Analisis Economico de Las Lesiones No Intencionales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Sofia Evangelista

U3: Ciencias del Comportamiento

ANALISIS ECONOMICO DE LAS LESIONES NO INTENCIONALES


LESIONES NO INTENCIONALES

Son cualquier lesión causada por un accidente. La persona responsable de la lesión no quiso lastimas a nadie mas,
pero su acción o inacción de hacho causaron el accidente. Dentro de las lesiones no intencionales se encuentran los
accidentes viales, las quemaduras, ahogamiento, caídas y las intoxicaciones.

El hecho de que la persona responsable no quiso dañar a la víctima no significa que él o ella escapen de la
responsabilidad.

La solución para lesiones no intencionales es una compensación financiera  el responsable debe pagar a la víctima
los costos relacionados con la lesión, incluidas las facturas médicas, los salarios perdidos, etc.

Existen distintos tipos de lesiones no intencionales que implican altas cargas económicas para los sistemas de salud, las familias
y las aseguradoras:

 Lesiones por accidentes de transito


 Lesiones por caídas
 Lesiones por accidentes laborales

ACCIDENTES DE TRANSITO:

Colisión o incidente en el que participa al menos un vehículo en movimiento y se produce en una vía pública. Son las
que más gastos generan. Se distinguen según la OMS:

- SIN LESIONES: nadie sufre traumatismo o fallece


- CON LESIONES: alguien sufre traumatismos
- MORTALES: causan alguna muerte de inmediato o en los 30 días posteriores

Los accidentes de tránsito son la principal causa de defunción en los países de ingresos bajos, una de las causas es la
inseguridad de las carreteras. El 90% de las muertes se producen en países de ingresos bajos y medios, pese a que esos países
concentren el 54% de los vehículos del mundo.

La mitad las víctimas mortales en el mundo son motociclistas (23%) peatones (22%) y ciclistas (4%)

Los accidentes de tránsito son la causa principal de muerte en el grupo de 15 a 29 años de edad, esto puede suceder
debido a que son más imprudentes y manejan alcoholizados.

Un accidente de tránsito genera múltiples costos que incluyen tanto aquellos derivados del traslado, tratamiento y
rehabilitación de las personas implicadas.  Pero también, otros costos vinculados con la pérdida de productividad
que se desprende del cese o la interrupción de la actividad laboral de los afectados.

Además, las personas más vulnerables se ven principalmente afectadas: en hogares de bajos ingresos donde el jefe
de familia es el único sostén económico, un accidente de tránsito que lo perjudique puede significar la pérdida total
de ingresos para el hogar.  Las políticas públicas de prevención de los accidentes de tránsito pueden tener un gran
impacto en términos de distribución de ingreso

Los AT afectan fundamentalmente a las áreas de Emergencias, Terapia Intensiva y Servicios Quirúrgicos, con la
consecuente demanda a Servicios intermedios como Diagnóstico por Imágenes, todos sectores de alto impacto en
los costos hospitalarios.
Sofia Evangelista
U3: Ciencias del Comportamiento
CAIDAS:

Acontecimiento involuntario que hace perder el equilibrio y dar con el cuerpo en tierra u otra superficie firme que lo
detenga. Las lesiones relacionadas con las caídas pueden ser mortales, aunque la mayoría de ellas no lo son

Las caídas son la segunda causa mundial de muerte por lesiones accidentales.

Las personas mayores de 65 años son quienes sufren más caídas mortales. La caída se suele vincular al
envejecimiento y tiene consecuencias físicas, psicológicas, sociales y económicas. El 30% de los adultos mayores de
65 años, independientes, se cae 1 vez cada año. De los que caen, entre el 20% y el 30% sufre lesiones moderadas a
severas que hacen que sea difícil para ellos moverse o vivir de manera independiente (discapacidad) y aumenta su
riesgo de muerte prematura.

Mueren por año 646.000 personas debido a caídas en el mundo, y más de un 80% de esas muertes ocurren en países
de bajos y medianos ingresos.

Los cuidados de salud tras la caída pueden ocasionar costos elevados para los servicios de salud en términos de
utilización de recursos medico hospitalarios  PERO estos NO reflejan completamente la carga económica ya que
además:

- Perdida de salarios y capacidad de hacer tareas domésticas para los lesionados


- Necesidad de cuidadores informales
- Gastos no médicos

La caída suele causar sufrimiento, debido a la restricción de las actividades de la vida diaria, dolores o miedo a caer
nuevamente, que perjudican la calidad de vida

LESIONES POR ACCIDENTES LABORALES:

Es un acontecimiento no deseado que interrumpe un proceso normal de trabajo y que resulta en daños a las
personas, la propiedad o el proceso productivo

La OIT define el accidente de trabajo como el suceso ocurrido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo,
que causa: lesiones profesionales mortales y/o lesiones profesionales no mortales.

Son evitables, a partir de la identificación de sus múltiples causas y la adopción de medidas que los prevengan. No
son culpa de la “mala suerte” y, por tanto, no deben ser atribuidos a la “fatalidad”.

Existen diferencias entre regiones; en el mundo en desarrollo, las tasas de mortalidad son cuatro veces superiores a
las de los países industrializados más seguros

Aparte de las pérdidas humanas existen otros daños:

Empresas:

 las pérdidas de producción debido a la ocurrencia de un incidente


 los costos por implementación de planes de mitigación o contención de los efectos de los incidentes

La sociedad debe hacer frente a diversos gastos debidos a los accidentes relacionados con el trabajo, como son:

 El descenso de la competitividad
 La jubilación anticipada  El desempleo
 El absentismo  El empobrecimiento de los hogares.
Sofia Evangelista
U3: Ciencias del Comportamiento
ESTIMACION DE COSTOS:

¿Cómo estimamos la carga que generan a la sociedad estos problemas de salud?  es relevante identificar los tipos de costos
involucrados

 COSTOS DIRECTOS  se vinculan con aquellos servicios y recursos que se le atribuyen directamente a la atención
de la enfermedad.
- Costos directos sanitarios: Se relacionan con el consumo de bienes y servicios incurrido durante el diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación de la enfermedad.
- Costos directos no sanitarios: Se relacionan con el consumo de otros bienes y servicios que no se pueden imputar a la
atención médico-sanitaria pero que surgen vinculados a la necesidad de recibir cuidados; entre ellos se encuentran: los
gastos de transporte de los pacientes, los gastos en cuidados informales y de reformas edilicias para la adaptación del
hogar a las necesidades del enfermo, los tiempos de espera o de traslado, entre otros.
- Costos directos futuros: Son aquellos recursos sanitarios futuros que se consumirán o ahorrarán como consecuencia de
la enfermedad

 COSTOS INDIRECTOS  se relacionan con la pérdida de productividad por:


- Costos indirectos propios de la enfermedad: La ausencia del afectado de sus actividades laborales durante la
enfermedad  forma momentánea (corto plazo)
- Costos indirectos por morbilidad o mortalidad: La salida del afectado del mercado laboral en caso de muerte o
discapacidad total  forma permanente (largo plazo)

 COSTOS INTANGIBLES  Estos surgen cuando el paciente (o su entorno) se ve afectado por:


- El sufrimiento, dolor, miedo, malestar, incomodidad, que le causa la enfermedad,
- La insatisfacción con la atención recibida
- Por la pérdida de ocio.

No suelen ser incluidos en los estudios de costo de enfermedades debido a que los métodos de estimación se encuentran aún
en una etapa de desarrollo

Los costos que deben considerarse van a depender de la perspectiva del estudio  Es la posición que se adopta (punto de vista)
frente a los costos (y consecuencias) que se consideran de interés.  Los distintos actores del sistema de salud tienen
perspectivas distintas porque afrontan distintos tipos de costos.
Sofia Evangelista
U3: Ciencias del Comportamiento
PERSPECTIVA SOCIAL:

Esta perspectiva debe utilizarse si el objetivo es analizar globalmente un problema de salud. Permite estimar los
recursos utilizados tanto en la prevención, curación y rehabilitación de una enfermedad, independientemente de
quien los financie o los reciba, como también todos aquellos recursos perdidos por muerte, discapacidad,
sufrimiento y dolor.  Desde esta perspectiva se deberían internalizar tanto los costos directos sanitarios y no
sanitarios, como también los costos indirectos y los costos intangibles

PERSPECTIVA DE LOS PROVEEDORES:

Tienen incentivos a reducir los costos de producción, por lo tanto, un estudio de costos de
enfermedades/tratamientos desde esta perspectiva sólo estimará los costos directos sanitarios necesarios para la
provisión de los bienes y servicios ofrecidos/producidos por la institución.

No tienen incentivos a internalizar costos no sanitarios tales como el tiempo de desplazamiento, espera y atención,
como tampoco aquellos relacionados a la pérdida de productividad o calidad de vida del paciente.

PERSPECTIVA DE LOS ASEGURADORAS:

Los costos internalizados son aquellos derivados del proceso de atención que dependen de la demanda de bienes y
servicios realizada por el paciente durante el proceso de prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad
tales como medicamentos, internaciones, estudios complementarios, rehabilitación, cuidados paliativos, además de
los costos de transacción y administrativos, entre otros.

No tienen incentivos a internalizar los costos directos no sanitarios, ni los costos indirectos (asociados a la pérdida de
productividad del paciente por mortalidad o morbilidad) e intangibles

PERSPECTICA DEL USUARIO:

Desde esta perspectiva el análisis de costos depende del tipo de institución donde reciba la atención médico-
sanitaria, lo cual dependerá de i) su capacidad de pago y/o ii) tipo de cobertura.

 Si no tiene cobertura de salud y satisface su demanda en el sector público, internalizará los costos
directos no sanitarios derivados del tiempo invertido en la búsqueda de atención, los indirectos
relacionados a las ausencias temporales de su actividad laboral y los intangibles generados como
resultado de la pérdida en el estatus de salud. Los costos directos sanitarios relacionados al consumo de
bienes y servicios médico-sanitarios estarán a cargo del Estado
 Si el usuario tiene cobertura de salud, a los costos mencionados deberán descontarse aquellos que
financie la entidad aseguradora (obra social o empresa de medicina prepaga), aunque seguirán
financiando con gasto de bolsillo aquellas prestaciones que no se encuentren cubiertas

También podría gustarte