Salud Pública
Salud Pública
Salud Pública
Tema 1
CONCEPTO DE SALUD
Breve resumen
Ideas claves:
● Las concepciones acerca de la salud enfermedad han cambiado a lo largo del tiempo
● Las concepciones varían en cada contexto histórico-social, por lo cual la salud es
caracterizada como una construcción social relativa
● ¡Las personas son protagonistas o debería restituirse el poder de serlo!
● Salud y ambiente, una relación vital
Con el incipiente desarrollo tecnológico acaecido a partir de mediados del siglo XVIII
comenzaron a desplegarse una serie de transformaciones que impactaron sobre las
condiciones de salud-enfermedad, de vida y de muerte de los seres humanos (De
Lellis, M.,2015, p. 16 ).
Johann Peter Frank Principios de S. XIX publica sus seis volúmenes de Política Sanitaria
(publicados en 1779-1819) y su conferencia de la ciudad de Padua Miseria populorum
morborum genitrice, establece principios de las acciones sanitarias gubernamentales.
Johann Peter Frank Pública en 1779: Un sistema completo para una policía médica
Comienzan a desarrollarse los primeros trabajos que plantearon, que los factores sociales y
la posición que el individuo ocupa en la estructura social determinan la situación de salud.
William Farr, Edwin Chadwick y Lemuel Shattuck Se inicia la Salud Pública como
filosofía social, práctica administrativa y política de gobierno. En este momento se
establecen las bases de lo que será el comienzo de la salud pública y de los servicios de
salud destinados a dar cobertura sanitaria a la población (Gil, P. 2001, p. 8). 20 S. XIX
Rudolf Virchow Diputado del Parlamento de Prusia, acuñó su famosa frase: “La
medicina es una ciencia social y la política no es más que medicina en una escala
más amplia” Debe señalarse que en la medicina social surgen los estudios e
intervenciones vinculados con el concepto de higiene, destinados a la protección y
mejoramiento del medio ambiente (Tal como lo cita De Lellis, M.,2015, p. 17).
Principios del S.XX Surgen las primeras definiciones de salud pública. En todas se
habla del esfuerzo organizado de la comunidad. La definición más completa, que llega a
nuestros días es la de Charles Edward Amory Winslow (Gil, P. 2001, p. 9)
HACIA 1930-1940 Se afianza cada vez más el criterio de que la restauración de la salud
debe formar parte de la salud pública, integrándose a los servicios o sistemas nacionales de
salud(Gil, P. 2001, p. 9)
Organización Mundial de Naciones Unidas (ONU) Esta organización fue fundada en 1945
tras la Segunda Guerra Mundial por 51 países que se comprometieron a mantener la paz y
la seguridad internacional, fomentar entre las naciones relaciones de amistad y promover el
progreso social, la mejora del nivel de vida y los Derechos Humanos.
“El concepto de la salud pública como un conjunto muy amplio y variado de teorías y
prácticas que buscan mejorar la salud, el bienestar y la calidad de vida de la población,
mediante un mayor acceso a oportunidades y servicios sociales.”
Martín De Lellis (2015)
* *
La salud pública, en tanto responsabilidad La salud pública, es un compromiso del
colectiva, busca garantizar el derecho a la Estado y de la sociedad civil, que requiere
salud como una necesidad humana básica de una respuesta institucional organizada
(De Lellis, M.,2015, p. 23). (De Lellis, M.,2015, p. 23).
Derecho a la salud
El derecho de la salud no se contempla hasta la carta fundacional de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) en 1948, que recoge el Derecho a la Salud refrendado en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos «Toda persona a un nivel de vida
adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar » (Gil, P. 2001, p.
10).
PERSPECTIVA HOLÍSTICA DE LA SALUD 03
El concepto de salud comunitaria: una nueva perspectiva en salud pública.
LA SALUD COMUNITARIA
Engloba la salud de grupos en determinado lugar y se extiende más allá del conjunto de la
salud de los individuos (Gofin & Gofin, 2012, p.4 ).
EL PARADIGMA DE CUIDADOS
Desafíos para pensar la salud
CUIDAR
Es una actividad genérica que comprende todo aquello que hacemos para mantener,
perpetuar y reparar nuestro “mundo”, de forma tal que podamos vivir lo mejor posible. Ese
mundo abarca nuestros cuerpos, a nosotros mismos y nuestro medioambiente, todos ellos
elementos que buscamos religar en una compleja red, como sostén de la vida (Fisher y
Tronto, 1990, p. 40 tal como lo cita Tronto 2020).
a b
Las expectativas sociales implican una Es posible modificar la organización y la
desigualdad importante entre hombres y estructura de las desigualdades sociales a
mujeres en cuanto a sus oportunidades, través de la distribución social de las
actividades, logros y reconocimientos responsabilidades del cuidado (Esquivel,
(Esquivel, Faur, Jelin, 2014). Faur, Jelin, 2014)..
El CUIDADO
1. Es relacional y admite que las personas –los demás seres– y el entorno son
interdependientes.
2. El cuidado es contextual, y no esencialista.
3. Una vez establecidos estos puntos de partida, el cuidado ha de ser democrático, y
no exclusivo.
DETERMINANTES EN SALUD
ACERCA DEL CONCEPTO DE SALUD
Breilh, J.(2013) y De La Guardia Gutiérrez, MA, & Ruvalcaba Ledezma, (2020) refieren que
el concepto de salud es:
● Polisémico
● Complejo
● Espacio de lucha y/o encuentro
● Derecho
● Concepto positivo
SALUD PÚBLICA
SE DEFINE
«la ciencia y el arte de organizar y dirigir todos los esfuerzos de la comunidad destinados a
defender y promover la salud de la población cuando está sana y a restablecerla cuando se
ha perdido» (Gil, P. 2008, p. 9).
DETERMINANTES DE SALUD
EL CORPUS HIPOCRATICUM
Refiere que hay causas internas y externas que determinan la salud (Gil, P., 2001,p.4).
RENACIMIENTO
En la baja Edad Media aparecen medidas de carácter público, para combatir las epidemias,
máximo peligro sanitario de entonces (peste negra). Los principales protagonistas de esta
etapa son, los organismos políticos de las ciudades que aplican sucesivas teorías científicas
que intentan explicar las epidemias (Marset y Saez, 1998).
DEBATES ACTUALES
¿Determinación o determinantes? Se discute actualmente el proceso salud enfermedad en
el marco de la determinación social, replanteando la construcción de la salud como objeto
de conocimiento y acción.
ENFOQUE CLÁSICO
Confieren mayor potencial de cambio a las acciones estatales orientadas a fortalecer las
políticas y programas sociales, los acuerdos económicos y la gestión política sin cuestionar
las bases estructurales de las inequidades en salud que están relacionadas con el modelo
de acumulación capitalista.
REFLEXIONES FINALES
● La perspectiva Latinoamericana, buscan explicar el proceso salud enfermedad ambiente
en una lógica compleja, no fragmentada
● La medicina social y la epidemiología crítica señalan como elemento central la subsunción
de lo biológico en lo social y la subsunción de los fenómenos ecosistémicos en los procesos
sociohistóricos
DEMOGRAFÍA
Definiciones de Demografía
• “Disciplina dedicada al estudio de la formación, conservación y desaparición de las
poblaciones” (Livi Bacci, 1993).
• “Estudio del tamaño y composición de una población, así como de las causas y
consecuencias de sus cambios” (Preston , 2001).
• “El estudio de los determinantes y las consecuencias del tamaño y estructura de la
población” (Preston, 1978)
"La demografía es una ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas,
su dimensión, estructura, su evolución y sus caracteres generales, tratadas principalmente
desde un punto de vista cuantitativo.“
(IUSSP Unión internacional para el estudio científico de la población) Procede del griego
(dēm(o), 'pueblo', 'población') y graphíā 'trazo', 'descripción', 'estudio', 'escrito') y se podría
traducir como 'estudio de la población'
Definición de población
• “Conjunto de individuos constituidos de forma estable, ligados por vínculos de
reproducción e identificado por características territoriales, políticas, jurídicas, étnicas o
religiosas” • (Livi Bacci, 1994: 9)
CONCEPTOS GENERALES
Utilidad de la Demografía:
◼ Elaboración de indicadores de utilidad sanitaria (tasas de Mortalidad, de Natalidad )
◼ Complementario a estudios epidemiológicos de la población según características de
persona, lugar y tiempo, (básico para estudios epidemiológicos)
◼ Planificación y Programación (características actuales, cambios en el tiempo,
estimaciones y proyecciones)
◼ Análisis de relaciones y complejas interacciones con condiciones sociales, culturales,
económicas, de salud, etc.
Estático V S Dinámico
2- Distribución Geográfica
▪ Medición:
➢ Frecuencia Absoluta y Relativa (razones, %)
▪ Definición: Forma de distribución de la población en el área delimitada
▪Determinantes:
➢ Factores naturales
➢ Factores sociales
▪Otros indicadores de interés:
➢ Densidad de población
➢ Distribución urbano-rural
➢ Distribución capital-interior
3- COMPOSICIÓN
➢Otros indicadores de interés
- Índice de masculinidad
- Tasa de alfabetización
- Tasa de desempleo Definición: Distribución de los habitantes según variables biológicas y
socioeconómicas (de interés demográfico).
Medición: ➢ Frecuencia Absoluta y Relativa (razones, %) COMPOSICIÓN
• SEXO
• EDAD
• INSTRUCCIÓN
• OCUPACIÓN
• INGRESOS
• NIVEL SOCIOECONÓMICO
• VARIABLES FAMILIARES
• ESTADO CIVIL
• ETNIA, RAZA, ETC.
• EDAD Y SEXO
• EDAD Y OCUPACIÓN
• EDAD E INSTRUCCIÓN, ETC