Contratación Pública
Contratación Pública
Contratación Pública
II. UN ASPECTO TERMINOLÓGICO ESENCIAL: ¿CONTRATO DEL ESTADO, CONTRATO ESTATAL, CONTRATO ADMINISTRATIVO,
CONTRATO PÚBLICO O CONTRATO DE LA ADMINISTRACIÓN?
A. Para referirse a los acuerdos entre los organismos administrativos y los agentes económicos hay distintos términos, ejemplo:
contrato estatal o del Estado; contrato administrativo; contratos de la administración; contratos públicos; por último, otros
prefieren diferenciar a los contratos de los acuerdos o convenios entre las mismas partes. ¿Serán lo mismo?
B. Apegándose al derecho administrativo nacional postulamos que el término «contrato de la administración» debe ser empleado
como una categoría general que implica que una de las partes del acuerdo es la administración, sin distinguir aún sobre la
naturaleza jurídica de la relación que se establece entre ellos.
C. El término «contrato administrativo» debe considerarse como una subcategoría que alude a aquellos contratos celebrados por la
administración pero que tienen —en mayor o menor medida— un régimen jurídico diferenciado del contrato privado.
D. Este régimen diferenciado tiene por objetivo asegurar el adecuado y oportuno alcance de fines públicos sujetos a acuerdos con
particulares, preservando la capacidad de dirección contractual a cargo de la administración y evitando el riesgo de que los
acuerdos puedan frustrarse por el sistema de garantías concurrentes que el derecho común permite a las partes.
E. Por defecto, entonces, tendríamos el contrato de derecho privado, que nos permite identificar a aquellos contratos de la
administración pública cuyo contenido y formas de contratación se sujetan a la regulación común, como los contratos de
fideicomiso o bancarios la parte contratante sea la administración e involucre recursos públicos, se rigen en su formación y
ejecución por las reglas de derecho común.
F. Los convenios administrativos, que son una categoría general que comprende diversas expresiones de relaciones convencionales
entre organismos públicos y privados, pero sin tener un contenido patrimonial.
I. CONCEPTO DE PRINCIPIO
A.
IV. LOS PRINCIPIOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO CON APLICACIÓN ESPECIAL EN CONTRATOS DEL ESTADO
A. El principio de integridad
B. El principio de imparcialidad
C. El principio de transparencia y publicidad
D. El principio de libre concurrencia o competencia
E. Los principios de eficacia y eficiencia
F. El principio de economía
G. El principio de vigencia tecnológica
H. El principio de trato justo e igualitario
I. Los principios de proporcionalidad y razonabilidad
J. El principio de sostenibilidad ambiental
K. La promoción del desarrollo humano a través de la contratación estatal
L. El principio de equidad
II. LAS ACTIVIDADES ANTERIORES AL PROYECTO DE INVERSIÓN: SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y
GESTIÓN DE INVERSIONES
A.
IV. PROTECCIÓN DEL CONTRATISTA DE LOS VICIOS DE LA ADMINISTRACIÓN EN LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO
A. La conciliación administrativa
B. El arbitraje administrativo
C. El arbitraje de conciencia o peritaje técnico
D. El amigable componedor
E. La junta de resolución de disputas, panel de expertos o dispute boards