Psicología y Alquimia Capítulo 2. Jung.
Psicología y Alquimia Capítulo 2. Jung.
Psicología y Alquimia Capítulo 2. Jung.
Aportacin al conocimiento de los procesos del inconsciente que se manifiestan en los sueos ... facilis descensus Averni, noctes atque dies patet atri ianua Ditis; sed revocare gradum superasque evadere ad auras, hoc opus, hic labor est. (Es fcil y sencillo bajar a las profundidades del Averno, pues la tenebrosa puerta del sepulcro est abierta da y noche; sin embargo, el regreso hacia arriba, a la clara atmsfera del cielo, pasa por un sendero duro y doloroso.)
VIRGILIO:
1. A. Material
INTRODUCCIN
Los smbolos onricos del proceso de individuacin son imgenes de naturaleza arquetpica que aparecen en los sueos, las cuales describen el proceso de centrado y, respectivamente, la produccin de un nuevo centro de la personalidad. El aspecto general de este proceso aparece expuesto en mi libro Las relaciones entre el yo y el inconsciente. Por ciertas razones mencionadas en dicha obra, denomino tambin a este centro individualidad, concepto en el cual se debe abarcar la totalidad de lo psquico. La individualidad no es slo el punto central sino tambin el crculo donde se comprenden el consciente y el inconsciente: es el centro de esta totalidad lo mismo que el yo es el centro del consciente. Los smbolos que presento aqu no afectan a los variados
grados y transformaciones del proceso de individuacin, sino a las imgenes que se relacionan de forma exclusiva y directa con la adquisicin de conciencia por el nuevo punto central. Estas imgenes pertenecen a una categora determinada que denomino simbolismo mndala, que he descrito con ms detalle en la obra El misterio de la floracin urea, en colaboracin con Richard Wilhelm. En la investigacin que ahora presento, quisiera exponer una serie individual de tales smbolos por orden cronolgico. Mi material est integrado por ms de mil sueos e impresiones visuales de un hombre joven formado cientficamente1 , y he trabajado en los cuatrocientos primeros sueos en relacin con la investigacin que aqu ofrezco. Estos sueos se distribuyen en aproximadamente diez meses. Con objeto de evitar toda influencia, la observacin del proceso ha corrido a cargo de una discpula ma, una doctora que comenzaba por aquella poca. Esto tuvo lugar durante cinco meses; despus, el sujeto observado prosigui solo sus observaciones durante tres meses. Salvo una breve conversacin al comienzo, no he visto en definitiva al durmiente en el transcurso de los ocho primeros meses, por lo cual, de los cuatrocientos sueos, trescientos cincuenta y cinco se produjeron sin contacto personal alguno conmigo. Slo los ltimos cuarenta y cinco sueos tuvieron lugar bajo mi observacin. No se efectu interpretacin alguna digna de mencin, pues el sujeto que soaba no tena necesidad de ayuda alguna a causa de su excelente preparacin cientfica y de sus dotes personales. Por tanto, las condiciones fueron realmente ideales para una observacin y un registro carente de prejuicios. Los sueos iniciales, veintids en total, los presentar al principio extractadamente para mostrar cmo est incrustado en el restante material del sueo el simbolismo mndala, que ya aparece muy temprano. Despus escojo, siguiendo un orden cronolgico, los sueos que tratan especialmente del
(1) Debo sealar de forma expresa que no se trata de ninguna formacin histrica, filolgica, arqueolgica ni etnolgica. Las relaciones con los materiales procedentes de este campo permanecen inconscientes para el sujeto que suea.
1
mndala2 . Salvo pocas excepciones, han sido abreviados todos los sueos, bien entresacando la parte donde se refleja el pensamiento principal o bien reduciendo el texto entero a lo ms esencial, condensndolo, en suma. Esta operacin simplificadora no se ha traducido tan slo en una disminucin de su extensin, sino que ha eliminado al mismo tiempo alusiones personales y complicaciones; basado esto ltimo en razones de discrecin. En el curso de esta intervencin, no sin peligro, he evitado, segn mi ms leal saber y entender, toda arbitrariedad perturbadora del sentido. Tambin hube de tener en cuenta las mismas consideraciones al proceder a la interpretacin, por lo que en apariencia se pasan por alto ciertos pasajes de los sueos. De no haber sacrificado as, en parte, la totalidad del proceso, no habra estado en situacin de publicar esta serie que, en mi opinin, apenas puede ser superada en inteligencia, claridad y lgica. Por ello, para m constituye un placer especial expresar aqu mi agradecimiento ms sincero al autor por el servicio que ha prestado a la ciencia. B. El mtodo
En mis trabajos y conferencias, he subrayado siempre que se ha de renunciar a opiniones preconcebidas cuando se analizan e interpretan contenidos objetivo-psquicos3 (inconscientes). No estamos todava en posesin de ninguna teora general de los sueos que nos permita sin riesgo proceder de una manera deductiva, as como tampoco disponemos de una teora general del consciente que pueda
(2) Mandala (snscrito) significa crculo, y tambin crculo mgico. Su simbolismo abarca todas las figuras ordenadas de forma concntrica, superficies circulares en torno a un centro, redondas o en cuadrado, as como todas las disposiciones radiales o esfricas, por citar nicamente las formas de aparicin ms importantes.
2
(3) Vase en relacin con este concepto mi tema Das Grundproblem der gegenwrtigen Psychologie, y el de Wolff, titulado Einfhrung in die Grundlagen der komplexen Psychologie, pgs. 36 y siguientes.
3
hacernos llegar a conclusiones por va de la deduccin. Las manifestaciones de lo subjetivo-psquico, o sea, del consciente, son lgicas slo en una parte reducidsima, y no existe ninguna presentacin terica de pruebas que exponga de una forma concluyente la necesidad de un supuesto nexo causal. Al contrario, tenemos que contar con una arbitrariedad y casualidad casi total de las complejas reacciones y acciones del consciente. Igualmente, no existe razn emprica alguna y terica mucho menos que permita suponer que no sea aplicable lo mismo a las manifestaciones del inconsciente. Estas ltimas son tan diversas, imprevisibles y arbitrarias como las primeras y, por tal motivo, han de ser objeto de tan diversos modos de observacin como aqullas. Cuando se trata de manifestaciones conscientes, estamos en la desventajosa situacin de que el sujeto observado nos dirige la palabra y nos presenta un contenido que se pretende sea reconocible; en cambio, cuando se trata de manifestaciones inconscientes, no existe ningn idioma adecuado segn lo entendemos, sino simplemente un fenmeno psquico que, en apariencia, slo guarda unas relaciones muy leves con los contenidos conscientes. En caso de que la manifestacin consciente fuera incomprensible, siempre se puede preguntar la opinin; pero lo objetivopsquico es extrao tambin a la conciencia, en la que se expresa. Por tanto, se ha de emplear obligatoriamente el mtodo que exige la lectura de un texto fragmentario o de uno que contenga palabras desconocidas: estudiar el contexto. Mediante comparaciones de una serie de pasajes de textos donde aparezca la palabra desconocida, quiz se averige lo que puede significar. El contexto psicolgico de los contenidos onricos est constituido por ese tejido de asociaciones en el cual la expresin del sueo est entretejida de una forma natural. Tericamente, esto no se puede saber de antemano jams; en la prctica, resulta posible a veces, presuponiendo gran experiencia y costumbre. Pero un anlisis cuidadoso no se abandonar nunca demasiado a las reglas de la profesin, pues son demasiado grandes los riesgos de la equivocacin y la sugestin. Precisamente, cuando se analizan sueos aislados, es reprobable, ni ms ni menos, este
conocimiento previo y esta presuposicin que se basan en esperanzas prcticas y en una probabilidad de tipo general. Por tanto, es imprescindible observar la regla de presuponer desconocido al principio todo sueo o cualquier parte de l e intentar una interpretacin slo ya despus de conocer el contexto, para lo cual se introduce en el texto del sueo el sentido hallado al establecer el contexto y se intenta comprobar si es posible as una lectura fluida o si surge un sentido satisfactorio. Sin embargo, no se debe esperar en caso alguno que este sentido responda a cualquier esperanza subjetiva; pues posiblemente, e incluso hasta con mucha frecuencia, el sueo, para nuestra confusin, dice algo distinto de lo que se esperaba. Si el sentido descubierto en el sueo responde a lo que se esperaba, es esto incluso una razn para desconfiar; pues, por lo comn, la posicin del inconsciente es complementaria o compensatoria del consciente4 y, por tanto, inesperadamente distinta. No discuto en modo alguno la posibilidad de sueos paralelos, es decir, de aqullos cuyo sentido concuerda con la posicin de la conciencia y la apoya, respectivamente. El mtodo que observo en el curso de esta investigacin parece hallarse en franca contradiccin con esta forma sistemtica de entender los sueos. Despierta la impresin de que los sueos sean interpretados sin la menor consideracin al contexto. En realidad, no he recibido el contexto en parte alguna, pues, en definitiva, y segn he mencionado antes, la serie de sueos no tuvo lugar en modo alguno bajo mi observacin directa. Procedo en cierto modo como si yo mismo hubiese tenido los sueos y, por ello, estuviera en situacin de suministrar personalmente el contexto. Aplicado a sueos aislados de alguien prcticamente desconocido para m, este mtodo sera un craso error tcnico. Pero aqu no se trata de sueos aislados, sino de series coherentes en cuyo transcurso el sentido va surgiendo
(4) Omito aqu a propsito una explicacin, que llevara demasiado lejos, sobre los conceptos complementario y compensatorio.
4
de manera gradual de una forma espontnea en cierto modo. Concretamente, la serie es el contexto que el durmiente mismo procura. Es como si no se nos facilitara un texto, sino muchos, los cuales aclaran desde todos lados los trminos desconocidos, por lo cual la lectura de todos los textos es suficiente en s para esclarecer las dificultades de sentido de cada uno de ellos. Adems, el tercer captulo de esta investigacin estudia un arquetipo determinado que otras fuentes nos han permitido conocer desde hace mucho tiempo, con lo cual la interpretacin se facilita de un modo considerable. Cierto que la interpretacin de cada pieza individual es esencialmente una conjetura; pero el curso de la serie total nos ofrece todos los medios necesarios para corregir posibles errores en las piezas precedentes. Es lgico que el sujeto soante, mientras estuvo sometido a observacin por mi discpula, no tuviera conocimiento alguno de estas interpretaciones, por lo cual no estaba prejuzgado en modo alguno mediante concepciones de ninguna clase. Por lo dems y para ello me baso en una abundante experiencia sostengo la opinin de que se da ms importancia de la real al riesgo del prejuicio. Segn la experiencia, lo objetivo-psquico es independiente en grado sumo. Si no fuera as, no podra ejercer tampoco su funcin peculiar, concretamente la compensacin del consciente. El consciente se puede amaestrar como un papagayo; no, sin embargo, el insconsciente. Por esta razn, san Agustn ha expresado su agradecimiento a Dios por no haberle hecho responsable de sus sueos. Lo inconsciente es un elemento psquico en cuyo ejercicio slo podemos introducirnos en apariencia y, adems, con gran desventaja para la conciencia. Queda fuera del alcance de todo capricho subjetivo penetrar en un campo de naturaleza que no se puede mejorar ni estropear, ni en los secretos de esta naturaleza, que slo somos capaces de acechar, pero no de apresar con los dedos. 2. LOS SUEOS INICIALES
1. Sueo: El que suea se halla en una reunin en la que, al despedirse, se pone el sombrero de otro en vez del suyo. El sombrero, como algo que cubre la cabeza, tiene en general el significado de lo que coge a la cabeza. El sombrero recubre como una idea superior toda la personalidad y le participa a sta su importancia. La coronacin imparte al soberano la naturaleza divina del Sol; el birrete de doctor presta la dignidad de sabio; un sombrero ajeno procura una naturaleza de otra persona. Meyrink se sirve de este motivo en El Golem, donde el hroe se pone el sombrero de Athanasius Pernath y, a causa de ello, es transferido a una vida ajena. Se ve con claridad suficiente en El Golem que es el inconsciente el que introduce al hroe con experiencias fantsticas. Se debe aqu destacar hipotticamente la importancia de los paralelos de El Golem: es el sombrero de Athanasius, de un inmortal, de un ser intemporal, que, en calidad de tal, se ha de considerar un ser de validez general, siempre existente, que se diferencia del individuo nico, casual, por decirlo as. El sombrero, que rodea la cabeza, es redondo como el crculo solar de la corona y contiene as la primera alusin al mandala. El sueo mndala nmero 9 confirmar el atributo de la duracin imperecedera, y el sueo nmero 35, la naturaleza mndala del sombrero. Como consecuencia general del cambio de sombreros, posiblemente debiramos esperar un proceso similar al presentado en El Golem, es decir, un destacarse del inconsciente. El inconsciente est ya como una sombra con sus figuras detrs y apremia para introducirse en el consciente. 2. Sueo: Viaja en el tren, se coloca en plena ventanilla e impide la visin a quienes viajan con l. Tiene que dejar libre la ventanilla a los dems viajeros. El proceso se ha puesto en movimiento y el soante descubre
que quita la luz al que est de pie detrs de l, o sea al componente inconsciente de su personalidad. No tenemos ojos detrs; por tanto, detrs es la regin de lo invisible, o sea del inconsciente. Si el soante deja libre el acceso a la ventanilla, al consciente, entonces se tiene conciencia del contenido inconsciente. 3. Impresin hipnaggica, visual: En la orilla del mar. El mar, inundndolo todo, irrumpe en tierra firme. El durmiente se ve luego en una isla solitaria. El mar es el smbolo del inconsciente colectivo, pues esconde profundidades insospechadas debajo de su superficie5 . Los que estn detrs de l, la vaga personificacin del inconsciente, irrumpen como una marea en la tierra firme del consciente. Tales irrupciones son inquietantes, debido a ser irracionales e inexplicables para el afectado. Significan una alteracin grave de la personalidad, al constituir en seguida un penoso secreto personal que aleja de su entorno a la persona afectada y la asla de l. Se teme ser arrastrado por la anormalidad mental y con cierta razn, pues a los enfermos mentales les ocurre algo completamente similar. A pesar de todo, queda todava un largo camino por recorrer desde la irrupcin captada intuitivamente hasta ser vencido de un modo patolgico; pero el profano en la materia desconoce esto. La consecuencia de un aislamiento psquico mediante el secreto es por lo comn una vivificacin sustitutiva de la atmsfera psquica, que ocupa el lugar del contacto perdido con el prjimo. Es un motivo para una activacin del inconsciente, del que surge despus algo similar, como las ilusiones y alucinaciones de los caminantes del desierto, de los marinos y los santos. El mecanismo de estos fenmenos quiz tenga una explicacin energtica. Las relaciones
(1) El mar es un lugar preferido para la aparicin de visiones (es decir de contenidos inconscientes); por ejemplo, la gran visin del guila existente en el cuarto libro Esra 11, 1, surge del mar, y la visin del ser humano () 13,3, 25 y 51, del corazn del mar. Se dice del mar (13,51): Igual que nadie ha investigado ni puede saber qu hay en las profundidades del mar, nadie puede mirar a los habitantes terrestres de mi hijo, etc.
5
normales con el objeto del medio que nos rodea se mantienen por medio de un determinado gasto de energa. Si se corta la relacin con el objeto, se produce una retencin de la energa, la cual, a su vez, ocasiona una imagen sustitutiva equivalente. Por ejemplo, as como la mana persecutoria tiene su origen en una relacin que la desconfianza ha tornado enfermiza, tambin se produce, como sustitutivo de la vida normal del contorno, una realidad ilusoria en la que, en lugar de personas, son sombras inquietantes y fantasmales las que se mueven. De aqu se deriva que los hombres primitivos vieran en los desiertos, lugares solitarios y despoblados, unos sitios habitados por demonios y seres parecidos. 4. Sueo: Est rodeado por muchas figuras de mujer indeterminadas. Una voz le dice: Primero tengo que marcharme lejos del padre. Se ha producido aqu una vivificacin de la atmsfera psquica mediante el concurso de succubi, como se dira en lenguaje de la Edad Media. Nos recuerda las visiones del egipcio san Antonio, que Flaubert6 ha descrito tan sabiamente. El elemento alucinatorio del consciente se hace ostensible en la divulgacin del pensamiento. El Primero tengo que marcharme lejos exige un complemento que comienza con para despus. Probablemente sea: para despus poder ir detrs del inconsciente, es decir, de la atraccin de las mujeres. El padre, como representante del espritu tradicional, tal como se manifiesta en religin y en el modo general de concebir el mundo, obstaculiza el camino del que suea. Apresa al soante en el consciente y los valores de ste. El mundo masculino tradicional, con su intelectualismo y su racionalismo, se hace ostensible como obstculo, de donde se ha de deducir que el inconsciente que se acerca al soante se halla en manifiesto contraste con las tendencias del consciente y que el sujeto que suea, a pesar de estos
6
contrastes, muestra ya una gran tendencia a inclinarse hacia el inconsciente. Por tanto, parece ser que el inconsciente no est subordinado al juicio racional del consciente, sino que ms bien puede que sea una experiencia sui generis. Naturalmente, no le resulta fcil al intelecto admitir esto, pues con ello se exige un sacrificium intelectus, si no total, s, al menos, en parte. Adems, el problema que se nos presenta en este caso es difcilmente concebible por el hombre moderno, pues, al principio, ste no puede comprender al inconsciente como una esfera vivencial peculiar y autnoma, sino como un apndice intrascendente y como irreal del consciente. Este conflicto aparecer todava muchas veces en el transcurso de los posteriores sueos, hasta terminar encontrando la frmula adecuada para la correlacin consciente-inconsciente e indicar a la personalidad la posicin media correcta. Tambin un conflicto de tal naturaleza no se puede solucionar mediante su entendimiento, sino tan slo mediante la experiencia del mismo. Ha de ser vivido cada escaln del proceso. No existe ninguna interpretacin ni artificio de clase alguna con que se pueda eludir esta dificultad, pues nicamente de forma gradual se puede conseguir la unificacin del consciente y el inconsciente. La resistencia del consciente frente al inconsciente, as como la subestimacin de este ltimo, es una necesidad histrica de la evolucin, pues de otro modo no se podra en definitiva establecer jams una diferenciacin entre consciente e inconsciente. Pero el consciente del hombre moderno se ha alejado demasiado del hecho real del inconsciente. Hasta se ha olvidado que la psique no es en modo alguno nuestra intencin, sino que es autnoma e inconsciente en su mayor parte. De aqu que, en el hombre civilizado, la aproximacin del inconsciente origine el pnico, lo cual se debe, no en pequea parte, a la amenazadora analoga con la perturbacin mental. El intelecto no pone reparos a analizar el inconsciente como un objeto pasivo; al contrario, tal forma de actuar respondera a lo que se espera racionalmente. Pero dejar que el inconsciente acte y experimentarle como una realidad es algo que est por encima del valor y del poder del
europeo medio, que prefiere, sencillamente, no comprender este problema. Tambin resulta mejor as para los cortos de alcances, pues esta cosa no carece de riesgos. La experiencia vivida del inconsciente es un secreto personal difcil de comunicar y slo a los menos; por ello asla, como ya se ha dicho antes. Pero el aislamiento se traduce en una vivificacin compensadora del ambiente psquico, y esto resulta inquietante. Las figuras que aparecen en este sueo son femeninas, con lo cual se seala la naturaleza femenina del inconsciente. Son hadas, sirenas seductoras y lamias las que fascinan al caminante solitario y le extravan. En forma similar aparecen en el comienzo de la nekyia7 de Polifilo las 8 seductoras vrgenes . Una figura similar es la Melusina de Paracelso9. 5. Impresin visual: Una serpiente describe un circulo en torno al durmiente que permanece inmvil en el suelo como un rbol. La descripcin de un crculo fascinador es el medio mgico primitivo que utilizan todos los que tienen un propsito especial y secreto. Se protege as contra los perils of the soul que amenazan desde el exterior, peligros que atacan a todos
(3) Nekyia () de () cadver, ttulo del canto nmero 11 de la Odisea, es la ofrenda a los difuntos para pedir con ella que salga del Hades el muerto. Por tanto, nekyia es una denominacin adecuada del viaje al Hades, el descenso al reino de los muertos. Considerada tambin en este sentido por Dieterich en su comentario del Cdigo de Akhmim, que contiene un fragmento apocalptico del Evangelio de san Pedro (Nekyia: Aportacin al esclarecimiento del Apocalipsis de san Pedro, ltimamente descubierto). Son tpicos la Divina Comedia, la Noche de Wal-purgis clsica, en la segunda parte del Fausto, el apcrifo viaje de Cristo a los infiernos, etc.
7
(4) Vase la edicin francesa de Colonna: Le Songe de Poliphile, editada por Broalde de Verville.
8
(5) Para ms detalles al respecto, vase mi escrito Paracelsus als geistige Erscheinung.
9
los que estn aislados por el secreto. Inversamente, se utilizaba tambin desde muy antiguo este mtodo para delimitar un territorio como sagrado e inviolable, sirvindose para ello del succus primigenius; por ejemplo, en las fundaciones de ciudades10 . El hecho de que el durmiente permanezca en el centro como si hubiera echado races es una compensacin de su impulso, casi insuperable, de escapar del dominio por el inconsciente. Percibe despus de esta visin una agradable sensacin de alivio. Y con razn, pues ha conseguido crear un protegido, un recinto tab11 , en el cual le es posible vivir la experiencia del inconsciente. As se convierte en intencin el aislamiento, en otro caso inquietante, se le da un sentido objetivo y se le priva por este medio de su carcter aterrorizador. 6. Impresin visual (que sigue directamente a la 5): Una figura embozada de mujer est sentada en una escalera. El motivo de la mujer desconocida, que denominamos anima12 tcnicamente, se presenta aqu por primera vez, y ciertamente como personificacin de la atmsfera psquica vivificada, como antes las muchas figuras de mujeres desconocidas (sueo 4). A partir de ahora vuelve a presentarse en muchos sueos la figura de la mujer desconocida. La personificacin significa siempre una actividad autnoma del inconsciente. Cuando hace acto de presencia una figura humana, esto quiere decir que el inconsciente comienza a actuar. La actividad de tales figuras tiene con mucha frecuencia un carcter anticipador. Es decir, se anticipa una actividad que el sujeto que suea realizar personalmente ms tarde. En este caso, es la escalera lo que se indica, con lo cual se alude a un ascenso o un descenso.
10
(6)
Knuchel:
(8) Sobre el concepto de anima, vase Die Beziehungen zwischen dem Ich und dem Unbewussten (Jung).
12
Como el proceso que discurre en tales sueos tiene su analoga histrica en los ritos de iniciacin, no parece superfluo sealar que la escalera planetaria de siete escalones desempea en l un papel importante, como sabemos, por ejemplo, por Apuleyo. Las iniciaciones del sincretismo de las postrimeras de la Antigedad, ya impregnadas fuertemente de alquimia (as las visiones de Zsimo)13 se ocupan especialmente en la subida, sobre todo en la sublimacin. La ascensin est representada tambin con frecuencia por la escalera; de aqu la ofrenda funeraria egipcia de una escalera para el ka de los difuntos14 . La idea de la ascensin a travs de los siete crculos planetarios significa el regreso del alma a la deidad solar, en la que todos tienen su origen, segn sabemos tambin, por ejemplo, por Firmicus Maternus15 . Por tanto, el misterio de Isis, que nos describe Apuleyo16 culmina tambin en lo que la alquimia de la Baja Edad Media (que, mediante la tradicin arbiga, se remonta de forma directa al acervo espiritual alejandrino17 ) denomina solificatio: el iniciado es coronado como Helios. 7. Impresin visual: La mujer embozada se quita el velo que le oculta el rostro. Este resplandece como el Sol. La
13
solificatio
se
verifica
en
el
anima,
proceso
que
(9) Zsimo vivi alrededor del ao 300 d. de J. C. Vase Reitzenstein, Poimandres, pgs. 8 y siguientes, y Berthe-lot, Collection des anciens alchimistes grecs, III, I, 2. (10) La mencin del motivo de la escalera se confirma tambin en los sueos 12 y 13.
14
(11) Animo descensus per orbem solis tribuitur. [Se dice que el espritu desciende por la rbita del Sol.] (De errare profanarum religionum.)
15 16
(12) (13)
17
posiblemente corresponda a la illluminatio, a la iluminacin. Esta representacin mstica, por decirlo as, se halla en abierta contradiccin con la postura racionalista del consciente, para la que la forma mxima de comprensin y entendimiento es nicamente la iluminacin intelectual. Como es natural, esta postura no cuenta jams con el hecho de que el conocimiento cientfico es satisfactorio tan slo para la cima actual de la personalidad, pero no para la psique colectiva18, que se remonta a nebulosos tiempos remotos y que necesita un rito especial para su ligazn a la conciencia del presente. Por tanto, se prepara con toda evidencia una iluminacin del inconsciente, la cual tiene ms bien carcter de illuminatio que de ilustracin racional. La solificatio se halla a una distancia infinita del consciente, al que le parece carismtica. 8. Impresin visual: Un arco iris debera ser utilizado como puente, pero no se debe pasar por encima de l, sino por debajo. Quien pasa por el puente cae y se mata. Slo los dioses caminan con xito por el puente del arco iris. Los mortales se caen de l y se matan, pues el arco iris es slo un hermoso reflejo que se extiende por el cielo; pero no un camino para seres dotados 4e cuerpo. stos tienen que pasar por debajo. Pero debajo de los puentes corre el agua que sigue su pendiente. Esta alusin se confirmar ms tarde. 9. Sueo: Una campia verde donde pacen muchas ovejas. Es el campo de ovejas. Es posible que este sueo extrao, al principio indescifrable, tenga su origen en impresiones de la niez, particularmente en ideas religiosas (las cuales no estn muy lejos desde este aspecto), por ejemplo El Seor me apacienta en una verde
(14) Vase el concepto del inconsciente colectivo [Jung], Psychologische Typen, Definicin [Inconsciente, El].
18
pradera, o la alegora cristiana de los primeros tiempos: el pastor y sus ovejas19. El tema siguiente seala en esta direccin. 10. Impresin visual: La mujer desconocida est en el campo de las ovejas y seala el camino. El anima, que ha anticipado ya la salificado, aparece aqu como Psicopompos, que seala el camino20. El camino comienza en el campo de la niez, es decir, en la poca en que la conciencia racional del presente no se ha separado todava del alma histrica, del inconsciente colectivo. Cierto que la separacin es inevitable, pero conduce a un tal distanciamiento respecto de aquella psique prehistrica crepuscular en que entra en juego una prdida del instinto. La consecuencia de esto es la falta de instinto y, con ella, la desorientacin en situaciones humanas generales. Pero la separacin lleva aparejado tambin que el campo de la niez permanezca definitivamente infantil y se convierta as en una fuente constante de impulsos y tendencias infantiles. Como es lgico, estos intrusos resultan sumamente desagradables al consciente, que por ello los relega de una manera consecuente. Pero la lgica de la relegacin sirve, simplemente, para crear un alejamiento todava mayor respecto del origen y por tanto aumenta la carencia de instintos hasta la falta de alma. En consecuencia, el consciente es sofocado por completo por el infantilismo o se ha de defender contra l en todo momento estrilmente con cnica senilidad o con amargada resignacin. Se ha de ver, por consiguiente, que la postura sensata de la conciencia actual, a
(15) El origen directo del simbolismo cristiano de las ovejas se encuentra en las visiones del libro de Enoc, 89, 10 y siguientes. (El apocalipsis de Enoc procede de los comienzos del ltimo siglo antes de Cristo.) [Los apcrifos y seudoepgrafes del Antiguo Testamento, pgs. 291 y siguientes.]
19
(16) En Enoc, el caudillo y soberano aparece tambin como oveja y carnero respectivamente (l. c., 89, 48).
20
pesar de sus xitos indiscutibles, est infantilmente inadaptada en muchos aspectos y se ha tornado, por ello, contraria a la vida. sta se ha secado, se encuentra obstaculizada, y por tal causa exige el descubrimiento de las fuentes. Pero la fuente no puede ser descubierta si el consciente no se presta a retroceder al campo de la niez, para en l, como antao, recibir las instrucciones del inconsciente. No es infantil tan slo el que contina siendo nio demasiado tiempo, sino tambin el que se separa de la niez y opina que ya no existe lo que l no ve. Sin embargo, el que regresa al campo de la niez cae en el miedo de tornarse infantil porque no sabe que todo lo originariamente anmico tiene un rostro doble: uno que mira hacia delante y otro que lo hace hacia atrs. Es equvoco y, por consiguiente, simblico como toda realidad viva. En el consciente, nos hallamos en una cumbre; y opinamos infantilmente que el camino a seguir discurre hacia alturas ms elevadas, por encima de la cumbre. Es ste el puente quimrico del arco iris. Para alcanzar la prxima cumbre se ha de bajar antes al campo donde los caminos empiezan a separarse. 11. Sueo: Una voz dice: Eres todava un nio. Este sueo obliga a reconocer que tampoco un consciente diferenciado se ha desprendido en modo alguno de lo infantil y que, por tanto, es necesario un regreso al mundo de la niez. 12. Sueo: Un peligroso caminar con el padre y la madre por muchas escaleras, arriba y abajo.
El consciente infantil est siempre unido al padre y la madre, nunca est solo. El regreso a la niez es siempre el regreso al padre y a la madre, a toda la molestia, con el non ego psquico representado por los padres y con la larga y pesada historia del proceso. Regresin significa disolucin en los determinantes histricos, hereditarios, de cuyo cerco nos podemos librar nicamente mediante un esfuerzo mximo. La historia psquica previa es realmente el espritu de la pesantez, la cual necesita de escalones y escaleras, porque, al contrario que el intelecto, ingrvido e incorpreo, no puede volar en el caso dado. La disolucin en la diversidad de los determinantes histricos es como un caminar a perderse, como una falta de direccin en la que tambin lo acertado tiene el aspecto de una equivocacin motivo de preocupaciones. Como ya se ha mencionado anteriormente, el motivo de los escalones y las escaleras apunta hacia el proceso de cambio anmico y sus peripecias. Un ejemplo clsico de esto nos lo ofrece Zsimo con su ascenso y descenso por los quince escalones de luz y oscuridad21. Naturalmente, no es posible liberarse de la niez sin ocuparse extensamente en ella, segn se sabe ya desde hace largo tiempo por las investigaciones de Freud. No se consigue nada a este respecto con un simple conocimiento intelectual, sino que lo nico efectivo es un nuevo recordar, que es al mismo tiempo un nuevo vivir las experiencias. Es mucho lo que se queda atrs sin resolver a causa del rpido curso de los aos y de la poderosa irrupcin del mundo recientemente descubierto. Pero esto no supone una liberacin, sino tan slo un alejamiento. Por tanto, si pasados los aos se recuerda de nuevo la poca de la niez, se descubren fragmentos, todava vivos, de la propia personalidad que, rodendonos, se unen a nosotros y nos vuelven a inundar con los sentimientos de los primeros aos. Pero tales fragmentos se hallan todava en estado infantil, por lo cual son fuertes e inmediatos. Slo
(17) Berthelot, l. c., III, I, 2. Vase sobre el particular mi disertacin Algunas observaciones sobre las visiones de Zsimo.
21
cuando vuelven a unirse con el consciente adulto pueden perder su aspecto infantil y ser corregidos. Este inconsciente personal ha de ser liquidado primero, es decir hecho consciente, pues de lo contrario no se puede abrir el acceso al inconsciente colectivo. El viaje con el padre y la madre, que se hace arriba y abajo por muchas escaleras, responde a este cambio consciente de contenidos infantiles, todava no integrados. 13. Sueo: El padre exclama, preocupado: ste es el sptimo! Evidentemente, durante el caminar por la gran cantidad de escaleras ha ocurrido un acontecimiento que es llamado el sptimo. El siete corresponde al escaln ms alto y sera, por tanto, en el sentido de la iniciacin, lo ms anhelado y deseado. Pero, en el sentido del espritu tradicional, la solificatio es una idea fantstica, mstica y, por tanto, rayana en la locura, pues tal insensatez slo se ha pensado antao, en los oscuros tiempos de nebulosas supersticiones, mientras que el claro y refinado mundo espiritual de nuestra poca ilustrada ha superado hace ya mucho tiempo tales nebulosidades; y ciertamente hasta un punto que ya slo se encuentran iluminados de tal especie en los manicomios. No es de extraar que el padre se manifestase preocupado, como la gallina que ha empollado huevos de pato y cae en la desesperacin a consecuencia de las tendencias acuticas de su descendencia. Si esta interpretacin de que el sptimo significa el grado mximo del esclarecimiento es vlida, tendra que concluir con ella realmente en principio el proceso de la integracin del inconsciente personal. Comenzara entonces a abrirse el camino del inconsciente colectivo, y esto explicara en suficiente medida la preocupacin del padre como representante del espritu tradicional. A pesar de todo, el regreso al claroscuro inicial del inconsciente no significa que se haya de prescindir por
completo ahora de la gran conquista del padre, concretamente de la diferenciacin intelectual de la conciencia. Se trata de que el ser humano ocupe el lugar del intelecto, pero no uno como el imaginado por el sujeto que suea, sino otro ms suave y perfecto. Pero esto significa que en la extensin de la personalidad han de entrar toda clase de elementos, cosa que se le antoja todava penoso e incluso imposible. El padre que tan angustiado exclama: ste es el sptimo! es un componente psquico del soante, y la preocupacin de aqul es, por consiguiente, la suya propia. En consecuencia, se ha de considerar la interpretacin de que el sptimo no puede referirse slo quizs a una cumbre, sino tambin a algo desfavorable. Por ejemplo, encontramos este motivo en el cuento de Pulgarcito y el ogro. Pulgarcito es el ltimo de siete hermanos. Cierto que su tamao diminuto y su astucia son inofensivos, pero es l quien conduce a sus seis hermanos al castillo del ogro, mostrando as su doble condicin de acarreador de la suerte y la desgracia, una doble naturaleza peligrosa. Dicho de otro modo, l es tambin el ogro que devora a las personas. Los siete son desde tiempos remotos los siete dioses planetarios; forman lo que los textos de las pirmides denominan paut neteru, una sociedad de dioses22 . Y aunque ahora una sociedad es denominada como los nueve, se muestra con frecuencia que no son slo nueve, sino diez y hasta ms en ocasiones. Por tanto, Maspero23 dice que, en especial, son capaces de evolucin el primero y el ltimo de la serie y que, respectivamente, pueden ser doblados sin que se perjudique al nmero nueve. Algo similar ocurri tambin con el clsico paut de los dioses grecorromanos y babilonios, respectivamente, de la poca posclsica, cuando los dioses degradados a la categora de demonios, se hubieron retirado, en parte, a los lejanos astros y, en parte, a los metales del interior de la Tierra. Y as result concretamente, que Hermes-Mercurio posea una doble naturaleza como dios de la revelacin y como espritu del
(18) Budge (The Gods of the Egyptians I, pg. 87) los denomina company of the gods.
22 23
(19)
mercurio, motivo por el cual fue considerado hermafrodita. Como Mercurio es el que se halla ms prximo al Sol, por lo cual es el ms emparentado con el oro. Pero, en calidad de mercurio, disuelve el oro y, por tanto, apaga el resplandor solar de ste. Esto hizo que durante toda la Edad Media fuera el enigmtico objeto de una especulacin de la filosofa de la naturaleza: ora era un espritu servicial, dispuesto a ayudar, un (literamente: asesor, compaero) o familiaris; ora un servus o cervus fugitivus (el siervo o ciervo fugitivo), un duende evasivo, engaador, bromista que empujaba al alquimista a la desesperacin24, un duende que tiene en comn muchos atributos con el diablo: dragn, len, guila y cuervo, por ejemplo, por citar slo los ms principales. En la serie alquimista de los dioses, es el ms bajo como prima materia y el ms alto como lapis philosophorum. El spiritus mercurialis es el soberano (Hermes psicopompos) y la desesperacin de los alquimista, de los cuales es suerte y perdicin. Su doble naturaleza le faculta para ser no slo el siete, sino tambin el octavo; concretamente, ese octavo del Olimpo en quien nadie pensaba an (Fausto, 2 parte). Es posible que quiz le parezca extrao al lector que nos ocupemos aqu de un campo tan apartado como lo es el de la alquimia medieval; pero la magia negra no est tan distante de nosotros como creemos, pues el soante, dada su condicin de persona culta, es posible que haya ledo el Fausto. Y el Fausto es un drama alquimista de principio a fin aunque el hombre culto de hoy no tenga la menor sospecha de ello. Si bien es verdad que nuestra conciencia no comprende todo ni muchsimo menos, el inconsciente, sin embargo, toma buena nota de las singularidades sagradas primitivas para evocarlas en el momento oportuno. Es posible que a nuestro sujeto que suea le haya ocurrido con el Fausto lo que al joven Goethe en la poca de Leipzig, cuando estudiaba a Teofrasto Paracelso con Frulein von Klettenberg25 . Fue entonces cuando se le grab el misterioso
(20) Vase la divertida conversacin entre el alquimista y Mercurio en Dialogus (Theatrum chemicum, 1613, IV, pgs. 509 y siguientes).
24 25
(21)
quidproquo del siete y el ocho sin que su conciencia lo hubiese adivinado, como quiz debamos suponer. El sueo que sigue muestra que no est fuera de lugar el recuerdo del Fausto. 14. Sueo: El soante est en Amrica y busca para s un empleado con perilla. Segn se dice, todo el mundo tiene un empleado as. Amrica es el pas de lo prctico, de las lneas rectas, sin que se sospeche en ella la existencia del aire de superioridad europeo. De una manera prctica, uno se representara en ella el intelecto como empleado. Cierto que esto parece un crimen de lesa majestad y pudiera, por ello, ser objeto de reparos. Por tanto, resulta tranquilizador saber que todo el mundo hace lo mismo (como ocurre en Amrica). El hombre de la perilla es el viejo conocido Mefistfeles, al cual ha colocado Fausto, y al que no le estaba permitido triunfar sobre ste de un modo definitivo, a pesar de que Fausto se atrevi a descender al sombro caos del alma histrica y acept la cambiante vida, no sin riesgos, surgida de la inmensidad del caos. Segn result de preguntas que se formularon despus al sujeto soante, ste reconoci en el de la perilla al ser al mismo tiempo mefistoflico. La versatilidad del entendimiento as como su inventiva y su tendencia cientfica son atributos del Mercurio astrolgico. Por tanto, el hombre de la perilla representa al intelecto, el cual es introducido aqu por el sueo como un autntico familiaris, es decir, como espritu servicial, aunque un poco peligroso. De esta forma, el intelecto es llevado a un segundo trmino desde la posicin superior que ocupaba al principio, sealndole a fuego al mismo tiempo con la marca del demonio. No es que quiz se haya tornado as demonaco a partir de tal momento, pues lo era ya antes; pero el soador no se haba dado cuenta de estar posedo por el intelecto como por una instancia superior,
tcitamente reconocida. Ahora tiene una posibilidad de ver un poco de cerca esta funcin, que antes se haba presentado como dominante indiscutible y decisivo de la vida anmica del sujeto. Este podra decir con Fausto: O sea que ste era el secreto de la cuestin! Mefistfeles es el aspecto diablico de toda funcin psquica, que se libera de la jerarqua del conjunto hasta alcanzar la independencia y el dominio absoluto. Pero este aspecto slo comienza a percibirse cuando, como en este sueo, tiene lugar una separacin y objetivacin y, respectivamente, una personificacin de la funcin. El perilla hace tambin acto de presencia en la literatura alquimista, y ciertamente en el Tratado ureo de la piedra filosofal26 de 1625, es decir, una parbola contenida en l que Herbert Silberer27 ha estudiado psicolgicamente: Un joven de perilla negra se encuentra en compaa de los viejos filsofos de barba blanca. Silberer no est seguro de si esta figura puede ser la del diablo. En calidad de metal, Mercurio se adeca extraordinariamente a la caracterizacin de lo lquido, es decir, del entendimiento que se mueve. Por consiguiente, Mercurio es para los alquimistas tan pronto un spiritus como el aqua permanens, la cual no es otra cosa que el argenfum vivum. 15. Sueo: La madre echa agua de una palangana a otra. (Slo al llegar al sueo 28, el soante recuerda que esta palangana era la de su hermana.) Esto se efecta con gran solemnidad, pues tiene gran importancia para el medio ambiente. El soante es despus expulsado por el padre. Nos encontramos aqu de nuevo con el motivo de la sustitucin (vase sueo nmero 1): uno es puesto en el lugar
26
(22) (23)
Impreso en: Geheime Figuren der Rosenkreuzer. Probleme der Mystik una ihrer Symbolik.
27
de otro. El padre est acabado, ahora comienza la accin de la madre. Lo mismo que el padre representa la conciencia colectiva, el espritu tradicional, la madre es la representacin del inconsciente colectivo, la fuente del agua de la vida28 . (Vase la significacin materna de 29, de la fons signatus30 , como atributo de Mara, etc. El inconsciente cambia la localizacin de las fuerzas vitales, con lo cual se indica una modificacin del punto de vista. El recuerdo posterior del sujeto que suea nos permite reconocer quin es ahora el origen de la fuente de la vida: la hermana. La madre est por encima del hijo, pero la hermana est a la altura de ste. Por tanto, la degradacin del intelecto libera de la supremaca del inconsciente y, con ello, del infantilismo. Cierto que la hermana es todava un residuo del pasado, pero sabemos, por sueos posteriores, que fue la portadora de la imagen del anima. Quiz podamos admitir, por tanto, que el traslado del agua de la vida a la hermana significa en el fondo la sustitucin de la madre por el anima31. El alma se convierte as en un factor dispensador de vida, en una realidad anmica que se enfrenta de modo incompatible con el mundo del padre. Quin podra, sin riesgo de su salud mental, explicar como obligatoria para su conducta el alejamiento del inconsciente, presuponiendo que, en realidad, exista alguien que se pueda imaginar algo en este sentido! Pero quien es capaz de imaginarse algo en este sentido comprender, sin necesidad de ms explicaciones, qu ofensa tan monstruosa supone para el espritu tradicional un cambio
28
Sobre el agua como origen, vase, por ejemplo, la cosmogona egipcia. Wirth, Aus orientalischen Chroniken, pg. 199. [Fuente sellada] Cancin sublime, 4, 12.
29
30
(27) Es ste realmente un proceso de vida normal, que, sin embargo, se desarrolla por lo comn de una forma completamente inconsciente. El anima es un arquetipo siempre existente. (Vase [Jung] Psychologiste Typen, definiciones [Alma Imagen del alma] y Die Beziehungen.) La madre es el primer soporte de esta imagen, que tambin a ella le da el fascinante significado para el hijo. Por la va de la hermana y figuras semejantes, camina despus hacia la mujer amada.
31
de tal naturaleza, especialmente y en primer lugar para el espritu que se ha puesto en la Iglesia un cuerpo terrenal. Ha sido este sutil desplazamiento psquico de la posicin el que, por ejemplo, ha obligado a los antiguos alquimistas a rodear todo de misterio a propsito y el padrino de todas las herejas posibles. Por ello, es lgico que el padre le expulse acto seguido, lo cual no significa sino excomunin. (Concretamente, el sujeto que suea es catlico.) Pero quien reconoce a la psique en su realidad y la admite, cuando menos, como un factor codeterminante, tico, ofende al espritu trado, que ha reglamentado desde hace muchos siglos exteriormente la esencia anmica por medio de instituciones y de la razn. No es que el instinto irracional se rebele eo ipso contra el orden firmemente establecido, pues, al fin y al cabo, es l mismo una figura solidsima a consecuencia de las leyes que rigen su interior y, adems, la causa primitiva creadora, tambin todo el orden que surge de ella igualmente en su forma ms divina es paso y transicin. Pero el establecimiento del orden y la desunin de lo conjuntado escapan a todo capricho humano, a pesar de todas las apariencias exteriores de lo contrario. El secreto es que slo posee vida lo que se puede levantar de nuevo por s mismo. Es conveniente que estas cosas sean difcilmente comprensibles y gocen por tal razn de un ocultamiento salutfero, pues los cortos de entendimiento resultan molestados por ellas con demasiada facilidad y empujados a la confusin. Frente a esto, el dogma, sea de naturaleza religiosa, filosfica o cientfica, ofrece una proteccin efectiva, y la excomunin es, por tanto, una consecuencia necesaria y til, considerada desde el punto de vista social. El agua que la madre, el inconsciente, echa en la jofaina del anima es un smbolo acertado de lo vivo de la esencia anmica. Los antiguos alquimistas no se cansaban de idear sinnimos expresivos a este respecto. La llamaron agua nostra, mercurius vivus, argentum vivum, vinum ardens, aqua vitae, succus lunariae, etc., con los que ellos, en contraste con la obligada incorporeidad del espritu abstracto, queran caracterizar a un ser vivo, un ser al que no es ajena la
materialidad. La expresin succus lunariae indica con suficiente claridad la nocturnidad del origen; y aqua nostra, lo mismo que mercurius vivus (mercurio), el carcter terrenal de la fuente. La acetum fontis es una poderosa agua fuerte que, por un lado, disuelve todas las cosas que han llegado a serlo, y, por otro, lleva a la ms duradera de todas las formaciones: concretamente, a la misteriosa lapis. Posiblemente parezca con razn que estas analogas sean demasiado rebuscadas; pero ya remito aqu a los sueos 13 y 14 del captulo siguiente, donde este simbolismo vuelve a ser recogido de nuevo32. La importancia de la accin para el medio ambiente, percibida en su sueo por el sujeto, indica el alcance colectivo del sueo; tambin el hecho de que as se da una decisin que influye grandemente en la postura del soante. El hecho de que extra ecclesiam nulla salus se basa en que una institucin es un camino seguro y transitable con una meta indicable, cierta, y que fuera de ella no se encuentra ningn camino ni meta alguna. No se debe subestimar la estremecedora importancia de este extravo en el caos, aun sabiendo que es conditio sine qua non de toda la renovacin del espritu y de la personalidad. 16. Sueo: Est echado un as de trboles. Un siete aparece a su lado. El as, como 1, es la carta ms baja y la de ms valor. El as de
(28) Los paralelismos que cito proceden preponderantemente de la literatura latina de los siglos xii al xvii. Uno de los textos ms interesantes es el Rosarium philosophorum, de autor annimo. Es un evidente filsofo y, al parecer, est convencido del hecho de que no se trata del afn normal de obtener oro, sino de un secreto filosfico. El Rosarium fue impreso, por vez primera, con el ttulo siguiente: Rosarium philosophorum. Secunda pars alchimiae de lapide philosophorum vero modo praeparando continens exactam eius scientiae progressionem. Se encuentra impreso en: Bibliotheca chemica curiosa [editada por Magnet(us)] II, pgs. 87 y siguientes. Adems en: Artis auriferae II, pgs. 204 y siguientes. Mis citas proceden de esta ltima edicin en su mayor parte.
32
trboles, con su forma de cruz, hace alusin al smbolo cristiano33 . ste es el motivo de que, en el alemn hablado en Suiza, la palabra trbol se diga tambin Chrz (cruz). La forma de tres hojas contiene a la vez una alusin a la trinidad de un Dios. Lo ms inferior y supremo es principio y final, alfa y omega. El siete aparece despus y no antes del as de trboles. Con arreglo a esto, la oracin puede significar: concepto cristiano de Dios; despus, los siete (escalones). Los siete escalones o grados simbolizan la transformacin, que comienza con el smbolo cruz-trinidad y culminara, segn la alusin arcaizante de los sueos 7 y 13, en la solificatio. Pero no es esta solucin la que se apunta aqu. De la Edad Media, conocemos otra transicin distinta a la regresin al Helios de la Antigedad, que fue intentada sin xito con Juliano el Apstata. Es la transicin a rosa, expresada mediante la frmula per crucem ad rosam y condensada en la rosacruz de la Alta Edad Media, en donde el carcter solar desciende del Sol celeste a la respuesta de la Tierra a la faz del Sol, concretamente a la flor. (La cualidad solar es el smbolo de la floracin urea, conservada todava de la alquimia china34.) Un ltimo eco de la rosa podra ser la flor azul de los romnticos, la cual, cierto que vuelve la vista hacia los claustros medievales en ruinas, pero siendo al mismo tiempo un modesto hecho nuevo en su propicia terrenalidad. Pero tambin la luz urea del Sol
33
(29)
(30) Asimismo en Flor urea de la alquimia. Vase Senior Adolphus Occulta philosophia. La flor de oro procede del griego (Berthelot, l. c., XLIX, 19) y = Flor de oro, una planta mgica como la de Homero, mencionada muchas veces por los alquimistas. La flor de oro es lo ms noble y puro del pro. Este nombre se aplica tambin a la pirita. (Vase V. Lippmann, Entstehung und Ausbreitung der Alchemie I, pg. 70.) La fuerza del aqua permanens [agua eterna] es denominada floracin. (Turba, edit. por Ruska, pg. 204, 20.) Los posteriores utilizan flos como expresin de la sustancia "de transformacin mstica. (Vase flos citrinus [flor amarilla] en: Aurora consurgens; flos aeris aureus [flor urea del aire] en el Consilium coniugii en: Ars chemica, pg. 167; flos est aqua nummosa [la flor es el agua rica] (mercurio) en la Allegaria sapientum en Theatre, chem. V, pg. 81; flos eius (operis) est lapis [la flor de la obra es la piedra]: en Mylius, Philosophia reformata, pg. 30.)
34
tuvo que prestarse a descender y encontr su analoga en la luz del oro terreno, que, en calidad de aurum nostrum, al menos para los espritus refinados, se haba desprendido de la grosera materialidad del metal35. Para stos, era indudablemente de naturaleza simblica y por ello se le distingua con atributos tales como vitreum o philosophicum. Su analoga solar, demasiado clara, fue probablemente tambin la que le impidi alcanzar la dignidad filosfica mxima, que, concretamente, recay en la lapis philosophorum; pues por encima de lo cambiado estaba lo que se iba transformando, que constituye una de las cualidades mgicas de la piedra maravillosa. El Rosarium dice: Quia lapis noster scilicet argentum vivum accidentale quod praetulit se auro et vicit illud, est illud quod occidit et vivere facit36. En relacin con la significacin filosfica de la lapis, resulta especialmente explicativo el pasaje siguiente, extrado de un tratado atribuido a Hermes: Intelligite, filii sapientum, quod hic lapis preciosissimus clamat: ... et lumen meum omne lumen superat ac mea bona omnibus bonis sunt sublimiora... Ego gigno lumen, tenebrae autem naturae meae sunt...37 . 17. Sueo: Un largo caminar. El que suea encuentra en el camino una flor azul.
(31) Aurum nostrum non est aurum vulgi [Nuestro oro no es el oro vulgar], dice el Rosarium [Art. aurif. II, pgina 20].
35
(32) [Pues nuestra piedra, o sea, el mercurio occidental, que se ha puesto por encima del oro y le ha superado, es lo que mata y lo que da la vida] (l. c., pg. 223).
36
(33) Entended, hijos de los sabios, lo que dice esta piedra extraordinariamente preciosa: ... y mi luz supera a toda luz, y mis ventajas son superiores a todas las ventajas... Yo creo la luz, pero tambin las tinieblas corresponden a mi naturaleza... (l. c., pg. 239). Con respecto a la naturaleza peculiar de las citas de Hermes del Rosarium, vase (en este tomo) la nota 18 del captulo siguiente.
37
El caminar sin ms es recorrer caminos que no conducen a ninguna meta, y por ello, es al mismo tiempo una bsqueda y un cambio; y de repente, sale al encuentro del caminante el florecimiento de una rosa azul en el camino, sin propsito; un retoo casual de la Naturaleza, que recuerda amistosamente lo romntico-lrico que antao ech yemas en una poca juvenil, cuando la imagen del mundo cientfico no se haba separado an dolorosamente de la experiencia real del mundo, o, ms bien, cuando precisamente comenzaba la separacin y la mirada dirigida hacia atrs contemplaba ya el pasado. Es en realidad como una sea amistosa, un numen del inconsciente, el que, al despojado del camino seguro y de la pertenencia a lo que significa salvacin para el ser humano, le muestra el lugar histrico donde encuentra un espritu amigo y hermano y donde se halla ese germen que tambin podra desarrollarse en l. Pero el sujeto que suea no sospecha nada an del oro del Sol, que une a la flor inocente con los escndalos de la alquimia y con el sacrilegio pagano de la solificatio. Concretamente, la flor urea de la alquimia es tambin, en ocasiones, una flor azul, la flor zafrea del hermafrodita38. 18. Sueo: Un hombre le ofrece monedas de oro en la palma de la mano, pero el soante las arroja al suelo, indignado, e inmediatamente despus lamenta su accin hasta un punto mximo. Despus se celebra un espectculo de variedades en un lugar delimitado. La flor azul ha trado ya aqu su historia. El oro se ofrece y es rechazado con indignacin. Ciertamente es comprensible la falsa interpretacin del aurum philosophicum. Pero, apenas ha ocurrido, surge ya el arrepentimiento por haber arrojado el valioso secreto y haber respondido as equvocamente a la pregunta de la esfinge. Algo similar le ocurri al hroe de El Golem cuando el fantasma le ofreci un puado de granos y
(34) Epstola ad Hermannum Archiepiscopum Coloniensem en: Theatr. chem., V, pg. 899.
38
aqul los rechaz. Ciertamente, es comprensible el rechazo a causa de la grosera materialidad del metal amarillo con su odioso regusto de base monetaria y la insignificancia de los granos; por ello es tan difcil encontrar la lapis, porque es exilis, insignificante, porque es in via eiectus invenitur, porque es lo ms barato, lo que existe en todas partes, in planitie, in montibus et aquis39. Tiene este aspecto ordinario en comn con el tesoro de Spitteler40 en Prometeo y Epimeteo, por cuya razn no es reconocido por ninguno de los que tienen experiencia del mundo. Pero la lapis in via eiectus se pudo tambin convertir en angularis, y la sospecha de esta posibilidad ocasiona al sujeto soante los remordimientos ms vivos. Entra en la trivialidad del aspecto exterior el hecho de que el oro sea amonedado, es decir, se le d forma, sea acuado y valorado. Aplicado a lo anmico, sera esto lo que Nietzsche reprocha en Zaratustra: concretamente, dar nombres a la virtud. A consecuencia de drsele forma y denominacin, el ser anmico se diluye en unidades amonedadas y valoradas. Pero esto es posible tan slo porque el ser anmico es una diversidad innata, un amontonamiento de unidades heredadas no integradas. El hombre natural no es una individualidad, sino una partcula de masa y masa, un ente colectivo hasta un punto que no est siquiera seguro de su yo. Por ello necesita ya desde tiempos antiqusimos de los misterios de la transformacin, que le convierten en algo y le arrancan con ello de la psique colectiva, similar a lo animal, que es un simple muchas cosas. Pero si se rechaza la insignificante multiplicidad del hombre dado, es imposibilitada as tambin su integracin, al llegar
(35) [Se le encuentra tirado en la calle.] En el Tractatus aureus de Hermes, dice incluso in sercore eiectus... vilis et vilissimus [tirado en el muladar... vil y despreciativo en grado mximo en la llanura, en las montaas y en las aguas].
39
(36) Vase [Jung] Psychologische Typen (Obras Completas, VI, pgs. 189 y siguientes).
40
a ser una individualidad41. Y esto es la muerte espiritual. La vida no es algo que acontezca en s, sino que es real cuando se adquiere conciencia de ella. Slo la personalidad unificada puede experimentar la vida, pero no lo puede ese acontecimiento escindido en aspectos parciales que se llama tambin ser humano. La peligrosa multiplicidad, a que elude ya el sueo nmero 4, es compensada por el sueo 5, donde, concretamente, la serpiente describe el crculo fascinador y delimita as el recinto tab, un tmenos. De forma similar, aparece aqu el smbolo del tmenos en situacin parecida, smbolo que ahora resume los muchos en una accin unitaria: una reunin divertida en el aspecto superficial pero que perder en seguida su carcter jocoso. El juego del macho cabro se convierte en tragedia. Segn todas las analogas, el juego del stiro es una accin misteriosa de la que posiblemente debamos suponer que su objeto, como en todas partes, era volver a unir al ser humano con la serie natural de los antepasados y as, con la fuente de la vida, algo semejante a la suposicin de que el relato indecente, el de las damas atenienses en los actos misteriosos eleusinos, era bueno para la fertilidad de la Tierra42. (Vase tambin el relato de Herodoto43 sobre las exhibiciones con motivo de las fiestas de Isis en Bubastis.) Pero la alusin del significado compensador del tmenos queda de antemano en sombras para el sujeto que suea. El peligro de la muerte del espritu, conjurado por el rechazo de las correlaciones histricas, le tiene mucho ms ocupado, cosa bien comprensible. 19. Impresin visual:
(37) Esta forma de exposicin no quiere decir que la individualidad no se crea en cierto modo mientras no discurre la vida; lo que ocurre, simplemente, es que se tiene conciencia de ella. Existe ya en s antes y desde el primer comienzo, pero latente, es decir, inconsciente. Vanse a este respecto mis explicaciones posteriores.
41 42
(38) (39)
Foucart: Les Mistres d'Eleusis. (Neun Bcher der Geschichte, II, 58.)
43
Una calavera. El sujeto que suea quiere retirarla con el pie, pero no puede. El crneo se transforma gradualmente en una esfera roja, y despus en una cabeza de mujer que despide luz Los monlogos de Fausto y de Hamlet con la cabeza recuerdan la estremecedora carencia de sentido de la existencia humana, cuando se extiende sobre ella nicamente la palidez del pensamiento. Fueron opiniones y juicios implicados los que permitieron al soante rechazar el ofrecimiento equvoco o insignificante. Pero al intentar resistirse a la visin inquietante, la calavera se transforma en la esfera roja, a la que posiblemente podamos atribuir el significado de un sol naciente, pues se transforma en seguida en la luminosa cabeza de mujer, que recuerda directamente la visin nmero 7. Es evidente que ha tenido lugar en este caso una enantiodroma44: despus del rechazo, el inconsciente surge ahora con tanta ms fuerza; primero con el antiguo smbolo de la unidad y divinidad de la individualidad, del Sol; despus, pasando al motivo de la mujer desconocida, la cual es personificacin del inconsciente. Naturalmente, se encuentra en esto no slo el arquetipo del anima, sino tambin la relacin con la mujer real, que es, de un lado, personalidad humana; y, de otro, recipiente de la esencia anmica. (Vase sueo nmero 15: palangana de la hermana.) En la filosofa neoplatnica, el alma tiene una acentuada relacin con la figura de la esfera. La sustancia del alma est colocada en torno a las esferas concntricas de los cuatro elementos, por encima del cielo de fuego45.
(40) Vase este concepto en [Jung] Psychologische Typen, definicin [Enfoque.]
44
(41) Vase Fleischer: Hermes Trimegistus an die menschliche Seele, pg. 6. Adems, la figura redonda del hombre primitivo de Platn y el de Empdocles. Apoyndose en el Timeo de Platn, tanto el anima mundi como el alma de los cuerpos han tenido forma esfrica para los alquimistas; asimismo el oro. Vase tambin Maier: De circulo physico quadrato, pgs. 11 y siguientes. Sobre la relacin del elemento redondo con el crneo y la cabeza,
45
20. Impresin visual: Un globo sobre el que est de pie la mujer desconocida adorando al Sol. Esta impresin es una ampliacin de la visin nmero 7. El rechazo significa evidentemente una destruccin de todo el desarrollo que alcanza hasta el sueo nmero 18. Por ello, aparecen de nuevo aqu los smbolos del principio, bien que en forma ampliada. Tales enantiodromas son, en definitiva, caractersticas de las series onricas. Sin la intervencin del consciente, el inconsciente perseverara en un movimiento ondulatorio carente de resultado, como se dice del tesoro: que florece y asciende durante nueve aos, nueve meses y nueve noches y, si no es encontrado en la ltima noche, se hunde de nuevo para comenzar el juego desde el principio. Es posible que el globo surja de la idea de la esfera roja. Mientras sta es el Sol, el globo es ms bien una figura de la Tierra, en la que est el anima y adora al Sol. As se establece una separacin entre el anima y el Sol, con lo cual se remite al hecho de que el Sol define un principio distinto del alma: concretamente, la ltima es una personificacin del inconsciente. El Sol, en cambio, es un smbolo de la fuente de la vida y de la totalidad definitiva del ser humano (como se apunta en la solificatio). Pero el Sol es un smbolo de la Antigedad, con el cual estamos muy vinculados. Sabemos tambin que los cristianos de los primeros siglos tuvieron que esforzarse un poco para distinguir entre (el sol naciente) y Cristo46. El anima del soante parece ser todava una adoradora del Sol, es decir pertenece esencialmente a la Antigedad, y ciertamente por una razn:
respectivamente, vanse mis explicaciones en: Das Wandlungssymbol in der Meese [Obras Completas, XI, pgs. 219 y siguientes]. (42) Vase el argumento de san Agustn de que Dios no es el Sol, sino quien lo ha hecho. (In Ioannis evange-lium, XXXIV, 2) y el testimonio de san Eusebio, que vea an una adoracin cristiana al Sol (Constantim oratio and sanctorum coelum, VI).
46
porque el consciente, enfocado de un modo racionalista, se dedic muy poco o nada en absoluto al alma y, en consecuencia, no hizo posible ninguna modernizacin (mejor expresado: cristianizacin). Incluso parece que la diferenciacin del intelecto, desarrollada en la Edad Media cristiana a causa del entrenamiento escolstico, ha obligado al anima a efectuar una regresin a la Antigedad. El Renacimiento nos ofrece pruebas ms que suficientes de esto; la ms clara de todas es la Hipnerotomaquia de Polifilo47 , el cual encuentra su anima, la dama Folia, en la reina Venus, desligada de todo carcter cristiano, pero agraciada con todas las virtudes de la Antigedad. (Con razn, aquel siglo consider el Polifilo un libro de misterios48.) Por consiguiente, con este anima nos sumergimos en la Antigedad. Yo no considerara una equivocacin si alguien explicase la enantiodroma antes descrita ex effectu como un eludirse de la arriesgada e improbable regresin a la Antigedad. Teoras bsicas fundamentales a la filosofa alquimista se remontan directamente en sus textos al sincretismo de los ltimos tiempos de la Antigedad, segn ha demostrado de manera suficiente Ruska49 para la Turba. Por consiguiente, la alusin alquimista permite olfatear de plano la Antigedad y, en consecuencia, tambin hace suponer una regresin a los preliminares paganos. Posiblemente no resulte superfluo destacar con todo nfasis en este lugar que el sujeto soante no ha tenido la menor sospecha consciente de todas estas cosas. Pero en el inconsciente se ha sumergido en tales nexos, que se expresan tambin histricamente, por lo cual se comporta en su sueos como si fuera un conocedor de estos extraos fenmenos de la historia del espritu. En realidad, es, inconscientemente, un exponente de la evolucin anmica autnoma, como el
47
(44) La introduccin de Broalde de Verville a la edicin francesa de la Hypnerotomachia en 1600 muestra esta concepcin con toda claridad. Vanse a este respecto mis explicaciones en: Paracelsus als geistige Erscheinungs.
48 49
(45)
Ruska: Turba.
alquimista medieval o el neoplatnico de la Antigedad. Por tanto, sirvindonos de su inconsciente, se podran escribir cum grano salis historias que asimismo pudieran ser extradas de textos existentes objetivamente. 21. Impresin visual: Est rodeado de ninfas. Una voz dice: Hemos estado siempre ah. Lo ocurrido es que no te has dado nunca cuenta de nuestra presencia. La regresin se remonta aqu a inequvocas ideas de la Antigedad. Al mismo tiempo se recoge de nuevo la situacin del sueo nmero 4 y, con ella, la situacin de rechazo del sueo nmero 18, que haba conducido en el sueo nmero 19 a enantiodroma precautoria. Ciertamente, la imagen est amplificada por el reconocimiento alucinatorio de tratarse de un estado de causa siempre existente, pero no tenido en cuenta hasta ahora. Con esta constatacin, la psique inconsciente se une al consciente como coexistente. El fenmeno de la voz tiene en el sujeto que suea el carcter indiscutible y definitivo del 50 , es decir la voz expresa una verdad o una condicin que ya no se puede poner seriamente en duda. El hecho de haber tenido lugar un contacto con tiempos remotos, o sea, como estratos profundos de la psique, es recogido por la personalidad inconsciente del sujeto que suea y se participa tambin al consciente como una sensacin de seguridad relativa. La visin del sueo nmero 20 representa al anima como adoradora del Sol, la cual, en cierto modo, ha salido de la esfera (o forma esfrica). Pero la primera forma esfrica es el crneo. Segn el parecer antiguo la cabeza y el cerebro, respectivamente, son la sede del anima intelectualis. De aqu que el recipiente del alquimista deba ser redondo como la cabeza, con objeto de que lo que surge de la vasija sea redondo tambin; concretamente, sencillo y perfecto, como
50
el anima mundi51. La coronacin de la obra es la produccin de lo redondo, lo cual est en el principio (como materia globosa) y en el fin (como oro). A esto se podra referir la alusin de lo siempre existido. Se anuncia tambin el carcter regresivo de la visin en el hecho de que, como en el sueo nmero 4, aparecen muchas figuras de mujer. Pero esta vez estn caracterizadas como mujeres de la Antigedad, lo que apunta a una regresin histrica (como la adoracin del Sol en el sueo nmero 20). La descomposicin del anima en muchas significa tanto como una dilucin en lo indeterminado, es decir, en el inconsciente, por lo cual se ha de suponer que discurre paralelamente a la regresin histrica una disolucin relativa del consciente (un proceso que se puede observar en medida mxima en los casos de esquizofrenia). La disolucin del consciente, el abaissement du niveau mental, para hablar con Pierre Janet, se aproxima a un estado mental primitivo. Un paralelo a esta escena de ninfas es el regio nymphidica de Para-celso, que se menciona en el tratado De vita longa como situacin original e inicial de proceso de individuacin52. 22. Impresin visual: En la selva. El elefante est un poco amenadazor. Despus aparece un gran antropoide u oso u hombre de las cavernas, con una maza, que amenaza con lanzarse sobre el sujeto que suea. De repente, hace acto de presencia el de la perilla, quien mira con tal fijeza al atacante que ste parece quedar fascinado. Pero el sujeto que suea siente mucho miedo. La voz dice: Todo ha de ser gobernado por la luz. La multiplicidad de ninfas se ha descompuesto en componentes an ms primitivos, es decir, la vivificacin del
(47) Vase a este respecto Liber Platonis quartorum en: Theatr. chem., V, pgs. 149 y siguientes, y 174. Este tratado es un texto herranita, importante para la historia de la alquimia, existente en los idiomas rabe y latn. Por desgracia, este ltimo presenta una gran corrupcin. El tiempo de redaccin del original puede remontarse quizs al siglo X. Vase Steinscheider: Die europaschen bersetzungen aus dem Arabischen, pg. 44.
51 52
ambiente psquico ha aumentado considerablemente, por lo que se ha de deducir que ha aumentado en forma proporcional el aislamiento del individuo frente a sus coetneos. No es difcil atribuir al sueo nmero 21 el aislamiento acrecentado, sueo en el que aparece fijada y recogida como real la unin con el inconsciente. Este hecho, sumamente irracional desde el punto de vista del consciente, forma un secreto que se guarda con miedo, sobre cuya justificacin de su existencia no se podra, naturalmente, llegar a acuerdo alguno con ningn ser humano calificado de inteligente. Si el secreto se comunicara, el sujeto sera considerado un necio absoluto. La salida de la energa al medio ambiente queda as limitada de una forma considerable y resulta en un enrgico incremento en la parte inconsciente: de aqu el aumento anormal de la autonoma de las figuras inconscientes hasta la agresin y el miedo real. Comienzan a ser desagradables las variedades, antes divertidas, de las figuras inconscientes. Gracias a construcciones auxiliares estticas, se pueden aadir todava con facilidad ninfas de la Antigedad, pues detrs de estas figuras graciosas no se sospecha en modo alguno la existencia del secreto dionisaco de la Antigedad, el juego del stiro y su implicacin trgica, el sangriento despedazamiento del dios convertido en animal. Se tuvo necesidad de un Nietzsche para poner al descubierto en toda su debilidad la idea que el humanismo europeo tena de la Antigedad. Y lo que significaba Dionisos para l! Posiblemente se deba tomar en serio lo que dice a este respecto. O todava ms: lo que le ocurri a l. Sin duda de ninguna clase, en la fase prodrmica de su fatal enfermedad saba que sera presa del sombro destino de Zagreo. Dionisos significa el abismo sin fondo de la apasionada disolucin de toda particularidad humana en la divinidad animalizada del alma inicial; una experiencia bienhechora y terrible de la que cree haber escapado una humanidad civilizada bien protegida hasta que logra de nuevo desencadenar una nueva embriaguez de sangre, la cual despierta el asombro de todos los bien intencionados, que culpan de ella al gran capital, a la industria de los armamentos, a los judos y a los masones 53.
53
(49)
En el ltimo momento hace acto de presencia el amigo de la perilla como un deux ex machina benfico para el soante fascinado con su mirada de antropoide que amenazaba con la destruccin. Quin sabe cunto tiene que agradecer la indiferente curiosidad de Fausto frente al aquelarre de la noche de Walpurgis a la benfica presencia de Mefistfeles con su punto de vista matter of fact! Posiblemente habra que desear a ms de uno que, todava en el momento justo, recordase la reflexin filosfica o cientfica, el intelecto tantas veces desacreditado. Quien ataca a ste resulta sospechoso de no haber vivido jams lo que pudiera mostrarle para qu es bueno el intelecto y por qu la Humanidad se ha forjado este arma, haciendo para ello un esfuerzo increble. No darse cuenta de tal cosa significa un extrao alejamiento respecto de la vida. Posiblemente el intelecto sea el diablo, pero ste es el singular hijo del caos, al cual, ms que a nadie, se le puede conceder la capacidad de proceder eficazmente con su madre. La experiencia dionisaca da al diablo, que busca trabajo, suficiente que hacer; pues la polmica que sigue ahora con el inconsciente contrapesa con mucho los trabajos de Hrcules, segn me parece: un mundo de problemas que el intelecto no es capaz de resolver en el transcurso de siglos, por cuya razn se ha tomado vacaciones ya con harta frecuencia para recuperarse con la solucin de problemas ms sencillos. Por ello, ha cado en el olvido el alma con tanta frecuencia durante largo tiempo, y por la misma razn posiblemente se sirva el intelecto tan a menudo de las palabras mgicas apotropaicas oculto y mstico; y tambin personas inteligentes quieren pretender haber dicho algo con ello. La voz explica por fin: Todo ha de ser gobernado por la luz, con lo que posiblemente se aluda a la luz de la conciencia inteligente, a la illuminatio real y adquirida honradamente. No es posible seguir ignorando las tenebrosas razones del inconsciente con la ignorancia y sutilezas basadas en un miedo ordinario, mal disimulado; y mucho menos se pueden explicar con razonamientos seudocientficos; sino que se ha
de conceder que, en el alma existen cosas de las que no sabemos lo suficiente o nada en absoluto, las cuales poseen, como mnimo, el grado de realidad de todas las cosas del mundo fsico, cosas que tampoco comprendemos en toda su extensin y que, no obstante, afectan del modo ms permanente a nuestros cuerpos. Una investigacin que afirme de su objeto que ste no es autntico y que no es otra cosa que... jams ha llevado a conocimiento alguno. Con la actuacin activa del intelecto comienza una fase en el proceso inconsciente: concretamente, la polmica del consciente con las figuras de la mujer desconocida (anima), del hombre desconocido (sombra), del antiguo sabio (personalidad del mana)54 y de los smbolos de la individualidad. Esto ltimo ser el objeto del captulo siguiente. 3. EL SIMBOLISMO DEL MANDALA
A. Sobre el mandala Como ya se ha mencionado, he reunido, de una serie de cuatrocientos sueos relacionados entre s, todos los que considero sueos mndala. Se ha elegido el trmino mndala porque esta voz define el crculo ritual o mgico que se usa particularmente en el lamasmo y despus tambin en el yoga tntrico como yantra, como instrumento de la contemplacin. En su uso del culto, los mndalas orientales son figuras establecidas tradicionalmente que no slo se pintan o dibujan, sino que reciben tambin forma corporal y, ciertamente, en fiestas especiales55 . En 1938 tuve la ocasin de hablar sobre el mndala (khilkor) en el convento de Bhutia Busty56 con un rimpotche lamasta
54
(1) Me remito a la exposicin de Zimmers en: Kunst-form una Yoga im indischen kultbid, as como a Wilhelm y Jung: Das Geheimmis der Goldenen Blte.
55 56
(2)
llamado Lingdam Gomchen. Lo explic como un dmispa (pronunciado migpa), una imaginacin mental (imago mentalis) que slo puede ser obtenido mediante la imaginacin de un lama instruido. Segn dijo, ningn mndala era como los dems, son individualmente diferentes. Dijo tambin que los mndalas que se ven en conventos y templos no tienen significacin alguna especial, pues son nicamente representaciones exteriores. El mndala autntico sigui informndome es siempre una imagen interior que slo se construye gradualmente por medio de la imaginacin (activa), y slo cuando existe una perturbacin del equilibrio anmico o no se puede encontrar un pensamiento y por ello ha de ser buscado, al no estar contenido en la doctrina sagrada. En el curso de mis ulteriores exposiciones, se demostrar cun acertada es esta explicacin. La conformacin en apariencia libre e individual se ha de comprender mucho cum grano salis, al predominar en todos los mndalas lamastas no slo un cierto estilo inequvoco, sino tambin una estructura tradicional. Por ejemplo, es siempre un sistema cuaternario, una quadratura circuli, cuyos contenidos proceden siempre de la dogmtica lamasta. Existen textos como el Shri-ChakraSambhara-Tantra57 que contiene instrucciones para la produccin de la imagen mental. Del khilkor se separa rgidamente el sidpekorlo, la rueda del mundo, que, segn la idea budista, representa el curso de la forma de la existencia humana. En oposicin al khilkor, la rueda del mundo est formada por un sistema ternario, al encontrarse en el centro de los tres principios del mundo, concretamente el gallo, equivalente del placer; la serpiente, igual al odio o la envidia; y el cerdo, smbolo de la ignorancia y el inconsciente, respectivamente (avidya). Tropezamos aqu con el dilema del tres y el cuatro, que tambin desempea un papel en el budismo. An nos encontraremos con este problema en el ulterior transcurso de la serie onrica. Para m est fuera de toda duda que, en Oriente, estos smbolos han surgido originariamente de sueos y visiones y
57
que no han sido inventados por ningn padre de la Iglesia mahayana. Al contrario, pertenecen al campo de los smbolos ms antiguos de la Humanidad y quiz se tropiece con ellos ya en el Paleoltico. Tambin estn extendidos por el mundo entero, sobre lo cual no quiero seguir insistiendo aqu. En esta parte, quisiera, simplemente, mostrar, con ayuda de material emprico, cmo tienen lugar los sueos mndala. En su uso de culto, los mndalas revisten gran importancia, al contener su centro, por lo general, una figura de valor religioso mximo: o el propio Shiva, frecuentemente abrazado con Shatki, o Buda, Amitaba, Avalokiteshvara o uno de los grandes maestros mahayana o tambin, simplemente, Dorje, el smbolo de todas las fuerzas divinas, reunidas, de naturaleza destructora y creadora. El texto de la Floracin urea, que procede del sincretismo taosta, indica an propiedades alquimistas especiales de este centro en el sentido de las cualidades de lapis y del elixir vitae; por tanto un 58. No carece de importancia el conocimiento de esta alta valoracin, pues concuerda con el significado central de los smbolos individuales del mndala, los cuales poseen las mismas cualidades de naturaleza metafsica59 por decirlo as; si todas las apariencias no engaan, significan un centropsquico de la personalidad, no idntico con el yo. He observado estos procesos e imgenes durante veinte aos, utilizando un material emprico relativamente grande. Durante catorce aos no he escrito nada ni he dado conferencia alguna relacionada con esto para no prejuzgar mis observaciones. Pero cuando Richard Wilhelm me present, en 1929, el texto de la Floracin urea, tom la decisin de publicar los resultados de mis observaciones, al menos someramente. No se puede ser jams suficientemente prudente
58
(4)
(5) Las comillas significan que no establezco nada con la expresin metafsica, sino que la adopto en un uso psicolgico, impropio, y caracterizo con ella la manifestacin peculiar de los sueos.
59
en cosas de este tipo, pues el afn de imitacin por un lado y una avaricia realmente enfermiza por otro, tendente a aduearse de la pluma de otros y adornarse as exticamente, induce a demasiadas personas a coger tales motivos mgicos y utilizarlos exteriormente como un ungento. Al fin y al cabo, se hace todo, incluso lo ms absurdo, para escapar de la propia alma. Se practica yoga indio de cualquier observancia, se observan mandamientos sobre la comida, se aprende teosofa de memoria, se recitan textos msticos de la literatura mundial entera: todo ello porque no se ha encontrado el hombre a s mismo y carece de toda fe de que podra llegar de su propia alma algo til en algn aspecto. As, el alma se ha ido convirtiendo poco a poco en ese Nazaret del que no puede llegar nada bueno, y por ello, se busca en los cuatro puntos cardinales: cuanto ms lejos y ms peregrino, tanto mejor. No quisiera perturbar en modo alguno a tales gentes en sus ocupaciones preferidas; pero si alguien que pretenda ser tomado en serio est asimismo cegado y opina que empleo mtodos y doctrina del yoga, que a lo mejor hago dibujar mndalas, para llevar a mis pacientes al punto exacto, tengo que protestar en tal caso y reprochar a estas personas una cosa: que leen mis escritos con una ligereza realmente punible. La teora segn la cual todos los malos pensamientos proceden del corazn y que el alma humana es el recipiente de todas las maldades tiene que estar profundsimamente introducida dentro de estas personas. Si fuera as, bien triste sera la Creacin divina, y realmente sera ya ms que tiempo de volvernos hacia Markion, el gnstico, y despedir al incapaz demiurgo. Ciertamente, desde el punto de vista tico resulta cmodo por encima de toda medida dejar que sea Dios nicamente el que se cuide de tal asilo de idiotas, donde ninguno est en condiciones de llevarse sin ayuda ajena la cuchara a la boca. Vale la pena que el ser humano se preocupe de s mismo y que sepa que tiene un alma que le puede ser til60. Vale la pena observar con paciencia lo que ocurre quietamente en el alma, y ocurre
(6) Segn dice Eckhart: ez ist zeml einne, niht ze, sunder allez inne. (Es sobre todo interior, no exterior, sino todo interior.) (Deutsche Mystiker, II, pgs. 8, 37.)
60
en ella lo ms y lo mejor cuando no es reglamentada desde fuera y desde arriba. Lo confieso de buen grado: tengo en tan gran estima lo que acontece en el alma humana que me espantara perturbar y desfigurar la quieta actividad de la Naturaleza por medio de torpes intromisiones. Por ello, he renunciado en este caso incluso a realizar observaciones personales y dejar este cometido en manos de un principiante no influido por mis conocimientos, con objeto de no perturbar en absoluto. Los resultados que expongo son autoobservaciones puras, concienzudas y exactas de una persona de intelecto firme al que nadie ha hecho indicacin alguna y que tampoco hubiese permitido que nadie se la hiciera. Por tanto, los autnticos conocedores de los materiales psquicos reconocern sin dificultad la autenticidad y carcter directo de los resultados. B. Los mndalas en los sueos
Para completar la exposicin, hago mencin, una vez ms, del simbolismo mndala en los sueos iniciales ya descritos: 1. Impresin visual 5: Serpiente que describe un crculo en torno al sujeto que suea. 2. Sueo 17: Flores azules.
3. Sueo 18: Hombre con monedas de oro en la mano. Lugar delimitado para la representacin de variedades. 4. 5. Impresin visual 19: Sueo 20: Globo. Esfera roja.
[El siguiente smbolo mndala aparece en el primer sueo de la nueva serie.] 6. Sueo:
Le persigue una mujer desconocida. El sujeto que suea corre siempre en circulo. La serpiente del sueo mndala 1 era anticipadora, como ocurre con frecuencia que una figura, la cual personifica el inconsciente bajo un aspecto determinado, anticipe la actuacin o padecimiento que el sujeto experimentar ms tarde. La serpiente indica un movimiento circular en el que el sujeto se ver envuelto posteriormente, es decir, tiene lugar en el inconsciente algo que es concebido como movimiento circular, y este acontecer avanza ahora con tanta fuerza hacia el consciente que el mismo sujeto es cogido por dicho acontecer. La mujer desconocida o anima representa al inconsciente, el cual importuna al sujeto soante hasta que ste se pone a dar vueltas en crculo. Se da as sin ms ni ms un punto central potencial que no tiene identidad con el yo. Este ltimo gira alrededor del medio. 7. Sueo: El anima le reprocha que se preocupa poco de ella. Hay un reloj que seala las... (?) menos cinco. La situacin es parecida: el inconsciente le importuna como una mujer exigente. De esto surge el reloj, en el que la aguja corre en crculo. Las ... menos cinco significan para la persona, que vive pendiente del reloj, una cierta situacin de tensin, pues habr que hacer una u otra cosa cuando hayan transcurrido los cinco minutos. Incluso se est presionando. (El smbolo del crculo est siempre unido a una sensacin de tensin, como ms adelante se ver con claridad.) 8. Sueo: En un buque. El sujeto que suea est ocupado en un mtodo nuevo de determinacin de la posicin. l est ora demasiado lejos, ora demasiado cerca: el lugar justo est en el medio. Hay un mapa en el que est sealado un crculo con el centro.
El cometido aqu fijado es, evidentemente, la determinacin del punto central, del lugar acertado. ste es el centro de un crculo. Mientras est escribiendo lo que ha visto en sueos, el sujeto recuerda que haba soado con tirar al blanco poco antes. El blanco acertado estaba en el centro. Ambos sueos le parecen muy importantes. La diana es un crculo con un punto central. El lugar en el mar se determina por medio de los astros que giran aparentemente en torno a la Tierra. Segn esto, el sueo describe una actividad que apunta a construir o determinar un centro objetivo. Es un punto medio fuera del sujeto. 9. Sueo: Un reloj de pndulo que marcha sin cesar, pero sin que las pesas desciendan. Es un reloj cuyas agujas se mueven incesantemente, y como, con toda evidencia, no existe ninguna prdida por rozamiento, el reloj es un perpetuum mobile, un movimiento circular sin fin. Nos encontramos aqu ahora con un atributo metafsico. Como ya se ha expuesto, utilizo esta palabra desde el punto de vista psicolgico, o sea, de una forma impropia. Se quiere decir con esto que la cualidad de la eternidad es una afirmacin del inconsciente y no una hipstasis. Para la capacidad de juicio cientfico del sujeto que suea, la afirmacin del sueo es, naturalmente, escandalosa; pero a esto precisamente presta el mndala una significacin especial. Se rechazan con frecuencia cosas importantes porque parecen hallarse en contradiccin con la razn y ponen asi a la ltima ante una prueba demasiado dura. El movimiento sin prdidas por roce caracteriza de csmico al reloj, incluso de trascedente, con lo cual, en cualquier caso, aparece una cualidad que pondra en duda la espaciotemporalidad del fenmeno psquico que se expresa en el mndala. Se caracteriza as una diferencia, difcil de salvar, con el yo emprico; es decir, el otro centro de la personalidad se halla tambin en un plano distinto al del yo, pues tiene, a diferencia de ste, la cualidad de la eternidad
y, respectivamente, de una intemporalidad relativa. 10. Sueo: El sujeto que suea, el mdico, el individuo de la perilla y la mujer mueca se encuentran en el Peterhofstatt de Zurich. La mujer es una desconocida que no habla y a la que no se dirige la palabra. Existen dudas sobre a quin de los tres corresponde la mujer. La torre de San Pedro, de Zurich, tiene una esfera llamativamente grande. El Peterhofstatt es una plaza delimitada, un tmenos en el sentido ms estricto de la palabra, un lugar perteneciente a la iglesia. Es en este lugar donde se encuentran los cuatro. El crculo del reloj est dividido en cuatro sectores, como el horizonte. El sujeto que suea representa a su yo; el individuo de la perilla, al intelecto empleado (Mefistfeles), la mujer mueca, al anima. La mueca es un objeto infantil, de aqu que sea una expresin apropiada de la naturaleza non-ego del anima, caracterizada tambin como objeto por el hecho de que no se le dirige la palabra. La negacin apunta (como antes en los sueos 6 y 7) a la deficiente relacin entre el consciente y el inconsciente; asimismo la duda de a quin pertenece la desconocida. Tambin corresponde al non-ego el mdico, que posiblemente encierre una leve alusin a m, a pesar de que el sujeto que suea no tena conmigo relacin alguna por aquella poca61. En cambio, el individuo de la perilla corresponde al ego. Esta situacin recuerda de manera directa a las relaciones existentes en el esquema de las funciones. Si nos imaginamos las funciones del consciente62 ordenadas en un crculo, la funcin ms diferenciada por lo general es el soporte del yo, al que pertenece asimismo regularmente una funcin auxiliar. En cambio, la funcin de
(7) Dado que el sueo no me ha nombrado, sino que, a lo sumo, ha hecho alusin a m, es evidente que el inconsciente no tiene intencin alguna de destacar mi importancia personal.
61 62
(8)
menor valor o inferior es inconsciente y, por tanto, est proyectada en un non-ego. Igualmente corresponde a ella una funcin auxiliar. Por consiguiente, no sera imposible que las cuatro personas representasen las cuatro funciones, y ciertamente como componentes de la personalidad total (es decir, incluido el inconsciente). La totalidad es el ego ms el non-ego. De aqu que el centro del crculo como expresin de una totalidad no coincidira con el yo, sino con la individualidad como suma de la personalidad total. (El centro con el crculo es una alegora, conocida hasta la saciedad, de la esencia de Dios.) En la filosofa upanishad, la individualidad es ante todo el atman personal, el cual, sin embargo, tiene al mismo tiempo cualidad csmico-metafsica como atman ultrapersonal63. Tambin nos encontramos con ideas similares en la gnosis. Menciono la idea del anthropos, del pleroma, de las mnadas y de la chispa luminosa (spinther) que figura en un tratado del Codex Brucianus: This same is he (Monogenes) who dwelleth in the Monad () which is in the Setheus (), and which came from the Place of which none can say where it is... From him it is the Monad () came, in the manner of a ship, laden with all good things (), and in the manner of a field, filled, or () planted with every kind () or tree, and in the manner of a city (), filled with all races () of mankind... This is the fashion of the Monad (), all these being in it: there are twelve monads () as a crown upon its head... And to its veil () which surroundeth it in the manner of a defence () there are twelve Gates ()... This same is the Mother-city () of the Only-begotten () 64.
63
(9)
(10) l (Monogenes) es el mismo que mora en la mnada, que est en Setheus y que vino del lugar del que nadie puede decir dnde est... De l vino la mnada, como un buque, cargado con todo lo bueno, y como un campo, lleno o plantado de rboles de toda especie, y como una ciudad, llena de todas las razas de la Humanidad... sta es la clase de la mnada, en la que est presente todo esto: se encuentran doce mnadas como corona en su cabeza... Y en lo que atae a su velo, que la envuelve para protegerla, tiene doce puertas... La misma es la ciudad madre de lo creado con carcter nico.
64
Aado en concepto de explicacin: Setheus es un nombre de Dios, que denomina al Creador. Monogenes es el hijo del dios. La comparacin de las mnadas con un campo y una ciudad responde a la idea del tmenos. La mnada est coronada tambin (vase a este respecto el sombrero, en el sueo 1 y en el nmero 35). Como metrpoli, la mnada es femenino, en forma similar al padma (loto), la forma bsica del mndala lamasta (chino: floracin urea; occidental: rosa y flor de oro). Mora en ella el hijo de dios, el que ha llegado a ser dios 65. En el Apocalipsis, hallamos al cordero en el centro de la Jerusaln celestial. Se dice tambin en nuestro texto que Setheus mora en el santuario del pleroma, una ciudad con cuatro puertas (similar a lo que ocurre en el simbolismo indio: la ciudad brahmn en el monte universal Meru). En cada puerta se halla una mnada66. Los miembros del anthropos nacido en Autogenes (= Monogenes) corresponden a las cuatro puertas de la ciudad. La mnada es una chispa de luz (spinther) y una imagen del padre, idntica con Monogenes. Una invocacin dice as: Thou art the House and the Dweller in the House67. Monogenes est en una tetrapeza68 , una mesa o podio con cuatro columnas, correspondiente a la cuaternidad de los cuatro evangelistas69.
Destacado por Jung. (Baynes: A Coptic Gnostic Treatise, pg. 89.) (11) Buda, Shiva, etc., en el loto; Cristo en la rosa, en el regazo de Mara (a este respecto, existe material abundante en: Salzer: Las alegoras y adjetivos de Mara); el lugar germinal del cuerpo del diamante en la floracin urea. Vase a este respecto la circumambulatio en el espacio cuadrado, sueo 16.
65
(12) Baynes, l. c., pg. 58: Vase a este respecto el mndala Vajra, en cuyo centro se halla el gran Done, rodeado de doce ms pequeos, como la mnada coronada por doce mnadas. Adems, se encuentra tambin un dorje en cada una de las cuatro puertas.
66 67
T eres la casa y el que mora en ella, l. c., pg. 94. L. c., pg. 70. Vase Ireneo: Adversus haereses, III, xi, y Clemente: Stromata, V, vi.
68
69
La idea de la lapis tiene no menos relaciones con estas representaciones. As, la lapis dice en Hermes: Me igitur et filio meo coniuncto, nihil melius ac venerabilius in Mundo fieri potest70. Monogenes es mencionado tambin en la luz oscura71. El Rosarium hace decir a Hermes: Ego lapis signo lumen, tenebrae autem naturae meae sunt72 . Asimismo, la alquimia conoce el sol niger, el Sol negro73. Un interesante paralelismo con Monogenes, que habita en el regazo de la ciudad madre y es idntico con la mnada coronada, envuelta por el velo, es el siguiente pasaje del Tractatus aureus, captulo IV: Pero el soberano reina, de lo que sus hermanos dan testimonio (y) habla: Ser coronado y me adornarn con la diadema y me sern dados vuestros reinos y llevar alegra a los corazones; y yo, encadenado a los brazos y el pecho de mi madre y a la sustancia de ellos, har que mi sustancia se mantenga unida y repose, y compondr lo invisible partiendo de lo visible; entonces aparecer lo escondido, y todo lo que los filsofos han escondido ser producido a partir de nosotros. Comprended, guardad, meditad estas palabras, oh vosotros, que me escuchis! y no busquis ninguna otra cosa. El ser humano es
Similar al tetramorfo como cabalgadura de la Iglesia. (16) Rosarium (Art. aurif., II, pg. 240). Las citas sobre Hermes proceden del captulo IV del Tractatus aureus [Ars chem., pgs. 23 y siguiente, y Bibl. chem., I, pgs. 427 y siguiente.] No puede ocurrir nada mejor y ms digno de veneracin en el mundo que la unin de m con mi hijo.
70 71
(17)
(18) Las citas que hace de Hermes el autor annimo del Rosarium contienen modificaciones arbitrarias que significan mucho ms que versiones defectuosas. Son autnticas nuevas creaciones a las que presta mayor autoridad mediante el uso del nombre de Hermes. He comparado las tres ediciones del Tractatus aureus, impresas en 1566, 1610 y 1692, y descubierto que coinciden todas. Las citas del Rosarium figuran as en el Tractatus aureus: lIam Venus ait: Ego genero lumen, nec tenebrae meae naturae sunt... Me igitur et fratri iunctis nihil melius ac venerabilius (Pues Venus dice: La luz nace de m, y las tinieblas no pertenecen a mi naturaleza... Por ello no hay nada mejor ni ms digno de veneracin que la unin de m con mi hermano.) 73 (19) Vase Milio: Phil ref., pg. 19.
72
creado desde el principio por la Naturaleza, cuyas entraas son carne, y no procede de ninguna otra sustancia. El soberano se refiere a la lapis. La lapis es el seor, como se desprende del siguiente pasaje del Rosarium74: Et sic Philosophus non est Magister lapidis, sed potius minister. Igualmente es denominada Aenigma Regs la obtencin definitiva de la lapis en forma del hermafrodita coronado75 . Unos versos alemanes, referidos al Aenigma, dicen as: Ha nacido aqu el emperador de todos los honores, ninguno puede nacer ms alto que l. Mediante arte o medante la Naturaleza, de ninguna criatura viviente. Los filsofos le llaman su hijo, y l es capaz de hacer todo lo que ellos hacen. Los dos ltimos versos se podran referir de un modo directo a la cita de Hermes antes mencionada. Es como si en los alquimistas hubiese alboreado el pensamiento de que, segn el concepto de la Antigedad (y cristiano), el Hijo que vive eternamente en el Padre y que se revela a la Humanidad como regalo de Dios sea algo que el hombre, cierto que con la ayuda de Dios (Deo concedente), pueda crear partiendo de su propia naturaleza. Es evidente el carcter hertico de este pensamiento. La naturaleza femenina de la funcin inferior procede de su contaminacin con el inconsciente. Como el inconsciente tiene signo femenino est personificado por el anima (concretamente en el hombre e inversamente en la mujer)76 .
(20) Art. aurif., II, pg. 356. (Y as, el filsofo no es el seor de la piedra, sino ms bien su servidor.)
74 75
(21)
76
Supongamos que con este sueo y los precedentes se quiera decir algo que, con razn, produce en el sujeto que suea una sensacin de gran importancia; y supongamos, adems, que esta importancia pueda corresponder a los puntos de vista aadidos en el comentario: habramos alcanzado entonces un punto culminante de intuicin introspectiva que no deja nada que desear en cuanto a audacia se refiere. En cualquier caso, ya el reloj de pndulo eterno es un bocado de difcil digestin para un consciente no preparado, un obstculo que podra paralizar con facilidad un vuelo de ideas demasiado alto. 11. Sueo: El sujeto que suea, el mdico, un piloto y la mujer desconocida vuelan en un avin. Una bola de criquet rompe de repente el espejo, aparato necesario para la navegacin, y el avin cae. De nuevo surge aqu tambin la duda de a quin pertenece la mujer desconocida. Mdico, piloto y desconocida son caracterizados como pertenecientes al non-ego. Los tres son extraos. Por tanto, el sujeto que suea es el nico en posesin de la funcin diferenciada, la portadora del yo. La pelota de crquet corresponde a ese juego en el que la pelota es hecha pasar por debajo del arco. Se dice en el sueo 8 que no se debe (volar?) sobre el arco iris, sino que se ha de cruzar por debajo. El que pasa por encima, cae. Parece como si el avin, al fin y al cabo, hubiese subido a demasiada altura. El crquet se juega en tierra, no en el aire. No nos hemos de elevar sobre la tierra, es decir, sobre la dura realidad, con intuiciones mentales y escapar as a ella, cosa que ocurre con frecuencia cuando se tienen intuiciones brillantes. No estamos jams a la altura de nuestros presentimientos; y, por tanto, nunca hemos de identificarnos con stos. Slo los dioses caminan sobre el puente del arco iris; los mortales andan sobre la tierra y estn sometidos a las leyes de ella. Cierto que, atendiendo a las facultades de presentimiento del ser humano, la terrenalidad de ste es una imperfeccin lamentable; pero precisamente esta imperfeccin pertenece a
la esencia innata del hombre, a su realidad. El ser humano no consta de sus mejores presentimientos, de sus mximas ideas y aspiraciones, sino tambin de sus odiosas realidades, como la herencia y esa serie inextinguible de recuerdos que le dicen: Esto lo has hecho t y as eres tambin. Cierto que el ser humano ha perdido la primitiva cola de saurio; pero, en cambio, parte de su alma una cadena que le mantiene unido a la tierra: una cadena no menos que homrica77 de realidades tan poderosas que es mejor permanecer unido a ellas, a riesgo de no ser un hroe ni un santo. (La Historia nos ofrece algunos ejemplos que justifican no atribuir un valor absoluto a estas normas colectivas.) La dependencia respecto de la tierra no quiere decir que no se pueda crecer; al contrario: es en este sentido hasta una conditio sine qua non. Ningn rbol maduro y noble ha renunciado jams a sus oscuras races; crece incluso no slo hacia arriba, sino tambin hacia abajo. Hay una cosa segura: es muy importante el lugar adonde se va, pero me parece asimismo importante la pregunta: Quin va hacia un lugar? Pero este quin conduce siempre al de dnde. La posesin duradera de la altura implica la existencia de magnitud. Pero alzarse por encima lo pueden hacer muchos; lo difcil es hallar el centro acertado (vase sueo 8). Para esto es imprescindible tener conciencia de las dos caras de la personalidad humana, su objetivo y su procedencia. Estos dos aspectos no se deben separar jams en hibridez o en cobarda. Es posible que el espejo como instrumento necesario para la navegacin se refiera al intelecto, que puede pensar y siempre persuadir para que nos identifiquemos con sus conocimientos de causa (espejismos). Schopenhauer acostumbra a servirse de la palabra espejo como metfora del intelecto. Est caracterizado de una forma acertada con la expresin instrumento de navegacin, pues es la gua
(24) La edicin angloamericana presenta aqu la siguiente nota al pie de pgina: La "cadena homrica" de la alquimia es la serie de grandes sabios que, comenzando con Hermes Trimegisto, enlazan cielo y tierra entre s. Al mismo tiempo, es una cadena de sustancias y diversos estados qumicos que aparecen en el transcurso del proceso alquimista. Vase urea catena Homeri.
77
imprescindible del ser humano en los mares, carentes de senderos. Pero quien pierde el terreno debajo de sus pies y comienza a hacer especulaciones, seducido por la intuicin, que divaga sin lmites, se ha de enfrentar despus con el peligro. El sujeto que suea, forma de nuevo tambin aqu una cuaternidad con las tres personas del sueo. La mujer desconocida, el anima, representa en cada caso lo de menos valor, es decir, la funcin no diferenciada; por tanto, la sensacin en el caso de nuestro soador. La bola de criquet pertenece al motivo de lo redondo, y es por ello un smbolo de la totalidad, es decir de la individualidad, la cual se muestra aqu hostil al intelecto (al espejo). Es evidente que el sujeto que suea navega demasiado con el intelecto y perjudica as el proceso de individuacin. En el tratado De vita longa, de Paracelso, se califica de scaiolae a los cuatro; pero la individualidad se la denomina adech (De Adn = primer hombre). Como Paracelso destaca, ambos presentan dificultades a la obra, por lo que casi se puede hablar de una hostilidad del adech78 . 12. Sueo: El durmiente se encuentra en la plataforma de un tranva con su padre, su madre y su hermana en una situacin muy peligrosa. Tambin aqu constituye el durmiente con las personas del sueo una cuaternidad. Por tanto, la cada conduce hasta la niez, en la que el ser humano no est an, ni mucho menos, en posesin de su totalidad. Su familia representa la totalidad, al estar proyectados todava sus componentes en los miembros de la familia y estar personificados por sta. Pero esta situacin es peligrosa para el adulto, debido a ser regresiva, pues significa una disociacin de su personalidad, que percibe lo primitivo en forma de una amenazadora prdida del alma. Al producirse la escisin, vuelven a ser
78
(25)
arrastradas hacia fuera las partes de la personalidad, que se han integrado fatigosamente. Se pierde la culpa y se cambia por una inocencia infantil; el padre malo y la madre sin amor son culpables de esto o aquello de nuevo, y uno se prende en esta innegable atadura causal como una mosca en la red de la araa sin darse cuenta de haber perdido la libertad moral79. Sean cualesquiera los pecados cometidos contra el nio por padres y antepasados, el hombre adulto los explica como su realidad, con la que ha de contar. Slo el necio se interesa por la culpa de los dems, en la que no se puede cambiar nada. nicamente en los propios errores es donde aprende el hombre inteligente, que se har esta pregunta: Quin soy yo, a quin le ocurre todo esto? Mirar en su propia profundidad para encontrar en ella la respuesta a la pregunta de su destino. El avin era el vehculo en el sueo anterior, en ste lo es el tranva. La clase de vehculo aparecido en el sueo describe la forma del movimiento y del modo, respectivamente, que se sigue para avanzar en la poca oportuna. Dicho de otro modo: en qu forma se vive anmicamente, si individual o colectivamente; si por propios medios o con ayuda de los recibidos de otros; si de manera espontnea o mecnica. En el avin, es llevado por el piloto, que le es desconocido, es decir, es conducido por intuiciones. (El error en este caso es que se gobierna demasiado con ayuda del espejo.) El soante se encuentra ahora en un vehculo colectivo, el tranva, donde cualquiera puede acompaarle, es decir, se mueve o se comporta como cada cual. A pesar de todo, tambin son cuatro los que viajan aqu, lo que quiere decir que se encuentra en los dos vehculos a causa de su aspiracin inconsciente a la totalidad. 13. Sueo:
(26) El maestro Eckhart dice: ..."No he venido a este mundo a poner paz, sino espada; pues he venido o separar al hermano, el hijo, la madre, el amigo, que son tus verdaderos enemigos. Si tus ojos quieren verlo todo, y tus odos quieren orlo todo, y tu corazn quiere pensarlo todo en la verdad, entonces tu alma tendr que dispersarse en todas estas cosas."
79
Hay un tesoro en el mar. Se ha de sumergir por una abertura muy estrecha. Es peligroso, pero se encontrar abajo un compaero. El soante se atreve a dar el salto a la oscuridad y descubre abajo un hermoso jardn, dispuesto con regularidad, con un surtidor en el centro. La preciosidad difcil de alcanzar est oculta en el mar del inconsciente, una preciosidad que slo es conseguida por el hombre valeroso. Me atrevo a conjeturar que la joya es tambin el compaero, uno que va a nuestro lado y con nosotros por la vida, posiblemente una analoga muy cercana del yo solitario, al que se le une un t en la individualidad, pues individualidad es, ante todo, un non-ego extrao. ste es el motivo del encantador compaero de viaje. Cito tres ejemplos clebres: los discpulos en el camino de Emas, la Bhagavadgta (Krishna y Arjuna) y la sura 18 del Corn (Moiss y Chidher)80 . Conjeturo, adems, que el tesoro existente en el mar, el compaero y el jardn, donde hay un surtidor son una y la misma cosa: concretamente la individualidad. A saber: el jardn vuelve a ser el temenos, y el surtidor es la fuente del agua de la vida, que conocemos por san Juan 7, 38 y que tambin busc y encontr el Moiss del Corn, y, con ste, Chidher81, uno de nuestro servidores, al que habamos provisto de nuestra gracia y sabidura (sura 18). Y segn contina la leyenda, crecieron en el suelo del desierto flores primaverales en torno a Chidher. Apoyndose en la arquitectura de los primeros tiempos cristianos la figura del temenos con la fuente ha evolucionado en la arquitectura islmica hacia el patio de la mezquita y los baos rituales en el centro (por ejemplo, Ahmed Ibn Tuln, en El Cairo). Observamos una cosa similar en los claustros occidentales con la fuente en el jardn. Es ste tambin el jardn de rosas de los filsofos, que conocemos por tratados de alquimia y que ms tarde fue representado con frecuencia en hermosos cobres. The Dweller in the House (vase el comentario al sueo 10) es el compaero. El centro y el crculo, representados aqu
80 81
(27) (28)
Vase mi obra ber Wiedergeburt. Vollers: Chidher, II, pgs. 235 y siguientes.
como fuente y jardn, son analogas de la lapis, que, entre otras cosas, es un ser animado. Hermes le hace decir (en el Rosarium): Protege me, protegam te. Largire mihi ius meum, ut te adiuvem82. Por tanto, la lapis es aqu tanto como un buen amigo y auxiliar que ayuda a quien le ayuda a ella, con lo cual se indica una relacin de compensacin. (Me remito aqu al comentario al sueo nmero 10, especialmente a lo dicho sobre el paralelismo Monogenes lapis individualidad.) La cada a la tierra conduce, por consiguiente, a la hondura del mar, precisamente del inconsciente, y as alcanza el soante la proteccin del tmenos frente a la escisin de la personalidad en la regresin a lo infantil. As pues, la situacin es un poco similar a la expuesta en los sueos 4 y 5, en los cuales el crculo mgico tena que proteger contra la atraccin de la diversidad del inconsciente. (De manera totalmente semejante se aproximan a Polifilo los peligros de la tentacin en el comienzo de su nekyia.) La fuente de la vida es, como Chidher, un buen compaero, pero no exento de riesgos, de los que, segn el Corn, el viejo Moiss hubo de gustar algunas muestras dolorosas; pues esta fuente es el smbolo de la fuerza vital que se renueva continuamente, el del reloj que jams se para. El seor dice en una frase no cannica: Quien est cerca de m, est cerca del fuego83. En la misma forma que este Cristo esotrico es una fuente de fuego, posiblemente no sin relacin en el de Herclito, tambin el aqua nostra es ignis (fuego) segn la opinin de los filsofos alquimistas84. La fuente no es
(29) Art. aurif., II. pg. 239. (Protgeme y te proteger. Reglame lo que me corresponde para que yo te ayude.) Esta cita, extrada del Tractatus aureus, figura as en la edicin de 1566 (Ars chemica): Largiri vis mihi meum aut adiuvem te. (Reglame lo mo para que yo te ayude.)
82
(30) Una cita de Aristteles en el Rosarium (Art. aurif., II, pg. 317) dice: Elige tibi pro lapide, per quem reges venerantur in Diadematibus suis... quia ille est propinquus igni. (Elige para ti como piedra la que hace en las coronas de los reyes que stos sean venerados... pues esta [piedra] est cerca del fuego.)
83
(31) Vase a este respecto el texto de Comario, en el que Cleopatra explica el significado del agua. (Berthelot, Alch. grecs, IV, xx, pgs. 8 y siguientes.)
84
slo el fluir de la vida, sino tambin su calor, incluso su calor abrasador, el secreto de la pasin, que siempre utiliza sinnimos del fuego85. El agua nostra, que todo lo disuelve, es un ingrediente indispensable en la obtencin de la lapis. Pero la fuente procede de abajo y, por ello, el camino pasa por debajo. Slo debajo se puede encontrar la fuente gnea de la vida. Este abajo es la historia de la naturaleza del ser humano, su nexo causal con el mundo de los instintos. Sin esta unin no puede llegar a ser ninguna lapis ni individualidad alguna. 14. Sueo: Va con su padre a una farmacia, donde se pueden conseguir cosas valiosas a precio barato, sobre todo un agua especial. El padre le habla del pas de donde procede el agua. Despus pasa en tren el Rubicn. En la botica tradicional, con sus tarros y vasos, sus aguas, su lapis divinus e infernalis y sus magisterios, se conserva an un residuo patente del laboratorio chapucero alquimista de aquellos que no vean en el donum spiritus sancti el don preciado otra cosa que la quimera de la obtencin del oro. El agua especial es, en cierto modo literalmente, el aqua nostra, non vulgi86 . Se comprende fcilmente que el padre le
(32) Rosarium (Art. aurif., II, pg. 378): Lapis noster hic est ignis ex igne creatus et in ignem vertitur, et anima eius in igne moratur. (Esta piedra nuestra es fuego salido del fuego y se convertir en fuego, y su alma vive en el fuego.) El complemento a esto podra ser: Item lapis noster, hoc est ignis ampulla, ex igne creatus est, et in eum vertitur. (Asimismo, nuestra piedra, el frasco del fuego, ha salido del fuego y vuelve de nuevo a ste.) (Allegoria sapien-tum en: Bibl. chem., I, pg. 468a.)
85
(33) El aqua nostra se denomina tambin permanens, correspondiente al de los griegos: aqua permanens, ex qua quidem aqua lapis noster preciosissimus generatur, dice en Turba philosophorum. (Art. aurif., I, pgina 13) (El agua permanente, de la que surge nuestra piedra ms preciosa.) Lapis enim est haec ipsa permanens aqua, et dum aqua est, lapis non est (1. c., pg. 16). (La piedra es esta agua permanente, y no es piedra en tanto es agua.) La baratura del agua se destaca muchas veces as l. c., pg. 28: Quod quaerimus publice minimo precio venditur, et si nosceretur ne tantillum
86
conduzca a la fuente de la vida, pues el padre es el creador natural de la vida del sujeto que suea. Por decirlo as, el padre representa el pas o el suelo donde brot la fuente de su vida. Pero es tambin en forma metafrica el espritu que ensea, un espritu que nos introduce en el sentido de la vida y cuyos secretos explica segn las enseanzas de los antiguos. Es uno que nos proporciona la sabidura de la tradicin. Ciertamente, el educador paternal de nuestro tiempo satisface nicamente todava esta misin en los sueos del hijo, en la figura arquetpica del padre, del viejo sabio. El agua de la vida se puede obtener a bajo precio, pues todo el mundo la posee, aunque bien es verdad que desconociendo su valor. Spernitur a stultis: es despreciada por los necios porque suponen que todo lo bueno est siempre fuera y en otro sitio, y que la fuente que hay en su propia alma no es otra cosa que... Como la lapis, es pretio quoque vilis, de precio bajo; y por ello, como en el Prometeo de Spitteler, desde el sumo sacerdote hasta el campesino, pasando por el acadmico, es in viam eiectus, arrojada a la calle, donde Ajsvero se guarda la joya en el bolsillo. El tesoro se ha vuelto a sumir de nuevo en el inconsciente. Pero el soante ha notado algo y cruza el Rubicn con resolucin enrgica. Ha aprendido a no subestimar el flujo y el fuego de la vida, dndose cuenta de que son imprescindibles para la realizacin de su totalidad. Y ya no existe retroceso cuando se cruza el Rubicn. 15. Sueo: Cuatro personas viajan rio abajo: el sujeto que suea, el padre, un determinado amigo y la mujer desconocida. Al ser el amigo de una persona concreta con quien est bien familiarizada, ste pertenece al mundo de su yo
venderent mercatores. (Lo que buscamos se vende pblicamente a precio muy bajo, y si se supiera lo que es, los mercaderes no lo venderan tan barato.)
consciente, lo mismo que el padre. As ha ocurrido algo muy especial: en el sueo 11, el inconsciente estaba en proporcin de tres contra uno; pero la situacin es ahora a la inversa: el durmiente est en proporcin de tres contra uno (la mujer desconocida), o sea, que se ha despotenciado el inconsciente. La razn de esto se halla en que, a consecuencia de la inmersin, se ha unido lo de abajo a lo de arriba, es decir, el durmiente se ha decidido a vivir no slo como un ser incorpreo que piensa, sino tambin a aceptar el cuerpo y el mundo de los instintos, la realidad del problema del amor y la vida, y a realizarlos87. ste fue el Rubicn cruzado. La individuacin, el llegar a ser uno mismo, no es precisamente slo un problema espiritual, sino en definitiva el problema de la vida. 16. Sueo:
Hay muchas personas y todas dan vueltas en el cuadrado, en direccin izquierda. El sujeto que suea no est en el centro, sino en un lado. Se dice que se pretende reconstruir el gibn. Aparece aqu el cuadrado por primera vez, que quizs haya salido del crculo por medio de las cuatro personas. (Esto se confirmar ms tarde.) Como la lapis, la tinctura rubea y el aurum philosophicum, el problema de la cuadratura del crculo ha tenido ocupado al espritu medieval. La cuadratura del crculo es un smbolo del opus alchymicum, al disolver en los cuatro elementos la unidad inicial, catica, para luego reunirlos y lograr con ellos una unidad superior. La unidad est representada por el crculo; los cuatro elementos, por el cuadrado. La obtencin del uno a partir de los cuatro se consegua mediante un proceso de destilacin y sublimacin, respectivamente, que discurra en forma circular, es decir,
(34) Por lo general, indicado la manera oscura por los alquimistas. Por ejemplo, la cita de Aristteles en el Rosa-rium (Art. aurif., II, pg. 318): Fili, accipere debes de pinguiori carne (Hijo, has de comer de la carne grasa.) En el Tractatus aureus (cap. IV) se dice: Homo a principio natura generatur, cuius viscera carnea sunt... (El ser humano ha tenido su origen en la Naturaleza, y sus entraas son de carne.)
87
el destilado era sometido a diversas destilaciones88 con objeto de que el alma o el espritu surgiera en su forma ms pura. Por lo general, el resultado se conoce con el nombre de quintaesencia, que, sin embargo, no es el nico nombre del uno siempre esperado y jams logrado. Como dicen los alquimistas, tiene mil nombres, como la materia prima. He aqu lo que dice sobre la destilacin circular Heinrich Khunrath en su Confession89: Mediante circumrotacin o giro filosfico circular de lo cuaternario... trada de nuevo a la ms alta y ms pura simplicidad o ingenuidad... Monadis Catholicae pluscuamperfectae... De un uno burdo e impuro, se obtiene en uno sutil de pureza mxima, etc. El alma y el espritu se han de separar del cuerpo, lo cual equivale a una muerte: Por ello dice tambin Pablo de Tarso: Cupio dissolvi, et esse cum Christo90..., por ello, querido filsofo, tienes que recoger aqu el espritu y el alma Magnesiae91. El espritu (espritu y alma respectivamente) es el ternario (tres) que es separado primero de su cuerpo y vuelto a insuflar en ste una vez purificado aqul92. El cuerpo es el cuarto con toda evidencia. Por consiguiente, Khunrath se refiere a la cita pseudoaristotlica93, segn la cual el crculo vuelve a surgir del tringulo inscrito en el cuadrado94 . Junto a Ouroboros, el
(35) Vase a este respecto Jung: Paracelsus ais geistige Erscheinung. (Prrafos 185 y siguientes.)
88 89
(36) (37)
Del caos hylelico, pgs. 204 y siguientes. Teniendo el deseo de separarme y estar en Cristo. (Phil, I, 23.)
90
(38) La magnesia de los alquimistas no tiene nada que ver con la magnesia (MgO). Para Khunrath (1. c., pg. 161) es materia caelestis atque divina; por consiguiente, la materia lapidis philosophorum, la sustancia de transmutacin o del arcano.
91 92
(39)
(40) L. c., pg. 207. (41) Una representacin figurada de este motivo en Maier, Scrutinium chymicum: Emblema XXI. Cierto que Maier comprende de forma distinta el ternario. Dice (pgina 63): Similiter volunt Philosophi quadrangulum in triangulum ducendum esse, hoc est, in corpus, spiritum & anima, quae tria in trinis coloribus ante rubedinem praeviis apparent, utpote corpus seu trra in Saturni nigredine, spiritus in lunari albedine, tanquam aqua, anima sive aer in solare citrinitate. Tum Triangulus perfectus erit, sed hic vicissim in circulum mutari
93 94
dragn que se devora por la cola, esta figura circular constituye el mndala alquimista bsico. El mndala oriental, sobre todo el lamasta, contiene, por lo general, un plano horizontal de una stupa cuadrada. En el mndala, ejecutado corpreamente, se aprecia que el plano representa realmente el de un edificio. Viene dada en l, con la figura del cuadrado, tambin la idea de la casa o del templo y, respectivamente, un recinto interior95 (vase ms adelante). Segn el rito, por las stupas se ha de andar siempre por la derecha, ya que avanzar por la izquierda trae consigo el mal. La izquierda (siniestra) significa la parte inconsciente. Por consiguiente, el movimiento de avance por la izquierda equivale a un movimiento en direccin hacia el inconsciente, mientras que caminar por la derecha es correcto y apunta hacia el consciente. En Oriente, estos contenidos inconscientes han llegado a adquirir gradualmente formas concretas a fuerza de largos ejercicios, formas que expresan lo que sucede en el inconsciente, han de ser adoptadas y fijadas como tales por el consciente. Tambin el yoga, tal como lo conocemos en la prctica como una prctica establecida procede de forma parecida: imprime en el consciente formas fijas. De aqu que el paralelismo occidental ms importante lo constituyan los Exercitia spiritualia de san Ignacio de Loyola, los que imprimen en la psique las ideas de salvacin establecidas. Esta prctica es justa en cuanto el smbolo expresa todava de forma vlida el estado de cosas inconsciente. La autenticidad psicolgica
debet, hoc est, in rubedinem invariabilem. (Asimismo, afirman los filsofos que el cuadrngulo tendra que convertirse en tringulo, es decir, en cuerpo, espritu y alma, los que aparecen en tres colores, precediendo al rojo, concretamente, el cuerpo o la tierra en negro saturnino; el espritu, en blanco lunar, como el agua; el alma o el aire, amarillos como el sol. Entonces estar completo el tringulo, aunque tiene que transformarse a su vez en un crculo, es decir, en el rojo invariable.) El cuarto es aqu el fuego, y ciertamente, uno permanente. (42) Vase ciudad y castillo en el comentario al sueo 10. Tambin los alquimistas entienden como oppidum (ciudad) el rotundum surgido del cuadrngulo. Vase Egidio de Vadis, Dialogus inter naturam et filium philosophiae en: Theatr. chem. (1602), II, pg. 115.
95
del yoga, tanto en Oriente como en Occidente, termina slo cuando el proceso inconsciente, que anticipa futuras modificaciones del consciente, se ha desarrollado ya hasta tal punto que presenta matices que ya no pueden ser expresados de manera satisfactoria con el smbolo tradicional y que, respectivamente, no son ya compatibles con el mismo. Entonces, y slo entonces, se puede decir que el smbolo ha perdido su autenticidad. Es posible que este proceso sea un lento desplazamiento secular de la imagen inconsciente del mundo y no guarde relacin alguna con crticas y comentarios intelectualistas. Los smbolos religiosos son fenmenos de la vida, hechos a secas, y no opiniones. Si la Iglesia se atuvo durante siglos a que el Sol giraba en torno a la Tierra y abandon este punto de vista en el siglo xix, puede escudarse en la verdad psicolgica de que, para muchos millones de personas, el Sol giraba alrededor de la Tierra; y que slo la llegada del siglo xix trajo consigo un gran nmero de personas cuya funcin intelectual consigui la seguridad necesaria para poder comprender las demostraciones de la naturaleza planetaria de la Tierra. Por desgracia, no existe ninguna verdad, cuando no hay personas que la perciban. La circumambulatio del cuadrado en sentido izquierdo podra indicar que la cuadratura del crculo pasar por el camino al inconsciente; que, por tanto, es as un punto instrumental de paso, que procura el logro de una meta todava no formulada, existente detrs. Es uno de los caminos que conducen al centro del non-ego, camino que fue tambin recorrido por la investigacin medieval: concretamente, en la obtencin de la lapis. El Rosarium philosophorum96 dice: Haz con el hombre y la mujer un crculo y saca de ste el cuadrado; y del cuadrado, el tringulo. Haz un crculo y tendrs la piedra filosofal97.
(43) Una cita atribuida al falso Aristteles. Est en el Tractatus Aristotelis alchemistae ad Alexandrum Magnum (Teatr. chem., V, pgs. 880 y siguientes), pero no se puede demostrar.
96
(44) En los escolios al Tractatus aureus (Hermetis Trismegisti tractatus vere aureus de lapidis philosophici secreto cum scholiis Dominici Gnos) se habla (pg. 43) de quadrangulum secretum sapientum (el cuadrngulo secreto de los sabios). En el centro del cuadrado, est un crculo con radiacin. Dice de ste
97
Naturalmente, tales cosas son absurdos rematados para el intelecto moderno. Pero este juicio de los valores no elimina de ningn modo el hecho de que existen tales asociaciones de ideas y hasta han desempeado un papel importante durante muchos siglos. Compete a la psicologa comprender estas cosas y dejar que sea el profano en la materia quien se desate en improperios contra la necedad y el oscurantismo. (Muchos de quienes me critican, que se las dan de cientficos, proceden exactamente como aquel obispo que excomulg a los abejorros por multiplicarse de manera indebida.) Lo mismo que las stupas guardan reliquias de Buda en lo ms ntimo de s mismas, se encuentra en el interior del cuadrado lamasta, poco ms o menos que en el cuadrado chino de la Tierra, lo santsimo o mgicamente eficaz: en concreto, la fuente de energa csmica, el dios Shiva, Buda, un bodhisattva o un gran maestro; en el chino, es Kin: el cielo con sus cuatro fuerzas csmicas radiantes. Tambin en el mndala occidental, el medieval cristiano, la divinidad est en el centro, con frecuencia en la figura del Salvador triunfante, con las cuatro figuras simblicas de los evangelistas. El smbolo del sueo contrasta ahora de la manera ms viva con
el escolio: Divide lapidem tuum in quatuor elementa... et coniunge in unum et totum habebis magisterium. (Divide tu piedra en los cuatro elementos... y renelos en uno, y as tendrs todo el magisterio.) (Cita extrada del falso Aristteles.) Al crculo que est en el centro se le llama mediador, pacem faciens inter inimicos sive elementa imo hic solus mediator efficit quadraturam circuli (el mediador, que procura la paz entre los enemigos o los cuatro elementos; es incluso el que obra la cuadratura del crculo) (l. c., pg. 44). La circunvalacin tiene su paralelismo en la circulatio spirituum sive distilla tio circularis, hoc est exterius intro, interius foras: item inferius et superius, simul in uni circulo conveniant, neque amplius cognoscas, quid vel exterius, vel interius, inferius vel superius fuerit: sed omnia sint unum in uno circulo sive vase. Hoc enim vas est Pelecanus verus Philosophicus, nec alius est in toto mundo quaerendus. (... en el girar de los espritus o de la destilacin circulatoria, es decir el exterior hacia dentro, el interior hacia fuera: asimismo, tampoco t, si lo inferior y lo superior se desplomaran en uno y el mismo crculo, no reconoceras ya lo que estaba fuera, dentro, abajo o arriba: sino que todo sera una misma cosa en un solo crculo o recipiente. Este recipiente es concretamente el verdadero pelcano filosfico, y no se encuentra ninguno ms en el mundo entero.) La divisin en cuatro partes es el exterius: cuatro ros que fluyen hacia dentro y hacia fuera del ocano interior. (L. c., pgs. 262 y ss.)
estas mximas representaciones metafsicas, pues ha de ser reconstruido en el centro el gibn, un mono sin lugar a dudas. Nos encontramos de nuevo aqu al mono, que aparece por vez primera en el sueo 22, donde da motivo al pnico y una intervencin eficaz del intelecto. Ahora debe ser reconstruido, lo que posiblemente no signifique otra cosa sino que debe ser recompuesto el antropoide, la arcaica realidad ser humano. Por tanto, es evidente que el camino por la izquierda no conduce hacia arriba, al mundo de los dioses y de las ideas eternas, sino hacia abajo, a la historia de la Naturaleza, a la base instintiva animal del ser humano. Se trata, por consiguiente, de un misterio dionisaco, para expresarlo con palabras de la Antigedad. El cuadrado corresponde al temenos, donde se representan funciones teatrales, en este caso la de un mono en vez de la de un stiro. Lo interior de la floracin urea es un lugar germinativo donde se crea el cuerpo diamantino. El sinnimo tierra de los antepasados98, incluso quizs apunta hacia la idea de que esta creacin surge de una integracin de las fases de los antepasados. Los espritus de los antepasados desempean un papel importante en los ritos de renovacin primitivos. Los nativos del centro de Australia hasta se identifican con sus antepasados de la poca alcheringa, una especie de poca de Homero. Igualmente, los Taos-Pueblos, en la preparacin de sus danzas rituales, se identifican con el Sol, cuyos hijos son. La identificacin regresiva con los antepasados humanos y animales significa psicolgicamente una integracin del inconsciente, en realidad un bao de renovacin en la fuente de la vida, donde se vuelve a ser pez, es decir, inconscientemente como en el sueo, en la embriaguez y en la muerte; de aqu el sueo de la incubacin, la consagracin dionisaca y la muerte ritual en la iniciacin. Naturalmente, estos procesos tienen siempre lugar en sitios sagrados. Estas ideas se pueden trasladar fcilmente al concretismo de la
(45) Wilhem y Jung: Das Geheimnis del Goldenen Blte, edicin de 1939, pg. 112.
98
teora freudiana: el temenos es entonces el regazo de la madre, y el rito es una regresin al incesto. Pero stas son equivocaciones neurticas de personas que continan infantiles an en parte y no saben que se trata de cosas que han sido desde siempre prcticas de los adultos, cuyas actividades no es posible explicar en absoluto como simples regresiones al infantilismo. En caso contrario, las conquistas ms importantes y sublimes de la Humanidad no seran al fin y a la postre sino deseos infantiles pervertidos, y la palabra pueril habra perdido su raison d'tre. Dado que la alquimia, en su expresin filosfica, se ha ocupado en problemas en parte muy evidentes los que interesan a nuestra psicologa ms moderna, quiz revista alguna importancia considerar un poco ms a fondo el motivo onrico del mono que se debe reconstruir en el espacio cuadrado. En la gran mayora de los casos, la alquimia identifica su sustancia de transformacin con el argentum vivum y Mercurio. Qumicamente, este trmino corresponde a un metal; filosficamente, en cambio, es el spiritus vitae, incluso el alma del mundo, y Mercurio tiene as tambin el significado de Hermes, el dios de la revelacin. No es ste el lugar de exponer in extenso esta relacin, de la que nos ocuparemos en otro extremo99. Hermes est unido a la idea de la redondez, as como a la de la rectangularidad, como seala en especial el papiro V, lnea 401, de los Papyri Graecae magicae100. Se encuentra all la denominacin (redondo y cuadrangular). Se dice tambin (cuadrado). En suma, guarda relacin con el nmero cuatro; de aqu que haya tambin un (de cuatro cabezas101. Estos atributos eran conocidos tambin en la Edad Media, segn muestra, por ejemplo, la obra de Catari, donde se dice102:
99
(46) Jung: Der Geist Mercurius. (47) Edit. por Preisendanz, pg. 195. Epitheta Deorum, quae apud poetas Graecos
100
Davantage, les figures quarres de Mercure, qui n'avait seulement que la teste et le membre viril, signifoient que le soleil est le Chef du monde, et qui seme toutes choses, mesmes les quatre costez de la figure quarree, designent ce que signifie la sistre quatre chordes, qui fut aussi domine Mercure, c'est a dire, les quatre parties du monde, ou autrement, les quatre saisons de l'anne ou bien que les deux equinocces, et les deux solstices, viennent a faire les quatre parties de tout le Zodiaque. Se comprende fcilmente que tales atributos hicieran a Mercurio adecuado, sobre todo, para representar la misteriosa sustancia de transformacin de la alquimia, pues sta es redonda y cuadrangular, es decir, una totalidad que consta de cuatro partes (elementos). Por consiguiente, tanto el hombre primitivo gnstico de cuatro partes103 como el pantocrtor Cristo son una imago lapidis104. En cuanto que la alquimia occidental tiene un origen egipcio en su mayor parte, dirigimos nuestra mirada en primer lugar al heleno Hermes Trismegisto, cuya figura, por un lado, apadrina la del Mercurio medieval y, por otra, procede del Tot del antiguo Egipto. El atributo de Tot era el babuino, o se le representaba directamente en forma de mono105, idea que se mantuvo hasta los ltimos tiempos del modo de ver directo a consecuencia de las innumerables ediciones del libro de los muertos. Cierto que en la alquimia, cuyos textos existentes pertenecen salvo raras excepciones a la Era cristiana, ha desaparecido la antiqusima relacin de Tot-Hermes con el mono, aunque todava perduraba en la Roma imperial; pero como Mercurio tiene algo en comn con el diablo (sobre lo que no entraremos aqu en detalles), vuelve a aparecer el mono en simia Dei en las proximidades de Mercurio.
(50) Jung: Paracelsus als geistige Erscheinung. (Prrafo 168, y 206 y siguientes.)
103 104
(51) Vase Jung: Erlsungsvorstellungen in der Alchemie. (52) Budge: The Gods of the Egyptians, I, pgs. 21 y 404.
105
Pertenece a la esencia de la sustancia de transformacin que, por una parte, sea muy barata, incluso despreciable, y se represente mediante una serie de alegoras diablicas tales como la serpiente, el dragn, el puerco, el len, el basilisco y el guila; y, por otra, sea lo ms valioso, que hasta signifique lo divino. Precisamente, la transformacin conduce de lo ms profundo a lo ms elevado, desde lo infantil animal-arcaico hasta el mstico homo maximus. Si se toma en serio, el simbolismo de los ritos de renovacin sealan, por encima de lo arcaico y puramente infantil, hacia esa innata disposicin psquica que es el resultado y depsito de toda la vida de los antepasados remontndose hasta la animalidad; de aqu el simbolismo de antepasados y animales Se trata de intentos que tienden a eliminar la separacin del consciente y el inconsciente, que es la autntica fuente de la vida, lograr que el individuo se una de nuevo con el suelo materno de la disposicin instintiva heredada. Si tales ritos de renovacin no tuvieran unos efectos patentes no slo se habran extinguido ya en la Prehistoria, sino que, en realidad, jams hubiesen llegado a vas de hecho. Nuestro caso demuestra que aunque el consciente est alejadsimo de las primitivas ideas del rito de renovacin, el inconciente, sin embargo, se aprovecha del sueo para intentar aproximarlas de nuevo al consciente. Cierto que la autonoma y la autarqua del consciente son cualidades sin las cuales no exisitira en realidad; pero significan tambin el peligro del aislamiento al crear una insoportable extraeza del instinto mediante la escisin del inconsciente. Y la carencia de instintos es la fuente de innumerables errores y extravos. Finalmente, la circunstancia de que el soante no se encuentre en el centro, sino en un lado, es una clara alusin a lo que ocurrir con su yo: no podr exigir ya ms el puesto central, sino que habr de contentarse probablemente con el puesto de un satlite o, al menos, con el de un planeta que gira en torno al Sol. Es evidente que el importante lugar del centro est destinado al gibn que se pretende reconstruir. El gibn, que pertenece a los antropoides, es,
merced a su parentesco con el hombre, un smbolo apropiado para dar expresin a la parte de la psique que enlaza con lo infrahumano. En el ejemplo del cinocfalo relacionado con Tot-Hermes, el mono que ocupaba una posicin ms alta entre todos los conocidos por los egipcios, hemos visto cmo este animal, gracias a su parentesco con los dioses, era el adecuado para expresar la parte del inconsciente que est por encima del nivel del consciente. Posiblemente apenas nadie se encandalizar seriamente si suponemos que la psique humana tiene pisos que estn situados debajo del consciente. Pero si admitimos que igualmente puede haber pisos que, por decirlo as, se hallan por encima del consciente, parece sta una suposicin rayana en un crimen laesae maiestatis humanae. Segn mis experiencias, el consciente slo puede reclamar una posicin central relativa y ha de tolerar que, en cierto modo, la psique inconsciente la rodee por todas partes y sobresalga. Los contenidos inconscientes hacen que el consciente enlace hacia atrs con condiciones fisiolgicas por un lado y premisas arquetpicas por otro. Pero tambin se anticipa hacia delante mediante intuiciones, las cuales, a su vez, estn condicionadas en parte por arquetipos, y en parte por percepciones subliminales que estn en armona con la relatividad espaciotemporal del inconsciente. Tengo que dejar al albedro del lector que sea l quien emita un juicio propio sobre la posibilidad de tal hiptesis, basndose para ello en una consideracin a fondo de esta serie de sueos y de los problemas que se le exponen. El sueo que sigue se reproduce en su texto original, sin acortar: 17. Sueo: Todas las casas tienen algo de teatral: bastidores y decoraciones. Se menciona el nombre de Bernard Show. Al parecer, la obra se representar en un futuro lejano. Encima de un bastidor, figura en ingls y alemn: sta es la Iglesia catlica general.
Es la casa del Seor. Pueden entrar todos los que se sientan instrumento del Seor. Debajo est impreso en letras ms pequeas: La Iglesia ha sido fundada por Jess y Pablo como si quisiera elogiar la antigedad de una casa comercial. Digo a mi amigo: Ven, echemos un vistazo. l responde: No veo por qu han de reunirse muchas personas cuando tienen sentimientos religiosos. Responde entonces: Como eres protestante, jams lo comprenders. Una mujer est muy de acuerdo conmigo. Ahora veo una especie de bando en la pared de la iglesia, que dice: Soldados: Si sents estar en el poder del Seor, evitad hablarle directamente, pues al Seor no se le puede alcanzar con palabras. Adems, os recomendamos con encarecimiento que no discutis entre vosotros sobre los atributos del Seor. Tales discusiones son estriles, pues lo valioso y lo importante no se puede expresar con palabras. Firmado: Papa... (Ilegible.) Entramos ahora. El interior es parecido al de una mezquita, especialmente a la Hagia Sofa: ningn banco. Un hermoso efecto de espacio, ninguna imagen; sentencias enmarcadas adornan las paredes (como all las sentencias del Corn). Una de las sentencias dice: No adulis a vuestros bienhechores. La mujer que antes haba estado de acuerdo conmigo rompe a llorar y exclama: Ya no queda nada. Yo contesto: Encuentro completamente bien todo esto. Pero la mujer desaparece. Un pilar delante de mi me impide por completo la visin. Despus cambio de sitio y veo frente a m gran nmero de gente, pero no pertenezco a ellos y estoy solo. Sin embargo, se perfilan con claridad delante de mi y veo sus caras. Todos dicen al unsono: Confesamos estar en el poder
del Seor. El reino del Cielo est en nosotros. Esto se dice con mucha solemnidad tres veces. Despus se toca el rgano y se canta a coro una fuga de Bach. Pero se ha abandonado el texto original. A veces, es slo una especie de colorido, y luego se repiten las palabras: Todo lo dems es papel (debe de significar: no acta sobre m de una forma viva). Despus de concluir el coro, comienza en forma estudiantil, por decirlo as, la parte agradable de la reunin. Las personas se muestran alegres y serenas. Se va de un lado a otro, se saludan entre s, y se ofrece vino (de un seminario sacerdotal episcopal) y refrescos. Se desea a la Iglesia un alegre florecimiento; y como para expresar la alegra por el aumento de los miembros de la comunidad, un altavoz transmite una cancin de moda con el estribillo: Karl est ahora tambin. Un sacerdote me explica: Estas diversiones, un poco secundarias, estn autorizadas y admitidas oficialmente. Tenemos que adaptarnos un poco a los mtodos americanos. Es inevitable con el movimiento de masas que tenemos. Pero nos diferenciamos bsicamente de las Iglesias americanas en que seguimos una direccin manifiestamente antiasctica. Me despierto entonces y tengo una sensacin de gran alivio. Tengo que renunciar, por desgracia, a comentar todo el sueo106, por lo cual me limito a nuestro tema. El temenos se convierte en un gran edificio sacro (correspondiendo a la alusin precedente). De esta forma, la accin se califica de culto. Lo comicogrotesco del misterio dionisaco aparece en la parte agradable de la accin, donde se ofrece vino y se brinda por el florecimiento de la Iglesia. Una inscripcin existente en el suelo de un santuario orfeodionisaco dice con mucha propiedad: (Nada de agua!)107. Las reliquias dionisacas existentes en la
(53) Este sueo ha merecido una dedicacin especial en mis conferencias sobre Psicologa y religin.
106
(54) Mosaico rfico de Tramithia (Eisler, Orpheus the Fisher, pgs. 271 y siguiente). Se podra considerar jocosa esta inscripcin con facilidad sin contravenir con ello el espritu de los misterios de la Antigedad. Comprense, por ejemplo, los frescos existentes en la Villa dei misteri, de Pompeya (Maiuri:
107
Iglesia, por ejemplo, los smbolos del pez y del vino, el cliz de Damasco, la barra de sellar con el crucifijo y la inscripcin OPFEOC BAKKIKOC108 y otras muchas cosas se mencionan aqu nicamente de una forma somera. La direccin antiasctica seala con claridad la diferencia respecto de la Iglesia catlica, a la que califica aqu de americana. (Vase el comentario al sueo 14. Amrica es el pas ideal para las ideas sensatas del intelecto prctico, que, por medio de un brain trust, querra dar al mundo la estructura autntica109.) Este modo de ver las cosas responde a la frmula moderna de intelecto = espritu, olvidndose por completo de que el espritu jams ha sido una actividad humana por no hablar de funcin. El andar por la izquierda se confirma, por tanto, como un alejamiento del mundo ideolgico moderno, al principio en direccin de una regresin al mundo dionisaco precristiano, que desconoce toda asctica en el sentido cristiano. Pero, mientras esto sucede, la evolucin no sale en definitiva del lugar sagrado, sino que permanece dentro del mismo. Dicho de otro modo, no pierde su carcter sacro. No se torna sencillamente anrquica y catica, sino que pone a la Iglesia en relacin inmediata con el santuario de Dionisos, tal como ha hecho tambin el proceso histrico, pero en direccin opuesta. Por tal motivo, se puede decir que la evolucin regresiva vuelve a recorrer con exactitud el camino histrico para llegar a los escalones precristianos. As pues, no se trata de un retroceso, sino, por decirlo as, de un descenso sistemtico ad inferos, de una nekyia psicolgica. He hallado un proceso parecido en el sueo de un religioso
La Villa dei misteri), donde la embriaguez y el xtasis no slo estn cerca entre s, sino hasta son una y la misma cosa. Pero como las iniciaciones tienen desde tiempos remotos tambin significado salvador, el consejo podra ser considerado eventualmente una advertencia frente a la bebida de agua, ya que, como es sabido, el agua potable es en las regiones meridionales la madre de la disentera y el tifus.
108
(55) (56)
Der bacchische Orpheus, Eisler, l. c. As dicen poco ms o menos las opiniones del sujeto soante.
109
que tena una postura algo problemtica respecto a su fe: Viene por la noche a su iglesia, donde se ha derrumbado toda la pared del coro. El altar y los escombros estn llenos de parras de las que penden gruesos racimos, y la luna penetra por la abertura producida. Mitra est tambin con la antigua Iglesia en una relacin parecida a la de Dionisos. El sueo de un personaje ocupado asimismo en problemas religiosos es as: Una gigantesca catedral gtica casi enteramente a oscuras. Se est celebrando una misa mayor. Toda la pared de la nave lateral se derrumba de repente. Penetra a raudales en la iglesia una cegadora luz del sol y al mismo tiempo una gran manada de toros y vacas. Este sueo es evidentemente ms mitraico. La iglesia de nuestro sueo es un edificio sincrtico, extremo que resulta interesante, pues la Hagia Sofia es una antiqusima iglesia cristiana que sirvi de mezquita, sin embargo, hasta hace poco tiempo. Encaja muy bien en el objetivo del sueo establecer en l una reunin de las ideas religiosas cristianas y dionisacas. Evidentemente, esto ha de ocurrir de manera que ninguna excluya a la otra; que, por tanto, no se destruya valor alguno. Esta tendencia es extraordinariamente importante, pues es en el lugar sagrado donde se pretende proceder a la reconstruccin del gibn. Un sacrilegio de tal naturaleza despertara con facilidad la amenazadora suposicin de que caminar por la izquierda es una diabolica fraus y que el gibn es el diablo; pues, al fin y al cabo, al diablo se le considera el mono de Dios. La marcha por la izquierda sera entonces una tergiversacin de la verdad divina, con objeto de poner a Su Negra Majestad en el lugar de Dios. Pero el inconsciente no tiene tales intenciones blasfemas, sino que intenta, sencillamente, establecer de nuevo una relacin entre el mundo religioso y Dionisos, el dios perdido cuya falta notan de algn modo los hombres modernos (pinsese en Nietzsche). El final del sueo 22, donde el mono hace acto de presencia por primera vez, dice as: Todo ha de ser gobernado por la luz. O sea debemos aadir, tambin el seor de las tinieblas, con sus
cuernos y patas de macho cabro: en realidad un coribante dionisaco que se encuentra un poco inesperadamente con la dignidad de gran duque. El momento dionisaco se refiere a la emocionalidad o afectividad del ser humano, la cual no ha encontrado ninguna forma religiosa conveniente en el culto a Apolo y en el etos del cristianismo. Las fiestas de carnaval y danzas medievales en la iglesia fueron suprimidas ya relativamente pronto; en consecuencia, el carnaval se ha mundanizado y as ha desaparecido del recinto sagrado la embriaguez divina. La iglesia se ha quedado con la tristeza, la seriedad, la severidad y una alegra espiritual bien dosificada. Pero la embriaguez, esa emocin directsima y peligrossima, ha dado la espalda a los dioses y se ha apoderado del mundo de los hombres con su entusiasmo y apasionamiento. Las religiones paganas se enfrentaron a este peligro haciendo que el xtasis de la embriaguez tuviera su lugar en el culto. Herclito probablemente viera lo que se esconda detrs al decir: Es al Hades al que corren como locos y al que dedican sus fiestas. Precisamente por esta razn obtuvieron las orgas licencia de culto, con objeto de conjurar los amenazadores peligros procedentes del Hades; pero lo nico que ha conseguido nuestra solucin ha sido abrir de par en par las puertas del Averno. 18. Sueo: Un espacio cuadrangular. Se celebran en l complicadas ceremonias que tienen por objeto la transformacin de animales en seres humanos. Dos serpientes que corren en direccin opuesta tienen que ser suprimidas en seguida: hay en esa parte animales tales como zorros y perros. Se da vuelta de nuevo por el cuadrado y hay que dejarse morder en las pantorrillas por estos animales en cada uno de los cuatro rincones. Si se huye corriendo est todo perdido. Surgen ahora animales ms nobles: toros y machos cabros. Cuatro serpientes se dirigen a los cuatro ngulos. Despus sale la asamblea. Dos sacerdotes inmoladores llevan un reptil enor-
me con el que tocan la frente de una masa animada o animal que no tiene forma todava. De esta masa surge una cabeza humana en forma transfigurada. Una voz exclama: stos son los intentos de la creacin! El sueo se sigue ocupando en la explicacin de lo que acontece en el espacio cuadrangular. Se pretende transformar animales en personas. Una masa animada todava informe se ha de transformar, mediante el contacto con un reptil, en una cabeza humana transfigurada (iluminada). Posiblemente la masa animada animal represente a la totalidad del inconsciente innato, al que se pretende unir con el consciente. Esto acontece mediante la utilizacin como objeto del culto del reptil, quizs una serpiente. La idea de la transformacin y renovacin por medio de la serpiente es un arquetipo bien demostrado. Es la serpiente salvadora que representa al dios. Se dice de los misterios de Sabacio: Coluber aureus in sinum demittitur consecratis et eximitur rursus ab inferioribus partibus atque imis110. Entre los ofitas, Cristo era la serpiente. Posiblemente se encuentre en el yoga kundalini el perfeccionamiento ms importante del simbolismo de la serpiente bajo el aspecto de la renovacin de la persona111. Segn esto, la experiencia que tiene con la serpiente el pastor del Zaratustra de Nietzsche sera un presagio fatal. (Por lo dems, no el nico de esta clase: comprese la profeca en la muerte del equilibrista.) La masa animada informe trae a la memoria de una forma directa las ideas del caos112 alquimista, de la massa o materia informis o confusa, que contiene desde la Creacin el germen divino de la vida. De forma semejante es creado
(57) (Es dejada caer una serpiente de oro en el regazo del iniciado y, abajo, sacada de nuevo.) Arnobius, Adversus gentes, V, 21. Sobre usos semejantes en la Edad Media, vase Hammer-Purgstall: Mmoire sur deus coffrets gnosti-ques du Moyen Age.
110 111
(58)
(59) Los alquimistas se remiten a Lactancio, Opera, I, pg. 14, 20; a chao quod est rudis inordinataeque materiae confusa congeries (del caos, que es un confuso montn de materia tosca y desordenada.)
112
Adn segn la idea midraica: Dios hace un montn de polvo en la primera hora, hace con l una masa informe en la segunda, forma las extremidades en la tercera, etc.113 . Pero para que se produzca esta transformacin, es imprescindible la circumambulatio, o sea la concentracin exclusiva en el centro, en el lugar de la transformacin creadora. En este proceso, se es mordido por animales, es decir, hay que exponerse a los impulsos animales del inconsciente sin identificarse con ellos ni huir de los mismos, pues la huida frente al inconsciente hara ilusorio el objeto del procedimiento. Hay que seguir en l, es decir, el proceso, iniciado en este caso por la autoobservacin, ha de ser vivido en todas sus peripecias y anexionado al consciente mediante la mejor comprensin posible. Naturalmente, esto significa una tensin casi insoportable a consecuencia de la increble inconmensurabilidad de la vida consciente y del proceso inconsciente, no pudiendo ser vivido el ltimo sino en lo ms ntimo del nimo y sin que deba tocar por parte alguna la superficie visible de la vida. El principio de la vida consciente reza as: Nihil est in intellectu, quod non antea fuerit in sensu114 . Pero el principio del inconsciente es la autonoma de la psique misma, la cual no refleja al mundo en el espejo de sus imgenes, sino a s misma, aunque utilice para la ilustracin de sus imgenes las posibilidades de representacin que le ofrece el mundo sensorial. Pero la fecha de las impresiones sensoriales no es en este proceso la causa efficiens, sino que se elige y toma con autonoma, con lo cual resulta herida continuamente de la forma ms penosa la lgica del cosmos. Sin embargo, tambin el mundo sensorial acta de manera igualmente destructiva en los procesos psquicos internos cuando irrumpe en stos como causa efficiens. Si, por un lado, no se ha de ofender a la razn y, por otro, no se ha de sofocar con tosquedad y violencia el juego
(60) Dreyfus: Adam una Eva nach Auffassung des Midrasch, citado en Reitzenstein: Poimandres, pg. 258.
113
(61) No hay nada en el entendimiento que no haya estado antes en los sentidos (literalmente, en el sentido).
114
creador de las imgenes, se necesita de un procedimiento prudente y perspicaz, sintetizador, que lleve a vas de hecho la paradoja de reunir lo irreconciliable: de aqu los paralelismos alquimistas en nuestros durmientes. La atencin al centro y la advertencia de no huir que se reclaman en este sueo, tienen en la alquimia sus paralelismos evidentes: vuelve a subrayarse una y otra vez la necesidad de concentrarse en la obra y la meditacin en la misma. En cambio, la tendencia a huir no se presume en el actuante, sino ms bien en la sustancia de transformacin: el mercurio es calificado evasivamente de servus (siervo) o de cervus fugitivus (ciervo fugitivo). El recipiente se ha de cerrar bien para que no se escape lo que est en su interior. Ireneo Filaleteo115 dice de este servus: ...habis de proceder con l con sumo cuidado en la forma de guiarle, pues se os escapar si encuentra ocasin, y os acarrear gran cantidad de desgracias116 . Ciertamente, estos filsofos no cayeron en la cuenta de que corran en pos de una proyeccin y que, cuanto ms confiaban en la materia, tanto ms se apartaban de la fuente psicolgica de sus esperanzas. Observando la heterogeneidad de este sueo, es posible reconocer el proceso psicolgico de sus grados preliminares medievales: La huida aparece ya ahora claramente como una propiedad del sujeto que suea, es decir, ya no est proyectada en la sustancia desconocida, por lo cual la huida se convierte en una cuestin moral. Cierto que los alquimistas conocan tambin este aspecto en cuanto que subrayaban la necesidad de una especial devocin religiosa al actuar; pero no pueden quedar exentos por completo de la sospecha de haber empleado sus oraciones y piadosos ejercicios con el fin de conseguir el milagro. Al fin y al cabo, los hay que hasta deseaban que el Espritu Santo fuera familiaris con ellos117 .
(62) Vivi a comienzos del siglo xvii en la Inglaterra (el seudnimo significa pacfico amante de la verdad).
115
(63) Erklarung der Hermetisch-Poetischen Werke Herrn Georg Riplaei, pgs. 133 y siguientes.
116 117
(64) Vase Jung: Mysterium coniunctionis, II, pg. 34, nota nmero 121.
Sin embargo, un juicio justo no debe silenciar que existen no pocos testimonios que sealan hacia un reconocimiento de la propia transformacin. Por ejemplo, un alquimista exclama: Transtnutemini in vivos lapides philosophicos! (Transformaos en piedras filosofales vivientes!) Apenas se ponen en contacto el consciente y el inconsciente huyen tambin unos de otros sus respectivos contrastes. Por ello, nada ms comenzar el sueo, han de ser eliminadas las serpientes que se escapan en direcciones opuestas; es decir, el conflicto entre el consciente y el inconsciente es anulado mediante la decisin; el consciente es estimulado a la circumambulatio y, con ello, a resistir la tensin. Pero mediante el crculo mgico descrito se impide que el inconsciente salga al exterior, pues esta salida equivaldra a una psicosis. Nonnulli perierunt in opere nostro (unos cuantos perecieron en nuestra obra), se puede decir con los filsofos del Rosarium. El sueo muestra que se ha conseguido la difcil operacin, slo posible para un intelecto superior: concretamente, pensar en paradojas. Las serpientes no huyen ya, sino que se colocan ordenadamente en los cuatro ngulos, logrndose el proceso de transformacin e integracin, respectivamente. La transfiguracin e iluminacin, o sea la adquisicin de conciencia por el centro, son alcanzadas por fin, al menos en la anticipacin del dueo. La conquista potencial significa si se puede afirmar, es decir, si el consciente no vuelve a perder su nexo de unin118 la renovacin de la personalidad. Pero como sta es una situacin subjetiva, cuya existencia real no puede ser acreditada mediante criterio exterior alguno, resulta intil cualquier ulterior intento de descripcin y explicacin: slo el que ha pasado por esta experiencia est en situacin de comprender y testimoniar su realidad. Por ejemplo, la felicidad es una realidad tan ostensible que no existe nadie que no la
(65) Vase a este respecto el comentario al sueo 10. Adems: et ego vinctus ulnis et pectori meae matris et substantiae eius, continere, et quiescere meam substantiam faci (y sujeto al brazo y el pecho de mi madre y a su sustancia, doy coherencia y reposo a mi sustancia). (Tractatus aureus, IV [Ars. chem., pg. 24].)
118
anhele; sin embargo, no existe un solo criterio objetivo que permita acreditar sin ningn gnero de dudas la existencia de tal estado. Con frecuencia, y precisamente en las cuestiones ms importantes, tenemos que basarnos en el juicio subjetivo. La disposicin de las serpientes en los cuatro rincones seala hacia una ordenacin del inconsciente. Es como si hubiera un boceto preexistente, una especie de tetraktys pitagrico. He observado con mucha frecuencia el nmero cuatro en este contexto. Probablemente explique esto la extensin universal y la significacin mgica de la cruz o del crculo dividido en cuatro sectores. En el caso presente, parece tratarse de la captura y el ordenamiento de instintos animales, con lo cual se conjura el peligro de caminar hacia el inconsciente. Acaso fuera sta la base emprica de la cruz, vencedora de las potencias de las tinieblas. El inconsciente ha conseguido en este sueo dar un gran paso hacia delante mediante una peligrosa aproximacin de sus contenidos al consciente. El sujeto que suea aparece ampliamente envuelto en la misteriosa ceremonia de sntesis y llevar a su vida consciente un recuerdo importante de este sueo. Se sabe por experiencia que esto supone para la conciencia un conflicto considerable, pues no siempre est dispuesta ni se halla en situacin de realizar el desacostumbrado esfuerzo intelectual y moral que supone resistir una paradoja. No hay nada tan celoso como una verdad. Segn muestra una mirada a la historia del espritu medieval, toda nuestra mentalidad moderna est preformada por el cristianismo, cosa que no tiene nada que ver con que exista o no una fe en las verdades cristianas. La reconstruccin del mono en el lugar sagrado lo que se propone en el sueo resulta perturbado, por tanto, hasta un extremo tal que la mayora del pblico se refugia frente a ella en la proteccin que ofrece la incomprensin. Otra parte pasar sin que se le preste atencin a la profundidad abismal del misterio dionisaco y, con exaltacin mstica, saludar como salvador
al sensato fondo darvinista. Slo los menos percibirn el choque de dos mundos y comprendern de qu se trata en el fondo. Ciertamente, el sueo dice con claridad que el mono debe surgir en el sitio donde, segn la vieja tradicin, mora la deidad. Esta inversin es casi tan perjudicial como una misa negra. En el simbolismo oriental, el espacio cuadrado tiene el carcter del yoni, de lo femenino, como tierra (chino) y padma (loto, indio). El inconsciente del hombre es asimismo femenino, al estar personificado por el anima119, la cual representa tambin siempre la funcin inferior120 y tiene, por ello, con frecuencia un carcter moralmente dudoso; incluso en ocasiones es directamente representacin del mal. Por lo general, es la cuarta persona (vanse sueos 10, 11 y 15). Es el oscuro y temido regazo materno, que, como tal, tiene una naturaleza ambivalente. La deidad cristiana es una en tres personas. No hay duda de que el diablo es la cuarta persona del drama celestial; el diablo, que es, en un inofensivo concepto psicolgico, la funcin inferior. Evaluado moralmente, es el pecado del hombre, o sea, una funcin atribuida a ste: por tanto, es masculino. Lo femenino se silencia en la divinidad, pues se considera hereja la intepretacin del Espritu Santo como Sophia Mater. As pues, el drama metafsico cristiano, el prlogo en el cielo, conoce tan slo actores masculinos, lo cual tiene en comn con muchos misterios originales. Lo femenino tiene que estar en algn sitio, por lo que es probable haya de encontrrsele en la oscuridad. De todos modos, la vieja filosofa china lo ha
(66) La idea del anima en mi definicin no es, en modo alguno, un hecho nuevo, sino ms bien un arquetipo con el cual nos encontramos en los lugares ms diversos. Era conocido tambin de la alquimia, como muestra el siguiente escolio: Quemadmodum in Sole ambulantis corpus continuo sequitur umbra... sic hermaphroditus noster Adamicus quamvis in forma masculi appareat, semper tamen in corpore occultatam Evam sive foeminam suam secum circumfert. [En la misma forma que la sombra sigue al que marcha al Sol... as nuestro hermafrodita adanstico, aunque su figura tiene aspecto masculino, lleva en l a la Eva o mujer escondida en su cuerpo] (Tractatus aureus, en: Bibl. chem., I, pg. 417b). 120 (67) Vase Jung: Psychologische Typen, definiciones [funcin inferior].
119
localizado all121, concretamente en el yin. Aunque el hombre y la mujer se unen, representan, no obstante, contrastes irreconciliables que degeneran en enemigos a muerte cuando se les hace entrar en actividad. As esta oposicin original simboliza todas las oposiciones que se puedan imaginar: caliente-fro, claro-oscuro, Sur-Norte, seco-hmedo, bien-mal, etc. Y tambin: consciente-inconsciente. En la psicologa de la funcin, hay, ante todo, dos funciones conscientes, o sea, masculinas: la funcin diferenciada y su funcin auxiliar, que se representan en los sueos por el padre y el hijo, mientras que las funciones inconscientes tienen su representacin en la madre y la hija. Pero como la oposicin entre las dos funciones auxiliares no es ni muchsimo menos tan grande como la existente entre la funcin diferenciada y la inferior, puede ser alzada al consciente tambin la tercera funcin, concretamente la auxiliar, tornndose as masculina. Pero llevar consigo algo de su contaminacin con la funcin inferior y se convertir as en una especie de mediadora con la oscuridad del inconsciente. En este hecho psicolgico se fund la interpretacin hertica del Espritu Santo con Sophia, al ser el mediador del nacimiento en la carne y hacer posible de esta manera que se hiciera visible la luz de Dios en la oscuridad del mundo. Posiblemente haya sido esta relacin que ech sobre el Espritu Santo la sospecha de lo femenino, pues Mara era el oscuro campo de labor, illa terra virgo nondum pluviis rigata, como la llam Tertuliano122. La cuarta funcin est contaminada con el inconsciente y arrastra consigo todo el inconsciente cuando es hecha consciente. Se llega entonces a una polmica con el inconsciente y se intenta lograr una sntesis de las
(68) Tractatus aureus en Archs chem., pg. 17: verum masculus est coelum foeminae, et foemina terra masculi [El hombre es el cielo de la mujer, y la mujer es la tierra del hombre].
121
(69) [Aquella tierra virgen todava no regada por las lluvias.] Adversus Judaeos, XIII.
122
oposiciones123 . Pero de primera intencin estalla el vivo conflicto de que sera presa todo hombre sensato cuando se le hiciera evidente que habra de aceptar las supersticiones ms absurdas. Todo se rebelara en su interior y se revolvera desesperadamente contra algo que le parece un desatino criminal. Es esta situacin la que nos explica la existencia de los sueos que siguen a continuacin. 19. Sueo: Una guerra salvaje entre dos pueblos. El sueo es una representacin del conflicto. El consciente defiende su posicin e intenta oprimir al inconsciente. As se expulsa, en primer lugar, a la cuarta funcin; pero como sta se halla contaminada por la tercera, tambin la tercera amenaza con desaparecer, con lo cual se llegara a un estado anterior, que precede al actual: concretamente, a un estado en el que slo hay dos funciones conscientes, mientras las otras dos son presas del inconsciente. 20. Sueo: Hay dos muchachos en una cueva. Un tercero cae tambin al interior por un tubo. Esta cueva representa la oscuridad y apartamiento del inconsciente. Los dos muchachos corresponden a dos funciones que se encuentran en el inconsciente mencionado. El tercero tendra que ser, en teora, la funcin auxiliar, lo cual apuntara a que el consciente se ha retirado por completo al campo de la funcin diferenciada. Por tanto, la partida es de
(70) La alquimia consideraba esta sntesis como uno de sus cometidos ms fundamentales: Coniugite ergo mascu-linum servi rubei filium suave odoriferae uxori et iuncti artem gignent [Por tanto, unid al hijo masculino del esclavo rojo con su fragante esposa, y, unidos, producirn el arte] (Ruska, Turba, pg. 62). La sntesis era representada, con frecuencia, en forma de incesto hermano-hermana, idea que posiblemente se base en la Visio Arislei (Art. aurif., I).
123
uno contra tres, lo que se traduce en una gran supremaca del inconsciente. As pues, se puede esperar un nuevo avance del inconsciente y una reconstruccin de sus posiciones. Los muchachos remiten al motivo de los enanos, de lo que hablaremos ms adelante. 21. Sueo:
Una gran bola transparente que contiene muchas bolas pequeas. Una planta verde sale y crece por la parte superior. La bola es una totalidad que abarca todos los contenidos, lo cual hace que sea posible de nuevo la vida paralizada por una lucha intil. En el yoga kundalini, el regazo verde es una denominacin del Ishvara (Shiva) que sale de su estado latente. 22. Sueo: En un hotel americano. Se sube en el ascensor hasta el tercero o cuarto piso, donde se ha de esperar en unin de otras muchas personas. Hay all un amigo (una persona determinada), quien dice que l (el soante) no tendra que haber hecho esperar tanto tiempo a la mujer de oscuro y desconocida que se encuentra abajo, la cul, al fin y al cabo, haba dejado a su cargo. Ahora le entrega una nota abierta, dirigida a la mujer de oscuro, en la que se dice: La salvacin no se logra huyendo o no acompaando, pero tampoco por un dejarse arrastrar sin voluntad. La salvacin llega por la va de una entrega total, en la que la mirada debe estar dirigida. Haba un dibujo en el margen de la nota: una rueda o corona con ocho radios. Llega ahora un ascensorista y dice que su habitacin (la del sujeto que suea) est en el octavo piso. Entonces sube en el ascensor hasta el sptimo o el octavo piso, donde se encuentra con un hombre pelirrojo desconocido que le saluda amistosamente. Se produce ahora un cambio en el escenario. Se dice que hay revolucin en Suiza: un partido militarista est haciendo propaganda, al parecer, para que se estrangule por completo a la izquierda.
La objecin de que la izquierda es ya dbil de por s es contestada de la siguiente forma: precisamente por eso se pretende estrangularla por completo. Aparecen ahora soldados con uniformes anticuados, todos los cuales son iguales que el hombre pelirrojo. Cargan sus fusiles con las baquetas, forman un crculo y se disponen a disparar hacia el centro; pero al final no disparan y parece que se marchan. Despierta sintiendo gran temor. La tendencia del sueo precedente, que apunta hacia la reconstruccin de la totalidad, vuelve a chocar en este sueo con el consciente, orientado en otro sentido. El sueo se desarrolla en un fondo americano, como es adecuado. El ascensor sube, como es debido cuando del subconsciente asciende algo al consciente. Lo que asciende en este caso es el contenido inconsciente: concretamente, el mndala caracterizado por la cuaternidad. De aqu que el ascensor tuviese que subir hasta el cuarto piso. Pero como la cuarta funcin es tab, sube slo aproximadamente hasta el tercero o cuarto. Esto no le ocurre slo al sujeto que suea, sino tambin a otras muchas personas que, como l, han de esperar hasta que pueda ser recogida la cuarta funcin. Un buen amigo le llama la atencin en el sentido de que no debera haber hecho esperar abajo, es decir, en el inconsciente, a la mujer de oscuro, concretamente el anima, que representa la funcin hecha tab. sta era la razn de que l, concretamente, hubiese de esperar arriba con los otros. No es simplemente un problema individual, sino colectivo, al dar motivo la vivificacin del inconsciente, que se observa ltimamente como ya presinti Friedrich Schiller a cuestiones que no se podan soar en el siglo xix. En el Zaratustra, Nietzsche se decidi al rechazo de la serpiente y del ser humano ms feo y, por tanto, a una heroica convulsin del consciente que condujo lgicamente al derrumbamiento vaticinado en el Zaratustra. El consejo dado en la nota es tan profundo como acertado, por lo cual no se le puede aadir absolutamente nada. Despus de dado el consejo y aceptado de algn modo por el
sujeto soante, poda continuar la subida en el ascensor. Posiblemente se haya de admitir que fue aceptado el problema de la cuarta funcin, al menos en general, pues el durmiente sube hasta el sptimo o el octavo piso, con lo que la cuarta funcin no est representada ya por un cuarto, sino por un octavo; por tanto, aparece disminuida en la mitad. Esta vacilacin frente al ltimo paso hacia la totalidad parece, curiosamente, desempear un papel tambin en el Fausto, segunda parte. Se trata de la escena de los cabiros: se acercan sobre el agua mujeres del mar transfiguradas. Nereidas y tritones cantan: Os agradar Lo que traemos en nuestras manos. Aunque la concha enorme de Chelona, privada de brillo, Refleja una imagen severa, Traemos a dioses con nosotros, Entonad vuestros mejores cantos.
SIRENAS
Pequeos de talla, Grandes en poder Son dioses adorados desde remota Antigedad, Que salvan a los nufragos.
NEREIDAS Y TRITONES
Traemos a los cabiros A celebrar una fiesta en paz, Pues tienen a Neptuno propicio All donde ellos reinan. Las mujeres del mar, o sea, figuras femeninas, que representan en cierto modo el inconsciente en forma de mar y olas marinas, portan una severa imagen. Lo severo recuerda a las severas formas arquitectnicas o
geomtricas, que representan una idea concreta sin adornos romnticos (sensitivos). Se despoja del brillo al caparazn de una tortuga124, que, como la serpiente primitivos animales de sangre fra simbolizan lo que el inconsciente tiene de instintivo. La imagen es idntica de algn modo con los dioses enanos, invisibles y creadores, los embozados que son mantenidos en el oscuro kista; pero que tambin, como figurillas de aproximadamente un pie de altura, estn a orillas del mar donde protegen, como parientes del inconsciente, la navegacin, es decir, la arriesgada empresa de introducirse en la oscuridad y la incertidumbre. Por ello, son, como dctilos, dioses de los creadores. Cierto que pequeos e insignificantes como los estmulos del inconsciente, pero tan poderosos como ste. El gabir es el grande, el poderoso.
NEREIDAS Y TRITONES
Nos acompaan tres, Pues el cuarto no quiso. Cree ser el cerebro Que piensa por los cuatro.
SIRENAS:
Bien puede un dios Burlarse de otros dioses. Venerad su gracia, Temed todo mal. Es caracterstico de la naturaleza sensitiva de Goethe el hecho de que el cuarto sea precisamnete el pensador. Si el sentimiento lo es todo, se ha de considerar el principio supremo, el pensamiento se ha de contentar entonces con el papel ms desfavorable y desaparecer en el naufragio. La primera parte del Fausto describe esta evolucin, de la que el
(71) El testudo es un instrumento de la alquimia, una concha con la que se tapaba en el horno el recipiente empleado para la coccin. Vase Rhenanus: Solis e puteo emergente, pg. 40.
124
mismo Goethe era modelo. En este caso, el pensamiento es la cuarta funcin, la tab. Al ser contaminado por el inconsciente, el pensamiento adopta la grotesca figura de los cabiros, pues stos, como enanos, son dioses del reino subterrneo y por ello aparecen deformados por lo general en medida adecuada. (Veo a los deformes como malos potes de tierra.) Por ello, se encuentran en contradiccin asimismo grotesca con lo celestial y son objeto de burla de los dioses. (Vase mono de Dios.)
NEREIDAS Y TRITONES
No sabramos decirlo, Habr que preguntar por ellos en el Olimpo; Posiblemente est all tambin el octavo, En el que todava nadie ha pensado, Dispuestos a ofrecernos sus favores, Pero aun no todos ellos. Estos incomparables seres, Siempre desean ms; Y padecen, con nostlgico anhelo De alcanzar lo inalcanzable. Observamos que son de siete a ocho; sin embargo, vuelve a existir una dificultad en el octavo, lo mismo que antes con el cuarto. Est asimismo en contradiccin con la procedencia de lo inferior, de la oscuridad, antes subrayada, el hecho de que ahora se diga que los cabiros han de ser realmente buscados en el Olimpo; pues estn aspirando eternamente a ascender de la profundidad a la altura y por ello se les haya de encontrar siempre abajo y arriba. La severa imagen es con
toda evidencia un contenido inconsciente que pugna por salir a la luz. Busca y es ella misma lo que he calificado en otro lugar de preciosidad difcil de conseguir125. Esta suposicin se confirma inmediatamente:
Los hroes de la Antigedad Carecen de gloria Tal como ella se manifiesta. Si ellos conquistaron el vellocino, Vosotros a los cabiros. El vellocino de oro es la meta ansiada por los argonautas, el fabuloso quest que es uno de los incontables sinnimos de lo inalcanzable. Tales hace a este respecto la sabia observacin: Es esto lo que se codicia: El xido, que hace que las monedas adquieran valor. El inconsciente es siempre el pelo en la sopa: la carencia, angustiosamente escondida, de la perfeccin; el penoso ments a todas las pretensiones ideales; el residuo de tierra que hay en la naturaleza humana y que enturbia dolorosamente la anhelada claridad cristalina. Segn el concepto alquimista, tanto el xido como el cardenillo son una enfermedad de los metales. Pero precisamente esta lepra es la vera prima materia, la base para la preparacin del oro filosofal. El Rosarium philosophorum dice: Nuestro oro no es el oro comn. Pero t has preguntado por el verde (viriditas, posiblemente cardenillo), suponiendo que el cobre sea un cuerpo leproso (leprosum) a causa del verde que tiene encima. Por tanto, te digo que lo que hay de perfecto en el cobre es slo verde, pues ese verde se transformar pronto en nuestro oro con ayuda de nuestro mtodo (magisterium)126.
125
(73) Art. aurif., II, pg. 220: una cita de Senior. La viriditas recibe tambin ocasionalmente el nombre de azoth, que es uno de los smbolos de la piedra.
126
La paradjica observacin de Tales en el sentido de que las monedas no adquieren autntico valor hasta no estar oxidadas es una especie de parfrasis alquimista que slo quiere decir que no hay luz sin sombras, ni integridad anmica sin imperfeccin. Para llegar a su plenitud, la vida, no necesita de la perfeccin, sino de la totalidad. En esto se comprende la espina en la carne, al sufrir por la existencia de faltas, sin las cuales no existe ningn adelante ni ningn hacia arriba. El problema del tres y del cuatro, del siete y del ocho, atacado por Goethe en este lugar, es una perplejidad de la alquimia, la cual se remonta histricamente a los textos atribuidos a Christianos127. En el tratado que se refiere a la obtencin del agua mtica, se dice: Por tanto, la profetisa hebrea grit sin recelo: "El uno se transforma en dos, el dos se convierte en tres, y del tercero sale el uno como cuarto128". Esta profetisa es la Mara Profetisa129 de la literatura alquimista, llamada la Juda, la hermana de Moiss, o la Copia, y no parece improbable que guarde relacin con la Mara de la tradicin gnstica. Epifanio atestigua de la existencia de escritos de esta Mara Profetisa: las Interrogationes magnae y parvae, en las que, segn dice, se describe una visin de Cristo que, en la montaa, ha hecho brotar de su costado a la mujer y se ha fundido con ella130. Posiblemente no se deba al azar el hecho de que en el tratado que abajo se indica, Mara Profetisa trate el tema del matrimonium alchymicum, en un dilogo con el
(74) El annimo, llamado Christianos, es, segn Berthelot (Les Origines de l'alchimie, pg. 99 y siguiente) un contemporneo de Estfano de Alejandra, o sea, que aproximadamente vivi a comienzos del siglo vii.
127
(75) Berthelot: Alch. grecs., VI, v, 6, lnea 16: El casi animal (gritar) indica un estado de xtasis.
128
(76) Un tratado atribuido a ella (de origen rabe?) con el ttulo Practica Mariae Prophetissae in artem alchemicam en: Art. aurif., I, pgs. 319 y siguientes. 130 (77) Panarium, XXVI. Sobre otras posibles relaciones respecto a la Mariamne y la Mara Magdalena de Pistis Sophia, vase Leisegang: Die Gnosis, pgs. 113 y siguiente, y Schmidt: Escritos gnsticos en lengua copta, VIII, pginas 596 y siguientes.
129
filsofo Aros131; de aqu procede la expresin goma casada con goma en verdadero matrimonio132, repetida posteriormente con frecuencia. Gummi arabicum es el nombre que se da aqu originariamente a la sustancia de transformacin, y ciertamente a causa de sus propiedades de adherencia. As, por ejemplo, Khunrath133 afirma que la goma roja es la resina de los sabios, lo cual es precisamente un sinnimo de la sustancia de transformacin. Esta sustancia como fuerza vital (vis animans) es comparada por otro con la cola del mundo (glutinum mundi), que forma lo intermedio entre el espritu y el cuerpo y lo que une a ambos 134. El viejo tratado Consilium coniugii explica que el hombre filosfico consta de las cuatro naturalezas de la piedra. Segn dicho tratado, tres de ellas seran terrenas o estaran en la tierra: la cuarta naturaleza es el agua de la piedra, concretamente el oro viscoso, que se llama goma roja, con el que se colorean las tres naturalezas terrenas135 . Como vemos aqu, la goma es la cuarta naturaleza crtica: es doble, o sea, masculina y femenina, y, sin embargo, es el aqua mercurialis nica. As pues, la unin de ambas es una especie de autofecundacin, lo cual, al fin y al cabo, se afirma siempre del dragn mercurial136. Se puede reconocer fcilmente con estas alusiones quin es el hombre filosfico: el hombre primitivo andrgino o anthropos del gnosticismo137, cuyo paralelo en la India es el
(78) Aros = Hors. Un complemento del dilogo de Mara podra ser ( ) (Berthelot, Alch. grecs, I, xiii). Isis y Mara se podran confundir fcilmente.
131
(79) Matrimonifica gummi cum gummi vero matrimonio en: Art. aurif., I, pg. 320.
132 133
(80) (81)
Caos hyleal, pg. 239. Aphorismi Basiliani en: Theatr. chem., IV (1613), pg. 368.
134
135
(83) Arnaldo de Vilanova (Carmen en: Theatr. chem., IV [1613], pg. 614 y siguiente) ha resumido de forma muy acertada la quintaesencia del tratado en los versos siguientes: Mara, mira sonat, breviter quae talia sonat: / Gummi cum binis fugitivum figit in imis. / ...Filia Platonis consortia iungit amoris: / Gaudet massata, quando tria sunt sociata.
136 137
(84)
atman. El Brhadranyaka Upanishad dice a este respecto: Era tan grande como una mujer y un hombre que se mantienen abrazados. Esta individualidad suya (atman) la dividi en dos partes, surgiendo as el esposo y la esposa. l tuvo ayuntamiento carnal con ella138 , etc. El origen comn de estas ideas est en la forma primitiva de imaginarse los seres originarios bisexuados. La cuarta naturaleza para volver al texto del Consilium coniugii nos lleva directamente a la idea del anthropos, que es una representacin de la integridad del ser humano: de uno, concretamente, que exista ya antes del ser humano y representa al mismo tiempo la meta de ste. Se une en calidad de cuarto a los tres y efecta as la sntesis de los cuatro en la unidad139. Parece tratarse de algo semejante en el caso del siete y el ocho; sin embargo, este motivo aparece en la literatura con mucha menos frecuencia. Pero se encuentra en la obra de Paracelso Otra explicacin de toda la astronoma, a la que tuvo acceso Goethe140 : El uno es poderoso / Seis son sujetos, el octavo es tambin poderoso141 e incluso hasta algo ms que el primero. El uno es el rey, y seis son los criados y el hijo: son el rey Sol y los seis planetas y, respectivamente, los homnculos de los metales, segn muestra la representacin existente en la Pretiosa margarita novella de Jano Lacinio de 1546142 . Cierto que el octavo no
en: Paracelsus als geistige Erscheinung.
138
(85)
(86) En la distincin XIV de la Allegoriae sapientum (Theatr. chem., V, pg. 86), se encuentra una exposicin algo distinta: Unum et est duo, et duo et sunt tria, et tria, et sunt quator, et quator, et sunt tria, et tria, et sunt duo, et duo et sunt unum. [Uno y es dos, y dos y son tres, y tres y son cuatro, y cuatro y son tres, y tres y son dos, y dos y es uno.] Con esto se representa de forma evidente la divisin en cuatro de la unidad, y la sntesis de las cuatro partes en una sola cosa.
139 140
(87) (88)
141
(89) Huser: II, pg. 451. El aqua mercurialis se denomina aqu Bacchi candens et limpidus humor (!) [Humor resplandeciente y lmpido de Baco]. El
142
aparece aqu. Paracelso parece haberlo inventado. Pero como ste es todava ms poderoso que el primero, debera corresponderle la corona. El octavo, que Goethe nos dice hallarse en el Olimpo, seala de forma directa al texto de Paracelso en cuanto que ste formula la Astrologie Olympi, es decir, la estructura del corpus astrale143. Al retornar de nuevo a nuestro sueo, encontramos en el punto crtico, o sea, del sptimo al octavo piso, al hombre pelirrojo, un sinnimo del individuo de la perilla, o sea, el inteligente Mefistfeles, que transforma la escena de una manera mgica, pues le importa lo que Fausto no vio nunca: concretamente, la severa imagen, que significa la joya ms preciada, lo Inmortal144. Se transforma en los soldados, los representantes de la uniformidad, la opinin colectiva, que, como es natural, se opone a tolerar cosas sin objeto. Bajo una autoridad mxima, el tres y el siete son sagrados para ella; pero el cuatro y el ocho pertenecen al mal: malos potes de tierra, no otra cosa que inferioridad, que no tiene consistencia alguna frente al severo juicio de los caciques de cualquier matiz. La izquierda ha de ser estrangulada por completo, es decir, el lado inconsciente y todo lo sospechoso que procede de la izquierda, o sea, del inconsciente. Cierto que esta opinin est anticuada y se sirve de modelos anticuados tambin, pero los fusiles que se cargan por el can todava pueden dar en el blanco. Por razones desconocidas, es decir, no indicadas en el sueo, este atentado destructivo apunta hacia el centro, al que se debe dirigir siempre la mirada, segn el consejo. Este centro est representado en forma de rueda de ocho radios en el dibujo que hay en el margen de la nota.
rey y el hijo son unidos en la operacin, por lo que al final slo quedan el rey renovado y los cinco criados. El senarius (los seis) desempean en la alquimia un papel modesto ya slo ms tarde.
143
(90)
(91) A este respecto, vase el Fausto, II parte. Los ngeles llevan al cielo lo inmortal de Fausto, despus de haber engaado al diablo en este sentido. Segn la antigua idea, es sta la entelequia de Fausto.
144
23. Sueo: En un lugar cuadrangular. Est sentada frente al sujeto que suea la mujer desconocida, cuyo retrato debe dibujar l. Pero lo que l dibuja no es ningn rostro, sino hojas de trbol de tres hojas o cruces desfiguradas, en cuatro colores distintos: rojo, amarillo, verde y azul. A continuacin de este sueo, el sujeto durmiente dibuja de forma espontnea un crculo cuyos cuatro sectores estn coloreados con los colores arriba mencionados. Se encuentra en el centro una flor azul de cuatro hojas. Siguen ahora, en pequeos intervalos, numerosos dibujos que tratan de la curiosa estructura del centro y brotan de la necesidad de descubrir la configuracin que presta una expresin adecuada a la esencia del centro. Los diversos dibujos proceden, en parte, de impresiones visuales; en parte, de la intuicin; y, en parte, de los sueos. Se ha de observar respecto a la rueda que es una expresin favorita de la alquimia: la rueda define el proceso de la circulacin, la circulatio. Con esto se alude, por una parte, al ascensus y al descensos por ejemplo, las aves que se elevan y caen (vapores que se condensan 145; por otra, a la rotacin del mundo como muestra ejemplar de la obra y, por tanto, de los ciclos del ao en que la obra se lleva a efecto. El alquimista supo de la relacin entre la rotatio y sus dibujos circulares. La alegora moral contempornea de la rueda destaca, entre otras cosas, el ascensus y el descensus como el descenso de Dios al ser humano y la elevacin de este ltimo hacia Dios (remitindonos al sermn de san Bernardo: Suo nobis descenso suavem ac salubrem dedicavit ascensum)146. Adems, la rueda es expresin de las virtudes
(92) Vanse a este respecto los movimientos de la sustancia de transmutacin en la Tabula smaragdina (De al-chemia, pg. 363).
145
(93) [Nos procur mediante su descenso una ascensin satisfactoria y salvadora.] (Sermo IV de ascensione Domi-ni, col. 312.)
146
constantia, obedientia, moderatio, aequalitas y humilitas147 , las ms importantes para la obra. Despus, las relaciones msticas de la rueda no desempean ningn pequeo papel segn Jakob Bhme; como los alquimistas, opera ste tambin con las ruedas de Ezequiel. Y as dice: ... reconocemos, por tanto, que la vida espiritual est vuelta hacia su ulterior, y que la vida natural est vuelta fuera de s y frente a s. Considerado en conjunto, podemos comparar esto con una rueda esfrica que se dirige a todas partes, como apunta la rueda de Ezequiel148 . Y contina explicando: La rueda de la Naturaleza se vuelve desde fuera hacia su interior, pues la divinidad vive dentro de s misma y tiene una imagen que no se puede pintar. Es una parbola natural: como si Dios se dibujara en la figura de este mundo, pues Dios est en todas partes; y, por tanto, vive dentro de s mismo. Ten en cuenta: la rueda exterior es el Zodaco con los astros: y despus los siete planetas149 , etc. Aunque esta figura no est lo bastante bien hecha, sin embargo, es una imitacin: y se podra desarrollar con ms perfeccin en un gran crculo para los que entienden menos la imitacin. Ten en cuenta tambin que el deseo se dirige hacia el corazn, que es Dios, etc. Pero la rueda es tambin, para Bhme, la impression (informatio en alquimia) de la voluntad eterna. Es la madre naturaleza y, respectivamente, el espritu de la madre / a partir del cual ella siempre crea y acta: son las estrellas con la rueda planetaria / segn el modelo del astro eterno / el cual es slo un espritu / y el espritu eterno en la sabidura de Dios / como la naturaleza eterna / de la que han salido los espritus eternos para penetrar en una criatura150. La propiedad de la rueda es la vida en figura de cuatro secretarios que ejercen el mando en la madre / la que alumbra hijos. Son stos los cuatro elementos, a los que da voluntad y deseo... la rueda del espritu / de manera que este ser entero no es
147
Picinelo: Mundus symbolicus. Vom irdischen und himmlischen Mysterium, captulo V, 1 y sig. Vom dreyfachen Leben, cap. IX, 58 y siguientes. De signatura rerum, cap, XIV, 11.
148
149
150
ms que una cosa nica como el espritu de un ser humano, que est en el cuerpo y en el alma; pues ha sido creado segn la imagen de este ser entero. Pero la Naturaleza es as tambin, en sus cuatro elementos, un ser entero dotado de alma151. Esta rueda sulfrica es tambin el origen del bien y del mal y, respectivamente, conduce hacia el interior de estos principios o fuera de ellos152. El misticismo de Bhme est influido en sumo grado por la alquimia. Y as, dice: La figura del nacimiento es como una rueda giratoria / que obra Mercurio en el sulfuro153. El nacimiento es el nio ureo (el filius philosophorum = arquetipo del nio divino154) cuyo maestro de obras es Mercurio155. Mercurio tambin es la rueda de fuego de la esencia en figura de una serpiente. Asimismo, el alma (sin iluminar) es un Mercurio gneo de esta clase. Vulcano enciende en ella la rueda del fuego de la esencia cuando ella se aparta de Dios. De aqu surgen los apetitos y pecados, que son la clera de Dios. El alma es entonces un gusano, como la serpiente de fuego, una larva y un monstruo156. La interpretacin de la rueda por Bhme descubre algo del arcano mstico de la alquimia, y por ello, es de no pequea importancia tanto en este aspecto como en el psicolgico: la rueda aparece aqu como idea de la totalidad, la cual representa la esencia del simbolismo mndala y, por consiguiente, comprende tambin en s el mysterium iniquitatis.
151
(98)
152
(99) L. c., cap. XIV, 13. (100) (101) (102) L. c., cap. IV, 25. Vase Jung y Bernyi: Das gttliche Kind. Bhme: De signatura rerum, IV, 26.
153
154
155
(103) Bhme: Gesprche einer erleuchteten una unerleuchteten Seele, pgs. 11-24.
156
Los hechos demuestran que la idea del centro, acercado una y otra vez por el inconsciente al consciente, comienza a pisar con fuerza y a ejercer una fascinacin peculiar en la ltima. El dibujo inmediato vuelve a reproducir la flor azul, pero dividida en ocho partes; luego siguen imgenes de cuatro montes y un lago en un crter; un aro rojo tirado en el suelo, dentro del cual hay un rbol seco por el que sube, girando a izquierdas, una serpiente verde. Posiblemente asombre un poco al profano en la materia el estudio en serio de este problema, pero algunos conocimientos de yoga, as como de la filosofa medieval de la lapis, le resultaran eficaces para comprenderlo. Como ya hemos dicho al hablar de la cuadratura del crculo, es ste uno de los mtodos para la obtencin de la lapis como tambin el empleo de la imaginatio, segn demuestra con claridad el texto que sigue: Y procura que tu puerta est slidamente cerrada para que no se pueda escapar el que est dentro, y as, con la ayuda de Dios, llegars a la meta. La Naturaleza acta gradualmente, y yo quiero que hagas lo mismo: tu imaginacin debe regirse por la Naturaleza. Y observa, conforme a la Naturaleza, qu cuerpos son los que se regeneran en las entraas de la tierra. E imagina esto de una forma autntica y no fantstica157. El vas bene clausum, esta regla de prudencia que se observa con frecuencia en la alquimia, equivale al crculo mgico. Se pretende en ambos casos que el interior sea protegido frente a la irrupcin del exterior y la mezcla con ste158 , como tambin se debe impedir la huida. La imaginatio se ha de entender aqu como imaginacin al pie de la letra, respondiendo al empleo clsico de la palabra y en contraposicin a fantasa, que a lo sumo equivale a
157
(104)
(105) L. c., pg. 213: ...nec intrat in eum (lapidem) quod non sit ortum ex eo, quoniam si aliquid extranei sibi apponatur, statim corrumpitur. [Y no entra en l nada que no haya salido de l, pues si se le aadiera algo ajeno, se corrompera al instante.]
158
ocurrencia en el sentido de un pensar insustancial; lo que, para Petronio, es hasta equivalente de ridiculez si se refuerza el significado de este modo de pensar: phantasia, non homo159. La imaginatio es una creacin activa de imgenes (interiores), secundum naturam, un autntico trabajo de pensamiento o representacin que no fantasea sin orden ni concierto, a lo que salga, que no juega con sus objetos, por tanto, sino que intenta captar en ideas las realidades internas, en ideas que son fiel reflejo de las circunstancias naturales. Esta actividad es calificada de opus, de obra. La forma en que el soante maneja estos objetos de la experiencia interior no se puede denominar posiblemente sino como un autntico trabajo, a la vista del registro y conformacin concienzudos, precisos y cuidadosos del contenido que el inconsciente suministra al consciente. La semejanza con el opus es evidente para todo conocedor de la alquimia. Adems, los sueos confirman la analoga, tal como mostrar el sueo 24. El presente sueo 23, del que surgieron los dibujos a que nos acabamos de referir, no indica nada en el sentido de que quizs hubiera sido estrangulada la parte izquierda. Al contrario, el sujeto que suea vuelve a encontrarse en el temenos, confrontado con lo desconocido, que personifica a la cuarta funcin, la inferior160 . Su dibujo es anticipado por el sueo, y lo que el sueo representa como personificado lo reproduce el soante como ideograma abstracto. Quiz pueda ser esto una alusin a que el sentido de la personificacin es un smbolo de algo que puede ser representado tambin en forma completamente distinta. Esta forma distinta nos lleva de nuevo al sueo 16, al as de trboles, cuya analoga con la cruz de brazos desiguales fue destacada all. La analoga se
159
(106)
(107) Fili, extrae a radio suam umbram: accipe ergo quartam partern sui, hoc est, unam partem de fermento et tres de corpore imperfecto, etc. [Hijo, extrae del rayo su sombra: o sea, toma la cuarta parte de ello, es decir, una parte de fermento y tres partes de cuerpo imperfecto]: Precepto para la obtencin de la lapis. (Cita de Hermes: Rosarium, Art. aurif., II, pg. 317.) Con respecto a umbra, vase 1. c., pg. 233: Fundamentum artis est Sol, et eius umbra. [El fundamento del arte es el Sol y su sombra.] El texto responde al Tractatus aureus slo en el sentido, pero no literalmente.
160
confirma aqu. Yo intent resumir la situacin de entonces en esta frmula: Trinidad cristiana, pero coloreada o sombreada por los cuatro (colores). Los colores aparecen aqu como concretizaciones del tetraktys. El Rosarium cita un anuncio similar, extrado del Tractatus aureus: Vultur161 ... clamat voce magna, inquiens: Ego sum albus niger et rubeus citrinus162. En cambio, al hablar de la lapis se destaca en el sentido de que rene en s omnes colores. Por consiguiente, se podra suponer que la cuaternidad representada aqu por los colores es en cierto modo un preliminar. Eso se confirma en el Rosarium: ...lapis noster est ex quator elementis163; asimismo por el aurum philosophicum: ... in auro sunt quator elementa in aequali proportione aptata164. La realidad es que, en el sueo, tambin los cuatro colores representan la transicin de la trinidad a la cuaternidad; y con ello, a la cuadratura del crculo, el cual, segn la idea alquimista, es el que ms se aproxima a la lapis a causa de su redondez (sencillez perfecta). As se dice en una frmula para la preparacin de la lapis, atribuida a Raimundo: Recipe de simplicissimo et de rotundo corpore, en noli recipere de triangulo vel quadrangulo, sed de rotundo: quia rotundum est propinquius simplicitati quam triangulus. Notandum est ergo, quod corpus simplum nullum habens angulum: quia ipsum est primum et posterius in planetis, sicut Sol in stellis165.
(108) Vase el sueo 58. El buitre, el guila y el cuervo de la alquimia son sustancialmente sinnimos.
161
(109) [El buitre... dice con voz fuerte: Yo soy el negro blanco y el amarillo rojo.] Tambin es arbitraria esta cita de Hermes. El pasaje reza en realidad: Ego sum albus nigri, et rubeus albi, et citrinus rubei, et cene veridicus sum. [Soy el blanco del negro, y el rojo del amarillo, y el amarillo del rojo, y digo ciertamente la verdad.] (Tractatus aureus, pg. 112.) De esta forma se expresan tres significados en cuatro colores, en contraposicin con la frmula de Hortulano, que da a la lapis cuatro naturalezas y tres colores. (De alchemia, pg. 372.)
162 163
(110)
(111) L. c., pg. 208. [Los cuatro elementos estn distribuidos con uniformidad en el oro.]
164
(112) Rosarium, 1. c., pg. 317. [Hijo, toma del cuerpo ms simple y de los redondos, y no tomes de los triangulares o cuadrangulares, sino del redondo: pues lo redondo est ms cerca de la sencillez que lo triangular. Por tanto, hay
165
24. Sueno: Dos personas hablan de cristales, en especial de diamantes. Le resulta a uno difcil no pensar aqu en la idea de la lapis. Antes bien, este sueo pone al descubierto el fondo histrico e indica que se trata ahora realmente de la lapis buscada, la preciosidad difcil de conseguir. El opus del sujeto que suea es prcticamente una repeticin inconsciente de las aspiraciones de la filosofa hermtica. (Ms sobre diamantes, en sueos 37, 39 y 50). 25. Sueo: Se trata de la construccin de un punto medio y de dar simetra a la figura mediante reflejo en este punto. La palabra construccin alude a la naturaleza de sntesis del opus, como asimismo el fatigoso levantamiento, por decirlo as, que exige el concurso de la capacidad de trabajo del sujeto que suea. El dar simetra es una respuesta al conflicto presente en el sueo 22 (estrangular a la izquierda por completo). Un lado ha de ser por completo una imagen reflejada del otro, y, ciertamente, esta imagen reflejada se forma en el punto medio, que, segn esto, posee una cualidad reflejante, siendo un vitrum166, un cristal o una superficie acuosa. El reflejo parece apuntar de nuevo a la idea en que se base la lapis, el aurum philosophicum, el elixir, el aqua nostra, etc. Como la derecha representa el consciente de este mundo y los principios del mismo, se pretende con el reflejo una inversin de la imagen del mundo hacia la izquierda, de
que asegurar que el cuerpo sencillo no tiene ninguna esquina, pues es el primero y ltimo entre los planetas, como el Sol entre las estrellas.] (113) (Lapis) nihilominus non funditur, nec ingreditur, nec permiscetur: sed vitrificatur, etc. [(La piedra) no se puede fundir, ni penetrar, ni mezclar, sino que se vitrifica.] (Cita de Ademaro en: Rosarium, 1. c., pg. 353.)
166
manera que surja una correspondencia en sentido inverso. Igualmente se puede expresar as: mediante el reflejo, la derecha aparece como inversin de la izquierda. Por tanto, la izquierda aparece as disfrutando de los mismos derechos que la derecha; y, respectivamente, el inconsciente y su orden, incomprensible en su mayor parte, se convierten en un complemento simtrico del consciente y sus contenidos, aunque, de momento, permanece en la oscuridad qu es lo que se refleja y qu es imagen reflejada. Por tanto, para proseguir esta deduccin, se podra considerar el punto medio tambin el punto de interseccin de dos mundos que se corresponden, pero invertidos en el espejo167. As pues, la idea de prestar simetra sera un punto culminante en el reconocimiento del inconsciente y su incorporacin a una imagen general del mundo. El inconsciente alcanza aqu carcter csmico. 26. Sueo:
Es de noche, con un cielo estrellado. Una voz dice: Ahora comenzar. El sujeto que suea preguntas: Qu va a comenzar?, a lo que la voz responde: Puede comenzar el movimiento circular. Cae ahora una estrella fugaz, la cual describe una singular curva hacia la izquierda. La escena se transforma: el soante se encuentra en un local de diversin de dudosa fama, donde est el dueo, un explotador sin escrpulos, y muchachas con aspecto de venidas a menos. Surge una disputa sobre la derecha y la izquierda. El soante se marcha entonces y da vueltas en un taxi por el permetro de un cuadrado. De nuevo, el bar. El dueo dice: Mis sentimientos no estn de acuerdo con lo que la gente ha dicho de la derecha y la izquierda. Es que existe realmente una parte izquierda y otra derecha en la sociedad humana? El que suea responde: La existencia de la izquierda no se opone a la de la derecha, ambas estn en cada persona. La izquierda es la imagen reflejada de la derecha. Siempre que siento las
(114) Existen a este respecto paralelos parapsicolgicos muy interesantes que no puedo mencionar aqu.
167
cosas como imgenes reflejadas estoy de acuerdo conmigo. No existe ninguna parte derecha ni ninguna izquierda en la sociedad humana; lo que hay posiblemente son personas simtricas y ladeadas. Los ladeados son aquellos que slo pueden atender a una parte, la derecha o la izquierda; estn todava en un estado infantil. El dueo del local dice, pensativo: Eso est ya mucho mejor y vuelve de nuevo a su ocupacin. He descrito este sueo extensamente porque demuestra de manera acertada cmo pueden ser aceptadas por el sujeto que suea las ideas apuntadas en el sueo 25. La idea de la relacin simtrica es despojada de su carcter csmico y trasladada al psicolgico, expresada en smbolos sociales. Las palabras derecha e izquierda se utilizan casi como consignas polticas. El aspecto csmico aparece en el comienzo del sueo. El sujeto que soaba not que la curva singular descrita por la estrella fugaz corresponde exactamente a una lnea que l dibuj cuando dise la figura de la flor dividida en ocho partes168. La curva forma el borde de las hojas de la flor. Por tanto, la estrella fugaz discurre en cierto modo a lo largo del borde de una flor que se extiende por el entero cielo estrellado. Es la circulacin de la luz, que comienza aqu169 . Esta flor csmica se corresponde, poco ms o menos, con la rosa del paraso de Dante. Como aspecto de una experiencia interior, que se ha de entender nicamente como psquica, su naturaleza csmica resulta escandalosa y ocasiona al instante una reaccin de lo inferior. El aspecto csmico es evidentemente demasiado alto y, por ello, es compensado hacia abajo, de manera que la simetra no es ya la de las dos imgenes del mundo, sino simplemente la de la sociedad humana, incluso la del soante mismo. Cuando el dueo del establecimiento,
168
(115) (116)
Vase el comentario al sueo 23. Vase Wilhelm y Jung: Das Geheimnis der Goldenen Blte.
169
respecto a esta comprensin psicolgica, opina que esto est mucho mejor ya, expresa as su reconocimiento que habra de ser completado de la siguiente forma: pero no lo bastante todava. La disputa sobre derecha e izquierda que surge al comienzo en el local es un conflicto que se producira en el soante mismo si ste hubiera de reconocer la simetra. Pero no puede hacerlo, debido a que el otro lado presenta un aspecto tan peligroso que es preferible no contemplar de cerca su imagen. Por ello, hace acto de presencia la circumambulatio mgica (la vuelta en torno al cuadrado), con objeto de que el durmiente permanezca dentro y no huya, sino que aprenda a soportar su imagen reflejada. Tambin lo hace como mejor puede; sin embargo, no como quisiera la otra parte. De aqu el reconocimiento un poco fro de sus mritos. 27. Impresin visual: Un crculo en cuyo centro hay un rbol verde. En el crculo se entabla un furioso combate entre salvajes, los cuales no ven el rbol. Es evidente que no ha concluido el conflicto entre la izquierda y la derecha. Sigue tranquilamente su curso, pues los salvajes estn todava en estado infantil y, por tanto, como ladeados, slo conocen la derecha o la izquierda; no as un tercero que est por encima del conflicto. 28. Impresin visual: Un crculo. En su interior, unos escalones descienden a una piscina, dentro de la cual hay surtidores. Cuando un estado no es satisfactorio, debido a que falta en l un aspecto especial del contenido inconsciente, el proceso inconsciente recurre a smbolos anteriores, como sucede en este caso. El simbolismo vuelve al sueo 13, donde encontramos el jardn mndala de los filsofos con los
surtidores de agua nostra. El crculo y la piscina recalcan la idea del mandala que en el simbolismo medieval170 es la rosa. El jardn de rosas de los filsofos es un smbolo muy frecuente171. 29. Impresin visual: Un ramillete de rosas; despus de un signo
El ramillete de rosas es como un surtidor que se abre. El sentido del primer signo (rbol?) no est claro; en cambio la correccin representa la flor dividida en ocho partes. Es evidente que se corrige aqu una equivocacin que result perjudicial de algn modo para la totalidad de la rosa. Por tanto, la reconstruccin ha de acercar de nuevo a la conciencia el problema del mndala; concretamente, la forma acertada de juzgar e intepretar el punto medio. 30. Sueo:
Est sentado a una mesa redonda con una mujer desconocida de oscuro. Siempre que se alcanza un determinado punto culminante de claridad o una amplia posibilidad de hacer deducciones, surge con facilidad una regresin. Los sueos existentes entre los citados aqu muestran con claridad que al durmiente le resulta un poco penosa la exigencia de la totalidad, que le apremia; pues con la realizacin de esta exigencia surgen para l
(117) Vase a este respecto Valli: La conversacin secreta de Dante y Fedeli d'Amore.
170 171
(118)
consecuencias prcticas de amplio alcance, cuya naturaleza personal queda fuera del marco de nuestra observacin. La redondez de la mesa vuelve a referirse al crculo de la totalidad, en la que entra el anima como representante de la cuarta funcin, especialmente en su variedad oscura, que se hace ostensible siempre que concreta algo, es decir, cuando debiera ser trasladada a la realidad o amenaza con trasladarse ella misma. Lo oscuro es subterrneo; es decir, terrenal-real. sta es la fuente del miedo, que origina la regresin172 . 31. Sueo: Est sentado a una mesa redonda con un hombre determinado de cualidad negativa. Hay encima un vaso, lleno de una materia gelatinosa. Este sueo representa un avance respecto al anterior en cuanto que lo oscuro es admitido aqu como oscuridad propia hasta el punto de surgir de ella una autntica sombra173 que corresponde personalmente al sujeto que
(119) Ab eo, quod nigram caudam habet abstine, terrestrium enim deorum est. [Permanece lejos de lo que tiene cola negra, pues pertenece a los dioses de la Tierra.] (Symbola Pyhagore phylosophi en: Ficino, Auctores platonici, fol. X, III.)
172
(120) Aunque el tema de este trabajo no permite explicaciones extensas sobre la psicologa de los sueos, tengo que hacer aqu algunas observaciones aclaratorias. Sentarse juntos a una mesa significa relacin, unin, composicin. La mesa redonda significa aqu la composicin para constituir la separada del yo consciente, o sea, que es inconsciente, este hecho significa la existencia de una capa aislante del inconsciente personal, colocado entre el yo y el anima. La existencia de un inconsciente personal demuestra que los contenidos personalmente inherentes, que tendran que ser conscientes en realidad, son ilgicamente inconscientes. Por consiguiente, se da aqu una consciencia defectuosa o hasta inexistente de la llamada sombra. La sombra corresponde a una personalidad negativa del yo, o sea que comprende todas las propiedades cuya existencia es penosa y lamentable. Al ser inconscientes, la sombra y el anima estn mutuamente contaminadas en este caso, lo que en el sueo es representado por matrimonio poco ms menos. Pero si ahora es reconocida y comprendida la existencia del anima (o de la sombra), tiene lugar una separacin de las dos figuras, como ha ocurrido en nuestro caso, en el que la sombra es reconocida como perteneciente al yo, y el anima como no
173
suea. El anima es liberada as de la proyeccin de la inferioridad moral y puede pasar a desempear su funcin peculiar, concretamente a lo que vive y crea174 . Esto ltimo est representado por el vaso con su curioso contenido, el cual, con el durmiente, comparamos con la masa-animada indiferenciada del sueo 18. Se trataba entonces de una transformacin gradual de lo primitivo-animal en humano; por lo que aqu hemos de esperar algo semejante, pues parece como si la espiral de la evolucin ulterior hubiese llegado de nuevo al mismo grado, aunque en un plano superior. El vaso corresponde al unum vas de la alquimia; y su contenido, a la mezcla viva semiorgnica de la que saldr el cuerpo vivo, dotado de espritu, de la lapis, o la memorable figura existente en la segunda parte del Fausto, de Goethe, que se disuelve tres veces: el muchacho gua, el homnculo y Euforin que se estrella junto al tronco de Galatea (disolucin del centro en el inconsciente). Como es sabido, la lapis no es slo una piedra, sino que se constata de forma expresa que est compuesta de re animali, vegetabili et minerali e integrada por cuerpo, alma y espritu175; se forma a partir de la sangre y la carne176. De aqu que el filsofo (Hermes en la Tabla esmeraldina) diga: El viento le ha trado en su seno. Por consiguiente, est claro, que: El viento es el aire, el aire es la vida, y la vida es el alma. La piedra es el objeto intermedio entre los cuerpos perfectos y los imperfectos, y lo que la Naturaleza misma ha comenzado ser llevado a la terminacin por el arte177. Esta piedra es llamada la piedra
perteneciente al yo. (121) Vase a este respecto lo que se ha dicho sobre la funcin del anima en mi exposicin ber die Archetypen des kollectiven mbewubten. En el tratado Hermes an die menschliche Seele es llamada sta el intrprete supremo y el camarero ms prximo (de lo eterno), con lo cual se define acertadamente su funcin mediadora entre el consciente y el inconsciente.
174 175
Rosarium (An. aurif., II), pg. 237. L. c., pg. 238. L. c., pgs. 235 y siguiente.
176
177
de la invisibilidad (lapis invisibilitatis)178. Posiblemente se trate en el sueo de un dar vida (de hacer real) al centro, por decirlo as, de su nacimiento. El hecho de que este nacimiento se produzca a partir de una masa amorfa guarda paralelismo con la idea alquimista de la prima materia como masa informis catica, impregnada de germen de la vida. Como hemos visto, se le atribuye la propiedad de la goma arbiga y de la cola, o se le califica de viscosa y untuosa (viscosa). Para Paracelso, es el nostoc la sustancia del arcano. Aunque el concepto gelatinoso est basado, ante todo, en ideas modernas de suelos nutritivos, crecimientos glutinosos y formaciones similares, existen, sin embargo, enlaces hacia atrs con las ideas alquimistas, mucho ms antiguas, las cuales, como se ha subrayado con frecuencia, influyen grandemente en la eleccin del smbolo de forma inconsciente aunque no se tenga conciencia de que existan. 32. Sueo: Recibe una carta de una desconocida, quien le dice que siente dolores en el tero. La carta lleva anejo un dibujo como el que sigue179:
Hay muchos monos en la selva. Luego se ofrece un panorama de glaciares. El anima transmite la noticia de procesos dolorosos en el centro creador de la vida, que ya no es aqu el vaso lleno de
178
(125)
(126) El tero es el centro, el recipiente dispensador de vida. La piedra, como el Santo Grial, es el recipiente creador mismo, el elixir vitae. Est rodeado de espirales, smbolo de una aproximacin indirecta, circunvaladora.
179
masa animada, sino un punto medio caracterizado como tero; punto que, como indica la espiral, es alcanzado por medio de circunvalacin. En cualquier caso, la espiral acenta el punto medio y, por tanto, el tero, que es un sinnimo frecuente del recipiente alquimista, lo mismo que tambin es un significado bsico del mndala oriental180. La lnea sinuosa conduce al recipiente, con lo que surge una analoga con la serpiente curativa de Esculapio; tambin con el smbolo tntrico del Shiva hind, el dios creador, latente, sin extenderse, que, en figura de punto o lingga est rodeado tres veces y media por la serpiente kundalini181. Lo mismo que en los sueos 16 y 18 de esta parte y el 22 de la anterior, el mono aparece con la selva, conduciendo en el mismo sueo 22 a la luz que debe gobernarlo todo y, en el 18, a la cabeza transfigurada, se ofrece ahora a la vista en el ltimo instante un panorama de glaciares, a los que el soante va en un sueo anterior (no mencionado aqu), un sueo donde el sujeto ve la Va Lctea y en el que tiene lugar una conversacin sobre la inmortalidad. As pues, el smbolo glaciar es el puente que conduce de nuevo al aspecto csmico, al aspecto que ha dado motivo para la regresin. Pero, como ocurre siempre, por decirlo as, lo pasado no regresa con tanta sencillez como pareca al principio, sino que trae consigo una nueva complicacin que repele a la conciencia intelectiva no menos que el aspecto csmico, aunque era lgicamrente de esperar. Esta complicacin es, en este caso, el recuerdo de la conversacin sobre la inmortalidad. Este tema fue apuntado ya en el sueo 9 con
(127) El centro del mndala corresponde al cliz del loto indio: sede y lugar de nacimiento de los dioses. La denominacin de padma, que se le da, tiene significado femenino. El vas es comprendido con frecuencia en la alquimia como tero, en el que se forma el nio. En la letana del Rosario, Mara es calificada tres veces de vas (vas spirituale, honorabile y vas insigne devotionis); en la poesa medieval, tambin se la llama flor del mar, que encierra en s a Cristo. (Vase sueo 36.) El recipiente del Santo Grial est en relacin ms estrecha con el recipiente hermtico: Wolfram von Eschenbach llama lapis exilis a la piedra del Santo Grial; Arnaldo de Vilanova (muerto en 1313) llama a la lapis lapis exilis, piedra insignificante (Rosarium, 1. c., pg. 210), lo que debera ser importante para la interpretacin de Wolfram.
180 181
(128)
ocasin del reloj de pndulo, que es un perpetuum mobile. La inmortalidad es un reloj que no se detiene jams, un mndala que gira eternamente, como el cielo. As pues, el aspecto csmico vuelve con intereses acumulados. Pudiera ser fcil que esto resultara demasiado para el soante, pues un estmago cientfico tiene una capacidad de digestin muy limitada. En realidad, es esto una aturdidora abundancia de determinaciones que el inconsciente presenta para esta oscura cuestin y que denominamos mndala o individualidad. Casi podra parecer que nos dispusiramos, con el inconsciente, a continuar el sueo secular de la alquimia y amontonramos nuevos sonnimos sobre la montaa de los antiguos, para saber de ello al final de tan poco o tanto como los antiguos. No quiero extenderme sobre lo que significa la lapis para nuestros antepasados, ni lo que supone el mndala para el lamasta y el tantrista, el azteca y el indio pueblo, o la pildora de oro182 para el taosta, ni el germen ureo, para el hind. Conocemos los textos que nos proporcionan una imagen viva de esto. Pero, qu significado tiene que al inconsciente de un europeo civilizado se le presenten con tenacidad constante unos smbolos tan abstrusos? El nico punto de vista de que me puedo servir a este fin es el psicolgico. (Quizs existan otros de los que yo no entienda.) Desde este punto de vista, todo lo que se puede resumir en el concepto general mndala me parece la sustancia de una postura determinada. Las posturas conocidas del consciente tienen metas y propsitos indicables. Pero la postura centrada en la individualidad es la nica que no tiene ninguna meta indicable ni propsito alguno visible. Naturalmente, se puede hablar de individualidad; pero lo que se pretende decir con esta palabra queda envuelto en una oscuridad metafsica. Cierto que yo defino la individualidad como la totalidad de la psique consciente e inconsciente; pero esta totalidad es inabarcable con la vista, es una autntica lapis invisibilitatis; pues el inconsciente no es indicable como tal, es un simple postulado en el aspecto de existencia sobre cuyos
182
contenidos posibles no se puede explicar nada en realidad. La totalidad es emprica slo en sus partes y en cuanto que stas son contenido del consciente, pero como totalidad trasciende forzosamente del consciente. En consecuencia, la individualidad es slo un concepto lmite, poco ms o menos la cosa en s de Kant. Cierto que es una idea que se ilustra de manera continua empricamente, como exponen nuestros sueos, pero sin que por ello pierda nada de su trascendencia. Y como es imposible sealar lmites a lo que desconocemos, a lo que no podemos saber, tampoco estamos en condiciones de sealar lmite alguno a la individualidad. Sera una violencia y, por tanto, anticientfico limitar la individualidad dentro de las fronteras de la psique individual, prescindiendo por completo de una circunstancia fundamental: que no conocemos en absoluto esas fronteras, pues stas estn a su vez en el inconsciente. Podremos sealar los lmites del consciente, pero el inconsciente es a secas lo psquico desconocido y, por consiguiente, lo ilimitado, debido a ser indeterminable. As pues, considerada esta situacin, no debe asombrar en absoluto que el empirismo de los contenidos inconscientes presente precisamente la cualidad de lo ilimitado, de lo indeterminable en el tiempo y en el espacio. Esta cualidad es caracterstica de un numen y, por tanto, aterrorizadora, sobre todo para una reflexin cuidadosa que conoce el valor de conceptos exactamente delimitados. Uno se siente contento de no ser filsofo ni telogo y de que, por consiguiente, no tenga que tropezar con tales noumeno, dentro de su especialidad. Esto se torna an peor cuando se va viendo cada vez con ms claridad que los noumeno, son entia psquicos que importunan al consciente al hacer los sueos filosofa noche tras noche por cuenta propia. Todava ms: cuando intenta zafarse de estos noumena y rechaza con enojo el oro alquimista ofrecido por el inconsciente, entonces se siente malo uno en el aspecto emprico; incluso se tienen sntomas a pesar de toda sensatez. Y en el momento en que uno se vuelve hacia la piedra de escndalo y se convierte esta piedra en angular aunque slo sea de manera hipottica, los sntomas desaparecen y uno se encuentra inexplicablemente bien. En esta confusin, uno se puede
consolar al menos con la idea de que el inconsciente es precisamente un mal necesario con el que se ha de contar, y que por ello es ms inteligente acompaarle en algunas de sus extraas andanzas simblicas, aunque el sentido de stas es sobremanera dudoso. Quiz sea beneficioso para la salud repasar de nuevo el trabajo de la anterior humanidad (Nietzsche). Yo slo podra objetar una cosa a tales recuerdos intelectuales: que con frecuencia no resisten en presencia de los acontecimientos. Concretamente, en casos como stos y otros parecidos se observa que la entelequia de la individualidad se impone de tal modo al correr de los aos que el consciente ha de tomar vuelo para lograr rendimientos completamente distintos con objeto de ir al paso con el inconsciente. As pues, lo que hoy podemos decir del smbolo mndala es que representa una realidad psquica autnoma que se caracteriza por una fenomenologa idntica que se repite siempre y en todas partes. Parece ser una especie de tomo del ncleo, de cuya estructura ms ntima y ltimo significado no sabemos nada. Podemos considerarlo tambin la imagen reflejada real (es decir, eficaz) de una postura del consciente que no puede indicar ni meta ni propsito y que, a causa de esta renuncia, proyecta por completo su actividad en el centro virtual del mndala183. El constreimiento imprescindible para esto es que el individuo se halle en una posicin que no sepa cmo remediar de otra forma. Pero un reflejo puramente psicolgico contradice, por un lado, la naturaleza autnoma del smbolo, que se manifiesta en sueos y visiones con espontaneidad a veces arrolladura; y por otro la naturaleza autnoma del inconsciente en definitiva, pues este ltimo no es tan slo la forma primitiva de lo psquico, sino tambin el estado, porque pensamos en los primeros aos de nuestra vida y al que, adems, regresamos todas las noches. No
(130) Esta proyeccin est pensada como fenmeno espontneo y no, quiz, como desplazamiento intencionado hacia el interior. La proyeccin no es un fenmeno de la voluntad.
183
existe prueba alguna para sostener la afirmacin de una actividad de la psique puramente reactiva (de tipo reflejo). Es sta, en el mejor de los casos, una hiptesis biolgica de validez limitada. Elevada a la categora de verdad general, no es otra cosa que un mito materialista, pues pasa por alto la capacidad creadora del alma, una capacidad existente, frente a la cual se convierten en simples motivos todas las causas. 33. Sueo: Una lucha entre salvajes en la que se cometen crueldades bestiales. Como era de prever, la nueva complicacin (inmortalidad) ha desatado un furioso conflicto cuyo simbolismo corre parejas con el de la situacin anloga que se da en el sueo 27. 34. Sueo: Conversacin con un amigo. El durmiente le dice: Tengo que perseverar en el Cristo sangrante y continuar trabajando para salvarme. Como en el sueo 33, seala ste hacia un sufrimiento extraordinario, sutil, ocasionado por la irrupcin de un mundo espiritual extrao apenas admisible; de aqu la analoga con la tragedia de Cristo: Mi reino no es de este mundo. Pero tambin nos descubre que el soante sangra a partir de ahora en el serio afn de seguir realizando su tarea. La mencin de Cristo tiene una significacin ms honda que el simple recuerdo moral: se trata, en este caso, de una individuacin, ese proceso que ha puesto una y otra vez delante de los ojos del hombre de Occidente el ejemplo de la vida de Cristo, tanto en el dogma como en el culto. Ciertamente, el acento del significado se pona en la realidad histrica de la existencia del Salvador, con lo cual su naturaleza simblica qued en la oscuridad, aunque la encarnacin de Dios constitua una parte completamente esencial del
symbolon (de la confesin de la fe). Pero la eficacia del dogma no se basa en modo alguno en la realidad histrica nica, sino en su naturaleza simblica, gracias a la cual esto fue expresin de una condicin previa relativamente omnipresente que tambin existe sin la existencia del dogma. Por consiguiente, hay un Cristo precristiano y un Cristo acristiano, en cuanto que ste es una realidad anmica existente en s. Por lo dems, la doctrina de la prefiguracin se basa en este pensamiento. Nada ms lgico, en consecuencia, que en el hombre moderno, sin condiciones previas en el aspecto religioso, surja la antropofigura o poimenfigura, existente psquicamente. 35. Sueo: Un actor arroja su sombrero contra la pared, donde adquiere esta forma:
El actor alude (como demuestran materiales aqu no mencionados) a un determinado hecho en la vida personal del sujeto que suea. El sujeto haba mantenido hasta ahora una cierta ficcin de s mismo, lo que le impeda tomarse en serio. La ficcin se ha tornado incompatible con la postura seria adoptada ahora. Tiene que desprenderse del actor, pues es ste el que rechaza a la individualidad. El sueo se refiere al sueo 1, en el cual se pone un sombrero ajeno. El actor arroja el sombrero contra la pared, con lo que se descubre que el sombrero es un mndala. Por tanto, el sombrero ajeno era la individualidad, que antao todava se le antojaba extraa, cuando todava desempeaba un papel ficticio. 36. Sueo:
Va en taxi a la plaza del Ayuntamiento, que, sin embargo, se llama patio de Mara.
Menciono este sueo de manera puramente incidental, porque demuestra la naturaleza femenina del tmenos, como tambin la rosa mystica es uno de los atributos de la Virgen en la letana del Rosario. 37. Sueo:
Curvas en torno a un centro oscuro, alrededor de las cuales gira la luz. Despus se camina al interior de una caverna oscura, donde tiene lugar un combate entre el bien y el mal. Pero hay tambin all un prncipe que lo sabe todo. ste le regala un anillo con un diamante y se lo pone l mismo en el dedo anular de la mano izquierda. La circulacin de la luz que comenz en el sueo 26 vuelve a presentarse aqu con claridad. La luz indica siempre el consciente, la que, por tanto, corre siempre al principio por la periferia. El centro est oscuro todava. Se trata, por consiguiente, de la cueva oscura en la que an resulta conflictivo penetrar. Pero es tambin como el prncipe, que est por encima de todos y lo sabe todo y est en posesin de la piedra preciosa. El regalo significa tanto como prometerse el soante en matrimonio con la individualidad, pues es en el anular donde se lleva por lo general el anillo de boda. Cierto que la izquierda es lo inconsciente, de lo que podra deducirse que la situacin est velada todava por el desconocimiento en la cuestin fundamental. El prncipe parece ser el representante del aenigma regis. (Comentario al sueo 10.) La caverna oscura corresponde al recipiente que guarda los contrastes que se oponen mutuamente. La individualidad se manifiesta en los contrastes y su conflicto; es una coincidentia oppositorum. Y por ello es ante todo un conflicto el camino hacia la individualidad. 38. Sueo:
Una mesa circular y, en torno, cuatro sillas. Estn vacas la mesa y las sillas.
Este sueo confirma la suposicin expuesta arriba. El mndala no est todava en uso. 39. Impresin visual:
El durmiente cae a un lugar profundo. Hay en el fondo un oso cuyos ojos relucen alternativamente en cuatro colores: rojo, amarillo, verde y azul. Tiene en realidad cuatro ojos, que se transforman en cuatro luces. Desaparece el oso. El durmiente avanza por un corredor oscuro y largo en cuyo extremo hay una luz tenue. Hay aqu un tesoro y, encima de l, el anillo con el diamante. Se dice de ste que llevar al durmiente lejos, hacia el Este. Esta ilusin viva confirma que el sujeto que suea est todava ocupado en el centro oscuro. El oso representa el elemento del mundo subterrneo que podra cogerle. Pero se muestra despus que el animal es el grado anterior de los cuatro colores (sueo 23), los cuales conducen a la lapis, concretamente al diamante, en cuyo juego de colores estn contenidos todos los colores del arco iris. El camino hacia el Este se refiere, probablemente, al inconsciente antpoda. Segn la leyenda, la piedra del Santo Grial procede del Este, adonde ha de regresar de nuevo. En la alquimia, el oso corresponde al nigredo, a la prima materia, de la que surge el juego policromo de la cauda pavonis. 40. Sueo:
Guiado por la mujer desconocida, tiene que descubrir el polo con grandsimo riesgo de su vida. El polo es el punto en cuyo torno gira todo: por tanto, una vez ms el smbolo de la individualidad. La alquimia ha utilizado asimismo esta analoga: En el polo est el corazn de Mercurio, que es el autntico fuego. En l descansa su seor. Al navegar por este gran mar, determina su curso con ayuda
de la estrella polar184. Mercurio es el alma del mundo, y el polo es el corazn del mismo. La idea del anima mundi coincide con el concepto del inconsciente colectivo, cuyo centro es la individualidad. El smbolo del mar es otro sinnimo ms del inconsciente. 41. Impresin vital:
Balas amarillas que giran en crculo en sentido opuesto a las agujas del reloj. Representacin de la rotacin alrededor del centro, que nos trae a la memoria lo ocurrido en el sueo 21. 42. Sueo:
Un viejo maestro le indica una mancha iluminada de rojo que hay en el suelo. El philosophus le seala el centro. El rojo podra referirse a la salida del Sol, segn ocurre en la alquimia con el rubedo, que en la mayor parte de las ocasiones crece inmediatamente a la terminacin de la obra. 43. Sueo:
Se ve en la niebla una luz amarilla como si fuera el Sol, pero aparece enturbiada. Parten ocho rayos del punto central. Es el punto del atravesamiento: la luz debe atravesar, pero no lo ha conseguido por completo an. El sujeto que suea observa la identidad del punto del atravesamiento con el polo (sueo 40). As pues, como se haba supuesto, se trata de la salida del Sol, que se torna aqu amarillo. Pero la luz aparece todava enturbiada, lo que
(131) In Polo est Cor Mercurii, qui verus est Ignis, in quo regules est Domini sui, navigans per mare hoc magnum... cursum dirigat per aspectum Astri Septentrionalis. (Filaleteo, Introitus apertus, pg. 655.)
184
posiblemente sea una alusin a la comprensin defectuosa. El color amarillo (citrinitas) coincide frecuentemente con el rubedo. El oro es amarillo rojizo. 44. Sueo:
En un lugar cuadrado, donde hay que estar quieto. Es una prisin para liliputienses o nios (?). Los vigila una mujer mala. Los nios se ponen en movimiento y comienzan a circular por la periferia del lugar. El que suea quisiera marcharse, pero no le est permitido. Un nio se transforma en un animal, que le muerde las pantorrillas. La claridad defectuosa exige un ulterior esfuerzo de concentracin; por ello, el que suea se encuentra todava en un estado infantil (o sea ladeado, vase sueo 26), encerrado en el tmenos bajo la vigilancia de una malvada anima madre. El animal aparece como en el sueo 18, y en el sueo que suea es mordido, lo que significa que ha de exponerse y probar algo de las consecuencias. Como siempre, la circumambulatio significa la concentracin en el centro. El sujeto encuentra casi insoportable este estado de tensin, pero se despierta con la sensacin, tan intensa como agradable, de haber llegado a una solucin, como si tuviera el diamante en la mano. Los nios indican el motivo de los enanos, que quiz sean expresiones de elementos cabricos, es decir, de fuerzas representadoras inconscientes (sueos 56 y siguientes) o tambin el infantilismo todava existente de la situacin. 45. Sueo:
Un campo de instruccin. Hay tropas en l; pero no se preparan ya para la guerra, sino que forman una estrella de ocho radios que gira hacia la izquierda. Posiblemente lo importante aqu sea que aparece superado el conflicto. La estrella no est en el cielo ni es un diamante, sino una configuracin en la Tierra, constituida por seres
Apresado en un espacio cuadrado. Aparecen leones y una maga malvada. La prisin del mundo subterrneo no le deja porque no est todava dispuesto a realizar algo que debera hacer en realidad. (Se trata de un asunto personal-importante o hasta de un deber que, sin embargo, es motivo de muchos reparos.) Los leones, como en general los animales salvajes, significan afectos latentes. El len desempea en la alquimia asimismo un papel considerable, y ciertamente de significado parecido. Es un animal de fuego, tambin un smbolo del demonio, y representa el peligro de ser devorado por el inconsciente. 47. Sueo:
El anciano sabio le muestra un lugar en la Tierra que se halla particularmente marcado. Posiblemente sea ste el lugar de la Tierra donde se ha de encontrar el soante si quiere que su individualidad llegue a ser un hecho. (Semejante al sueo 42.) 48. Sueo:
Un conocido consigue un premio por haber desenterrado en una excavacin un torno de alfarero. El torno de alfarero que gira en la Tierra (sueo 45) y produce recipientes de tierra (terrenos) que, en sentido exagerado quiz se puedan calificar de cuerpos humanos. Dada su condicin de redondez, el torno se refiere a la individualidad y a la actividad creadora de sta, en la que aparece. El torno de alfarero simboliza asimismo la circulacin, con que hemos tropezado ya en varias ocasiones.
49.
Sueo:
Una figura estrellada que gira. En los puntos cardinales del crculo, existen imgenes que representan las estaciones del ao. Lo mismo que fue sealado el lugar, es ahora el tiempo el que se seala. Tiempo y lugar son los elementos ms generales e imprescindibles en toda determinacin. Ya se destac al principio tanto la determinacin del tiempo como la del lugar (vanse sueos 7-9). Para una existencia real es necesaria una situacin determinada en el espacio y el tiempo. Las estaciones del ao indican la divisibilidad del crculo en cuatro partes, que corresponde al ciclo del ano. El ao es un smbolo del hombre primitivo185. El motivo de la rotacin seala que el smbolo circular no se ha de considerar esttico, sino dinmico. 50. Sueo: Un hombre desconocido le da una piedra preciosa, pero le atacan apaches. Huye (sueo de miedo) y se puede salvar. La mujer desconocida le dice despus que esto no suceder siempre as: en una de las ocasiones no debera huir, sino que habra de quedarse. Si al lugar determinado se aade el tiempo determinado es que el sujeto se acerca con rapidez a la realidad. De aqu el regalo de la piedra preciosa, pero tambin el sueo de miedo frente a la decisin, que le priva de la capacidad de decidirse. 51. Sueo:
Hay una gran tensin. Muchas personas circulan en torno a un gran rectngulo que hay en el centro y cuatro pequeos rectngulos adosados a los lados del grande. La circulacin es en sentido izquierdo en el rectngulo grande y en sentido derecho en los pequeos. Se halla en el centro la estrella de
185
(132)
ocho radios. En el centro de los cuatro rectngulos pequeos hay una copa en cada uno de ellos, con aguja roja, amarilla, verde e incolora. El agua gira en sentido izquierdo. Surge la angustiada pregunta de si quizs alcanzar o no el agua. Los colores significan una vez ms los grados previos. La cuestin angustiosa es si se cuenta con suficiente agua (aqua nostra, energa, libido) para llegar a la estrella. La circulacin es hacia la izquierda todava en el centro, o sea, que tiene lugar el movimiento de lo consciente a lo inconsciente. La marcha hacia la derecha en los rectngulos pequeos, que representan el cuatro, parece apuntar a la toma de conciencia por las cuatro funciones. Los cuatro se caracterizan por lo general con los cuatro colores del arco iris. Es llamativo el hecho de que falta aqu el color azul, lo mismo que tambin se ha abandonado de repente la forma cuadrada bsica. Las horizontales se han alargado a costa de las verticales; o sea que se trata de un mndala perturbado186. Desde un punto de vista crtico, se ha de tener en cuenta que la disposicin antittica de las funciones no es consciente todava hasta un punto que permita reconocer el antagonismo peculiar187. La preponderancia de las horizontales sobre las verticales indica un predominio de la conciencia del yo, con lo que se pierde en altura y profundidad.
(133) Los mndalas perturbados aparecen en ocasiones. Comprende esto todas las formas que difieren del crculo, del cuadrado o de la cruz de brazos iguales; igualmente aquellas cuya cifra bsica no es cuatro, sino tres o cinco. Los nmeros seis y doce constituyen una cierta excepcin en este caso. El doce se puede referir tambin al cuatro y al tres. Los doce meses y los doce signos del Zodaco son smbolos circulares de que se puede disponer. El seis es asimismo un conocido smbolo circular. El tres indica preponderancia de ideas y voluntad (trinidad); el cinco, el hombre fsico (materialismo).
186 187
(134)
52. Sueo: Una sala de baile rectangular. Todo el mundo discurre en el sentido de la izquierda por la periferia. Se oye de repente una voz de mando: A los ncleos! Pero el sujeto que suea tiene que ir primero a la habitacin contigua para cascar en ella todava algunas nueces. La gente baja despus por escaleras de cuerda al agua. En realidad, habra llegado el momento de penetrar hasta el ncleo; pero el sujeto tiene que ir al rectngulo pequeo (habitacin contigua), es decir a una de las cuatro funciones, para romper todava antes algunos problemas, representados por las nueces. Mientras tanto, el proceso contina descendindose hacia el agua, que est en el fondo. La vertical se alarga de esta forma, surgiendo as nuevamente el cuadrado del rectngulo incorrecto, pues el cuadrado expresa la simetra completa del inconsciente y el inconsciente, con toda la significacin psicolgica implicada en el logro de la simetra del consciente y el inconsciente. 53. Sueo:
Se encuentra en un lugar cuadrado y vaco que se halla en rotacin. Una voz dice: No dejarle salir. No quiere pagar el impuesto. Se refiere esto a la realizacin insuficiente de s mismo en el asunto personal ya mencionado, que en este caso es una de las condiciones fundamentales de la individuacin, siendo, por tanto, imprescindible. Como era de esperar, se ha
reconstruido el cuadrado despus de la acentuacin preparatoria de las verticales, ocurrida en el sueo precedente. El motivo de la perturbacin era la apreciacin insuficiente de la exigencia del inconsciente (de las verticales), mediante lo cual se ha producido un aplanamiento de la personalidad (rectngulo en posicin horizontal). Despus de este sueo, el sujeto desarroll seis mndalas, intentando establecer la longitud exacta de las verticales, la circulacin y la distribucin de los colores. Al terminar este trabajo, lleg el siguiente sueo: 54. Sueo:
Voy a una casa especial, llena de uncin: la Casa del recogimiento. Hay en segundo trmino muchas velas, colocadas de una forma especial, terminando en cuatro puntas. Hay fuera un hombre viejo, en la puerta de la casa. Penetran en ella personas que no despegan los labios y permanecen inmviles de pie para recogerse interiormente. El hombre que est en la puerta dice, refirindose a los visitantes de la casa: Tan pronto hayan salido, estarn limpios. Ahora entro en la casa y puedo concentrarme por completo. Entonces habla una voz: Es peligroso lo que haces. La religin no es el impuesto que debes pagar para poder prescindir de la imagen de la mujer, pues esta imagen es imprescindible. Ay de aquellos que utilizan la religin como sustitutivo de otro lado de la vida del alma! Estn en el error y sern malditos. La religin no es un sustitutivo, sino que debe ser la actividad ltima que, unida a las otras actividades del alma, resulte en la perfeccin total. Has de servirte de la plenitud de la vida para forjarte tu religin, slo entonces sers bienaventurado. Mientras se pronuncia esta ltima frase, dicha en tono particularmente alto, oigo una msica lejana: sencillos acordes ejecutados con un rgano. Hay algo en ellos que evoca el Fuego mgico de Wagner. Cuando salgo despus de la casa, veo una montaa ardiendo y oigo: Un fuego que no puede ser extinguido es un fuego sagrado. (Shaw: Santa Juana).
El durmiente nota que este sueo fue para l una fuerte experiencia. En realidad, el sueo tiene carcter de numen, y por ello no se cometer un error al admitir que representa de nuevo un punto elevado de la penetracin y la comprensin. La voz tiene, por lo general, un carcter autoritario absoluto y tambin se escucha la mayor parte de las veces en los momentos decisivos. La casa corresponde posiblemente al cuadrado, un lugar de recogimiento. Los cuatro puntos luminosos existentes en segundo trmino apuntan de nuevo hacia el nmero cuatro. La observacin referente a la limpieza se relaciona con la funcin transformadora del recinto tab. La obtencin de la totalidad, que se impide mediante la huida ante el impuesto, necesita, como es natural, de la figura de la mujer; pues sta, como anima, representa la cuarta funcin, la inferior: femenina, al estar contaminada por el inconsciente. El sentido en que se haya de satisfacer este impuesto depende tanto de la esencia de la funcin inferior como de su funcin auxiliar as como el tipo del modo de obrar188. El resultado puede ser de naturaleza tanto concreta como simblica. Pero no entra en el campo del consciente determinar cul de las dos es la forma vlida. El aspecto del sueo en el sentido de que la religin no debe ser ningn sustitutivo del otro lado de la vida del alma representa para muchos, ciertamente, una innovacin trascendental. Segn este criterio, la religin coincide con la totalidad, incluso aparece como expresin de la integracin de la individualidad en la plenitud de la vida. No es inadecuado el leve sonido del fuego mgico, pues, qu significa plenitud de la vida? Qu significa totalidad? Segn me parece, hay aqu razn suficiente para sentir algn temor, pues el ser humano, considerado como un todo, arroja una sombra. No en vano se separ la cuarta
188
funcin de las otras tres y se la remiti al fuego eterno. Pero, no dice una frase del Seor, no cannica, Quien est cerca de m est cerca del fuego?189. Tales ambigedades no significan nada para nios crecidos. sa fue la razn de que a Herclito se le llamara el oscuro, pues deca cosas demasiado claras y calificaba la vida misma de un fuego eternamente vivo. Por esa razn hay logias no cannicas para los clarividentes. Con respecto al motivo de la montaa ardiente, nos lo encontramos en el apocalipsis de Enoc190 . Enoc ve las siete estrellas encadenadas como grandes montaas ardientes en el lugar de castigo de los ngeles. Las siete estrellas son originariamente los siete grandes dioses babilnicos; pero ya en la poca del apocalipsis de Enoc los siete arcontes, los dominadores de este mundo, los ngeles cados, condenados al castigo. Pero en el otro lado existe tambin una relacin con los milagros obrados por Yahv al pie del Sina, y tampoco el nmero siete es claramente nefasto, al encontrarse en la sptima montaa del pas occidental el rbol que daba los frutos dispensadores de la vida: concretamente, el arbor sapientiae191. 55. Sueno:
Una escudilla de plata con cuatro nueces, cascadas, en los puntos cardinales. Este sueo muestra la solucin de los problemas del sueo 52. Cierto que la solucin no es definitiva. La meta alcanzada
(136) Ait autem ipse salvator: Qui iuxta me est, iuxta ignem est, qui longe est a me, longe est a regno. [Pero el mismo Salvador dice: Quien est cerca de m est cerca del fuego; quien est lejos de m est lejos del reino.] Orgenes: Homiliae in Jeremiam, XX, 3, citado en: Preuschen, Antilegomena, pg. 44.
189
(137) Kautzsch: Die Apokryphen una Pseudoepigraphen des Alten Testaments, II, pgs. 251 y 254.
190
por el momento es representada en un dibujo del sujeto soante por medio de un crculo dividido en cuatro sectores, coloreados con los cuatro colores. La circulacin va en sentido izquierdo. Ciertamente, se satisface as a la simetra; pero todava queda sin reconocer el carcter antitico de las funciones, a pesar del ilustrativo sueo 54, al estar yuxtapuestos, en vez de contrapuestos, el rojo y el azul, el verde y el amarillo. De esta circunstancia se ha de deducir que la realizacin tropieza con resistencias interiores: en parte, de naturaleza filosfica y, en parte, de ndole tica, cuya justificacin histrica no se puede eludir con facilidad. El reconocimiento defectuoso del carcter antittico se aprecia por el hecho de que, en primer lugar, las nueces se han de cascar todava en realidad, y, en segundo, cada nuez ha de ser intercambiada con las dems, es decir, todava no estn diferenciadas. 56. Sueo: Cuatro nios llevan un aro grande y oscuro. Andan en crculo. Aparece la desconocida oscura y dice que vendr de nuevo, que es ahora la fiesta del solsticio. Se renen aqu de nuevo los elementos del sueo 44: los nios y la oscura (que antes era la bruja mala). El solsticio indica el momento crtico. En la alquimia, la obra se termina en otoo (vindemia Hermetis). Los nios, los dioses enanos, llevan el aro, es decir, el smbolo de la totalidad se halla todava en el campo de fuerzas creadoras infantiles. Es digno de tenerse en cuenta que tambin los nios juegan un papel en el opus alchymicum. La obra, o cierta parte de ella, es la denominada ludus puerorum, juego de nios. No he hallado explicacin alguna a este respecto, salvo la observacin de que la obra puede ser fcil como un juego de nios. Pero como la obra, segn testimonio en que coinciden todos los adeptos, es extraordinariamente difcil, acaso esta expresin sea un eufemismo y probablemente se trate tambin de una denominacin simblica. Se aludira as a una cooperacin de
fuerzas infantiles, o sea inconscientes, representadas en forma de cabiros y gnomos (homnculos). 57. Impresin visual:
Un guila negra brota del huevo y coge con el pico el anillo, convertido en oro. El sujeto que suea se encuentra en un barco, y el ave vuela delante. El guila significa la altura. (Antes apareca la profundidad: gente que bajaba hacia el agua.) Coge todo el mndala y con ello tambin la direccin del individuo que suea, el cual, llevado por un barco, viaja detrs del ave. Las aves son pensamientos y vuelos de la fantasa. Por lo comn son fantasas o ideas intuitivas que se representan as (Mercurio alado, Morfeo, genios, ngeles). El barco es el vehculo que lleva al pasajero por el mar y las profundidades del inconsciente. Como construccin humana, tiene el significado de un sistema o un mtodo (o de un camino; vase hinayana y mahayana, equivalentes a vehculo grande: las dos formas del budismo). El vuelo de la fantasa precede, y detrs viene el trabajo metdico. El ser humano, a diferencia de un dios, no puede andar por el puente del arco iris, sino que ha de pasar por debajo con los medios de reflexin de que dispone. El guila (sinnimo de ave fnix, cuervo, buitre) es un smbolo de la alquimia bien conocido. Incluso la lapis, el rebis (compuesto de dos, por lo que se le presenta con frecuencia en forma hermafrodita como fusin del Sol y la Luna) se representa a menudo con alas, concretamente como intuicin y posibilidad espiritual (alada!). Todos estos smbolos describen, en ltimo trmino, la trascendencia consciente de ese estado de cosas que denominamos individualidad. Esta impresin visual es algo as como la fotografa instantnea de un proceso en evolucin que conduce a la prxima fase.
El huevo significa en la alquimia el caos abrazado por el artfice, la prima materia, que contiene el alma del mundo encadenada a l. Del huevo, simbolizado por la olla redonda, se levanta el guila, el ave fnix, el alma ahora liberada, que despus de todo es idntico con el anthropos, que estaba apresado en la Naturaleza. C. Visin del reloj del mundo 59. Gran visin192 Un crculo vertical y uno horizontal con centro comn; es el reloj del mundo, sostenido por cuatro aves negras. El crculo vertical es un disco azul con borde blanco, dividido en 4 x 8 = 32 partes. Gira en l una aguja. El crculo horzintal consta de cuatro colores. Hay en l cuatro hombrecillos con pndulos, alrededor est el anillo oscuro, ahora dorado (antes llevado por los cuatro nios). El reloj tiene tres ritmos o pulsaciones: Pulsacin pequea: la aguja del crculo vertical azul avanza 1/32. Pulsacin media: una vuelta completa de la aguja. El crculo horizontal avanza al mismo tiempo 1/32. Pulsacin grande: 32 pulsaciones medias equivalen a todo un giro del anillo dorado. Fue esta curiosa visin la que caus en el sujeto la impresin ms honda y persistente: una impresin de armona mxima, segn expresin suya. El reloj del mundo quiz sea, probablemente, la severa imagen, la idntica con los cabiros, o sea con los cuatro nios o los cuatro hombrecillos del pndulo. Es un mndala tridimensional, que, por tanto, ha conseguido corporeidad y con ello se ha visto realizado. (Por
(139) Tratado detalladamente en Psychologie ana Religin, de Jung. (Prrafo 112 y siguientes.)
192
desgracia, la discrecin profesional como mdico me impide dar a conocer hechos biogrficos. Ha de ser suficiente la afirmacin de que esta realizacin ha tenido tambin lugar realmente.) Lo que uno hace en la realidad se torna tambin real para l. El porqu la visin de esta extraa imagen despierta la impresin de armona mxima resulta, por un lado, de muy difcil comprensin; pero, por otro, es fcilmente comprensible si tenemos en cuenta los materiales histricos de comparacin. Es difcil tratar de comprender este asunto, pues el sentido de esta figura es sobremanera oscuro. Pero si el sentido es incomprensible y la forma y los colores no tienen en cuenta requisito esttico alguno, entonces no quedan satisfechos ni el entendimiento ni el sentido de la belleza, y no se puede entender cmo es posible que d ello origen a la impresin de armona mxima, a no ser que nos atrevamos a formular la hiptesis de que en esta imagen se renen de la manera ms feliz elementos disparatados e incongruentes y, al mismo tiempo, crean una figura que realiza en alta medida las intenciones del inconsciente. Por tanto, quiz se habr de admitir que la figura es una expresin particularmente feliz de una realidad psquica en otro caso irreconocible, la que hasta ahora slo se pudo manifestar en aspectos aparentemente inconexos. La impresin es sobremanera abstracta. Una de las ideas en que se basa parece ser en que se cortan dos sistemas heterogneos, ya que tienen comn el centro. Por consiguiente, si, como hasta ahora, partimos de la hiptesis de que el centro y su periferia representan la totalidad de la esencia anmica la individualidad, por tanto la figura quiere decir que se cortan en la individualidad dos sistemas heterogneos que, en lo que a su funcin se refiere, se hallan en una relacin regida por una ley, regulada por tres ritmos. La individualidad es, por definicin, el centro y la periferia del sistema consciente e inconsciente. Pero la regulacin de su funcin por tres ritmos es algo que no puede apoyar con pruebas; no s a qu se refieren los ritmos.
Pero no albergo la menor duda de que la alusin est sancionada por la ley. La nica analoga que podra presentar a este respecto seran los tres regimina mencionados en la introduccin, mediante los cuales fueron transformados unos en otros los cuatro elementos o sintetizados, respectivamente, en la quintaesencia: Rgimen 1. tierra en agua; Rgimen 2. agua en aire; Rgimen 3. aire en fuego. Posiblemente no fallaremos al suponer que este mndala aspira a una unin lo ms completa posible de los contrastes; de aqu, por tanto, tambin la trinidad masculina y la cuaternidad femenina, en analoga con lo hermafrodita de la alquimia. Dado que la imagen presenta un aspecto csmico (reloj del mundo) se ha de suponer que significa una reduccin o, quizs, hasta un origen del espacio-tiempo; en todo caso, una sustancia del espacio-tiempo; o sea, de carcter cuatridimensional en el aspecto matemtico y una proyeccin tridimensional en el puramente intuitivo. Pero tampoco quisiera poner demasiado nfasis en esta deduccin, ya que esta interpretacin de la figura est ms all de mi capacidad demostrativa. Las 32 pulsaciones pudieran tener su origen en la multiplicacin del cuatro (8 x 4), al saber por experiencia que el cuatro que se encuentra en el centro de un mndala se convierte con frecuencia en 8, 16, 32 y ms, segn se desplaza hacia la periferia. El nmero 32 desempea un gran papel en la Cabala. Por ejemplo, en el libro Yerizah 1, I, reza: Yah, el Seor de los Ejrcitos, el dios de Israel, el Dios vivo y rey del mundo..., ha grabado su nombre en 32 caminos misteriosos de la sabidura. Constan de 10 nmeros cerrados en s (Sephiroth) y 22 letras fundamentales (1,2). La significacin de las diez cifras es la siguiente: 1, el espritu del Dios vivo; 2, el espritu salido del espritu; 3, el agua
nacida del espritu; 4, el fuego nacido del agua; 5 a 10, altura, profundidad, Este, Oeste, Sur, Norte (1,14)193 . Ya Cornelio Agripa menciona: Los sabios hebreos atribuyen la sabidura al nmero 32, pues es ste el nmero de caminos de sabidura sealados por Abraham194 . Franck relaciona el nmero 32 con la trinidad cabalstica: Kether, Chochma y Bina: Estas tres personas contienen y renen en s todo lo que existe; pero, a su vez, estn reunidas en la cabeza blanca, en el anciano de los ancianos; pues l es todo y todo es l. Es representado ora por tres cabezas que, sin embargo, constituyen una sola, ora es comparado con el cerebro que, sin menoscabo de su unidad, se divide en tres partes y se extiende por todo el cuerpo mediante treinta y dos pares de nervios, as como la divinidad se extiende en el Universo a travs de treinta y dos caminos maravillosos195. Tambin Knorr von Rosenroth menciona estos 32 canales occulti. Para l, es Chochma la unidad donde se resume todo (semita altissima omnium, complectens omnes) y se refiere en este sentido al Libro de Job, 28, 7: Por caminos desconocidos por las aves de presa, impenetrables a los ojos del buitre196. Rene Allendy que ha compuesto una exposicin muy til del simbolismo de los nmeros, escribe: 32. C'est la diffrenciation apparaissant dans le monde organis; ce n'est pas la gnraion cratrice, mais plutt le plan, le schma, des diverses formes de cratures modeles par le Crateur... comme produit de 8 x 4...197 . Lo que resulta dudoso es si se pueden comparar con la cifra cabalstica los 32 signos favorables (mahavyanjana) del hijo de Buda. Por lo que se refiere ahora a la interpretacin histrica
(140) Bischoff: Die Elemente der Kabbalah, I, pgs. 63 y siguientes. En el l. c., pg. 175 y siguientes, se mencionan ms relaciones del 32.
193 194
(141) (142)
De occulta philosophia, II, cap. XV, xxxii. Die Kabbala, pg. 137 y siguiente.
195
(143) [El camino supremo que todo lo abarca.] Kabbala denudata, I, pg. 601 y siguiente.
196 197
(144)
comparada, nos hallamos en una situacin ms favorable, cuando menos en lo tocante a lo general. En primer lugar, disponemos de todo el simbolismo mndala de tres continentes y, en segundo, especialmente, del simbolismo del mandala en el aspecto del tiempo, segn se ha desarrollado bajo la influencia de la astrologa, sobre todo en Occidente. El horscopo mismo es un mndala (un reloj) como un centro oscuro198 , una circumambulatio hacia la izquierda, con casas y grados planetarios. Los mndalas del arte de la Iglesia, en especial los mndalas del suelo delante del altar o debajo de la cuadratura, se sirven a menudo del Zodaco o de las estaciones del ao. Tambin est emparentada la idea de la identidad de Cristo con el ao eclesistico, cuya vida y cuyo polo de reposo es l al mismo tiempo. El Hijo del Hombre es una anticipacin de la idea de la individualidad; de aqu la mezcla gnstica de Cristo con otros sinnimos de la individualidad en los escritos de Hiplito. Emparentada con esto, se halla tambin el simbolismo de Horus: Por un lado, el Cristo reinante con los cuatro smbolos de los evangelistas, los tres animales y el ngel; por otro, el padre Horus con sus cuatro hijos u Osiris con los cuatro hijos de Horus199. Horus es tambin un 200, en forma del cual era venerado Cristo por los primeros cristianos. Encontramos un paralelismo especial en Guillaume de Digulleville, prior del monasterio cisterciense de Chalis, poeta normando que, con independencia de Dante, compuso entre 1330 y 1355 tres plerinages: Les pelerinages de la vie humaine, de l'ame et de Jsus-Christ201 . El ltimo canto del
198
(145)
(146) Bajorrelieve de Philae (Budge: Osiris and the Egyptian Resurrection, I, pg. 3; adems, The Book of the Dead (papiro de Hunefer, pl. 5). Ocasionalmente tres con cabezas de animales y uno con cabeza humana, como en el papiro de Kerasher (Budge, l. c.). En un manuscrito del siglo vii (Gellone), llevan los evangelistas hasta sus cabezas de animal, como en otros muchos monumentos romnicos. 200 (147) [Sol naciente.] Llamado as por Meliton von Sardes. Del Analecta Sacra, citado en Cumont: Textes et monuments relatifs aux mystres de Mithra, I, pg. 355.
199 201
(148)
Plerinage de l'ame contiene una visin del Paraso, que consta de siete esferas grandes, cada una de las cuales contiene otras siete ms pequeas202 . Todas las esferas giran, y este movimiento recibe el nombre de sicle (saeculum). Los sicles celestiales son los prototipos de los siglos terrenales. El ngel que gua al poeta la explica: Quand la sainte glise dans ses oraisons ajoute: in saecula saeculorum, il ne s'agit point du temps de lbas, mais de l'eternit, Los sicles son, al mismo tiempo, lugares esfricos donde moran los santos. Sicles y cieux son idnticos. En el cielo ms alto, de oro puro, est sentado el rey en un trono redondo que resplandece ms que el Sol. Le rodea una corona (couronne) de valiossimas piedras. A su lado, y sentada en un trono de cristal pardo, est sentada la reina, que intercede por los pecadores. En regardan veres le del d'or, le plerin aperut un cercle merveilleux qui paraissait avoir trois pieds de large. II sortait du del d'or en un point et rentrait d'autr part et il en faisait tout le tour. Este crculo tiene el color del zafiro, es decir azul. Es un pequeo crculo de tres pies de dimetro, que evidentemente se mueve como un disco giratorio en un gran crculo. El crculo grande se corta con el crculo de oro del cielo203. Mientras Guillaume est abstrado en esta visin, aparecen, de repente, tres espritus vestidos de prpura, con cinturones y coronas de oro, y entran en el cielo de oro. Segn le explica el ngel, este momento es una fte, como una fiesta de la Iglesia en la Tierra: Ce cercle que tu vais est le calendrier, Qui en faisant son tour entier, Montre des saints les journes Quand elles doivent tre ftes.
(149) Una representacin que corresponde a la del sueo de la esfera que contiene muchas esferas ms pequeas. (21, prrafo 198.1
202
(150) Vase a este respecto circulus flavus et... alter caeruleus [un crculo amarillo... y otro azul marino] en Orgenes: Contra Celsum, VI, cap. 38.
203
Chacun an fait le cercle un tour, Chacune toile y est pour jour, Chacun soleil puor l'espace De jours trente ou zodiaque204 . Las tres figuras son tres santos cuya fiesta se est celebrando precisamente. El crculo pequeo tiene tres pies de dimetro el crculo que entra en el cielo de oro y son tres las figuras que asimismo entran de repente en el cielo. Significan el momento temporal en la eternidad, como el crculo del calendario. Pero lo que permanece inexplicable es que el calendario tenga precisamente tres pies de dimetro y sean tambin precisamente tres las figuras. Naturalmente, se piensa en los tres ritmos de nuestra visin, que se producen en el crculo azul por el movimiento de la manecilla y que entra en el sistema tan inexplicablemente como el crculo calendario en el cielo de oro. El gua contina explicando a Guillaume la significacin de los signos del Zodaco respecto a la historia de la salvacin y termina con la observacin de que en el signo de los peces se celebra la fiesta de los doce pescadores, que luego se presenta frente a la Trinidad. Entonces Guillaume cae de repente en la cuenta de que, en realidad, jams ha comprendido del todo la esencia de la Trinidad y ruega al ngel una explicacin. Y el ngel responde: Or, il y a trois couleurs principales: le vert, le rouge et l'or. Ces trois couleurs se voient runies en maints ouvrages de soie moire et dans les plumes de maints oiseaux, tel le paon. Le roi de tuote puissance qui met trois couleurs en unit ne peut-il faire aussi qu'une substance soit trois?205 . Al Dios Padre se le asigna el
(151) [El crculo que ves es el calendario / Que dentro de su vuelta completa / Indica los das de los santos / Cuando deben ser celebradas. / Cada estrella est all un da. / Cada sol, un espacio de tiempo / De treinta das o de un signo del Zodaco (pg. 205).]
204
(152) [Tres son los colores fundamentales: verde, rojo y pro. Estos tres colores se ven en muchos trabajos de seda irisada hechos a mano y en el plumaje de muchas aves, por ejemplo en el pavo real. No puede el rey todopoderoso, que convierte los tres colores en una unidad, hacer que una sustancia sean tres?, pg. 213.]
205
color dorado real; al Dios Hijo, el rojo, porque ha derramado su sangre; y al Espritu Santo, el verde, la couleur qui verdoie et qui reconforte. El ngel le recomienda a continuacin que no haga ms preguntas y desaparece. Pero Guillaume se despierta y se ve en su cama, con lo que termina le plerinage de l'me. Sin embargo, tenemos que preguntar algo todava: Son tres; dnde ha quedado el cuarto? Por qu falta el azul? Tambin faltaba este color en el mndala perturbado de nuestro sujeto soante. Curiosamente, es azul el calendrier que penetra en el crculo dorado, como tambin lo es el crculo vertical en el mndala tridimensional. Suponemos que el azul, como vertical, significa altura y profundidad (el cielo azul arriba, el mar azul abajo); que el acortamiento de las verticales convierten el cuadrado en un rectngulo horizontal, o sea, que origina algo as como una inflacin del consciente206 y que, por consiguiente, las verticales corresponden al inconsciente. Pero el inconsciente tiene en el hombre signos femeninos. Y el azul es el color tradicional del manto celestial de la Virgen. Guillaume se ha olvidado de la Reyne a consecuencia de la trinidad del Roy. Fausto la venera con estas palabras: Suprema soberana del mundo: Djame que en la azul y tensa tienda celestial mire tu secreto. Inevitablemente, falta en Guillaume el tetras de los colores del arco iris: falta el azul porque es un color de naturaleza femenina. Pero el anima significa, como la mujer, la altura y la profundidad del hombre. Sin el crculo vertical azul, el mndala dorado se queda en una bidimensionalidad incorprea, en algo puramente abstracto. Slo la interferencia del tiempo y el espacio en el aqu y el ahora crea realidad. La totalidad se hace real slo en el instante, en ese momento que Fausto busc toda su vida. Es cierto que el poeta que existi en Guillaume posiblemente adivinara la verdad hertica al aadir a la figura del rey la de
(153) Vanse respecto a este concepto mis explicaciones sobre inflacin en: Die Beziehungen. (Prrafo 227 y sigs.)
206
una reina a la que sienta en un trono de cristal pardo. Pues qu es el cielo sin la mujer llamada Tierra! Y cmo puede el hombre llegar a su plenitud si la reina no intercede en favor de la negra alma de l! Ella comprende bien lo que es la oscuridad, pues se ha llevado con ella al cielo su trono, la Tierra misma; bien es verdad que con la alusin ms delicada. Aade ella el azul al rojo, el oro y el verde, formando el todo armnico. D. Sobre los smbolos de la individualidad
La visin del reloj del mundo no es ni lo ltimo ni lo mximo en la evolucin de los smbolos de lo objetivo-psquico; pero separa aproximadamente el primer tercio del material, que consta de unos cuatrocientos sueos y visiones. La serie es digna de atencin por el hecho de describir con rara perfeccin una realidad fsica que haba observado ya hace mucho tiempo en muchos individuos aislados207. Debemos esto no slo a la integridad del material objetivo, sino tambin al cuidado del soante, que nos ha colocado en situacin de seguir paso a paso el trabajo de sntesis del inconsciente. No hay duda de que las peripecias de esta sntesis se hubiesen presentado con mayor integridad todava si se hubiesen comprendido en la consideracin los 340 sueos tenidos entre los 59 que se han tratado aqu. Pero, por desgracia, era esto una cosa imposible, pues los sueos penetran, en parte, en la intimidad de la vida personal y han de ser por ello retirados de la publicacin. Por consiguiente, tuve que limitarme a materiales impersonales. Espero haber conseguido hacer ms comprensibles los smbolos de la individualidad en su desarrollo y haber dominado, al menos en cierto modo, las considerables dificultades implicadas en un material experimental de tal ndole. Soy totalmente consciente de que se podra aumentar todava mucho el material de comparacin imprescindible
(154) Vanse los comentarios a Das Geheimnis der Goldenen Blte, de Wilhelm y Jung. (Prrafo 31 y sigs.) Die Beziehungen, de Jung; y, adems, ber Mandalasymbolik, tambin de Jung.)
207
para explicar y complementar. Pero para no recargar demasiado el sentido, me he impuesto una gran reserva en este aspecto. En consecuencia, mucho queda apuntado tan slo, lo cual no debe ser tomado como signo de ligereza. Creo hallarme perfectamente en condiciones de poder presentar pruebas abundantes en que basar mis opiniones. Pero no quisiera despertar la impresin de que quiz yo me imagine haber dicho algo definitivo en relacin con este tema tan complicadsimo, aunque, bien es verdad, no es la primera vez que estudio una serie de manifestaciones espontneas del inconsciente. Ya ha ocurrido una vez en mi obra Transformaciones y smbolos de la libido; pero en aquel caso se trataba ms bien de un problema neurtico (de pubertad), mientras que la problemtica se ha extendido aqu ya a la individuacin. Adems, existe una diferencia muy considerable entre las personalidades que entran en consideracin. Aquel caso anterior, al que jams trat personalmente, se cerr con una catstrofe psquica (psicosis); el de ahora, en cambio, representa una revolucin normal, tal como la he observado con frecuencia en individuos de inteligencia elevada. Pero lo especialmente notable en este caso es la lgica existente en la evolucin del smbolo central. Apenas se puede uno resistir a la impresin de como si el proceso inconsciente se moviese en espiral alrededor de un centro al que se aproxima con lentitud, proceso en el que las propiedades del centro se van perfilando con mayor claridad cada vez. Inversamente, acaso se pudiera decir tambin que el punto central, irreconocible en s, acta como un imn sobre los dispares materiales y procesos del inconsciente y los atrapa poco a poco detrs de una reja de cristal. Por esta causa, no es raro (en otros casos) que el centro se represente como la araa en la tela, sobre todo cuando predomina en el consciente todava la actitud de miedo frente a los procesos inconscientes. Pero si se deja que el proceso discurra libremente, como ha ocurrido en nuestro caso, el smbolo central, renovado una y otra vez, se abre paso de una manera continuamente consecuente a travs del
aparente caos de las dramticas complicaciones de la psique personal, segn dice de las espirales el epitafio del gran Bernouilli208: Eadem mutata resurgo. Las representaciones del centro en forma de espiral son correspondientemente frecuentes, como, por ejemplo, la serpiente enrollada alrededor del punto creador, del huevo. Parece como si las complicaciones personales y las peripecias subjetivas, dramticas, que constituyen la vida y toda la intensidad de ella no fueran sino simples vacilaciones, un medroso retroceder o casi menudas complicaciones y pretextos meticulosos frente al carcter definitivo de este proceso de cristalizacin extrao o inquietante. Produce con frecuencia la impresin de como si la psique personal fuese un animal receloso, fascinado y angustiado al mismo tiempo, que corriese velozmente en torno a este punto central, siempre huyendo y, sin embargo, siempre acercndose cada vez ms. No quisiera dar pie a la mala inteligencia de que yo posea cualquier conocimiento de la esencia del centro, pues este centro es irreconocible de plano y, por tanto, slo se puede expresar simblicamente por medio de su fenomenologa; tal como, por lo dems, ocurre con cada objeto de la experiencia. Entre las caractersticas especiales del centro, me ha llamado desde antiguo la atencin el fenmeno de la cuaternidad. Pero no se trata, simplemente, de cuatro, como por ejemplo, los cuatro puntos cardinales o algo similar, segn se desprende del hecho de no ser infrecuente una concurrencia de tres y cuatro209. Tambin existe, pero ya es ms rara, la concurrencia de cuatro y cinco, en la que los mndalas de cinco rayos se califican de anormales a consecuencia de faltas de simetra210 . Segn esto, parece como si existiera una
(155) En el crucero de la catedral de Basilea. [Resucitar cuando ella cambie.]
208
(156) Esto fue observado especialmente en los hombres. Que se deba a la casualidad o no, es cosa que escapa de mis conocimientos.
209
(157) Observado fundamentalmente en mujeres. Pero la escasa frecuencia de la observacin no permite ulteriores conclusiones.
210
insistencia clara en el cuatro o como si hubiese estadsticamente una probabilidad mayor para dicho nmero. Es posiblemente no deba silenciar la observacin un extrao lusus naturae el hecho de que el elemento qumico fundamental del organismo corporal sea el carbono, caracterizado por cuatro valencias; tambin es sabido que el diamante es carbono puro cristalizado. El carbono es negro (carbn, grafito); pero el diamente es agua clarsima. Tal analoga sera una lamentable falta de gusto intelectual si, al referirnos al fenmeno del cuatro, se tratara de una simple ficcin del consciente y no de una produccin espontnea de lo objetivo-psquico. Incluso admitiendo que la autogestin puede influir de manera peligrosa en los sueos, en lo que, naturalmente, importara menos la forma que el sentido, tendra que verse en este caso la demostracin de que el consciente del sujeto soante ha hecho esfuerzos considerables para imponer al inconsciente la idea de la cuaternidad. Pero, en definitiva, no se trata de esta posibilidad en este caso ni en otros muchos que he observado, prescindiendo por completo de numerosos paralelismos histricos y religiosos211 . Si se contempla este estado de cosas con una visin de conjunto, se llega a la conclusin al menos eso opino de que existe un elemento psquico que se expresa mediante la cuaternidad. Para esto, no es necesario ni hacer especulaciones audaces sin tener una loca imaginacin. Al denominar individualidad al centro, lo he hecho tras una madura reflexin y un sopesar cuidadoso de datos tanto empricos como histricos. Una interpretacin materialista podra decir sin dificultad que el centro no es otra cosa que el lugar donde la psique se torna irreconocible porque se funde all con el cuerpo. En cambio, una interpretacin espiritualista podra afirmar que esta individualidad no es otra cosa que el espritu que anima alma y cuerpo y penetra en tiempo y en espacio en ese punto creador. Me abstengo expresamente de tales especulaciones fsicas y metafsicas y me conformo con la constatacin de hechos empricos que yo, en lo que al
211
(158)
progreso del conocimiento humano se refiere, considero infinitamente ms importantes que correr en pos de locuras de moda intelectualistas o de presunciones de fe llamadas religiosas. En la medida de mi experiencia, se trata de significativos procesos nucleares en la psique objetiva; de una especie de imgenes de la meta que el proceso psquico orientado hacia una meta parece fijarse l mismo, sin que le motiven a ello sugestiones212. Naturalmente, en el exterior existe siempre un cierto estado de necesidad anmico, quizs como un hambre que, sin embargo, se propone como meta platos bien conocidos y favoritos y jams una comida que el consciente no conozca o mucho menos absurda. La meta que se ofrece la necesidad anmica, la imagen que promete actuar salvadoramente, alcanzando la totalidad, es ajena de manera tan desmesurada al consciente, al principio, que tropieza con grandsimas dificultades para encontrar acogida. Naturalmente, es distinto lo que ocurre cuando se trata de personas que viven en un tiempo y en un entorno donde tales imgenes de una meta tienen validez dogmtica. Estas imgenes son entonces puestas delante del consciente eo ipso y se muestra as al inconsciente una imagen reflejada secreta en la que l se vuelve a reconocer, razn por la cual se enlaza de nuevo al consciente. Por lo que atae ahora al surgimiento del motivo mndala, parece, examinado de modo superficial, como si surgiera gradualmente en el transcurso de la serie de sueos. Pero lo nico indudable en realidad es que aparece ms claro y diferenciado: ya existi siempre con anterioridad y apareci en realidad, ya en el primer sueo (donde las ninfas dicen: Hemos estado siempre, lo que ocurre es que no te has dado cuenta jams.). Por ello, es ms probable que se trate de un
(159) La misma imagen que se ofrece como meta en nuestro material sirve, vista desde el punto de vista del material histrico, con frecuencia tambin de imagen del origen. Menciono como ejemplo la representacin del Paraso, del Antiguo Testamento, y especialmente la creacin de Adn, del libro eslavo de Enoc (Frster: Adams Erschaffung und Hamengebung, pgs. 477 y sigs.).
212
tipo existente, a priori, de un arquetipo que es inherente al inconsciente colectivo y que, por consiguiente, se escapa al ser y perecer individual. El arquetipo es, por decirlo as, una presencia eterna, y queda simplemente la cuestin de si el consciente percibe esta presencia o no. Considero una hiptesis ms probable y que explica mejor las observaciones, la admisin de que el surgimiento ms claro y frecuente del motivo213 en el ulterior curso de la serie de sueos corresponde a la compresin ms precisa de un tipo existente a priori, que el suponer que el mndala no comenz a ser producido, por decirlo as, hasta no discurrir la serie de sueos. Habla en contra de la ltima hiptesis, por ejemplo, la circunstancia de aparecer ya en el mismo comienzo pensamientos tan fundamentales como el del sombrero que cubre a la persona, la serpiente que gira en derredor y el movimiento perpetuo (sueos 1, 5 y 9). El motivo mndala, en la medida que es un arquetipo, habra de presentarse de modo colectivo, es decir, tendra, en teora, que darse en cada persona. Pero en la prctica se tropieza con l de manera clara en relativamente pocos casos, lo que no es obstculo en absoluto para que desempee el papel de un polo secreto en torno del cual gira todo en ltima instancia. Cada vida es, en definitiva, la realizacin de un todo, es decir, de una individualidad, por lo que la realizacin se puede calificar tambin de individuacin; pues toda la vida est unida a portadores y realizadores individuales y es inimaginable por completo sin ellos. Pero cada portador implica tambin una determinacin individual, y el sentido de la existencia viva es que dicha determinacin se realice como tal. Cierto que el sentido es, con frecuencia, algo que se podra denominar igualmente un absurdo; pero entre el misterio del ser y el entendimiento humano existe una distancia inconmensurable hasta cierto punto. Sentido y
(160) Si los 400 sueos se dividen en grupos de 50, corresponden a cada uno de los 8 grupos los siguientes mndalas: 1: 6 mndalas; 2: 4 mndalas; 3: 2 mndalas; 4: 9 mndalas; 5: 11 mndalas; 6: 11 mndalas; 7: 11 mndalas; 8: 17 mndalas. Por consiguiente, se observa un aumento notable del motivo mndala.
213
absurdo son cambios de sentido antropomorfos que tienen como finalidad establecer una orientacin que estimamos suficiente. Segn muestran los paralelismos historeos, los smbolos mndala no son, en modo alguno, curiosidades peculiares, sino se puede decir figuras regidas por una ley. De no ser as, no habra tampoco ningn material de comparacin. Y precisamente las posibilidades de comparacin con los productos espirituales de todos los tiempos y direcciones de la rosa de los vientos muestran de manera evidentsima qu importancia tan inmensa se ha atribuido por el consensus gentium a los procesos que se verifican en lo objetivopsquico; razn ms que suficiente para no darlos de lado a la ligera. Mi experiencia como mdico no puede sino confirmar esta apreciacin de valores. Ciertamente, existen personas que no consideran cientfico tomar algo en serio; no quieren que las seriedades perturben su campo de juego intelectual. Pero el mdico que no tiene en cuenta los valores del sentimiento humano comete un error lamentable. Y cuando, con procedimientos llamados cientficos, intenta rectificar la actividad misteriosa y difcilmente comprensible de la Naturaleza, lo que hace es poner sus pobres sutilezas en el lugar de los procesos curativos de la Naturaleza. Tomemos en consideracin la vieja sabidura alquimista: Naturalissimum et perfectissimum opus est generare tale quale ipsum est214.
214
(161)