Psicoeducación en Celotipia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

¿QUÉ ES LA CELOTIPIA (CELOS PATOLÓGICOS)?

En primer lugar, debemos distinguir los celos de la celotipia. Los celos son una
emoción, un sentimiento del ser humano, y todas las personas podemos sentirlos en
algún momento, son transitorios a lo largo de nuestras vidas. Forman parte del
desarrollo emocional y consiste en una sensación de miedo a perder algo, peligro ante
una situación que imaginamos, generalmente a sentirnos inferiores ante otra persona, y
tememos el abandono. Es posible tener celos entre hermanos, amigos o pareja, es decir,
ante vínculos con otras personas.
El Trastorno Delirante Celotípico o Síndrome de Otelo (abordado en la tragedia de
Shakespeare), se caracteriza por la creencia fija de ser engañado por la pareja, que no
puede superarse, aunque exista la presencia de argumentos razonados o evidencia en
contra.
La celotipia, según el DSM-V es “un trastorno delirante que se basa en la idea de que la
pareja tiene un amante o es infiel”. A diferencia de los celos “normales”, este
pensamiento es angustioso porque se convierte en el eje principal de nuestra vida, se
convierte en una obsesión.
Se caracteriza por la necesidad de controlar a tu pareja
El hecho de ser constantemente controlado por la pareja y las dudas constantes de la
persona que padece el trastorno sobre la relación provocan un elevado nivel de estrés y
frustración, pudiendo llevar a la pareja incluso a presentar trastornos de ansiedad o
depresión. Y es que todas estas circunstancias provocan un elevado nivel de
conflictividad con la pareja, siendo frecuente la presencia de acusaciones infundadas y
un elevado nivel de insatisfacción y sufrimiento por parte de ambos.
Síntomas del trastorno
Los síntomas más frecuentes son el miedo, en concreto el miedo al abandono, ira,
angustia, malestar, obsesión, agresividad y ansiedad.
¿Cómo sé si sufro celotipia?
Algunas señales de alarma son:
 Necesidad de controlar a tu pareja.
 Saber dónde y con quién está en cada momento.
 Querer controlar su teléfono móvil.
 Que no te gusten sus amistades.
 Hacer reproches sobre su forma de comportarse o vestir.
 Creer saber más sobre ella, que ella misma.
¿Cuáles son las causas de la celotipia?
Las causas principales son la propia inseguridad, no sentirse valioso y creer que no se
está a la altura. La educación y el trato que hemos recibido desde la infancia juega un
papel muy importante.
Por ejemplo, si de pequeños hemos recibido algún tipo de maltrato físico o psicológico,
o un exceso de autoridad, en la adultez podemos sentirnos no merecedores del amor, y
generamos una tendencia a pensar que nuestra pareja va a encontrar a alguien mejor y
nos va a abandonar.
El hecho de haber vivido anteriormente situaciones de infidelidad hace que nazca en
algunas personas un elevado sentimiento de inseguridad y una tendencia a considerar
que futuras parejas puedan y vayan a hacerles lo mismo.
También es frecuente que aparezca en personas con familias desestructuradas y modelos
parentales donde sea frecuente la presencia de inseguridad en la pareja y de infidelidad.
En ocasiones estas personas han considerado que la situación o separación de sus
progenitores es culpa suya (como ocurre en casos de niños con padres divorciados), o
que la presencia de engaños e infidelidades es un hecho habitual en las relaciones de
pareja.
En cualquier caso, se sabe que las crisis familiares acentúan todos los potenciales
problemas que pueden darse en este ámbito, y los celos forman parte de estos. La
incertidumbre acerca de lo que va a pasar y la inseguridad hacen que se empiece a
desconfiar más y que los celos ganen fuerza.
Pronóstico de la enfermedad
La celotipia forma parte de una distorsión cognitiva, por lo que si los celos se trabajan a
tiempo el paciente va a experimentar una mejoría en sus síntomas. Por el contrario, si se
une a un posible trastorno de la personalidad paranoide, o se tienen antecedentes
biológicos, el tratamiento es complicado y va a requerir ayuda un especialista en
Psiquiatría y una pauta de medicación.
¿Se puede prevenir?
La prevención de la celotipia consiste en la educación emocional desde la infancia. Si
estamos en edad adulta, es fundamental trabajar la autoestima y la seguridad en sí
mismo.
Además, se puede fomentar la vida personal para tener amistades propias, proyectos e
ilusiones. Aceptar que tu pareja quiere estar contigo por como eres.
Tratamiento para la celotipia
El tratamiento se basa en la terapia psicológica. Dependiendo del terapeuta, se puede
tratar con terapia sistémica, psicoanálisis o, en mi caso, con terapia cognitivo
conductual, para trabajar las ideas y las creencias irracionales y aumentar la autoestima.
De esta forma, durante el proceso se pueden descubrir las causas de la inseguridad,
aprender a identificar y gestionar las propias emociones. También ayuda a aprender a
responsabilizarse de uno mismo, no culpando a los demás, y modificar las creencias
delirantes y las consecuencias que tienen para la relación.
El objetivo es no hacerse daño a sí mismo ni a otros, en este caso, a la pareja
Medicamentos para la celotipia
Un médico psiquiatra será la persona indicada para decidir si al tratamiento psicológico
se le debe añadir farmacología. La medicación hará que se asimilen mejor los
aprendizajes de la terapia psicológica.

También podría gustarte