Signos Vitales
Signos Vitales
Signos Vitales
Son indicadores que reflejan el estado fisiológico de los órganos vitales (cerebro, corazón
y pulmones). Expresan de manera inmediata los cambios funcionales que suceden en el
organismo, los cuatro signos vitales son: la temperatura corporal, pulso, respiración y
tensión arterial, los cuales deben ser considerados globalmente.
La norma Oficial Mexicana NOM 168 establece los criterios científicos, tecnólogicos y
administrativos obligatorios en la elaboración, integración uso y archivo del expediente
clínico; en el punto 9) "De los reportes del personal profesional, técnico y auxiliar"; establece
como requisito obligatorio que es responsabilidad de la enfermera medir y elaborar la
gráfica de signos vitales, según la frecuencia establecida y las ordenes médicas.
1.- LA TEMPERATURA CORPORAL normal de una persona varía dependiendo del
género, la actividad reciente, el consumo de alimentos y líquidos, el momento del día y, en
las mujeres, la etapa del ciclo menstrual. En un adulto sano, la temperatura corporal normal
puede oscilar entre los 97.8 °F (36.5 °C) y los 99 °F (37.2 °C). La temperatura corporal se
puede medir de cualquiera de las siguientes formas:
• Por vía oral. La temperatura se puede medir por la boca con un termómetro digital,
que utiliza una sonda electrónica.
• En el recto (vía rectal). Cuando se mide por vía rectal, la temperatura suele ser
entre 0.5 °F (–17.5 °C) y 0.7 °F (–17.4 °C) más alta que cuando se toma por vía oral.
Esto se realiza más frecuentemente con bebés porque su cuerpo no regula la
temperatura de la misma manera en que lo hace el cuerpo de un niño más grande
o un adulto.
• En la axila. Se puede medir debajo de la axila con un termómetro digital. Cuando
se mide por esta vía, la temperatura suele ser entre 0.3 °F (–17.6 °C) y 0.4 °F (–
17.5 °C) más baja que cuando se mide por vía oral.
• En el oído. Con un termómetro especial, se puede medir rápidamente la
temperatura del tímpano, que refleja la temperatura del centro del cuerpo (de los
órganos internos).
• En la piel. Con un termómetro especial, se puede medir rápidamente la temperatura
de la piel de la frente. Algunos termómetros ni siquiera requieren contacto con la piel
para medir la temperatura.
• Internamente. Este método es frecuente para personas que tienen enfermedades
graves y están en una unidad de cuidados intensivos (UCI). La temperatura se
puede medir con sondas colocadas en el esófago, el corazón o la vejiga.
La temperatura corporal puede ser anormal si tiene fiebre (temperatura alta) o hipotermia
(temperatura baja). De acuerdo a la Academia Estadounidense de Médicos de Familia
(American Academy of Family Physicians), se considera que una persona tiene fiebre
cuando la temperatura corporal se eleva aproximadamente 1 grado o más de la temperatura
normal de 98.6 °F (37 °C). La hipotermia es el descenso de la temperatura corporal por
debajo de los 95 °F (35 °C).
2.- LA FRECUENCIA CARDÍACA. Es la cantidad de veces que el corazón late por minuto.
A medida que el corazón bombea la sangre a través de las arterias, estas se expanden y
se contraen con el flujo de sangre. Al tomarse el pulso no solo se mide la frecuencia
cardíaca. También puede indicar lo siguiente:
• Ritmo cardíaco
• Fuerza del pulso
El pulso normal para un adulto saludable oscila entre los 60 y los 100 latidos por minuto. La
frecuencia del pulso puede variar y aumentar con el ejercicio, una enfermedad, una lesión
y las emociones. En general, las mujeres de 12 años y más suelen tener una frecuencia
cardíaca más rápida que los varones. Algunos atletas, como los corredores (que hacen
grandes cantidades de actividades de entrenamiento cardiovascular), pueden tener una
frecuencia cardíaca de casi 40 latidos por minuto sin sufrir ningún problema.
¿CÓMO TOMARSE EL PULSO?
A medida que el corazón fuerza el paso de la sangre a través de las arterias, puede sentir
los latidos si presiona con firmeza las arterias, que están cerca de la superficie de la piel en
determinados puntos del cuerpo. Puede encontrarse el pulso al costado del cuello, en la
cara interna del codo, en la muñeca o en la ingle. Para la mayoría de las personas, es más
fácil tomarlo en la muñeca. Si lo hace en la parte inferior del cuello, asegúrese de no
presionar demasiado. Nunca presione el pulso a ambos lados de la parte inferior del cuello
al mismo tiempo. Esto puede bloquear la circulación de la sangre hacia el cerebro.
• Con la punta del dedo índice y mayor, presione con firmeza (pero sin hacer fuerza)
las arterias hasta que sienta el pulso.
• Comience a contar el pulso cuando la segunda manecilla del reloj esté en el número
12.
• Cuente el pulso durante 60 segundos (o durante 30 segundos y multiplique la
cantidad de latidos por 2 para obtener los latidos por minuto).
• Mientras esté contando, no mire continuamente el reloj; concéntrese en los latidos
del pulso.
• Si no tiene claro el resultado, pídale a otra persona que cuente por usted.
3.- FRECUENCIA RESPIRATORIA Es la cantidad de respiraciones por minuto.
Generalmente, se mide al estar en reposo. Simplemente implica contar la cantidad de
respiraciones durante 1 minuto contando la cantidad de veces que el tórax se eleva. Es
posible que la frecuencia respiratoria aumente cuando hace ejercicio, tiene fiebre, está
enfermo o tiene otras afecciones médicas. Cuando controle la respiración, también es
importante prestar atención a si tiene dificultad para respirar.
La frecuencia respiratoria normal para una persona adulta es de entre 12 y 20 respiraciones
por minuto.
4.- LA PRESIÓN ARTERIAL Es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes
arteriales mientras el corazón se contrae y se relaja. Cada vez que el corazón late, bombea
sangre a las arterias. La mayor presión arterial se produce cuando el corazón se contrae.
Cuando el corazón se relaja, la presión arterial disminuye.
Cuando se mide la presión arterial, se registran dos números. El número más alto se
denomina presión sistólica. Se refiere a la presión dentro de la arteria cuando el corazón se
contrae y bombea sangre a todo el cuerpo. El número más bajo se denomina presión
diastólica. Hace referencia a la presión dentro de la arteria cuando el corazón está en
reposo y se llena de sangre. Ambos números se registran en mm Hg (milímetros de
mercurio).
La presión arterial alta aumenta directamente el riesgo de tener un ataque al corazón,
insuficiencia cardíaca y un ataque cerebral. Con la presión arterial alta, es posible que las
arterias opongan mayor resistencia contra la circulación de la sangre. Esto provoca que el
corazón se esfuerce más para hacer circular la sangre.
La presión arterial se clasifica en normal, elevada, o presión arterial alta de etapa 1 o de
etapa 2: