
peleen por el establecimiento que fue creado para ellos.
Un país sin educación es un país fácil de manejar. La educación es importante
porque puede formar pensadores, creadores y obreros.
Es por eso que la educación es la clave para mejorar la sociedad.
Este cuento es dedicado a todos los estudiantes y profesores que luchan
por la libertad y son víctimas de los sistemas de gobierno corruptos.
Pocos jóvenes quieren participar en la política por lo sucia que puede ser,
y es triste ver lo que pasa con quienes lo intentan.
Así que ya sabe, si a usted no le gusta educarse, no se preocupe…
los corruptos así lo quieren.

173
174
175
176
XLVIII. Alerta Alba-Keneth

Si a usted de chiquito le decían que no saliera a la calle, porque se lo iban


a robar para hacerlo jabón de coche, sabrá que la desaparición de niños
es una triste realidad que seguimos viendo hasta hoy en día.
En Guatemala cada vez que un niño o un adolescente desparece,
activan la alerta Alba-Keneth para empezar a buscarlo. Y si quiere saber
quiénes eran Alba y Kenneth, y por qué la alerta recibió ese nombre,
quédese leyendo. Hoy se lo voy a contar.
Alba Michelle España y Keneth Alexis López, fueron los dos niños que le dieron
el nombre a la alerta, con casos muy tristes en los que ambos perdieron la vida.
Alba Michelle desapareció en Camotán, Chiquimula, el 14 de junio de 2007,
a dos días de cumplir 9 años.
Alba le pidió permiso a su mamá para ir a comprar a la librería que estaba a
cuadra y media de su casa, pero su mamá se preocupó al ver que no regresaba.
Le avisó a la policía, pero le dijeron que no podían ayudarla hasta que pasaran
de 24 a 48 horas desde la desaparición. Entonces el pueblo se unió para ayudar
a buscar a Alba, hasta que al día siguiente la encontraron en un barranco.
Su cuerpo estaba abierto, no tenía su corazón, ni sus riñones,
tampoco su brazo izquierdo, ni sus ojitos.
La población enardecida se fue a la casa de Marisol Martínez y las hermanas
Mariana y Jesús Interiano, quienes se sospechaba que negociaban
con mujeres embarazadas para que les vendieran a los bebés.
Al ver que la población estaba enfurecida confesaron el crimen
y empezaron a culparse entre ellas mismas. La población lapidó a Mariana,
las otras fueron rescatadas por la policía y sentenciadas a 50 años de cárcel.
Keneth Alexis López de tan solo 4 años, vivía en Jalapa. Pero el 16 de diciembre
de 2009 salió a la casa de los vecinos para jugar con los niños,
hasta que 15 minutos después el papá llegó de trabajar y preguntó por él.
La mamá lo fue a buscar, pero las vecinas negaron haberlo visto
y les cerraron la puerta.

177
El papá de Keneth vio que esto era sospechoso y las vigiló durante la noche,
al otro día fueron a la policía para que revisaran la casa de los vecinos,
donde vivían Matilde López y Carla Morán, pero como no habían pasado
las 24 a 48 horas, la policía no hizo nada.
Fue hasta 8 días después que la policía allanó la casa y encontraron enterrado
el cuerpo de Keneth. La autopsia determinó que había muerto
exactamente el día de su desaparición, de un fuerte golpe que le dieron
con un hierro, en la cabeza.
En el juicio las acusadas admitieron que una red de trata de personas
les había pedido un niño, por el que les pagarían 10 mil quetzales,
pero que al ser descubiertas decidieron quitarle la vida para que no escucharan
cuando lloraba pidiendo ayuda.
Ambas fueron condenadas a 50 años de prisión.
Pero en 2010, las familias de Alba y Keneth, junto a la Fundación Sobrevivientes
y UNICEF, apoyaron una iniciativa para crear una ley en la que,
al reportarse la desaparición de un menor, este deba buscarse inmediatamente
por la policía y los organismos del Estado correspondientes.
Gracias al esfuerzo y búsqueda de justicia de las familias, esta ley fue aprobada
y recibió el nombre de Alerta… Alba-Keneth.
Así que ya saben, cuiden a sus niños… hasta de las personas
más cercanas a ustedes.
Descansen en paz, Alba, Keneth, y todos los niños víctimas de esta sociedad.

178
179
180
XLIX. Alerta Isabel-Claudina

Si alguna vez le han mandado un mensaje en la noche diciéndole: Hola perdida.


Tenga cuidado… en Guatemala al menos 10 mujeres desaparecen al día.
Cuando la denuncia por desaparición se hace, se activa la alerta Isabel Claudina,
para su búsqueda inmediata.
Si usted quiere saber quiénes eran Isabel y Claudina, y que pasó con ellas,
quédese leyendo. Hoy se lo voy a contar.
En el 2023 en Guatemala, se reportan al menos 6 mujeres desaparecidas
por día, donde el 70% están entre los 18 y 30 años. Sumadas a las casi 3 mil
alertas de niñas y adolescentes, entre los 13 y los 18, que desaparecen
cada año. Donde aproximadamente solo el 60% son encontradas.
María Isabel Véliz vivía en la Ciudad de Guatemala, tenía solo 15 años
y acababa de salir de tercero básico. Le pidió permiso a su mamá para trabajar
como vacacionista en una tienda en la 6ta avenida de la zona 1. Pero el domingo
16 de diciembre de 2001, le avisó a su mamá que un amigo la iría a dejar
a la casa después del trabajo, pero nunca llegó.
La mamá intentó poner una denuncia en la policía, pero le dijeron
que debía esperar al menos 72 horas. Intentó ponerla cuatro veces,
pero no la dejaron y le preguntaron si su hija era prostituta, porque era común
que desaparecieran. Hasta que tristemente dos días después encontraron
el cuerpo de Isabel en un terreno baldío en Ciudad San Cristóbal, en Mixco.
Estaba muy golpeada, tenía signos de violación y estrangulación,
además de varias heridas con cuchillo en la cabeza. También tenía aberturas
en pecho y el corazón, y le habían cortado el cabello hasta el cuello,
además de pintárselo de color rojo para que no la reconocieran.
En entrevistas, la mamá de María Isabel mencionaba que muchas personas
encargadas de la justicia desprestigiaron a su hija. Incluso al parecer un jefe
de policía alteró el caso y las pruebas, pero falleció antes de iniciar el juicio.

181
Al no recibir el apoyo del sistema de justicia, la mamá de Isabel con el apoyo
de organizaciones en pro de la protección de la mujer puso una demanda
en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, quienes dictaron
la primera sentencia a Guatemala por feminicidio.
Según la mamá, el responsable era Gustavo Adolfo Bolaños, un hombre
de 40 años que la llegaba a acosar al trabajo, e incluso llegaba a preguntar
por ella a su casa. Después de 13 años sin obtener justicia, en 2014,
la Corte Interamericana de Derechos Humanos ordenó que se retomaran
las investigaciones. Por lo que en 2015 los restos de Isabel fueron exhumados
para recrear el caso, y fue hasta el 2 de febrero de 2021, después de 20 años
en la búsqueda de justicia, que la mamá de Isabel recibió la noticia
que el culpable había sido condenado a 30 años de prisión.
Por otro lado, Claudina Velázquez tenía 19 años, y era estudiante de derecho
de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Pero el 12 de agosto de 2005
fue a una fiesta con sus amigos en la colonia Panorama, en San Cristóbal,
pero nunca volvió.
Durante la noche se había comunicado con su papá y con sus hermanos
para avisarles que llegaría como a medianoche, pero la madre
de uno de los compañeros de Claudina llamó a su hijo para ver dónde estaba,
y durante la llamada alcanzó a escuchar que Claudina decía “no”, varias veces.
Entonces fue rápido a la casa de los papás de Claudina para avisarles,
y estos comenzaron a buscarla. A las tres de la mañana llegaron a la colonia,
pero les dijeron que ya no había nadie en el lugar, entonces llamaron a la policía,
quienes también les dijeron que no podían hacer nada hasta que pasaran
24 horas, además que era probable que se hubiera ido con el tráido.
A las cinco de la mañana fueron a la estación de policías a poner la denuncia,
pero no fue posible hasta las ocho de la mañana. Dos horas después recibieron
la llamada de un amigo, diciendo que en la morgue había un cuerpo
con las características de su hija.

182
El cuerpo de Claudina fue localizado en la colonia Roosevelt en la zona 11
de la Ciudad Capital, gracias a una llamada anónima. Tenía signos de violencia
y de violación. Según rumores, no había sido buscada por las autoridades
porque como dato para identificarla habían comentado que tenía un arete
en el ombligo, y para ellos, eso, y andar en fiestas, era de prostitutas
o de una persona cualquiera.
A casi 15 años de los hechos, el sistema de justicia señala a Mauricio Cano
como el principal sospechoso. Quien está sentenciado a 30 años de cárcel
en Estados Unidos, por quitarle la vida a su prima. Además, antes de irse
de Guatemala, se supone que intentó hacer lo mismo con sus exparejas.
La lucha de las familias, en la búsqueda de justicia por sus hijas,
hizo que en 2016 el Congreso aprobara la Ley de Búsqueda Inmediata de
Mujeres Desaparecidas, también conocida como Alerta Isabel-Claudina.
Así que ya sabe, la libertad… no debería ser motivo de muerte.
Que en paz descansen Isabel y Claudina.

183
184
185
186
L. La Llorona

¡Ay, mis hijos!

187
188
¡Va pues!

189
Este iba a ser un cuento sobre los papás que se van y abandonan a sus hijos,
pero no lo encontré.

190
191
Referencias Bibliográficas

Aldana, E. Causas geológicas que provocaron los sismos de 1917 y 1918.


[Video]. Historia de Guatemala. Universidad Francisco Marroquín.
https://newmedia.ufm.edu/coleccion/conmemorando-los-terremotos-1917-
1918-de-guatemala-cien-anos-despues/causas-geologicas-que-provocaron-los-
sismos-de-1917-y-1918/

Aleteia. (2023). Las alfombras de Semana Santa de Guatemala. Aleteia SAS


San Juan de la Cruz. https://es.aleteia.org/2019/03/11/las-alfombras-de-semana-
santa-de-guatemala/

Alvarado Quel, E. (2019). Alcances de implementación de alerta Isabel-


Claudina en comparación con alerta Alba-Keneth. [Tesis de licenciatura,
Universidad Panamericana de Guatemala].
https://glifos.upana.edu.gt/library/images/4/44/TESIS_DE_ELENA_MARGARIT
A_ALVARADO_QUEL.pdf

Araya, C. (2022). José Martí y la niña de Guatemala, la triste leyenda de un


amor que no pudo ser. La Tercera Grupo Copesa.
https://www.latercera.com/culto/2022/05/19/jose-marti-y-la-nina-de-
guatemala-la-triste-leyenda-de-un-amor-que-no-pudo-ser/

Argüello, B. El fiambre como platillo tradicional guatemalteco. Dirección


General de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Consultado el 11 de octubre de 2023.
https://investigacionparatodos.usac.edu.gt/entrevistas/item/205-fiambre-
entrevista-ericka-sagastume

192
Armas Lucas, A. (2014). La junta directiva de alcaldes comunales de los 48
Cantones de Totonicapán, ante la propuesta de la Ley General de Aguas,
iniciativa de ley No. 2118. [Tesis de licenciatura, Universidad Rafael Landívar].
http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/04/26/Armas-Alvaro.pdf

Armira Atz, J. (2007). El juego de Pelota Maya, Función Simbólica, Social,


Política y sus Implicaciones Arquitectónicas. [Tesis de licenciatura, USAC].
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_1747.pdf

Aroche, K. (2022). Cultura Guatemalteca: Historia del Juego de Pelota Maya


en Guatemala. Guatemala.com. https://aprende.guatemala.com/cultura-
guatemalteca/tradiciones/historia-juego-pelota-maya-guatemala/

Aroche, K. (2022). Geografía: Fenómeno natural del Xocomil en el lago


de Atitlán, Guatemala. Guatemala.com.
https://aprende.guatemala.com/historia/geografia/fenomeno-natural-del-
xocomil-en-el-lago-de-atitlan-guatemala/

Aroche, K. (2022). Historia de la niña de Guatemala. Guatemala.com.


https://aprende.guatemala.com/historia/personajes/historia-nina-de-guatemala/

Aroche, K. (2022). Patrimonios: Historia del Puente El Incienso en Guatemala.


Guatemala.com. Consultado el 14 de mayo de 2023.
https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/patrimonios/historia-
puente-el-incienso-guatemala/

Aroche, K. (2023). Origen de la frase “se fue con Pancho”. Guatemala.com.


https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/general/origen-frase-se-
fue-con-pancho/

193
Barnoya, J. (1979). Historia de la Huelga de Dolores. Editorial Universitaria
de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
http://biblioteca.usac.edu.gt/folleto/USAC/digi/USAC_F_0711.pdf

Barrientos de Arriaga, C. (2007). Participación ciudadana y construcción de


ciudadanía desde los Consejos de Desarrollo: El caso de Chichicastenango.
[Tesis de licenciatura, USAC].
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/28/28_0318.pdf

Barrios, J. 2017. Semana Santa en Antigua Guatemala: Las alfombras para las
procesiones en Semana Santa. Universidad Rafael Landívar.
https://www.academia.edu/32690594/Semana_Santa_en_Guatemala_Alfombr
as

Batres Villagrán, A. (2018). Centenario de los terremotos de 1917 – 1918


en Guatemala. Academia.edu.
file:///C:/Users/bjavi/Downloads/Los_terremotos_de_1917_1918_en_Guate
mala.pdf

Batres, A. (2013). Tatadiós – Roberto Isaac Barillas. El Diario del Gallo.


https://diariodelgallo.wordpress.com/2013/01/19/la-historia-de-tatadios-
aporte-de-ariel-batres/

Blanco Castañeda, N. (2004). Propuesta de restauración y conservación


del Templo Minerva y revitalización de su entorno inmediato, Salamá B.V.
[Tesis de licenciatura, USAC].
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_1404.pdf

194
Borrayo, A. (2011). Silenciar la vida: Historia de una mujer fusilada en 1941,
Breve análisis de la pena de muerte en Guatemala. Centro de Estudios La Mujer
en la Historia de América Latina.
http://www.cemhal.org/anteriores/2011_2012/No_136.pdf

Bravo, E. Quién fue Arabella Árbenz, la novia de El Tigre Azcárraga que murió
de manera trágica. Infobae. Consultado el 8 de agosto de 2023.
https://www.infobae.com/mexico/2023/02/22/quien-fue-arabella-arbenz-la-
novia-de-el-tigre-azcarraga-que-murio-de-manera-tragica/

Brooks, D. (2021). Guatemala: el conflicto territorial de hace más de 150 años


que está detrás de la matanza de 13 personas. BBC. Consultado el 16
de octubre de 2023. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-
59749240

Cane, N. (2018). Los últimos días de Arabella Árbenz: la modelo que se quitó
la vida mientras cenaba con un torero. Univisión. Consultado el 9 de agosto
de 2023. https://www.univision.com/entretenimiento/escandalo-de-
celebridades/los-ultimos-dias-de-arabella-arbenz-la-modelo-que-se-quito-la-
vida-mientras-cenaba-con-un-torero

Castro Barillas, L. (2012). El Látigo del Sur. La Cuna del Sol. Consultado el 11
de marzo de 2023. http://lacunadelsol-indigo.blogspot.com/2012/10/el-latigo-
del-sur.html

Centro de Estudios Urbanos y Regionales. (1995). Manuel Colom Argueta


"GUATEMALA: El significado de las jornadas de marzo y abril". Publicaciones
conmemorativas del XX aniversario. Universidad de San Carlos de Guatemala.
https://ceur.usac.edu.gt/pdf/DH/DH_CEUR_01.pdf

195
Centro de la Justicia y el Derecho Internacional. (2010). Corte Interamericana
condena a Guatemala por el asesinato político de Jorge Carpio Nicolle. CEJIL.
https://cejil.org/comunicado-de-prensa/corte-interamericana-condena-a-
guatemala-por-el-asesinato-politico-de-jorge-carpio-nicolle/

Cetino, R. (2022). Biografía de Carlos Federico Mora, destacado médico


guatemalteco. Consultado el 17 de julio de 2023. Guatemala.com.
https://aprende.guatemala.com/historia/personajes/biografia-de-carlos-
federico-mora-destacado-medico-guatemalteco/

Cetino, R. (2023). Historia de la “Mocosita” en el Zoológico La Aurora


en Guatemala. Guate Aprende: Flora y Fauna. Guatemala.com.
https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/flora-fauna/historia-de-la-
mocosita-en-el-zoologico-la-aurora-en-guatemala/

Cetino, R. (2023). Historia sobre la creación del café instantáneo en


Guatemala. Guatemala.com. https://aprende.guatemala.com/historia/historia-
sobre-la-creacion-del-cafe-instantaneo-en-guatemala/

Chichicastenango lindo. Historia de Chichicastenango. Consultado el 18


de mayo de 2023. http://chichisaboramanzana.blogspot.com/2018/08/historia-
de-chichicastenango.html

Comisión para el Esclarecimiento Histórico. (1999). Guatemala, memoria


del silencio. Oficina de Servicios para Proyectos de las Naciones Unidas.
https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/guatemala-memoria-
silencio/guatemala-memoria-del-silencio.pdf

196
Comunidad Maya. (2023). Paxkua: la verdadera navidad americana.
Maya Tecúm. https://mayatecum.com/paxcua/

Consejo de Alcaldes Comunales de los 48 Cantones. (2022). Nuestra Historia.


48 Cantones de Totonicapán. https://48cantones.org/nuestra-historia/

Consejo Municipal de Samayac. (2019). Plan de Desarrollo Municipal


y Ordenamiento Territorial, Municipio de Samayac, Suchitepéquez 2019 –
2032. Municipalidad de Samayac. Segeplan.
https://portal.segeplan.gob.gt/segeplan/wp-
content/uploads/2022/07/1008_PDM_OT_SAMAYAC.pdf

Coyoy, M. (2023). Las desapariciones tras la alerta Isabel-Claudina.


Plaza Pública. https://www.plazapublica.com.gt/content/las-desapariciones-tras-
la-alerta-isabel-claudina

Cutzal Cúmez, J. (2006). El proceso de resarcimiento, un mecanismo de


dignificación a las víctimas del conflicto armado interno en Guatemala. [Tesis
de licenciatura, USAC]. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_5836.pdf

De León Flores, W. (2016). Proceso de activación de la alerta Albe Keneth


y los canales de comunicación utilizados en la Policía Nacional Civil
y la Fundación Sobrevivientes. [Tesis de licenciatura, USAC].
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/16/16_1487.pdf

Déleon Meléndez, O. (2000). Mujer e Historia: Hallazgos significativos para


comprender su participación en los movimientos sociales del siglo XIX.
https://ls3.usac.edu.gt/revindex/articulos/editor5-
r442_pi1_pfi50_ra117VOL4.pdf

197
Díaz, G. (2022). Tras las huellas de María Dolores Bedoya y su papel en la
independencia de Guatemala. República. https://republica.gt/vive-
guatemala/tras-las-huellas-de-maria-dolores-bedoya-y-su-papel-en-la-
independencia-de-guatemala-202292019150

Dos Santos Coelho, G. (2015). Arabella y su vida de película: de niña mimada


de un país al exilio y un tremendo final. Clarín.
https://www.clarin.com/sociedad/arabella-vida-
pelicula_0_H11gzbzKDQg.html

Elías, J. (1993). Asesinado Jorge Carpio, periodista y ex candidato de la Unión


del Centro Nacional a la presidencia de Guatemala. El País.
https://elpais.com/diario/1993/07/05/internacional/741823209_850215.html

Eroza Solana, E. (2006). Los Lacandones Pueblos Indígenas de México


Contemporáneo. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos
Indígenas del Gobierno de México.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/11645/lacandones.pdf

Es Desarrollo. (2021). Café instantáneo: de Guatemala para el mundo. Es


Desarrollo.com. https://esdesarrollo.com/cafe-instantaneo-de-guatemala-para-
el-mundo/

Escobar, B. (1998). Chichicastenango. Instituto de Investigación y Proyección


sobre Economía y Sociedad Plural (IDIES). Universidad Rafael Landívar.
http://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/TrasLasHuellas/22.pdf

198
Especialidad de Medicina Interna y Psiquiatría. (2017). Carlos Federico Mora
Portillo. Universidad Francisco Marroquín.
https://medicina.ufm.edu/personajes/carlos-federico-mora-portillo/

Espinoza, I. (2023). Manuel Colom Argueta, una voz apagada hace 44 años.
Prensa Comunitaria. https://prensacomunitaria.org/2023/03/manuel-colom-
argueta-una-voz-apagada-hace-44-anos/

Esquivel Vásquez, A. (2009). Permanencia del Tzitzimite en la tradición oral


guatemalteca del siglo XXI. Universidad de San Carlos de Guatemala.
https://ls3.usac.edu.gt/revindex/articulos/editor5-
r296_pi1_pfi16_ra708186.pdf

Estrada Camey, S. (2018). Decreto Número 9-2016 del Congreso


de la República Ley de Búsqueda Inmediata de Mujeres Desaparecidas: Análisis
de la efectividad del cumplimiento de las obligaciones del Estado de Guatemala
impuestas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. [Tesis de
licenciatura, Universidad Mariano Gálvez].
https://glifos.umg.edu.gt/digital/97738.pdf

Facultad de Ciencias de la Comunicación. (2012). La República de Guatemala.


Universidad Galileo. https://www.galileo.edu/facom/noticias/la-republica-de-
guatemala/

Fashion Revolution Guatemala. (2021). Se Abrió Paca Documental [Video].


YouTube. Centro Cultural de España en Guatemala.
https://www.youtube.com/watch?v=ScwLLxNDG7E

199
Figueroa, L. (2008). La primera Mocosita, en el Museo de Historia Natural.
Carpe Diem. Consultado el 18 de noviembre de 2023.
https://luisfi61.com/2008/07/23/la-primera-mocosita-en-el-museo-de-historia-
natural/

Fórum Cultural del Café. (2023). Café de Guatemala. Fórum Cultural del Café.
https://www.forumdelcafe.com/sites/default/files/biblioteca/f-
40_cafe_guatemala.pdf

Fuentes, C. (2017). Revista Tradiciones de Guatemala. La figura de Eusebio


Ibarra (Don Chebo), en la historia y la tradición oral de Guatemala.
Centro de Estudios Folklóricos de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
https://ls3.usac.edu.gt/revindex/articulos/editor5-r369_pi1_pfi16_ra91848-49-
50.pdf

Galicia, N. (2015). 1957: “La Mocosita”, esa amada huésped del Zoo. Prensa
Libre. Consultado el 17 de noviembre de 2022.
https://www.prensalibre.com/hemeroteca/1957-la-mocosita-esa-amada-
huesped-del-zoo/

Galicia, N. (2017). Apuntes históricos sobre el puente del Incienso. Prensa


Libre. https://www.prensalibre.com/hemeroteca/historia-del-puente-del-
incienso/

Galicia, N. (2018). 1997: el boom de las pacas. Prensa Libre.


https://www.prensalibre.com/hemeroteca/el-boom-de-las-pacas-en-1997/

200
García García, E. (2003). La filosofía de la educación en el pensamiento de Juan
José Arévalo. [Tesis de maestría, USAC].
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/07/07_1394.pdf

García, Edwin. (2022). El origen de la palabra cucurucho, en Guatemala.


Cucurucho en Guatemala. https://cucuruchoenguatemala.com/origen-de-la-
palabra-cucurucho-en-guatemala/

García, G. (2017). Cucuruchos en Guatemala. Guatemala.com.


https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/tradiciones/cucuruchos-
en-guatemala/

García, G. (2019). Leyenda de Pie de Lana. Guatemala.com.


https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/leyendas/leyenda-de-pie-
de-lana/

García, G. (2022). Tradiciones Cultura Guatemalteca: Maximón en Guatemala.


Guatemala.com. https://aprende.guatemala.com/cultura-
guatemalteca/tradiciones/maximon-guatemala/

Girón Alegría, J. (1999). Los acuerdos de paz y su influencia en la educación


bilingüe intercultural en Chichicastenango, el Quiché. [Tesis de licenciatura,
USAC]. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/07/07_1035.pdf

Godínez Ramos, A. (2020). Alerta Isabel-Claudina como garante


de la integridad de las mujeres desaparecidas en el departamento de San
Marcos. [Tesis de licenciatura, Universidad Panamericana de Guatemala].
https://glifos.upana.edu.gt/library/images/c/ce/TESIS_DE_ANA_CLAUDIA_G
OD%C3%8DNEZ_RAMOS.pdf

201
Godoy, M. (2021). Manuel Estrada Cabrera y sus ansias de poder. Consultado
en febrero de 2023. Diario de Centroamérica.
https://dca.gob.gt/bicentenario/2021/06/27/manuel-estrada-cabrera-y-sus-
ansias-de-poder/

Gramajo, J. (2022). El crimen del tecomate, la historia de la primera mujer


fusilada en Guatemala. Soy 502. https://www.soy502.com/articulo/podcast-
historia-primera-mujer-fusilada-guatemala-100931

Guatemala.com. (2022). Biografía de Jorge Carpio Nicolle, periodista


guatemalteco. https://aprende.guatemala.com/historia/personajes/biografia-de-
jorge-carpio-nicolle-periodista-guatemalteco/

Guerra Borges, A. (2004). La revolución guatemalteca del 44 y sus genealogías.


Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
https://biblioteca.clacso.edu.ar/Guatemala/flacso-
gt/20120810102324/revolucion.pdf

Gutiérrez Martínez, R. (2020). Las Minervalias de don Manuel Estrada Cabrera.


Capítulo VIII. La Voz de Xela. https://lavozdexela.com/opiniones/los-
influyentes/las-minervalias-de-don-manuel-estrada-cabrera-capitulo-viii-siglo-
xx/

Hemeroteca PL. (2016). Personajes que el habla convirtió en leyendas. Prensa


Libre. https://www.prensalibre.com/hemeroteca/personajes-que-el-habla-
convirtio-en-leyenda/

Hemeroteca PL. (2017). 1993: asesinan a Jorge Carpio Nicolle. Prensa Libre.
https://www.prensalibre.com/hemeroteca/hem-020715-hc-carpio/

202
Hemeroteca PL. (2017). Rogelia Cruz, la reina insurgente. Prensa Libre.
Consultado el 23 de junio de 2023.
https://www.prensalibre.com/hemeroteca/rogelia-cruz-la-reina-insurgente/

Hemeroteca PL. (2019). 1979: asesinan a Manuel Colom Argueta, exalcalde


capitalino. Prensa Libre. https://www.prensalibre.com/hemeroteca/colom-
argueta-asesinado-el-22-de-marzo-de-1979/

Hemeroteca PL. (2023). Pacas en Guatemala: En cuatro años han ingresado


más de 388 mil toneladas de ropa y productos usados. Prensa Libre.
https://www.prensalibre.com/economia/pacas-en-guatemala-en-cuatro-anos-
han-ingresado-mas-de-388-mil-toneladas-de-ropa-y-productos-usados/

Hernández Gálvez, E. (2014). Historia de la Psiquiatría en Guatemala.


Asociación Psiquiátrica de Guatemala.
http://asociacionpsiquiatricadeguatemala.org/historia/

Hernández, F. (2020). La historia del origen del pan francés en Guatemala.


Soy 502. https://www.soy502.com/articulo/breve-historia-origen-pan-frances-
guatemala-24039

Hubeaut, F. (2011). El tamal, comida de los dioses. AARP.


https://www.aarp.org/espanol/cocina/cocina-moderna/info-04-2011/tamal-
latinoamericano.html

Ibarra Colindres, F. (2006). Propuesta de revitalización para el barrio histórico


del templo de Minerva de la ciudad de Jalapa. [Tesis de licenciatura, USAC].
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_1562.pdf

203
Kwei, I. (2018). Biografía de Rogelia Cruz. Guatemala.com. Consultado el 23
de junio de 2023. https://aprende.guatemala.com/historia/personajes/biografia-
rogelia-cruz/

León López, P. (2020). Recorra la historia de las alfombras. Diario


de Centroamérica. https://dca.gob.gt/noticias-guatemala-diario-centro-
america/recorra-la-historia-de-las-alfombras/

Leslie. (2021). Alfombras de Aserrín en Semana Santa, Guatemala.com.


Consultado el 27 de febrero de 2023. https://aprende.guatemala.com/cultura-
guatemalteca/tradiciones/alfombras-de-aserrin-en-semana-santa/

López Arana, A. (2018). Gobiernos de la Revolución de Guatemala, periodos


1944-1954. [Tesis de licenciatura, Universidad Rafael Landívar].
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2018/07/01/Lopez-Javier.pdf

López, G. (2016). La leyenda de Pie de Lana [Video]. Prensa Libre. YouTube.


https://www.youtube.com/watch?v=exUbR3-S6IM&t=4s

Manrique Solís, O. (1978). Ingresos en el Hospital de Salud Mental Dr. Carlos


Federico Mora en el año 1978, y su epidemiología. [Tesis de licenciatura,
USAC]. https://biblioteca.medicina.usac.edu.gt/tesis/pre/1979/219.pdf

Martínez Peláez, S. (2011). La patria del criollo. Fondo de Cultura Económica


de Guatemala.

204
Martínez, L. (2023). Isabel y Claudina: Dos historias de dolor detrás de una
alerta. República. https://republica.gt/guatemala/isabel-y-claudina-dos-historias-
de-dolor-detras-de-una-alerta-2022112321460

Méndez Caballeros, O. (2016). El juego de pelota maya en Guatemala.


ATHLOS: Revista Internacional de Ciencias Sociales de la Actividad Física,
el Juego y el Deporte. http://museodeljuego.org/wp-
content/uploads/Anexo_El-Juego-de-la-pelota-maya.pdf

Mollinedo, C. (2015). Historia de los lacandones. Parte 1. LaHora.gt.


https://lahora.gt/secciones-para-ti/cultura/wpcomvip/2015/10/30/historia-de-
los-lacandones-parte-i/

Mollinedo, C. (2015). Historia de los lacandones. Parte II. LaHora.gt.


https://lahora.gt/secciones-para-ti/cultura/wpcomvip/2015/11/06/historia-de-
los-lacandones-parte-ii/

Montenegro, G. (2021). Historia de Guatemala: Terremotos devastan la capital


en 1917 y 1918. Prensa Libre. https://www.prensalibre.com/revista-d/historia-
de-guatemala-terremotos-devastan-la-capital-en-1917-y-1918/

Morales Pacheco, J. (2018). Proceso de elaboración de alfombras para


el cortejo procesional de Jesús Nazareno de la Merced de la Antigua Guatemala
en Procesión de Viernes Santo. [Tesis de licenciatura, USAC].
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/07/07_2390.pdf

205
Morales Regalado, M. (2019). Vinculación y acciones del trabajo social
del suroccidente del país, con los movimientos sociales guatemaltecos.
Dirección General de Investigación de la Universidad de San Carlos de
Guatemala. https://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puihg/INF-2019-15.pdf

Morales Veyra, G. (1995). Leyendas Mayas. Instituto Latinoamericano


de la Comunicación Educativa.
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Colecciones/index.php?clave=leymayas&pag
=11

Movilidad y Noticias. (2020). Historia del Puente El Incienso en Guatemala.


Consultado el 13 de mayo de 2023. https://movilidadynoticias.com.gt/historia-
del-puente-el-incienso-en-guatemala/

Municipalidad de Palencia. (2020). Serapio Cruz. Municipalidad de Palencia.


http://munipalencia.gob.gt/index.php/2016/10/27/serapio-cruz/

Museo de Historia de Quetzaltenango. (2018). Vanushka, la gitana


de Quetzaltenango [Video]. Museo de Historia de Quetzaltenango. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=zCOgtRmVMlI

Nabili, P. (2011). Alba y Keneth, el renacer de dos niños. [Video]. YouTube.


UNICEF Guatemala. https://www.youtube.com/watch?v=8j1YTQzZIx0

Narciso Chúa, J. (2016). En la cueva de “Pie de Lana”. La Hora.gt.


https://lahora.gt/opinion/wpcomvip/2016/08/17/la-cueva-pie-lana-recuerdos-
instituteros/

206
Ordóñez Cifuentes, J. (1996). Rostros de las Prácticas Etnocidas en Guatemala.
Centro de Estudios Constitucionales de la Universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM). https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/174-
cuadernos-constitucionales-mexico-centroamerica-24-rostros-de-las-
practicas-etnocidas-en-guatemala

Pablo Muy, J. (2018). El origen del platillo típico del Día de todos los Santos: El
Fiambre. Bajo la lupa. https://bajolalupagt.wordpress.com/2018/11/01/el-
origen-del-platillo-tipico-del-dia-de-todos-los-santos-el-fiambre/

Palmieri, J. (2007). Arabella Árbenz Villanova. Jorge Palmieri.


https://www.jorgepalmieri.com/2007/05/06/arabella-arbenz-villanova/

Par Cutz, G. (2015). Falta de interés de las autoridades de los 48 Cantones


de Totonicapán en la toma de decisiones dentro de la gestión municipal. [Tesis
de licenciatura, Universidad Mariano Gálvez].
https://glifos.umg.edu.gt/digital/90468.pdf

Pédron Colombani, S. (2014). El Culto a Maximón en Guatemala. Université


Paris Nanterre. https://comidaritual.files.wordpress.com/2011/06/comida-
ritual-s-pedron-colombani-copie.pdf

Porres, A. (1992). Los Brujos de Samayac. Instituto de Investigaciones


Históricas, Antropológicas y Arqueológicas.
https://biblat.unam.mx/es/revista/estudios-instituto-de-investigaciones-
historicas-antropologicas-y-arqueologicas/articulo/los-brujos-de-samayac

207
Prensa Libre. (2021). 31 de octubre de 1951: Un asesinato sangriento
en la zona 9. Prensa Libre. https://www.prensalibre.com/hemeroteca/31-de-
octubre-de-1951-un-asesinato-sangriento-en-la-zona-9/

Procuraduría General de la Nación (PGN). (2016). Nuestra Historia: Alerta


Alba-Keneth. PGN. https://www.albakeneth.gob.gt/index.php/nuestra-historia

Pueblos Originarios. (2023). Dioses y personajes míticos. Consultado el 10 de


enero de 2023. https://pueblosoriginarios.com/meso/maya/maya/ah-puch.html

Quiñonez, E. (2021). El poema “La niña de Guatemala. República.


https://republica.gt/vive-guatemala/2021-4-14-19-0-0-el-poema-la-nina-de-
guatemala

Rey, P. (2021). Se abrió paca: el documental que refleja el problema de la ropa


usada en América Latina. Vogue México y Latinoamérica.
https://www.vogue.mx/sustentabilidad/articulo/se-abrio-paca-documental-
sobre-las-dos-caras-de-la-ropa-usada

Reynoso, C. (2002). Fábricas de cohetes en la clandestinidad. Prensa Libre.


https://www.prensalibre.com/guatemala/fabricas-cohetes-
clandestinidad_0_59394082/

208
Rodríguez Martínez, J. (2011). Juan José Arévalo: la pedagogía filosófica
como guía de la transformación política. Universidad de San Carlos de
Guatemala.
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=
rja&uact=8&ved=2ahUKEwj1u6v87JGDAxUdlWoFHV3_C7gQFnoECBAQA
Q&url=https%3A%2F%2Frepositorio.uptc.edu.co%2Fbitstream%2Fhandle%2F
001%2F4143%2F3554.pdf%3Fsequence%3D1%26isAllowed%3Dy&usg=AOvV
aw37dqe8ue5FLdRRVvLZvHaa&opi=89978449

Rodríguez Minayo, M. (2020). El Intervencionismo de los Estados Unidos


en Guatemala durante la Guerra Fría. Universidad de Valladolid.
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/45716/TFG_F_2020_40.pdf?seq
uence=1

Rojas Lima, F., & Fundación Herencia Cultural Guatemalteca. (2004).


Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala. Fundación HCG.
http://www.fundacionhcg.org/libros/dhbg/#p=1

Rostica, J. (2006). La Guatemala revolucionaria. Revista electrónica de estudios


latinoamericanos. Instituto de Investigaciones Gino Germani.
https://www.redalyc.org/pdf/4964/496451232002.pdf

Ruan Soto, F., Domínguez Gutiérrez, N., Pérez Ramírez, L., & Cifuentes, J.
(2021). Etnomicología de los lacandones de Nahá, Metzabok
y Lacanjá-Chansayab, Chiapas, México.
https://revistas.usac.edu.gt/index.php/csh/article/view/1112/788

209
Russell, J. (2020). El Látigo del Sur y Lindwood Adams. Guatemala Chronicle.
Consultado el 11 de marzo de 2023.
https://guatemalachronicle.wordpress.com/2020/07/18/el-latigo-del-sur-y-
lindwood-adams/

Sagastume Gemmell, M. (2013). Síntesis Histórica de la Universidad


de San Carlos de Guatemala. USAC.
https://www.usac.edu.gt/g/Sintesis_Historica_edicion_2013.pdf

Silva, D., & Melgarejo, E. (2014). A Fondo: Las voces del tiempo ancestral.
[Video]. YouTube . https://www.youtube.com/watch?v=mv3gQACq1wg

Solórzano Vega, A. (2016). Historia Colonial de Samayac, Municipio


del Departamento de Suchitepéquez, 1700 – 1920. Centro de Estudios
Folklóricos. Universidad de San Carlos de Guatemala.
https://ls3.usac.edu.gt/revindex/articulos/editor5-r350_pi7_pfi39_ra6591.pdf

Soy502. (2018). Así se fabrican las ametralladoras que quemarás en estas


fiestas. Soy502. Consultado el 15 de diciembre de 2022.
https://www.soy502.com/articulo/asi-fabrican-ametralladoras-quemaras-estas-
fiestas-5313

TN23. (2022). Crimen y castigo: El “Caso Torreón” [Video]. YouTube. TN23.


Albavisión. https://www.youtube.com/watch?v=4xBpQ8o8V8U

210
Tobar Estrada, A. (2018). Estado capturado, Estado empobrecedor: Los
patrones de actuación del Estado guatemalteco y la persistencia de la pobreza
(1944-2012). [Tesis de doctorado, El Colegio de la Frontera Norte].
https://www.colef.mx/posgrado/wp-content/uploads/2018/10/TESIS-Tobar-
Estrada-Anneliza.pdf

Toledo Ordóñez, J. (1999). Zoológico La Aurora - Historia. Asociación


Guatemalteca de Historia Natural. https://pepotoledo.com/wp-
content/uploads/2021/07/Historia-del-Zoo-La-Aurora.pdf

Universidad de San Carlos de Guatemala. (2018). Revolución del 44,


El Contexto que la originó. Periódico de la USAC. USAC.
https://periodico.usac.edu.gt/wp-content/uploads/2018/11/sep-oct-revolucion-
2018.pdf

Urizar Urizar, E. (2006). Historia del Pensamiento Político Guatemalteco


siglos XIX y XX. Universidad de San Carlos de Guatemala.
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/07/07_1789.pdf

Valdez Estrada, A., Quiñonez Andrade, M., Hernández, R., Ramírez, L.,
& Mejía, C. (2008). Historia de la identidad latina a través de las fuentes
históricas. 2da fase. Dirección General de Investigación Instituto de Estudios
Interétnicos de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
https://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puihg/INF-2008-058.pdf

Vásquez Medeles, C. (2012). El olvido en la memoria de Rogelia Cruz Martínez.


SciELO México. Consultado el 23 de junio de 2023.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
28722012000200005

211
Villagrán Hernández, P. & Palma Hernández, E. (2011). Perfil Psicológico
de un Pederasta: El caso de José María Miculax Bux. Escuela de Ciencias
Psicológicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
[Tesis de licenciatura, USAC].
http://www.biblioteca.usac.edu.gt/tesis/13/13_2072.pdf

Villalobos Viato, R. (2015). El escultor sanguinario. Prensa Libre.


https://www.prensalibre.com/revista-d/el-escultor-sanguinario/

Villalobos Viato, R. (2015). Una mente brillante. Prensa Libre. Consultado el 8


de agosto de 2023. https://www.prensalibre.com/revista-d/federico-mora-
hospital-nacional-de-salud-mental-0-1284471740/

Villanova de Árbenz, M. (2000). Mi esposo, el Presidente Árbenz. Editorial


Universitaria de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
https://books.google.com.gt/books?id=QB0dYpQJlxMC&pg=PA24&hl=es&sou
rce=gbs_selected_pages&cad=3#v=onepage&q&f=false

Villegas Editores. (2022). Historia del café de Guatemala. 1897 a la Primera


Guerra Mundial. Villegas Editores. https://www.100libroslibres.com/historia-
del-cafe-de-guatemala-de-1897-a-la-primera-guerra-mundial

Vinicio Mejía, M. (2022). El magisterio de Juan José Arévalo.


Instituto de Análisis e Investigación de los Problemas Nacionales.
Universidad de San Carlos de Guatemala. https://ipn.usac.edu.gt/wp-
content/uploads/2022/09/VERSION-DIGITAL_Libro_Juan-Jose-
Arevalo_Marco-Vinicio-Mejia-1.pdf

212
Von Ahn, E. (1996). Dr. Carlos Federico Mora Portillo (1889-1972): Pionero
de la salud mental y de la psiquiatría en Guatemala. Revista Latinoamericana
de Psicología, vol. 28. Fundación Universitaria Konrad Lorenz.
https://www.redalyc.org/pdf/805/80528211.pdf

Widman, J. (2014). Gobierno de Manuel Estrada Cabrera (1898-1920) [Video].


Universidad Francisco Marroquín. https://newmedia.ufm.edu/coleccion/casa-
popenoe-historia-arquitectura-y-tradiciones-en-guatemala/gobierno-de-
manuel-estrada-cabrera-1898-1920/

Zarazúa, J. (2012). De café, dictaduras y revoluciones: Guatemala durante el


periodo Liberal, 1871-1944. Capítulo V. Universidad Rafael Landívar.
http://biblio3.url.edu.gt/publiclg/biblio_sin_paredes/fac_humanidades/Psicologi
a/HistoriaContemp/cam-_hist_II/cap/05.pdf

213
214

También podría gustarte