Plan 4. Maciel y Lencina Firmado
Plan 4. Maciel y Lencina Firmado
Plan 4. Maciel y Lencina Firmado
Practicante: Establecimiento: Instituto Sala: 5 años Prof. Del Grupo: Augusto Galloti
Fabiana Maciel – Giselle Lencina San Alfonso
Sección: Tercera
Fecha: 25/06/24 Horario: 9:00 a 9:30hs Clase N°: 4 en pareja Plan autorizado: Si - No Firma:
Dictada:
Contenido/s a abordar en la clase: Resolver juegos y tareas con acciones motoras combinadas simples
Objetivo/s de aprendizaje de la clase: Recrear acciones motoras combinadas mediante juegos lúdicos (con habilidades: lanzar y saltar)
Empezaremos la clase yendo a buscar a los niños al salón, lo sacaremos a todos y les diremos que
vamos a ir en trencito unos atrás del otro (sin necesidad de agarrarse). Al salir la cola del trencito
afuera nos detendremos, una vez que hayamos abierto la puerta (reja) diremos, ahora los trencitos se
irán corriendo (no es necesario ir corriendo, si alguno no quiere correr vamos acompañarlo caminado)
al llegar todos al lugar donde dictaremos la clase vamos a sentarnos todos y saludaremos con la
canción “Olas que vienen, olas qué van. Hola chicos cómo están? Al terminar de cantar preguntaremos
¿vamos a jugar?
Presentación de una situación a resolver
Comenzaremos con dos manchas, una mancha que va a hacer “fuego” y otra mancha que va a ser
“hielo” la mancha hielo va a tocar a sus compañeros y ellos quedarán congelados, y la mancha fuego Presentación de una situación para
va a ser todo lo contrario, él le va a tocar a sus compañeros y lo va a descongelar, iremos cambiando reflexionar
los roles de la mancha fuego y mancha hielo para que todos los compañeros puedan participar
convirtiéndose en perseguidores.
Al terminarla con la mancha vamos a empezar con la actividad, utilizaremos la mitad del patio. Ya
cuando todos estemos reunidos nos sentaremos y vamos a preguntarles si conocen el juego de simón
dice? dependiendo de su respuesta, si ellos llegaran a decir que si, le explicaremos que en lugar de
decir simón dice , vamos a decir las profes dicen, (mientras una le hace las preguntas y se queda con
los niños y niñas, la otra va a dispersar por el campo conos, vallas, conos tortugas, aros, botellas y las
sogas) al terminar la charla con los niños/as, les mostraremos las bolsas con pelotas para que puedan
elegir la que les guste, ya se grandes o chiquitas, una vez que todos tienen una pelota vamos a
continuar con la actividad, en el otro sector van a ver unas sogas dividiendo el arco y hasta donde se
pueden acercar para realizar el lanzamiento, vamos a ir variando las distancias, van estar haciendo
lanzamiento y saltos en diferentes maneras, manipulando la pelota con las dos manos, con una o con
la otra, cuando decimos las profes dicen “lanzamiento con las dos manos y salto con los dos pies
juntos” ellos tienen que tirar los conos con la pelota que eligieron, pueden agarrar los aros y realizar
lanzamiento a las botellas o a los conos también, saltaran las vallas de la manera que le sea mas fácil,
los conos con un pie o con el otro, dejaremos que exploren la manera de lanzar y saltar. Por último,
vamos a decirle para armar un arcoíris, aprovechando que tienen todas las pelotas desparramadas, les
explicaremos que si agarran dos colores distintos tenemos que hacer un salto más lanzamiento (por
ejemplo: podría ser el lanzamiento hacia arriba, lo mas alto que puedan e ir saltando con los dos pies
hasta llegar hacia donde cayó la pelotita o el que pueda la agarre antes de tocar el suelo).
Variante: Lanzamientos de espalda o por debajo en forma de puente, con una mano o las dos, un
compañero sentado realiza el lanzamiento y dos compañeros o solos podrían realizar un circulo con las
manos e intentar que pase la pelota por ahí, lanzamientos de diferentes distancias.
Variantes: Vamos a dejarlos a ellos que experimentan otras formas de lanzamiento o salto.
Para cerrar la clase vamos a llamarlo a todos y le pediremos que se sienten en ronda para que nos
podamos ver las caras y vamos hacer una pequeña elongación, mientras hacemos vamos a tener una
pequeña charla reflexiva con los niños, que nos comenten si les pareció complicada la clase, si todos
pudieron colaborar con la actividad, si trabajaron en grupos.
Aspectos a tener en cuenta en la observación
Presencia y puntualidad- Utilización del espacio de la clase - Preparación y utilización del material didáctico- Distribución del tiempo -Capacidad para incentivar a los
niños/as- Vínculo con los niños/as- Capacidad para comunicar, voz , gesto , lenguaje -Adecuación de las actividades al grupo- Relación de las propuestas con el
objetivo- Creatividad y variabilidad en las propuestas- Sentido lúdico de las propuestas- Estrategias de inclusión y participación- Resolución de emergentes- Aspectos
de seguridad.