Plan de Manejo de Residuos Solidos
Plan de Manejo de Residuos Solidos
Plan de Manejo de Residuos Solidos
ARIZON CONSTRUCCIONES
SAC
GERENTE
SUP. SSOMA GERENTE
CONTENIDO
1) GENERALIDADES ................................................................................................ 3
1.1. Introducción .................................................................................................... 3
2) OBJETIVO ............................................................................................................. 3
3) ALCANCE.............................................................................................................. 3
4) MARCO LEGAL ..................................................................................................... 3
5) DEFINICIONES ..................................................................................................... 4
6) RESPONSABILIDAD ............................................................................................. 5
7) DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES ............................................................. 6
8) PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...................................................................... 6
8.1. Clasificación General.......................................................................................... 6
8.2. Código de Colores .............................................................................................. 7
8.3. Etapas del manejo de residuos sólidos ............................................................... 8
8.4. Capacitación ........................................................................................................ 12
9) REGISTROS ....................................................................................................... 13
10) ANEXOS .......................................................................................................... 13
1) GENERALIDADES
1.1. Introducción
2) OBJETIVO
3) ALCANCE
• Aplica a las actividades que se encuentren dentro del alcance del sistema de
gestión ambiental de ARIZON CONSTRUCCIONES SAC.
4) MARCO LEGAL
5) DEFINICIONES
6) RESPONSABILIDAD
Gerente General
Jefe SIG
Son los residuos que debido a sus características físicas, químicas y/o
toxicológicas, representan un riesgo de daño inmediato y/o potencial para la salud
de las personas y al medio ambiente, según anexo 6 del D.S. 057-2004-PCM.
Dentro de esta clasificación se consideran los siguientes tipos:
- Residuos Industrial Peligroso (IN-P)
- Residuos de Construcción Peligroso (CO-P)
- Instalaciones o actividades especiales Peligroso (IE-P).
No
Residuo Reaprovechable Incluye
Reaprovechable
Todos los recipientes deben ser mantenidos en buenas condiciones; para esto se llevan
a cabo revisiones periódicas a los contenedores y áreas de almacenamiento temporal a
fin de detectar cualquier deterioro y realizar el reemplazo inmediato de los mismos, esta
acción se realiza y se registra en el formato FO-SIG-SST-005 Inspección SST a los
ambientes donde también se verifica la correcta segregación de los residuos.
Se contarán con los recipientes necesarios tanto en oficina como en almacén para la
segregación adecuada de los residuos.
8 DISPOSICION
FINAL
7
TRANSPORTE
6
COMERCIALIZACION (*)
5
RECOLECCION
4
3 ALMACENAMIENTO
2
REAPROVECHAMIENTO (*)
1
SEGREGACION
EN LA FUENTE
MINIMIZACION
9
8.3.1. Minimización de residuos
8.3.3. Reaprovechamiento
8.3.4. Almacenamiento
Las bolsas que se encuentren llenas hasta las ¾ partes de su capacidad deben ser
amarradas con doble nudo por el personal de limpieza o quien se encargue de ello, de
manera que se encuentren cerradas herméticamente y asegurándose que no presenten
ningún rasguño u orificio. Se recomienda desinfectar las bolsas antes de ser llevadas al
área de almacenamiento temporal con solución de hipoclorito de sodio (lejía) al 0.5% de
dilución o alcohol al 70%. f) Finalmente, el personal deberá desinfectarse con alcohol
los guantes, retirárselos evitando tener contacto con la piel y desechar en el contenedor
rojo de residuos peligrosos. Esto será llevado a cabo cuando hallan operaciones en las
oficinas.
10
Se contará con un recipiente especifico donde se almacenará los residuos
sólidos peligrosos y se coordinará su disposición.
Para el caso de las instalaciones del cliente, se seguirá lo establecido en sus propios
lineamientos. En el caso que el cliente no cuente con estos criterios, se emitirá un
informe de la adecuada segregación, almacenamiento y disposición final de los
residuos.
8.3.5 Recolección
Residuos de Almacén:
8.3.6 Comercialización
8.3.7 Transporte
11
Jebe No peligroso Residuo comercializable
Llantas No peligroso Residuo comercializable
Madera (parihuelas) No peligroso Residuo comercializable
RAEE Peligroso Residuo comercializable
Baterías Peligroso Residuo comercializable
Bidones/tambores Peligroso Residuo comercializable
Fuente: Elaboración propia
Las unidades de transporte son adecuadas y cuentan con las medidas de respuesta
para atender cualquier contingencia de acuerdo a la legislación vigente.
Los registros generados por la disposición de residuos deberán ser entregados al área
de administración con copia al área de SIG, estos son:
Los registros generados por la disposición final de los residuos deberán ser
conservados durante cinco (05) años para las acciones de supervisión y fiscalización
que correspondan. Dichos registros serán conservados en formato físico y/o digital.
El área SIG deberá contar con el inventario consolidado anual de la disposición de los
residuos generados en la oficina, almacén y de ser el caso cuando el cliente lo
requiera.
Para el caso de las pilas y los RAEE estas serán llevadas a los puntos de acopio
autorizada por la Municipalidad de Miraflores, en su programa Manejo de Residuos de
Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) y pilas ANEXO 02
8.4. Capacitación
12
9) REGISTROS
FO-SIG-MA-
Inventario de identificación de Residuos Jefe SIG
001
FO-SIG-
Inspección de Oficina Jefe SIG
SST-005
10) ANEXOS
13
ACEITES USADOS BATERÍAS USADAS
Recolección de baterías usadas:
Se generan aceites usados después de haber servido
como: • Las baterías usadas deben estar dispuestas sobre
parihuelas o contenedores de tal modo que cuando
Lubricantes en motores, turbinas, engranajes u otros.
se trasladen mecánicamente o manualmente se
Aceites generados en procesos industriales, etc.
evite su caída.
Recolección de aceites usados de vehículos, equipos y
• Deberán asegurarse que las baterías cuenten con
filtros.
sus tapones, en el caso que no sea así se deberán
Drenar el aceite usado en un recipiente que pueda separar y colocarlas en un contenedor resistente al
contener por lo menos el doble del volumen del aceite ácido a fin de evitar derrames durante la
presente en el vehículo o equipo. manipulación.
Para el caso de filtros, debe removerse la mayor • En caso de rotura o rajadura de la caja de la batería
cantidad posible de aceite fuera del filtro. usada y derrame del ácido, inmediatamente se
deberá disponer la batería dañada en un recipiente
Para la recolección de aceite usado se debe utilizar plástico resistente al ácido.
recipientes de plástico o metal los cuales se colocarán • En caso de derrames se debe neutralizar con cal o
a la salida del dren de los equipos o vehículos para cualquier sustancia neutralizante para la limpieza
colectar el aceite usado que va ser cambiado. del área afectada.
Almacenamiento de aceites usados Almacenamiento de baterías usadas:
Se realiza generalmente en cilindros o tanques pequeños • El área destinada al almacenamiento de las baterías
para ello deben tener: usadas debe estar acorde a la cantidad y tipo de
batería evitando apilarlas, utilizando parihuelas o
Una etiqueta que contenga el término de
estantes resistentes al ácido.
“ACEITE USADO” y estar rotulados con el
pictograma que identifique que es un • Debe ser un área ventilada con piso de concreto,
protegido de la lluvia y de fuentes de calor.
material inflamable:
y el rombo de la NFPA. • El área no debe ubicarse cerca de alcantarillas o
fuentes de agua
15
ANEXO 02
16