Resumen Proyectivas 1er Parcial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

TEORÍAS Y TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN DE DIAGNÓSTICO PROYECTIVAS -

MÓDULO 2

UNIDAD 1: Teoría y Técnica. Fundamentación general de las técnicas proyectivas

TÉCNICAS PROYECTIVAS:
- Son métodos que utilizan los psicólogos para abordar su objeto de estudio
- El objeto es un OBJETO CONSTRUIDO a partir de una determinada TEORÍA acerca
del conocimiento y a su vez, el MÉTODO debe tener una relación isomorfa con el
objeto que aborda, para darlo a conocer
- Los objetos no son objetos reales sino construcciones
- El Objeto-Modelo (M) será siempre una idealización, tal vez errónea de un objeto
real o realizable, concreto (R). A su vez es necesaria una Teoría del objeto modelo
→ MODELO TEÓRICO (T)
- La finalidad tanto del Psicoanálisis como de las Técnicas Proyectivas es descubrir
lo psíquico oculto pero los objetivos son diferentes. En el primero se trata de un
Método terapéutico y en el caso del segundo, se trata de un Método diagnóstico

OBJETO-MODELO MÉTODO FINALIDAD

PSICOANÁLISIS MODELO PACIENTE: REGLA TERAPÉUTICA


TRANSPARENTE FUNDAMENTAL
TERAPEUTA: ATENCIÓN
METAPSICOLOGÍA FLOTANTE
FREUDIANA

MÉTODOS MODELO 1. ESTÍMULOS DIAGNÓSTICA


PROYECTIVOS TRANSPARENTE Estímulos-Texto
Estímulos poco
METAPSICOLOGÍA estructurados
FREUDIANA Estímulos verbales-
gráficos-lúdicos
2. RESPUESTA
3. HIPÓTESIS
INTERPRETATIVAS

PSICODIAGNÓSTICO:
- Es un proceso acotado en tiempo, donde se utilizan técnicas y tests, con el fin de
conocer, de manera profunda las características de un sujeto y llegar a un
diagnóstico
- Todas las ciencias utilizan técnicas y tests para medir e interpretar
- La entrevista es la técnica por excelencia de indagación clínica

Encuentre más documentos universitarios


en https://apunty.com
- Es un PROCESO Psicodiagnóstico con ETAPAS:
1. Niños / Adolescentes
Entrevista a Padres
★ Entrevista al niño - Hora de juego diagnóstica
★ Entrevista al adolescente
❖ Técnicas gráficas
❖ Técnicas verbales
2. Entrevista al Adulto - semi dirigida
★ Técnicas gráficas
★ Técnicas verbales
★ Devolución

- ¿Qué evaluamos con las técnicas proyectivas?


● El funcionamiento del aparato psíquico de los sujetos, a través de →
autoconcepto, conflicto intrapsíquico, sistema defensivo, prueba y juicio de
realidad, síntomas, relaciones interpersonales, entre otros
● A través de un proceso integrado por → estímulos inmersos en una situación
transferencial y contra-transferencial.

UNIDAD 2: La Evaluación Psicológica

OBJETIVOS DE LA ENTREVISTA
- El objetivo de la información obtenida a partir de esta técnica es la construcción de
hipótesis metapsicológicas acerca del entrevistado tales como el significado
latente del síntoma (si lo hay) o de la problemática que manifiesta, la relación de
la misma con hitos de su historia personal y con personas significativas de su
vida. El o los conflictos latentes, los modelos de relaciones interpersonales, las
fantasías icc, las ansiedades y los mecanismos de defensa
- Se podrá, entonces, arribar a un conocimiento más amplio, que permite efectuar
hipótesis acerca del sujeto, en cuanto a la estructura psíquica y el grado de salud y
enfermedad, entre otros aspectos. A partir del entrecruzamiento de información
obtenido en este proceso, el psicólogo podrá arribar a un diagnóstico, al pronóstico y
a las recomendaciones pertinentes al caso
- Se puede reconocer en la entrevista un aspecto fijo, constante, invariante, que es el
ENCUADRE, y un aspecto dinámico que expresa el MODO DEL ENTREVISTADO
en que configura libremente la situación. El encuadre puede definirse como un
conjunto de variables de la situación presente, que el entrevistador establece como
constantes, implica un cierto artificio técnico y opera como marco de referencia que
permite al entrevistador inferir los significados que subyacen en la conducta del
entrevistado. Encuadrar una entrevista significa establecer parámetros constantes de
los cuales se destacan los roles, el tiempo y el lugar en el que la misma se
desarrollará.

Encuentre más documentos universitarios


en https://apunty.com
TIPOS DE ENTREVISTA:
1. ENTREVISTA DIRIGIDA
- En esta modalidad el objetivo es el relevamiento de datos para la construcción de una
historia clínica.
- El entrevistador se ajusta a la administración de un cuestionario guía en el que el
orden de las preguntas está previamente establecido.
- Se consideran relevantes aquellas respuestas que se atienen a dar la información
solicitada

2. ENTREVISTA LIBRE/ABIERTA
- El objetivo es que el entrevistado configure en su mayor parte el campo psicológico
de la entrevista.
- El entrevistador solo interviene para facilitar el cumplimiento de este objetivo.
- A medida que se desarrolla el proceso, el psicólogo construye hipótesis
metapsicológicas acerca de la trama problemática del entrevistado desde los puntos
de vista estructural, dinámico y económico

En el proceso de PSICODIAGNÓSTICO se recomienda la


3. ENTREVISTA SEMI-DIRIGIDA:
- Integra aspectos técnicos de las dos modalidades de entrevista anteriores.
- Siempre se utiliza para iniciar una consulta y debe ser parte de todo proceso de
evaluación aun cuando luego no se administre un Proceso Psicodiagnóstico
- Permite que el sujeto se presente libremente, que nos cuente por el motivo de
consulta y también nos permite indagar en áreas que consideremos importantes
- Se compone de 3 partes:
1) Primera parte cerrada: Datos de filiación (se preguntan cuestiones muy
específicas)
➢ Son básicos para entender el contexto del sujeto
➢ Para ver si está ubicado en espacio y tiempo
➢ Saber cuántos datos conoce de su familia
2) Segunda parte:
Momento Semidirigido: Motivo de consulta y síntomas. Se rastrean los
síntomas, conflictos o preocupaciones. El objetivo es lograr la mayor
información, clarificar y pedir ejemplos, que quede claro hace cuanto tiempo
tiene esos síntomas
Momento Abierto: De autodescripción y relato espontáneo. Repreguntar, pedir
aclaraciones, preguntas abiertas. Se deja que la persona hable libremente
Momento Semidirigido: Indagación según áreas importantes de la vida del
sujeto (estudios, familia, pareja, trabajo, amigos, sexualidad, relación con hijos,
salud, actividades sociales)
3) Última parte: Relevamiento de aspectos no indagados y cierre

Encuentre más documentos universitarios


en https://apunty.com
ASPECTOS TÉCNICOS para la ENTREVISTA:
a) Transferencia: designa en psicoanálisis, el proceso en virtud del cual deseos
inconscientes se actualizan sobre ciertos objetos, dentro de un determinado tipo de
relación establecida entre ellos y, de un modo especial, dentro de la relación analítica.
El entrevistado asigna roles al entrevistador y se comporta en función de los mismos.
b) Contratransferencia: conjunto de las relaciones inconscientes del analista frente a
la persona del analizado y, especialmente, frente a la transferencia de este - lo que
el entrevistado transfiere en el entrevistador. Se puede considerar como la respuesta
emocional específica que surge en el psicólogo debido a cualidades del entrevistado.
Es la respuesta emocional del analista a los estímulos que provienen del paciente, el
resultado de la influencia del analizado sobre los sentimientos icc.
c) Disociación Instrumental: adecuada cercanía y distancia con la persona, que ayude
a la formulación de la entrevista en el momento. Tener la mente en las áreas, en lo
dicho, en la atención de la entrevistada, en el lenguaje verbal, etc. → atención
fragmentada, adecuada empatía y adecuada distancia. Es decir, es un mecanismo
por el cual el entrevistador opera en parte identificándose proyectivamente con el
entrevistado y en parte disociándose para permanecer fuera de esta identificación
observando lo que ocurre
d) Lenguaje no verbal: lo observable
e) Adecuada secuencia de temas
f) Adecuada intervención del entrevistador: hacer preguntas abiertas, que se pueda
clarificar → tocar los temas con cierta superficialidad, una visión general
g) Alianza de trabajo: compromiso, buen trato, ganas de realizar los encuentros →
cómo llevar el lazo con la persona. relación racional y razonable que se establece
entre el entrevistador y el entrevistado. Hace posible la cooperación decidida e
intencional de este último en el transcurso de la entrevista. El entrevistado, el
entrevistador y el encuadre contribuyen a la formación de esta alianza a partir de la
capacidad del entrevistado de trabajar con un fin determinado en una situación dada.

MODELOS TEÓRICOS

- Las TÉCNICAS PSICOMÉTRICAS se basan en el Modelo de Pensamiento Científico


de CAJA NEGRA (Positivista) - NOMINALISTA
● Objeto-Modelo cajanegrista → el Método se centra en comprobar las
regularidades observables que se establecen entre Estímulo y Respuesta,
dando por resultado, relaciones causales entre ambos, que se enuncian en
leyes

Encuentre más documentos universitarios


en https://apunty.com
- Las TÉCNICAS PROYECTIVAS se basan en el Modelo de CAJA TRANSPARENTE
(Antipositivista) - REALISTA
● La teoría que subyace es la psicoanalítica de S. Freud:
➢ Todo producto humano lejos de ser resultado de arbitrariedades de la
mente, tiene un profundo sentido y responde a multicausalidades
➢ Procesos que ocurren más allá de la conciencia
➢ Lo pertinente no son los hechos sino el sentido que han tomado los
hechos en la historia del sujeto
● Objeto-Modelo de caja transparente o realista → el método se interesa en, a
partir de la respuesta, comprender la estructura y contenido de la caja para
a partir de esta comprensión de significados, efectuar hipótesis acerca del
contenido de la caja, que expliquen el modo de producción de las
respuestas
La relación entre la respuesta y el contenido de la caja no es observable, sino
que es inferible por medio de un proceso especulativo y no por la
observación del dato empírico
Los mecanismos internos que dan cuenta del funcionamiento del exterior de
la caja
● El objeto de estudio es el Sujeto, el cual en cierta medida es sinónimo de
Aparato Psíquico porque es la suma de los efectos mutuos de las diferentes
instancias (Ello, Yo y Superyó). Y su funcionamiento plasmado por Freud a
través de su Teoría acerca de lo psíquico
● El método (que aborda el estudio de un Objeto que está definido desde una
Teoría) es la evaluación-diagnóstico
● El científico mediante el método de Técnicas Proyectivas intentará construir
hipótesis acerca de las mociones pulsionales, objeto, identificaciones, estadios
de fijación de la libido, características del Yo, etc. del sujeto

REFERENTES TEÓRICOS Y PROCESO DE INTERPRETACIÓN


El supuesto fundamental del conflicto de polaridades: oposición entre proceso primario
y secundario, o la lucha entre deseo y negación del deseo o entre pulsión y represión
- Modelo de Aparato Psíquico en Freud - las 3 instancias
● El ELLO, polo pulsional de la personalidad
● El YO, instancia que representa la totalidad de los intereses de la persona y
que, como tal, es investida de libido narcisista. El yo tiene tres funciones:
Criterio o prueba de realidad, Juicio de Realidad y Síntesis. También pone en
movimiento las defensas icc que regulan a las fuerzas pulsionales.
Desde el punto de vista tópico en dependencia del Ello, del Syo y de la
Realidad.
Desde el punto de vista dinámico: en el conflicto, representa el polo
defensivo, poniendo en juego las defensas cuando percibe un afecto
desagradable (angustia, señal de alarma).

Encuentre más documentos universitarios


en https://apunty.com
Desde el punto de vista económico: factor de ligazón de los procesos
psíquicos (proceso secundario). El yo es, ante todo, un yo corporal: derivado
de sensaciones del cuerpo, especialmente de las que nacen en su superficie.
● El SUPERYÓ, instancia que juzga y critica, constituida por la interiorización de
las exigencias y prohibiciones parentales. Es una instancia que se va
diferenciando del Yo a partir de las identificaciones con 1) los ideales y 2) las
normas de los padres y figuras significativas. Las identificaciones con los
ideales de los padres configuran el núcleo de la sub-instancia denominada
Ideal del Yo. Las identificaciones con las normas paternas, constituyen el
núcleo de la sub-instancia denominada Conciencia Moral

3 HIPÓTESIS SUBYACENTES al Modelo Proyectivo:


1) Hipótesis de la Causalidad Psíquica o Determinismo psíquico Desarrollada por Freud
en “Psicología de la vida cotidiana”
➢ Que salga lo espontáneo, lo que se dice no es casual → es CAUSAL
➢ Tanto las asociaciones de un paciente en tratamiento psicoanalítico, como las
ocurrencias de un sujeto frente a un Método Proyectivo, no son arbitrarias sino
por el contrario, condicionadas por un contenido ideológico oculto activo del
sujeto
➢ Toda respuesta de un sujeto a un Método Proyectivo debe ser considerada
como condicionada por lo psíquico inobservable (se rechaza la arbitrariedad) y
por lo tanto la interpretación adecuada de dicha respuesta permitirá aprehender
el fenómeno psíquico no observable
➢ Hipótesis: la reacción a la palabra “estímulo” no podía ser puramente casual
sino algo estrictamente determinado por un contenido ideológico
preexistente, en el sujeto de la reacción
➢ Condicionalidad de la vida psíquica → las ocurrencias del sujeto no son
arbitrarias sino condicionadas por un contenido ideológico activo del sujeto
➢ Toda respuesta a un estímulo está psicológicamente determinada por
contenidos psíquicos reprimidos, y, en consecuencia, partiendo de la respuesta
se puede llegar a descubrir lo psíquico oculto, lo inobservable

Encuentre más documentos universitarios


en https://apunty.com
2) Hipótesis de la Apercepción
➢ Bellak retoma el concepto de proyección de Freud y crea el concepto de
APERCEPCIÓN en el Campo de la percepción
La apercepción es la percepción significativa-mente interpretada
➢ Husserl también toma este concepto y dice:
Es un acto de conciencia intencional, que se vuelca hacia un mundo de
objetivos significativos, haciendo olvidar el mundo que se tiene delante (El caso
más significativo es el sueño)
Para él existe una “apercepción analógica” donde lo que se percibe no
desaparece, pero que no es considerado en sí mismo, sino que remite siempre
a un otro objeto o representación
➢ En la apercepción analógica la conciencia se vuelca hacia un objeto que tiene
cierta analogía o relación con el primero, quedándose el primero como
intermediario (este es el sentido del estímulo en las técnicas proyectivas)
➢ El estímulo actúa como desencadenante, que actualiza tanto actitudes activas
(pensamiento, proceso secundario) como pasivas (ensoñación, proceso
primario) las cuales no consisten solamente en representaciones palabra sino
también en el afecto ligada a ellas y los deseos que de ellos se derivan

3) Hipótesis de la Proyección
➢ Desarrollada por Freud en “TÓTEM Y TABÚ”
➢ La proyección sirve para resolver un conflicto afectivo, en un conjunto de
situaciones psíquicas conducentes a la neurosis, pero no es únicamente un
medio de defensa, la observamos también en los casos que no existe conflicto
➢ Es un mecanismo primitivo al que se hallan sometidas nuestras percepciones
sensoriales y que desempeña un papel capital en nuestro modo de
representación del mundo exterior
➢ Nuestras percepciones interiores de procesos afectivos e intelectuales son
proyectadas de dentro a fuera y utilizadas para la conformación del mundo
exterior
➢ Los hombres primitivos construyeron su imagen del mundo proyectando al
exterior sus percepciones internas
➢ La producción de la Respuesta, cualquiera sea su modalidad (verbal-lúdica-
gráfica) revelará la estructura, la dinámica y la economía del aparato psíquico
del sujeto

Encuentre más documentos universitarios


en https://apunty.com
CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS PROYECTIVAS basadas en la respuesta:

VERBALES
GRÁFICAS
LÚDICAS

Estímulo verbal → Respuesta verbal


Si no pudiera ser una persona ¿qué es lo que más le gustaría ser? ¿por qué?
Estímulo verbal y lúdico → Respuesta lúdica
Hace lo que quieras con estos juguetes que tenes acá
Estímulo verbal → Respuesta gráfica
Dibuje una casa, un árbol y una persona
Estímulo verbal y pictórico → Respuesta verbal
Se le muestran láminas con dibujos y se le pide que diga lo que ve

- Hay respuestas populares/normativas frente a los estímulos (respuestas más


comunes y generales)
- Los estímulos de las láminas tienen diferentes grados de estructuración, cuanto
más estructurados → hay más elementos reales/cotidianos en la lámina
- Estructuración de los estímulos:
1. ALTA: cuando su forma es muy precisa, ya sea desde el punto de vista de su
estructura física o de su significado cultural. ej.: dibuje una pareja heterosexual
de amantes
2. MEDIA: cuando desde el punto de vista de su estructura física o desde el
significado cultural, su forma o caracterización es ambigua, se pueden
presentar múltiples significados. ej.: dibuje dos personas cualesquiera
3. BAJA: cuando tiene una estructura, pero no una forma reconocible. La persona
que percibe debe adjudicarle a esa estructura un significado ya sea por un
parecido que encuentra entre esa estructura y alguna “forma” que
culturalmente se pueda relacionar o por subjetividad absoluta
- Hay una relación entre la estructuración del estímulo y el número de interpretaciones
posibles que provoca → los estímulos que provocan el mayor número de
interpretaciones son los de un grado de estructuración media
- Toda respuesta (verbal-lúdica-gráfica) llevará implícita la interpretación personal
que el sujeto hace del estímulo. Porque no existe el “dato” (estímulo) “puro”

Encuentre más documentos universitarios


en https://apunty.com
HIPÓTESIS INTERPRETATIVAS
- Se utilizan según los criterios de interpretación de cada técnica o test
- Se efectúan sobre todos los elementos constitutivos del proceso psicodiagnóstico →
sobre la Relación Transferencial-Contratransferencial, sobre el Proceso (calidad de
las consignas y las respuestas) y el Producto (Respuesta tanto verbal, gráfica como
lúdica que el entrevistador dio a cada consigna-estímulo)
- Es la formulación verbal explícita de algún estrato del bagaje interpretativo,
generalmente tiene como objeto una revisión crítica de lo interpretado que se abre de
este modo a refutación o a confirmación

Se componen del material o producto (verbal, gráfico y lúdico), y se dividen en 3 NIVELES


DE INFERENCIA:
a) 1er Nivel de Inferencias - OBSERVACIONAL
❖ Los comportamientos, actitudes, estados de ánimo del entrevistado, sus respuestas
propiamente dichas, lo manifiesto, el dato - respuesta tal cual la da la persona.
Compuesto por la conducta del entrevistado, las manifestaciones del proceso de
transferencia y contratransferencia
❖ Recorte de observables significativos - material que yo voy a tener para interpretar y
pasar de nivel, se hipotetiza desde una determinada teoría y experiencia que los
mismos pueden aportar información significativa
❖ Implica el conocimiento de la teoría psicoanalítica

b) 2do Nivel de Inferencias - INTERPRETACIÓN DE LA EMPIRIA


❖ A partir del recorte de observables efectuado en el primer nivel, se obtiene
información acerca de algún aspecto constituyente de la estructura o dinámica del
psiquismo - ya no se encuentra en la conducta o en las rtas del sujeto, sino que se
infieren de ellas
❖ Construcción de hipótesis presuntivas → primeras hipótesis interpretativas basadas
en la teórica psicoanalítica y guiadas por los Ejes psicodiagnósticos
❖ Nos alejamos de lo empírico y se teoriza sobre el observable, se les asigna un sentido
y un significado a los hechos a partir de la teoría y la experiencia
❖ Conceptualizaciones metapsicológicas
❖ Funciones del YO, del ELLO y del SUPERYO
❖ RECURRENCIAS: una misma hipótesis o interpretación se repite en una misma
técnica (intra-tests) o en las diferentes técnicas (inter-tests) ej.: bajo nivel de
autoestima
❖ CONVERGENCIAS: dos hipótesis o interpretaciones opuestas que remiten a un
significado de conflicto, no coincide lo que dice con lo que hace, son significados
contrapuestos - ej.: dice que es una persona muy limpia, ordenada, etc. y acude
desarreglada y sin asear (hay un conflicto entre lo que dice y cómo se presenta, y
cómo se percibe en cuanto a la importancia a la limpieza y su autocuidado

Encuentre más documentos universitarios


en https://apunty.com
c) 3er Nivel de Inferencias: DIAGNÓSTICO/ESPECULATIVO
❖ Relacionar las hipótesis interpretativas y teóricas que surgieron del 2do nivel, con
conceptualizaciones metapsicológicas
❖ Se efectúan las afirmaciones que aluden a entidades teóricas. Ej.: se llega a una
conclusión metapsicológica que refiere a la instancia psíquica denominada Yo, la cual
tiene conservado el Criterio o Prueba de Realidad
❖ Es el más alejado de la empiria y por lo tanto el que tiene menor grado de
confirmación
❖ Diagnóstico estructural / Diagnóstico clínico

EJES DIAGNÓSTICOS (guían)


Permiten pasar del primer nivel de inferencias, los observables, al segundo y tercer nivel:
las hipótesis teóricas, el diagnóstico y el pronóstico
● EJE I. Síntomas
● EJE II. Defensa prevalente
● EJE III. Defensas propias del cuadro (subsidiarias)
● EJE IV. Puntos de fijación
● EJE V. Regresión
● EJE VI. Conservación/ pérdida de la realidad
● EJE VII. Conflictos entre Instancias / Conflicto con la Realidad

Encuentre más documentos universitarios


en https://apunty.com
1. Síntomas
Considerado un valor relativo, relacional y económico en el juego de las defensas
Se hace un recorte de los síntomas, si se trata de 1 síntoma o de más, ya que cuantos más
síntomas más empobrecimiento

NEUROSIS PSICOSIS

Retorno de lo reprimido Presencia de delirios/alucinaciones


Solución fallida / Formación de (síntomas positivos) → definen lo que
compromiso es la psicosis
Puede ser: ★ Los síntomas positivos se
a. Distónico: no va de la mano del pueden recetar, son los que
yo, hay algo que genera mejor responden a la
displacer medicación
b. Sintónico: rasgos de carácter Hay una retracción de la realidad
que no trae displacer (síntomas negativos) → no los hay en
Por otro lado: Neurosis
a. Manifiesto: lo puede expresar No hay formación de compromiso
b. Latente: que no sea consciente
Y, por último:
a. Físico: conversión en el cuerpo
b. Psíquico: preocupaciones, a
nivel mental

2. Defensa Principal o Prevalente


Tiene que ver con el comportamiento de la persona, con cómo habla, la historicidad
(antes/después), con la diferenciación yo / no-yo, cómo dirige su discurso, cómo se
expresa
● En la NEUROSIS hay REPRESIÓN PRIMARIA
➢ Proceso activo destinado a conservar fuera de la conciencia representaciones
inaceptables. Solo afecta a las representaciones de las pulsiones prohibidas
➢ Hay un momento mítico donde se constituye (se funda) el aparato psíquico y
se inscribe la falta → forma fallida (retorno de lo reprimido)
➢ La angustia es quien genera la represión (2da tópica)
➢ Ej.: que el discurso esté organizado, coherente, compartido, que no use
neologismos, que esté ubicado en tiempo y espacio, que haya diferencia entre
yo-no yo
● En la PSICOSIS hay DESESTIMA de la realidad (un quiebre)
➢ Mecanismo actuante en la psicosis, se rechaza la realidad
➢ Confusiones adentro-afuera recorren el discurso psicótico, incapacidad de
concebir al otro como separado y diferente de sí mismo

Encuentre más documentos universitarios


en https://apunty.com
➢ Ausencia de conciencia interpretativa, ausencia de límites del sujeto pensante,
indiferenciación, distorsión de la realidad del objeto como borramiento en las
fronteras entre fantasma y realidad
➢ Despersonalización, desdoblamiento del yo, fragmentación y delirio
➢ Ej.: discurso no lógico, incoherente, pierde lo compartido y pueden aparecer
neologismos

6. Conservación o Pérdida de la Realidad

NEUROSIS PSICOSIS

Puede haber una pérdida parcial de la Puede haber delirios de


realidad (Ej.: duelo) interpretación de la realidad (llevado
Pero la persona está ubicada en a varios ámbitos de su vida)
tiempo y espacio La persona no actúa según lo
Tiene que ver con cómo se maneja a acordado “socialmente”
nivel social No tiene percepción del alrededor
Tiene un buen nivel adaptativo, (Ej.: campera con 30°)
presencia de juicio y criterio de Tiene dificultad en los 3 niveles
realidad sociales

1. Adaptación a la realidad: Es el equilibrio de los intercambios entre el sujeto y los


objetos. Grado de ajuste que presentan los sujetos a las pautas normativas de su
cultura (que la persona esté ubicada en la cuestión contextual, que pueda manejarse
con respeto hacia el otro) - ej.: hay lugares estipulados para sacarse y no sacarse la
ropa
2. Sentido o Juicio de realidad: tiene que ver con cómo se lee la realidad, con la
interpretación de los sucesos. Capacidad para cargar libidinalmente a la
representación del estado real del mundo exterior y del SELF. Es la base del
razonamiento, su éxito se infiere de coherencia en el relato - ej.: en la Paranoia el
juicio se ve afectado fuertemente porque la persona siente que todo lo que sucede a
su alrededor está relacionado con ella
3. Criterio/Prueba de realidad: Capacidad de distinguir que la proveniencia de una idea
sea del mundo interno o de la realidad exterior: diferenciación YO - NO YO. Tiene
que ver con lo sensorio-perceptivo, es decir, en base a lo que se percibe, si está
alterado o no - ej.: las alucinaciones son una prueba de la perturbación de la realidad

Encuentre más documentos universitarios


en https://apunty.com
7. Conflicto entre Instancias Psíquicas o Conflicto con la Realidad

● Son dicotómicos y excluyentes - o es uno o es el otro, define la estructura


➔ En NEUROSIS el conflicto es entre INSTANCIAS (YO + SUPERYÓ vs ELLO).
Entre las pulsiones sexuales y sus prohibiciones introyectadas en el superyó.
➔ En PSICOSIS el conflicto es con la REALIDAD (presencia de alucinaciones).
Hay negación de la realidad total o parcial, necesitando a veces la
reconstrucción de una neo realidad.
● Hay que mantenerse en el eje (si es Neurosis no va a haber alucinaciones)

Encuentre más documentos universitarios


en https://apunty.com
LAS TÉCNICAS GRÁFICAS PROYECTIVAS

- Hay 3 técnicas estandarizadas con pautas y criterios (propios de cada técnica)


- Tienen un fundamento teórico psicoanalítico, son económicas en aplicación y tiempo
- Tienen criterios de interpretación estandarizados (siempre la misma consigna e
interpretación sin importar el sujeto)
- Informan sobre los ejes diagnósticos propios de un proceso de evaluación
- Facilitan una rápida visión gestáltica (es la percepción rápida por ej., de un dibujo)

1) TEST DE LA CASA, DEL ÁRBOL Y LA PERSONA (HTP)


2) TEST DE LAS 2 PERSONAS (DP)
3) TEST DE LA FAMILIA KINÉTICA (FKA)
● Cada técnica gráfica tiene sus consignas y sus sub-consignas específicas de
cada una
● La consignación debe ser respetada por la estandarización

- Criterios de interpretación del HTP y otras técnicas

1. Pautas evolutivas: la edad y la etapa cronológica que se encuentra atravesando


la persona. En relación a un crecimiento y desarrollo neuromotor
2. Pautas formales o expresivas → el CÓMO releva funciones psicológicas,
CÓMO LO HACE
1) Adecuada realización de lo graficado/Gestalt: prueba de realidad y
percepción, tiene que ver con la nitidez, si puedo ver lo que es o me
cuesta darme cuenta
2) Dimensión/Tamaño: autoestima e integración de ésta
3) Ubicación de la figura/Emplazamiento (donde está ubicado el dibujo):
posicionamiento frente a la realidad y el objeto (los otros). Ej.: una
persona tímida va a dibujar siempre en un rincón
4) Calidad del Trazo: diferenciación del yo / no yo
5) Tipo de Presión: control de la ansiedad y los impulsos
6) Grado de Simetría: integración del yo. Ej.: 2 brazos, 2 ojos de parecido
tamaño)
7) Secuencia de la graficación: organización del yo (interna), es decir por
donde se empieza y por donde se termina el dibujo. Ej.: si se arranca
dibujando el cuerpo de la persona o solo una cabeza, siempre marca una
patología
8) Grado de dinamismo/Movimiento: plasticidad del yo, mayor uso de
defensas subsidiarias. (Ej.: una persona dibujada con los brazos
pegados al cuerpo marca falta de movimiento o exceso de rigidez)

Encuentre más documentos universitarios


en https://apunty.com
3. Pautas de contenido → el QUÉ se dibuja
GRÁFICOS PARTES BÁSICAS OTROS
ASPECTOS

CASA techo, paredes, rejas, camino,


puertas detalles

ÁRBOL tronco, copa, ramas raíces, frutos,


flores, grietas,
agujeros
PERSONA cabeza, cuerpo, rostro, pelo, orejas,
brazos, manos, cuello, vestimenta
piernas, pies
Dibujamos tal cual nos enseñaron, pero aun así ponemos nuestro estilo
particular

ESTRUCTURAS
GRÁFICO NEUROSIS ESTRUCTURA DE PSICOSIS
BORDE

CASA Claridad Impactante y Gestalt levemente


Casa clisé omnipotente conservada o perdida
Trazo firme y continuo Excesiva pobreza Pobre y sin contenido
Tamaño adecuado Pura fachada Plano de una casa (puro
Emplazamiento central Tamaño grande techo)
Simetría adecuada Emplazamiento central Emplazamiento irregular
Aberturas con contenido Techo plano (cualq. parte de la hoja)
(puertas y ventanas) - Trazo repasado o Trazo irregular
elemento altamente entrecortado / irregular Tamaño pequeño o grande
significativo Tendencia a la presión Pérdida de la simetría y de las
fuerte proporciones
Producción ideativa y
delirante muy grande
Estereotipia típica en la
psicosis (perseveración,
repetición)

ÁRBOL Claridad Tamaño grande Ídem indicadores formales


Tamaño adecuado Emplazamiento central Árbol muerto o seco
Proporcional Copa grande y confusa (depresión profunda)
Emplazamiento central o copa pequeña Huecos en tronco
Ramas bidimensionales Tronco grueso y Excesivo sombreado
Copa cerrada y con sombreado Ramas sin follaje
cierto movimiento Tronco fino e inestable Transparencia de raíces
Línea de base Ramas mal integradas
Buena integración al tronco
tronco y ramas Puede haber ausencia
Frutos o flores según la de base
etapa vital Rigidez

Encuentre más documentos universitarios


en https://apunty.com
PERSONA Claridad Emplazamiento central FH pobre y original
(imagen Tamaño esperable Tendencia a la FH Desintegrada
corporal) Figura Humana grande Excesiva rigidez
proporcional Cabeza pequeña Excesiva simetría o pérdida
Emplazamiento central Manos en forma de de la misma
Diferencia de género puño con sombreado Cabezas sin rostro
FH vestida Exagerada la Ausencia de diferenciación
Rostro completo masculinidad o de género
Simetría adecuada feminidad Síntesis defectuosa
Preocupación por el Transparencias
cuerpo
FH desnuda o
semidesnuda
Presencia de dientes

GRÁFICOS
Celener capítulo II
Indicadores formales Concepto Significación psicológica

1) Claridad Precisión, nitidez, Se evalúa la evaluación lógica de las


delimitación situaciones.
En un dibujo claro, las líneas Dibujo claro: objetividad y organización.
no se confunden entre ellas y Se halla una buena represión que
permiten una delimitación impide la contaminación del proceso
que da a entender lo que se
representa. En un dibujo no secundario por el primario.
claro, las líneas están Diferenciación yo - no yo.
reforzadas, sobrecargadas y Dibujo no claro: procesos afectivos que
no se entiende fácilmente lo afectan la objetividad del pensamiento
que representa que se rige por el proceso secundario

2) Dimensión - Espacio relativo que ocupa el Grande: narcisismo, autoconcepto


Tamaño dibujo en la hoja. elevado, confianza en sí mismo,
Se considera: expansión y falta de límites en la
-Grande: más de 2/3 de la conducta
hoja (+ 18 cm) Normal: autoconcepto realista,
-Normal: entre 10 y 18 cm de confianza en sí mismo, energía y buen
la hoja control de los impulsos.
-Pequeño: menos de 10 cm Pequeño: autoconcepto bajo, de falta
de la hoja de confianza en sí mismo, enfoque
analítico y énfasis en el control de los
impulsos.

3) Dinamismo - Expresión del movimiento en Presencia de movimiento: capacidad de


Movimiento seres humanos y objetos de empatía, iniciativa y actividad.
la naturaleza. Ausencia de movimiento: poca
capacidad empática, falta de iniciativa y
de actividad.

Encuentre más documentos universitarios


en https://apunty.com
4) Emplazamiento Lugar de la hoja elegido para Altura:
dibujar. Zona superior: actividad intelectual y de
Se subdivide en 3 criterios: la imaginación.
-Altura: el espacio que ocupa Zona media: apego a lo cotidiano y
el dibujo desde la base hasta predominio de la emotividad.
el borde superior en sentido Zona inferior: apego a lo concreto y bajo
vertical nivel energético.
-Anchura: extensión Recubrimiento de las 3 zonas: equilibrio
ocupada por los dibujos en emotivo.
sentido horizontal Recubrimiento zona media y superior:
-Economía espacial predominio de la intelectualidad o
imaginación.
Recubrimiento zona media e inferior:
deseo de apego a la realidad y un temor
a perder contacto con esta por exceso
de emotividad.

Anchura:
Banda derecha: adaptación social,
comunicación con el exterior e interés
por los otros y el futuro.
Banda central: interés por el presente y
la realidad inmediata.
Banda izquierda: poca sociabilidad
(timidez, introversión), déficit en la
adaptación y preferencia por el pasado.

Economía espacial:
Poco espacio en blanco: falta de límites
y expansión.
Grandes espacios en blanco:
descontrol impulsivo y de
constricción/cautela
5) Espesor del Anchura del trazo. Ancho: energía y vitalidad.
trazo Puede ser: Fino: sensibilidad y receptividad.
-Ancho Alternado: sentido de la observación y
-Fino originalidad.
-Alternado Repasado: sentimientos de
inseguridad, alto nivel de ansiedad y
falta de diferenciación yo / no yo

6) Sombras Superficies cubiertas con 2 sentidos: si aportan…


tinte más oscuro, puntos o Idea de profundidad o relieve: vitalidad,
líneas numerosas actividad y expansión.
O si ensucia o tacha el dibujo: zonas de
conflicto

Encuentre más documentos universitarios


en https://apunty.com
7) Originalidad Presentación de 2 sentidos:
características poco Buena Gestalt: imaginación y
comunes creatividad.
Pérdida de la Gestalt: alejamiento de
la realidad; irrupción del proceso
primario en el proceso secundario de
pensamiento
8) Presión Fuerza de apoyo de la mano Débil: falta de energía, decisión e
sobre el lápiz. iniciativa.
Puede ser: Normal: energía, decisión e iniciativa.
-Débil Fuerte: fuerte energía y descontrol de
-Normal esta.
-Fuerte (deja un surco en el Inestable: habla de energía fluctuante,
papel) falta de control, confianza en sí mismo
-Inestable

9) Simplicidad Ausencia de trazos, sombras Habla de capacidad de síntesis,


o adornos sin utilidad. Dibujo objetividad y organización
realizado con elementos
mínimos y efecto máximo

Pautas de contenido - HTP


➔ Casa: habla de las relaciones familiares, madre-hijo y de sí mismo
➔ Árbol: habla de la imagen más inconsciente de sí mismo
➔ Persona: habla de la autoimagen percibida consciente de sí mismo

CASA
Indicadores de Concepto Significación psicológica
contenido
Techo Lo ideacional, lo Ausencia: incapacidad de fantasía,
intelectual y la personalidad constreñida.
fantasía Tejas: defensa de aislamiento y de la necesidad
del control de las emociones.
Excesivamente grande: defensa de
intelectualización y de una inmersión en la
fantasía, apartado del contacto interpersonal.

Paredes Límites Yo - No yo. Límites reforzados: inseguridad o alto nivel de


Fortaleza del yo. ansiedad.
Examen de realidad Líneas débiles: débil control yoico y falta de
defensas compensatorias

Encuentre más documentos universitarios


en https://apunty.com
Aberturas (puertas y Relaciones con el Puertas
ventanas) mundo externo Pequeñas: reticencia a establecer contacto con
el ambiente, de un alejamiento del contacto
interpersonal y de temor a las relaciones
interpersonales.
Acentuación de las cerraduras: defensa de
aislamiento.
Muy grande: excesiva dependencia hacia los
demás.
Abiertas: sed de afecto emocional

Ventanas
Persianas y cortinas cerradas: necesidad de
apartarse y de una reticencia extrema a
interactuar con los demás.
Persianas y cortinas abiertas: modo de actuar
con el ambiente controlado.
Desnudas: interacción descortés, sin tacto,
directa y con dificultades en las relaciones
interpersonales

ACCESORIOS: indican falta de seguridad


- Sendero: habla de control y tacto en sus relaciones.
- Cercado/Rejas: habla de una maniobra defensiva, trata de poner un límite con el
vínculo con el exterior.
- Flores: habla de amabilidad y tacto. En exceso conforman una defensa maníaca.

ÁRBOL
Indicadores de Concepto Significación psicológica
contenido
Copa Área de la fantasía. Muy grande: defensa de intelectualización y de
Ideación una inmersión en la fantasía.
Achatada: negación o rechazo a la fantasía

Ramas Es el conjunto de Ausencia: dificultades en la comunicación con


recursos que se el ambiente.
tienen para accionar, Muy pequeñas: frustraciones e incapacidad
instrumentos para para satisfacer necesidades básicas.
operar en la realidad Muy grandes: exagerada preocupación por la
búsqueda de satisfacciones.
Laterales hacia afuera y arriba: buen equilibrio.
Flexibles, de más gruesas a más finas: gran
habilidad para obtener satisfacciones del medio

Encuentre más documentos universitarios


en https://apunty.com
Integración ramas - Es la mediatización
tronco entre lo intelectual y
lo afectivo
Tronco Es el grado de Líneas periféricas reforzadas: necesidad de
fortaleza del Yo y de mantener la integridad de su personalidad y de
la personalidad. un alto nivel de ansiedad.
Habla de los límites Líneas débiles: temor por el colapso de la
yo – no yo, entre el sí identidad y de un alto nivel de ansiedad.
mismo y el exterior. Agujeros o líneas en el tronco: trauma, la
La parte inferior ubicación indica en qué momento de la vida
refiere a la primera acontecieron.
infancia y la parte Agujeros con animales mirando: segmento de
superior a la adultez la personalidad sin control, de ser
potencialmente destructivo y sentimientos de
culpa obsesiva.
Con ramas pequeñas: núcleo yoico dañado, de
una detención en el crecimiento emocional.

Raíces Es el contacto con la Transparencia: deterioro en el criterio de


realidad realidad.
Exageración: excesiva preocupación por el
contacto con la realidad.

Frutos - Flores Hablan de procreación, productividad y de


características femeninas. Seducción.

PERSONA - FIGURA HUMANA


Indicadores de Concepto Significación psicológica
contenido

Cabeza Centro de la función


intelectual y de la
imaginación

Pelo Casquete: aislamiento.


Rayos o erizado: agresividad.
Eléctrico: confusión

Cuello Mediatización entre lo Ausencia: falla de control en los


intelectual y lo afectivo impulsos. No hay diferenciación entre las
emociones y el orden de la fantasía, es
decir lo que siente/piensa de lo que hace
Presencia: adecuado control de los
impulsos.
Largo: control intelectual de los
impulsos, separa lo racional de lo
afectivo

Encuentre más documentos universitarios


en https://apunty.com
Accesorio (pañuelo/collar/etc.): intento
de separación entre lo mental y lo
afectivo; habla de defensa de
aislamiento
Tronco Parte superior: afectividad.
Parte inferior: sexualidad.

Cara-expresión Estados emocionales y de Mirada de costado: puede revelar


contacto social. elevada ansiedad
Modalidad de las Ojos cerrados: negación
emociones implicadas en el
contacto con los otros

Extremidades Es el conjunto de recursos Apretados al cuerpo: rigidez, inhibición o


superiores que se tienen para operar agresividad manifiesta
en la realidad Extendidos y prominentes: agresividad
hacia el exterior, dificultad con la realidad
Manos en los bolsillos: inhibición,
cuestiones masturbatorias excesivas.
Manos pinza: discursos agresivos,
personas controladoras
Manos manopla: infantil

Extremidades Es la base y el sostén. Muy juntas al cuerpo: inhibición.


inferiores Órganos de posibilidad de
desplazamiento y de
direccionalidad
Vestimenta Es el grado de adaptación a Ausencia: falla en la adaptación a las
las normas. normas.
Presencia: buena adaptación a las
normas.
Botones: dependencia y de tendencias
infantiles.
Cinturón: intento de separación de lo
afectivo y lo sexual.
Cordones: obsesión-compulsión.

Casa, árbol y persona➔ Base (línea del piso): habla del contacto con la realidad
- Presencia: adecuado contacto.
- Ausencia: fallas en el contacto

Encuentre más documentos universitarios


en https://apunty.com
Defensas en los gráficos
- Represión como defensa prevalente (neurosis)
● Clara diferenciación figura-fondo que se pone de manifiesto a través de la
adecuada integración de las partes de la figura graficada, de la conservación
de la Gestalt, de le buena delimitación de la figura con respecto a la hoja a
través del dibujo realizado con líneas continuas que no dejan aberturas, figuras
humanas vestidas
● Deben estar ausentes: confusión frente-perfil, fallas en la perspectiva,
transparencias.
- Represión secundaria
● Todos aquellos elementos que tienen como finalidad preservar al yo de la
angustia que proviene de las mociones pulsionales rechazadas
● Cinturones que permiten mantener la separación entre los aspectos afectivos
y los que tienen connotaciones sexuales
● Recursos como: anteojos oscuros, tachado de pelo, exclusión de la zona
genital en un dibujo armónico (medio cuerpo), infantilización de la figura
humana, casa cliché
- Desplazamiento
● Adición de objetos accesorios
● Adición de animales
● Ubicación de la zona conflictiva en una zona distinta (corbata, pipas, bastón,
etc.)
- Aislamiento
● Empleo de recursos gráficos que permiten mantener la separación entre las
ideas y las emociones a ellas ligadas
● Algunos ejemplos: tabicamiento del espacio, cabello casquete. En la casa:
preocupación por los elementos de cierre, marcado de tejas
- Formación reactiva
● Empleo de recursos gráficos que intentan demostrar los aspectos
bondadosos, ordenados, disciplinados, limpios con el fin de ocultar las
mociones pulsionales agresivas y explosivas del sujeto
● Prevalece la actitud de lograr gráficos ordenados, meticulosos
- Anulación
● Empleo de recursos gráficos que intentan deshacer lo que se hizo con
anterioridad
● Borrar, tachar, efectuar correcciones. Dibujar sobre el objeto tapando al
anterior.
- Intelectualización
● Los recursos gráficos tienen por finalidad desviar la energía desde las
emociones hacia el intelecto
● Cabezas grandes-dibujar solo cabezas. Copa de árbol grande-techo de la
casa grande

Encuentre más documentos universitarios


en https://apunty.com
- Desmentida como defensa prevalente (perversión)
● Con una clara diferenciación entre figura-fondo, buena delimitación del gráfico
con respecto a la hoja. Adecuada integración de las partes, la desmentida se
manifiesta a través de recursos que tienen por finalidad ocultar la existencia
de la castración
● Caricaturas, figuras humanas de espaldas, figuras desafiantes, ampulosidad
en las vestimentas, adornos, etc.; exhibicionismo impactante (desnudos,
muestra de acto sexual, etc.), ojos cerrados
- Desestima o refutación de la realidad como defensa prevalente (psicosis)
● Los recursos gráficos ponen en evidencia una clara desconexión con la
realidad, creación de nuevas realidades y desintegración psíquica.
● Pérdida de la Gestalt, mala integración de las partes de la figura, límites
vagos con imprecisa separación entre figura y fondo. Figuras fragmentadas.
Fallos en la perspectiva - transparencia. Monigotes. Personajes acorazados,
invulnerables. Llenar la hoja con partes de objetos o figuras desarticuladas.
Árbol disociado. Casa castillo
- Defensas maníacas
● La sensación de grandiosidad producto de la regresión narcisista de la libido
al yo en el estado maníaco hace desaparecer las diferencias entre éste y el
superyó.
● El yo vuelve a gozar de su omnipotencia, ya sea porque la recobra
imponiéndose de algún modo sobre el superyó o bien por estar unido al
superyó y participar de su poder
● Sonrisa estereotipada. Figuras payaso. Objetos del contexto que tengan que
ver con fiestas. Exceso de flores. Excesivo movimiento de las figuras
humanas. Caricaturas

Encuentre más documentos universitarios


en https://apunty.com
TEST DE LAS 2 PERSONAS
• Ofrece una objetivación de la “pareja interna” del examinado, es decir, una imagen
de la pareja que éste necesita
• Aporta datos sobre el tipo de vínculo fantaseado a nivel consciente e inconsciente,
en relación con su modo de funcional en la situación de test t el mundo externo
• Consigna:
• Se le entrega una hoja en posición vertical
• Se le dice a la persona “dibuja 2 personas, avisame cuando termines”
• Ante cualquier tipo de pregunta se responde “como a vos te parezca/como
prefieras/quieras” (sexo, edad, postura o inclusión de elementos accesorios)
• Se puede clarificar la persona, no se la frena si empieza a detallar
• Una vez graficadas, se le da la segunda sub consigna: “Ahora escribí un
nombre a cada uno”. Tercera sub consigna: “Ahora escribí las edades”.
Cuarta sub consigna: “ahora escribí una historia en la que éstas dos personas
sean los personajes principales”
• Si presenta problemas para escribir porque no puede o no sabe, se le solicita
que lo verbalice y el entrevistador lo escribe en otra hoja. Si en cambio no
quiere escribir, insiste en la consigna. Si pregunta dónde tiene que escribir el
cuento, o si tiene que ser largo o corto, se responde “como quieras”.
Finalmente se pide: “ahora ponele un título a la historia”.
• Al terminar se le puede preguntar por qué eligió los nombres, si conoce
personas con esos nombres. También pueden pedirse aclaraciones sobre el
texto si es que no resulta claro.
• El entrevistador deberá registrar por escrito la secuencia del gráfico, la actitud y
comentarios del entrevistado

FAMILIA KINÉTICA ACTUAL


• Apunta a la cuestión vincular, nos va a interesar qué figuras dibuja próximas a su
persona → suelen ser las personas más cercanas afectivamente
• Consigna:
• Se entrega una hoja en posición horizontal y se le da la consigna: “Dibujá a tu
familia haciendo algo”. Cuando termina, se le pide que escriba quién es cada
uno y qué está haciendo.
• Las preguntas comunes que surgen son: “¿cómo los hago?”, “¿todos juntos o
por separado?”, “¿haciendo qué?”, “¿a quiénes pongo?”, “¿a mis primos
también?”, “¿a mi hermano casado”, “mis papás están separados, ¿igual
dibujo a mi papá?”. A todo esto, se responde: “como quieras, tu familia
haciendo algo”.
• A diferencia de las demás técnicas gráficas, en esta, frente a la pregunta “¿yo
también me dibujo?”, se responde que sí. Si entrega el dibujo sin incluirse, se
le interroga en forma abierta: “¿están todos?”, a veces esto basta para que se
dé cuenta: “falto yo”, o pregunte si tiene que dibujarse, a lo que se le
responde que sí. Si no se da cuenta, se aclara que falta él. Si no quiere
incluirse se pregunta por qué, pero no se insiste. Si pide otra hoja para
dibujarse, se le responde alentándolo para que use la misma, si se dibuja
atrás, se acepta sin comentarios.
• El entrevistador deberá registrar por escrito la secuencia del gráfico y la
actitud y comentarios del entrevistado.

Encuentre más documentos universitarios


en https://apunty.com

También podría gustarte