Resiliencia y Proyecto de Vida

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

Universidad Católica de Santa María

Facultad de Ciencias y Tecnologías Sociales y Humanidades


Escuela Profesional de Psicología

Resiliencia y Proyecto de Vida en Adolescentes Escolares.

Tesis presentada por la Bachiller:


Calcina Cateriano, Frineth Victorina
ORCID: 0009-0008-8705-703X
para optar el Título Profesional de Licenciada en Psicología

Asesor (a):
Mg. Zevallos Cornejo, Asunta Vilma
ORCID: 0000-0002-0046-7319

Arequipa – Perú
2024
ii
Resiliencia y Proyecto de Vida en Adolescentes escolares
INFORME DE ORIGINALIDAD

11 %
INDICE DE SIMILITUD
13%
FUENTES DE INTERNET
5%
PUBLICACIONES
8%
TRABAJOS DEL
ESTUDIANTE

FUENTES PRIMARIAS

1
repositorio.udh.edu.pe
Fuente de Internet 2%
2
hdl.handle.net
Fuente de Internet 2%
3
Submitted to Universidad Católica de Santa
María
1%
Trabajo del estudiante

4
repositorio.upao.edu.pe
Fuente de Internet 1%
5
repositorio.unh.edu.pe
Fuente de Internet 1%
6
Submitted to Corporación Universitaria
Iberoamericana
1%
Trabajo del estudiante

7
repository.libertadores.edu.co
Fuente de Internet 1%
8
apps.ucsm.edu.pe
Fuente de Internet 1%
Dedicatoria

A mis padres por su apoyo incondicional Raúl y Martha, a mis hijos Fabián

y Sebastián por su motivación

iii
Agradecimientos

Agradezco a los docentes y catedráticos de la Escuela Profesional de

Psicología y a mis compañeros de estudio.

iv
Resumen

El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre la Resiliencia y

proyecto de vida en adolescentes de 13 a 17 años de una institución educativa de señoritas

de la ciudad de Arequipa, para lo cual se consideró un estudio de tipo correlacional, con

enfoque cuantitativo y diseño no experimental, transversal. Se consideró una muestra de

133 estudiantes entre edades de 13 a 17 años a las que se aplicaron una prueba de Escala

de resiliencia y otra prueba Escala de proyecto de vida. El análisis de los datos requirió la

tabulación de una matriz de datos digitada en Microsoft Excel con las dimensiones

respectivas, para posteriormente realizar su interpretación y contraste.

Los hallazgos encontrados en el estudio arrojaron la existencia de relación estadística

significativa entre la Resiliencia y Proyecto de vida en adolescentes de 13 a 17 años de

una institución educativa de señoritas de la ciudad de Arequipa.

Palabras claves: Resiliencia, Proyecto de vida, estudiantes, metas personales.

v
Abstract

The objective of this research was to determine the relationship between Resilience and

the life project in adolescents from 13 to 17 years of age from the de sonorities educational

institution for young ladies in the city of Arequipa. For which a correlational study was

expected, with a quantitative approach and a non-experimental, cross-sectional design. A

sample of 133 students between the ages of 13 and 17 was designed, to whom a Resilience

Scale test and another Life Project Scale test were applied. The analysis of the data

required the tabulation of a digitized data matrix in Microsoft Excel with the respective

dimensions, to later carry out its interpretation and contrast.

The findings found in the study showed the existence of a significant statistical

relationship between Resilience and Life Project in adolescents from 13 to 17 years of age

from the de señoritas educational institution for young ladies in the city of Arequipa.

Keywords: Resilience, Life project, Students, personal goals.

vi
INDICE

Dedicatoria ................................................................................................................... iii


Agradecimientos .......................................................................................................... iv
Resumen ........................................................................................................................ v
Abstract ........................................................................................................................ vi
Indice de tablas………...……………………………………………………………..ix
Capítulo I. Problema y Marco Teórico ......................................................................... 1
Introducción............................................................................................................... 1
Pregunta de investigación .......................................................................................... 2
Definición operacional de Variables ......................................................................... 3
Objetivos.................................................................................................................... 4
Antecedentes teóricos investigativos ......................................................................... 4
Resiliencia.............................................................................................................. 4
Proyecto de vida..................................................................................................... 8
Hipótesis .................................................................................................................. 12
Capitulo II. Método ..................................................................................................... 13
Método..................................................................................................................... 13
Instrumentos ............................................................................................................ 13
Participantes ............................................................................................................ 15
Procedimiento .......................................................................................................... 16
Consideraciones éticas............................................................................................. 17
Análisis de datos ...................................................................................................... 17
Capitulo III. Resultados .............................................................................................. 19
Relación entre Resiliencia y Proyecto de vida ........................................................ 19
Niveles de Resiliencia en adolescentes de 13 a 17 años ......................................... 20
Dimensiones de la variable Resiliencia ................................................................... 21
Niveles de Proyecto de vida en adolescentes de 13 a 17 años ................................ 22
Dimensiones de la variable Proyecto de vida .......................................................... 23
Asociación entre edad y nivel planificación de Proyecto de vida ........................... 24
Correlación entre la dimensión satisfacción personal y planeamiento de metas..... 26

vii
Correlación entre la dimensión ecuanimidad y posibilidad de logros ..................... 27
Correlación entre la dimensión sentirse bien solo y disponibilidad de recursos ..... 28
Discusión ................................................................................................................. 29
Conclusiones ............................................................................................................... 35
Recomendaciones........................................................................................................ 36
Limitaciones ................................................................................................................ 37
Referencias .................................................................................................................. 38
Anexos......................................................................................................................... 45

viii
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Características sociodemográficas………………………………………….16


Tabla 2. Pruebas de normalidad para las variables…………………………………..18
Tabla 3. Relación entre resiliencia y proyecto de vida……………………………....19
Tabla 4. Nivel de resiliencia ………………………………………………………...20
Tabla 5. Dimensiones de resiliencia…………………………………………………21
Tabla 6. Nivel planificación de proyecto de vida……………………………………22
Tabla 7. Dimensiones de proyecto de vida…………………………………………..23
Tabla 8. Edad y nivel planificación de proyecto de vida…………………………….24
Tabla 9. Relación entre estructura familiar y planificación de proyecto de vida…....25
Tabla 10. Relación entre satisfacción personal y planeamiento de metas…………...26
Tabla 11. Relación entre ecuanimidad y posibilidad de logros……………….……..27
Tabla 12. Relación entre sentirse bien solo y disponibilidad de recursos…………...28

ix
Capítulo I. Problema y Marco Teórico

Problema y Marco Teórico

Introducción

En el sector educación la resiliencia tiene un efecto primordial donde el educando puede

desarrollar sus habilidades que le otorguen un rol protagónico con la capacidad de poder

recuperarse ante circunstancias contrarias, sobrellevarlas y vencerlas tomando en cuenta

actitudes como el optimismo, sentido del humor y la resiliencia con la finalidad de tolerar

la frustración, poseer autocontrol de sus emociones y el mantenimiento de su equilibrio y

armonía psíquica. (Campos, 2021).

La resiliencia es la capacidad de resistir la adversidad y recuperarse de sucesos vitales

difíciles, es la capacidad sostenida de una persona que utiliza sus recursos disponibles,

como la planificación, adaptabilidad, autoregulacion, etc. para responder a los

acontecimientos adversos, soportarlos y recuperarse de sus efectos (Bahena, Arreguín y

Cervantes, 2020).

La resiliencia está condicionada por un conjunto de factores de riesgo y de protección, lo

que va generar la formación de la capacidad que se va desarrollando a través de las

experiencias vividas en cada persona. (Carmen, 2021).

La concepción de proyecto de vida implica la orientación de la vida a la transformación

del pensamiento y de las acciones, supone la proyección de metas que comprometen

acciones específicas, apuntan a la autorrealización, dan orden y sentido a la vida y

1
permiten asumir una actitud proactiva y de compromiso con la propia existencia. (Ramírez

y Restrepo, 2022)

El Proyecto de vida abre perspectivas hacia el futuro en términos de esperanzas y

propuestas articuladas entre sí, tanto en los individuos como en las colectividades sociales.

Este conjuga, una intención, una voluntad de superación, alguna planificación y, sobre

todo, cierta capacidad de controlar el curso de la vida cotidiana. (Gómez y Royo, 2015).

El proyecto de vida se construye en un ambiente propicio, donde se promueva un proceso

de reconocimiento de los recursos propios y los del entorno, donde se identifiquen

potencialidades. (Díaz, Narváez y Amaya, 2020)

En el presente proyecto de investigación se intenta conocer la relación entre la resiliencia

y el proyecto de vida en estudiantes de 13 a 17 años de la institución educativa de señoritas

de Arequipa, puesto que se considera a la Resiliencia como una competencia clave dentro

de la formación de un proyecto de vida, convirtiéndose en un aspecto clave y positivo que

hará que se nutran como seres humanos de virtudes y elementos acertados para asegurar

su futuro, desarrollando su capacidad de afrontamiento frente a situaciones negativas,

sosteniendo altos niveles de motivación en sus logros y rendimiento aun en presencia de

eventos estresantes. (Manel, 2022)

Pregunta de investigación

¿Existe relación entre la resiliencia y el proyecto de vida en adolescentes de 13 a 17 años

de una institución educativa de señoritas de la ciudad de Arequipa?

2
Definición operacional de Variables

Variable 1. Resiliencia.

La resiliencia es un rasgo de la personalidad que puede reducir los efectos negativos del

estrés y promover la adaptación. Esto representa vitalidad o fibras emocionales, y una vez

se usó para describir a aquellos que muestran coraje y valentía frente a la vida. (Wagnild

y Young, 1993). La medición de esta variable se expresará a través de las dimensiones

satisfacción personal, Ecuanimidad, Sentirse bien estando solo, Confianza en uno mismo

y Constancia, a su vez se considerará una escala de medición de: Resiliencia alta,

Resiliencia moderada y Resiliencia baja.

Variable 2. Proyecto de vida.

Los proyectos de vida son el conjunto de planes abordados cognitivamente,

emocionalmente y ubicados en un contexto social determinado, cuyos contenidos

esencialmente incluyen acciones conducentes a metas, que son manifiestas a través de las

comunicaciones verbales y no verbales. Se consideran las dimensiones Nivel de

planificación de metas, Factibilidad de logros, Disposición de recursos y Grado de

motivación, a su vez se considerará una escala de medición de proyecto de vida: Bajo,

Medio y Alto.

3
Objetivos

Objetivo general

Determinar la relación entre la Resiliencia y proyecto de vida en adolescentes de 13 a 17

años de la institución educativa de señoritas de la ciudad de Arequipa.

Objetivos específicos

- Determinar los niveles de Resiliencia de las participantes.

- Determinar el nivel de planificación del proyecto de vida de las participantes

- Determinar si hay relación entre la edad y el nivel de planificación del proyecto de vida

de las participantes

- Determinar si hay relación entre la estructura familiar y el nivel de planificación del

proyecto de vida de las participantes.

Antecedentes teóricos investigativos

Resiliencia

La resiliencia consiste en la capacidad de recuperación, adaptación y avance frente a

condiciones positivas o negativas, situaciones habituales de vida. (Linares, 2023)

La concepción dinámica e interactiva de esta denominación se puede salvar, garantizando

que la condición de resiliencia forme parte de un grupo de tecnologías tanto internas como

sociales y que hagan posible que las personas que tienen entornos negativos lo afronten

con cotidiana normalidad. Esta tecnología determinada se puede ir ajustando en función

del tiempo e interactuar permanentemente, por lo tanto, esta condición no se manifiesta

4
desde el alumbramiento, sino que se desarrolla en las etapas de la vida. (Terrones y Vigo,

2022)

La resiliencia se puede emplear de manera hábil ante condiciones importantes de vida y

también servir como una reacción positiva ante circunstancias negativas y estar sano, ya

que el humano que desarrolla este tipo de habilidad potencia e incrementa su aprendizaje

de resolución frente a diferentes problemáticas. (Trujillo y Bravo, 2014).

Desarrollo de resiliencia en las personas

El desarrollo y la manifestación de condiciones resilientes en los individuos solo se

presente por medio de experiencias traumáticas/negativas en la etapa infantil, que pueden

aflorar en la edad adulta, en función de la presentación de recursos sociales y afectivos

como de asimilación y manejo, así los factores de protección principales asociados con la

resiliencia son el altruismo, el humor y la empatía. (Flores, 2023)

Las personas resilientes normalmente tienen las siguientes 12 habilidades:

- Rápidas respuestas al peligro. Tener la capacidad de reconocimiento de las condiciones

que ponen al individuo en una condición de peligro.

- Madurez temprana. Tiene una buena capacidad para encargarse de si mismos.

- Desvinculación afectiva. Saben separar y diferenciar los sentimientos intensos de si

mismos.

- Identificación de información. Buen interés hacia la adquisición de nuevos

conocimientos y hacia el aprendizaje lo cual les permite entender eventos y situaciones

de su entorno inmediato.

5
- Conforman y utilizan relaciones de susbsistencia. Desarrollan capacidades en la

formación de vínculos que les pueden ayudar en situaciones críticas.

- Prevén positivamente el futuro. Proyectan un futuro mejor a las actuales condiciones

presentes.

- No temen a los riesgos. Asumen los riesgos correspondientes con responsabilidad

producto de las propias decisiones.

- Convencimiento de ser estimados. Demuestran las emociones considerando que pueden

ser aceptados recibiendo la misma cantidad de afectos de parte de los otros.

- Idealizan a sus rivales. El individuo es capaz de identificarse con alguna cualidad de la

persona que considera su oponente, para aprender de esto traduciendo esto en una sana

competencia.

- Reconstruye cognitivamente el dolor. Es la capacidad que permite a los individuos poder

localizar un evento negativo de forma quesea más tolerable y admisible, enfocándolo

como una forma de aprendizaje y fortalecimiento de objetivos.

- Capacidad altruista. Habilidad de apoyar voluntariamente y de forma desinteresada a

otros.

- Esperanza y optimismo. Esta dispuesto a asumir las cosas que podrían ocurrir en el futuro

de manera positiva. (Álvarez y Paucar, 2021)

Dimensiones de resiliencia

Implica que la capacidad de resiliencia se puede ver a través de la energía y fuerza natural,

siendo de esta manera que optimiza la calidad de vida de las personas.

Es posible describir algunas dimensiones relacionadas a la capacidad de resiliencia:

6
Insigth. Se considera esta dimensión como aquella capacidad de formular interrogantes

complejas y dar honestas respuestas, en virtud de esta capacidad las personas brindan

respuestas verídicas y razonables ante la situación que se presente.

Creatividad. Esta dimensión se trata de una capacidad para plantear nuevas hipótesis o

teorías a una problemática determinada (que puede ser positiva o negativa) y actúa según

las ideas particulares.

Interacción. Esta dimensión esta relacionada con la instauración de relaciones plenas y

beneficiosas con el entorno, estableciendo también lazos estrechos casi de manera

exclusiva con el entorno mas cercano.

Iniciativa. Esta característica es el compromiso que tiene una persona ante cada situación

problemática que pueda encontrar durante su camino, donde las circunstancias se puedan

controlar, y las condiciones u objetivos de mejora personal a mediano y largo plazo son

continuamente más altas.

Moralidad. Este aspecto está referido a la creación de conciencia en el individuo de que

es capaz de asumir compromisos consigo mismo y con los demás, ganando el respeto.

Humor. Las características anteriores son el gran tema de interés de las condiciones

difíciles que puedan verse, desde la perspectiva del humor es posible relativizar los

problemas y reducir los momentos que puedan ser complicados.

7
Independencia. Este aspecto es fundamental por cuanto pretende desligarse de las

tensiones físicas y emocionales que cada individuo pueda tener en la vida, sin embargo,

esta no debe conducir a una condición de aislamiento. (Sánchez, 2020)

Resiliencia y adolescencia

La etapa adolescente es una condición de desarrollo rápido, cambio continuo, en este

periodo es donde se adopta una nueva capacidad, se establecen las habilidades y

conductas, lo más importante es aquí donde se empieza a formular personalmente un

proyecto de vida. En esta etapa cada individuo cuenta con un pensamiento formal

característico, que le hace, debatir, reflexionar, analizar, confrontar y obtener conclusiones

respecto de su realidad. Por esta razón es el momento adecuado para potenciar los factores

de protección, prevenir conductas de riesgo y consolidar el desarrollo, reforzando de esta

manera las condiciones de resiliencia. (Páez, 2019).

Proyecto de vida

Un proyecto de vida es la formulación de objetivos para un corto, mediano y largo plazo,

va de la mano con las expectativas, interés, posibilidades, aptitud, conocimiento y recursos

económicos del núcleo familiar al que se pertenece, basado en la propia realidad, si el

entorno social del individuo adolescente no es suficiente o es difuso, critico o inestable,

probablemente esto de lugar a un conflicto de identidad. (Lescano y Rodríguez, 2018)

El proyecto de vida y el arte de crecer

La elaboración o construcción de un proyecto de vida es parte importante del proceso de

maduración intelectual y afectiva, significa aprender a crecer, entrega la posibilidad a cada

8
persona de poder hacer un complemento de cuatro labores esenciales: a. La capacidad de

orientar su proceder de acuerdo a valores determinados, existir es básicamente una tarea

ética. efectuar acciones con responsabilidad: esto es hacerse responsable de los impactos

que traen consigo las propias acciones, reconociendo que existen los demás, con los cuales

se forman relaciones de convivencia. c. Adopción de una actitud de respeto: estar en

capacidad de compartir, asumiendo que existen diferencias, esperar delos demás y de sí

mismo lo que realmente se puede entregar, aceptando limitaciones grupales y personales

y aceptando posibilidades. d. Todo proyecto de vida se debe fundamentar en la

información y el conocimiento: sobre el propio individuo, aptitudes, intereses, recursos

económicos; basarse en las expectativas del núcleo familiar y las posibilidades de

pertenencia; y más aún en la realidad económica, cultural, social y política donde se vive.

(Jara y Echevarría, 2020)

El proyecto de vida y el adolescente

Las cosas que realizaremos en la vida, el rumbo que elegimos, lo que queremos conseguir,

se trata de aquellas metas en la cual se debe asumir el control, toda la actitud que

adoptemos es responsabilidad de nosotros mismos. Segun Burak (1997) en su libro

“Adolescencia y juventud latinoamericana”, menciona que “así como generalmente todo

proceso en la adolescencia, el proyecto de vida también alcanza a consolidarse en esta

etapa”.

El proyecto de vida tiene particularidades ya que difiere en cada adolescente. Sin embargo,

se debe mencionar que el sentido de la vida se reelabora y se transforma conforma va

transcurriendo la vida, en esos procesos intervienen las metas del adolescente según el

9
contexto inmediato en que se desenvuelve. Se vislumbra desde la niñez a partir de las

fantasías de lo que le gustaría ser, según sus elecciones activas emocionales de realización.

(Ventura, 2022)

Resulta importante que los adolescentes ganen autonomía e independencia en la

elaboración de su proyecto de vida, en este sentido se necesita que exista un entorno que

dé apertura a la formación de capacidades, creativas, críticas y productivas. De tal modo

que no obstruyan la obtención de identidad social e individual. (Jara y Echevarría, 2020)

Componentes del proyecto de vida

En un proyecto de vida por lo general se presentan los siguientes componentes:

a) Competencias en el aspecto social y personal e tal manera que los estudiantes asuman

su realidad y comprenda su entorno (conozcan y valoren sus raíces, tradiciones culturales,

espíritu de empresa e iniciativa, capacidad de gestión, hábitos de trabajo y estudio, etc.);

estableciendo relaciones entre procesos de aprendizaje, maduración y competencias

psicosociales. Estimulando el entendimiento crítico, potenciando la autocrítica, critica y

discusión. (Lescano y Rodríguez, 2018)

b) Temas relevantes Dentro de estos la autoestima, afectividad, sexualidad, igualdad de

género, interculturalidad, defensa y protección del medio ambiente, entre otros

c) La intervención vocacional Esta tiene por objeto el logro en la optimización de la

capacidad de un estudiante y concretar su inserción en el área soxioprofesional.

10
d) Adaptación flexible Esta referida a las capacidades que debe poseer todo individuo

para protegerse de la estructura social, respondiendo sin angustia ni miedo a la

incertidumbre o los cambios.

e) Autodescripciones Se trata de un grupo de factores relacionados con la dinámica de la

personalidad propia entre ellos: el control, la eficacia la aceptación y el conocimiento.

Cuyo desarrollo equilibrado fundamentan una personalidad singular y sólida.

Los tutores o padres sustitutos conforman una relación de aproximación segura a partir de

bases emocionales equilibradas dentro de un contexto familiar social estable. Sin

embargo, tratándose de una premisa primaria del individuo, perdurando de por vida,

siempre resultara esencial para desarrollar capacidad resiliente para afrontar la adversidad,

interactuando con otro ser humano que acepte de forma incondicional lo cual conformara

un soporte de apoyo moral. (Linares, 2023)

De acuerdo a Wolin y Wolin (1993) el eje central de la resiliencia es contar con una

autoestima de alta consistencia que es el resultado de una formación afectiva concurrente,

una persona adulta significativa buena capaz de brindar respuestas sensibles. La posesión

de una autoestima disminuida o elevada de modo alarmante genera aislamiento, si esta

disminuida, por autoexclusión de vergüenza, si es demasiado elevada provocar el rechazo

frente a la soberbia que puede suponerse en una persona determinada.

La percepción de proyecto de vida significa el sentido de la existencia en la conversión de

los pensamientos traducido en acciones. Supone la formación proyectiva de las ideas de

anhelo expresadas en acciones determinadas, orientados hacia la autorrealización, otorgan

11
sentido y orden a la existencia, permitiendo la incorporación de actitudes proactivas y de

responsabilidad con la propia vida. (Murillo, 2014)

La capacidad de resiliencia representa una forma de ser inteligente, el sujeto esta

capacitados para solucionar, mover y ubicarse frente a una problemática que se presenta

en su existencia, según las estrechas limitantes vitales existentes en los contextos de una

circunstancia determinada derivada en el recuento histórico derivado de los aprendizajes

para el logro de objetivos. (Quevedo, 2019)

Hipótesis

H1: La resiliencia se relaciona significativamente con el proyecto de vida en adolescentes

de 13 a 17 años en la Institución Educativa de señoritas de la ciudad de Arequipa.

H0: La resiliencia no se relaciona significativamente con el proyecto de vida en

adolescentes de 13 a 17 años en la Institución Educativa de señoritas de la ciudad de

Arequipa.

12
Capitulo II. Método

Método

Método

El presente estudio corresponde al tipo correlacional, transversal puesto que se intenta

establecer el nivel de asociación o relación que se pueda presentar entre la resiliencia y el

proyecto de vida en estudiantes mujeres de la institución educativa de señoritas de la

ciudad de Arequipa.

De acuerdo a Hernández, Fernández, Baptista (2014) un tipo de estudio relacional trata de

establecer el nivel de asociación que se pueda presentar entre dos o más variables.

Instrumentos

Los principales instrumentos utilizados en la presente investigación, fueron:

- Escala de resiliencia Responde a la primera variable.

- Escala de proyecto de vida Responde a la segunda variable.

Escala de resiliencia

Esta escala fue elaborada por Wagnild y Young en 1988 para medir el nivel de resiliencia

personal de adultos y adolescentes, este instrumento tiene 25 reactivos que se puntúan en

formato tipo Likert de 7 alternativas, donde todas las preguntas se califican de manera

positiva, los puntajes totales pueden variar entre 25 hasta 175 puntos. Las áreas cubiertas

son 5 criterios de resiliencia: La satisfacción personal con 4 preguntas, ecuanimidad 4

preguntas, sentirse bien estando solo 3 preguntas, confianza en uno mismo 7 preguntas y

13
constancia con 7 preguntas. Los rangos resultantes se clasifican como: Resiliencia alta

(125 – 175 puntos), Resiliencia moderada (75–125 puntos) y Resiliencia baja (25 – 75

puntos). La investigación de Wagnild y Young (1988), arrojo una confiabilidad de 0,86

en muestras de estudiantes femeninas. (Wagnild, 2009).

La prueba piloto realizada en Perú tiene una confiabilidad alfa de Cronbach de 0.89

(Novella,2002), fue validada por en Perú por Castilla et al. (2016) obteniendo una

puntuación de 0,91. La validez de los constructos vinculados fueron para Depresión r = -

0.36, satisfacción de vida, r = 0.59; moral, r = 0.54; salud, r = 0.50; autoestima, r = 0.57;

y percepción al estrés, r = -0.67.

Escala de proyecto de vida

Este instrumento fue elaborado por Garcia, O. (2002), en un trabajo de investigación para

la obtención del grado de magister en psicología. El objetivo es establecer el nivel en que

los adolescentes con edades de entre 13 a 18 años cuentan con los elementos necesarios

de un proyecto de vida. La escala cuenta con 10 preguntas que pueden puntuarse desde 0

hasta 4, cada una de las preguntas se califican de forma positiva, los puntajes varían entre

0 a 40 puntos. Incluye 4 áreas: Nivel de planificación de metas (planes a corto, mediano

y largo plazo, con las preguntas 1, 2 y 3), Factibilidad de logros (probabilidad de alcance

de metas, con las preguntas 4, 5 y 6), disposición de recursos (medios financieros y

humanos, con las preguntas 7 y 8) y Grado de motivación (fuerza de motivación para

concretar planes con las preguntas 9 y 10). El coeficiente total de la escala es de 0.76 el

cual se considera de nivel moderado, valor que en la literatura especializadas se encuentra

14
reportado como muy usual en aquellas escalas que valoran las características de la

personalidad.

La confiabilidad expresada a través del coeficiente Alfa de consistencia interna calculado

para la escala global fue de 0,76. Esta prueba fue validada en Perú por Flores (2008)

mediante el enfoque intrapruebas, obteniendo una puntuación de 1.104 que se considera

satisfactoria.

Participantes

La presente investigación se realizó en una Institución Educativa de señoritas, ubicada en

el distrito, provincia y departamento de Arequipa.

La población estuvo conformada por las alumnas de la Institución Educativa de señoritas

que están actualmente cursando sus estudios de 1ro a 5to grado de educación secundaria

en esta institución educativa. Se ha identificado la población de estudio según la nómina

de matrícula para el año 2022, la verificación se hizo en la oficina administrativa de la

institución educativa, donde se ha estimado una población de 200 estudiantes.

Las unidades de estudio fueron conformadas mediante un muestreo por conveniencia

obteniendo 133 alumnas. A continuación, se muestran sus características

sociodemográficas:

15
Tabla 1

Características sociodemográficas

f %

Edad 14 23 17.29%
15 61 45.86%
16 42 31.58%
17 7 5.26%
Femenino 133 99.25%

Estructura
Nuclear 86 64.66%
Familiar
Monoparental 30 22.56%
Compuesta 17 12.78%

Procedimiento

Se solicitó la autorización del director de la Institución Educativa de señoritas para el

permiso de aplicación de los cuestionarios, tanto de la escala de resiliencia de Wagnild y

Young que hace un análisis psicométrico del nivel de resiliencia y la escala de evaluación

del proyecto de vida, que evalúa la posesión de elementos indispensables para el proyecto

de vida; se explicaron estos detalles al director de la institución educativa y se procedió a

informar sobre los beneficios y aportes de la investigación.

Luego de la obtención de los permisos y autorizaciones se procedió a aplicar los

instrumentos de investigación según el tamaño de muestra requerido, el recojo de datos se

realizó en días sucesivos para concretar la totalidad de la muestra.

16
Consideraciones éticas

Para el desarrollo de este estudio se ha considerado los principios establecidos en el código

ético de la Asociación Estadounidense de Psicólogos (APA, 2018) quienes señalan tener:

Beneficencia y no maleficencia, este determinara la relación entre la Resiliencia y

proyecto de vida en adolescentes de 13 a 17 años con el fin de mejorar sus aptitudes.

Integridad la investigadora se presentó con el director de la institución educativa

solicitando el permiso y autorización respectiva. Respeto a la dignidad y los derechos

humanos, esta investigación cuido la discrecionalidad de los participantes sin revelar

resultados a terceros. Se solicitó la firma del consentimiento informado de los padres de

familia otorgando el permiso para que sus hijos puedan participar del estudio y a su vez

el permiso de cada estudiante.

Análisis de datos

Para el procesamiento de los datos luego del recojo se tomó en consideración los

siguientes criterios:

El procesamiento se realizó de manera computarizada y digital, primeramente, se efectuó

la calificación de las escalas asignando los puntajes respectivos de acuerdo al baremo de

cada instrumento, luego se realizó la construcción de una matriz de datos que sirvió para

hacer las tablas y graficas estadísticas de acuerdo a pruebas estadística elegida que

determina la relación. Para la codificación, trascripción y procesamiento se empleó una

laptop personal, previamente su instalación con programas estadísticos como Excel de

Office, el software SPSS versión 25 que permitió la construcción de una matriz de datos

17
en hojas de cálculo con la puntuación encontrada en la evaluación de los estudiantes para

cada una de las escalas aplicadas.

El resultado del análisis de distribución de normalidad dio un nivel de significancia

p<0.05, donde los datos no tienen una distribución normal.

Tabla 2

Pruebas de normalidad para las variables

Variable Shapiro -Wilk


W p
Nivel de Resiliencia .636 .000
Nivel Proyecto de Vida .557 .000

Por lo tanto, se utilizó la estadística no paramétrica, la comprobación de la existencia de

relación positiva entre la resiliencia y el proyecto de vida de estudiantes de la institución

educativa de señoritas, se realizó a través la prueba estadística X2 (Chi cuadrado) por

tratarse de una prueba no paramétrica, la que nos permitió evaluar el tipo de relación

existente entre las variables de estudio.

18
Capitulo III. Resultados

Resultados

Relación entre Resiliencia y Proyecto de vida

Para realizar el contraste se plantearon las siguientes hipótesis:

Ho: La resiliencia no está relacionada significativamente con el proyecto de vida en

adolescentes de 13 a 17 años en la Institución Educativa de señoritas de la ciudad de

Arequipa.

HA: La resiliencia está relacionada significativamente con el proyecto de vida en

adolescentes de 13 a 17 años en la Institución Educativa de señoritas de la ciudad de

Arequipa.

Tabla 3

Relación entre resiliencia y proyecto de vida

Prueba Valor p
Chi-cuadrado 15. .001
092

De los resultados observados en la tabla 3 se puede apreciar el nivel de relación entre las

variables de estudio a través del Chi-cuadrado de Pearson cuyo valor es de r=15.092;

siendo el valor encontrado p = 0.01 menor que 0.05, permite tomar la decisión de aceptar

la hipótesis alterna; por lo tanto, la resiliencia está relacionada significativamente con el

proyecto de vida en adolescentes de 13 a 17 años en la Institución Educativa de señoritas

de la ciudad de Arequipa.

19
Niveles de Resiliencia en adolescentes de 13 a 17 años

Tabla 4 resiliencia

Nivel de resiliencia

Niveles f %
Nivel Bajo 0 0
Nivel Intermedio 68 51.13
Nivel Alto 65 48.87
Total 133 100.00

En la tabla 4 se muestran los resultados encontrados sobre de los niveles de la variable

resiliencia, en las estudiantes de la Institución Educativa de señoritas, se puede observar

que no se registraron niveles bajos de resiliencia, así también se puede ver que 68(51.13%)

estudiantes tienen un nivel intermedio de resiliencia y 65(48.87%) estudiantes tienen un

nivel alto de resiliencia.

20
Dimensiones de la variable Resiliencia

Tabla 5

Dimensiones de resiliencia

Bajo Promedio Alto Total

f % f % f % f %

Confianza en sí mismo 12 9.02 60 45.11 60 45.86 133 100.00


Ecuanimidad 22 16.54 80 60.15 80 23.31 133 100.00
Perseverancia 15 11.28 75 56.39 43 32.33 133 100.00
Satisfacción personal 25 18.80 77 57.89 31 23.31 133 100.00
Sentirse bien solo 17 12.78 72 54.14 44 33.08 133 100.00

En la tabla 5 se pueden observar los resultados de la variable resiliencia que fueron

respondidas por las participantes, en la dimensión confianza en sí mismo se puede ver que

60(45.11%) estudiantes están en un nivel promedio. En la dimensión ecuanimidad se

puede observar 80(60.15%) estudiantes están en un nivel promedio. En la dimensión

perseverancia se puede ver que 75(56.39%) estudiantes están en un nivel promedio. En la

dimensión satisfacción personal se puede ver que 77(57.89%) estudiantes están en un

nivel promedio. En la dimensión sentirse bien solo 17(12.78%) registraron niveles bajos

de sentirse bien solos, así también se puede ver que 72(54.14%) estudiantes están en un

nivel promedio y 44(33.08%) estudiantes tienen un nivel alto de sentirse bien solos.

21
Niveles de Proyecto de vida en adolescentes de 13 a 17 años

Tabla 6Nivel planificación proyecto de vida

Nivel planificación proyecto de vida

Niveles f %
Bajo 14 10,5
Medio 111 83,5
Alto 8 6,0
Total 133 100,0

En la tabla 6 se muestran los resultados encontrados sobre los niveles de la variable

proyecto de vida en las estudiantes de la Institución Educativa de señoritas, se puede

observar que 14(10.5%) estudiantes tienen un nivel bajo de proyecto de vida, así también

se puede ver que 111(83.5%) estudiantes tienen un nivel medio de proyecto de vida y

8(6%) estudiantes tienen un nivel alto de proyecto de vida.

22
Dimensiones de la variable Proyecto de vida

Tabla 7 Planeamiento de metas

Dimensiones de proyecto de vida

Bajo Medio Alto Total

f % f % f % f %

Planeamiento de metas 13 9.77 105 78,95 15 11.28 133 100.00


Posibilidad de logros 11 8.27 89 66.92 33 24.81 133 100.00
Disponibilidad de recursos 11 8.27 104 78.20 18 13.53 133 100.00
Fuerza de motivación 21 15.79 88 66.17 24 18.05 133 100.00

En la tabla 7 se pueden observar los resultados de las dimensiones de la variable proyecto

de vida que fueron respondidas por las participantes; en la dimensión planeamiento de

metas se puede observar que se puede ver que 105(78.95%) estudiantes tienen un nivel

medio. En la dimensión posibilidad de logros se puede ver que 89(66.92%) estudiantes

tienen un nivel medio. En la dimensión disponibilidad de recursos se puede ver que

104(78.20%) estudiantes tienen un nivel medio y 18(13.53%) estudiantes tienen un nivel

alto. En la dimensión fuerza de motivación se puede observar que 21(15.79%) estudiantes

tienen un nivel bajo de fuerza de motivación, así también se puede ver que 88(66.17%)

estudiantes tienen un nivel medio y 24(18.05%) estudiantes tienen un nivel alto.

23
Asociación entre edad y nivel planificación de Proyecto de vida

Se planteó la siguiente hipótesis:

La edad está relacionada significativamente con el nivel de planificación del

proyecto del proyecto de vida de las participantes.

Tabla 8 Edad y nivel planificación de Proyecto de vida

Edad y nivel planificación de Proyecto de vida

Prueba Valor P
Chi-cuadrado 3.521 .741

De los resultados observados en la tabla 8 se puede apreciar el nivel de relación entre las

variables de estudio a través del Chi-cuadrado de Pearson cuyo valor es de r=3.521; siendo

el valor encontrado p = 0.741 mayor que 0.05, permite tomar la decisión de rechazar la

hipótesis; por lo tanto, la edad no está relacionada significativamente con el nivel de

planificación del proyecto de vida de las participantes.

24
Relación entre Estructura Familiar y Nivel de Planificación Proyecto de vida

Se planteó la siguiente hipótesis:

La estructura familiar se relaciona significativamente con el Nivel de planificación de

proyecto de vida de las participantes.

Tabla 9
Relación entre estructura familiar y planificación de Proyecto de vida
Relación entre estructura familiar y planificación de Proyecto de vida

Prueba Valor p p
Chi-cuadrado 2.424 .658

De los resultados observados en la tabla 9 se puede apreciar el nivel de relación entre las

variables de estudio a través del Chi-cuadrado de Pearson cuyo valor es de r=2.424; siendo

el valor encontrado p = 0.658 mayor que 0.05, permite tomar la decisión de rechazar la

hipótesis; por tanto, la estructura familiar no está relacionada significativamente con el

Nivel de planificación de proyecto de vida de las participantes.

25
Correlación entre la dimensión satisfacción personal y planeamiento de metas

Se planteó la siguiente hipótesis:

La satisfacción personal está relacionada significativamente con la planificación de metas

de las participantes

Tabla 10elación entre estructura familiar y planificación de Proyecto de vida

Relación entre satisfacción personal y planeamiento de metas

Prueba Valor p p
Chi-cuadrado 0.218 .014

De los resultados observados en la tabla 10 se puede apreciar el nivel de relación entre las

variables de estudio a través del Chi-cuadrado de Pearson cuyo valor es de r=0.218; siendo

el valor encontrado p = 0.014 menor que 0.05, permite tomar la decisión de aceptar la

hipótesis; por tanto, la satisfacción personal está relacionada significativamente con la

planificación de metas de las participantes.

26
Correlación entre la dimensión ecuanimidad y posibilidad de logros

Se planteó la siguiente hipótesis:

La ecuanimidad está relacionada significativamente con la posibilidad de logros de las

participantes.

Tabla 11estructura familiar y planificación de Proyecto de vida

Relación entre estructura ecuanimidad y posibilidad de logros

Prueba Valor p p
Chi-cuadrado 0.301 .001

De los resultados observados en la tabla 11 se puede apreciar el nivel de relación entre las

variables de estudio a través del Chi-cuadrado de Pearson cuyo valor es de r=0.301; siendo

el valor encontrado p = 0.001 menor que 0.05, permite tomar la decisión de aceptar la

hipótesis; por lo tanto, la ecuanimidad está relacionada significativamente con la

posibilidad de logros de las participantes.

27
Correlación entre la dimensión sentirse bien solo y disponibilidad de recursos

Se planteó la siguiente hipótesis:

El sentirse bien solo está relacionado significativamente con la disponibilidad de recursos

de las participantes.

Tabla 12 entre estructura familiar y planificación de Proyecto de vida

Relación entre sentirse bien solo y disponibilidad de recursos

Prueba Valor p p
Chi-cuadrado 0.124 .115

De los resultados observados en la tabla 12 se puede apreciar el nivel de relación entre las

variables de estudio a través del Chi-cuadrado de Pearson cuyo valor es de r=0.301; siendo

el valor encontrado p = 0.115 mayor que 0.05, permite tomar la decisión de aceptar la

hipótesis; por lo tanto, sentirse bien solo no está relacionada significativamente con la

disponibilidad de recursos de las participantes

28
Discusión

Los resultados encontrados en nuestra investigación sobre la variable resiliencia en las

estudiantes de la Institución Educativa de señoritas muestran que ninguna ha denotado un

nivel bajo de resiliencia, un 51.3% demostraron un nivel medio de resiliencia y 48.87%

tuvieron un nivel alto. Esto concuerda con otras investigaciones realizadas a nivel

internacional donde se revela que los participantes aun en condiciones adversidad en su

entorno, manifiestan alto nivel de resiliencia. Al respecto Pérez (2015) también encontró

que la mayoría de las adolescentes mujeres de un centro institucionalizado de Guatemala

se encuentran en un nivel alto de resiliencia con el 68% en tanto que un 31% están dentro

de un nivel intermedio y ninguna registra un nivel bajo. De igual forma los resultados

hallados, por Limaymanta (2014), quien reporto valor promedio de 62 % y alto en 38%

de resiliencia en adolescentes, donde no se registró ningún participante con nivel bajo.

En otras investigaciones como Guevara y Huamán (2019) al evaluar mujeres adolescentes

encontraron en su muestra considerada a nivel general un mayor porcentaje dentro del

nivel bajo con 45.8%, un nivel medio con 41.7% y un nivel alto de 12.5%; de igual manera

Meza (2022) coincide con Guevara y Huamán (2019) en que la mayor cantidad de

adolescentes del sexo femenino tienen niveles muy bajos de resiliencia con 29.8 % y bajo

con 29.5 %, 19.5 % con nivel promedio y solo 21.2 % tienen niveles altos de resiliencia.

Por su parte Agustín (2014), en su investigación con adolescentes de un proyecto

educativo laboral concluye que las mujeres denotan mayor capacidad de resiliencia

fortalecida, en el área de vínculos positivos en comparación a los hombres. Coincidiendo

con este Bucheli y Martínez (2022) en sus evidencias manifiestan que las mujeres tienen

29
predominio en el nivel medio de resiliencia con 53,57 %, seguido del nivel alto con 35,37

% y registrando un nivel bajo 10,72 % comparado con lo hombres quienes tiene

predominio de resiliencia baja con 46,61%. Flores (2008) afirma que es probable que el

sexo pueda tener influencia en los niveles de resiliencia de estudiantes mujeres ya que

estas obtuvieron puntuaciones de 119 en el nivel de medio alto y 44% en alto, a diferencia

de los hombres que denotaron solamente 20%.

Rodríguez y Díaz (2011), efectuaron una investigación comparativa donde señalan que,

en la etapa de adolescencia, la resiliencia tiene fundamental importancia ya que es donde

se pone en prueba la capacidad de los adolescentes en la superación de cualquier

adversidad presente en su entorno, obteniendo la conclusión de que el género, el origen

del adolescente y la escolaridad, plantean 13 condiciones intervinientes en la capacidad

de superar las adversidades. De tal manera que recomiendan a los profesionales y

psicólogos, la promoción en la etapa de la adolescencia de estilos de vida saludables con

base en la resiliencia.

En cuanto a los resultados sobre la variable proyecto de vida en las estudiantes de la

Institución Educativa de señoritas en nuestra investigación se ha encontrado que 10.5%

de estudiantes tienen un nivel bajo de proyecto de vida, 83.5% estudiantes registraron un

nivel medio de proyecto de vida y 6% demostraron un nivel alto.

Flores, (2008) al realizar una descripción del grado de definición de proyecto de vida en

estudiantes de 3er año de secundaria, reporto una predominancia del nivel Medio Bajo

con 24.2%, además el 47.6% de participantes se ubica en los niveles Bajo y Medio bajo y

30
30.3% de estudiantes registran niveles Medio alto y Alto. A su vez, Paredes y mostacero

(2014) al evaluar adolescentes de ambos géneros, mencionan que 36.3% tienen y ejecutan

proyecto de vida, 53.8% tienen proyecto de vida, pero no ejecutan, 9.9% tienen noción de

proyecto de vida y no hay ningún estudiante que no tenga proyecto de vida.

Estudios reportados sobre la formación de proyecto de vida y su importancia para el

desarrollo de competencias en una escuela de Mendoza, encontró que 51(81%) estudiantes

cuentan con un proyecto de vida establecido y se encuentran satisfechos consigo mismos,

en tanto que el 19% restante equivalente a 12 estudiantes tienen dificultades para

establecer proyectos de vida. (Jara y Echevarría, 2020)

Al respecto Rojas (2022) en estudiantes mujeres de secundaria reporta que para la

categoría visión de futuro siendo aquello desean alcanzar tomando como punto de partida

sus habilidades personales, concluyo que las adolescentes realizan la representación

mental de proyecto de vida a partir del deseo de ser mejores personas relacionado al hecho

de tener una carrera universitaria y apoyar en su familia, asimismo, la categoría visión

profesional, desde el punto de vista formativo académico considerando aspectos laborales,

concluyo que su proyecto de vida reside en tener una profesión para contar con recursos

económicos que permita una calidad de vida para ellas y su familia. Por su parte Avila

(2015) afirma, a partir de su investigación centrada en adolescentes de género femenino

de entre los 12 a 13 años, que no tienen un proyecto de vida en todo el sentido de la

palabra, es decir, no está planificada de una forma coherente, flexible, consiente y

reflexionada sobre su propio existir y que su proyectos de vida expresado, está

determinado por un proceso de interiorización de normativa de género relacionado más a

31
elementos de fantasía que a aspectos relativos a responsabilidades condiciones concretas,

costos o tiempos.

Con respecto a proyecto de vida de hombres y mujeres Guzmán (2020) menciona que por

lo general está determinado por la situación de género, por medio de la interiorización de

normas patriarcales residentes en las culturas transmitidas por instituciones como la

iglesia, la escuela, el estado y la familia. Comprender lo que incluyen los roles heredados

tradicionales de género, abre muchas posibilidades para el conocimiento de los moldes

sociales de los cuales tanto mujeres como hombres deben librarse para poder construir su

proyecto de vida que incluya de manera más equitativa el aspecto humano de cada género.

Para Ávila (2015) el hecho de que los adolescentes conciban su proyecto de vida cobra

importancia para el establecimiento de objetivos y metas en diversos aspectos como el

académico (visto reflejado en su desarrollo profesional, y crecimiento cultural). El

adolescente que construye su proyecto de vida le resta posibilidad a la experimentación

variable de circunstancias dañinas y adversas para sí mismo y para quienes conviven a su

alrededor, esta planificación de futuro existir puede permitir que existan familias con

mujeres comprometidas con la sociedad y consigo mismas, en la realización y aporte

máximo de potencialidad para el progreso.

Con respecto a los resultados sobre la relación entre las variables resiliencia y proyecto de

vida en las estudiantes de la Institución Educativa de señoritas en nuestra investigación se

ha encontrado que la resiliencia moderada está relacionada significativamente con un alto

32
Nivel de planificación de metas dentro del proyecto de vida en adolescentes de 13 a 17,

dado que r=15.092 y el valor encontrado p = 0.01 es menor que 0,05.

Según Pérez (2017) al evaluar correlación entre el nivel de resiliencia y el nivel de

definición de proyecto de vida demostró la existencia de relación estadística significativa

positiva entre las dimensiones: resiliencia con fuerza de motivación, resiliencia con

recursos humanos y resiliencia con disponibilidad de recursos financieros. A su vez Flores

(2008) concluye que existe relación altamente significativa (p<0,0001) entre el grado de

resiliencia y el grado de definición del proyecto de vida, tanto en la muestra de estudiantes

varones como en la de mujeres.

Asimismo, Claros (2022) ha encontrado al analizar la relación entre resiliencia y proyecto

de vida la existencia de un coeficiente rho de Spearman de 0.688 con sig. = 0.000, lo que

es corroborado por Gómez (2021) que concluye la existencia de una relación positiva y

correlación moderada significativa entre las variables. Del mismo modo, que Quevedo

(2019), quien concluye que existe relación entre resiliencia y proyecto de vida en los

estudiantes con una puntuación alta de ambas variables.

Del mismo modo Espíritu y Huamani (2022), al analizar la asociación entre estas

variables, reporto la existencia de relación positiva significativa de grado moderado Rho

= 0.330 y p < 0.01 señalando que cuanto mayor es la capacidad resiliente, mayor será lo

posibilidad de elaboración y planificación del proyecto de vida, confirmando su hipótesis.

Estos hallazgos coinciden con lo encontrado por Chávez (2017) en México, los de

Velásquez (2017) en Pativilca, Perú, así como los hallazgos de Cari y Roca (2017) en

33
Lima, quienes en sus estudios reportaron la existencia de correlaciones moderadas. En el

caso de Pajuelo (2020), concluye en sus evidencias un nivel de correlación positiva baja,

un Rho = 0,384 entre las variables resiliencia y proyecto de vida mayor a 0.05

34
Conclusiones

Primera. Se determinó una correlación positiva significativa entre la Resiliencia

y el nivel de planificación de Proyecto de Vida de las participantes. Esto significaría

que, a mayor resiliencia, mejoraría la planificación del proyecto de vida.

Segunda. Al evaluar los niveles de Resiliencia de las participantes, no se

registraron niveles bajos de resiliencia. La mayoría presenta niveles intermedios

de resiliencia.

Tercera. Al evaluar los niveles de planificación del proyecto de vida de las

participantes, la gran mayoría mostró un nivel medio.

Cuarta. Se determinó que no existe relación entre la edad y el nivel de

planificación del proyecto de vida de las participantes.

Quinta. Se determinó que no existe relación entre estructura familiar y nivel de

planificación del proyecto de vida de las participantes.

35
Recomendaciones

Primera. A los docentes y directivos de la institución educativa a fomentar las habilidades

de resiliencia en las estudiantes pues esto favorece a los procesos de adaptación en la etapa

de vida de la adolescencia.

Segunda. A futuros investigadores y próximos autores de investigaciones relacionadas al

tema complementar el presente estudio con una población conformada por personas del

sexo masculino para ayudar a tener una visión más amplia de las variables de estudio.

Tercera. Realizar este mismo tipo de investigación con poblaciones participantes de

ámbitos de zonas rurales y provincias, de niveles socioeconómicos y contextos diferentes,

lo cual ayudaría a enriquecer los resultados de la presente.

36
Limitaciones

Los resultados de esta investigación están basados solamente en la percepción de las

estudiantes, aunque no deja ser valioso este aporte, esta información, sería mucho más

valiosa si se complementara con la participación y opinión de observadores externos como

padres de familia y profesores.

En esta investigación se ha hecho uso de escalas de tipo autoinforme, no se utilizaron

escalas adicionales, lo que puede ser considerado como limitante ya que se consideró un

solo enfoque para valorar las relaciones entre las diferentes variables.

El estudio no puede permitirse realizar generalizaciones debido a que se realizó en

estudiantes de una sola institución educativa con un contexto especifico, el diseño

transversal solo permite establecer correlaciones mas no asociación de nivel causal entre

las variables.

37
Referencias

Álvarez, Z. y Paucar, M. (2021). Resiliencia en adolescentes de instituciones educativas

públicas de una zona rural y urbana - acoria Huancavelica 2021. Universidad

Peruana Los Andes. Huancayo, Peru.

Ávila, R.; García, E. y Castañeda, E. (2015). Representación mental de felicidad y

proyecto de vida en estudiantes mujeres del nivel iii/secundaria, de una

institución educativa pública. Universidad Pedagógica nacional Licenciatura en

Pedagogía. México.

Bahena, R.; Arreguín, F. y Cervantes, C. (2020). Assessing resilience of cities to

hydrometeorological hazards. Tecnología y Ciencias del Agua, 12(1). Disponible

en:

http://revistatyca.org.mx/tca/wpcontent/uploads/2020/proximos_numeros/enero

_febrero_2021/2107_final.pdf

Bucheli, J. y Martinez, S. (2022). Resiliencia en estudiantes varones y mujeres de

bachillerato del colegio Manuela Sáenz de Quito – Ecuador, en tiempos de

COVID-19. Socialium, 6(1), 36-47.

https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2022.6.1.1371

Campos, V. (2021). Resiliencia y aprendizaje autónomo en internos de medicina de la

Facultad de Medicina de la UNMSM del año 2021. [Tesis]. Universidad

NacionalMayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Lima, Perú.

38
Cari, V. y Roca, P. (2017). Resiliencia y proyecto de vida en adolescentes en estado de

abandono. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Arequipa.

Disponible en:

http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/4787/PScahuv.pdf?seque

nce=1 &isAllowed=y

Carmen, L. (2021). Resiliencia en estudiantes de la Universidad Nacional de Tumbes

durante la Covid-19 - Tumbes- 2020. [Tesis de grado]. Universidad Nacional de

Tumbes. Facultad de Ciencias Sociales. Tumbes, Perú.

Chávez, J. (2017). Motivación y resiliencia en estudiantes que participan en campañas de

emprendimiento para financiar sus estudios en la Universidad de Montemorelos.

Universidad de Montemorelos. México.

Claros, M. (2022). Resiliencia y proyecto de vida en estudiantes de una institución

educativa en el distrito de El Tambo - Huancayo, 2022. Universidad Continental.

Facultad de Humanidades. Huancayo, Perú.

Díaz, I., Narváez, I. y Amaya, T. (2020). El proyecto de vida como competencia básica

en la formación integral de estudiantes de educación media.

Rev.investig.desarro.innov., 11 (1), 113-126. doi:

10.19053/20278306.v11.n1.2020.11687

Espiritu, X. y Huamani, A. (2022). Resiliencia y proyecto de vida, en estudiantes de

secundaria de una institución educativa privada, Lima Metropolitana 2021.

Universidad Ricardo Palma. Facultad de Psicología. Lima, Perú.

39
Flores, M. (2008). Resiliencia y proyecto de vida en estudiantes del tercer año de

secundaria de la UGEL 03. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Facultad de Psicología. Lima, Perú.

Flores, P. (2023). El concepto de resiliencia en la infancia de boris cyrulnik: alcances y

posible aplicación en un contexto local. Granica. [Tesis]. Universidad Autonma

de Chihuahua. Facultad de Filosofía y letras. Chih, Mexico.

Galindo, E.; Zarza, S.; Argüello, F.; Robles, E. y Villafaña, G. (2013). Proyecto de vida y

transiciones juveniles. Situación actual en un grupo de jóvenes solteros de la

ciudad de Toluca, México. Disponible en:

https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2013/epi133b.pdf

García, O. (2002): Calidad de soporte social y proyecto de vida en madres adolescentes

del Hospital Materno Infantil San Bartolomé de Lima. [Tesis de Maestría].

Universidad San Martin de Porres, Lima, Peru.

Gómez, G. (2021). Actitudes resilientes y proyecto de vida en estudiantes de secundaria

de una institución educativa de Puquio en Ayacucho. Universidad César Vallejo.

Escuela de Postgrado. Lima, Perú.

Gómez, M. (2019). Estandarización de la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young en

universitarios de Lima metropolitana. Universidad Ricardo Palma. Lima, Perú

40
Gómez, V. y Royo, P. (2015). Nuevas subjetividades y proyecto de vida: jóvenes

universitarios de la VII región del Maule, Chile. Revista de Estudios Sociales,

90-10136.

Guevara, M. y Huaman, E. (2019). Resiliencia en adolescentes mujeres de una institución

educativa estatal de la ciudad de Cajamarca. Universidad; Privada Antonio

Guillermo Urrelo. Facultad psicología. Cajamarca, Perú.

Guzmán, E. (2020). Proyecto de vida. Instituto Aguascalentense de las Mujeres. Dirección

de educación y fomento productivo. México.

Jara, T. y Echevarria, R. (2020). Proyecto de vida y autoconcepto. Enseñanza e

Investigación en Psicología| Vol. 2 | Núm. 2 | 2020 | 233-245

Lescano, A y Rodríguez, A. (2018). La falta de un proyecto de vida produce un

sentimiento de tristeza y frustración por el tiempo perdido y los adolescentes

pueden estar más expuesto a situaciones vulnerables prevenibles. Universidad

Nacional de Trujillo. Perú.

Limaymanta, K. (2014). Resiliencia e inteligencia emocional en estudiantes de

secundaria de instituciones educativas del distrito de Huancayo. Universidad

Nacional del Centro del Perú. Recuperado de :///F:/TESIS %20T %C3

%8DTULO %20LICENCIADO %20EN %20PSICOLOG %C3

%8DA/antecendentes/Limaymanta %20Nestares.pdf

41
Linares, R. (2023). Resiliencia: Los 12 hábitos de las personas resilientes [blog internet].

El prado Psicólogos, Madrid. Disponible en:

https://www.elpradopsicologos.es/blog/resiliencia-resilientes/

Maddaleno, M (1994). Riesgo en Adolescentes. Curso de Multidisciplina en Salud

Integral de adolescentes. OPS/Kellog. Santiago de Chile: Autor.

Manel, E. (2022). La Resiliencia: competencia clave en la gestión de proyectos. Building

Talent. Universidad de Barcelona. España.

Masten, A. (2001). Ordinary magic. Resilience Processes in Development. American

Psychologist, 56(3), 227-238.

Murillo, C. (2014). La construcción de proyectos de vida como estrategia pedagógica:

articulando los contenidos del área de educación religiosa escolar y los

subsistemas de la ética compleja. Universidad de San Buenaventura. Bogotá,

Colombia.

Páez, M. (2019). La salud desde la perspectiva de la resiliencia. Archivos de Medicina

(Col), vol. 20, núm. 1, pp. 203-216, 2020

Pajuelo, J. (2020). Resiliencia y proyecto de vida en estudiantes del 5° de secundaria de

la IE El Amauta-Amarilis-2017. Universidad de Huánuco. Facultad de Ciencias

de la Salud. Huánuco, Perú.

42
Perez, V. (2015). Resiliencia en adolescentes mujeres de 15 a 18 años de edad, abusadas

sexualmente que han sido institucionalizadas. Universidad Rafael Landivar.

Facultad de Humanidades. La antigua, Guatemala.

Quevedo, L. (2019). Resiliencia y proyecto de vida en jóvenes con edades entre los 14 y

20 años en la sede principal de la institución educativa Antonia santos jornada

pm de la ciudad de Cartagena. Universidad Nacional Abierta a Distancia.

Colombia.

Ramírez, M. y Restrepo, C. (2022). Proyecto de vida de los y las estudiantes de grado 5º

de la Institución Educativa Ciudad Verde del municipio de Soacha. [Tesis de

Maestría]. Fundación universitaria Los Libertadores. Facultad de Ciencias de la

Educación. Bogotá, Colombia.

Rodríguez, M. y Díaz, D. (2011). Estudio comparativo de la resiliencia en adolescentes:

el papel del género, la escolaridad y procedencia. Uaricha. Revista de psicología.

Disponible en:

http://www.revistauaricha.umich.mx/Articulos/uaricha_0817_062-077.pdf.

Rojas, W. (2022). Representación mental de felicidad y proyecto de vida en estudiantes

mujeres del nivel iii/secundaria, de una institución educativa pública.

Universidad Marcelino Champagnat. Escuela de postgrado. Lima, Perú.

Sánchez, C. (2020). Resiliencia en adolescentes residentes de dos hogares sustitutos de

lima metropolitana. Universidad San Ignacio de Loyola. Disponible en:

43
https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/1fd78995-1df5-498b-

b442-c628920d273d/content

Terrones, M. y Vigo, G. (2022). Funcionalidad familiar y resiliencia en adolescentes de

una institución educativa de Cajamarca en tiempo de Covid 19. [Tesis].

Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo, Cajamarca. Perú.

Trujillo, E. y Bravo, E. (2013). Clima Social Familiar y Resiliencia en estudiantes de una

Institución Educativa Particular de Lima Norte, 2013. [Tesis de Grado].

Universidad Peruana Unión. Lima, Perú.

Velázquez, S. (2017). Resiliencia y proyecto de vida en estudiantes de cuarto grado de

secundaria, Pativilca. Universidad Cesar Vallejo. Lima, Perú.

Ventura, F. (2022). Adolescencia y Proyecto de Vida. Blog internet. Scribd. Mexico DF.

Mexico

Wagnild, G.; y Young, H. (1993). Development and Psychmetric Evaluation of the

Resilience Scale. Journal of Nursing Measurement, 2(5), 165- 178.

Wolin, J. y Wolin, S. (1993). The resilient self: how survivors of troubled families rise

above adversity. Nueva York: Villard Books.

44
Anexos

Anexo 1
ESCALA DE RESILIENCIA DE WAGNILD Y YOUNG.
Edad........................ Sexo: Masculino ( ) Femenino ( )
Estructura familiar
Nuclear ( ) Monoparental ( ) Mixta ( )
Compuesta o extensa ( ) Conviviente ( ) Binuclear ( )

Ítems Preguntas

desacuer

desacuer

desacuer

desacuer
Totalme

Totalme
acuerdo

acuerdo

acuerdo

acuerdo
Muy de

Muy en
nte de

nte en
Ni de

ni en

En
De

do

do

do

do
1 Cuando planeo algo lo realizo.
2 Generalmente me las arreglo de una manera u
otra.
3 Dependo más de mí mismo que de otras personas.
4 Es importante para mí mantenerme interesado en
las cosas.
5 Puedo estar solo si tengo que hacerlo.
6 Me siento orgulloso de haber logrado cosas en mi
vida.
7 Usualmente veo las cosas a largo plazo.
8 Soy amigo de mí mismo.
9 Siento que puedo manejar varias cosas al mismo
tiempo.
10 Soy decidido.
11 Rara vez me pregunto cuál es la finalidad de todo.
12 Tomo las cosas una por una.
13 Puedo enfrentar las dificultades porque las he
experimentado anteriormente.
14 Tengo autodisciplina.
15 Me mantengo interesado en las cosas.
16 Por lo general, encuentro algo de qué reírme.
17 El creer en mí mismo me permite atravesar
tiempos difíciles.
18 En una emergencia soy una persona en quien se
puede confiar.
19 Generalmente puedo ver una situación de varias
maneras.
20 Algunas veces me obligo hacer cosas, aunque no
quiera.
21 Mi vida tiene significado.
22 No me lamento de las cosas por las que no puedo
hacer nada.
23 Cuando estoy en una situación difícil,
generalmente encuentro una salida.
24 Tengo la energía suficiente para hacer lo que debo
hacer.
25 Acepto que hay personas a las que yo no les
agrado.

45
Calificación e interpretación

Los participantes podrán indicar el grado de conformidad con la pregunta

ya que todas se deben calificar según la siguiente forma:

- 1. En desacuerdo

- 2. Algunas veces en desacuerdo

- 3. Pocas veces en desacuerdo

- 4. Ni de acuerdo ni en desacuerdo

- 5. Medianamente de acuerdo

- 6. De acuerdo

- 7. Máximo de acuerdo

Calificación, baremos y puntos de corte de la escala de Resiliencia

Los puntos de corte se tienen a través de la escala Randomizacion de la

siguiente forma.

- Numero de reactivos: 25

- Numero de alternativas:5

- Vmaximo=175

- Vminimo=25

- Rango(R)=amplitud= Vmaximo - Vminimo = 150

- categoría dela variable

Alto

Medio

46
Bajo

- Amplitud de clase(A)=R/Nº categoría de variable

A=150/3= 50

- Construcción de los intervalos de clase.

Categorías Puntos de corte

Baja: Vmin.+A=25+50=75 (25-75)

Media: 75+50=125 (75-125)

Alto: 125+50=175 (125-175)

47
Anexo 2
ESCALA DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE VIDA
ITEMS CALIFICACIONES
1 ¿Tienes alguna meta o proyecto No Si
personal actualmente?
2 ¿Tienes alguna meta o proyecto No Si
personal en los próximos meses?
3 ¿Tiene alguna meta o proyecto personal No Si año mes especifica
para el futuro?
4 Una meta que anhelas alcanzar, a largo 0 1 2 3 4
plazo, está: (diga en qué grado lo tienes No planeada Poco Medianamente Casi planeadaCompletamente
planificado) planeada planeada planeada
5 La posibilidad de alcanzar tus metas 0 1 2 3 4
educativas (estudios) actualmente es: Ninguna Mínima Moderada Casi posible Altamente
/Nula posible
6 La posibilidad de alcanzar tus metas 0 1 2 3 4
ocupacionales (trabajo) actualmente es: Ninguna Mínima Moderada Casi posible Altamente
/Nula posible
7 Las personas que te pueden ayudar a 0 1 2 3 4
alcanzar tus metas deseadas están: Fuera de Poco Medianamente Frecuentemente Siempre al
alcance alcanzable alcanzable alcanzable alcance
8 El dinero que te permitiría alcanzar tus 0 1 2 3 4
metas está actualmente: Fuera de Poco Medianamente Frecuentemente Siempre al
alcance alcanzable alcanzable alcanzable alcance
9 Las ganas que tienes actualmente para 0 1 2 3 4
realizar tus planes personales son: Ninguna Mínima Moderada Alta Completamente
/Nula alta
10 La posibilidad de hacer algo importante, 0 1 2 3 4
útil o provechoso para ti es: Nada Mínima Moderada importante Altamente
importante

48
Calificación e interpretación

La Escala de proyecto de vida tiene 10 ítems y se divide en 4 áreas:

1. Planeamiento de metas: ítems 1 (corto plazo), 2 (mediano plazo), y 3 (largo plazo)

2. Posibilidad de logros: ítems 5 (meta educativa) y 6 (meta ocupacional)

3) Disponibilidad de recursos: ítems 7 (recursos humanos) y 8 (recursos financieros).

4) Fuerza de motivación: ítems 9 y 10

Los puntajes respectivos de cada pregunta se asignarán de la siguiente manera 0 (No

planeada), 1(Poco Planeada), 2 (Medianamente planeada), 3 (Casi planeada) y 4

(Completamente planeada).

Calificación, baremos y puntos de corte de la escala proyecto de vida

Los puntos de corte son a través dela escala Randomizacion de la siguiente forma.

- Numero de reactivos:10

- Numero de alternativas:4

- Vmaximo=40

- Vminimo=0

- Rango(R)=amplitud= Vmaximo - Vminimo = 40

- Categoría de la variable

Alto
Medio

49
Bajo
- Amplitud de clase(A)=R/Nº categoría de variable

A=40/3= 13

- Construcción delos intervalos de clase.

Categorías puntos de corte

Baja: Vmin.+A=0+13=13 (0-13)

Media: 13+13=26 (13-26)

Alto: 26+13=39 (26-40)

50
Anexo 3

Consentimiento Informado

Yo……………………………………............Identificado con DNI N°…………………


autorizo para que mi hijo (a) ........................................................................... pueda
contestar un cuestionario de investigación sobre resiliencia y proyecto de vida a fin de mejorar
e incrementar sus aptitudes. Conozco los motivos de esta investigación que son estrictamente
para fines académicos y la participación de mi hijo (a) no implicara ningún peligro.

Como constancia lo firmo el……. De....................... de 2022.

Firma: ………………………………………. Nombre:


……………………………………….

51
Anexo 4
Matriz de datos

9- ganas d.ap
14-tengo au..
1-Cuando…

4-Es impor..

2-t,.meta.prt

8-el dinero..
6-Me sient..

19-general..
20-algunas.

22-no me ,,
17-el creer.
11-rara ez..

18-en una..

23-cuando.
3-Dependo

25-acepto..
10-soy de..

12-tomo l..

21-mi vid..
13-puedo..

pos..alcan.
2-General.

7-usualm..

16-por lo..
15-me m..
5- Puedo..

24-tengo..

1-tiene al.
estruc f…

8-soy am.

4una met.

personas.
5-la posi.
9-siento..

10-hacer
3-t.m.p.f
NIVEL

alg.i.
7-las
edad
sexo

NIV
6-la
1 2 2 1 5 7 4 5 1 7 7 5 4 5 4 3 7 6 7 7 7 7 6 4 4 6 6 5 7 3 2 2 2 4 3 2 1 0 4 3 2
2 3 2 1 6 6 5 5 3 7 7 7 7 7 7 5 6 5 6 7 6 7 7 6 4 2 3 3 1 3 2 2 2 4 3 2 1 0 4 3 2
3 2 2 1 5 6 6 6 7 5 6 5 7 5 3 4 6 6 5 5 5 6 6 6 5 4 5 6 6 3 2 2 2 4 3 2 1 0 4 3 2
4 2 2 1 5 5 6 6 6 7 6 6 7 5 3 5 6 5 7 7 6 6 6 7 4 4 6 7 7 3 2 2 2 2 3 3 3 2 3 3 2
5 2 2 1 5 6 6 7 7 4 3 7 5 5 4 4 6 5 5 7 7 6 7 4 5 4 6 4 7 3 2 2 2 3 4 4 3 2 4 4 2
6 2 2 1 5 6 5 6 7 5 6 4 5 6 5 7 5 4 6 7 4 5 6 6 3 2 7 6 7 3 2 2 2 4 3 3 2 4 4 3 2
7 3 2 2 5 5 5 6 3 5 4 5 4 4 5 6 5 5 4 6 5 6 6 4 4 4 5 5 5 2 2 2 2 3 3 2 4 2 4 3 2
8 2 2 2 4 5 5 4 6 4 3 3 4 4 5 4 6 5 5 7 7 7 7 7 5 5 5 7 5 3 2 2 2 3 2 3 3 2 2 3 2
9 2 2 1 7 7 7 5 7 7 5 7 7 7 1 4 7 7 7 7 7 1 7 5 7 1 7 7 7 3 2 2 2 4 4 4 4 4 4 4 3
10 3 2 2 4 5 5 7 5 6 7 5 4 3 7 4 5 4 5 5 3 7 7 4 3 7 5 3 7 3 2 2 2 3 2 4 3 4 3 4 2
11 3 2 1 6 5 3 7 4 7 7 5 3 4 4 5 6 4 5 5 6 4 6 5 4 4 4 5 5 2 2 2 2 2 3 2 2 4 2 3 2
12 2 2 2 6 6 5 4 5 7 6 6 5 5 3 6 5 5 5 6 6 6 6 5 6 3 5 5 6 3 2 2 2 2 4 2 2 2 3 3 2
13 2 2 2 4 5 5 6 7 6 5 5 2 3 5 3 3 4 1 7 4 2 4 6 1 2 3 4 7 2 1 2 2 2 3 1 1 0 2 2 1
14 3 2 1 3 5 2 4 4 6 1 4 3 2 4 2 5 4 4 5 4 7 6 7 4 1 6 2 7 2 2 2 2 2 3 1 4 4 3 3 2
15 2 2 1 5 5 4 6 3 6 5 7 4 3 6 4 5 4 5 6 6 7 7 5 5 6 5 4 6 3 1 2 2 3 2 2 3 2 2 3 2
16 2 2 2 6 5 4 5 3 7 7 7 5 6 7 4 6 4 6 7 6 7 6 7 5 5 4 4 7 3 2 2 2 4 4 3 3 4 4 4 3
17 2 2 1 4 5 4 6 4 6 7 2 6 2 6 5 4 7 5 5 6 6 7 6 2 2 5 4 6 2 2 2 2 3 3 3 4 4 3 4 2
18 3 2 4 5 6 7 4 6 6 5 5 5 5 6 5 5 6 4 6 6 6 5 3 4 5 6 4 5 3 2 2 2 2 3 3 3 2 1 1 2
19 2 2 1 5 6 4 5 6 7 5 3 3 5 6 5 4 3 3 7 5 6 6 7 4 3 4 3 5 2 2 2 2 2 3 1 3 1 2 2 2
20 2 2 1 4 6 6 4 7 2 5 4 3 3 5 5 3 1 1 5 3 3 4 7 4 3 5 1 5 2 1 1 1 1 2 1 0 1 0 1 1
21 2 2 4 4 4 4 5 5 5 5 3 3 4 6 5 5 4 4 6 5 2 5 3 4 3 4 4 6 2 2 2 2 1 2 2 2 1 2 3 2
22 2 2 2 4 5 4 7 7 6 4 6 5 4 6 5 4 5 4 7 5 7 5 7 4 4 4 5 7 3 2 2 2 3 2 2 4 2 3 4 2

52
23 2 2 2 5 6 7 3 5 5 3 5 5 5 7 5 5 7 3 5 6 5 5 6 3 3 6 5 7 3 1 1 2 3 2 1 3 3 2 3 2
24 2 2 2 5 6 7 6 5 5 4 7 3 1 6 5 6 5 5 5 5 7 7 1 5 5 5 4 7 3 2 2 2 3 3 1 2 3 3 3 2
25 3 2 1 7 7 6 6 7 7 5 7 7 7 6 7 7 7 5 7 7 7 7 5 4 5 7 5 5 3 2 2 2 2 4 3 4 3 3 3 2
26 2 2 2 5 7 6 5 5 6 7 5 4 3 2 4 7 4 6 4 6 7 7 7 4 1 6 4 7 3 2 2 2 2 1 3 4 4 1 1 2
27 2 2 1 4 4 3 6 4 5 5 4 5 4 4 4 4 4 3 5 2 5 5 7 3 1 3 3 6 2 2 2 2 2 3 1 2 2 1 1 1
28 2 2 1 4 4 5 3 5 5 4 4 4 6 4 4 5 4 4 7 2 7 7 5 4 4 5 3 7 2 2 1 2 1 2 3 3 1 0 0 1
29 2 2 1 5 7 4 5 6 5 6 6 6 6 5 4 5 6 4 7 5 6 5 2 4 1 6 4 7 3 2 2 2 3 3 3 3 2 2 4 2
30 2 2 1 4 6 4 7 6 7 4 6 5 3 5 5 6 4 5 7 6 6 5 7 4 3 6 6 7 3 2 2 2 2 3 2 4 3 3 2 2
31 2 2 2 4 6 5 3 6 7 7 7 6 6 3 4 6 5 6 6 6 5 6 6 5 1 2 5 7 3 2 2 2 3 2 1 4 1 4 4 2
32 3 2 1 4 5 4 5 4 5 4 3 4 2 4 4 4 3 4 5 4 4 4 6 4 4 4 3 5 2 2 2 2 4 2 3 2 2 2 3 2
33 2 2 1 6 6 7 5 7 7 6 7 7 5 5 6 7 6 5 7 7 7 6 3 6 5 7 6 5 3 2 2 2 4 4 4 2 2 4 4 2
34 2 2 4 4 5 6 5 6 6 4 4 5 4 2 5 5 2 5 5 4 5 5 6 3 2 4 3 6 2 2 2 2 2 3 2 2 3 1 3 2
35 2 2 1 4 4 7 6 6 6 5 7 5 5 4 4 5 5 5 6 5 7 6 2 7 3 5 4 6 3 2 2 2 3 4 3 4 3 4 4 2
36 2 2 1 3 5 5 5 7 5 5 7 5 2 5 3 5 2 3 7 7 7 5 5 7 3 6 3 7 2 2 2 2 4 4 4 1 4 3 2 2
37 2 1 2 7 4 6 7 5 7 5 6 4 4 7 5 3 3 7 6 2 5 6 7 7 2 5 6 7 3 2 2 2 4 3 4 4 4 4 4 3
38 2 2 1 4 4 4 5 5 5 5 6 5 4 3 4 5 5 3 5 5 5 5 3 6 3 4 4 7 2 2 2 2 3 2 2 3 3 3 3 2
39 2 2 1 4 7 7 7 7 7 7 5 6 4 4 3 7 5 6 5 4 5 7 7 4 5 5 4 7 3 2 2 2 2 3 3 2 2 3 2 2
40 2 2 4 6 4 4 7 7 6 3 7 4 5 4 2 5 6 5 7 5 7 7 5 4 1 4 7 7 3 2 2 2 3 2 1 4 3 3 4 2
41 3 2 2 5 7 7 7 7 5 7 2 7 7 7 7 7 5 6 7 5 7 7 7 5 2 2 5 7 3 2 1 2 2 3 2 0 3 2 2 2
42 2 2 2 4 3 2 5 5 3 6 3 4 2 4 3 5 3 3 5 1 4 4 7 3 1 3 4 5 2 2 1 2 1 2 1 3 2 1 2 1
43 2 2 4 4 5 5 5 7 4 4 5 3 4 4 4 5 5 4 6 4 5 5 4 4 4 4 4 6 2 2 2 1 1 2 1 2 3 1 2 1
44 2 2 2 4 4 5 4 6 6 4 6 3 4 3 4 6 3 5 3 7 6 5 1 4 4 5 4 5 2 2 2 2 2 2 3 3 2 3 3 2
45 2 2 1 4 5 4 6 4 5 5 5 4 4 4 6 6 5 5 5 5 5 4 3 5 3 5 5 5 2 2 2 2 0 3 2 4 3 2 3 2
46 3 2 1 4 5 4 6 5 5 4 4 3 4 4 4 4 4 5 6 4 5 6 5 5 5 4 4 6 2 2 1 1 3 3 3 3 2 2 3 2
47 3 2 2 5 6 6 6 7 5 5 4 6 3 3 3 5 4 3 6 3 6 6 6 6 4 6 5 7 3 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 2
48 3 2 2 5 6 6 5 7 6 5 5 6 4 3 4 5 5 5 6 5 5 5 5 6 5 6 5 6 3 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 2
49 3 2 4 5 6 6 6 5 7 4 7 5 5 4 4 5 5 6 6 7 6 6 4 5 4 4 5 7 3 2 2 2 3 4 4 4 2 3 4 2
50 4 2 1 7 6 7 7 7 6 7 6 3 7 3 7 7 7 7 7 6 6 7 5 7 3 7 7 5 3 2 2 2 4 4 4 4 4 3 4 3
51 3 2 1 5 5 3 5 5 5 5 4 5 5 5 4 5 5 4 5 5 4 5 5 4 5 5 5 5 2 2 2 2 3 3 2 3 3 3 3 2
52 3 2 2 6 7 5 6 7 7 5 7 5 4 4 5 6 4 6 7 5 6 5 5 4 4 4 6 6 3 2 2 2 2 3 4 4 2 4 4 2

53
53 3 2 1 7 7 6 7 7 5 5 6 7 7 4 5 7 7 7 7 7 7 6 4 5 4 6 6 7 3 2 2 2 3 3 2 3 3 4 3 2
54 4 2 1 4 5 4 5 7 4 3 4 5 4 4 3 6 4 3 6 3 5 5 5 4 4 5 2 4 2 1 2 2 1 4 2 3 2 1 2 2
55 4 2 1 4 4 4 5 7 7 4 7 4 3 4 3 3 3 4 7 7 5 7 5 7 4 4 3 7 2 2 2 2 3 3 3 3 0 2 3 2
56 3 2 2 5 4 4 6 5 5 4 3 4 4 5 5 4 4 3 7 5 4 6 7 5 6 1 2 7 2 2 2 2 3 3 2 3 2 2 2 2
57 3 2 1 5 4 4 4 4 6 6 5 4 3 3 5 5 5 4 6 5 6 5 5 5 5 5 5 6 2 2 2 2 4 3 4 4 2 4 3 2
58 3 2 2 4 5 4 5 4 4 5 4 4 3 2 4 5 4 1 4 4 7 6 5 1 4 4 4 6 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 3 2
59 3 2 4 7 6 7 7 7 7 6 6 6 5 5 6 7 6 6 6 6 7 6 5 7 4 5 6 1 3 2 2 2 4 4 4 4 2 3 4 2
60 3 2 1 5 6 6 6 7 6 4 5 6 5 4 5 3 4 5 4 5 5 4 5 6 4 5 6 5 3 1 1 2 1 1 1 2 1 2 2 1
61 4 2 4 5 5 4 5 7 7 5 6 5 5 4 5 6 5 4 5 5 5 7 3 5 4 6 4 5 3 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 2
62 3 2 1 4 6 6 5 7 6 5 5 4 4 3 5 4 4 4 6 5 5 4 5 4 2 4 4 5 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 2
63 3 2 1 4 5 4 5 7 4 4 4 5 4 1 4 5 5 5 5 4 5 5 6 4 3 4 4 7 2 2 2 2 3 3 2 3 4 4 3 2
64 3 2 2 7 6 5 6 7 7 6 5 7 7 4 7 7 7 7 7 7 7 7 4 7 6 7 7 7 3 2 2 2 4 4 4 4 3 3 4 3
65 3 2 1 5 5 5 5 7 4 5 4 5 4 4 4 5 5 5 5 4 5 4 5 4 4 5 5 4 2 2 2 2 1 2 0 0 2 2 2 1
66 3 2 1 2 3 2 7 4 4 5 4 1 4 4 3 2 2 2 5 5 4 3 5 7 4 3 1 7 2 2 2 2 4 3 3 3 3 4 4 2
67 3 2 1 3 3 3 4 5 3 5 2 1 1 1 2 3 3 4 5 2 5 4 5 4 3 3 3 6 2 1 2 2 4 4 3 4 2 3 3 2
68 3 2 1 5 7 6 7 4 3 3 4 6 6 7 6 5 5 5 7 6 4 7 4 4 1 7 7 7 3 2 2 2 2 4 4 4 3 4 4 2
69 3 2 1 5 6 7 7 4 7 2 4 5 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 5 7 4 7 7 7 3 2 2 2 4 2 1 3 2 3 3 2
70 3 2 2 6 7 7 6 7 7 7 7 7 7 7 4 7 4 4 7 4 4 7 4 4 1 7 1 7 3 2 2 2 3 2 3 3 0 2 2 2
71 3 2 1 4 5 6 4 6 7 4 5 5 5 5 4 4 6 4 6 7 7 5 4 4 3 4 4 6 2 2 2 2 3 4 3 3 2 3 2 2
72 3 2 4 5 7 7 5 7 7 1 7 7 6 6 7 7 7 5 7 7 7 7 7 7 4 7 7 7 3 2 2 2 3 4 4 4 3 3 3 2
73 3 2 1 5 5 4 5 4 7 5 6 4 4 4 4 5 5 5 7 5 7 5 4 4 3 4 5 4 2 2 2 2 3 3 3 4 3 2 3 2
74 3 2 2 4 7 6 5 5 6 5 4 6 5 4 3 7 6 5 6 4 7 7 4 4 1 4 5 5 3 2 2 2 2 3 3 3 3 4 4 2
75 3 2 2 4 6 7 6 5 7 4 5 3 1 3 5 3 5 4 7 5 6 5 5 4 2 4 4 5 2 2 2 2 4 4 4 3 2 3 4 2
76 4 2 4 4 3 1 7 5 5 5 1 1 3 3 4 4 3 3 4 4 4 4 7 1 1 1 1 7 2 2 2 2 2 3 2 3 2 3 2 2
77 3 2 2 6 6 3 5 6 6 4 5 6 4 5 3 5 5 5 4 4 5 5 5 3 1 3 5 4 2 2 2 2 3 3 3 3 2 3 4 2
78 3 2 1 4 5 4 5 4 5 5 5 4 3 4 4 4 5 5 4 3 4 4 5 4 3 4 4 4 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 4 2
79 3 2 1 6 5 6 6 6 6 3 6 4 5 2 6 5 4 6 6 7 4 6 5 7 6 6 7 7 3 2 2 2 4 4 2 4 4 4 4 3
80 4 2 1 6 6 6 6 6 5 7 5 5 5 3 5 5 4 4 5 4 6 5 5 4 5 6 5 6 3 2 2 2 2 3 2 2 2 2 3 2
81 4 2 1 5 4 5 6 5 7 6 7 5 4 3 5 5 6 5 5 6 6 6 4 7 4 5 6 4 3 2 2 2 2 2 2 4 4 4 4 2
82 3 2 2 5 6 6 6 5 6 5 5 4 4 5 5 6 7 6 5 6 4 5 5 5 5 6 5 6 3 2 2 2 3 3 2 3 2 3 3 2

54
83 3 2 1 3 5 3 5 2 5 4 4 2 3 6 4 4 2 3 4 2 3 3 5 2 2 5 2 5 2 2 2 2 1 2 1 1 2 2 2 1
84 3 2 1 5 6 5 6 4 6 6 5 4 4 3 5 5 5 4 5 5 5 6 5 6 3 5 5 6 2 2 2 2 3 2 2 4 3 3 4 2
85 3 2 1 4 3 2 5 3 6 6 2 3 2 2 4 3 5 4 6 3 3 5 5 3 4 2 4 7 2 2 2 2 2 2 1 3 2 3 2 2
86 2 2 2 4 5 7 5 7 7 4 7 5 4 1 4 6 4 4 7 4 6 7 6 4 7 4 3 7 3 2 2 2 2 3 3 4 4 2 1 2
87 1 2 1 4 5 5 5 5 5 5 4 4 4 5 5 5 4 5 4 4 5 5 4 5 5 4 4 6 2 2 2 2 3 3 2 2 2 2 2 2
88 2 2 1 5 6 4 6 5 7 6 6 5 5 2 5 6 4 4 5 4 5 5 5 5 2 2 4 5 2 2 2 2 2 4 3 3 3 4 4 2
89 1 2 1 7 6 6 7 6 7 7 6 6 7 4 6 6 4 7 7 7 7 4 6 6 2 3 4 6 3 2 2 2 4 4 4 4 4 4 4 3
90 2 2 2 4 5 7 6 7 6 4 6 5 1 1 4 7 5 7 7 4 6 7 4 4 3 4 5 5 2 2 2 2 2 3 1 3 2 3 3 2
91 2 2 4 7 6 7 7 7 7 7 7 6 6 4 6 7 7 7 7 7 7 7 5 5 6 7 7 6 3 2 2 2 3 3 2 3 2 4 4 2
92 2 2 1 4 6 6 5 7 7 6 6 4 3 5 4 5 5 5 7 4 6 6 4 6 3 5 5 4 3 2 2 1 1 2 1 4 3 2 3 2
93 2 2 1 4 5 4 4 5 5 4 4 4 3 4 4 4 4 3 5 5 5 5 4 4 3 4 4 5 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 3 2
94 2 2 4 5 7 6 6 7 7 7 7 7 5 4 5 7 7 5 7 7 7 7 7 4 4 7 6 7 3 1 2 2 2 3 3 3 3 4 4 2
95 1 2 1 6 6 4 4 7 5 5 4 7 3 2 4 4 6 5 4 3 7 5 7 4 4 5 3 6 2 1 2 2 3 3 2 3 3 4 4 2
96 1 2 1 3 4 3 6 4 4 5 6 3 2 5 4 3 4 4 6 4 4 4 5 4 7 3 4 7 2 2 2 2 3 3 2 3 2 3 2 2
97 1 2 1 5 7 7 5 7 6 4 7 4 3 6 5 5 5 5 7 5 6 5 2 7 5 6 5 5 3 2 2 2 2 2 3 4 2 2 3 2
98 1 2 1 4 4 4 4 4 4 3 4 3 3 3 4 1 4 3 6 4 5 4 4 4 3 4 3 5 2 2 2 1 1 2 1 3 2 2 2 2
99 1 2 4 4 7 6 7 7 7 4 6 1 4 7 1 7 5 6 7 1 7 7 7 1 7 4 2 7 3 2 1 2 4 0 0 1 0 1 2 1
10
0 2 2 1 5 4 6 7 6 5 4 7 3 2 3 5 5 3 4 7 3 4 3 3 1 5 2 2 2 2 1 2 1 2 3 3 3 3 1 2 2
10
1 2 2 1 5 6 6 4 7 6 3 4 5 5 3 4 6 5 3 6 6 6 5 5 4 3 4 3 6 2 2 2 1 1 2 2 1 2 2 3 2
10
2 1 2 2 4 6 3 6 6 4 7 7 3 3 4 5 4 7 5 5 5 6 4 4 4 4 5 5 5 2 2 2 2 2 3 3 2 3 2 2 2
10
3 2 2 1 7 6 7 6 5 7 6 7 7 7 5 5 7 6 5 7 7 7 5 7 7 6 5 7 7 3 2 2 2 3 3 4 4 4 3 4 2
10
4 2 2 4 4 6 5 5 5 7 3 7 4 3 5 6 5 5 4 3 5 5 5 5 5 3 5 5 5 2 2 2 2 1 4 1 4 2 3 3 2
10
5 1 2 1 5 4 4 6 7 5 7 4 5 4 2 5 4 6 6 6 4 4 5 5 4 4 6 5 7 2 2 1 2 2 2 2 3 1 4 3 2
10
6 2 2 1 6 7 7 7 7 7 4 7 7 6 7 5 7 6 7 7 6 7 7 4 4 4 7 7 7 3 2 2 2 3 4 1 2 2 1 4 2
10
7 1 2 1 4 4 3 4 4 5 4 4 2 3 5 4 4 5 4 4 3 4 2 5 4 2 2 4 6 2 2 2 1 1 3 1 2 1 2 2 1
10
8 2 2 1 4 4 4 3 3 2 4 2 3 4 2 4 4 3 4 4 3 4 4 5 5 3 4 3 4 2 2 2 1 3 2 1 3 2 2 2 2
10
9 1 2 1 4 5 4 5 4 7 4 7 4 4 7 3 3 4 4 7 4 7 7 4 6 3 4 5 6 2 2 1 2 1 2 3 2 3 2 3 2

55
11
0 2 2 2 4 5 2 4 3 4 5 3 1 1 5 4 3 5 4 1 1 7 7 6 1 1 2 4 1 2 2 2 2 3 3 2 1 2 1 1 2
11
1 2 2 1 5 4 7 7 6 4 6 5 7 6 7 4 6 5 7 7 4 6 7 4 4 5 4 5 7 3 2 2 2 2 2 1 4 2 3 3 2
11
2 1 2 4 5 5 4 6 6 6 5 7 6 4 5 5 4 5 4 7 7 7 7 6 7 3 5 4 1 3 2 2 2 2 2 1 4 2 3 3 2
11
3 1 2 1 5 5 4 6 6 7 4 5 4 5 3 5 6 4 5 6 3 7 5 4 5 1 3 4 7 2 2 2 2 2 3 1 4 1 4 3 2
11
4 2 2 1 4 4 4 5 5 5 4 5 4 5 5 5 6 7 6 7 7 6 7 5 6 2 4 7 6 3 2 2 2 2 4 3 3 4 2 3 2
11
5 2 2 1 5 4 3 7 5 5 5 4 3 4 1 5 4 5 5 5 5 3 5 4 5 5 4 5 7 2 2 2 2 0 2 3 4 4 3 2 2
11
6 2 2 1 4 5 5 5 5 5 4 4 5 4 5 4 6 3 4 5 6 5 5 5 5 4 5 5 5 2 2 1 2 2 2 2 1 2 2 2 2
11
7 1 2 1 4 5 5 5 5 5 4 5 5 5 4 4 4 5 5 5 4 5 5 5 5 4 5 5 5 2 2 2 2 3 3 2 3 2 2 2 2
11
8 1 2 4 4 5 3 3 6 6 6 6 4 5 4 6 4 5 5 5 5 5 3 5 4 3 4 3 5 2 2 2 2 2 2 2 3 2 3 3 2
11
9 2 2 1 4 5 5 7 5 7 5 7 3 4 3 5 6 4 6 6 7 4 6 4 7 2 4 6 6 3 2 2 2 2 3 2 4 3 4 4 2
12
0 1 2 1 4 5 5 4 7 6 5 7 3 5 4 4 5 4 6 7 7 3 7 6 7 4 4 3 7 3 2 2 2 2 3 2 1 3 2 3 2
12
1 1 2 4 5 6 6 7 7 6 5 5 6 4 4 4 5 6 4 6 4 6 5 1 5 4 5 5 6 3 2 2 2 3 3 2 4 3 3 3 2
12
2 1 2 1 5 5 4 5 4 5 4 4 5 5 4 5 5 6 5 7 5 6 7 7 5 4 5 4 7 3 2 2 2 2 3 2 3 3 4 3 2
12
3 2 2 1 4 6 2 7 6 4 5 4 4 4 2 5 5 4 7 7 4 6 6 4 6 3 3 3 7 2 2 2 1 2 3 3 3 2 2 2 2
12
4 1 2 1 5 6 5 7 7 7 4 6 5 6 4 3 4 5 4 6 5 7 5 4 5 4 5 5 5 2 2 2 2 3 3 3 2 1 3 4 2
12
5 1 2 1 4 5 5 4 5 5 5 5 5 4 3 4 5 5 4 6 5 5 5 6 1 2 5 4 5 3 1 1 2 4 2 2 1 2 2 2 2
12
6 2 2 1 4 5 7 4 7 5 5 4 3 3 5 3 5 4 5 5 5 5 5 5 4 5 5 3 5 2 2 1 2 1 2 1 4 3 3 4 2
12
7 1 2 1 4 7 5 5 7 4 4 4 4 4 2 4 5 4 4 7 6 5 4 7 4 2 4 1 7 2 2 2 2 2 3 2 2 2 2 4 2
12
8 1 2 1 4 6 2 6 4 4 6 1 5 6 3 3 5 7 4 7 2 7 7 5 1 2 2 4 5 2 1 2 1 1 3 0 2 3 1 0 1
12
9 2 2 1 4 5 5 6 7 4 7 4 7 3 3 4 5 4 5 7 7 7 7 4 4 5 5 5 6 2 2 2 2 3 3 3 3 4 2 3 2
13
0 2 2 1 6 4 4 5 3 7 5 7 4 7 4 5 5 6 6 5 6 7 7 3 7 4 7 6 7 3 2 2 2 4 4 4 4 3 4 4 3
13
1 2 2 1 4 4 5 5 5 5 3 3 3 3 2 5 4 3 4 5 5 6 4 5 4 3 5 5 7 3 2 2 2 1 4 3 4 2 3 4 2
13
2 2 2 1 5 5 5 5 5 4 4 2 4 3 3 3 5 5 4 3 2 5 4 4 2 3 2 3 6 2 1 1 1 1 1 1 2 2 1 2 1
13
3 1 2 1 4 5 5 4 4 5 5 5 4 4 5 5 4 4 5 5 4 5 4 5 4 4 5 5 6 2 1 1 1 1 1 1 2 2 1 2 1

56

También podría gustarte