TUTORIA 4 Final
TUTORIA 4 Final
TUTORIA 4 Final
AUTOR (ES):
Castillo Polo, Junior Smith (0009-0004-2498-5286)
Jcastillopo1@ucvvirtual.edu.pe ,Escuela de Ingeniería Civil, Cuarto ciclo.
ASESOR:
Mgtr./Dr. GRETELL ANGELICA ALCALDE MOSQUEIRA
CURSO:
TUTORIA 4
CHIMBOTE- PERÚ
2024
1
ÍNDICE
I. FUNDAMENTACIÓN ................................................................................................................ 3
1.1 ¿QUÉ ES LA EMPATÍA? ................................................................................................................ 3
2.1 TIPOS DE EMPATÍA ...................................................................................................................... 4
3.1 IMPORTANCIA DE LA EMPATÍA ................................................................................................... 4
Enriquece nuestra comprensión del mundo ..................................................................................... 5
4.1 DESVALORIZACIÓN PERSONAL .................................................................................................... 5
II. OBJETIVOS ............................................................................................................................... 6
2.1 Objetivo General ......................................................................................................................... 6
2.2 Objetivos Específicos................................................................................................................... 6
III. IDENTIFICO A LAS PERSONAS QUE NECESITAN AYUDA ............................................................. 7
3.1 CASO 1 ........................................................................................................................................ 7
3.2 CASO 2 ........................................................................................................................................ 7
3.3 CASO 3 ........................................................................................................................................ 8
IV. SELECCIÓN DE CASO.................................................................................................................. 9
V. EVALUACIÓN DE POSIBLES SITUACIONES, SEGÚN COMPORTAMIENTOS NO EMPÁTICOS ........... 9
VI. MATRIZ DE COMPORTAMIENTOS Y ESTRATEGIAS .................................................................. 10
VII. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 16
VIII. RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 17
IX. REFERENCIAS .......................................................................................................................... 18
2
I. FUNDAMENTACIÓN
Según Albiol (2018) la empatía es una habilidad fundamental que puede traer una
serie de beneficios tanto a nivel personal como profesional. Al entender mejor a los
demás, podemos mejorar nuestras relaciones con familiares, amigos y colegas, lo que
a su vez contribuye a nuestra felicidad y éxito en la vida.
A través de una base sólida en estudios científicos, el autor explora qué es la empatía,
cómo funciona y por qué es importante para la sociedad en general. Destaca que
educar en la empatía es crucial para promover la no violencia, ya que fomenta la
tolerancia, la convivencia, el respeto y la solidaridad.
Autoestima Positiva
Autoestima negativa
4
Para Castellano (2023) La empatía ayuda a nuestras relaciones humanas, ya
no solo primarias, sino también las que establecemos en la juventud y adultez.
La empatía tiene numerosas ventajas como las siguientes:
• Aumenta el respeto
• Facilita el diálogo
Estas son algunas de las estrategias a las que recurren para salvarse de sentirse
trapos de piso, cucarachas, inútiles, ineptos, minusválidos, granos de arena, burros,
tontos, idiotas, entre otras alegorías descalificantes. Sin embargo ( Instituto Aragonés
2021) , ninguna es efectiva. Por ello, en el fondo eso de sentirse cucaracha sigue
persistiendo. Y si algo así persiste, quiere decir que no se ha solucionado. Esto
conduce a la resistencia al cambio.
Sí, cuando ese algo (un gesto, una acción, una etiqueta, un estilo, un problema, etc.)
se sistematiza en el tiempo, luego se resiste a ser modificado, lo que hace que la
creatividad disminuya. Por ende, quienes se quedan anclados en la desvalorización
5
personal se conducen con un repertorio estrecho de formas de solución que los lleva
a hacer más de lo mismo, en vez de buscar otras opciones.
Aunque parezca extraño e increíble, hay personas que aplican una y otra vez las
mismas medidas para resolver sus problemas, aun cuando el resultado no haya sido
favorable. Dicho en otras palabras: hay personas que aplican más de la misma dosis
de un medicamento a sus males, aun cuando ya la hayan aumentado en repetidas
oportunidades y el “medicamento” no haya sido efectivo.
II. OBJETIVOS
6
III. IDENTIFICO A LAS PERSONAS QUE NECESITAN AYUDA
3.1 CASO 1
Recientemente, en la escuela, R.M. se involucró en una pelea verbal con uno de sus
compañeros después de una discusión trivial. Sus acciones han generado
preocupación entre los profesores y el personal escolar, quienes reconocen su
potencial, pero están frustrados por su falta de cooperación y actitud desafiante.
3.2 CASO 2
A.G. es uno de mis vecinos, pero ha desarrollado un mal hábito que está causando
problemas dentro de la cuadra: arrojar basura en la calle.
3.3 CASO 3
Este caso trata de Ana M. es una joven universitaria que conocí a inicios de carrera
ella experimentó un intenso enamoramiento por un chico llamado Daniel. Su relación
comenzó con mucha emoción y pasión, pero con el tiempo, las diferencias y los
desafíos surgieron, lo que llevó a su separación.
Aunque ha pasado algún tiempo desde su separación, Ana todavía siente un profundo
vacío en su corazón. A menudo se encuentra recordando los momentos felices que
compartieron juntos y lamentando la pérdida de lo que una vez tuvieron. A pesar de
reconocer que la relación no era perfecta y que la separación fue lo mejor para ambos,
Ana todavía lucha por superar sus sentimientos por Daniel.
El dolor de la ruptura se ve exacerbado por el hecho de que Ana todavía se cruza con
Daniel con cierta frecuencia, ya sea en la universidad o en eventos sociales
compartidos.
Aunque Ana sabe que necesita dejar ir a Daniel y seguir adelante con su vida, le
resulta difícil superar el pasado y dejar atrás sus sentimientos. Se encuentra atrapada
en un ciclo de nostalgia y dolor, incapaz de liberarse completamente de su pasado
para poder abrirse a nuevas experiencias y oportunidades de amor y felicidad.
8
IV. SELECCIÓN DE CASO
Me centrare en el tercer caso por lo que la persona la cual está viviendo esto es más
cercana a mí y me gustaría ayudarla en lo que está viviendo,este caso porque también
presenta una serie de aspectos psicológicos y emocionales interesantes que pueden
ser analizados desde diversas perspectivas.
Brindarle un
Que pueda liberarse del dolor que le
No valorar los espacio seguro para
ocasiono su ruptura amorosa y
sentimientos del Ana expresar sus
experimentar nuevas experiencias y
emociones oportunidades en el amor y obtener
felicidad
No abordar los Prestar atención plena a Ana,
conflictos de manera Escucha Activa mostrando empatía y comprensión, y
constructiva reflejando lo que se ha entendido.
Indiferencia Reconocimiento del La resolución efectiva de conflictos
Problema fortalece la confianza y el respeto
mutuo de Ana.
9
VI. MATRIZ DE COMPORTAMIENTOS Y ESTRATEGIAS
Escala de Escala de
Comportamientos N° de
Estrategias Acción Objetivos valoración valoración Evidencia Comentarios
no empáticos sesiones
inicial final
Falta de Mejorar la 4 2 4
Talleres de Realizar role-playing
comunicación comunicación y sesiones
comunicació y ejercicios de
efectiva la escucha
n escucha activa
activa
Falta de apoyo Fomentar el 2 1 4
Terapias de
emocional Sesiones de terapia apoyo sesiones
apoyo
continuo grupal e individual emocional y la
emocional
empatía
No valorar los Aprender a 3 2 5
Entrenamien Talleres de
sentimientos del identificar y sesiones
to en identificación y
otro valorar las
inteligencia validación de
emociones de
emocional emociones
los demás
No abordar los Desarrollar 3 2 4
Sesiones de
conflictos de habilidades para sesiones
Mediación mediación y
manera la resolución
de conflictos resolución de
constructiva constructiva de
conflictos
conflictos
Indiferencia Actividades Participar en Incrementar la 2 1 4
de actividades de sensibilidad y sesiones
sensibilizació voluntariado y respuesta
n y empatía dinámicas de empática hacia
empatía los demás
10
1. Comportamiento no empático: Falta de comunicación efectiva
Escucha activa Acción: Realizar role-playing y ejercicios de escucha activa
Objetivos: Mejorar la comunicación y la escucha activa
N° de sesiones: 4 sesiones
Escala de valoración inicial: Muy Mala
Escala de valoración final: Buena
Evidencias:
12
3. Comportamiento no empático: No valorar los sentimientos del otro
Escucha activa Acción: Aprender a identificar y valorar las emociones de los
demás
Objetivos: Aprender a identificar y valorar las emociones de los demás
N° de sesiones: 3 sesiones
Escala de valoración inicial: Muy Mala
Escala de valoración final: Excelente
Evidencias:
Comentario:
Se observan dificultades en la habilidad para abordar conflictos de manera
constructiva, lo cual ha resultado en una escalada de tensiones y
malentendidos en relaciones personales y profesionales. Esta limitación en la
resolución de conflictos ha afectado negativamente la creación de un ambiente
cooperativo y saludable en las interacciones. Reconocer esta necesidad
condujo al diseño de una intervención específica destinada a mejorar la
capacidad de manejar los conflictos de manera efectiva.
14
2. Comportamiento no empático : Indiferencia
Escucha activa Acción: Participar en actividades de voluntariado y dinámicas
de empatía
Objetivos: Incrementar la sensibilidad y respuesta empática hacia los
demás
N° de sesiones: 2 sesiones
Escala de valoración inicial: Mala
Escala de valoración final: Buena
Evidencias:
15
VII. CONCLUSIONES
16
VIII. RECOMENDACIONES
17
IX. REFERENCIAS
Albiol, L. M. (2018). La empatía : entenderla para entender a los demás (1a).
https://www.casadellibro.com/libro-la-empatia-entenderla-para-entender-a-los-
demas/9788417376246/6547569
de Complementación Pedagogica Y Titulación, P. (s/f). FACULTAD DE
EDUCACIÓN E IDIOMAS. Edu.pe. Recuperado el 17 de mayo de 2024, de
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/22594/Quispe_RVM.pd
f?sequence=1&isAllowed=y
Sendra, T. D. Autoestima. Tere Díaz Sendra.
https://www.google.com.pe/books/edition/Autoestima/VWneDwAAQBAJ?hl=es-
419&gbpv=1&dq=TIPOS+DE+AUTOESTIMA&printsec=frontcover
Felices, S. (2021, abril 18). Desvalorización personal y baja autoestima - Instituto
Aragonés de la Ansiedad. Instituto Aragonés de la Ansiedad.
https://www.seamosfelices.com/desvalorizacion-personal-y-baja-autoestima/
Díaz, M. J. C. (s/f). La empatía del docente y sus implicaciones par La empatía del
docente y sus implicaciones para las pra las prácticas de ácticas de aula.
Sistematización de una experiencia aula. Sistematización de una experiencia.
Edu.co. Recuperado el 17 de mayo de 2024, de
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1781&context=maest_doce
ncia
18