Resumen Proyectivas 1er Parcial
Resumen Proyectivas 1er Parcial
Resumen Proyectivas 1er Parcial
MÓDULO 2
TÉCNICAS PROYECTIVAS:
- Son métodos que utilizan los psicólogos para abordar su objeto de estudio
- El objeto es un OBJETO CONSTRUIDO a partir de una determinada TEORÍA acerca
del conocimiento y a su vez, el MÉTODO debe tener una relación isomorfa con el
objeto que aborda, para darlo a conocer
- Los objetos no son objetos reales sino construcciones
- El Objeto-Modelo (M) será siempre una idealización, tal vez errónea de un objeto
real o realizable, concreto (R). A su vez es necesaria una Teoría del objeto modelo
→ MODELO TEÓRICO (T)
- La finalidad tanto del Psicoanálisis como de las Técnicas Proyectivas es descubrir
lo psíquico oculto pero los objetivos son diferentes. En el primero se trata de un
Método terapéutico y en el caso del segundo, se trata de un Método diagnóstico
PSICODIAGNÓSTICO:
- Es un proceso acotado en tiempo, donde se utilizan técnicas y tests, con el fin de
conocer, de manera profunda las características de un sujeto y llegar a un
diagnóstico
- Todas las ciencias utilizan técnicas y tests para medir e interpretar
- La entrevista es la técnica por excelencia de indagación clínica
OBJETIVOS DE LA ENTREVISTA
- El objetivo de la información obtenida a partir de esta técnica es la construcción de
hipótesis metapsicológicas acerca del entrevistado tales como el significado
latente del síntoma (si lo hay) o de la problemática que manifiesta, la relación de
la misma con hitos de su historia personal y con personas significativas de su
vida. El o los conflictos latentes, los modelos de relaciones interpersonales, las
fantasías icc, las ansiedades y los mecanismos de defensa
- Se podrá, entonces, arribar a un conocimiento más amplio, que permite efectuar
hipótesis acerca del sujeto, en cuanto a la estructura psíquica y el grado de salud y
enfermedad, entre otros aspectos. A partir del entrecruzamiento de información
obtenido en este proceso, el psicólogo podrá arribar a un diagnóstico, al pronóstico y
a las recomendaciones pertinentes al caso
- Se puede reconocer en la entrevista un aspecto fijo, constante, invariante, que es el
ENCUADRE, y un aspecto dinámico que expresa el MODO DEL ENTREVISTADO
en que configura libremente la situación. El encuadre puede definirse como un
conjunto de variables de la situación presente, que el entrevistador establece como
constantes, implica un cierto artificio técnico y opera como marco de referencia que
permite al entrevistador inferir los significados que subyacen en la conducta del
entrevistado. Encuadrar una entrevista significa establecer parámetros constantes de
los cuales se destacan los roles, el tiempo y el lugar en el que la misma se
desarrollará.
2. ENTREVISTA LIBRE/ABIERTA
- El objetivo es que el entrevistado configure en su mayor parte el campo psicológico
de la entrevista.
- El entrevistador solo interviene para facilitar el cumplimiento de este objetivo.
- A medida que se desarrolla el proceso, el psicólogo construye hipótesis
metapsicológicas acerca de la trama problemática del entrevistado desde los puntos
de vista estructural, dinámico y económico
MODELOS TEÓRICOS
3) Hipótesis de la Proyección
➢ Desarrollada por Freud en “TÓTEM Y TABÚ”
➢ La proyección sirve para resolver un conflicto afectivo, en un conjunto de
situaciones psíquicas conducentes a la neurosis, pero no es únicamente un
medio de defensa, la observamos también en los casos que no existe conflicto
➢ Es un mecanismo primitivo al que se hallan sometidas nuestras percepciones
sensoriales y que desempeña un papel capital en nuestro modo de
representación del mundo exterior
➢ Nuestras percepciones interiores de procesos afectivos e intelectuales son
proyectadas de dentro a fuera y utilizadas para la conformación del mundo
exterior
➢ Los hombres primitivos construyeron su imagen del mundo proyectando al
exterior sus percepciones internas
➢ La producción de la Respuesta, cualquiera sea su modalidad (verbal-lúdica-
gráfica) revelará la estructura, la dinámica y la economía del aparato psíquico
del sujeto
VERBALES
GRÁFICAS
LÚDICAS
NEUROSIS PSICOSIS
NEUROSIS PSICOSIS
ESTRUCTURAS
GRÁFICO NEUROSIS ESTRUCTURA DE PSICOSIS
BORDE
GRÁFICOS
Celener capítulo II
Indicadores formales Concepto Significación psicológica
Anchura:
Banda derecha: adaptación social,
comunicación con el exterior e interés
por los otros y el futuro.
Banda central: interés por el presente y
la realidad inmediata.
Banda izquierda: poca sociabilidad
(timidez, introversión), déficit en la
adaptación y preferencia por el pasado.
Economía espacial:
Poco espacio en blanco: falta de límites
y expansión.
Grandes espacios en blanco:
descontrol impulsivo y de
constricción/cautela
5) Espesor del Anchura del trazo. Ancho: energía y vitalidad.
trazo Puede ser: Fino: sensibilidad y receptividad.
-Ancho Alternado: sentido de la observación y
-Fino originalidad.
-Alternado Repasado: sentimientos de
inseguridad, alto nivel de ansiedad y
falta de diferenciación yo / no yo
CASA
Indicadores de Concepto Significación psicológica
contenido
Techo Lo ideacional, lo Ausencia: incapacidad de fantasía,
intelectual y la personalidad constreñida.
fantasía Tejas: defensa de aislamiento y de la necesidad
del control de las emociones.
Excesivamente grande: defensa de
intelectualización y de una inmersión en la
fantasía, apartado del contacto interpersonal.
Ventanas
Persianas y cortinas cerradas: necesidad de
apartarse y de una reticencia extrema a
interactuar con los demás.
Persianas y cortinas abiertas: modo de actuar
con el ambiente controlado.
Desnudas: interacción descortés, sin tacto,
directa y con dificultades en las relaciones
interpersonales
ÁRBOL
Indicadores de Concepto Significación psicológica
contenido
Copa Área de la fantasía. Muy grande: defensa de intelectualización y de
Ideación una inmersión en la fantasía.
Achatada: negación o rechazo a la fantasía
Casa, árbol y persona➔ Base (línea del piso): habla del contacto con la realidad
- Presencia: adecuado contacto.
- Ausencia: fallas en el contacto