TUTORIA 4 Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA

INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN DE LAS HEROICAS BATALLAS DE


JUNÍN Y AYACUCHO”

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA

Título del trabajo

PROYECTO EMPATICO PERSONAL I DESVALORIZACIÓN


PERSONAL

AUTOR (ES):
Castillo Polo, Junior Smith (0009-0004-2498-5286)
Jcastillopo1@ucvvirtual.edu.pe ,Escuela de Ingeniería Civil, Cuarto ciclo.

ASESOR:
Mgtr./Dr. GRETELL ANGELICA ALCALDE MOSQUEIRA
CURSO:

TUTORIA 4

CHIMBOTE- PERÚ

2024

1
ÍNDICE
I. FUNDAMENTACIÓN ................................................................................................................ 3
1.1 ¿QUÉ ES LA EMPATÍA? ................................................................................................................ 3
2.1 TIPOS DE EMPATÍA ...................................................................................................................... 4
3.1 IMPORTANCIA DE LA EMPATÍA ................................................................................................... 4
Enriquece nuestra comprensión del mundo ..................................................................................... 5
4.1 DESVALORIZACIÓN PERSONAL .................................................................................................... 5
II. OBJETIVOS ............................................................................................................................... 6
2.1 Objetivo General ......................................................................................................................... 6
2.2 Objetivos Específicos................................................................................................................... 6
III. IDENTIFICO A LAS PERSONAS QUE NECESITAN AYUDA ............................................................. 7
3.1 CASO 1 ........................................................................................................................................ 7
3.2 CASO 2 ........................................................................................................................................ 7
3.3 CASO 3 ........................................................................................................................................ 8
IV. SELECCIÓN DE CASO.................................................................................................................. 9
V. EVALUACIÓN DE POSIBLES SITUACIONES, SEGÚN COMPORTAMIENTOS NO EMPÁTICOS ........... 9
VI. MATRIZ DE COMPORTAMIENTOS Y ESTRATEGIAS .................................................................. 10
VII. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 16
VIII. RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 17
IX. REFERENCIAS .......................................................................................................................... 18

2
I. FUNDAMENTACIÓN

1.1 ¿QUÉ ES LA EMPATÍA?

La empatía es la capacidad de comprender y compartir los sentimientos,


pensamientos y experiencias de otra persona. Es ponerse en el lugar del otro, percibir
cómo se siente y qué está experimentando, sin juzgar ni criticar. La empatía implica
una conexión emocional con los demás y una capacidad para entender sus
perspectivas, incluso si difieren de las propias.

Según Albiol (2018) la empatía es una habilidad fundamental que puede traer una
serie de beneficios tanto a nivel personal como profesional. Al entender mejor a los
demás, podemos mejorar nuestras relaciones con familiares, amigos y colegas, lo que
a su vez contribuye a nuestra felicidad y éxito en la vida.

A través de una base sólida en estudios científicos, el autor explora qué es la empatía,
cómo funciona y por qué es importante para la sociedad en general. Destaca que
educar en la empatía es crucial para promover la no violencia, ya que fomenta la
tolerancia, la convivencia, el respeto y la solidaridad.

En esta nueva edición ampliada y actualizada, el autor proporciona herramientas


prácticas para que el lector pueda desarrollar su propia empatía y contribuir a la
construcción de una sociedad más empática en su entorno. Es una invitación a
reflexionar sobre la importancia de esta habilidad y cómo podemos cultivarla para
crear un mundo mejor para todos.

Para Quispe (2017) A pesar de los muchos estudios realizados en el campo de la


psicología, la definición de la autoestima (como concepto) no tiene ningún consenso.
Esto se debe a su gran complejidad. Sin embargo, se pueden encontrar algunas
definiciones en la literatura. Las cuales tratan de precisar en su totalidad este término.
3
Un concepto breve de una buena autoestima es creer en uno mismo, en nuestros
propios ideales, en nuestra persona para poder lograr ser merecedores de nuestra
propia felicidad. Es generar tu propia motivación para mostrarte realmente cómo eres.
Todo ello influye mucho en nuestros actos, en cómo nos realizamos y vemos las cosas

2.1 TIPOS DE EMPATÍA

Autoestima Positiva

La importancia de la autoestima positiva es que la persona es capaz de lucir y


sentirse bien consigo misma sin tener la necesidad de hacer sentir mal a otra persona,
ellos son capaces de cuidar de ellos mismos y los que lo rodean llegando a ser
queridos por los demás. ( Tere Diaz , 2019) Esta clase de autoestima está constituida
por dos clases de sentimientos la capacidad y el valor. Las personas que poseen una
autoestima positiva son capaces de enfrentarse a diferentes situaciones y/o a retos
propuestos. Tienden a tener actitud de respeto con los demás y con ellos mismos.
Quienes presentan este tipo de autoestima son menos autocríticos en relación a otras
personas que no poseen el mismo grado de autoestima.

Autoestima negativa

Este tipo de autoestima se observa más en personas inseguras e incapaces de


brindarse respeto a sí mismos, exponiéndose más a cualquier tipo de fracaso y no
permitiéndose vencer obstáculos ni buscar alguna solución. Es así como la persona
de baja autoestima se victimiza ante ellos y los demás permitiéndose tener el éxito en
su vida. (Enciclopedia de Clasificaciones, 2016).

3.1 IMPORTANCIA DE LA EMPATÍA

La empatía es una característica esencial en las relaciones humanas,


desempeñando un papel vital en diferentes áreas de la vida, desde las
interacciones diarias hasta la toma de decisiones a nivel mundial. Su valor
reside en su capacidad para promover la comprensión, la conexión y la armonía
en un mundo marcado por la diversidad y la complejidad.

4
Para Castellano (2023) La empatía ayuda a nuestras relaciones humanas, ya
no solo primarias, sino también las que establecemos en la juventud y adultez.
La empatía tiene numerosas ventajas como las siguientes:

Enriquece nuestra comprensión del mundo

• Nos permite disfrutar de nuestras relaciones

• Evita que juzguemos a los demás

• Ayuda a solucionar problemas o conflictos

• Aumenta el respeto

• Nos hace colaboradores y serviciales

• Facilita el diálogo

4.1 DESVALORIZACIÓN PERSONAL

Muchas personas buscan reconocimiento en su entorno convirtiéndose en


ayudadores o complacientes de otros. Pueden ser más o menos susceptibles a que
no los tengan en cuenta, pero viven y crecen otorgándole preeminencia a los deseos
de los otros y postergándose sistemáticamente.

Estas son algunas de las estrategias a las que recurren para salvarse de sentirse
trapos de piso, cucarachas, inútiles, ineptos, minusválidos, granos de arena, burros,
tontos, idiotas, entre otras alegorías descalificantes. Sin embargo ( Instituto Aragonés
2021) , ninguna es efectiva. Por ello, en el fondo eso de sentirse cucaracha sigue
persistiendo. Y si algo así persiste, quiere decir que no se ha solucionado. Esto
conduce a la resistencia al cambio.

Sí, cuando ese algo (un gesto, una acción, una etiqueta, un estilo, un problema, etc.)
se sistematiza en el tiempo, luego se resiste a ser modificado, lo que hace que la
creatividad disminuya. Por ende, quienes se quedan anclados en la desvalorización

5
personal se conducen con un repertorio estrecho de formas de solución que los lleva
a hacer más de lo mismo, en vez de buscar otras opciones.

Aunque parezca extraño e increíble, hay personas que aplican una y otra vez las
mismas medidas para resolver sus problemas, aun cuando el resultado no haya sido
favorable. Dicho en otras palabras: hay personas que aplican más de la misma dosis
de un medicamento a sus males, aun cuando ya la hayan aumentado en repetidas
oportunidades y el “medicamento” no haya sido efectivo.

II. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Mejorar la autoestima y el autoconcepto para reducir la desvalorización personal,


promoviendo un sentido de valor y autoconfianza.

2.2 Objetivos Específicos

1. Identificar y desafiar los pensamientos negativos y autocríticos que contribuyen


a la desvalorización personal.

2. Fomentar el desarrollo de habilidades y fortalezas personales que incrementen


la autoconfianza y el sentido de valía.

3. Promover el auto-cuidado y la auto-compasión como pilares fundamentales


para una autoestima saludable.

4. Fortalecer las relaciones interpersonales positivas que contribuyan a una


percepción más saludable de uno mismo.

6
III. IDENTIFICO A LAS PERSONAS QUE NECESITAN AYUDA

3.1 CASO 1

R.M. es un joven que ha enfrentado dificultades en su entorno familiar y social. A


pesar de recibir amor y apoyo de su familia, su carácter rebelde y explosivo lo ha
llevado a tener conflictos con sus compañeros de clase y con figuras de autoridad en
la escuela. Sus padres se preocupan por su bienestar emocional y académico, pero
R.M. se muestra reacio a abrirse y comunicarse con ellos.

Recientemente, en la escuela, R.M. se involucró en una pelea verbal con uno de sus
compañeros después de una discusión trivial. Sus acciones han generado
preocupación entre los profesores y el personal escolar, quienes reconocen su
potencial, pero están frustrados por su falta de cooperación y actitud desafiante.

Aunque R.M. ha experimentado dificultades en su vida familiar, incluyendo la


separación de sus padres, sus acciones irresponsables y su falta de comunicación
están causando estragos en sus relaciones interpersonales y en su rendimiento
académico. Es crucial que R.M. reconozca la importancia de controlar sus emociones
y buscar ayuda cuando sea necesario para superar los desafíos que enfrenta.

3.2 CASO 2

A.G. es uno de mis vecinos, pero ha desarrollado un mal hábito que está causando
problemas dentro de la cuadra: arrojar basura en la calle.

A pesar de que contamos con servicios regulares de recolección de basura, Andrés


suele dejar bolsas de basura y otros desechos en la frente a su casa, o nuestras
casas. Esto no solo crea un aspecto descuidado en la calle, sino que también
contribuye a la contaminación del entorno.
7
Los vecinos han intentado buscar solución al problema de manera amistosa,
recordándole a A.G la importancia de mantener limpio la cuadra y utilizar
adecuadamente los servicios de recolección de basura. Sin embargo, parece ignorar
las advertencias y continúa con su comportamiento descuidado.

Sin embargo, hasta el momento, A.G no ha mostrado signos de cambio en su


comportamiento, lo que ha llevado a una creciente tensión en todos los vecinos.
Esperemos pueda comprender la importancia de mantener limpio el entorno, es
probable que la situación empeore y afecte negativamente la calidad de vida de todos
los vecinos.

3.3 CASO 3

Este caso trata de Ana M. es una joven universitaria que conocí a inicios de carrera
ella experimentó un intenso enamoramiento por un chico llamado Daniel. Su relación
comenzó con mucha emoción y pasión, pero con el tiempo, las diferencias y los
desafíos surgieron, lo que llevó a su separación.

Al principio, Ana y Daniel parecían ser la pareja perfecta. Compartían intereses


similares, disfrutaban de largas conversaciones y se apoyaban mutuamente en sus
metas y sueños. Sin embargo, a medida que pasaba el tiempo, comenzaron a surgir
conflictos y desacuerdos que pusieron a prueba su relación.

Aunque ha pasado algún tiempo desde su separación, Ana todavía siente un profundo
vacío en su corazón. A menudo se encuentra recordando los momentos felices que
compartieron juntos y lamentando la pérdida de lo que una vez tuvieron. A pesar de
reconocer que la relación no era perfecta y que la separación fue lo mejor para ambos,
Ana todavía lucha por superar sus sentimientos por Daniel.

El dolor de la ruptura se ve exacerbado por el hecho de que Ana todavía se cruza con
Daniel con cierta frecuencia, ya sea en la universidad o en eventos sociales
compartidos.

Aunque Ana sabe que necesita dejar ir a Daniel y seguir adelante con su vida, le
resulta difícil superar el pasado y dejar atrás sus sentimientos. Se encuentra atrapada
en un ciclo de nostalgia y dolor, incapaz de liberarse completamente de su pasado
para poder abrirse a nuevas experiencias y oportunidades de amor y felicidad.
8
IV. SELECCIÓN DE CASO

Me centrare en el tercer caso por lo que la persona la cual está viviendo esto es más
cercana a mí y me gustaría ayudarla en lo que está viviendo,este caso porque también
presenta una serie de aspectos psicológicos y emocionales interesantes que pueden
ser analizados desde diversas perspectivas.

V. EVALUACIÓN DE POSIBLES SITUACIONES, SEGÚN COMPORTAMIENTOS


NO EMPÁTICOS

COMPORTAMIENTOS POSIBLES RESULTADO A OBTENER


NO EMPATICOS SOLUCIONES

Salir y poder Que Ana se sienta más apoyada y


Falta de comunicación dialogar con amigos comprendida en su proceso de superar
efectiva o familiares su ruptura.

Buscar ayuda Que se sienta segura y apoyada en la


Falta de apoyo profesional o de nueva etapa de su vida e intente
emocional continuo personas de alta comprender que puede superar todos
confianza los obstáculos.

Brindarle un
Que pueda liberarse del dolor que le
No valorar los espacio seguro para
ocasiono su ruptura amorosa y
sentimientos del Ana expresar sus
experimentar nuevas experiencias y
emociones oportunidades en el amor y obtener
felicidad
No abordar los Prestar atención plena a Ana,
conflictos de manera Escucha Activa mostrando empatía y comprensión, y
constructiva reflejando lo que se ha entendido.
Indiferencia Reconocimiento del La resolución efectiva de conflictos
Problema fortalece la confianza y el respeto
mutuo de Ana.

9
VI. MATRIZ DE COMPORTAMIENTOS Y ESTRATEGIAS
Escala de Escala de
Comportamientos N° de
Estrategias Acción Objetivos valoración valoración Evidencia Comentarios
no empáticos sesiones
inicial final
Falta de Mejorar la 4 2 4
Talleres de Realizar role-playing
comunicación comunicación y sesiones
comunicació y ejercicios de
efectiva la escucha
n escucha activa
activa
Falta de apoyo Fomentar el 2 1 4
Terapias de
emocional Sesiones de terapia apoyo sesiones
apoyo
continuo grupal e individual emocional y la
emocional
empatía
No valorar los Aprender a 3 2 5
Entrenamien Talleres de
sentimientos del identificar y sesiones
to en identificación y
otro valorar las
inteligencia validación de
emociones de
emocional emociones
los demás
No abordar los Desarrollar 3 2 4
Sesiones de
conflictos de habilidades para sesiones
Mediación mediación y
manera la resolución
de conflictos resolución de
constructiva constructiva de
conflictos
conflictos
Indiferencia Actividades Participar en Incrementar la 2 1 4
de actividades de sensibilidad y sesiones
sensibilizació voluntariado y respuesta
n y empatía dinámicas de empática hacia
empatía los demás

10
1. Comportamiento no empático: Falta de comunicación efectiva
Escucha activa Acción: Realizar role-playing y ejercicios de escucha activa
Objetivos: Mejorar la comunicación y la escucha activa
N° de sesiones: 4 sesiones
Escala de valoración inicial: Muy Mala
Escala de valoración final: Buena
Evidencias:

1. Análisis de la Situación Actual


La falta de comunicación efectiva puede manifestarse en varios niveles dentro
de una organización o entre individuos.
2. Identificación de Causas y Barreras
Es importante explorar las causas raíz de la falta de comunicación efectiva.
3. Estrategias de Mejora
Para mejorar la comunicación efectiva, se pueden implementar diversas
estrategias.
4. Implementación y Seguimiento
Es fundamental implementar las estrategias identificadas de manera efectiva y
monitorear su impacto a lo largo del tiempo.
Comentario:
Ana ha enfrentado una falta de comunicación efectiva, especialmente en el
contexto de su vida personal y tras una ruptura reciente. Esta situación ha
dificultado su capacidad para expresar sus sentimientos y necesidades, lo que
ha afectado sus relaciones con amigos y familiares. Identificar esta necesidad
permitió diseñar una intervención específica para mejorar sus habilidades de
comunicación
11
2. Comportamiento no empático: Falta de apoyo emocional continuo
Escucha activa Acción: Sesiones de terapia grupal e individual
Objetivos: Fomentar el apoyo emocional y la empatía
N° de sesiones: 2 sesiones
Escala de valoración inicial: Mala
Escala de valoración final: Buena
Evidencias:

1. Sesiones de Terapia Grupal


Las sesiones de terapia grupal proporcionan un espacio seguro y estructurado
donde los participantes pueden compartir sus experiencias, emociones y
desafíos relacionados con la falta de apoyo emocional. Los objetivos
principales de estas sesiones .
2. Sesiones de Terapia Individual
Las sesiones de terapia individual se centran en las necesidades personales y
específicas de cada individuo, proporcionando un espacio confidencial para
abordar problemas más personales relacionados con la falta de apoyo
emocional. Los objetivos de estas sesiones.
Comentario:
Ana ha estado experimentando una falta de apoyo emocional continuo,
especialmente después de una reciente ruptura. Esta carencia ha afectado
negativamente su bienestar emocional, dificultando su proceso de
recuperación y afectando sus relaciones interpersonales. Reconocer esta
necesidad permitió diseñar una intervención específica para proporcionar el
apoyo emocional necesario

12
3. Comportamiento no empático: No valorar los sentimientos del otro
Escucha activa Acción: Aprender a identificar y valorar las emociones de los
demás
Objetivos: Aprender a identificar y valorar las emociones de los demás
N° de sesiones: 3 sesiones
Escala de valoración inicial: Muy Mala
Escala de valoración final: Excelente
Evidencias:

1. Sesión 1: Introducción a la Identificación Emocional


2. Sesión 2: Profundización en la Valoración Emocional
3. Sesión 3: Aplicación Práctica y Consolidación
Comentario:
Ana ha tenido dificultades para valorar los sentimientos de los demás, lo que
ha afectado negativamente sus relaciones interpersonales. Esta carencia de
empatía ha generado conflictos y malentendidos, impidiendo la formación de
vínculos profundos y saludables. Reconocer esta necesidad permitió diseñar
una intervención específica para mejorar su capacidad para identificar y valorar
las emociones de los demás.
13
1. Comportamiento no empático: No abordar los conflictos de manera
constructiva.
Escucha activa Acción: Sesiones de mediación y resolución de conflictos
Objetivos: Desarrollar habilidades para la resolución constructiva de conflictos
N° de sesiones: 3 sesiones
Escala de valoración inicial: Mala
Escala de valoración final: Buena
Evidencias:

Sesión 1: Introducción a la Mediación y Resolución Constructiva de Conflictos


2. Sesión 2: Desarrollo de Habilidades Prácticas de Resolución de Conflictos
3. Sesión 3: Aplicación y Consolidación de Habilidades

Comentario:
Se observan dificultades en la habilidad para abordar conflictos de manera
constructiva, lo cual ha resultado en una escalada de tensiones y
malentendidos en relaciones personales y profesionales. Esta limitación en la
resolución de conflictos ha afectado negativamente la creación de un ambiente
cooperativo y saludable en las interacciones. Reconocer esta necesidad
condujo al diseño de una intervención específica destinada a mejorar la
capacidad de manejar los conflictos de manera efectiva.

14
2. Comportamiento no empático : Indiferencia
Escucha activa Acción: Participar en actividades de voluntariado y dinámicas
de empatía
Objetivos: Incrementar la sensibilidad y respuesta empática hacia los
demás
N° de sesiones: 2 sesiones
Escala de valoración inicial: Mala
Escala de valoración final: Buena
Evidencias:

1. Sesión 1: Introducción a la Sensibilidad Empática


o Sensibilizar a los participantes sobre la importancia de la empatía y la
respuesta empática en las interacciones humanas.
2. Sesión 2: Aplicación Práctica y Reflexión
o Aplicar las habilidades aprendidas durante la sesión anterior en
situaciones prácticas.
Comentario:
Abordar la indiferencia es crucial para mejorar las habilidades de escucha
activa y fomentar la empatía en las interacciones personales. La indiferencia
puede obstaculizar las relaciones y limitar la comprensión de los sentimientos
de los demás.

15
VII. CONCLUSIONES

• Impacto Duradero del Enamoramiento y la Separación , la intensidad


inicial de la relación de Ana con Daniel exacerbó el impacto emocional
de su separación. A pesar del reconocimiento racional de que la
separación era necesaria, los recuerdos felices compartidos y la
continuidad de los encuentros con Daniel mantienen viva la nostalgia y
el dolor emocional.

• Ciclo Persistente de Nostalgia y Dolor , Ana experimenta dificultades


significativas para liberarse completamente de los recuerdos y
sentimientos hacia Daniel. Esto ha creado un ciclo de dolor emocional y
anhelo que obstaculiza su capacidad para avanzar emocionalmente y
abrirse a nuevas oportunidades.

• Impacto de los Encuentros Frecuentes , los encuentros regulares con


Daniel en entornos compartidos, como la universidad y eventos
sociales, complican aún más el proceso de sanación de Ana. Estos
encuentros reavivan emociones pasadas y mantienen viva la conexión
emocional con Daniel, dificultando su capacidad para cerrar este
capítulo de su vida.

• Necesidad Urgente de Crecimiento Personal a pesar de las dificultades


actuales, Ana reconoce la importancia de dejar ir el pasado y enfocarse
en su crecimiento personal y bienestar emocional. Esta conciencia es
fundamental para iniciar el proceso de curación y encontrar la paz
interior.

16
VIII. RECOMENDACIONES

• Terapia o Asesoramiento Profesional: Se recomienda que Ana


busque el apoyo de un terapeuta o consejero profesional. Esto
proporcionará un espacio seguro y estructurado para que Ana explore
sus emociones, procese la pérdida de la relación y desarrolle estrategias
efectivas para manejar el dolor emocional.

• Establecimiento de Límites Saludables: Ana debe considerar


establecer límites saludables en su interacción con Daniel,
especialmente en entornos compartidos. Reducir la frecuencia de
encuentros puede ayudar a minimizar los desencadenantes
emocionales y facilitar el proceso de sanación.

• Exploración de Nuevos Intereses y Redescubrimiento Personal: Es


fundamental que Ana explore nuevos intereses, hobbies y actividades
que fomenten su desarrollo personal y refuercen su autoestima. Esto no
solo ayuda a distraerla de los pensamientos negativos, sino que también
facilita la reconstrucción de su identidad fuera de la relación pasada.

• Cuidado Personal Integral: Promover un enfoque holístico hacia el


autocuidado, que incluya ejercicio regular, alimentación saludable,
descanso adecuado y técnicas de gestión del estrés, puede fortalecer
la resiliencia emocional de Ana y mejorar su bienestar general durante
este período desafiante.

17
IX. REFERENCIAS
Albiol, L. M. (2018). La empatía : entenderla para entender a los demás (1a).
https://www.casadellibro.com/libro-la-empatia-entenderla-para-entender-a-los-
demas/9788417376246/6547569
de Complementación Pedagogica Y Titulación, P. (s/f). FACULTAD DE
EDUCACIÓN E IDIOMAS. Edu.pe. Recuperado el 17 de mayo de 2024, de
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/22594/Quispe_RVM.pd
f?sequence=1&isAllowed=y
Sendra, T. D. Autoestima. Tere Díaz Sendra.
https://www.google.com.pe/books/edition/Autoestima/VWneDwAAQBAJ?hl=es-
419&gbpv=1&dq=TIPOS+DE+AUTOESTIMA&printsec=frontcover
Felices, S. (2021, abril 18). Desvalorización personal y baja autoestima - Instituto
Aragonés de la Ansiedad. Instituto Aragonés de la Ansiedad.
https://www.seamosfelices.com/desvalorizacion-personal-y-baja-autoestima/
Díaz, M. J. C. (s/f). La empatía del docente y sus implicaciones par La empatía del
docente y sus implicaciones para las pra las prácticas de ácticas de aula.
Sistematización de una experiencia aula. Sistematización de una experiencia.
Edu.co. Recuperado el 17 de mayo de 2024, de
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1781&context=maest_doce
ncia

18

También podría gustarte