Lectura 1.2 - Turismo Sostenible y Responsable
Lectura 1.2 - Turismo Sostenible y Responsable
Lectura 1.2 - Turismo Sostenible y Responsable
Prevención de la
Explotación Sexual
de Niñas, Niños y
Adolescentes en el
Turismo y los Viajes
LECTURA 1.2
TURISMO SOSTENIBLE:
UN APORTE A LA
RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL
Lalangui, Jessica; Espinoza Carrión,
Cecibel del Rocío & Pérez Espinoza,
María José (2017).
Lalangui, Jessica; Espinoza Carrión, Cecibel del Rocío & Pérez Espinoza, Ma-
ría José (2017). Turismo Sostenible, Un Aporte a la Responsabilidad Social
Empresarial: Sus Inicios, Características y Desarrollo. Revista Universidad y
Sociedad, 9(1), pp. 148-153. Disponible en [http://scielo.sld.cu/scielo.php?scrip-
t=sci_arttext&pid=S2218-36202017000100021&lng=es&tlng=es].
Editado por:
Capital Humano y Social Alternativo
Calle Alfredo Salazar 225 - Miraflores Lima, Perú
www.chsalternativo.org
Diagramación:
Área de Comunicaciones de CHS Alternativo
TURISMO SOSTENIBLE: UN APORTE A LA
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Lalangui, Jessica; Espinoza Carrión, Cecibel del Rocío & Pérez Espinoza, María José.
Como su nombre mismo lo indica está conformado por dos palabras, turismo y
sostenibilidad, la primera de ellas como se menciona anteriormente ha sido debati-
da por varios expertos acerca de sus orígenes, elementos y conformación; sin embar-
go ha quedado claramente definida como el conjunto de actividades que realizan
las personas en sus viajes a distintos países del mundo (Pérez, Guerrero, Gónzalez,
Pérez & Cabellero, 2014).
En esta unión de términos la sostenibilidad es aquella que prima con sus tres
pilares para la alineación: » El pilar económico: destreza para poder contribuir en el
desarrollo económico mediante la creación de empresas de todo tamaño y todo ni-
vel. » El pilar social: representa el impacto social causado por la organización a todos
aquellos actores con los que interactúa como lo son trabajadores, clientes, provee-
dores, la comunidad y la sociedad en general. » El pilar ambiental: la base de este
Capital Humano y Social Alternativo
Tal como se menciona en la RSE, los grupos de interés o stakeholders son los
principales indicadores del desarrollo sostenible en los diversos campos de acción
en los cuales se pueden llevar a cabo programas de RSE, por lo que es importante
destacar que las empresas generan mayor riqueza en la medida en que estas estén
dispuestas a respetar, valorar y cuidar de sus stakeholders (Caro, Acosta, Orgaz &
Castellanos, 2015) en este caso en el sector turístico, entiéndase por ellos a los gobier-
nos o administraciones públicas, clientes, proveedores, colaboradores y el entorno
tanto natural como sociocultural.
A pesar de estas cifras tan alentadoras, el turismo es una actividad que requie-
re de posibilidades económicas suficientes para poder llevarlo a cabo, por lo que se
dice que el turismo es muy poco equitativo. Los veinte países más ricos del mundo
albergan a más del 80% de las personas que viajan por turismo y son estos mismos
países los que reciben más del 70% de turismo mundial y concentran las ganancias
totales obtenidas por esta actividad en un 72% (OMT, 2016).
Por su gran aporte a la economía mundial se deben reconocer las tres caracte-
rísticas básicas del turismo para ser considerado como sostenible.
Ambientalmente Económicamente
Curso Virtual ESNNA en el Turismo y los Viajes
Socialmente justo
respetuoso viable
» Repartición equitativa
» Uso controlado de los
de ganancias.
recursos naturales. » Respeto a la cultura de
la comunidad en la cual » Ayuda a la comunidad
» Preservación de la se está desarrollando la para la reducción de
biodiversidad. actividad turística. pobreza y mejoramiento
» Respeto a los espacios » Preservación de la de la calidad de vida.
protegidos tanto en la flora autenticidad sociocultural. » Reportar beneficios
como en la fauna.
económicos.