Guía Apoyo Docente Efecto Invernadero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

PLATAFORMA EDUCATIVA EN CAMBIO CLIMÁTICO

Recursos de aprendizaje complementarios

Ruta de Aprendizaje
Tema 4: El Efecto Invernadero

1. Introducción

El presente documento es un apoyo para el docente en temáticas referidas a


cambio climático, con el cual podrá complementar los contenidos educativos
establecidos en las bases curriculares del Ministerio de Educación para los niveles
de 1º a 6º Básico.

En esta ruta de aprendizaje se abordará .el fenómeno de efecto invernadero


natural, y los cambios que se han producido en dicho fenómeno, que puede
explicar el proceso de cambio climático.

2. Antecedentes de la Ruta de Aprendizaje

Objetivos

1. Entregar el conocimiento necesario para comprender el fenómeno


del Efecto Invernadero, y su importancia para permitir la existencia
de vida en el planeta Tierra.

2. Entregar evidencia que demuestre la influencia del ser humano en la


agudización del efecto invernadero dado en forma natural,
generando uno magnificado causado por la actividad humana.

3. Relacionar el “efecto invernadero ampliado”, causado por el ser


humano, con el Cambio Climático actual.

Resumen

En este módulo, el estudiante podrá comprender el fenómeno de “Efecto


invernadero”, que ocurre en la atmósfera terrestre, y que permite que la
Tierra tenga una temperatura promedio de 15°C, condición ideal para
sustentar la vida en el planeta. Sin embargo, el ser humano desde el
comienzo de la Revolución Industrial, ha producido GEI(s) lo que aumenta el
efecto invernadero (dado en forma natural), produciendo que la Tierra se
caliente aceleradamente, poniendo en peligro la subsistencia de la vida en
la Tierra.
Estrategia Pedagógica

1. Se recomienda entregar conocimientos básicos sobre Clima y su


relación con el medio ambiente en las aulas de clases, mediante
actividades las actividades sugeridas.

2. Posteriormente, se propone mostrar a los alumnos el objeto de


aprendizaje, lo que permitirá ahondar en los temas propuestos,
tanto en sus causas como en sus efectos e implicaciones.

3. Complementar las actividades antes mencionadas con la realización


de las actividades prácticas sugeridas, que permitirán a los alumnos
comprender los fenómenos que ocurren en la naturaleza y su
capacidad de influir sobre el Clima del planeta.
Competencias

1. Competencias Requeridas

1.1 Reconocer y describir algunas características del tiempo


atmosférico, como precipitaciones (lluvia, granizo, nieve), viento
y temperatura ambiente, entre otras, y sus cambios a lo largo del
año (II Básico, Ciencias de la Tierra y el Universo).

1.2 Describir la relación de los cambios del tiempo atmosférico con


las estaciones del año y sus efectos sobre los seres vivos y el
ambiente (II Básico, Ciencias de la Tierra y el Universo).

2. Competencias Adquiridas

En este punto se abordarán las competencias a adquirir en el contexto


de la problemática de cambio climático, en relación con aquellas
competencias establecidas en las bases curriculares del Ministerio de
Educación:

2.1 Del Módulo de Aprendizaje en el contexto del proyecto

2.1.1 Reconocer la importancia del efecto invernadero natural para


la existencia de la vida en el planeta.

2.1.2 Reconocer el efecto perjudicial del ser humano sobre el


efecto invernadero del planeta.

2.1.3 Reconocer la vulnerabilidad del clima de la Tierra frente a


cualquier variación que afecte el equilibrio de los gases
presentes en la atmósfera.

2.2 Del Ministerio de Educación

(Se reforzarán los siguientes ejes temáticos incluidos en las Bases


Curriculares)

2.2.1 Investigar y explicar efectos positivos y negativos de la


actividad humana en océanos, lagos, ríos, glaciares, entre
otros, proponiendo acciones de protección de las reservas
hídricas en Chile y comunicando sus resultados (V Básico,
Ciencias de la Tierra y el Universo).
3. Revisión de contendido de apoyo para el docente

Desarrollo del tema

Concepto de Efecto invernadero

El efecto invernadero corresponde a la dinámica que ocurre en la atmósfera de la


Tierra, donde parte de la radiación proveniente del Sol, una vez que rebota en la
superficie terrestre, es retenida en el planeta gracias a los gases de efecto
invernadero, los cuales evitan que el calor se disipe al espacio y con ello el
planeta mantenga una temperatura promedio de 15°C, distintos de los -18°C
promedio que se darían en la superficie de la Tierra si el efecto invernadero no
existiera (Schlesinger, 1997).

El efecto invernadero es un fenómeno que ocurre por la acción combinada de


ciertos factores. En primer lugar, parte de la energía irradiada desde el Sol se
transmite en el espacio en forma de ondas de onda corta, que corresponde
fundamentalmente al espectro de luz “visible”. Al llegar a la atmósfera
terrestre, parte de la radiación es reflejada directamente de vuelta al espacio
exterior, por cuerpos con capacidad de reflección tales como los océanos, las
nubes y la superficie terrestre. De la radiación de onda corta que no es reflejada
al espacio, 25% es absorbida por la atmósfera, y 45% lo es por parte de la
superficie de la Tierra (Figura 1).

El efecto invernadero se genera por causa de la radiación de onda larga que


emite la superficie terrestre, producto del balante energético propio de todo
cuerpo en el espacio el recibir energía externa. Puesto que la Tierra es mucho
más fría que el Sol, esta emite radiación con un contenido energético menor que
la proveniente de este último, razón por la que la radiación es de onda larga,
correspondiente a la radiación infrarroja (PNUD, 2012).

El balance energético del Planeta Tierra respecto de la radiación proveniente del


espacio se puede observar el la Figura 1.
Figura 1. (Fuente: Sitio Web Olimpiadas Nacionales de contenidos educativos en Internet (ONI))

En la Figura 2 se puede apreciar el detalle el valor energético asociado a la


radiación recibida por la superficie terrestre, así como también de la emitida por
esta última.

Figura 2. (MMA, 2012)


Este fenómeno no es exclusivo del planeta Tierra. El efecto invernadero esta
asociado a la existencia de una atmósfera, caso de los planetas del tipo Joviano,
que son aquellos que tiene una densidad muy baja (1,5 veces la densidad del
agua en promedio) pero de un gran tamaño, caso de Júpiter, Saturno, Urano y
Neptuno en nuestro sistema solar . Por otro lado, existen los planetas terrestres,
que son esencialmente rocosos, formados por materiales metálicos y rocas
densas, con cantidades menores de gases. Solamente los planetas terrestres de
mayor masa, como la Tierra, Venus y Marte conservan los gases mas pesados
como el Dióxido de Carbono (Pereira y Bárcena, 2004).

El caso de Venus es un ejemplo de un planeta con efecto invernadero muy


marcado. Este planeta posee una atmósfera muy densa, mayormente compuesta
por Dióxido de Carbono, el que provoca un fuerte efecto invernadero y hace que
la temperatura superficial de ese planeta se eleve a unos 460°C (Cuerpo de
profesores de Enseñanza Secundaria, 2012).

Gases de efecto invernadero (GEI)

Cómo se puede apreciar en las Figuras 1 y 2, existe ciertos tipos de gases en la


atmósfera que al absorber las ondas de onda larga, específicamente radiación
infrarroja, la devuelven a la superficie terrestre, generando el aumento de
temperatura de esta.

A estos gases se les denomina Gases de Efecto Invernadero (GEI). Estos gases
corresponden a “componentes gaseosos de la atmósfera, natural o antropógeno,
que absorbe y emite radiación infrarroja térmica emitida por la superficie de la
Tierra, por la propia atmósfera y por las nubes. Esta propiedad da lugar al efecto
invernadero” (IPCC, 2007).

Los GEI primarios de la atmósfera terrestre corresponden a los siguientes (IPCC,


2007):

• Vapor de agua (H2O)

• Dióxido de Carbono (CO2): gas existente naturalmente en la atmósfera y


también como subproducto de la quema de combustibles fosílicos
procedentes de depósitos de carbono de origen fósil, co o petróleo,
carbón, quema de biomasa o producto del cambio de uso del suelo.

• Óxido Nitroso (N2O): GEI generado fundamentalmente por la agricultura,


específicamente por la gestión de suelo y de desechos orgánicos, así como
también del tratamiento de aguas residuales, del quemado de
combustibles fosílicos y de procesos industriales químicos. Este gas
también es producido naturalmente, por la acción microbiana en los
bosques tropicales pluviales.
• Metano (CH4): componente principal del gas natural, está asociado
igualmente a hidrocarburos usados como combustibles, a la ganadería y a
la agricultura.

• Ozono (O3): forma triatómica del Oxígeno, componente gaseoso de la


atmósfera, en donde se produce por medio reacciones fotoquímicas de
gases de origen antropogénico a nivel de la Troposfera. Naturalmente,
este gas es generado por la interacción entre la moléculas de Oxígeno y la
luz ultravioleta.

Por otra parte, la atmósfera contiene gases de efecto invernadero antropógenos,


que corresponden a gases resultantes de la actividad humana, o producidos por
este. Estos gases corresponden a los siguientes (IPCC, 2007):

• Halocarbonos: grupo de compuestos orgánicos parcialmente halogenados


que abarca a los Clorofluorocarbonos (CFC), los hidroclorofluorocarbonos
(HCFC), los Hidrofluorocarbonos (HFC), los halones, el cloruro de metilo,
el bromuro de metilo, etc. Los halocarbonos que contienen Cloro y Bromo
también intervienen en el agotamiento de la capa de ozono.

• Dióxido de Carbono (CO2),

• Óxido Nitroso (N2O),

• Metano (CH4),

• Hexafluoruro de azufre (SF6): Producidos comercialmente como


sustitutos de los CFC. Se utiliza extensamente en el aislamiento de
equipos de alta tensión y como auxiliar en la fabricación de sistemas de
refrigeración de cables y semiconductores.

• Hidrofluorocarbonos (HFC): sustituto de los CFC (s). Muy usados en la


refrigeración y en semiconductores.

• Perfluorocarbonos (PFC): subproductos de la fundición del Aluminio y del


enriquecimiento del Uranio. Usados como sustitutos de los CFC en la
fabricación de semiconductores.

No todos los GEI tienen la misma capacidad de absorber la radiación solar


infrarroja, razón por la que se ha definido el término Potencial de Calentamiento
Global (PCG), que corresponde a una medida de la contribución de cada gas al
cambio climático, comparado con el CO2, al cual se le asigna arbitrariamente el
valor 1. Por esta razón, la unidad de medida de los GEI son los equivalentes de
CO2 (CO2 eq) (MMA, 2012).
El concepto de equivalentes de CO2, se complementa con el de Forzamiento
Radiativo (FR), que corresponde a la diferencia entre la cantidad de calor que
entra en la atmósfera y la que sale de ella. De esta manera un forzamiento
positivo tiende a calentar el planeta, mientras que uno negativo tiende a
enfriarlo. El cambio se calcula en relación a las condiciones imperantes el año
1750, considerado el momento que inicia la revolución industrial (MMA, 2012).

De esta manera, el CO2 eq se refiere a la concentración de CO2 que produciría el


mismo nivel de FR que una mezcla de Dióxido de carbono y los otros GEI(s).

En la Figura 3 se pueden observar los distintos niveles de FR para cada tipo de


GEI.

Figura 3. Componentes del forzamiento Radiativo (FR). (IPCC, 2007)


Efecto de la actividad humana en el Efecto Invernadero

Según el informe del IPCC del año 2007, “la variación de gases de efecto
invernadero (GEI) y aerosoles en la atmósfera, y las variaciones de la cubierta
terrestre y de la radiación solar, alterar en equilibrio energético del sistema
climático” (IPCC, 2007).

Como se pudo apreciar en la Figura 3, el CO2 y los gases de origen antropogénico


son los que tienen mayor FR, lo que es un primer indicio de que la actividad
humana es potencialmente causante de la intensificación del efecto invernadero
en la atmósfera terrestre.

De esta manera, las emisiones mundiales de GEI por efecto de actividades


humanas han aumentado un 70% entre los años 1970 y 2004. En la Figura 4 se
puede observar una gráfica que ilustra este aumento en la emisión de GEI a la
atmósfera por causa del ser humano.

Figura 4. Emisiones mundiales de GEI antropógenos (Fuente: IPCC, 2007)

Como se puede observar en la Figura 4, el CO2 corresponde a un GEI que el ser


humano produce como consecuencia del uso de combustibles fosílicos (carbón,
petróleo, y derivados), y del cambio de uso de suelos, entre otros. Las emisiones
de este gas aumentaron un 80% entre los años 1970 y 2004.

Las concentraciones atmosféricas de CO2, CH4 y N2O han aumentado


notablemente producto de la actividad humana desde 1750, valores que son muy
superiores a los observados en la era preindustrial, como se ha constatado a
partir de la concentración de gases presentes en las burbujas de aire atrapadas
en núcleos de hielo (IPCC, 2007).

En la Figura 5 se puede observar la tendencia al aumento de las temperaturas a


nivel mundial, lo que concuerda son el aumento de las emisiones de GEI(s) por
parte del ser humano.

Figura 5. Cambio experimentado por la temperatura a nivel mundial y continental


(Fuente: IPCC, 2007)

Según el IPCC, en su informe Síntesis del año 2007, “La mayor parte del aumento
observado del promedio mundial de temperatura desde mediados del siglo XX se
debe muy probablemente al aumento observado de las concentraciones de GEI
antropógenos. Es probable que se haya experimentado un calentamiento
antropógeno apreciable en los últimos cincuenta años, en promedio para cada
continente (exceptuada la región antártica)” (IPCC, 2007).
El aumento de las concentraciones de los GEI generados por la actividad humana,
están cambiando la forma en que la atmósfera absorbe energía. Respecto del
vapor de agua, sus niveles también pueden estar en aumento debido a una
“respuesta positiva”. De esta forma, a partir de la información disponible, se
esta dando un cambio en el clima sin precedentes, lo que se conoce como
“efecto invernadero ampliado” (UNFCCC, 2004).

Cómo se puede apreciar en la Figura 6, este “efecto invernadero ampliado”


resulta una realidad que se ha dado en la atmósfera de la Tierra desde el
comienzo de la revolución industrial, que se estima en el año 1750.

Figura 6. Ejemplos de GEI(s) en los que influyen las actividades humanas (UNFCCC, 2004).

Antecedentes

Bibliografía, páginas web sugeridas para el docente

Publicaciones

Cuerpo de profesores de Enseñanza Secundaria. 2012. Biología y Geología.


Volumen I. Capítulo 1. En línea. Recuperado en:
http://www.editorialcep.com/oposiciones-
secundaria/muestra/TemaBiolo.Geolog%C3%ADa.pdf. Visto el: 12-12-2012.

IPCC. 2007. Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los


Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Equipo de redacción
principal: Pachauri, R.K. y Reisinger, A. (directores de la publicación)]. IPCC,
Ginebra, Suiza, 104 Págs.

Ministerio del Medio Ambiente (MMA). 2012. Guía de apoyo docente en Cambio
Climático. Documento en línea. Recuperado en: http://www.sinia.cl/1292/w3-
article-49728.html. Visto el: 15-12-2012.

Pereira, D. Bárcena, M. 2004. Aproximación a las Ciencias planetarias. Libro en


línea. Recuperado en:
http://books.google.es/books?id=5nQ6hCEMN8cC&dq=efecto+invernadero+en+otr
os+planetas&lr=&hl=es&source=gbs_navlinks_s. Visto el: 14-12-2012.

Schlesinger, W. 1997. Biogeochemistry: An Analysis of Global Change. New York:


National Academic Press

UNFCCC. 2004. Carpeta de información sobre cambio climático. Documento en


línea. Recuperado en:
http://unfccc.int/resource/docs/publications/infokit_2004_sp.pdf. Visto el: 16-
12-2012.

Sitios Web

Biblioteca del Congreso nacional de Chile (BCN):


http://www.bcn.cl/carpeta_temas_profundidad/temas_profundidad.2007-04-
11.5841476988

Biology Cabinet: http://www.biocab.org/Gases_de_Invernadero.html

Cambio climático Chile: http://www.cambioclimaticochile.org/

Cambio climático Global: http://cambioclimaticoglobal.com/

Echarri Prim, Luis. Libro electrónico: Ciencias de la Tierra y del Medio


Ambiente:
http://www.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/indice.html

Environmental Science Published for Everybody Round the Earth Educational


Network on Climate:
http://www.atmosphere.mpg.de/enid/2__Radiaci_n_y_gases_de_efecto_inverna
dero/-_CO2__CH4_2xj.html

Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) (página en inglés):


http://www.ipcc.ch/publications_and_data/publications_and_data_reports.shtm
l#.UI6FV28mbSs
Olimpiadas Nacionales de contenidos educativos en Internet (ONI). 2012.
Efecto Invernadero. En línea. Recuperado en: www.oni.escuelas.edu.ar . Visto
el: 15-12-2012.

PNUD. 2012. ¿Qué es el efecto invernadero? En línea. Recuperado en:


http://www.cambioclimatico-pnud.org.bo/paginas/index.php?id=110. Visto el:
15-12-2012.

Profesor en línea:
http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Efecto_invernadero.htm

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA):


http://www.unep.org/spanish/

Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA):


http://www.sinia.cl/1292/w3-propertyvalue-15482.html

United Nations: Framework Convention on climate Change (UNFCCC) (página


en inglés): http://unfccc.int/portal_espanol/documentacion/items/6221.php

4. Descripción de Objeto de Aprendizaje asociado

Tiempo: 30 – 35 min.

Material que muestra la importancia del fenómeno de efecto invernadero en


el planeta y como las acciones antrópicas inciden en dicho fenómeno.

5. Actividades sugeridas

Las actividades que se exponen a continuación deben ser evaluadas por el


profesor para determinar la pertinencia en la clase y grupo de alumnos. Se
sugiere que las actividades no sean de grupos mayores a 5 personas, de esta
manera todos los estudiantes tendrán la posibilidad de participar en conjunto.

A continuación se describen 2 actividades donde el profesor debe interactuar con


los alumnos y motivarlos en el proceso, de una manera participativa y orientada,
en lo posible con dinámicas emotivas y motivacionales.
RECURSOS ACTIVIDADES

Parte 1: data show, Aprendiendo del Efecto Invernadero: Esta actividad consta de 3
telón o superficie de partes (en forma consecutiva).
proyección; en su
defecto, usar Parte 1: Presentación del Objeto de Aprendizaje, asociado a la
computadores de sala presente ruta. Se sugiere que la presentación se realice a través de
multimedia del colegio. la proyección en un telón o muralla a todo el grupo de niños por
medio de un data show. En su defecto, utilizar sala de computación
Parte 2: 1 cartulina por del colegio para que cada niño revise dicho Objeto de Aprendizaje.
grupo; 2 cajas de
lápices por grupo; 2 a 4 Parte 2: Separar al curso en grupos de 5 a 8 niños, cada grupo
lápices scripto por distinguido por un color, y pedir que cada grupo desarrolle una
grupo; materiales propuesta para disminuir la emisión de gases de efecto invernadero
afines a realización de en el colegio y dibujarlo en una cartulina con texto explicativo
cartulina explicativa (sugerir disminuir emisiones por actividad en el casino, por basura y
por grupo de niños. desperdicios de basureros ya que generan gases, reducir emisiones
por transporte de niños de y hasta el colegio). Posteriormente, elegir
Parte 3: 1 hoja de block la mejor propuesta y colocar la cartulina en el diario mural de la sala
por niño para de clases. El objeto de generar grupos es incentivar una competencia
convertirlo en tríptico; entre los grupos que permita que los niños se exijan para lograr una
1 sobre de papel lustre buena propuesta, acorde a la etapa de desarrollo por la que están
por niño; 1 caja de pasando los niños en 6º año básico.
lápices cada 2 niños,
para que compartan Parte 3: Realización, en forma individual por cada niño, de un
materiales; materiales tríptico donde se coloque una serie de recomendaciones para reducir
afines para realización la emisión de gases de efecto invernadero en los hogares, con la
de tríptico individual finalidad de ser mostrada en las casas de los niños a la gente adulta
(se pueden reutilizar (sugerir diminuir emisiones mediante reciclaje de desechos
materiales utilizados en orgánicos, reducción de gasto de gasto de electricidad debido al
elaboración de gasto de combustibles fósiles en generación de electricidad,
cartulina). preparación de una huerta en la casa para que plantas absorban CO2
y lo transformen en tejido vivo).

Experimentando con el efecto invernadero: Esta actividad consiste


2 cajas de zapatos; 1 en la elaboración de un experimento práctico que permita demostrar
pedazo de plástico la existencia de efecto invernadero y su efecto en la vida terrestre.
transparente incoloro
capaz de sellar Dentro de una caja de zapatos, colocar un termómetro de bulbo de
abertura de 1 caja de mercurio estándar, junto a un almácigo de planta. Una vez ubicados
zapatos; 1 pedazo de el termómetro y la planta, sellar la abertura superior de la caja con
malla raschel de color un plástico transparente en forma hermética, usando cinta adhesiva.
distinto de negro (lo En una segunda caja de zapatos, colocar un termómetro de bulbo de
mas claro posible) mercurio, junto a almácigo de planta idéntico en especie, tamaño y
capaz de sellar desarrollo al de la primera caja, y sellar dicha caja, esta vez con
abertura de las 1 caja malla tipo raschel (color distinto de negro).
de zapatos; cinta
adhesiva; 2 almácigos Una vez selladas las cajas, deben colocarse bajo el sol de medio día
idénticos en especie, por un período de 30 minutos. Luego, sacar las cajas del sol e y abrir
tamaño y desarrollo. para comparar las temperaturas registradas por los termómetros
ubicados en el interior de cada caja. Paralelamente, comparar el
estado de los almácigos que estaban en cada una de las cajas.
El objeto de este experimento es evidenciar la diferencia de
temperatura que se genera al colocar una capa hermética versus una
capa con orificios, como sellador de las cajas. Tal como ocurre en el
planeta, donde la caja corresponde a la atmósfera y la capa con que
se sella, a los gases de efecto invernadero. De esta manera, cuando
hay más gases de este tipo, se hace más hermético el cierre de la
atmósfera al escape de radiación hacia el espacio, con lo que la
temperatura aumenta drásticamente. Mientras que en una atmósfera
con menos gases (malla raschel), hay una mayor liberación de
radiación. En este experimento, también se evalúa como la vida en
la Tierra se ve afectada por el sobre calentamiento de la atmósfera,
lo que se evidencia en el estado en que queden las plantas en cada
caja. Lo que se espera, es que el almácigo en la caja cerrada
herméticamente se deshidrate completamente, a diferencia de la
planta existente en la caja con malla raschel.

6. Evaluación

Una vez que los alumnos hayan terminado de realizar sus actividades deberán
exponer sus resultados ante el curso. Los demás alumnos comentarán sus
trabajos: El profesor deberá enfatizar que las críticas deben tener un carácter
constructivo para que todos puedan aprender en conjunto.
Objeto de
Aprendizaje

Tema 4
“El Efecto Invernadero”

¿Qué es el efecto invernadero?


Es un fenómeno que ocurre en todo el
planeta Tierra desde que posee atmósfera
¿Qué sucede en un invernadero?

El calor es absorbido y
re-emitido hacia dentro
del invernadero

Una parte de los rayos


del sol no traspasa el
techo y es reflejado

La Tierra como un invernadero


en equilibrio
Gracias a que el calor sale
de la atmósfera, la
temperatura es agradable,
cercana a 15 °C
La Tierra como un invernadero
sobre calentado

También podría gustarte