Código Genético y Mutaciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

EETN°3101 “DR.

JOAQUÍN CASTELLANOS”

ACTIVIDADES DE REVISIÓN

BIOLOGÍA

CURSO: 1° AÑO CICLO SUPERIOR

PROFESORA: MARIELA REALES Y ALEJANDRA FABIÁN

CORREO ELECTRÓNICO:

 PROF. MARIELA REALES. marielreales@hotmail.com (1º3º Turno Mañana)


 PROF. ALEJANDRA FABIÁN. marialefabi@hotmail.com (1º1º y 1º2º Turno Mañana)

TEMA: CÓDIGO GENÉTICO Y MUTACIONES.

ACTIVIDADES

ESTAS IMÁGENES TIENEN LA MISIÓN DE REVISIÓN DEL TEMA CROMOSOMAS,SU ORIGEN Y


CLASIFICACION.

1-
Resolver la sopa de letras y buscar el significado de cada concepto.

Las oraciones con mutaciones que te presentamos a continuación te


ayudarán a entender cómo debes usar mutaciones en una frase. Se trata
de ejemplos con mutaciones gramaticalmente correctos que fueron
redactados por expertos. Para saber cómo usar mutaciones en una
frase, lee los ejemplos que te sugerimos e intenta crear una oración.
 ¿Cómo afectaría a la evolución de las especies que las mutaciones fuesen
siempre perjudiciales?
 A veces se producen mutaciones puntuales en el ADN que pueden eliminar
una base nitrogenada de su cadena.
 Actualmente, unas teorías proponen como clave de lo ocurrido la selección
natural y, otras, las mutaciones: La selección natural se refiere, aquí, a que
los individuos mejor adaptados a su medio o ambiente sobreviven mejor.
 Afirma que las variaciones que aparecen en los individuos de una especie se
deben a la reproducción sexual y las mutaciones que pueden ser tanto
favorables como desfavorables.
 Afirma que las variaciones que aparecen en los individuos de una especie se
deben a mutaciones que pue den ser tanto favorables como desfavorables.
 Al igual que el alma experimenta la infancia, la juventud y la vejez, sin verse
afectada por las mutaciones de este cuerpo; así también tomará otro cuerpo
después de la muerte.
 Como ya se ha expuesto, las teo rías neodarwinistas recurren
a mutaciones producidas al azar.
 Dos años después, el matemático G. Salet publicó El azar y la certeza, en el
que calculaba la probabilidad de la propuesta de Monod y llegaba a la
conclusión de que la selección natural y las mutaciones actuando al azar no
son suficientes para explicar la macroevolución, es decir, la evolución que
origina nuevos taxones de nivel superior al género.
 El ADN del interior de las mitocondrias de un individuo procede del óvulo, es
decir, de su madre, y las de esta de su madre, etc. Por tanto, todas las
variaciones en la secuencia de nucleótidos del ADN mitocondrial solo pueden
deberse a las mutaciones.
 El macromutacionismo sostiene que el proceso evolutivo se debe a grandes
cambios (por ejemplo, glaciaciones), o a mutaciones de gran alcance.
 Esta teoría sostenía que la evolución se realizaba de modo rápido, a saltos,
debido a grandes mutaciones sobre las que actuaba la selección natural, y no
de un modo lento y continuo, mediante pequeños cambios, como sostenía la
teoría de Darwin.
 Estas mutaciones no se ven afectadas por la selección natural y, por tanto,
implican una reducción de la elevada mortandad que había calculado Haldane.
 Esto produce un aumento de la temperatura de la estratosfera y el filtrado de
una buena parte de las radiaciones ultravioletas que tienen un efecto
perjudicial sobre los seres vivos (producen mutaciones en el ADN).
 La selección natural actúa como una criba sobre la variabilidad que originan
las mutaciones, favoreciendo a las que resultan más adaptativas al medio
ambiente.
 Las causas de la variabilidad son las mutaciones y la recombinación genética,
pero para llegar a este conocimiento sería necesario que se desarrollase la
genética.
 Las mutaciones serían cambios repentinos operados en los genes, que en
ocasiones ayudan a adaptarse mejor al medio.
 Los factores que provocan la variación de las frecuencias génicas son:
las mutaciones, la deriva genética, la selección natural y las migraciones.
 Los únicos cambios posibles en el ADN mitocondrial se deben exclusivamente
a las mutaciones.
 Mutaciones Son cambios inesperados y al azar en la información genética.
 No obstante, estas mutaciones tienden a la perfección y la armonía de la
naturaleza.
 Por tanto, el desarrollo evolutivo de las proteínas dependería más del azar que
de la selección natural y la mayoría de las mutaciones moleculares no serían
adaptativas.
 Posteriormente la selección natural actúa como una criba sobre la variabilidad
que originan las mutaciones, favoreciendo a los individuos que han nacido
con las características más adecuadas al medio ambiente.
 Provocan mutaciones genéticas que dan lugar a malformaciones.
 Se dedujo que el origen de la variabilidad de la descendencia se debía a
las mutaciones –en los organismos con reproducción asexual– y a
las mutaciones y la recombinación genética –en los organismos con
reproducción sexual–. Además, se observó que las mutaciones se producen
al azar y pueden ser favorables o desfavorables para alcanzar una
determinada adaptación.

También podría gustarte