Investigación Con Cultivo de Tomate Hidroponico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA

Campus Sur

EVALUACIÓN DEL MÉTODO HIDROPHONICO SUSTRATO FIBRA


DE COCO PARA PRODUCCIÓN DE TOMATE (Solanum lycopersicum) EN
CONDICIONES CONTROLADAS

Ensayo
experimental
1. RESUMEN

Se procedió a la evaluación del sustrato fibra de coco en el cultivo de tomate en


condiciones controladas con estructura macro túnel a 350 msnm, en las
instalaciones del campo experimental agrícola de la Universidad del Valle de
Guatemala Campus sur, se utilizó el híbrido Nylan F1, considerando la habilidad de
la fibra de coco para proporcionar un buen drenaje y aireado se procedió a
implementar este material como medio de desarrollo, cabe mencionar el uso de la
fibra de coco mezclada con perlita desde la etapa de pilón hasta cosecha, donde se
obtuvieron resultados benéficos detallados en el presente, concluyendo en la
viabilidad del material antes mencionado para la producción hidropónica de tomate
en la costa sur.
La investigación lanza resultados positivos evidenciando el potencial de la fibra de
coco como materia prima para la producción de tomate en sistema hidropónico sino
además como un producto con mucho potencial de producción en la zona de la
costa sur.
2. INTRODUCCIÓN

La fibra de coco contiene un alto contenido en lignina (sustancia natural que forma
parte de la pared celular de muchas células vegetales), que favorece la presencia
de microorganismos beneficiosos en la zona radicular y evita la descomposición,
convirtiéndolo en un medio de cultivo idóneo para ser reutilizado (UAT, 2007),
Es un material bastante utilizado en el proceso de producción de Plántulas
(producción de pilones), exportación de ornamentales, uso en viveros forestales y
ornamentales. Ahora el objetivo es demostrar la posibilidad de implementar este
material en sistemas hidropónicos ofreciendo la oportunidad de producir más en
menos área en ausencia de suelo.

Es considerable mantener atención en el cambio climático que existe abriendo la


oportunidad a alternativas de cultivos que cumplan con las premisas siguientes:
rentabilidad, sostenibilidad y responsabilidad social. Este producto cumple con
los 3 aspectos mencionados por lo mismo se le atribuye un potencial importante en
la presente investigación, concluyendo que es una alternativa que debe ser tomada
en cuenta no solo como materia prima en la producción vegetal si no como producto
ya que la zona costera ofrece una gran oportunidad para la producción del mismo.
Las características físicas del material tales como la buena aireación para un
cómodo enraizamiento y prevención de enfermedades fúngicas, permeabilidad
adecuada y buen drenaje, son de mucho interés por muchos productores no solo
locales si no internacionales por lo mismo también es una oportunidad de desarrollo
rural ya que el cultivo de coco es de baja inversión y de mucha facilidad par asociar
con otros cultivos de ciclo corto.
3. OBJETIVOS

1. Determinar la producción de tomate mediante un sistema hidropónico

utilizando fibra de coco como medio

2. Describir las características organolépticas del producto obtenido

3. Determinar la rentabilidad del material fibra de coco para la producción de

tomate con un sistema hidropónico.


4. METODOLOGÍA
4.1 Problema
Como problema se plantea la necesidad de conocer el potencial productivo de la
fibra de coco utilizado en un sistema hidropónico para el cultivo de tomate.

4.2 Lugar de experimentación


La experimentación se llevo a cabo en las instalaciones del campo experimental de
la Universidad del Valle de Guatemala Campus sur. Cárdenas DMM 101-367-40 /
161-122-47, ubicado en km 91 Ca Mazatenango, Santa Lucía Cotzumalguapa,
Escuintla, Guatemala.

Escala------ 1:2148

4.3. Materiales:

• 16 sacos de 70 lb Sustrato peatmos con perlita


• 100 unidades de pilones de tomate
• 100 costales
• Fertilizantes Hidrosolubles
• Insecticida
• Fungicida
• Pita para tutorado
En Cada macro túnel se instalaron 50 Plantulas con 45 días de edad hibrido Nylan
F1, los sacos se cortaron por la mitad y se rellenaron con el sustrato, también se
colocó nylon en la parte superior de la boca para evitar que influyera la precipitación

Imagen 1. Cultivo de tomate sistema hidropónico

4.4 Fertilización: Con la fertilización se utilizaron insumos hidrosolubles, es


importante mencionar que las aplicaciones fueron con mayor frecuencia por la zona
limitada al que dependía la planta. A continuación, se detalla el plan de fertilidad
utilizado.
Cuadro 1. Agenda de Fertilización, ddt (días despues de Transplante)
PRDUCTO DESCRIPCIÓN DÓSIS DÍA DE APLICACIÓN
Fómula 13-40-13 Fertilizante Hidrosoluble 40 g / 16 lts 3 ddt
Fómula 20-20-20 Fertilizante Hidrosoluble 40 g / 16 lts 10 ddt
sulfato de calcio fertilizante en polvo 10 g / planta 15 ddt
Fómula 13-40-13 Fertilizante Hidrosoluble 40 g / 16 lts 30 ddt
Ener K Foliar completo Fertilizante Foliar 70 cc/ 16 lts 40 ddt
Calcio-Boro Fertilizante Foliar 70 cc/ 16 lts 43 ddt
Ener K Foliar completo Fertilizante Foliar 70 cc/ 16 lts 60 ddt
.
Calcio-Boro Fertilizante Foliar 70 cc/ 16 lts 65 ddt
(UVG-SUR, 2021)
4.5 Manejo Integrado de Plagas y enfermedades.
Entre las plagas de importancia en el cultivo de tomate están la araña roja
(Tetranychus urticae), ácaros (Phytoseiulus persimilis), mosca blanca (Bemisia
tabaci), se realizarón aplicaciones preventivas en bajas concentraciones con las
siguientes materias activas: Tiacloprid, oxamil, piretrina. Durante el cultivo se
presentó el problema fúngico con el agente Fusarium oxysporum fsp. Lycopersici se
realizaron aplicaciones curativas con mancozeb y oxicloruro de Cu y aplicaciones
preventivas con propineb.

Imagen 2. Marchitamiento fúngico Damping-Off

(UVG Campus Sur, 2021)

4.6 Principales plagas y enfermedades en el cultivo de tomate


La Araña roja Tetranychus urticae es una de las especies que genera problemas
durante el cultivo de tomate es una de las más comunes en cultivos de protección
especialmente tomate, entre los daños generados son decoloraciones, punteaduras
o manchas amarillentas que aparecen en la zona del haz de la hoja.
Para evita problemas con esta especie considerada plaga fue aplicar técnicas
culturales como eliminación de hierbas malas (maleza), fertilización excesiva de con
nitrógeno, supervisión constante del cultivo.
La Mosca blanca Bemisia tabaci también considera plaga por el potencial que
presenta para generar daño en el proceso de cultivo, entre las sintomología que
presenta la planta al ser atacada por la mosca están amarillamientos, debilitamiento
general, caídas de hojas, daño en frutos.
(Santos Carrillo, 2021)

Pulgón Aphis gossypii los pulgones son abundantes y existen varias especies y
son característicos en producciones bajo cubierta, estos forman colonias, generan
daños severos en la funciones fotosíntesis y transpiración lo que se traduce a una
baja de la eficiencia de la planta para seguir en desarrollo y por lo tanto en
producción los resultados son bajos.
(Santos Carrillo, 2021)

Trips Frankliniella occidentalis entre los daños directos de estos insectos es por el
habito alimenticio de estos tanto en estadío larval y estadío adulto esto sin
mencionar el potencial que tienen para transmitir enfermedades. Generan
debilitamiento general de la planta por la pérdida de hojas y al mismo tiempo se
presentan desarrollo de infecciones por la vulnerabilidad que llega por el
debilitamiento.
(Santos Carrillo, 2021)

Minadores de hoja Liriomyza trifolii el principal daño que generan estos insectos
es el minado de las larvas, generando daños morfológicos en la planta generando
incapacidad fotosintética en la planta por el daño al tejido de la misma como
consecuencia como respuesta de la planta se presenta la caída prematura de las
hojas acompañada de una baja de vigor y trastorno en el cumplimiento correcto de
las etapas fenológicas.
(Santos Carrillo, 2021)

En la investigación se presentó la enfermedad conocida como mal del talluelo o


Damping-off donde se reconoce por una necrosis en la raíz, lesiones en la parte
basal del tallo y raquitismo en el desarrollo de la planta hospedera, la misma no
siempre es causada por el mismo agente causal, es relativo pueden verse
involucrado varios causantes tales como Rhizoctonia solani, Thielaviopsis basicola,
Pythium, la imagen 1 evidencia la sintomología que presentaron las plantas
atacadas por la infección.

Como labores de prevención se realizaron monitoreos constantes, limpieza de


malezas, podas de formación, abastecimiento adecuado de recurso hidrico,
aplicaciones con propineb ingrediente activo con actividad antifúngica.

El propineb tiene un modo de acción multi-sitio que inhibe la germinación de esporas


y con ello evita el desarrollo del hongo. Para manejo de resistencia según
clasificación FRAC, pertenece al grupo M3. Aporta Zinc altamente asimilable,
elemento indispensable para el óptimo crecimiento de las plantas y la mejor calidad
de los frutos, también presenta otros beneficios tales como prevención de
infecciones de enfermedades foliares en el cultivo de tomate y otros cultivos, un alto
aporte de zinc como se mencionó anteriormente
(BAYER, 2020) .
5. RESULTADOS
Cuadro 2. Rendimiento de ensayo experimental

PRECIO DE
RENDIMIENTO RENDIMIENTO BRUTO
UNIDAD PRODUCTIVA PLANTAS PRODUCCIÓN Q2.00
INDIVIDUAL Lbs Lbs
por libra

MACRO TÚNEL ( EXPERIMENTAL) 50 5 250 Q 500.00


MACRO TÚNEL ( EXPERIMENTAL) 50 6.5 325 Q 650.00

Se estableció un ensayo con 2 macro túneles cada uno de ellos contenían 50


plantas con fines experimentales, el rendimiento fue de 5 lbs en promedio por planta,
el material si funcionó como sustituto del suelo, pero el factor precio del producto en
el mercado y densidad impactaron en la rentabilidad del proyecto, por lo mismo se
plantea un escenario donde se modifica los dos factores antes mencionados para
evidencia el potencial que presenta esta alternativa.

El área ocupada por cada macro túnel es de 40 metros de largo y 5 metros de ancho
200 m2, los resultados del proyecto generan una producción de 2.87 lbs de tomate
por m2 ya que cada planta tenía a su disposición 4 metros cuadrados, en producción
comercial el factor densidad es modificado a 500 plantas por macro túnel ocupando
0.4 m2 cada una, además considerando el acceso a mejores precios el rendimiento
es bastante elevado. Se presenta un escenario comercial utilizando el sustrato fibra
de coco en sustitución del suelo.

Características sensoriales del producto

Imagen 3. Calidad de tomate cosechado


En las 5 libras obtenidas por planta se obtuvieron 90 % de tomate calidad A y 10%
de tomate calidad B, las características sensoriales del tomate obtenido son las
siguientes.

Forma Largo, tamaño grande, color externo rojo, color interno rosado, peso 200
gramos, diámetro ecuatorial 10 cm, longitud 12 cm.

Imagen 4. Tomate cosechado con madurez fisiológica.


(UVG Campus Sur, 2021).

Cuadro 3. Análisis económico


Presupuesto
MATERIAL Precio unitario Cantidad Precio total
Sacos de Peatmoss Fibra de coco Q 120.00 16 Q 1,920.00
Costales Q 3.00 100 Q 300.00
Pilones Plátulas Q 1.00 100 Q 100.00
Propineb Fungicida preventivo Q 60.00 1 Q 60.00
fertilizante Hidrosoluble Q 100.00 2 Q 200.00
insecticida preventivo Q 50.00 1 Q 50.00
Q 2,580.00

(UVG-Sur, 2021)
El costo de producción por cada metro cuadrado es de Q6.45 cada libra tiene un
costo unitario de Q2.24, la finalidad del proyecto era comprobar la funcionalidad del
material para producir tomate, y efectivamente es muy funcional, una de las ventajas
utilizando este sistema hidropónico consiste en la oportunidad de aumentar la
densidad por área.

Cuadro 4. escenarios económicos

Escenarios Económicos utilizando sistema Hidropónico


Costo Precio de
Densidad unitario por Costo de Venta por Utilidad/ ídice de
Área de prduccion poblacional libra proyecto libra Utilidad Proyecto rentabilidad Escenario
400 m cuadrados 100 Q 2.20 Q 2,580.00 Q 3.00 Q 0.80 Q 920.00 35% Escenario Experimental

400 m cuadrados 500 Q 2.11 Q 12,180.00 Q 4.00 Q 1.89 Q 10,867.50 80% Escenario Comercial

Factores de Cambio
Precio de venta
densidad de siembra por área
costo de materiales

(UVG-SUR, 2021)
Para el momento de cosecha del proyecto experimental, los precios oscilaban en
Q2.00 y Q3.00, fue uno de los factores que afecto el índice de rentabilidad.
Sin embargo, cabe mencionar la excelente funcionalidad del material y se pueden
lograr excelentes resultados con la utilización del mismo para un sistema
hidropónico ya que se incrementa la densidad por área, el material se puede
reutilizar con el manejo adecuado, también este sistema hidropónico nos permite
producir en área que no tienen condiciones edáficas, también es adaptable a
agricultura urbana.
Imagen 5. Establecimiento del cultivo y llenado de fruto.
La densidad de 500 plantas en 400 m2 se puede cambiar a 1000 plantas lo que
nos indica el potencial en rentabilidad que podemos tener, superando la densidad
que se puede establecer con un sistema convencional (siembra al suelo).

Otras de la ventaja es la calidad de producto, el 90% de la producción es de la


mejor calidad, ya que el material propicio el buen desarrollo del sistema radicular.
6. CONCLUSIONES

El material fibra de coco se puede utilizar para la producción de tomate con un


sistema hidropónico, obteniendo un rendimiento aceptable y un producto con
excelentes características organolépticas sensoriales, ofrece la posibilidad de
incrementar la densidad de plantas por áreas ya que no existe el problema de
traslape de raíces porque cada una de las plantas se alberga en sus contenedores
individuales.

El monitoreo se facilita, también el manejo de enfermedades, cuando una de las


plantas presenta sintomología la extracción es fácil porque todas están en un medio
individual, el riesgo de contagio reduce por las mismas condiciones antes
mencionadas.

Como desventaja de la utilización de este sistema de producción es la vulnerabilidad


de la influencia del factor precipitación en el plan de nutrición y riego por lo que
demanda la protección con nylon, y por consiguiente el incremento de temperatura
y facilidad de desarrollo de infecciones fúngicas.
7. BIBLIOGRAFÍA

UAT, 2007 (Universidad autónoma de Tamaulipas, producción de tomate con


sistema hidropónico utilizando solución nutritiva reciclable, México.

C.H. MARULANDA TABARES. 1999. Hidroponía Familiar. Cultivos sin tierra.


Proyecto Nacional de Hidroponía. Guía Técnica. El Salvador. 61-66pp No hay
ninguna fuente en el documento actual.

F. D. GARCIA. TEJERO. 1993. PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS


CULTIVADAS. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. 9ªEdicion. 396-398pp.

CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA Y FORESTAL. 2003.


DIAGNOSTICO Y CONTROL DE ENFERMEDADES EN HORTALIZAS (Tomate,
chile verde, pepino y güisquil). 4-21pp

FUNDACION SALVADOREÑA PARA EL DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL.


1989. MANUAL TECNICO DE: OPERACIÓN, CONSERVACION Y EVALUACION
DE SISTEMAS DE RIEGO POR GOTEO. SAN SALVADOR, EL SALVADOR. 14-
15pp., 76-82pp.

Universidad del Valle de Guatemala Campus sur


Campo experimental agrícola

También podría gustarte