Investigación Con Cultivo de Tomate Hidroponico
Investigación Con Cultivo de Tomate Hidroponico
Investigación Con Cultivo de Tomate Hidroponico
Campus Sur
Ensayo
experimental
1. RESUMEN
La fibra de coco contiene un alto contenido en lignina (sustancia natural que forma
parte de la pared celular de muchas células vegetales), que favorece la presencia
de microorganismos beneficiosos en la zona radicular y evita la descomposición,
convirtiéndolo en un medio de cultivo idóneo para ser reutilizado (UAT, 2007),
Es un material bastante utilizado en el proceso de producción de Plántulas
(producción de pilones), exportación de ornamentales, uso en viveros forestales y
ornamentales. Ahora el objetivo es demostrar la posibilidad de implementar este
material en sistemas hidropónicos ofreciendo la oportunidad de producir más en
menos área en ausencia de suelo.
Escala------ 1:2148
4.3. Materiales:
Pulgón Aphis gossypii los pulgones son abundantes y existen varias especies y
son característicos en producciones bajo cubierta, estos forman colonias, generan
daños severos en la funciones fotosíntesis y transpiración lo que se traduce a una
baja de la eficiencia de la planta para seguir en desarrollo y por lo tanto en
producción los resultados son bajos.
(Santos Carrillo, 2021)
Trips Frankliniella occidentalis entre los daños directos de estos insectos es por el
habito alimenticio de estos tanto en estadío larval y estadío adulto esto sin
mencionar el potencial que tienen para transmitir enfermedades. Generan
debilitamiento general de la planta por la pérdida de hojas y al mismo tiempo se
presentan desarrollo de infecciones por la vulnerabilidad que llega por el
debilitamiento.
(Santos Carrillo, 2021)
Minadores de hoja Liriomyza trifolii el principal daño que generan estos insectos
es el minado de las larvas, generando daños morfológicos en la planta generando
incapacidad fotosintética en la planta por el daño al tejido de la misma como
consecuencia como respuesta de la planta se presenta la caída prematura de las
hojas acompañada de una baja de vigor y trastorno en el cumplimiento correcto de
las etapas fenológicas.
(Santos Carrillo, 2021)
PRECIO DE
RENDIMIENTO RENDIMIENTO BRUTO
UNIDAD PRODUCTIVA PLANTAS PRODUCCIÓN Q2.00
INDIVIDUAL Lbs Lbs
por libra
El área ocupada por cada macro túnel es de 40 metros de largo y 5 metros de ancho
200 m2, los resultados del proyecto generan una producción de 2.87 lbs de tomate
por m2 ya que cada planta tenía a su disposición 4 metros cuadrados, en producción
comercial el factor densidad es modificado a 500 plantas por macro túnel ocupando
0.4 m2 cada una, además considerando el acceso a mejores precios el rendimiento
es bastante elevado. Se presenta un escenario comercial utilizando el sustrato fibra
de coco en sustitución del suelo.
Forma Largo, tamaño grande, color externo rojo, color interno rosado, peso 200
gramos, diámetro ecuatorial 10 cm, longitud 12 cm.
(UVG-Sur, 2021)
El costo de producción por cada metro cuadrado es de Q6.45 cada libra tiene un
costo unitario de Q2.24, la finalidad del proyecto era comprobar la funcionalidad del
material para producir tomate, y efectivamente es muy funcional, una de las ventajas
utilizando este sistema hidropónico consiste en la oportunidad de aumentar la
densidad por área.
400 m cuadrados 500 Q 2.11 Q 12,180.00 Q 4.00 Q 1.89 Q 10,867.50 80% Escenario Comercial
Factores de Cambio
Precio de venta
densidad de siembra por área
costo de materiales
(UVG-SUR, 2021)
Para el momento de cosecha del proyecto experimental, los precios oscilaban en
Q2.00 y Q3.00, fue uno de los factores que afecto el índice de rentabilidad.
Sin embargo, cabe mencionar la excelente funcionalidad del material y se pueden
lograr excelentes resultados con la utilización del mismo para un sistema
hidropónico ya que se incrementa la densidad por área, el material se puede
reutilizar con el manejo adecuado, también este sistema hidropónico nos permite
producir en área que no tienen condiciones edáficas, también es adaptable a
agricultura urbana.
Imagen 5. Establecimiento del cultivo y llenado de fruto.
La densidad de 500 plantas en 400 m2 se puede cambiar a 1000 plantas lo que
nos indica el potencial en rentabilidad que podemos tener, superando la densidad
que se puede establecer con un sistema convencional (siembra al suelo).