M.Tepe C.Uribe Tesis Titulo Profesional 2022
M.Tepe C.Uribe Tesis Titulo Profesional 2022
M.Tepe C.Uribe Tesis Titulo Profesional 2022
Tesis:
“Inteligencia emocional y desempeño laboral en los
trabajadores de una empresa en Lima Metropolitana
en el año 2021”
Asesor:
Dr. Antón Llanos, Juan Carlos
Salas Pocco, Jackeline
Lima – Perú
Diciembre; 2022
IE y DL final
INFORME DE ORIGINALIDAD
18 %
INDICE DE SIMILITUD
17%
FUENTES DE INTERNET
4%
PUBLICACIONES
12%
TRABAJOS DEL
ESTUDIANTE
FUENTES PRIMARIAS
1
repositorio.ucv.edu.pe
Fuente de Internet 3%
2
hdl.handle.net
Fuente de Internet 2%
3
Submitted to Universidad Tecnologica del
Peru
2%
Trabajo del estudiante
4
repositorio.utp.edu.pe
Fuente de Internet 2%
5
repositorio.usil.edu.pe
Fuente de Internet 1%
6
repositorio.ujcm.edu.pe
Fuente de Internet 1%
7
repositorio.unicauca.edu.co:8080
Fuente de Internet 1%
8
renati.sunedu.gob.pe
Fuente de Internet <1 %
9
Submitted to Universidad Cesar Vallejo
Trabajo del estudiante
2
3
Dedicatoria
anhelados.
Cesar Uribe
cada momento.
María Tepe
4
Agradecimiento
Cesar Uribe
continuar adelante.
largo de mi profesión.
María Tepe
5
RESUMEN
Actualmente las empresas tienen que optar porque sus colaboradores se encuentren bien
laboral, por lo que en la investigación tiene como fin establecer la existencia de la relación
entre la inteligencia emocional (IE) y el desempeño laboral (DL) de los trabajadores de una
empresa en lima metropolitana en el año 2021, a través del diseño cuantitativo, diseño no
Para obtener de los datos se generó el método de correlación de Pearson, a través del
motivación. Los resultados establecieron que hay una correlación positiva media, con un
coeficiente de 0.569, llegando a la conclusión que sí existe una relación entre la IE y el DL,
6
Abstract
Currently, companies have to opt for their collaborators to be well psychologically and
physically, so that the company develops and has a good work performance, so the purpose
intelligence (EI) and the job performance (DL) of the workers of a company in metropolitan
Lima in the year 2021, through quantitative design, non-experimental design and
To obtain the data, the Pearson correlation method was generated through the Excel
program, which evaluated the 3 dimensions of EI: adaptability, general mood, and stress
management, as well as the dimensions of DL: behavior, competence, and motivation. The
results established that there is a weak positive correlation, with a coefficient of 0.569,
concluding that there is a relationship between EI and DL, in turn, an existing correlation
7
Índice
RESUMEN ........................................................................................................................................................ 6
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 10
CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION ................................................................... 11
1.1. Descripción de la realidad problemática ............................................................................. 11
1.1.1. Pregunta principal de investigación............................................................................. 14
1.1.2. Preguntas secundarias de investigación .................................................................... 14
1.2. Objetivo de la investigación .................................................................................................... 14
1.2.1. Objetivo General ................................................................................................................ 14
1.2.2. Objetivos específicos ....................................................................................................... 14
1.3. Hipótesis general e Hipótesis específicas .......................................................................... 15
1.3.1. Hipótesis .............................................................................................................................. 15
1.3.2. Hipótesis específicas ....................................................................................................... 15
1.4. Justificación e importancia ..................................................................................................... 15
CAPÍTULO 2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ......................................................................................... 16
2.1. Revisión de Literatura ............................................................................................................... 16
2.1.1. Trabajos previos nacionales .......................................................................................... 16
2.1.2. Trabajos previos internacionales .................................................................................. 19
2.2. Marco Teórico (Teorías relacionadas al tema) ................................................................... 23
2.2.1. Conceptualización de la inteligencia emocional ....................................................... 23
2.2.1.1. Estado del arte de la variable ......................................................................................... 24
2.2.1.2. Base teórica de la inteligencia emocional según Acuña ........................................ 25
2.2.1.3. Importancia de la variable inteligencia emocional en las empresas ................... 27
2.2.2. Conceptualización del desempeño laboral ................................................................ 27
2.2.2.1. Estado del arte de la variable ......................................................................................... 28
2.2.2.2. Base teórica del desempeño laboral´ ........................................................................... 29
2.2.2.3. Importancia del desempeño laboral en las empresas ............................................. 30
CAPÍTULO 3: ASPECTOS METODOLÓGICOS ...................................................................................... 31
3.1. Método y Diseño de la investigación .................................................................................... 31
3.2. Operacionalización de las variables ..................................................................................... 31
3.3. Población y muestra ................................................................................................................. 32
3.3.1. Muestra ................................................................................................................................ 32
3.4. Técnicas de observación e instrumentos de colecta y procesamiento de datos ..... 32
3.5. Métodos de análisis de datos ................................................................................................. 33
3.6. Aspectos éticos .......................................................................................................................... 33
CAPÍTULO 4: RESULTADOS...................................................................................................................... 34
CAPÍTULO 5: DISCUSIÓN .......................................................................................................................... 37
CONCLUSIONES ...................................................................................................................................... 38
RECOMENDACIONES............................................................................................................................. 39
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................................. 40
ANEXOS ......................................................................................................................................................... 45
8
Anexo 2 Artículos DOI y Tesis (Sustento de encuestas) ..................................................................... 47
Anexo 3 Matriz de consistencia ............................................................................................................... 48
Anexo 4 Sustento de realización de encuetas ...................................................................................... 49
Anexo 5 Resultados de la encuesta ....................................................................................................... 50
Índice de Tablas
Tabla 1 .............................................................................................................................................................. 34
Tabla 2 .............................................................................................................................................................. 35
Tabla 3 .............................................................................................................................................................. 35
Tabla 4 .............................................................................................................................................................. 35
Tabla 5 .............................................................................................................................................................. 36
Tabla 6 .............................................................................................................................................................. 36
Tabla 7 .............................................................................................................................................................. 36
Tabla 8 .............................................................................................................................................................. 50
Tabla 9 .............................................................................................................................................................. 50
Tabla 10 ............................................................................................................................................................ 50
Tabla 11 ............................................................................................................................................................ 50
Tabla 12 ............................................................................................................................................................ 51
Tabla 13 ............................................................................................................................................................ 51
Tabla 14 ............................................................................................................................................................ 51
Tabla 15 ............................................................................................................................................................ 51
Tabla 16 ............................................................................................................................................................ 52
Tabla 17 ............................................................................................................................................................ 52
Tabla 18 ............................................................................................................................................................ 52
Tabla 19 ............................................................................................................................................................ 52
Tabla 20 ............................................................................................................................................................ 53
Tabla 21 ............................................................................................................................................................ 53
Tabla 22 ............................................................................................................................................................ 53
Tabla 23 ............................................................................................................................................................ 53
Tabla 24 ............................................................................................................................................................ 54
Tabla 25 ............................................................................................................................................................ 54
Tabla 26 ............................................................................................................................................................ 54
Tabla 27 ............................................................................................................................................................ 54
Tabla 28 ............................................................................................................................................................ 55
Tabla 29 ............................................................................................................................................................ 55
Tabla 30 ............................................................................................................................................................ 55
Tabla 31 ............................................................................................................................................................ 55
Tabla 32 ............................................................................................................................................................ 56
Tabla 33 ............................................................................................................................................................ 56
Índice de Gráficos
Gráfico 1 ........................................................................................................................................................... 34
9
INTRODUCCIÓN
tienen obligación de desarrollar nuevos procesos, que sean una adaptación o innovación
Como reacción a lo sucedido las organizaciones han optado por responder a las nuevas
Por ello nace también otros tipos de cualidades, capacidades, aptitudes o habilidades que
ayudan a marcar una diferencia entre los colaboradores con un excelente desempeño
laboral de quienes tienen un promedio inferior de desempeño laboral. Por lo que comienza
y a los demás, por lo que estos tienen afectos, emociones que van más allá de una
Las empresas de lima metropolitana no son ajenas a estos planteamientos, por lo que el
metropolitana 2021.
10
CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION
llegando a concluir que, sin importar las áreas de trabajo se llegó a que si existía
una relación (Marín, 2019). Por lo indicado, las organizaciones son de vital
IE con el DL, en donde demostraron que existe una correlación efectiva entre
ambas variables según (Enriquéz, Martínez, & Guevara, 2015). Por otro lado,
se puede indicar que la inteligencia emocional es un pilar muy valioso para las
empresas esto para un buen desempeño y que las emociones cuentan con un
anteriormente, se puede afirmar que todo trabajador que tenga una inteligencia
11
podrán realizar correctamente su trabajo. Por último, la IE debe estar en las
empresas.
aprender a gestionarlas con nuestro entorno y con las demás personas para
también en lo emocional según (De la Villa & Ganzo, 2018). Por un lado, se
profesional como también un alto nivel personal porque las emociones están
investiga sobre la conexión entre los conflictos dentro del trabajo, desempeño,
familiar (Delgado, Veas, Avalos, & Gahona, 2021). Por otro lado, se aprecia que
para las personas ya que estas pueden dañar su empeño. Finalmente, en Perú,
tienen un alto de relación (Cabanillas, 2022). Por último, se afirma que el clima
tienen a trabajar dentro de las empresas. Por todo lo expuesto, se puede indicar
que toda empresa debe contar con asistencia emocional para los trabajadores.
12
empleados capacitados para obtener un control de las emociones de sus
trabajadores. Por eso muchos de los colaboradores optan por el abandono del
trabajo.
tiempo establecido esto para saber cuándo rinden y que objetivos trazarles e
incluso tienen a contar con incentivo de por medio, para que los mismos tengan
cuentan con mejores atribuciones. Por otro lado, en Cuba, menciona que se
entre ambos, no solo por lo flexible de los horarios sino por la maximización del
rendimiento del personal en cumplir sus objetivos según (Quaglia & Gutiérrez,
manera cómoda por la flexibilidad del horario. Por todo lo expuesto, se afirma
que el desempeño laboral está enfocado en los colaboradores para llegar a sus
objetivos trazados y que estos puedan ser medidos. Por lo que, muchas de las
13
empresas no cuentan con incentivos para el DL de sus empleados. Por último,
14
1.3. Hipótesis general e Hipótesis específicas
1.3.1. Hipótesis
beneficio de un mayor DL, sabiendo que hoy en día estamos en una coyuntura del
COVID 19 en donde muchas de las personas han sufrido pérdidas familiares como
también han sufrido trastornos psicológicos. Estos problemas no ayudan a que los
15
CAPÍTULO 2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
de tal modo que, dentro del trabajo puede existir estilos de liderazgo y así
del Hotel. Este estudio tiene una relación correlacional simple realizado a 30
empleados del hotel privado en Madre de Dios. Para calcular la IE, se decidió
ítems para la investigación. Por otro lado, para medir los resultados de
los empleados no tiene vínculo con el DL. Sin embargo, se puede decir que
16
algún vínculo en el análisis de la IE como propiedad de comportamiento de
los trabajadores.
Por otro lado, (Flores, 2021), tiene como objetivo instaurar cual es la
vínculo significativo entre las variables, por ello indicamos que cuanto sea
desempeño profesional.
(Yabar, 2016) realizó en Lima una investigación del grado de maestría, con
transversal. Sin embargo, los efectos muestran que la IE cuenta con una
17
Según, (Serrano & Calderón, 2021), su análisis de la investigación tiene
concluye que de las dos variables de estudio existe una relación significativa.
Según, (Gálvez, 2022), su estudio tiene como objetivo hallar si hay una
laboral con un 41.01% mientras que la satisfacían del usuario del 37%.
18
23.3% y de manera formal un 8.3%, 43.3% practica una rápida
estudiada.
Llegando a concluir que sí, se tiene una relación de influencia entre las
motivación.
19
atención. Por otro lado, en el desempeño docente se tiene en cuenta los datos
Por otro lado, (Vargas, 2017) su objetivo fue indagar las características de la IE
que existe una debilidad en el manejo y expresión de las emociones por parte
una distinción entre gerentes y personal, para evaluar esta diversidad por
20
mediante el coeficiente de determinación la variable que tenga mayor relación
Además, (Figueroa & Funes, 2018) tuvo como fin precisar el grado de relación
empatía afectiva.
IE, el mismo contó con 133 preguntas para evaluar diferentes áreas de la IE
impartido por Reuven Bar-On y el test AUDIT contó con 10 preguntas para
el consumo de alcohol.
21
Según su investigación de, (Sumba, More, & Villafuerte, 2022), tiene como
La cual concluye que las MiPymes deben tener un buen clima organizacional
Según, (Miranda, 2022), tiene como objetivo crear un sistema de evaluación del
productividad.
22
trabajo proactivo como, tomar la decisión para escuchar y captar al servidor,
colaboradores de la municipalidad.
Según, (Vizuete & Terán, 2022), el objetivo del trabajo fue conocer el nexo entre
el DL.
La inteligencia es la suficiencia que todo ser humano tiene para poder afrontar
rodea, los tipos de inteligencia que existen son el numérico, espacial, física o
abarcar y controlar los pensamientos de sí mismo y los que les rodean, las
23
inteligencia emocional ha surgido recientemente como una alternativa a la
nuestra tesis. Por ello, podemos decir que en la actualidad la IE es muy utilizado
otros, lo que sugiere que cada persona está autorizada para manejar sus
motivación propia y tener empatía (Fernández & Extremera, 2005). Por eso
también nos permite conocer cuáles son los sentimientos de los demás sin
(Acuña, 2017).
24
2.2.1.2. Base teórica de la inteligencia emocional según Acuña
A. Antecedentes
emociones y distinciones (Acuña, 2017). Por otro lado, dicho modelo nace en
las habilidades con las que podemos percibir nuestros sentimientos (Bagán,
B. Objetivos
2017)
25
• Adaptabilidad
soluciones efectivas.
• Animo general
perjudiciales.
• Manejo de estrés
26
el ámbito laboral, así como prácticas saludables que nos ayuden a reducir sus
contraer el impulso.
activa y positiva.
empresas
una vida plena, lo que nos permite conectarnos con otros individuos, creando
para que la empresa tenga éxito (Campbell, Mc Henrru, & Wise, 1990). Dentro
27
individuos contribuirán a que la empresa sea eficiente (Palaci, 2005). También,
empresa.
Durante los primeros años del desempeño, se utilizó para los acontecimientos
personal por el esfuerzo físico que ellos demostraban (Herrera, 2016). En este
obtención de la efectividad y al logro del éxito de las empresas, por ello los
28
2.2.2.2. Base teórica del desempeño laboral´
A. Antecedentes
cuando estos sean relevantes para los objetivos. (Araujo & Guerra, 2007).
por el trabajo realizado de Goicochea, que nos da como muestra que hoy
fuerte en ella.
29
B. Dimensiones del desempeño según (Goicochea, 2017)
través de la satisfacción.
a la meta.
personas involucradas (Chiang & San Martin, 2017). Por lo que hemos visto
al objetivo principal de las mismas. Lo que se debe generar es que todas las
empresas deben contar con un plan para el desarrollo del desempeño laboral.
30
CAPÍTULO 3: ASPECTOS METODOLÓGICOS
tiene un proceso con pasos rigurosos y probatorios, ya que parte de una idea y
obtener las conclusiones (Hernández, Fernádez, & Baptista, 2014). Este trabajo
correlacional porque, según (Hernádez, Fernádez, & Baptista, 2017), este nivel
investigación.
1.1. Adaptabilidad
2.1. Comportamiento
2.2. Competencia
2.3. Motivación
31
3.3. Población y muestra
proactividad y pasión) entre ellos los cuales son elegidos para fines de
la recolección de datos.
3.3.1. Muestra
& Baptista, 2014). Esto quiere decir, que se puede seleccionar como muestra
posibles.
de datos
generar los objetivos y las hipótesis que se obtienen del problema general.
32
Por lo que se utilizará la encuesta como técnica para obtener los datos
mismo nivel ya que todos son analistas dentro del área y ninguno tiene
este instrumento tendrá la escala de Likert para que los encuestados puedan
para ello se utilizó el programa Excel donde, nos indicara cual es la medición
APA versión 7.
analizada.
33
CAPÍTULO 4: RESULTADOS
Para poder realizar el análisis de manera estadística de los datos, se empleó el programa
Excel y el coeficiente de relación de Pearson, para poder medir en qué nivel de correlación
que de los encuestados sus edades oscilan entre 25 a 54 años de edad, teniendo un 54%
Gráfico 1
34
En primer lugar, a través de la pregunta N° 04, se observó que el 56% del personal
Tabla 2
En segundo lugar, en la pregunta N° 9 el 56% indico que están muy de acuerdo con esperar
Tabla 3
Tabla 4
35
En cuarto lugar, en la pregunta N° 19, el 48% se encuentra de acuerdo en considerar que
puede realizar su trabajo con libertad y puede tomar sus propias decisiones.
Tabla 5
en que la empresa si permite innovar y ser creativos dentro del desarrollo de sus funciones.
Tabla 6
Tabla 7
36
CAPÍTULO 5: DISCUSIÓN
general es aceptada, porque tiene una correlación positiva débil entre las variables de la IE
Estos resultados fueron comparados con (Jiménez, 2018) quien realizó un trabajo en un
hotel privado dando como positivo la relación entre las variables estudiadas, (Flores, 2021)
en una universidad de Lima nos indica que sí existe una relación entre la IE y la DL. Por
otro lado, (Yabar, 2016) en un centro de salud menciona que sí existe una relación entre
IE y DL. Estos autores concuerdan con los resultados que obtuvimos de la investigación.
resultado una correlación positiva débil con un P<0.353, entre las dimensiones de
adaptabilidad (IE) y el comportamiento de la variable del DL. De igual manera (Yabar, 2016)
La hipótesis especifica 2, menciona que el ánimo general tiene una relación con el DL, el
cual obtiene un P<0.569 correlación positiva media entre las dimensiones animo general
(IE) y la competencia de la variable del DL. (Yabar, 2016) afirma que el ánimo general tiene
Por otro lado, la hipótesis especifica 3 se establece que sí existe relación entre el manejo
de estrés y el DL, a través de los resultados se obtuvo un P<0.322 positivo entre las
dimensiones manejo de estrés (IE) y el comportamiento del DL. De igual manera (Yabar,
positiva.
37
CONCLUSIONES
detalló que sí existe una relación entre ambas variables. Lo que más ayudó es a conocer
como se relacionan las variables estudiadas. Lo más difícil en lo investigado fue realizar
las encuestas de manera virtual, porque no se pudo brindar datos específicos a los
encuestados.
adaptabilidad tiene una correlación con el DL. Lo que ayudó fue a adaptarse a un mejor
clima laboral.
en Lima metropolitana. Lo cual nos indica que cada individuo debe tener un alto grado
una empresa en Lima metropolitana. Esto determinó a que se pueda controlar el estrés
para poder ayudarnos a llevar una vida equilibrada. Por ello, es favorable poder reducir
38
RECOMENDACIONES
temas sobre IE. Ello puede ser a través de encuestas internas, en donde se identificará
2. Se recomienda que al momento del ingreso a la empresa los colaboradores tengan una
clima en el trabajo.
para que estos se sientan motivados para poder alcanzar los objetivos trazados en la
empresa, esto con el fin de que todos los trabajadores cumplan con todos objetivos a
manejo de estrés, ya que hoy en día muchas de los trabajadores sienten estrés laboral,
39
BIBLIOGRAFÍA
Álvarez, B., Alfonso, D., & Indacochea, B. (2018). El desempeño laboral: un problema social
de la ciencia. Cuba.
Araujo , M., & Guerra, M. (2007). Inteligencia emocional y desempeño laboral en las
Arias, J., Villasís, M., & Novales, M. (2016). El protocolo de investigación III: la población
de estudio. .
Arias, W., Escudero, H., & Ceballos, K. (2017). Inteligencia empocional y estrategias
Arequipa. Perú.
Bacilio, J., & Alava, C. (2021). Desempeño laboral del talento humano del mercado Jorge
Ecuador.
García. Perú.
40
Campbell, J., Mc Henrru, J., & Wise, L. (1990). Modeling job performance in a population
of jobs. . EEUU.
Candelario, G., Pincay, I., & Castro, J. (2018). Inteligencia emocional en el desempeño
docente. Ecuador.
Chiang, M., & San Martin, N. (2017). Análisis de la satisfacción y el desempeño laboral en
Salamanca. España.
Delgado, C., Veas, I., Avalos, M., & Gahona, O. (2021). El rol de la inteligencia emocional
Enriquéz, E., Martínez, J., & Guevara, L. (2015). Relación de la inteligencia emocional con
España.
41
Ferreiro, F. (2020). Multianálisis de las organizaciones más valoradas para el desempeño
Figueroa, K., & Funes, M. (2018). Inteligencia emocional, empatía y rendimiento académico
año. Perú.
2016. . Perú.
42
Mamani, S. (2021). La comunicación interna y el desempeño laboral del personal
turismo. España.
https://www.caracteristicas.co/inteligencia/
organizacional. Perú.
Pedraza, E., Amaya, G., & Conde, M. (2010). Desempeño laboral y estabilidad del personal
Peñaherrera, S., & Ganán, B. (2022). Relación entre los rasgos de la personalidad y el
Quaglia, A., & Gutiérrez, C. (2020). Teletrabajo direccionado al desempeño laboral. Perú.
Serrano, L., & Calderón, M. (2021). Inteligencia emocional y desempeño laboral de los
Sumba, R., More, P., & Villafuerte, N. (2022). Clima Organizacional como Factor del
43
Vargas, I. (2017). La inteligencia emocional en los docentes de educación Parvularia de la
Vizuete, J., & Terán, C. (2022). Desempeño laboral: un estudio del ausentismo del personal
44
ANEXOS
Anexo 1 Encuesta
45
46
Anexo 2 Artículos DOI y Tesis (Sustento de encuestas)
47
Anexo 3 Matriz de consistencia
48
Anexo 4 Sustento de realización de encuetas
49
Anexo 5 Resultados de la encuesta
Pregunta 3.
Tabla 8
Pregunta 5.
Tabla 9
Pregunta 6.
Tabla 10
Pregunta 7.
Tabla 11
50
Pregunta 8.
Tabla 12
Pregunta 10.
Tabla 13
Pregunta 11.
Tabla 14
Pregunta 12.
Tabla 15
51
Pregunta 13.
Tabla 16
Pregunta 15.
Tabla 17
Pregunta 16.
Tabla 18
Pregunta 17.
Tabla 19
52
Pregunta 18.
Tabla 20
Pregunta 20.
Tabla 21
Pregunta 21.
Tabla 22
Pregunta 22.
Tabla 23
53
Pregunta 24.
Tabla 24
Pregunta 25.
Tabla 25
Pregunta 26.
Tabla 26
Pregunta 27.
Tabla 27
54
Pregunta 28.
Tabla 28
Pregunta 29.
Tabla 29
Pregunta 31.
Tabla 30
Pregunta 32.
Tabla 31
55
Pregunta 33.
Tabla 32
Pregunta 34.
Tabla 33
56