Plan de Manejo de Residuos Solidos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS

ARIZON CONSTRUCCIONES
SAC

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

GERENTE
SUP. SSOMA GERENTE
CONTENIDO

1) GENERALIDADES ................................................................................................ 3
1.1. Introducción .................................................................................................... 3
2) OBJETIVO ............................................................................................................. 3
3) ALCANCE.............................................................................................................. 3
4) MARCO LEGAL ..................................................................................................... 3
5) DEFINICIONES ..................................................................................................... 4
6) RESPONSABILIDAD ............................................................................................. 5
7) DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES ............................................................. 6
8) PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...................................................................... 6
8.1. Clasificación General.......................................................................................... 6
8.2. Código de Colores .............................................................................................. 7
8.3. Etapas del manejo de residuos sólidos ............................................................... 8
8.4. Capacitación ........................................................................................................ 12
9) REGISTROS ....................................................................................................... 13
10) ANEXOS .......................................................................................................... 13
1) GENERALIDADES

1.1. Introducción

La generación de residuos sólidos es inherente a cualquier actividad humana y


constituyen riesgos potenciales para la salud de las personas y el ambiente.
Durante las últimas dos décadas, ha surgido una gran preocupación por los
problemas ambientales que originan los residuos, principalmente los
denominados peligrosos.
El Plan de Manejo de Residuos Sólidos, es un documento de carácter
técnico/operativo, que señala las responsabilidades y describe las acciones con
respecto al manejo de los residuos sólidos en el ámbito de la unidad de
operaciones e instalaciones tomando en cuenta los aspectos relativos a la
generación, manipulación, acondicionamiento, recolección, segregación,
almacenamiento temporal, transporte, tratamiento y disposición final de manera
segura sin causar impactos negativos al ambiente y con costos reducidos.
En el Plan se establecen las responsabilidades en materia de gestión de
residuos, permitiendo la identificación de los residuos desde su origen, un
apropiado sistema de recolección y segregación, el transporte seguro y la
disposición final de manera responsable, considerando, las opciones de re-uso,
reciclaje y recuperación o tratamiento.

2) OBJETIVO

• Establecer los lineamientos para asegurar el correcto manejo de los residuos


generados por ARIZON CONSTRUCCIONES SAC.
• Garantizar el manejo adecuado de residuos durante la ejecución de las
actividades para evitar o minimizar cualquier impacto adverso sobre el medio
ambiente.
• Promover buenas prácticas ambientales. Disponer en forma segura los residuos
que no puedan ser reusados o reciclados, de tal manera de no causar daños a
la salud y al ambiente.

3) ALCANCE

• Aplica a las actividades que se encuentren dentro del alcance del sistema de
gestión ambiental de ARIZON CONSTRUCCIONES SAC.

4) MARCO LEGAL

• Norma Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001:2015


• ISO 9001: 2015 Sistema de Gestión de Calidad.
• Ley 1278 Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos
• D.S. 021-2008-MTC Reglamento nacional de transporte terrestre de materiales
y residuos peligrosos
• D.S. 001-2012-MINAM Reglamento nacional para la gestión y manejo de los
residuos de aparatos eléctricos y electrónicos
• D.S. 019-2016-VIVIENDA Decreto supremo que modifica el Reglamento para
la Gestión y Manejo de los residuos de las actividades de la construcción y
demolición, aprobado por D.S. 003-2013-VIVIENDA
• D.S 014-2017-MINAN Reglamento de la Ley de Gestión Integral de Residuos
Sólidos
• Reglamento Nacional para la Gestión y Manejo de Residuos de Aparatos
Eléctricos y Electrónicos - RAEE y sus normas complementarias.
• NTP 900.058.2019 Código de Colores para el Almacenamiento de Residuos
Sólidos
• DS 006-2019 PRODUCE
• DS Nº 001-2022-MINAM

5) DEFINICIONES

• Empresa Operadora de Residuos Sólidos (EO –RS). - Persona jurídica que


presta los servicios de limpieza de vías y espacios públicos, recolección y
transporte, transferencia o disposición final de residuos, se encuentra
debidamente inscrita en el Registro Autoritativo de Empresas Operadoras de
Residuos Sólidos administrado por el MINAM. Asimismo, puede realizar las
actividades de comercialización y valorización.
• Acondicionamiento: Todo método que permita dar cierta condición o calidad
a los residuos para un manejo seguro según su destino final.
• Almacenamiento temporal: Acción de acumulación temporal de residuos en
condiciones técnicas hasta su disposición final.
• Degradación: Proceso de descomposición de la materia o residuos por medios
físicos, químicos o biológicos.
• Disposición Final: Proceso para tratar o disponer en un lugar los residuos como
última etapa de su manejo en forma permanente, sanitaria y ambientalmente
segura.
• Dispositivo de almacenamiento: Recipiente o área destinados a contener un
residuo, que puede o no entrar en contacto directo con el mismo, conservando
sus características físicas, químicas y sanitarias.
• Generador: Persona natural o jurídica que en razón de sus actividades genera
residuos, sea como productor, importador, distribuidor, comerciante o usuario.
• Gestión de residuos: Toda actividad técnica administrativa de planificación,
coordinación, diseño, aplicación y evaluación de políticas, estrategias, planes y
programas de acción de manejo apropiado de los residuos.
• Manejo de residuos: Toda actividad técnica operativa de residuos que involucre
manipuleo, acondicionamiento, transporte, transferencia, tratamiento,
disposición final o cualquier otro procedimiento técnico operativo utilizado desde
la generación hasta la disposición final.
• Minimización: Acción de reducir al mínimo posible el volumen y peligrosidad de
los residuos sólidos, a través de cualquier estrategia preventiva, procedimiento,
método o técnica utilizada en la actividad generada.
• Reciclaje: Toda actividad que permite reaprovechar un residuo sólido mediante
un proceso de transformación para cumplir su fin inicial u otros fines.
• Residuos Sólidos: Son aquellas sustancias, productos o subproductos en
estado sólido o semisólido de los que su generador dispone o está obligado a
disponer en virtud de lo establecido en la normatividad nacional o de los riesgos
que causan a la salud y el ambiente.
• Reutilización: Toda actividad que permita reaprovechar directamente el bien,
artículo o elemento que constituye el residuo sólido, con el objeto de que cumpla
el mismo fin para el que fue elaborado originalmente.
• Residuos peligrosos: Son elementos, sustancias, compuestos, residuos o
mezclas de ellos que, al finalizar su vida útil adquieren la condición de residuos
o desechos y que independientemente de su estado físico, representan un riesgo
para la salud o el ambiente, por sus características corrosivas, reactivas, toxicas,
inflamables o biológico-infecciosas.
• Clasificación de los residuos sólidos:
o Ordinarios: Envase de color verde; se colocan como servilletas,
empaques de papel plástico, barrido, etc
o Orgánicos no Aprovechables: Envase de color naranja; se encuentran
los residuos de alimentos después del consumo, etc.
o Orgánicos Compostables: Color crema; como los residuos de
alimentos, cascaras de huevo, de frutas y vegetales no contaminados
(antes del consumo).
o Papel y Cartón: De color gris; como papel archivo, periódico, plegadiza,
cartón liso y corrugado limpios y secos, etc.
o Plásticos: De color azul; como bolsas plásticas, vasos desechables,
PET y contenedores plásticos limpios.
o Vidrio: De color blanco; como botellas, garrafas y contenedores de vidrio
limpio.

6) RESPONSABILIDAD

Gerente General

• Responsable del cumplimiento del presente procedimiento


• Responsable de asegurar la identificación y análisis preventivo de los posibles
impactos ambientales producto de las operaciones.
• Revisar la identificación y evaluación de riesgos que se elabore y brindar
recomendaciones respecto de los controles propuestos.

Jefe SIG

• Efectuar un análisis preventivo de los posibles impactos ambientales, producto


de las operaciones.
• Capacitar permanentemente a los trabajadores en normas de protección y
conservación del medio ambiente.
• Desarrollar planes de mitigación y control de las fuentes contaminantes
mediante los monitoreos programados.
• Proporcionar la asesoría necesaria en temas ambientales, legales y técnicos.
• Manejar adecuadamente los Residuos Sólidos generados en el Depósito con
el soporte de la EO-RS.
7) DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES

En las Instalaciones de ARIZON CONSTRUCCIONES SAC se desarrollan


actividades administrativas y deLimpieza de las instalaciones, así como
almacenamiento de productos para la distribución a las diferentes sedes de los
clientes.

8) PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS

8.1. Clasificación General

ARIZON CONSTRUCCIONES SAC, ha establecido la clasificación general de


residuos dentro del ámbito no municipal según su peligrosidad a la salud y al
ambiente, definiendo dos categorías principales: residuos peligrosos y residuos no
peligrosos.

8.1.1. Residuos No peligrosos

Son aquellos residuos que por su naturaleza y composición no tienen efectos


nocivos sobre la salud de las personas o los recursos naturales, y no deterioran la
calidad del medio ambiente. Dentro de esta clasificación se consideran los
siguientes tipos:
- Residuos de generales: Residuos de servicios higiénicos, otros
- Residuos de actividades administrativas: papel, cartón, economato en mal
estado, otros.
- Residuos de limpieza : son aquellos residuos generados en las actividades
de limpieza o mantenimiento de las instalaciones. Estos residuos pueden ser:
trapos, chatarra y envase de plástico, cemento, madera, etc.
- Residuos de Construcción (CO): cuando exista alguna remodelación.
- Otros.

8.1.2. Residuos Peligrosos

Son los residuos que debido a sus características físicas, químicas y/o
toxicológicas, representan un riesgo de daño inmediato y/o potencial para la salud
de las personas y al medio ambiente, según anexo 6 del D.S. 057-2004-PCM.
Dentro de esta clasificación se consideran los siguientes tipos:
- Residuos Industrial Peligroso (IN-P)
- Residuos de Construcción Peligroso (CO-P)
- Instalaciones o actividades especiales Peligroso (IE-P).

Entre los residuos peligrosos identificados se encuentran, trapos industriales


impregnados con aceites, grasas, mantas de polipropileno, equipos electrónicos y
eléctricos usados, etc.
8.2. Código de Colores

El manejo de residuos sólidos en su etapa de segregación será en base al código de


colores establecido según NTP 900.058.2019.

No
Residuo Reaprovechable Incluye
Reaprovechable

Envases de metal, tapas de metal, restos


Metales de piezas metálicas, herramientas
metálicas, etc.

Vidrio Botellas de bebidas, envases, etc.

Impresiones, papel, sobres, cajas de


Papel y cartón
cartón, etc.

Envases, empaques de plástico, bolsas,


Plásticos
etc.

Restos de la preparación de alimentos, de


Orgánicos
comida, de jardinería o similares.

Todo lo que no se puede reciclar y no sea


No catalogado como residuo peligroso: restos
aprovechables de la limpieza y aseo personal, trapos de
limpieza, cerámico, etc.

Sólidos contaminados con petróleo,


aceites, grasas, combustibles, filtros de
aceite, filtros de aire, trapos, cualquier
residuo contaminado con hidrocarburo,
fluorescentes, baterías, medicamentos
Peligrosos
vencidos, envases pinturas, etc.

Cartuchos de tinta, tonners, cinta de


impresoras, pilas, etc.
Para asegurar el cumplimiento del Código de Colores y por ello la clasificación de
residuos se han establecido contenedores, los cuales se encuentran rotulados y
señalizados para identificar la naturaleza o clase de residuos a contener.

En el caso de aceites usados, se utilizará un recipiente adecuado para su


almacenamiento, Algunos residuos peligrosos pueden ser reaprovechados, siempre y
cuando su manejo sea cumpliendo la normatividad vigente; en este caso se evitará
mezclarlos con otro tipo de residuo, ya que puede generar mezclas explosivas,
corrosivas, reactivas, oxidantes, entre otros.

Todos los recipientes deben ser mantenidos en buenas condiciones; para esto se llevan
a cabo revisiones periódicas a los contenedores y áreas de almacenamiento temporal a
fin de detectar cualquier deterioro y realizar el reemplazo inmediato de los mismos, esta
acción se realiza y se registra en el formato FO-SIG-SST-005 Inspección SST a los
ambientes donde también se verifica la correcta segregación de los residuos.

Se contarán con los recipientes necesarios tanto en oficina como en almacén para la
segregación adecuada de los residuos.

8.3. Etapas del manejo de residuos sólidos.

Partiendo de la generación de residuos sólidos, la cual se da en las actividades de


recepción, almacenamiento y despacho de suministros, oficinas y mantenimiento, el
proceso sigue las etapas del siguiente diagrama.
ETAPAS DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

8 DISPOSICION
FINAL

7
TRANSPORTE
6
COMERCIALIZACION (*)
5
RECOLECCION
4
3 ALMACENAMIENTO

2
REAPROVECHAMIENTO (*)
1

SEGREGACION
EN LA FUENTE
MINIMIZACION

(*) En algunos tipos de residuos

9
8.3.1. Minimización de residuos

La minimización de residuos se realiza con el objetivo de reducir la generación de


residuos y atenuar o eliminar su peligrosidad.
Los avances en el plan de minimización de residuos son:

Manejo de residuos sólidos no peligrosos


• Reúso del papel por la cara posterior a la impresa.
• Uso de bidones de plástico de agua mineral en almacén y uso de filtro de agua
en oficinas
• Uso de tomatodos para evitar la compra de botellas de agua
• Reúso de cartón
• Recomendaciones de uso de material eco- amigables a los proveedores/
clientes.

8.3.2. Segregación en la fuente

En ARIZON CONSTRUCCIONES SAC los residuos son segregados para facilitar su


tratamiento y disposiciónfinal. Para tal fin se cuenta con 2 puntos de acopio en
almacén y 1 en oficina los cuales tienen tachos de residuos rotulados, a su vez,
éstos contienen señales que indican el tipo de residuo a colocar en cada tacho

8.3.3. Reaprovechamiento

Los residuos sólidos re aprovechables dentro de ARIZON CONSTRUCCIONES SAC


son los papeles de oficina,los cuales se reutilizan en actividades dentro de ARIZON
CONSTRUCCIONES SAC.

8.3.4. Almacenamiento

En oficina de acuerdo al tipo de residuos son dirigidos al depósito principal para su


correcta disposición.

Las bolsas que se encuentren llenas hasta las ¾ partes de su capacidad deben ser
amarradas con doble nudo por el personal de limpieza o quien se encargue de ello, de
manera que se encuentren cerradas herméticamente y asegurándose que no presenten
ningún rasguño u orificio. Se recomienda desinfectar las bolsas antes de ser llevadas al
área de almacenamiento temporal con solución de hipoclorito de sodio (lejía) al 0.5% de
dilución o alcohol al 70%. f) Finalmente, el personal deberá desinfectarse con alcohol
los guantes, retirárselos evitando tener contacto con la piel y desechar en el contenedor
rojo de residuos peligrosos. Esto será llevado a cabo cuando hallan operaciones en las
oficinas.

En almacén dependiendo del tipo de residuos, éstos son embalados para su


transporte seguro. Los contenedores donde éstos se depositan son de la dimensión
apropiada, están ubicados alejados de las oficinas, designados por el responsable del
almacén, donde se almacenará los Residuos No peligrosos.

En la distribución del área para el almacenamiento de residuos peligrosos se tiene en


cuenta:
Los residuos peligrosos del tipo inflamable son mantenidos fuera de fuentes de
calor, chispas, flama u otro método de ignición.

10
Se contará con un recipiente especifico donde se almacenará los residuos
sólidos peligrosos y se coordinará su disposición.

Para el caso de las pilas desgastadas cuando aplique se almacenarán en un recipiente


hermético pudiendo ser botellas plástica y cerrada.

Para el caso de las instalaciones del cliente, se seguirá lo establecido en sus propios
lineamientos. En el caso que el cliente no cuente con estos criterios, se emitirá un
informe de la adecuada segregación, almacenamiento y disposición final de los
residuos.

8.3.5 Recolección

Los residuos principalmente serán recolectados por:

Residuos de Oficina: Son gestionados por la administración de oficina.

Residuos de Almacén:

Residuos No peligrosos: Recolección municipal.

Residuos Peligrosos: recolectados por una EO-RS autorizada por el organismo


competente.

Por cada operación de recojo de residuos peligrosos, la EO-RS emite manifiestos de


residuos sólidos por cada tipo de residuo recolectado.

8.3.6 Comercialización

Se debe priorizar la búsqueda de Comercialización de los residuos sólidos, sin


embargo, en ARIZON CONSTRUCCIONES SAC no se generan cantidades
significativas de residuos sólidosque permitan la comercialización.

8.3.7 Transporte

Los residuos son transportados principalmente, según se indica:

Tabla N° 1: Lista de residuos y tipo de disposición final

Denominación del residuo Clasificación del Por tipo de disposición


residuo
Residuos generales no aprovechables No peligroso A relleno sanitario
Residuos peligrosos no aprovechables Peligroso EO-RS
Chatarra metálica ferrosa No peligroso Residuo comercializable
Chatarra metálico no ferrosa No peligroso Residuo comercializable
(cables de cobre)
Plástico flexible (Polietileno) No peligroso Residuo comercializable
Restos de Plástico duro (tuberías de PVC) No peligroso Residuo comercializable
Papel y cartón No peligroso Residuo comercializable

11
Jebe No peligroso Residuo comercializable
Llantas No peligroso Residuo comercializable
Madera (parihuelas) No peligroso Residuo comercializable
RAEE Peligroso Residuo comercializable
Baterías Peligroso Residuo comercializable
Bidones/tambores Peligroso Residuo comercializable
Fuente: Elaboración propia

Residuos Peligrosos y No peligrosos: recolectados por una EO-RS autorizada por el


organismo competente.

Las unidades de transporte son adecuadas y cuentan con las medidas de respuesta
para atender cualquier contingencia de acuerdo a la legislación vigente.

8.3.8 Disposición final

El área SIG es responsable de coordinar con respecto a la disposición final de los


residuos no comercializables, según corresponda hacia una EO-RS y/o Relleno
sanitario o de seguridad.
La administración es responsable de gestionar la disposición final de los residuos
aprovechables con fines de comercialización y/o venta.

Los registros generados por la disposición de residuos deberán ser entregados al área
de administración con copia al área de SIG, estos son:

• Los registros que indiquen las cantidades/volúmenes de los residuos


generados por tipo y que fueron entregados. (Acta de Conformidad de
Disposición de Residuos Comercializables.).
• Cuando corresponda constancia y/o certificado del tratamiento y/o disposición
final y/o comercialización de los residuos, la cual será emitida por la EO-RS.o
EC-RS.

Los registros generados por la disposición final de los residuos deberán ser
conservados durante cinco (05) años para las acciones de supervisión y fiscalización
que correspondan. Dichos registros serán conservados en formato físico y/o digital.

El área SIG deberá contar con el inventario consolidado anual de la disposición de los
residuos generados en la oficina, almacén y de ser el caso cuando el cliente lo
requiera.

Para el caso de las pilas y los RAEE estas serán llevadas a los puntos de acopio
autorizada por la Municipalidad de Miraflores, en su programa Manejo de Residuos de
Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) y pilas ANEXO 02

8.4. Capacitación

Como parte del Programa de Capacitación se han incorporado temas relacionados a


la Gestión Integral de Residuos. Para lograr la sensibilización del personal , así como
las recomendaciones de buenas prácticas ambientales a las partes interesadas

12
9) REGISTROS

FO-SIG-MA-
Inventario de identificación de Residuos Jefe SIG
001
FO-SIG-
Inspección de Oficina Jefe SIG
SST-005

10) ANEXOS

• Anexo 01: Cartilla de Manejo de Residuos


• Anexo 02: Puntos autorizados para la disposición de pilas y RAEE de la
Municipalidad de Miraflores.

13
ACEITES USADOS BATERÍAS USADAS
Recolección de baterías usadas:
Se generan aceites usados después de haber servido
como: • Las baterías usadas deben estar dispuestas sobre
parihuelas o contenedores de tal modo que cuando
Lubricantes en motores, turbinas, engranajes u otros.
se trasladen mecánicamente o manualmente se
Aceites generados en procesos industriales, etc.
evite su caída.
Recolección de aceites usados de vehículos, equipos y
• Deberán asegurarse que las baterías cuenten con
filtros.
sus tapones, en el caso que no sea así se deberán
Drenar el aceite usado en un recipiente que pueda separar y colocarlas en un contenedor resistente al
contener por lo menos el doble del volumen del aceite ácido a fin de evitar derrames durante la
presente en el vehículo o equipo. manipulación.
Para el caso de filtros, debe removerse la mayor • En caso de rotura o rajadura de la caja de la batería
cantidad posible de aceite fuera del filtro. usada y derrame del ácido, inmediatamente se
deberá disponer la batería dañada en un recipiente
Para la recolección de aceite usado se debe utilizar plástico resistente al ácido.
recipientes de plástico o metal los cuales se colocarán • En caso de derrames se debe neutralizar con cal o
a la salida del dren de los equipos o vehículos para cualquier sustancia neutralizante para la limpieza
colectar el aceite usado que va ser cambiado. del área afectada.
Almacenamiento de aceites usados Almacenamiento de baterías usadas:
Se realiza generalmente en cilindros o tanques pequeños • El área destinada al almacenamiento de las baterías
para ello deben tener: usadas debe estar acorde a la cantidad y tipo de
batería evitando apilarlas, utilizando parihuelas o
Una etiqueta que contenga el término de
estantes resistentes al ácido.
“ACEITE USADO” y estar rotulados con el
pictograma que identifique que es un • Debe ser un área ventilada con piso de concreto,
protegido de la lluvia y de fuentes de calor.
material inflamable:
y el rombo de la NFPA. • El área no debe ubicarse cerca de alcantarillas o
fuentes de agua

Estos cilindros o tanques pequeños


deben ser cerrados herméticamente para su 14
disposición final.
RESIDUOS DE
VIDRIOS

15
ANEXO 02

16

También podría gustarte