Malonso Mtz@infomed SLD Cu
Malonso Mtz@infomed SLD Cu
Malonso Mtz@infomed SLD Cu
AUTORES
RESUMEN
El educador tiene como encargo social ejercer una influencia que promueva el
desarrollo armónico e integral de la personalidad del futuro egresado, de acuerdo a
los objetivos de la Educación Superior, preparándolos para cumplir las tareas y
funciones asignadas por el Gobierno y el Partido.
Uno de los elementos que forman parte de esa profesionalidad, es el manejo de las
relaciones interpersonales y la comunicación, por lo que se requiere conocer en qué
medida el proceso docente-educativo está siendo consecuente con este fin, de
manera que se pueda perfeccionar la labor cotidiana, apoyados por una orientación
científico-pedagógica adecuada.
El modelo del adulto constituye uno de los mecanismos principales de la formación
moral de la personalidad en sus distintas etapas de desarrollo (1-4), reconoce la
importancia del profesor en la formación moral y en la formación de otras
dimensiones de la personalidad de los jóvenes estudiantes, y plantea que se debe
tener en cuenta el nivel de desarrollo y madurez de sus alumnos.
Torroella G (5) planteó que una tarea importante de la pedagogía en lo que se
refiere a la formación de valores, es mantener una conducta ejemplar, ser fuentes
de luz y calor, fomentando un ambiente impregnado de valores, cumpliendo con el
mayor amor y creatividad posible, los deberes de cada día. La formación de valores
propios de la profesión, tendrá mucho que ver con el comportamiento que en el
futuro asumirá el médico que egresa de las facultades y regulara esa actuación
humana, sensible y afectiva que se espera para una adecuada relación médico
paciente que redundará en un mayor nivel de calidad y satisfacción en los servicios
de salud. El empleo del método clínico es fundamental para ello y las habilidades
comunicativas deben estar impregnadas de esa dimensión ética, no solamente con
principios técnicos (6,7).
Es por ello que en el presente trabajo se pretende continuar fundamentando la
prioridad que tienen en la formación ético-profesional de los estudiantes de
medicina algunos aspectos relacionados con el rol del profesional, la importancia
del clima institucional y la motivación profesional para dar continuidad a la
publicación anterior que dio inicio el análisis de estas prioridades.
DISCUSIÓN
Motivación profesional
REFERENCIAS BIBLIGRÁFICAS
7. Rodríguez Collar TL, Blanco Aspiazu MA, Parra Vigo IB. Las habilidades
comunicativas en la entrevista médica. Rev Cubana Med Mil [serie en Internet].
2009 Dic [citado 26 Jun 2010]; 38(3-4). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-
65572009000300009&lng=es
10. León Correa FJ. Enseñar bioética: cómo trasmitir conocimientos, actitudes y
valores. Acta Bioética. 2008;14(1):11-8.
12. Patricia Benner RN, Molly S. Formation and Everyday Ethical Comportment. Am
J Critical Care. 2008;(17):473-6. Disponible en:
http://ajcc.aacnjournals.org/cgi/content/ full/17/5/473
14. Llorens Figueroa JA. Ética y educación en los servicios de salud. Rev Cubana
Salud Pública [serie en Internet]. 2006 Dic [citado 26 Jun 2010];32(4). Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
34662006000400013&lng=es
15. Mendoza Castro AH, Martínez Hernández Ol, Rodríguez Fajardo X. Formación de
valores ético-morales en el profesional de la salud. Rev Med Electrón. [serie en
Internet]. 2009 Dic [citado 19 Oct 2010];31(6). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-
18242009000600013&lng=es
SUMMARY