El Sistema Penitenciario en El Salvador

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA DE DERECHO

Materia:

CRIMINOLOGIA Y LEY PENITENCIARIA

Tema:

ENSAYO SOBRE EL SISTEMA PENITENCIARIO DE


EL SALVADOR

Profesora: Licda. Elia Pamela Laínez Olivares

Alumno: Rafael Ivan Contreras Gonzalez


Carné: 85-3169-2021

Fecha de entrega: 14 de octubre de 2024


El Sistema Penitenciario en El Salvador

Por: Rafael Ivan Contreras Gonzalez


13 de octubre de 2024.

Introducción
La sociedad salvadoreña en los periodos de 2012 a 2021 experimento los niveles
mas altos en violencia y criminalidad, especialmente por el fenómeno pandilleril. En marzo
del año 2022, entra en vigor el Plan Control Territorial estrategia del gobierno para frenar
los niveles de violencia, implementando como elemento clave el régimen de excepción,
mediante el cual se ha logrado la captura de 90,000 delincuentes pertenecientes o
vinculados a las pandillas. Esta situación ha venido a incrementar la población privada de
libertad a la ya existente por otro tipo de delitos comunes, haciendo del país con la
población reclusa más alta en la región y con una de las cárceles más grandes en
Latinoamérica.

A tres años, de implementada dicha estrategia puede corroborarse que la sociedad


vive un ambiente de relativa tranquilidad y seguridad social. Sin embargo, a los resultados
que hoy en día la población percibe como positivos en los índices a la baja de los
homicidios, son válidas las preguntas, ¿Cuáles son los objetivos y principio que rigen el
Sistema Penitenciario de El Salvador y si es factible que se logren? ¿Cómo se conforma
el Sistema Penitenciario de El Salvador?

El presente trabajo, apunta a brindar elementos que nos permitan conocer los
objetivos constitucionales, las instituciones y autoridades del sistema penitenciario
salvadoreño, a partir de esta comprensión poder concluir, si se están logrando los
objetivos del sistema penitenciario y construyendo una cultura nacional de seguridad
social basada en el respeto de las leyes y si los privados de libertad pueden ser
reinsertados nuevamente a la sociedad salvadoreña como resultado de políticas
penitenciarias adecuadas en un estado democrático de derecho.

Estructuración Jurídica del Sistema Penitenciario y su Objeto.

El articulo 27, inciso tercero de nuestra Carta Magna, establece el mandato


constitucional al Estado salvadoreño, de integrar una organización de centros
penitenciarios que tenga como objeto la corrección de los delincuentes, educarlos y
fomentar hábitos de trabajo de forma que se procure su readaptación y la prevención de
los delitos.

En 1998, entro en vigor la Ley Penitenciaria como parte de las reformas que
derogó la anterior Ley de Régimen de Centros Penales y de Readaptación vigente desde
1973. La nueva ley incorpora cambios notables, reconociendo beneficios a favor de las
personas privadas de libertad y que permitan su reincorporación de forma positiva a la
sociedad.

Esta reforma estableció un nuevo sistema penitenciario que tiene como


fundamento el reconocimiento de los derechos humanos y garantías fundamentales de las
personas privadas de libertad contemplados en la Constitución, así como en instrumentos
internacionales. (Martinez, 2000)

El sistema penitenciario de El Salvador reconoce principios que brinden garantías


a los derechos de las personas privadas de libertad, como también un marco normativo
para las instituciones y autoridades penitenciarias.

El artículo 247 del Reglamento de la Ley Penitenciaria, brinda la siguiente


definición de régimen penitenciario como, “el conjunto de normas de la convivencia y el
orden dentro de los Centros Penitenciarios cualquiere que fuere su función.” (Ejecutivo,
2000)

Principios reconocidos en el Sistema Penitenciario salvadoreño

El Estado salvadoreño reconoce los siguientes principios como la base sobre las
cuales se guiará el actuar de las instituciones y autoridades penitenciarias en el
cumplimiento y ejecución de las decisiones judiciales privadoras de libertad, así como de
las personas detenidas por las autoridades policiales. Estos principios están contenidos
en los artículos del 4 al 8 de la Ley Penitenciaria.

a) Principio de Legalidad (Articulo 4, Ley Penitenciaria)


Mandata a las autoridades gubernamentales el estricto respeto a la
Constitución y a Ley Penitenciaria, en el cumplimiento de las penas y el
respeto de los derechos de las personas privadas de libertad.
b) Humanidad e Igualdad (Articulo 5, LP)
Este principio establece que las autoridades no podrán imponer procedimientos
vejatorios y torturas en el cumplimiento de las penas, así como tampoco
realizar discriminaciones de ninguna índole.
c) Principio de Judicialización (Articulo 6, LP)
Establece el estricto control judicial en la ejecución de las penas privativas de
libertad por parte del Juez de Vigilancia Penitenciaria y de Ejecución de la
Pena, quien velara por el adecuado cumplimiento del régimen penitenciario.
Brinda garantía para la asistencia legal en los tramites jurídicos que se
desarrollen en la ejecución de las penas.
d) Principio de Participación Comunitaria (Articulo 7, LP)
Mediante este principio se manda a la Dirección General de Centros Penales,
considerar la participación y apoyo de asociaciones civiles para la asistencia y
planificación de actividades penitenciarias desarrolladas por los privados de
libertad.
e) Principio de Afectación Mínima (Articulo 8, LP)
Bajo este principio las autoridades de los centros penitenciarios, al imponer
medidas disciplinarias para la conservación del orden y la seguridad en dichos
centros, lo harán con restricciones mínimas debiendo ser suficiente la
amonestación privada en lo posible. (Salvador, 1997)

Instituciones y Autoridades que Conforman el Sistema Penitenciario

El sistema penitenciario salvadoreño está conformado por las siguientes


instituciones y Autoridades:

ORGANISMOS ADMINISTRATIVOS (Articulo 18 LP)


Nivel Instituciones Funciones
Ministerio de Organizar, dirigir, mantener, vigilar los Centros Penitenciarios,
Justicia y procurando la rehabilitación del recluso y su reinserción en la
Seguridad sociedad.
Publica Articulo 35 numeral 12 Reglamento Interno del Órgano Ejecutivo)
1. Dirección General Entidad responsable de ejecutar las directrices del MJSP en
de Centros materia penitenciaria, a su cargo se encuentra la dirección de la
Penales política penitenciaria. (Art. 19 LP)
Nivel Instituciones Funciones
1. Centros Penales El Salvador actualmente operan 23 centros penales, con
1 una población de 111,844 privados de libertad.
(Bernal, 2024)
2. El Consejo Es la institución encargada de supervisar los Consejos
Criminológico Criminológicos Regionales. Trabaja en conjunto con la
Nacional Escuela Penitenciaria para el desarrollo de los planes de
estudio del personal penitenciario. Integrado al menos por:
1 abogado,1 Médico Internista, 1 Sociólogo, 1 Psiquiatra,
1 Psicólogo, 1 Licenciado en Trabajo Social, 1 Licenciado
en Ciencias de la Educación. Presidido por un director
nombrado por el ministro de Justicia y Seguridad Publica.
(Arts. 28 y 29 LP)
3. Los Consejos Desarrollan un rol clave en el tránsito de la población
Criminológicos privada de libertad por las diferentes fases del régimen
Regionales progresivo. Determinan la ubicación de los privados de
libertad y supervisan el trabajo de los Equipos Técnicos
Criminológicos de los Centros Penitenciarios.
4. Equipos Encargados de la supervisión periódica de la población
Técnicos privada de libertad en el o los Centros Penales asignados,
Criminológicos con el fin de proponer a los CCR la respectiva ubicación
de los internos en función de las fases del régimen
progresivo. (Art. 145 del RGLP)
5. La Escuela La finalidad esencial es la de proveer al sistema
Penitenciaria penitenciario de personal calificado en materia de
readaptación integral y promoción de los Derechos
Humanos en el sistema penitenciario. (Art. 48 RGLP)
ORGANISMOS JUDICIALES DE APLICACION (Articulo 33 LP)
Nivel Instituciones Funciones
1. Cámaras de Vigilancia Son las superiores jerárquicas de los Juzgados de
Penitenciaria y Vigilancia Penitenciaria y Ejecución de la Pena.
Ejecución de la Pena Conocen de las apelaciones de las resoluciones que
emitan los Juzgados. (Art. 34, LP).
2. Jueces de Vigilancia Son la autoridad judicial encargada de “vigilar y
Penitenciaria y garantizar el estricto cumplimiento de las normas
Ejecución de la Pena que regulan la ejecución de la pena […]” (Arts. 35,
37 LP). Están facultados de conceder o revocar la
concesión de los beneficios penitenciarios a las
personas privadas de libertad. Además, tienen la
obligación de realizar visitas periódicas a los centros
penitenciarios que se encuentren dentro de su
jurisdicción.
3. Departamento de Es un cuerpo de Inspectores y Asistentes de Prueba
Prueba y Libertad nombrados por la CSJ, es un organismo auxiliar de
Asistida. la administración de justicia, no solo está a cargo del
control y monitoreo del cumplimiento de las reglas
de conducta o penas alternativas a la prisión, sino
también tienen a su cargo el control de los privados
de libertad a los que se les concede algún tipo de
beneficio penitenciario (Art. 39, LP). Su trabajo se
vincula directamente con los Juzgados de Vigilancia
Penitenciaria y Ejecución de la Pena, con los cuales
deberá tener una permanente coordinación.
INSTITUCIONES DE VIGILANCIA (Articulo 40 LP)
Nivel Instituciones Funciones
1. Fiscalía General de la El Órgano Ejecutivo es el facultado para ejercer la
Republica. función penitenciaria y ejecutar las penas privativas
de libertad. Además de la supervisión contralora
ejercida por el Órgano Judicial, es necesaria la
vigilancia permanente de las instituciones que
2. Procuraduría General
integran el Ministerio Publico, como son la Fiscalía
de la Republica.
General de la República (FGR), la Procuraduría
General de la Republica (PGR) y la Procuraduría
para la Defensa de los Derechos Humanos
(PDDHH). Estas instituciones deben actuar de oficio
cuando existan eventualidades o irregularidades en
3. Procuraduría para la
la ejecución de las penas de conformidad al artículo
Defensa de los
40 de la Ley Penitenciaria. La Dirección General de
Derechos Humanos.
Centros Penales, tiene la obligación de proporcionar
toda la colaboración que las instituciones del
Ministerio Público requieran
en el cumplimiento de sus atribuciones (Art. 42, LP,
1997)
(Andrade & Carrillo, 2015)
Conclusiones

Después de realizar un acercamiento a las instituciones que configuran el sistema


penitenciario salvadoreño, el mandato constitucional a este y las políticas penitenciarias
desarrolladas por el actual gobierno en torno a la seguridad social, surgen más preguntas
que respuestas. En primer lugar, considerando el incremento de la población privada de
libertad y la ejecución de las medidas en torno al régimen de excepción, se pueden
establecer las siguientes conclusiones:

a) Se vuelve un trabajo difícil sino imposible, para las instituciones encargadas de


ejecutar políticas reeducativas de los privados de libertad y dar la cobertura
necesaria a los programas de reinserción de estos a la sociedad, debido a la
sobrepoblación en los Centros Penitenciarios. Lo que limita la capacidad de formar
en la población privada de libertad su reincorporación positiva a la sociedad.

b) Las actuales políticas penales, se enfocan a la represión y la aplicación de penas


prolongadas, lo que no resuelve el problema de prevención del delito y por el
aspecto social y económico no se crean condiciones de desarrollo de la población
vulnerable a delinquir. Por lo cual, de no brindar la atención a los aspectos
educativo, salud, economía, el problema de la delincuencia se estará volviendo a
generar en el futuro próximo. La percepción de seguridad y tranquilidad en la
sociedad salvadoreña no descansa sobre una cultura social de paz, sino que está
fundada en políticas de represión y encarcelamientos, lo que la vuelve insostenible
en el tiempo y la relativa calma puede volverse en una detonante mayor.

c) El tema del respeto de los Derechos Humanos se vuelve complejo, debido a que,
desde las fases de investigación de los delitos a los imputados el tiempo de
privación de libertad se extiende, irrespetándose las garantías constitucionales del
debido proceso. La situación se agrava cuando las autoridades tienen a su
discreción la calificación de los delitos y aplicación de medidas bajo el contexto de
régimen de excepción.
Referencias
Andrade, L., & Carrillo, A. (2015). El Sistema Penitenciario Salvadoreño y sus
Prisiones. San Salvador: IUDOP UCA. Disponible en formato digital
http://www.uca.edu.sv/iudop/wp-content/uploads/El- sistema-penitenciario-salvadore
%C3%B1o-y-sus-prisiones.pdf
Bernal, D. (1 de agosto de 2024). Centros Penales ya duplico su presupuesto
programado para 2024. La Prensa Grafica.
Ejecutivo, O. (2000). Reglamento General de la Ley Penitenciaria. San Salvador.
Martinez, J. (2000). Beneficios Penitenciarios de las Personas Privadas de
Libertad. San Salvador: Proyecto de Seguridad Publica y Justicia Penal.
Centro de Estudios Penales de El Salvador y FESPAD.
Salvador, A. L. (1997). Ley Penitenciaria. San Salvador.

También podría gustarte