Chernobyl Documento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

CHERNOBYL

El 26 de abril de 1986, la vida como la conocemos cambio


para una gran parte de la población. Una explosión y varios
incendios en la central nuclear de Chernóbil (Ucrania)
provocaron la mayor emisión radiactiva incontrolada de la
historia de la industria nuclear civil. Miles de personas
fueron evacuadas, teniendo que dejar sus hogares,
trabajos, familiares, y hasta sus mascotas en aquel lugar,
que ya nunca iba a volver a ser como antes. En los diez días
siguientes se liberaron al aire grandes cantidades de yodo y
cesio radiactivos. La mayor parte de este material se
depositó cerca de la instalación, pero las corrientes de aire
arrastraron material más ligero sobre Bielorrusia, la
Federación de Rusia y Ucrania y, en cierta medida, sobre
algunas partes de Europa.
¿Qué fue lo que realmente paso? Bueno esto es un poco
difícil de explicar, es más si no fuera por el sacrificio de
todos los científicos que estuvieron investigando y
ayudando, hoy en día no se sabría lo que realmente paso, y
podría haber ocurrido otra vez en alguno de los otros
reactores de la Unión Soviética. Durante un ensayo
inapropiado a baja potencia, se dio una pérdida de control
que se tradujo en una explosión y un incendio a raíz de los
cuales el edificio del reactor quedó destruido y se emitieron
grandes cantidades de radiación a la atmósfera. Al ignorar
las medidas de seguridad, el combustible de uranio del
reactor se sobrecalentó y se fundió, traspasando las
barreras protectoras.
1.1
Consecuencias en la salud
Las conclusiones sobre los efectos de la exposición a la
radiación del accidente de Chernobyl, basadas en más de
dos décadas de estudios, revelan diversas consecuencias
para la salud. El informe del UNSCEAR destaca que de los
600 trabajadores presentes durante el desastre, 134
sufrieron enfermedad aguda por radiación, y 28 de ellos
murieron en los primeros meses. Muchos sobrevivientes
desarrollaron cataratas inducidas por radiación, incluso con
dosis inferiores a las esperadas.

Mutaciones genéticas y efectos en las futuras generaciones

La exposición a la radiación también tiene efectos


genéticos. Las investigaciones realizadas en la región han
documentado un aumento en las tasas de mutaciones
genéticas tanto en las personas expuestas directamente a
la radiación como en sus descendientes. Estas mutaciones
pueden manifestarse en malformaciones congénitas,
enfermedades genéticas y otros trastornos hereditarios. Se
ha documentado que los hijos de aquellos que estuvieron
expuestos a niveles altos de radiación presentan una mayor
incidencia de anomalías genéticas en comparación con la
población general.

Sin embargo, la extensión de los efectos genéticos a largo


plazo sigue siendo objeto de debate en la comunidad
científica, y las investigaciones continúan para determinar
el impacto exacto de la radiación en las futuras
generaciones.

La investigación también ha indicado un aumento


significativo en los casos de cáncer de tiroides,
especialmente en niños y adolescentes de las áreas
afectadas, atribuible en gran medida a la ingestión de yodo
radiactivo. Para 2005, más de 6.000 casos habían sido
diagnosticados. Aunque se observa un incremento de
leucemia entre algunos trabajadores expuestos, no hay
evidencia concluyente de un aumento en otros tipos de
cáncer sólidos o trastornos no malignos relacionados con la
radiación.
La salud mental de las poblaciones expuestas también ha
sido un tema de estudio. Se ha encontrado que estas
comunidades experimentan niveles más altos de ansiedad
y síntomas físicos inexplicables. La OMS sugiere mejorar el
acceso a servicios de salud mental en las áreas afectadas.
Además, el proyecto interinstitucional de la ONU busca
aliviar el estigma del trauma psicológico y promover estilos
de vida saludables.
En cuanto a la fertilidad y los defectos de nacimiento, no se
ha observado una disminución en la fertilidad de la
población general, aunque las tasas de natalidad pueden
estar influenciadas por abortos médicos. Si bien ha habido
un aumento en las malformaciones congénitas en algunas
regiones, esto podría deberse a un mejor registro de casos
en lugar de un efecto directo de la radiación. No se ha
encontrado evidencia clara de efectos adversos en la salud
relacionados con Chernobyl en otros países europeos.
En 2006, la OMS publicó un informe que resumía 20 años
de investigación sobre los efectos del accidente de
Chernóbil en la salud. Las principales conclusiones fueron:

 Cáncer de tiroides: Se identificaron más de 11,000


casos en niños y adolescentes expuestos a leche
contaminada. Se espera que la incidencia siga
aumentando.
 Otros cánceres: La OMS investiga la relación entre la
leucemia y la exposición a radiación en los
"liquidadores" (trabajadores que limpiaron el reactor).
Aún se requieren estudios más amplios para confirmar
los efectos a largo plazo.
 Otras enfermedades: Se ha demostrado la relación
entre la radiación y la aparición de cataratas, con un
riesgo elevado a partir de 150 mSv.
 Impacto psicológico: Chernóbil, junto con
Fukushima, ha causado un gran impacto psicológico,
duplicando los problemas mentales en la población
afectada, relacionados con el estrés, la exclusión
social y la reubicación.

ASPECTOS AMBIENTALES 1.2

El impacto del desastre en el bosque y la


fauna circundantes también sigue siendo un tema
investigado activamente. En el periodo inmediatamente
posterior al accidente, una zona de unos diez kilómetros
cuadrados pasó a denominarse el «Bosque Rojo», porque
muchos árboles adoptaron un color marrón rojizo y
murieron tras haber absorbido altos niveles de radiación.
En la actualidad, en la zona de exclusión reina un silencio
inquietante, pero lleno de vida. Aunque muchos árboles han
vuelto a crecer, en los últimos años los científicos han
hallado pruebas de niveles elevados de cataratas y
albinismo y tasas inferiores de bacterias beneficiosas entre
algunas especies de animales de la zona. Con todo, debido
a la exclusión de la actividad humana alrededor de la
central nuclear contenida, las poblaciones de algunas
especies, como linces y alces, han aumentado. En 2015, los
científicos estimaban que había siete veces más lobos en la
zona de exclusión que en reservas cercanas comparables,
gracias a la ausencia de los humanos.
El accidente de Chernobyl en 1986 contaminó más de 4
millones de hectáreas de bosques en Belarús, Ucrania y
Rusia. Los bosques absorbieron gran parte de la radiación,
actuando como barreras físicas y biológicas. Sin embargo,
incendios, plagas y enfermedades pueden liberar la
radiación nuevamente, afectando la fauna, la flora y las
poblaciones cercanas. Los productos forestales como frutos,
hongos y carne de caza tienen niveles de radio cesio mucho
más altos que los alimentos agrícolas, lo que incrementa la
exposición a la radiación en las regiones afectadas,
especialmente en Belarús, donde sigue siendo un riesgo
grave. A pesar de los esfuerzos gubernamentales, la
población sigue recolectando estos productos debido a las
dificultades económicas.
Los científicos estudian formas de acelerar la rehabilitación
de los ecosistemas forestales y reducir la exposición a la
radiación, pero aún no hay soluciones definitivas. Además,
las consecuencias económicas son significativas, y se
estima que tomará al menos 30 años para que los bosques
puedan explotarse de nuevo con seguridad. Las zonas más
afectadas están bajo estricto control, pero los riesgos
persisten tanto para la salud humana como para la
biodiversidad local.
¿Qué pasó con la fauna de Chernóbil?

Tras los efectos de la radiación, muchos animales


domésticos fueron sacrificados, a razón de no seguir
extendiendo los efectos de esta. No obstante, otros
continuaron expuestos, procreando, durante el trascurso de
los años, generaciones radioactivas.

Los perros afectados han estado entre los animales más


estudiados. Un equipo de investigadores descubrió que los
de Chernóbil son completamente diferentes a los del resto
del mundo, pues su ADN quedó alterado para siempre.

¿Qué pasa con la zona de exclusión hoy en día con el


conflicto bélico?
La ofensiva de Rusia sobre Ucrania supone la primera vez
que un conflicto militar se produce en medio de centrales
de energía nuclear. Ucrania, que anuncia que las centrales
operan con normalidad, ha solicitado la ayuda de la ONU
para garantizar la seguridad de las instalaciones.
En una reunión de emergencia de la Junta de Gobernadores
del organismo, el director general, Rafael Mariano Grossi se
mostró seriamente preocupado por la "situación sin
precedentes" en Ucrania.
Unos misiles rusos alcanzaron el emplazamiento de una
instalación de eliminación de residuos radiactivos en la
capital de Ucrania, Kiev. No se registraron daños y no hubo
indicios de emisiones radiactivas.

Con anterioridad, un transformador eléctrico en una


instalación de desechos radiactivos cerca de Kharkiv,
situada en el noreste del país, había sufrido daños, sin que
se notificaran emisiones radiactivas.

"Los dos incidentes ponen de manifiesto el riesgo de que


las instalaciones con material radiactivo puedan sufrir
daños durante el conflicto armado, que podría tener graves
consecuencias", indicó Grossi.

Añadió que "la mejor medida para garantizar la seguridad


de las centrales nucleares de Ucrania y de su población
sería que este conflicto armado llegara a su fin".

Durante más de un mes, algunos soldados rusos acamparon


a distancia visual de la enorme estructura construida para
contener la radiación del reactor nuclear de Chernobyl. No
ha sido posible inspeccionar de cerca sus trincheras porque
está desaconsejado incluso caminar sobre la tierra.
Las fuerzas rusas sobrevolaron la planta clausurada,
ignorando el espacio aéreo restringido a su alrededor.
Durante más de un mes retuvieron a punta de pistola al
personal que seguía trabajando en un turno maratónico.
¿Qué fuentes use?
Para mi trabajo sobre Chernobyl, consulté varias fuentes
que me brindaron información valiosa, ESO NO INCLUYE
CHAT GPT PORFAVOR TENR CONSIDERACION SI FALTA
INFROMACION. La FAO analizó el impacto de la
radiactividad en los bosques, mientras que Nacional
Geographic ofreció un enfoque más amplio sobre las
consecuencias ambientales y humanas. También revisé
artículos del Diario La Nación sobre los efectos en la salud
de las comunidades afectadas. La OMS proporcionó datos
sobre el cáncer de tiroides y otros problemas de salud, y
OMEA se centró en temas relacionados con la energía
nuclear y el medio ambiente. Estas fuentes fueron
fundamentales para desarrollar un análisis sólido. El
fotoperiodista ucraniano Igor Kostin fue uno de los primeros
en tomar imágenes del reactor nuclear El fotógrafo murió
en junio de 2015 en accidente de tráfico a los 78 años. Su
familia le facilitó estas históricas fotografías a la BBC.
1.3 Apéndice
Desde el día siguiente de la explosión, al lugar llegaron
helicópteros que trabajaron en mitigar las consecuencias
del accidente. En la imagen, aparecen con aparatos de
vigilancia de la contaminación.
La sexta clínica de Moscú recibió a los pacientes más
graves, los que padecieron las dosis más altas de radiación.
Entre ellos estuvieron los bomberos que fueron los primeros
en extinguir el incendio del reactor.

En los primeros años posteriores a la catástrofe, los


animales nacidos en los territorios donde el viento
transportaba polvo radiactivo de la central nuclear de
Chernóbil también sufrieron terribles mutaciónes.
Los equipos de protección de los que llegaron a trabajar
tras el accidente a menudo eran de fabricación casera.

También podría gustarte