Apuntes TEXTOS I-Tema y Resumen
Apuntes TEXTOS I-Tema y Resumen
Apuntes TEXTOS I-Tema y Resumen
I Tema y resumen
1
COMENTARIO DE TEXTOS I
TEMA Y RESUMEN
A continuación, veremos paso a paso, mediante ejemplos, cómo proceder para determinar el tema de un
texto y realizar su resumen. Tomaremos el siguiente texto como texto de trabajo:
Texto 1º
“Hermanos”
Un formidable estudio científico demostró hace poco que humanos y chimpancés compartimos el 99% de los
genes. Somos animales extremadamente próximos, primos hermanos. Para hacernos una idea: las diferencias entre los
genomas de chimpancés y humanos son diez veces mayores que entre dos personas, pero diez veces menores que entre
los de un ratón y una rata. La intimidad orgánica de nuestras dos especies es tan grande que produce mareos. Es el vértigo
de lo maravilloso, del emocionante reconocimiento en el otro; pero también es el vértigo del horror, al constatar las
brutalidades que les hacemos. Los grandes simios sienten, piensan, fabrican herramientas, son conscientes de sí mismos
y de la muerte. Pueden hacer operaciones matemáticas y usar el lenguaje de signos para comunicarse. Muchos científicos
consideran que los grandes simios tienen una mente semejante a la de un niño de cinco años.
Y a estos individuos, en fin, les enjaulamos, humillamos, torturamos, exterminamos. Les hemos utilizado durante
siglos para hacer espantosas vivisecciones supuestamente científicas y aún ahora seguimos experimentando con ellos.
Por no hablar de la explotación comercial a la que se les somete: los tailandeses, por ejemplo, se niegan a devolver a un
centenar de orangutanes que capturaron (o más bien secuestraron) en las selvas de Borneo y a los que utilizan en
combates de boxeo para entretener a los turistas.
No tenemos disculpa porque ahora ya sabemos lo que sabemos: que esas criaturas son como nosotros. Pero la
inmensa mayoría de los humanos sigue cerrando los ojos y aturdiendo su conciencia ante toda esta atrocidad. El diputado
Francisco Garrido ha presentado una proposición no de ley para que el Gobierno se sume al Proyecto Gran Simio, esto
es, a una serie de medidas de protección y respeto. Apoyemos a Garrido y exijamos el compromiso de los políticos,
porque se trata de una cuestión ética esencial. La ONU acaba de denunciar que, si seguimos así, los grandes simios pueden
extinguirse en 25 años. Es un genocidio y nuestros descendientes nos maldecirán y aborrecerán por ello, de la misma
manera que nosotros aborrecemos a los antiguos esclavistas.
Tras una primera lectura, sabemos que ele artículo habla acerca del parecido entre los grandes
simios y los humanos y del maltrato que los segundos sometemos a los primeros. En esta primera lectura
hay que fijarse en si el texto es completo o un fragmento de un libro (si es un artículo periodístico, será
completo; pero si procede de un libro, no); quién es su autor; en qué medio se publicó y en qué fecha. Estos
detalles no serán secundarios a la hora de hacer un comentario completo.
Antes de pretender determinar el tema, y aunque en el examen nos pregunten esta cuestión antes
que el resumen, será precisa una segunda lectura en la que determinemos qué ideas son principales y cuáles
parecen secundarias. En este texto, los siguientes grupos de ideas son secundarias:
2
EJERCICIO 1: Además de los tres ejemplos anteriores de ideas secundarias, busca otras anécdotas,
datos menos relevantes, informaciones repetidas, etc. y ponlas entre paréntesis. Subraya las que
creas que son ideas principales. Luego compara lo que has subrayado con lo que explicamos a
continuación.
Si se trabaja por párrafos, se observará que la primera idea principal del primer párrafo es “Un
formidable estudio…….99% de los genes”. Todo lo que viene a continuación [desde Somos animales hasta
cinco años] son comentarios e ideas secundarias que refuerzan y amplían la principal:
En el tercer párrafo puede destacarse como idea principal “Es un genocidio y debemos evitarlo”.
El resto de informaciones refuerzan esta idea principal, pero son secundarias. A saber:
- que existe un proyecto (Proyecto Gran Simio) al que el parlamento español debería sumarse
- que la ONU denuncia que, de seguir así, los simios desaparecerán en 25 años.
Tenemos, pues, tres ideas principales, extraídas literalmente del texto (aquícoinciden con la primera frase de
cada párrafo, pero no siempre ocurrirá así en todos los textos):
• Un formidable estudio científico demostró hace poco que humanos y chimpancés compartimos el
99% de los genes.
• Y a estos individuos, en fin, les enjaulamos, humillamos, torturamos, exterminamos.
• Es un genocidio y debemos evitarlo.
EJERCICIO 2: Redacta con otras palabras esas tres ideas principales del texto y luego compáralas
con las que proponemos abajo.
Como propuesta, podríamos redactar estos enunciados que expresan con distintos términos las ideas
principales del texto:
Los tres enunciados anteriores serían como un título para cada uno de los párrafos. Pero aún no constituyen
ni el resumen del texto ni su tema.
EJERCICIO 3: Realiza las operaciones anteriores con el texto 2º, “Una reflexión psicosocial”
Apuntes para practicar el Comentario de Textos. I Tema y resumen
B) EL RESUMEN 3
Para hacer un resumen correcto del texto “Hermanos”, tenemos ya realizada buena parte del camino.
Resumir consiste en seleccionar las ideas más importantes, reorganizarlas destacando la tesis o idea que
defiende el autor y darles una nueva redacción propia. Lo primero ya lo hemos hecho.
Pero más importante que decir cómo redactar el nuevo texto resumido (que es personal y puede ser
diferente según el estilo de cada redactor) es preciso dejar claro qué es lo que NUNCA debe hacerse en un
resumen:
1. NO redactar en estilo indirecto; es decir, no incluir expresiones como “El texto dice que…”;
“Seguidamente añade que…”; “A continuación explica que…”; “Finalmente concluye que…”. Este tipo
de redacción indirecta no resume el contenido, ocupa un espacio inútil y no dice nada de lo que dice
el texto.
3. NO hacer un cortaypega. Es decir: una vez que seleccionemos las partes del texto que contienen las
ideas principales, será tentador tomarlas en orden, cortarlas y unirlas en el mismo orden. Por ejemplo:
Un formidable estudio científico demostró hace poco que humanos y chimpancés compartimos el
99% de los genes. Y a estos individuos los enjaulamos, humillamos, torturamos, exterminamos. Es un
genocidio y debemos evitarlo.
Sin ser idéntico palabra por palabra, casi lo es. Son las tres ideas principales que subrayamos, unidas en
un solo párrafo. Eso no es un buen resumen porque no está reelaborado con nuestras palabras.
4. NO hay que incluir detalles secundarios, anécdotas o ejemplos e ideas repetidas. Esto es de sentido
común; son las que habremos puesto entre paréntesis mientras subrayábamos las ideas principales.
5. NO escribir más de un párrafo. Un resumen nunca sobrepasará una cuarta parte del texto original (y
mejor menos) y se redactará en un solo párrafo. Sin puntos y aparte.
Apuntes para practicar el Comentario de Textos. I Tema y resumen
b) Un importante estudio científico determinó que el código genético de humanos y grandes simios es
idéntico en un 99%. A pesar de ello, seguimos torturándolos y humillándolos sin reparar en que, al mirarlos
a los ojos, sus gestos evocan la humanidad de un indefenso y dulce niño chiquitín. España debería apoyar
al diputado Garrido.
c) Humanos y chimpancés compartimos el 99% de los genes. Somos animales extremadamente próximos,
primos hermanos Los grandes simios sienten, piensan, fabrican herramientas, son conscientes de sí
mismos y de la muerte Y a estos individuos, en fin, les enjaulamos, humillamos, torturamos,
exterminamos.No tenemos disculpa porque ahora ya sabemos lo que sabemos: que esas criaturas son
como nosotros. Exijamos el compromiso de los políticos, porque se trata de una cuestión ética esencial. Es
un genocidio y nuestros descendientes nos maldecirán y aborrecerán por ello
Entonces, cómo podría ser un resumen del texto “Hermanos”. Hay varias opciones: a) seguir el
mismo orden de las ideas principales del texto, pero reformulándolas y dándoles una redacción propia; y b)
Partir de la tesis y seguir sus ideas en orden de importancia. Lo segundo en más difícil pero demuestra un
mayor dominio del la comprensión y de la expresión. Lo primero es perfectamente correcto.
De todos modos, no hay un solo resumen posible. Dos alumnos pueden redactar dos resúmenes
correctísimos sin que tengas que ser iguales.
b) La situación actual de peligro de extinción de los grandes simios exige la adopción urgente de medidas políticas
de protección. Este compromiso revela su carácter ético, sin posibles disculpas, porque hoy en día se sabe que
la proximidad genética entre humanos y chimpancés es extraordinaria, somos “hermanos”,genética y
cognitivamente. Las torturas y brutalidades a las que se les ha sometido secularmente hoy deberían parecernos
monstruosas y pueden ser calificadas de genocidio. Un genocidio que tiene que acabar.
Apuntes para practicar el Comentario de Textos. I Tema y resumen
C) EL TEMA 5
Una vez elaborado el resumen, resulta más fácil determinar el tema. De hecho, sería como un resumen
del resumen; y, si es preciso, un resumen del resumen del resumen. Pero la manera de enunciarlo es
importante: debe de ocupar no más de línea y media y puede ser una oración, o un enunciado sin verbo, un
SN con algún complemento.
El tema debe recoger la idea central, incluyendo, si el texto se presta a ello, la intencionalidad del
emisor. La idea central, sumada a la intención da como resultado la tesis que el autor sostiene, si es que se
trata de un texto de opinión, que es lo más frecuente en artículos periodísticos y ensayos.
Para no incurrir en los errores más frecuentes que suelen cometer los alumnos en la determinación
del texto (redactar un titular; redactarlo en una o dos palabras demasiado generales, deslizar valoraciones en
el enunciado…) vamos a distinguir dos nociones que usan los lingüistas para referirse al contenido del discurso:
tópico y foco.
El tópico es una idea general sobre la que habla un texto. El tópico, o bien es tan general que el autor
lo da por conocido, o bien se explica en algún momento del texto, previo a la explicación del verdadero tema
o foco. El foco es, pues, lo que nos interesa; el foco es lo que se dice del tópico, lo que se concreta del tópico.
A la hora de redactar el tema del texto lo que verdaderamente hemos de tener en cuenta es el foco.
Por ejemplo, en el texto “Hermanos” el tópico sería la proximidad genética entre humanos y grandes
simios. No podemos decir que ese sea el tema del texto porque, además, valdría para otros muchos miles de
textos. Si al pensar el tema del texto, nos decidimos por un enunciado que puede valer para otros muchos
textos y muy diferentes, podemos estar seguros de que ese NO es el tema que se nos pide. El tema es lo que
se añade al tópico. El tópico es la información conocida; el foco es lo nuevo que se dice sobre el tópico.
La redacción del tema no puede ser tan larga que parezca el resumen, ni tan breve que parezca un
titular. Menos aún debe ser sorprendente, llamativa o enigmática. Estas características (sorpresa, enigma,
vistosidad) valen para titular, para llamar la tención del posible lector y que así se decida a leer el texto. pero
no buscamos titulares.
Los tres enunciados anteriores destacan el foco: es necesario hacer algo para proteger a los grandes simios, y
si acaso, añaden que este compromiso es ético, es político, y el primero añade la razón por la cual es necesario
(el tópico: la proximidad genética); el segundo es una oración (tiene verbo), los demás, no. Puede haber otras
formulaciones igualmente correctas si cumplen las condiciones de estos ejemplos. Así redactado, el tema,
además, coincide con la tesis del texto, ya que es un texto de opinión, un texto argumentativo. Los enunciados
anteriores recogen foco e intención de la autora.
Apuntes para practicar el Comentario de Textos. I Tema y resumen
EJERCICIO 5:
Lee el texto 2º (“palabras”, Juan José Millás), y di cuáles de las siguientes propuestas de tema sería la más
adecuada y razona `por qué no las demás:
a. Palabras
b. El parecido entre el trabajo de los lexicógrafos y los entomólogos
c. La necesidad de diccionarios de uso actualizados
d. Los cambios y evolución de las palabras
e. Necesitamos buenos diccionarios porque así sabremos cómo evolucionan las palabras
f. Lexicografía, ¡qué necesaria es esta labor!
EJERCICIO 6:
Redacta los temas resúmenes de los textos 3º, 4º y 5º Redacta los temas resúmenes de los textos 3º, 4º y 5º
TEXTO 2º
“Palabras”
Si al abrir la boca, en lugar de palabras, nos salieran libélulas, estudiaríamos entomología para conocernos mejor.
Pero las palabras son también formas biológicas perfectamente articuladas que segregan ideas como las serpientes
veneno o las abejas miel. El entomólogo de las palabras es el lexicógrafo, al que no es raro ver en las esquinas armado de
una red con la que atrapa voces que luego ordena, al modo de una colección de insectos, en el interior de un volumen.
La diferencia entre el diccionario y las cajas de escarabajos atravesados por un alfiler es que en un buen diccionario de
uso las palabras se mantienen vivas. Las hay con cabeza, tórax y abdomen, o con caparazón, artejos, aguijones y labros.
Muchas poseen unas formaciones oscuras que al levantarse con el misterio de las faldas dejan ver esa suerte de lencería
fina, los élitros, con los que vuelan alrededor de los labios de las mujeres y los hombres antes de diluirse en el aire como
el hielo en agua.
Hay palabras que dicen lo contrario de lo que significan y palabras que aun no significando nada consiguen
atravesar la barrera de los dientes y aletear como un pájaro ciego durante unos instantes ante nuestros oídos. Algunas
viven siglos y otras desaparecen a las 24 horas de ser alumbradas. Muchas sólo nacen para fecundar el lenguaje, por el
que son devoradas una vez cumplida su función reproductora. A ciertas voces, después de haber sido encerradas dentro
de una definición, se les escapa el significado, como el jugo de una fruta abierta, y cuando vuelves a usarlas no tienen
sentido o han adquirido uno nuevo y sorprendente. Un diccionario, pues, viene a ser un terrario en el que en lugar de
ver salamandras o ranas o tritones vemos la palabra salamandra, la palabra rana, la palabra tritón, incluso la palabra
palabra, mostrándonos sus hábitos significativos o formales, sus articulaciones, su extracción social, sus intereses.
Aguilar acaba de publicar el de Manuel Seco, que constituye hoy por hoy el mejor zoológico de términos vivos
conocido. Al recorrerlo, uno se da cuenta de que estamos hechos de palabras, como la Biblia o el Quijote, a cuyo lado, en
todas las casas, debería haber un diccionario.
TEXTO 3º 7
“Una reflexión psicosocial”,
La introducción del uniforme escolar en los centros públicos no es una medida anodina. Puede herir
sensiblidades, dar lugar a conflictos o abrir un debate más amplio sobre un orden social dado. Desde un punto de vista
psicológico, atañe a la sempiterna tensión entre la necesidad de ser al mismo tiempo semejante y diferente de los
demás. Los argumentos a favor del uniforme son numerosos y conocidos. Se imagina como un freno al marquismo, a
ver los centros escolares como una pasarela. Desde una perspectiva psicosocial, se añade que el uniforme acabaría con
la comparación entre los alumnos, se destronaría el estilo de vestir como signo de diferencias sociales, económicas,
étnicas, religiosas, nacionales o incluso entre pandillas. Se cree también que favorece la disciplina, y la concentración.
No faltan tampoco razones de tipo económico o de sentido práctico.
Pero vestir de uniforme tiene tras sí una larga historia. Recordemos, por ejemplo, cómo el cuello Mao se
impuso a 900 millones de habitantes. El uniforme ha sido un instrumento para establecer jerarquías y distancias entre
clases o entre castas. En suma, el uniforme trae a la memoria lo militar, la penitenciaría, la hospitalización, el internado.
Evoca la despersonalización, lo homogéneo, la falta de iniciativa y de autonomía o la ausencia de sensibilidad estética.
Suele oponerse a modernidad, innovación y juventud.
TEXTO 4º
“Acaben con el buzoneo”
Siguen pasando de mí. Hace años pedí a los del supermercado que dejaran de echarnos su folleto semanal en el
buzón porque va directamente al cubo de reciclaje, sin mirarlo siquiera. Pero no hay manera. Lo mismo ocurre con el
folleto de la pizzería, el periódico de los del "yo no soy tonto" con los chollos en electrónica, el del 3x4 en neumáticos del
taller o los tarjetones del "compro oro", entre muchos otros. Según nuestros cálculos, el 80% de lo que llega al buzón es
propaganda indeseada: un absurdo derroche de recursos naturales que no hay manera de atajar.
Todo ese papel impreso, esa tinta, esas imprentas a todo trapo. Esas furgonetas de reparto consumiendo energía
y generando emisiones que contribuyen a recalentar el clima. Todo ese baldío esfuerzo ¿para qué? ¿Hasta cuándo?Por
lo menos, en nuestro caso, nos queda el consuelo de que va a parar al contenedor azul y sabemos que se va a reciclar.
Pero esa no es la solución. La verdadera solución es que dejen de llenar los buzones de la gente con folletos tan inútiles
en su propósito comercial como costosos para el medio ambiente.
La pregunta es: si está claro que ese boletín de ofertas editado a todo color no cumple con su objetivo, ¿por qué
se gastan tanto dinero en editarlo y buzonearlo? Hace un tiempo descubrí el motivo y, aunque lo he contado en más de
una ocasión, quiero aprovechar este rincón del diario para denunciar que siga ocurriendo.
Porque lejos de lo que pudiéramos pensar, las grandes superficies comerciales y las cadenas de supermercados
no pierden dinero sino que ganan mucho con la edición y distribución de esos costosos folletos. Tienen convencidos a
sus proveedores de que cuando sus marcas aparecen reseñadas venden más, por lo que les exigen un pago a cambio.
Cuanto más grande y mejor situado aparece el producto en el folleto más dinero paga la marca. Es decir, que aquí el
único que sale perdiendo es el medio ambiente, porque el del súper gana un pastón con cada folleto. Nuestro buzón es
para ellos un argumento de venta: nosotros en realidad no somos su cliente sino su proveedor. Somos los que le cedemos
gratuitamente el buzón para meternos cada semana en casa su boletín de ofertas. El negocio está en el folleto, y es tan
redondo que a menudo obtienen más margen de beneficio por lo que le cobran a las marcas por aparecer que por el
margen de venta.
Por eso me dirijo a las marcas. En especial a esas marcas alineadas con la creciente tendencia social del respeto
al medio ambiente. Una tendencia que es ya imparable. A esas marcas que quieren demostrar a sus consumidores su
voluntad de hacerlo cada día mejor y reducir la huella ecológica de sus productos. A esos fabricantes con ganas de echar
una mano que intentan ahorrar materiales de envasado a través del ecodiseño, reducir el consumo de agua y energía en
Apuntes para practicar el Comentario de Textos. I Tema y resumen
sus procesos industriales y optimizar las rutas de transporte. ¿Por qué se prestan en cambio a costear este absurdo 8
derroche de recursos naturales? ¿No les parece una contradicción? Las marcas de gran consumo pueden hacer mucho
para acabar con el buzoneo de propaganda indeseada. Son muchas toneladas de papel al cabo del año, muchas toneladas
de gases con efecto invernadero. Si acaban con ello las podrían incluir en su memoria medioambiental como aportación
al desarrollo sostenible. ¿Creen que los consumidores del siglo XXI, hiperconectados y cada vez más exigentes con el
cuidado medio ambiente, dejarían de comprar sus productos por no aparecer en esos folletos?
Les animo a que hagan la prueba, tomen esa decisión y comuníquenselo a sus consumidores: hemos decidido
dejar de aparecer en los folletos de buzoneo para evitar el malgasto de papel. Tal vez se lleven una sorpresa. Desde luego
sería una muestra de sentido común y de responsabilidad ambiental corporativa. Ustedes que pueden, acaben con el
buzoneo.
TEXTO 5º
El desgraciado devenir de la vetusta, maldita y anacrónica línea ferroviaria Madrid-Badajoz y el declive inexorable
y dantesco que vienen padeciendo Talavera y su comarca están intrínsecamente ligados, como si teniendo una distante
vinculación genealógica en realidad fueran hermanas gemelas. Pese a las múltiples incidencias, problemas y calamidades
que se sufren constantemente en esta línea ferroviaria, las administraciones competentes no han hecho absolutamente
nada durante décadas mientras todos somos testigos de la paulatina decadencia en la que se ahogan Talavera y su
comarca. Los mismos políticos y responsables que difícilmente sabrían ubicar a Talavera en un mapa y tienen que
consultarlo antes de difundir cada publirreportaje con el que indefinidamente nos sumen en el olvido, el abandono y la
desidia.
Al contrario que en otras regiones, ciudades incluso pueblos que no solicitaban, sino que exigían y exigen con
vehemente beligerancia la llegada del AVE, en Talavera, henchidos de humildad y solícitos de clemencia, sólo deseamos
un tren convencional en condiciones, que funcione correctamente y cumpla su horario. La reivindicación del tren en
Talavera, como otras reivindicaciones de menor repercusión pero igualmente urgentes, es una entelequia y una guerra
perdida. Todos los políticos locales talaveranos son rehenes, a la par que lacayos, de instancias superiores que se
esfuerzan desde tiempos inmemoriales por escenificar con falsas promesas y publicidad engañosa la llegada de un tren
fantasma en un futuro difuso.
La conclusión obvia, teniendo en cuenta lo que acontece estas semanas en el panorama político nacional, es que
lo que tenemos que hacer en Talavera es amenazar con un referéndum unilateral, decir que nos vamos a independizar
de Toledo, de Castilla La Mancha y de España. Habrá que divulgar al mundo entero y parte de la galaxia que Talavera es
una ciudad legendaria, cuna de la humanidad, epicentro del mundo y subyugada bajo el opresor centralismo de Madrid
y el franquismo de un Estado totalitario que impide y reprime el talameño como lengua milenaria de los talaveranos. A
otros radicales nacionalistas de privilegiadas regiones españolas esta delirante y surrealista cantinela les ha servido
durante muchas décadas para trincar y rapiñar dinero en modo barra libre, que les mejoren las infraestructuras, que
consigan inversiones en industria y que les transfieran ingentes cantidades de dinero para su prosperidad. Así que ya
sabéis talaveranos, "que nos vamos, que nos vamos", hasta que nos hagan caso. Y desobediencia total a todo lo que no
queramos. Las leyes manchegas y españolas ya no nos valen, solo la voluntad del pueblo talaverano a tener el AVE.
¡Talavera nación con derecho inalienable según a elegir tren, trazado, modelo, frecuencias y precio de los billetes!
Exigimos la mediación internacional de la compañía ferroviaria francesa SNCF y de la alemana Deustche Bahn.
Desesperadas e irónicas plegarias que muestran ese vacío en cualquier mapa, a modo de desconocido e inexplorado
territorio, que es la tercermundista, olvidada, maltratada y humillada línea ferroviaria a Talavera de la Reina y el más allá.