Ley General Del Trabajo
Ley General Del Trabajo
Ley General Del Trabajo
(Vigente)
DECRETA:
LEY GENERAL DEL TRABAJO
TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1º.-
La presente ley determina con carácter general los derechos y obligaciones
emergentes del trabajo, con excepción del agrícola que será objeto de
disposición especial. Se aplica también a las explotaciones del Estado y
cualquiera asociación pública o privada, aunque no persiga fines de lucro, salvo
las excepciones que se determinen.
Artículo 2º.-
Patrono es la persona natural o jurídica que proporciona trabajo, por cuenta
propia o ajena, para la ejecución o explotación de una obra o empresa.
Empleado y obrero es el que trabaja por cuenta ajena.
Artículo 3º.-
En ninguna empresa o establecimiento, el número de trabajadores extranjeros
podrá exceder del 15 % del total y comprenderá exclusivamente a técnicos. El
personal femenino tampoco podrá pasar del 45 % en las empresas o
establecimientos que, por su índole, no requieran usar del trabajo de éstas en
una mayor proporción.
Artículo 4º.-
Los derechos que ésta Ley reconoce a los trabajadores son irrenunciables, y
será nula cualquier convención en contrario.
TITULO II
DEL CONTRATO DE TRABAJO
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 5º.-
El contrato de trabajo es individual o colectivo, según que se pacte entre un
patrono o grupo de patronos y un empleado u obrero; o entre un patrono o
asociación de patronos y un sindicato, federación o confederación de sindicatos
de trabajadores.
Artículo 6º.-
El contrato de trabajo puede celebrarse verbalmente o por escrito, y su
existencia se acreditará por todos los medios legales de prueba. Constituye la
ley de las partes, siempre que haya sido legalmente constituido, y, a falta de
estipulaciones expresas, será interpretado por los usos y costumbres de la
localidad.
Artículo 7º.-
Si el contrato no determina el servicio a prestarse, el trabajador estará obligado
a desempeñar el que corresponde a su estado y condición, dentro del género
de trabajo que forma el objeto de la empresa.
Artículo 8º.-
Los mayores de 18 y menores de 21, podrán pactar contratos de trabajo, salvo
oposición expresa de sus padres o tutores; los mayores de 14 y menores de 18
años requerirán la autorización de aquellos y, en su defecto, la del Inspector del
Trabajo.
Artículo 9º.-
Si se contrata al trabajador para servicios en lugar distinto al de su residencia,
el patrono sufragará los gastos razonables de viaje y retorno. Si prefiere
cambiar de residencia, el patrono cumplirá su obligación en la misma medida.
Artículo 10.-
Cuando el trabajo se verifique en lugar que diste más de 2 kilómetros de la
residencia del trabajador, el Estado podrá mediante resoluciones especiales,
imponer a los patrones la obligación del traslado.
Artículo 11.-
Artículo 12.-
Artículo 13.-
Artículo 14.-
Artículo 15.-
CAPITULO II
Artículo 16.-
CAPITULO III
Artículo 17.-
Artículo 18.-
TITULO III
CAPITULO I
Artículo 19.-
Se entiende por trabajo a domicilio, el que se realiza por cuenta ajena y con
remuneración determinada, en el lugar de residencia del trabajador, en su taller
doméstico o en el domicilio del patrono. Se encuentran comprendidos dentro de
ésta definición:
CAPITULO II
Artículo 20.-
Artículo 21.-
Artículo 22.-
TITULO IV
Artículo 23.-
Son días hábiles para el trabajo, todos los del año, con excepción de los
feriados, considerándose tales todos los domingos, los feriados civiles y los que
así fueren declarados ocasionalmente, por leyes y decretos especiales.
Artículo 24.-
CAPITULO II
Artículo 25.-
Artículo 26.-
CAPITULO III
DE LA JORNADA DE TRABAJO
Artículo 27.-
Artículo 28.-
Artículo 29.-
Artículo 30.-
Las horas extraordinarias y los días feriados se pagarán con el 100 por ciento
de recargo; y el trabajo nocturno realizado en las mismas condiciones que el
diurno con el 25 al 50 por ciento, según los casos.
Artículo 31.-
CAPITULO V
Artículo 32.-
Los patronos de empresas que hubieren obtenido utilidades al final del año,
otorgarán a sus empleados y obreros una prima anual no inferior a un mes y a
quince días de salario respectivamente, de acuerdo al sistema que establezca
el Reglamento General del Trabajo.
CAPITULO VI
Artículo 33.-
Artículo 34.-
Artículo 36.-
Artículo 37.-
Artículo 38.-
Los patronos que tengan a su servicio mujeres y niños tomarán todas las
medidas conducentes a garantizar su salud física y comodidad en el trabajo.
Todas las disposiciones de éste Capítulo pueden ser definidas por acción
pública y particularmente, por las sociedades protectoras de la infancia y la
maternidad.
CAPITULO VII
Artículo 39.-
Las Inspecciones del Trabajo perseguirán la abolición paulatina del trabajo
nocturno en las panaderías y establecimientos similares. Entretanto, dicho
trabajo se efectuará por equipos de no más de una jornada normal cada uno.
CAPITULO VIII
Artículo 40.-
Artículo 41.-
TITULO V
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 42.-
Artículo 43.-
TITULO VI
CAPITULO I
DE LA ASISTENCIA MÉDICA
Artículo 44.-
Artículo 45.-
CAPITULO II
Artículo 46.-
Las empresas que ocupen más de 200 obreros y disten más de 10 kilómetros
la población más cercana, estarán obligados a construir campamentos para
alojar higiénicamente a los trabajadores y sus familias, a tener médico y a
mantener un botiquín. Si tuvieren más de 500 trabajadores, mantendrán uno o
más hospitales con todos los servicios necesarios
CAPITULO III
Artículo 47.-
CAPITULO IV
DEL PERFECCIONAMIENTO TÉCNICO DE TRABAJADORES
Artículo 48.-
Las empresas que tengan más de 500 trabajadores, subvendrán los gastos
para que un trabajador o el hijo de un trabajador, siga estudios de
perfeccionamiento técnico en centros de enseñanza nacionales o extranjeros.
TITULO VII
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 49.-
CAPITULO II
Artículo 50.-
Las consecuencias de los accidentes o de las enfermedades profesionales que
dan derecho a indemnización, se clasifican en:
a) Muerte
Artículo 51.-
Artículo 52.-
Artículo 53.-
Artículo 55.-
CAPITULO III
Artículo 56.-
TITULO IX
CAPITULO UNICO
Artículo 57.-
Artículo 58.-
TITULO X
DE LOS CONFLICTOS
CAPITULO I
DE LA CONCILIACION Y ARBITRAJE
Artículo 59.-
Artículo 60.-
Todo sindicato que tuviere alguna disidencia con los patronos, remitirá su
pliego de reclamaciones al respectivo Inspector del Trabajo, suscrito por los
miembros de la directiva del sindicato y a falta de éstos, por la mitad más uno
de los trabajadores en conflicto.
CAPÍTULO II
DE LA HUELGA Y EL LOCK-OUT
Artículo 61.-
2° Que la resolución se tome por lo menos por 3/4 partes del total de
trabajadores en servicio activo.
Artículo 65.-
Artículo 66.-
En igual forma, los patronos que resolvieron clausurar su establecimiento,
comunicarán por escrito a las autoridades indicadas anteriormente, señalando
los motivos y la duración de la clausura, y adjuntando la nómina de los
trabajadores que quedan sin ocupación.
Artículo 67.-
Artículo 68.-
Artículo 69.-
TÍTULO XI
Artículo 70.-
Artículo 71.-
Los Jueces de Trabajo y Seguridad Social, sancionarán las infracciones a leyes
sociales, con multas de BOLIVIANOS UN MIL a BOLIVIANOS DIEZ MIL, según
los casos individuales de infracción.
TITULO XII
DISPOSICION ESPECIAL
Artículo 72.-
En el art. 158. II. dispone que los regímenes de seguridad social se inspirarán
en los principios de universalidad, solidaridad, unidad de gestión, economía,
oportunidad y eficacia, cubriendo las contingencias de enfermedad,
maternidad, riesgos profesionales, invalidez, vejez, muerte, paro forzoso,
asignaciones familiares y vivienda de interés social.
Seguridad Social de Corto Plazo