Salud Pública

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Salud Pública

Tema 1

CONCEPTO DE SALUD

El concepto de salud que ha «La salud es la vida en el silencio de los


prevalecido hasta entrado el S.XX que órganos». Refiere Garcia (2014) que en
aún hoy se mantiene en gran parte de ésta metáfora en la salud, el cuerpo no
la población es de carácter negativo. Se se ve obligado a sentirse a sí mismo.
poseía salud cuando no se estaba Se está sano cuando uno se encuentra
enfermo (Gil, P., 2001, p.3). volcado a las actividades, atento al
mundo e interactuando con los otros sin
tener que escuchar al cuerpo, sin tener
que «atenderme» en el doble sentido
de procurarse cuidados y de volver la
atención hacia uno mismo.

En 1940 -1950 se ha dado un sentido «La salud no es sólo la ausencia de la


positivo a las definiciones de salud. (Gil, enfermedad, sino que es algo positivo,
P., 2001, p.3). Sigerist en 1941 la define una actitud gozosa ante la vida y una
de la siguiente forma: aceptación alegre de las
responsabilidades que la vida hace
recaer sobre el individuo»

En 1945 Stampar presentó su definición «El estado de completo bienestar físico,


de salud admitida universalmente por la mental y social y no solamente la
Organización Mundial de la Salud (Gil, ausencia de enfermedad»
P., 2001, p.3). Refiere Morales
Calatayud (2016) que si bien se le han
hecho muchas críticas a dicha
definición, especialmente porque este
supuesto estado de “completo
bienestar” aparece descontextualizado
y describe la salud como un valor
general (p.23)

En 1960 Sigerist comienza a valorar la «Vivimos un ritmo específico


salud desde un punto de vista dinámico determinado por la naturaleza, la
(Gil, P., 2001, p.3). cultura y los hábitos, un ritmo inalterado
es la salud, la enfermedad es la
interrupción de éste»

En 1970 CM Wyllie refiere tomando la «la salud es el continuo y perfecto


voz de otros autores refieren que tanto ajuste del hombre a su medio
la salud como la enfermedad están ambiente»
altamente influenciadas por factores
sociales, culturales, económicos y
ambientales (Gil, P., 2001, p.3).
Milton Terris critica la definición de la «Un estado de bienestar físico, mental y
OMS. Afirma que el proceso salud social con capacidad de funcionamiento
enfermedad es continuo. La y no solo la ausencia de enfermedad»
Enfermedad ocuparía el polo negativo y
en cuyo extremo estaría la muerte. La
Salud sería el polo positivo en cuyo
extremo se situaría el óptimo de Salud.
En el centro habría una zona neutra
donde sería imposible separar lo normal
de lo patológico, pues ambos coexisten
(Gil, P., 2001, p.4).

Breve resumen

Ideas claves:
● Las concepciones acerca de la salud enfermedad han cambiado a lo largo del tiempo
● Las concepciones varían en cada contexto histórico-social, por lo cual la salud es
caracterizada como una construcción social relativa
● ¡Las personas son protagonistas o debería restituirse el poder de serlo!
● Salud y ambiente, una relación vital

TRANSFORMACIÓN DE LAS CONDICIONES DE VIDA

Con el incipiente desarrollo tecnológico acaecido a partir de mediados del siglo XVIII
comenzaron a desplegarse una serie de transformaciones que impactaron sobre las
condiciones de salud-enfermedad, de vida y de muerte de los seres humanos (De
Lellis, M.,2015, p. 16 ).

Es en esta fase de la salud pública comienzan a desarrollarse los primeros trabajos


en los que se marca de forma contundente, que los factores sociales y la posición
que el individuo ocupa en la estructura social determinan su situación de salud.

EL PRIMER LLAMADO DE CONCIENCIA SANITARIA

Johann Peter Frank Principios de S. XIX publica sus seis volúmenes de Política Sanitaria
(publicados en 1779-1819) y su conferencia de la ciudad de Padua Miseria populorum
morborum genitrice, establece principios de las acciones sanitarias gubernamentales.

Johann Peter Frank Pública en 1779: Un sistema completo para una policía médica
Comienzan a desarrollarse los primeros trabajos que plantearon, que los factores sociales y
la posición que el individuo ocupa en la estructura social determinan la situación de salud.

William Farr, Edwin Chadwick y Lemuel Shattuck Se inicia la Salud Pública como
filosofía social, práctica administrativa y política de gobierno. En este momento se
establecen las bases de lo que será el comienzo de la salud pública y de los servicios de
salud destinados a dar cobertura sanitaria a la población (Gil, P. 2001, p. 8). 20 S. XIX
Rudolf Virchow Diputado del Parlamento de Prusia, acuñó su famosa frase: “La
medicina es una ciencia social y la política no es más que medicina en una escala
más amplia” Debe señalarse que en la medicina social surgen los estudios e
intervenciones vinculados con el concepto de higiene, destinados a la protección y
mejoramiento del medio ambiente (Tal como lo cita De Lellis, M.,2015, p. 17).

Principios del S.XX Surgen las primeras definiciones de salud pública. En todas se
habla del esfuerzo organizado de la comunidad. La definición más completa, que llega a
nuestros días es la de Charles Edward Amory Winslow (Gil, P. 2001, p. 9)

HACIA 1930-1940 Se afianza cada vez más el criterio de que la restauración de la salud
debe formar parte de la salud pública, integrándose a los servicios o sistemas nacionales de
salud(Gil, P. 2001, p. 9)

Organización Mundial de Naciones Unidas (ONU) Esta organización fue fundada en 1945
tras la Segunda Guerra Mundial por 51 países que se comprometieron a mantener la paz y
la seguridad internacional, fomentar entre las naciones relaciones de amistad y promover el
progreso social, la mejora del nivel de vida y los Derechos Humanos.

Organización Mundial la Salud (OMS) Proponen la posibilidad de establecer una


organización mundial dedicada a la salud. La Constitución de la OMS entró en vigor el 7 de
abril de 1948.

DEFINICIONES ACTUALES DE SALUD PÚBLICA


Se define
«la ciencia y el arte de organizar y dirigir todos los esfuerzos de la comunidad destinados a
defender y promover la salud de la población cuando está sana y a restablecerla cuando se
ha perdido». (Gil, P. 2008, p. 9).

“El concepto de la salud pública como un conjunto muy amplio y variado de teorías y
prácticas que buscan mejorar la salud, el bienestar y la calidad de vida de la población,
mediante un mayor acceso a oportunidades y servicios sociales.”
Martín De Lellis (2015)

EL CAMPO DE LA SALUD PÚBLICA:

* *
La salud pública, en tanto responsabilidad La salud pública, es un compromiso del
colectiva, busca garantizar el derecho a la Estado y de la sociedad civil, que requiere
salud como una necesidad humana básica de una respuesta institucional organizada
(De Lellis, M.,2015, p. 23). (De Lellis, M.,2015, p. 23).

¿Cuáles son esas prácticas o acciones?


De Lellis (2015) refieren que muchos sanitaristas han intentado clasificarlas en distintas
categorías.
PRÁCTICAS Y ACCIONES

PROMOCIÓN DE SALUD PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD


Prácticas diagnósticas con base en la De acuerdo a la oportunidad en la que se
epidemiología que permitan establecer la adopta la intervención
situación actual de salud

Derecho a la salud
El derecho de la salud no se contempla hasta la carta fundacional de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) en 1948, que recoge el Derecho a la Salud refrendado en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos «Toda persona a un nivel de vida
adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar » (Gil, P. 2001, p.
10).
PERSPECTIVA HOLÍSTICA DE LA SALUD 03
El concepto de salud comunitaria: una nueva perspectiva en salud pública.

La salud comunitaria introduce el importante capítulo de responsabilidad y participación de


la comunidad en la planificación, la administración, la gestión y el control de las acciones
que conducen al óptimo estado de salud de sus integrantes.

CUESTIONES PRIMORDIALES EN EL CAMPO DE LA COMUNITARIA

#01 Entender cómo funciona el proceso de vida


#02 La comprensión integradora, holística y sistémica viene incrementando sus logros
conceptuales y prácticos
#03 El derecho principal es estar en salud
#04 El componente principal es la comunidad
#05 El equipo de salud es colaborador o participante
#06 Devolverles el poder de decisión a las poblaciones en materia de salud es aportar a la
democratización real de nuestras sociedades

LA SALUD COMUNITARIA
Engloba la salud de grupos en determinado lugar y se extiende más allá del conjunto de la
salud de los individuos (Gofin & Gofin, 2012, p.4 ).

EL PARADIGMA DE CUIDADOS
Desafíos para pensar la salud

¡EL PARADIGMA DEL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD!


Paradigma de cuidados propone mirar “la vida cotidiana desde los vínculos interpersonales
y las relaciones cara a cara” (Esquivel, Faur, Jelin, 2014. p.19).

ARQUEOLOGÍA DEL SABER


En América Latina (Brasil) quienes empezaron a introducir el paradigma de cuidados al
principio fueron las áreas de geriatría, gerontología, enfermería y salud pública (véase, por
ejemplo: Yoshitome, 2000; Santos y Rifiotis, 2006).
El “cuidado”tendría una connotación mucho más amplia e integral que la “atención”, al
denotar relaciones horizontales, simétricas y participativas. (Stolkiner y Ardila,2012. p. 61)

CUIDAR
Es una actividad genérica que comprende todo aquello que hacemos para mantener,
perpetuar y reparar nuestro “mundo”, de forma tal que podamos vivir lo mejor posible. Ese
mundo abarca nuestros cuerpos, a nosotros mismos y nuestro medioambiente, todos ellos
elementos que buscamos religar en una compleja red, como sostén de la vida (Fisher y
Tronto, 1990, p. 40 tal como lo cita Tronto 2020).

GÉNERO Y CUIDADOS EN SALUD

a b
Las expectativas sociales implican una Es posible modificar la organización y la
desigualdad importante entre hombres y estructura de las desigualdades sociales a
mujeres en cuanto a sus oportunidades, través de la distribución social de las
actividades, logros y reconocimientos responsabilidades del cuidado (Esquivel,
(Esquivel, Faur, Jelin, 2014). Faur, Jelin, 2014)..

¿QUÉ SIGNIFICA INCLUIR UNA MIRADA DE GÉNERO EN SALUD?


Incorporar el modo en que las asimetrías sociales entre varones y mujeres determinan
diferencialmente en procesos salud enfermedad atención en ambos grupos genéricos, lo
cual determina modos diferentes de vivir, enfermar, consultar, ser atendidas/os y morir
(Tajer, 2020. p.18).

El CUIDADO

1. Es relacional y admite que las personas –los demás seres– y el entorno son
interdependientes.
2. El cuidado es contextual, y no esencialista.
3. Una vez establecidos estos puntos de partida, el cuidado ha de ser democrático, y
no exclusivo.
DETERMINANTES EN SALUD
ACERCA DEL CONCEPTO DE SALUD

Breilh, J.(2013) y De La Guardia Gutiérrez, MA, & Ruvalcaba Ledezma, (2020) refieren que
el concepto de salud es:
● Polisémico
● Complejo
● Espacio de lucha y/o encuentro
● Derecho
● Concepto positivo

SALUD PÚBLICA

SE DEFINE
«la ciencia y el arte de organizar y dirigir todos los esfuerzos de la comunidad destinados a
defender y promover la salud de la población cuando está sana y a restablecerla cuando se
ha perdido» (Gil, P. 2008, p. 9).

DETERMINANTES DE SALUD

Desde la antigüedad se ha procurado conocer acerca de las condiciones o circunstancias


que determinaban la salud. En la cultura asirio babilónica la enfermedad se consideraba
castigo de los dioses (Gil, P., 2001,p.4).

EL CORPUS HIPOCRATICUM
Refiere que hay causas internas y externas que determinan la salud (Gil, P., 2001,p.4).

RENACIMIENTO
En la baja Edad Media aparecen medidas de carácter público, para combatir las epidemias,
máximo peligro sanitario de entonces (peste negra). Los principales protagonistas de esta
etapa son, los organismos políticos de las ciudades que aplican sucesivas teorías científicas
que intentan explicar las epidemias (Marset y Saez, 1998).

LA ERA DE LAS REVOLUCIONES


Las condiciones sociales, políticas y científicas del S. XVIII favorecen la creación de la
higiene pública como práctica de intervención del Estado para lograr el bienestar de la
población (Marset y Saez, 1998) .

JHOAN PETER FRANK


Describe una serie de determinantes que producen la conservación o la pérdida de la
salud, destaca el papel de la pobreza como causa principal para enfermar. (Gil, P., 2001,p.5)
Publica seis volúmenes de Política Sanitaria (publicados en 1779-1819) y establece
principios de las acciones sanitarias gubernamentales.
“La miseria del pueblo es la causa de la enfermedad.”
—JHOAN PETER FRANK

ES EN LOS AÑOS ´70 QUE COMIENZAN A CONOCERSE ESTAS CAUSAS,


SITUACIONES O CIRCUNSTANCIAS COMO DETERMINANTES DE SALUD

EN LA SEGUNDA MITAD DEL S.XX

DISTINTOS MODELOS AÑOS ´70 NUEVAS PERSPECTIVAS DE SALUD


Aparecen varios modelos que intentan PÚBLICA
explicar la producción o pérdida de salud y El esquema de Laframboise fue
desarrollado luego por Marc Lalonde,
sus determinantes, entre los que destacan
ministro de sanidad canadiense, en el
el modelo holístico de Laframboise (1973), documento Nuevas Perspectivas de la
el ecológico de Austin y Werner (1973) y el salud de los canadienses en 1974 (Gil, P.,
de bienestar de Travis (1977). (Gil, P., 2001,p.6)
2001,p.5)

CAROL BUCK (1985) CRÍTICAS AL INFORME LALONDE

Se ha dado demasiada El Informe Lalonde fue un La amplia aceptación de


importancia a la documento político y su este informe refleja que en
responsabilidad del autor, ministro en el cualquier lugar del mundo
individuo en cuanto a su gabinete del gobierno prevalece el deseo de no
propia salud. federal de Canadá. Por lo enfrentarse a la amplia
tanto, no es nada raro que gama de obstáculos que se
formulara pocas oponen a la salud.
recomendaciones que
obligan económicamente a
ese gobierno.

HERNÁN SAN MARTÍN (1996)

Publicó en el Manual de Plantea 7 condicionantes Factores medico sanitarios,


Salud Pública y Medicina del proceso salud Factores ecológicos,
preventiva plantea la enfermedad: Factores socio-económicos,
existencia de un único Factores geográficos,
determinante de salud Factores demográficos,
enfermedad, que se Factores socioculturales,
corresponde con la psicológicos y Factores
estructura socioeconómica político-económicos
de la sociedad.
OMS

En 2008 la Comisión de Determinantes Sociales de la OMS los define como las


circunstancias en que las personas nacen, crecen viven, trabajan y envejecen, incluido el
sistema de salud. Los determinantes sociales permiten la construcción de diversos marcos
explicativos para analizar las relaciones entre la forma cómo se constituyen y se desarrollan
las sociedades y su influencia sobre la situación de salud de las poblaciones (De Lellis, M.,
2015, p.33)

FRENK ET. AL.


El Modelo de multicausalidad jerárquica, refiere la determinación multicausal del proceso
salud enfermedad, señala que los determinantes actúan en diferentes niveles y se influyen
mutuamente. “El cuidado de la salud va mucho más allá de las tecnologías médicas”

EN SUMA, LA SALUD ES EL RESULTADO TANTO INDIVIDUAL COMO COLECTIVA ES


RESULTADO DE COMPLEJAS RELACIONES MULTICAUSALES EN LAS QUE
INTERACTÚAN PROCESOS, BIOLÓGICOS, AMBIENTALES, CULTURALES,
ECONÓMICOS Y SOCIALES QUE SE PRESENTAN EN LA COMUNIDAD.

DEBATES ACTUALES
¿Determinación o determinantes? Se discute actualmente el proceso salud enfermedad en
el marco de la determinación social, replanteando la construcción de la salud como objeto
de conocimiento y acción.

ENFOQUE CLÁSICO DE LOS DETERMINANTES SOCIALES

Entienden la sociedad en su realidad poblacional, como sumatoria de individuos, sostienen


una perspectiva funcionalista de la sociedad, con privilegio de la idea de homeostasis como
pauta y de cualquier alteración como desviación
Lo subjetivo referido al individuo y separado de lo objetivo y de lo social que lo contiene
Los resultados en salud están relacionados al individuo su exposición y vulnerabilidad

ENFOQUE CLÁSICO
Confieren mayor potencial de cambio a las acciones estatales orientadas a fortalecer las
políticas y programas sociales, los acuerdos económicos y la gestión política sin cuestionar
las bases estructurales de las inequidades en salud que están relacionadas con el modelo
de acumulación capitalista.

ENFOQUE CRÍTICO O LATINOAMERICANO

La idea central que orienta el accionar de dicho movimiento es que la salud-enfermedad


debe entenderse como un proceso dialéctico y las especificidades sanitarias individuales y
grupales deben ser analizadas en el contexto social que las determina. Por ello la
insistencia en la determinación social del proceso salud-enfermedad” (Morales-Borrero, C.,
Borde, E., Eslava-Castañeda, J.C.,y Concha-Sánchez, S.C., 2013)
ENFOQUE CRÍTICO
1 Asume la sociedad como totalidad irreductible a la dinámica individual
2 Identifica distintas formas y jerarquías de la determinación de los procesos de salud y
enfermedad humanos
3 Busca comprender la dialéctica de lo humano y la génesis de las desigualdades e
inequidades.
4 No privilegia ni al sujeto ni a la sociedad
5 Refiere la categoría modo de vivir
6 Revela las relaciones de poder y exalta las dinámicas de acumulación capitalista.

REFLEXIONES FINALES
● La perspectiva Latinoamericana, buscan explicar el proceso salud enfermedad ambiente
en una lógica compleja, no fragmentada
● La medicina social y la epidemiología crítica señalan como elemento central la subsunción
de lo biológico en lo social y la subsunción de los fenómenos ecosistémicos en los procesos
sociohistóricos
DEMOGRAFÍA
Definiciones de Demografía
• “Disciplina dedicada al estudio de la formación, conservación y desaparición de las
poblaciones” (Livi Bacci, 1993).
• “Estudio del tamaño y composición de una población, así como de las causas y
consecuencias de sus cambios” (Preston , 2001).
• “El estudio de los determinantes y las consecuencias del tamaño y estructura de la
población” (Preston, 1978)

"La demografía es una ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas,
su dimensión, estructura, su evolución y sus caracteres generales, tratadas principalmente
desde un punto de vista cuantitativo.“

(IUSSP Unión internacional para el estudio científico de la población) Procede del griego
(dēm(o), 'pueblo', 'población') y graphíā 'trazo', 'descripción', 'estudio', 'escrito') y se podría
traducir como 'estudio de la población'

Definición de población
• “Conjunto de individuos constituidos de forma estable, ligados por vínculos de
reproducción e identificado por características territoriales, políticas, jurídicas, étnicas o
religiosas” • (Livi Bacci, 1994: 9)

CONCEPTOS GENERALES
Utilidad de la Demografía:
◼ Elaboración de indicadores de utilidad sanitaria (tasas de Mortalidad, de Natalidad )
◼ Complementario a estudios epidemiológicos de la población según características de
persona, lugar y tiempo, (básico para estudios epidemiológicos)
◼ Planificación y Programación (características actuales, cambios en el tiempo,
estimaciones y proyecciones)
◼ Análisis de relaciones y complejas interacciones con condiciones sociales, culturales,
económicas, de salud, etc.

Estático V S Dinámico

ESTRUCTURA (Estático) DINÁMICA (Cambio)


• Distribución o composición de la • Cambios en las variables demográficas
población básicas y sus consecuencias sobre la
• Estructura / Composición por edad de la magnitud y estructura de la población
población •✓Natalidad
• Sexo, Edad, Estado Civil, localización • ✓Mortalidad
espacial, etc.
Demografía
DEMOGRAFÍA ESTÁTICA
ESTÁTICA POBLACIONAL
Estudio de la estructura de una población en un momento dado:
¿Cuántos son?
¿Dónde viven?
¿ Características ?

1- TAMAÑO (Volumen o dimensión)


2- DISTRIBUCIÓN ESPACIAL O GEOGRÁFICA
3- COMPOSICIÓN

1- TAMAÑO (Volumen o dimensión)


▪ Medición:
➢ Frecuencia Absoluta
▪ Definición:
Nº total de personas que la integran
▪ Determinantes:
➢ Biológicos (Natalidad, Mortalidad)
➢Sociales (Inmigración, Emigración)

2- Distribución Geográfica
▪ Medición:
➢ Frecuencia Absoluta y Relativa (razones, %)
▪ Definición: Forma de distribución de la población en el área delimitada
▪Determinantes:
➢ Factores naturales
➢ Factores sociales
▪Otros indicadores de interés:
➢ Densidad de población
➢ Distribución urbano-rural
➢ Distribución capital-interior

3- COMPOSICIÓN
➢Otros indicadores de interés
- Índice de masculinidad
- Tasa de alfabetización
- Tasa de desempleo Definición: Distribución de los habitantes según variables biológicas y
socioeconómicas (de interés demográfico).
Medición: ➢ Frecuencia Absoluta y Relativa (razones, %) COMPOSICIÓN
• SEXO
• EDAD
• INSTRUCCIÓN
• OCUPACIÓN
• INGRESOS
• NIVEL SOCIOECONÓMICO
• VARIABLES FAMILIARES
• ESTADO CIVIL
• ETNIA, RAZA, ETC.
• EDAD Y SEXO
• EDAD Y OCUPACIÓN
• EDAD E INSTRUCCIÓN, ETC

PRESENTACIÓN DE LOS DATOS


• TABLAS
• INDICADORES
• GRÁFICOS PIRÁMIDES DE POBLACIÓN

También podría gustarte