Lectura 1.2 - Turismo Sostenible y Responsable

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

CURSO VIRTUAL

Prevención de la
Explotación Sexual
de Niñas, Niños y
Adolescentes en el
Turismo y los Viajes
LECTURA 1.2
TURISMO SOSTENIBLE:
UN APORTE A LA
RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL
Lalangui, Jessica; Espinoza Carrión,
Cecibel del Rocío & Pérez Espinoza,
María José (2017).
Lalangui, Jessica; Espinoza Carrión, Cecibel del Rocío & Pérez Espinoza, Ma-
ría José (2017). Turismo Sostenible, Un Aporte a la Responsabilidad Social
Empresarial: Sus Inicios, Características y Desarrollo. Revista Universidad y
Sociedad, 9(1), pp. 148-153. Disponible en [http://scielo.sld.cu/scielo.php?scrip-
t=sci_arttext&pid=S2218-36202017000100021&lng=es&tlng=es].

El presente documento es un extracto del original.

Documento completo en línea:


Scielo

Editado por:
Capital Humano y Social Alternativo
Calle Alfredo Salazar 225 - Miraflores Lima, Perú
www.chsalternativo.org

Diagramación:
Área de Comunicaciones de CHS Alternativo
TURISMO SOSTENIBLE: UN APORTE A LA
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Lalangui, Jessica; Espinoza Carrión, Cecibel del Rocío & Pérez Espinoza, María José.

Uno de los primeros establecimientos en el área del turismo sostenible se da


cuando la OMT en el año 1997 define los cinco principios básicos que posteriormen-
te se aportan en la definición del concepto, se exponen los siguientes puntos: 1. Los
recursos naturales y culturales se conservan para su uso continuado en el futuro, al
tiempo que reportan beneficios. 2. El desarrollo turístico se planifica y gestiona de
forma que no cause serios problemas ambientales o socioculturales. 3. La calidad
ambiental se mantiene y mejora. 4. Se procura mantener un elevado nivel de satis-
facción de los visitantes y el destino retiene su prestigio y potencial comercial. 5. Los
beneficios del turismo se reparten ampliamente entre toda la sociedad.

Con los elementos anteriormente descritos de acuerdo con la Cámara de Co-


mercio, Industria y Navegación de Málaga (2010) se puede definir al turismo sosteni-
ble como «el equilibrio entre el máximo aprovechamiento que se puede realizar de
los recursos económicos, sociales, culturales y naturales de la zona de destino frente
a la satisfacción de los visitantes y los impactos negativos que en la sociedad anfitrio-
na o en el medio ambiente se pueden causar» (p.19).

Como su nombre mismo lo indica está conformado por dos palabras, turismo y
sostenibilidad, la primera de ellas como se menciona anteriormente ha sido debati-
da por varios expertos acerca de sus orígenes, elementos y conformación; sin embar-
go ha quedado claramente definida como el conjunto de actividades que realizan
las personas en sus viajes a distintos países del mundo (Pérez, Guerrero, Gónzalez,
Pérez & Cabellero, 2014).

La sostenibilidad tiene sus inicios en 1987 en el Informe de Brundtland, que es-


tablece las bases para actualmente definirla como el desarrollo que tiene como fin
último perseguir la satisfacción de las necesidades de las actuales generaciones, sin
perjudicar o comprometer los recursos o posibilidades de las futuras para satisfacer
sus propias necesidades (Cardoso, Castillo & Hernández, 2014).

En esta unión de términos la sostenibilidad es aquella que prima con sus tres
pilares para la alineación: » El pilar económico: destreza para poder contribuir en el
desarrollo económico mediante la creación de empresas de todo tamaño y todo ni-
vel. » El pilar social: representa el impacto social causado por la organización a todos
aquellos actores con los que interactúa como lo son trabajadores, clientes, provee-
dores, la comunidad y la sociedad en general. » El pilar ambiental: la base de este
Capital Humano y Social Alternativo

pilar es el respeto y la conservación de los ecosistemas, flora, fauna y la biodiversidad.


Representa la complementariedad entre la producción y explotación de recursos
con el respeto por el medio ambiente.

Dicho en otras palabras, el turismo sostenible consolida sus bases en hallar el


equilibrio entre la actividad económica realizada por las empresas del sector turís-
tico y el medio ambiente con su biodiversidad, de tal manera, que estos últimos se
mantengan intactos en su estado natural y no se vean expuestos a los efectos nega-
tivos que puede traer el turismo sino es manejado de una manera adecuada.

La complementariedad entre el turismo y la sostenibilidad se basa precisa-


mente en el desarrollo económico de las comunidades en zonas que de no ser por
el turismo y las pequeñas y medianas empresas (Pymes) que deciden establecer no
podrían tener acceso a mejores estándares de vida, para ellos y sus generaciones
futuras (Broche & Ramos, 2014).

Tal como se menciona en la RSE, los grupos de interés o stakeholders son los
principales indicadores del desarrollo sostenible en los diversos campos de acción
en los cuales se pueden llevar a cabo programas de RSE, por lo que es importante
destacar que las empresas generan mayor riqueza en la medida en que estas estén
dispuestas a respetar, valorar y cuidar de sus stakeholders (Caro, Acosta, Orgaz &
Castellanos, 2015) en este caso en el sector turístico, entiéndase por ellos a los gobier-
nos o administraciones públicas, clientes, proveedores, colaboradores y el entorno
tanto natural como sociocultural.

Si bien es cierto, el establecimiento de pilares, principios y definiciones han he-


cho del turismo sostenible un término cada vez más común, pero no fue hasta el año
2000 que este realmente cobra fuerza y empieza a propagarse a nivel mundial con el
apoyo de la Organización de las Naciones Unidas, los cuales crearon lo que posterior-
mente ha sido llamada Organización Mundial del Turismo (UNWTO por sus siglas en
inglés) para velar y establecer formalmente los reglamentos en las prácticas de este
tipo de actividad económica sostenible centrada en el turismo.

Actualmente de acuerdo a las estadísticas presentadas por la OMT (2016), in-


dican que mundialmente: » El sector turístico genera alrededor de 250 millones de
puestos de trabajo. » Los montos de facturación superan los 510millones de dóla-
res, lo cual representa aproximadamente el 10% del Producto Interno Bruto (PIB)
mundial.

A pesar de estas cifras tan alentadoras, el turismo es una actividad que requie-
re de posibilidades económicas suficientes para poder llevarlo a cabo, por lo que se
dice que el turismo es muy poco equitativo. Los veinte países más ricos del mundo
albergan a más del 80% de las personas que viajan por turismo y son estos mismos
países los que reciben más del 70% de turismo mundial y concentran las ganancias
totales obtenidas por esta actividad en un 72% (OMT, 2016).

Por su gran aporte a la economía mundial se deben reconocer las tres caracte-
rísticas básicas del turismo para ser considerado como sostenible.

Ambientalmente Económicamente
Curso Virtual ESNNA en el Turismo y los Viajes

Socialmente justo
respetuoso viable
» Repartición equitativa
» Uso controlado de los
de ganancias.
recursos naturales. » Respeto a la cultura de
la comunidad en la cual » Ayuda a la comunidad
» Preservación de la se está desarrollando la para la reducción de
biodiversidad. actividad turística. pobreza y mejoramiento
» Respeto a los espacios » Preservación de la de la calidad de vida.
protegidos tanto en la flora autenticidad sociocultural. » Reportar beneficios
como en la fauna.
económicos.

Figura 1. Características del turismo sostenible.


Fuente: Elaboración del autor con base en Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Málaga (2010).

También podría gustarte