Técnicas Unidad 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIDAD 1

Clase 16/8 Ivan flores


Ivan Flores
Se hace un análisis de lo más adaptativo y menos adaptativo del sujeto
Adaptativo sería adecuarse inteligentemente a la realidad.
Se enfoca en establecer un posible diagnóstico y pronóstico, las técnicas
sirven para recopilar información y tomar decisiones.

No se puede medir la conducta total → se miden atributos → énfasis de la


psicometría.
para acercarme a la comprensión del px, tengo que pensarlo de forma
parcelada.
Lo que mido va a depender del derivante o del motivo de consulta del px.

Algunos atributos se miden indirectamente a través de algunos indicadores


que se muestran en una muestra indirecta.
¿Qué es la medición en Psicología?

La medición busca determinar cuanto está presente un atributo en


una persona u objeto.

Utilizacion de escalas de medición: nominal, ordinal, intervalar y de


razón

Identificación del objeto o sujeto, del atributo a medir y selección de


un instrumento adecuado

Asignación numérica para cuantificar el atributo medido.

Todo el tiempo se están formando hipótesis diagnósticas, que son


explicaciones tentativas de lo que sucede con el consultante.

Pruebas Psicológicas
se usan baremos argentinos.

las pruebas son una técnica de medición en psicología utilizada para


estimar y comparar diferencias individuales en rasgos

UNIDAD 1 1
requiere de pasos

Definición de Hogan

Es una medida objetiva.


Características de las pruebas psicológicas

Medida objetiva: independiente de juicio subjetivo

Medida de conductas

Técnica o procedimiento sistemática

Establecimiento de normas: compara puntuaciones con grupo


normativo

Predicción o inferencia: se puede inferir en a ejecución observada


del sujeto en la prueba.

Clase 21/8 Riveros


Testing:
Psicodiagnóstico: clasificación taxonómica de aspectos psicoátológicos

Consulta

Observacion

Auto-observación (del terapeuta)

Diferencia fundamental:

Entrevista: la persona tiene organizada su historia de vida, y un


esquema de su presente. Pero tratamos de deducir eso que no sabe.

Anamnesis: se supone que el sujeto conoce su historia y está


capacitado para dar datos sobre la misma. La anamnesis está dentro
de la historia clínica.

Historia clínica: incluye datos de filiación y la anamnesis

La entrevista para niños, adolescentes y adultos son distintas.

Pensamiento concreto en niños, no se hacen preguntas abstractas.


Mediante el habla pueden omitir cosas que pueden ser datos muy
importantes, por ende mediante el juego, hablar con otros adultos, tutores o
trabajadores sociales que ya se hayan contactado con la familia.

UNIDAD 1 2
Importante conocer las etapas de desarrollo de sus diferentes aspectos,
dibujo, pensamiento, motricidad, etc.

No psicopatologizar o sobrediagnosticar a los niños.


Estar al tanto de las modas, trends y gustos actuales. Espíritu juvenil y
flexibilidad.

ENTREVISTA
1. Es un modo particular de conversar un objetivo explícito, entre dos o
más personas.

2. Herramienta más importante, a veces la única, para la obtención de


datos en todos los ámbitos del quehacer profesional.

3. Modalidad depende: estilo del entrevistador, objetivos, marco teórico del


profesional y ámbito de trabajo. Es distinto en el consultorio personal,
organismos del estado, hospitales.

4. Requiere mayores destrezas o habilidades para su administración,


evaluacion e interpretación

EDI: entrevista estructural

5. Versátil: puede modificarse según los fines, necesidades del evaluado o


evaluador

En la entrevista es clave formar la ALIANZA TERAPEUTICA

Hay que:

1. Identificar el problema: se hace con el motivo de consulta o cuestiones


omitidas, donde se arriba a una hipótesis
presuntivas/diagnósticas/explicativas

2. Formulación del problema: se comienza a filtrar y determinar cuál es el


problema

3. Valoración del tratamiento: se pone en práctica el plan de tratamiento,


se van a confirmar y refutar las hipótesis. Es hasta que se termina el
tratamiento, siempre hay que mantener la alianza terpéutica, sobre todo
porque los consultantes se van cansando de ir a terapia.

UNIDAD 1 3
PREGUNTAR QUÉ TEXTO CONVIENE MÁS

Clasificación según ESTRUCTURA:


Es el grado de especificación y estandarización de sus
elementos/componentes, tales como: preguntas, respuestas, registros,
elaboración de la información.

1. No estructurada: se realiza solo en función de algunas líneas generales, es


el propio proceso de interacción el que determinará el orden de preguntas.

2. Estructurada: formato prefijado, preguntas previamente establecidas, el


orden y posibilidad de respuestas están acotados. Las respuestas se
suelen codificar en formato dicotómico o escala Likert. Facilita la
posibilidad de estandarizar y cuantificar, someter los resultados a
comparaciones numéricas.

3. Semiestructurada: Las preguntas tienen algún tipo de estructuración.

Según GRADO DE DIRECCIÓN Y PARTICIPACIÓN. Va a depender de nuestro


marco de referencia, es decir, con lo que a nosotros nos sirve más.

DIRECTIVAS: el entrevistador emplea mucho tiempo en sus intervenciones,


su participación esta determinada por su marco de referencia. Su objetivo
es obtener el máximo de información para formular hipótesis.

Sirven cuando los px son mas verborrágicos, activos y les gusta estar ahí.

UNIDAD 1 4
NO DIRECTIVAS: el que ocupa mas tiempo en sus intervenciones es el
entrevistado, el entrevistador procura intervenir lo menos posible, se
realizan desde el marco de referencia del entrevistador, el objetivo es
ponerlo en contacto con su vivencia.

Mejor para quienes son menos participativos.

Algunas indicaciones para hacer un diagnóstico:

¿Ha obtenido toda la información?

Historia del motivo de consulta.

Antecedentes personales (la maduración, personalidad, hitos del


desarrollo) familiares y sociales (factores protectores y de vulnerabilidad
y acontecimientos vitales).

Temas sensibles (uso de sustancias, abuso sexual, violencia)

Historia medica/visitas al pediatra

Historia de la familia

Contexto de los menores

Aplicación de pruebas psicométricas y proyectivas

UNIDAD 1 5
Primera entrevista con el/la niño/a:

¿Qué te han dicho papá y mamá acerca de estar aquí? ¿Para qué han
venido?

¿En qué crees que puedo ayudarte?

¿Cuál es tu problema?

¿A quién le preocupa este problema?

¿Cuánto te preocupa este problema?

Conducta/s problema.

Parámetros (frecuencia, intensidad, duración)

¿Con qué frecuencia ocurre?

¿Te pasa mas de una vez al día?

En la ultima semana, por ejemplo ¿Cuántas veces te ha pasado?

Puede ser útil utilizar termómetros emocionales (escalas sencillas de


tres o cinco valores para graduar la intensidad de sus emociones o
problemas)

2) Elegir todas las áreas posibles de diagnostico

UNIDAD 1 6
La evaluación psicológica infantil hasta los 3 años:

1. No hay dominio del lenguaje, las manifestaciones psicológicas son a


través del cuerpo y conductuales.

2. las vivencias están ligadas a los vínculos.

3. La evaluación se realiza a través de la información que dan los


progenitores, quienes incluyen sus valores, expectativas y
motivaciones.

4. Se evalúa directamente al niño con medidas objetivas de la conducta.


Pruebas estandarizadas. O con pruebas que responden los padres y
madres respecto a la conducta del niño/a.

Evaluación Psicológica
¿Para qué sirve la evaluación psicológica? Puede usarse en:

Ámbito educacional: psicólogo identifica conductas problemáticas, quién


es el Px (papá, mamá, alumnos o profes). Sirve de forma preventiva. Se
hacen screenings para identificar casos en riesgo.

Ámbito clínico

Ámbito Forense: somos auxiliares del juez. Evaluación del impacto de un


evento traumático (pq no solo trabajamos con el delincuente, también con

UNIDAD 1 7
las víctimas) y realizar recomendaciones. Redacción de un informe.
Muchas veces evaluar daño psicológico sufrido como consecuencia del
evento, sirve para darle a la persona una posibilidad de tratamiento
gratuita.

Ámbito investigación: aportar conocimiento científico a problemáticas


clínicas mediante pruebas de evaluación. Diseñar y adaptar instrumentos
de evaluación. Requiere de formación específica. Como el estudio
exploratorio de la validez del test persona bajo la lluvia en zonas áridas, ese
estudio se había baremado en buenos aires, donde es muy distinto.

PASOS PARA LA REALIZACIÓN

1. Derivación, selección de batería y administración de test.

Si hubo derivación, contactarse con la fuente de derivación, una escuela,


médico o un psicólogo.
Determinar cuál es el propósito de la evaluación (certificado de aptitud
laboral, evaluación de discapacidad, neuropsicológica, demanda de
tratamiento, etc)
Decidir responsablemente si la aceptara

2. Análisis de la información obtenida.

3. Devolución, informe y recomendaciones.

UNIDAD 1 8

También podría gustarte