Ley General Del Trabajo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

LEY GENERAL DEL TRABAJO Decreto Ley s/n 24/05/1939 (24-Mayo-1939)

(Vigente)

DECRETA:
LEY GENERAL DEL TRABAJO
TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1º.-
La presente ley determina con carácter general los derechos y obligaciones
emergentes del trabajo, con excepción del agrícola que será objeto de
disposición especial. Se aplica también a las explotaciones del Estado y
cualquiera asociación pública o privada, aunque no persiga fines de lucro, salvo
las excepciones que se determinen.

Artículo 2º.-
Patrono es la persona natural o jurídica que proporciona trabajo, por cuenta
propia o ajena, para la ejecución o explotación de una obra o empresa.
Empleado y obrero es el que trabaja por cuenta ajena.

Artículo 3º.-
En ninguna empresa o establecimiento, el número de trabajadores extranjeros
podrá exceder del 15 % del total y comprenderá exclusivamente a técnicos. El
personal femenino tampoco podrá pasar del 45 % en las empresas o
establecimientos que, por su índole, no requieran usar del trabajo de éstas en
una mayor proporción.

Artículo 4º.-
Los derechos que ésta Ley reconoce a los trabajadores son irrenunciables, y
será nula cualquier convención en contrario.

TITULO II
DEL CONTRATO DE TRABAJO
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 5º.-
El contrato de trabajo es individual o colectivo, según que se pacte entre un
patrono o grupo de patronos y un empleado u obrero; o entre un patrono o
asociación de patronos y un sindicato, federación o confederación de sindicatos
de trabajadores.

Artículo 6º.-
El contrato de trabajo puede celebrarse verbalmente o por escrito, y su
existencia se acreditará por todos los medios legales de prueba. Constituye la
ley de las partes, siempre que haya sido legalmente constituido, y, a falta de
estipulaciones expresas, será interpretado por los usos y costumbres de la
localidad.

Artículo 7º.-
Si el contrato no determina el servicio a prestarse, el trabajador estará obligado
a desempeñar el que corresponde a su estado y condición, dentro del género
de trabajo que forma el objeto de la empresa.

Artículo 8º.-
Los mayores de 18 y menores de 21, podrán pactar contratos de trabajo, salvo
oposición expresa de sus padres o tutores; los mayores de 14 y menores de 18
años requerirán la autorización de aquellos y, en su defecto, la del Inspector del
Trabajo.

Artículo 9º.-
Si se contrata al trabajador para servicios en lugar distinto al de su residencia,
el patrono sufragará los gastos razonables de viaje y retorno. Si prefiere
cambiar de residencia, el patrono cumplirá su obligación en la misma medida.

Artículo 10.-
Cuando el trabajo se verifique en lugar que diste más de 2 kilómetros de la
residencia del trabajador, el Estado podrá mediante resoluciones especiales,
imponer a los patrones la obligación del traslado.

Artículo 11.-

Cuando fuere retirado el empleado u obrero por causal ajena a su voluntad, el


patrono estará obligado, independientemente del desahucio, a indemnizarle por
tiempo de servicios, con la suma equivalente a un mes de sueldo o salario por
cada año de trabajo continuo; y si los servicios no alcanzaren a un año, en
forma proporcional a los meses trabajados descontando los tres primeros
meses, que se reputan de prueba, excepto en los contratos de trabajo por
tiempo determinado que no sufrirán ningún descuento de tiempo.

Artículo 12.-

En caso de cesación de servicios por quiebra o pérdida comprobada, el crédito


del obrero gozará de prelación conforme a la ley civil

Artículo 13.-

Procede también el pago de indemnización en caso de clausura por liquidación


o muerte del propietario. En éste último caso, la obligación recaerá sobre los
herederos.

Artículo 14.-

No habrá lugar a desahucio ni indemnización cuando exista una de las


siguientes causales:

a) Perjuicio material causado con intención en los instrumentos de trabajo;

b) Revelación de secretos industriales;

c) Omisiones o imprudencia que afecten a la seguridad o higiene industrial;

d) Inasistencia injustificada de mas de tres días;


e) Incumplimiento total o parcial del convenio;

f) Retiro voluntario del trabajador;

g) Robo hurto por el trabajador.

Artículo 15.-

El cálculo de la indemnización se hará tomando en cuenta el término medio de


los sueldos o salarios de los tres últimos meses.

CAPITULO II

DEL CONTRATO COLECTIVO

Artículo 16.-

El contrato colectivo no sólo obliga a quienes lo han celebrado, sino a los


obreros que, después se adhieran a él por escrito, y a quienes posteriormente
ingresen al sindicato contratante.

CAPITULO III

DEL CONTRATO DE APRENDIZAJE

Artículo 17.-

El contrato de aprendizaje es aquel en virtud del cual el patrono se obliga a


enseñar prácticamente, por sí o por otro, un oficio o industria, utilizando el
trabajo del que aprende, con o sin retribución, y por tiempo fijo que no podrá
exceder de dos años. Se comprende el aprendizaje del comercio y de las
faenas que utilicen motores mecánicos.
CAPITULO IV

DEL CONTRATO DE ENGANCHE

Artículo 18.-

El contrato de enganche es el que tiene por objeto la contratación de


trabajadores, por persona distinta del patrono, para faenas que generalmente
deben cumplirse lejos de su residencia habitual. Sólo el Estado podrá en lo
sucesivo actuar como intermediario entre patronos y trabajadores, organizando
servicios gratuitos de enganche. El traslado de los trabajadores se hará
conforme a lo que determina el Artículo 9º de ésta Ley.

TITULO III

DE CIERTAS CLASES DE TRABAJO

CAPITULO I

DEL TRABAJO A DOMICILIO

Artículo 19.-

Se entiende por trabajo a domicilio, el que se realiza por cuenta ajena y con
remuneración determinada, en el lugar de residencia del trabajador, en su taller
doméstico o en el domicilio del patrono. Se encuentran comprendidos dentro de
ésta definición:

1° Los que trabajan aisladamente o formando taller de familia en su domicilio


a destajo por cuenta de un patrono. Taller de familia es el formado por
parientes del jefe de la misma que habitualmente viven en él;

2° Los que trabajan en compañía por cuenta de un patrono, a partir de


ganancias y en el domicilio de uno de ellos;
3° Los que trabajan a jornal, tarea o destajo en el domicilio de un patrono.
No se considera trabajo a domicilio el que se realiza directamente para el
público.

CAPITULO II

DEL TRABAJO DOMESTICO

Artículo 20.-

El trabajo doméstico es el que se presta en forma continua y a un sólo patrono,


en menesteres propios de servicio de un hogar. Puede contratarse verbalmente
o por escrito, siendo ésta última forma obligatoria si el plazo excediera de un
año, y requiriéndose, además, el Registro en la Policía de Seguridad.

Artículo 21.-

En los contratos por tiempo indeterminado, el doméstico podrá ser despedido


con aviso previo de 15 días o una indemnización equivalente al salario de éste
período, salvo que el despido se opere por causa del doméstico, hurto, robo,
inmoralidad, enfermedad contagiosa, etc. Los domésticos no podrán retirarse
sin aviso previo de quince días, perdiendo si no lo hacen, el salario de dicho
tiempo, salvo que mediaran malos tratamientos, injurias graves, ataques a la
moral o enfermedad infecto-contagiosa.

Artículo 22.-

En caso de enfermedad del doméstico, el patrono le proporcionará los primeros


auxilios médicos, y lo trasladará por su cuenta a un hospital.

TITULO IV

DE LAS CONDICIONES GENERALES DEL TRABAJO


CAPITULO I

DE LOS DIAS HABILES PARA EL TRABAJO

Artículo 23.-

Son días hábiles para el trabajo, todos los del año, con excepción de los
feriados, considerándose tales todos los domingos, los feriados civiles y los que
así fueren declarados ocasionalmente, por leyes y decretos especiales.

Artículo 24.-

CAPITULO II

DE LOS DESCANSOS ANUALES

Artículo 25.-

Los empleados y obreros en general, sean particulares o del Estado, tendrán la


siguientes escala de vacaciones:

De 1 año a 5 años de trabajo 15días hábiles


De 5 años a 10 años de trabajo 20" "
De 10 años adelante de trabajo 30" "

Artículo 26.-

Los trabajadores de empresas que, por su naturaleza, suspenden el trabajo


ciertas épocas del año, no gozarán de vacaciones, siempre que la interrupción
no sea menos de 15 días y que durante ella perciban normalmente sus
salarios.

CAPITULO III
DE LA JORNADA DE TRABAJO

Artículo 27.-

La jornada efectiva de trabajo no excederá de 8 horas por día y de 48 por


semana. La jornada de trabajo nocturno no excederá de 7 horas,
entendiéndose trabajo nocturno el que se practica entre horas 20 y 6 de la
mañana. Se exceptúa de ésta disposición el trabajo de las empresas
periodísticas, que están sometidas a reglamentación especial. La jornada para
mujeres y menores de 18 años no excederá de 40 horas semanales diurnas.

Se exceptúan a los empleados u obreros que ocupen puestos de dirección,


vigilancia o confianza, o que trabajen discontinuamente, o que realicen labores
que por su naturaleza no pueden someterse a jornadas de trabajo. En éstos
casos tendrá una hora de descanso dentro del día, y no podrán trabajar más de
12 horas diarias.

Artículo 28.-

La jornada ordinaria de trabajo deberá interrumpirse con uno o más descansos,


cuya duración no sea inferior a 2 horas en total, sin que pueda trabajarse más
de 5 horas continuas, en cada período.

Artículo 29.-

Los trabajadores de ambos sexos menores de 18 años y las mujeres casadas,


recibirán validamente sus salarios y tendrán su libre administración.

Artículo 30.-

Las horas extraordinarias y los días feriados se pagarán con el 100 por ciento
de recargo; y el trabajo nocturno realizado en las mismas condiciones que el
diurno con el 25 al 50 por ciento, según los casos.
Artículo 31.-

Tratándose de obreros a destajo, el salario por días de descanso se establece


sobre la base del salario medio durante el mes inmediato anterior al de las
vacaciones.

CAPITULO V

DE LAS PRIMAS ANUALES

Artículo 32.-

Los patronos de empresas que hubieren obtenido utilidades al final del año,
otorgarán a sus empleados y obreros una prima anual no inferior a un mes y a
quince días de salario respectivamente, de acuerdo al sistema que establezca
el Reglamento General del Trabajo.

CAPITULO VI

DEL TRABAJO DE MUJERES Y MENORES

Artículo 33.-

Se prohíbe el trabajo de los menores de 14 años de uno y otro sexo, salvo el


caso de aprendices. Los menores de 18 años no podrán contratarse para
trabajos superiores a sus fuerzas o que puedan retardar su desarrollo físico
normal.

Artículo 34.-

Se prohíbe el trabajo de mujeres y de menores en labores peligrosas,


insalubres o pesadas, y en ocupaciones que perjudiquen su moralidad y
buenas costumbres.
Artículo 35.-

Las mujeres y menores de 18 años, sólo podrán trabajar durante el día,


exceptuando labores de enfermería, servicio doméstico y otras que se
determinarán.

Artículo 36.-

Las mujeres embarazadas descansarán 30 días antes hasta 30 días después


del alumbramiento, o hasta un tiempo mayor si como consecuencia
sobrevinieren casos de enfermedad. Conservarán su derecho al cargo y
percibirán el 100 % de sus sueldos o salarios. Durante la lactancia tendrán
pequeños períodos de descanso al día, no inferiores en total a una hora.

Artículo 37.-

Las empresas que ocupen más de 50 obreros, mantendrán salas cunas,


conforme a los planes que se establezcan.

Artículo 38.-

Los patronos que tengan a su servicio mujeres y niños tomarán todas las
medidas conducentes a garantizar su salud física y comodidad en el trabajo.
Todas las disposiciones de éste Capítulo pueden ser definidas por acción
pública y particularmente, por las sociedades protectoras de la infancia y la
maternidad.

CAPITULO VII

DEL TRABAJO NOCTURNO EN PANADERIAS

Artículo 39.-
Las Inspecciones del Trabajo perseguirán la abolición paulatina del trabajo
nocturno en las panaderías y establecimientos similares. Entretanto, dicho
trabajo se efectuará por equipos de no más de una jornada normal cada uno.

CAPITULO VIII

DE LOS ASCENSOS Y DE LA OBLIGATORIEDAD DE LA JUBILACION

Artículo 40.-

La vacancia producida en cualquier cargo será provista con el empleado u


obrero inmediatamente inferior, siempre que reúna honorabilidad, competencia
y antigüedad en el servicio. Esta disposición se aplicará sin distinción de sexos.

Artículo 41.-

Los empleados fiscales, municipales, de entidades autárquicas y de empresas


particulares en general, que cumpliesen 65 años de edad, están obligados a
retiro forzoso, salvo en aquellos casos en que la entidad o patrono de quien
dependan, acuerden su permanencia por un lapso no mayor de tres años más.

TITULO V

DE LA SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 42.-

El patrono está obligado a adoptar todas las precauciones necesarias para


proteger la vida, salud y moralidad de sus trabajadores. A éste fin tomará
medidas para evitar los accidentes y enfermedades profesionales, para
asegurar la comodidad y ventilación de los locales de trabajo; instalará
servicios sanitarios adecuados y en general, cumplirá las prescripciones del
Reglamento que se dicte sobre el asunto. Cada empresa industrial o comercial
tendrá un Reglamento interno legalmente aprobado.

Artículo 43.-

Se prohíbe la introducción, venta y consumo de bebidas alcohólicas en locales


de trabajo, así como su elaboración en industrias que no tenga éste objeto
expreso.

TITULO VI

DE LA ASISTENCIA MÉDICA Y OTRAS MEDIDAS DE PREVISIÓN SOCIAL

CAPITULO I

DE LA ASISTENCIA MÉDICA

Artículo 44.-

Las empresas que tengan más de 80 trabajadores, mantendrán servicio


permanente de médico y botica, sin recargo ni descuento alguno a empleados
y obreros de su dependencia. Los patronos en éste caso, prestarán ésta
asistencia tratándose de enfermedades profesionales hasta un máximum de 6
meses – si son empleados – y de 90 días – si son obreros; períodos dentro de
los cuales conservarán su cargo y percibirán íntegramente sus salarios
produciéndose a su vencimiento la calificación de incapacidad, para fines de la
indemnización.

Si la enfermedad no fuese resultante del trabajo, y el trabajador tuviere más de


un año de servicio, conservará su cargo por tres meses, si es empleado, y por
treinta días, si es obrero; si tuviera menos de un año y más de 6 meses de
servicio treinta y quince, respectivamente; si menos de seis meses, por treinta y
quince días igualmente, pero con percepción sólo del 25 al 50% de su salario,
según los casos. Los anteriores períodos se considerarán de asistencia, para
los fines de antigüedad de servicios.

Artículo 45.-

En caso de fallecimiento, el patrono abonará los gastos de entierro,


independientemente de la indemnización, siempre que aquel se hubiera
producido por accidente o enfermedad profesional.

CAPITULO II

DE LOS CAMPAMENTOS DE TRABAJADORES

Artículo 46.-

Las empresas que ocupen más de 200 obreros y disten más de 10 kilómetros
la población más cercana, estarán obligados a construir campamentos para
alojar higiénicamente a los trabajadores y sus familias, a tener médico y a
mantener un botiquín. Si tuvieren más de 500 trabajadores, mantendrán uno o
más hospitales con todos los servicios necesarios

CAPITULO III

DE LA PROVISION DE ARTICULOS DE PRIMERA NECESIDAD

Artículo 47.-

En los campamentos, el trabajador puede adquirir los artículos de subsistencia


sea en las pulperías de la empresa, sea comprándolos de otras personas. El
patrono otorgará libertad de tránsito para él y su equipo, en las vías de la
empresa.

CAPITULO IV
DEL PERFECCIONAMIENTO TÉCNICO DE TRABAJADORES

Artículo 48.-

Las empresas que tengan más de 500 trabajadores, subvendrán los gastos
para que un trabajador o el hijo de un trabajador, siga estudios de
perfeccionamiento técnico en centros de enseñanza nacionales o extranjeros.

TITULO VII

DE LOS RIESGOS PROFESIONALES

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 49.-

Toda empresa o establecimiento de trabajo está obligada a pagar a los


empleados, obreros o aprendices que ocupe, las indemnizaciones previstas a
continuación, por los accidentes o enfermedades profesionales ocurridos por
razón del trabajo, exista o no culpa o negligencia por parte suya o por la del
trabajador. Esta obligación rige, aunque el trabajador sirva bajo la dependencia
de contratista de que se valga el patrono para la explotación de su industria,
salvo estipulación en contrario.

CAPITULO II

DE LOS GRADOS DE INCAPACIDAD Y DE LAS INDEMNIZACIONES


CORRESPONDIENTES

Artículo 50.-
Las consecuencias de los accidentes o de las enfermedades profesionales que
dan derecho a indemnización, se clasifican en:

a) Muerte

b) Incapacidad absoluta y permanente

c) Incapacidad absoluta y temporal

d) Incapacidad parcial y permanente

e) Incapacidad parcial y temporal

Artículo 51.-

En caso de muerte, los herederos, conforme a la Ley Civil, tendrán derecho a


indemnización igual al salario de dos años, contados por meses de treinta días.

Artículo 52.-

En caso de incapacidad absoluta y permanente, la víctima tendrá derecho a


indemnización igual a la prevista en el artículo anterior; en caso de incapacidad
absoluta y temporal, a una indemnización igual al salario del tiempo que durare
la incapacidad si ella no pasare de un año, pues entonces se reputará absoluta
y permanente, indemnizándose como tal; en caso de Incapacidad parcial y
permanente al salario de diez y ocho meses; en caso de incapacidad parcial y
temporal al salario de los días que aquella hubiere durado, siempre que no
pase de seis meses, pues entonces se reputara parcial permanente
indemnizándose como tal.

Artículo 53.-

Las indemnizaciones se pagarán por mensualidades vencidas, salvo el caso de


muerte e incapacidad absoluta y permanente, en los que se abonará de una
sola vez.
Artículo 54.-

La indemnización se calculará sobre la base del salario que resulte del


promedio ganado en los últimos 90 días precedentes al día del accidente o
aquel en que declaro la enfermedad.

Artículo 55.-

Las indemnizaciones son inembargables, y los créditos por ellas gozarán de


prelación en caso de quiebra.

CAPITULO III

DE LOS PRIMEROS AUXILIOS

Artículo 56.-

En los casos de accidentes y enfermedades profesionales, el patrón


proporcionará gratuitamente atención médica y farmacéutica a la víctima,
hospitalizándola en caso necesario. Las empresas que poseyeren hospitales o
clínicas proporcionarán en ellas la asistencia médica; si la víctima se negara
reiteradamente a atenderse en él, el patrono quedará exento de
responsabilidad en orden a este punto. En caso de que la empresa no tuviera
hospital, la atención se hará por el profesional que el patrono designe; empero
el trabajador puede elegir otro, limitándose en tal caso la obligación del
patrono, a los gastos de asistencia que determine el Juez del Trabajo y
teniendo derecho a designar otro que vigile la curación.

TITULO IX

DE LAS ORGANIZACIONES DE TRABAJADORES Y PATRONOS

CAPITULO UNICO
Artículo 57.-

Se reconoce el derecho de asociación en sindicatos, que podrán ser


patronales, gremiales o profesionales, mixtos o industriales o de empresa. Para
actuar como tal, el sindicato deberá tener carácter de permanencia, haber
legalizado su personaría jurídica y constituirse con arreglo a las reglas legales.

Artículo 58.-

La finalidad esencial del sindicato es la defensa de los intereses colectivos que


representa. Los de trabajadores, particularmente, tendrán facultades para:
celebrar con los patronos contratos colectivos y hacer valer los derechos
emergentes; representar a sus miembros en el ejercicio de derechos emanados
de contratos individuales, cuando los interesados lo requieran expresamente;
representar a sus miembros en los conflictos colectivos y en las instancias de
conciliación y arbitraje; crear escuelas profesionales e industriales, bibliotecas
populares, etc.; organizar cooperativas de producción y consumo, exceptuando
la elaboración de artículos similares a los que fabrica la empresa o industria en
que trabaja.

TITULO X

DE LOS CONFLICTOS

CAPITULO I

DE LA CONCILIACION Y ARBITRAJE

Artículo 59.-

En ninguna empresa podrá interrumpirse el trabajo intempestivamente, ya sea


por el patrono, ya sea por los trabajadores, antes de haber agotado todos los
medios de conciliación y arbitraje previstos en el presente Título; caso
contrario, el movimiento se considerará ilegal.

Artículo 60.-

Todo sindicato que tuviere alguna disidencia con los patronos, remitirá su
pliego de reclamaciones al respectivo Inspector del Trabajo, suscrito por los
miembros de la directiva del sindicato y a falta de éstos, por la mitad más uno
de los trabajadores en conflicto.

CAPÍTULO II

DE LA HUELGA Y EL LOCK-OUT

Artículo 61.-

Fracasadas las gestiones de conciliación y arbitraje, los trabajadores podrán


declarar la huelga y los patronos el lock-out, siempre que concurran las
siguientes circunstancias:

1° Pronunciamiento de la Conciliación y del Tribunal Arbitral sobre la


cuestión planteada;

2° Que la resolución se tome por lo menos por 3/4 partes del total de
trabajadores en servicio activo.

Artículo 65.-

El acta original de la sesión en que se declare la huelga se remitirá a la


autoridad política del Departamento o de la Provincia, con cinco días de
anticipación, acompañada de una nómina de los trabajadores responsables, y
especificando sus domicilios. Una copia de dicha acta se enviará
simultáneamente a la inspección del Trabajo de la localidad.

Artículo 66.-
En igual forma, los patronos que resolvieron clausurar su establecimiento,
comunicarán por escrito a las autoridades indicadas anteriormente, señalando
los motivos y la duración de la clausura, y adjuntando la nómina de los
trabajadores que quedan sin ocupación.

Artículo 67.-

El concepto de huelga sólo comprende la suspensión pacífica del trabajo. Todo


acto o manifestación de hostilidad contra las personas o la propiedad, caen
dentro de la ley penal.

Artículo 68.-

Queda prohibida la suspensión del trabajo en los servicios de carácter público.


Su contravención será penada con la máxima sanción de la ley.

Artículo 69.-

Los asociados u obreros que no se conformaran con los acuerdos de huelga,


podrán separarse libremente de las decisiones colectivas de sus sindicatos, sin
incurrir en responsabilidades de ninguna clase, y bajo la garantía de las
autoridades policiarias podrán continuar en sus ocupaciones. La represalia
tomada por sus compañeros será penada con dos o seis meses de cárcel.

TÍTULO XI

DE LA PRESCRIPCIÓN Y DE LAS SANCIONES

Artículo 70.-

Las acciones y derechos provenientes de ésta Ley, se extinguirán en el término


de dos años de haber nacido de ellas.

Artículo 71.-
Los Jueces de Trabajo y Seguridad Social, sancionarán las infracciones a leyes
sociales, con multas de BOLIVIANOS UN MIL a BOLIVIANOS DIEZ MIL, según
los casos individuales de infracción.

TITULO XII

DISPOSICION ESPECIAL

Artículo 72.-

Las funciones de Gerente, Director, Administrador, Consejero, propietario de


empresas agrícolas, comerciales e industriales de carácter particular son
incompatibles con las de Director, Gerente, Administrador o Consejero de
instituciones de crédito que manejan intereses de carácter público. Se exceptúa
únicamente el caso de entidades industriales, comerciales y agrícolas, que por
razones de utilidad pública, requiera personeros propios en dichas
instituciones.

Quedan derogadas todas las disposiciones en contrario.

El señor Ministro del Trabajo y Previsión Social se encargará de la ejecución y


cumplimiento de la presente Ley.
Derecho a la Seguridad Social.

Constitución Política del Estado


En el art. 7 inciso i) se reconoce como derecho fundamental la seguridad
social.

En el art. 158. II. dispone que los regímenes de seguridad social se inspirarán
en los principios de universalidad, solidaridad, unidad de gestión, economía,
oportunidad y eficacia, cubriendo las contingencias de enfermedad,
maternidad, riesgos profesionales, invalidez, vejez, muerte, paro forzoso,
asignaciones familiares y vivienda de interés social.
 Seguridad Social de Corto Plazo

Ley de 14 de diciembre de 1956, Código de Seguridad Social de 1956.


Tiene por objeto proteger la salud del capital humano del país, la continuidad
de sus medios de subsistencia, la aplicación de medidas adecuadas para la
rehabilitación de las personas inutilizadas y la concesión de los medios
necesarios para el mejoramiento de las condiciones de vida del grupo familiar.
Protege a los trabajadores y sus familiares en los casos de enfermedad,
maternidad, riesgos profesionales, invalidez, vejez y muerte. Las asignaciones
familiares comprenden: el subsidio matrimonial, de natalidad, de lactancia,
familiar y de sepelio.

Decreto Supremo Nº 5315 de 30 de septiembre de 1959


Reglamento del Código de Seguridad Social. Aprueba además sus anexos:
Anexo 1. Lista de enfermedades profesionales que ocasionan incapacidades
permanentes o totales.
Anexo 2. Lista valorativa de lesiones que dan lugar a incapacidad permanente
parcial, por accidente de trabajo o enfermedad profesional.
Decreto Supremo Nº 2348 de 18 de enero de 1951
Reglamento Básico de Higiene y Seguridad Industrial.

Decreto Ley 13214 de 24.12.75 (Modificaciones al Código de Seguridad


Social)

Ley Nº 1886 de 14 de agosto de 1998 del Seguro Médico Gratuito de Vejez

Entró en vigor el 1 de octubre de 1998 y forma parte del Seguro de Enfermedad


en especie, protege a la totalidad de las personas mayores de 60 años que no
cuentan con seguro social. La prestación es otorgada principalmente por la
Caja Nacional de Salud, el ente gestor de la Seguridad Social más grande de
Bolivia, su financiamiento ya no proviene de aportes sino de una prima anual
sujeta a revisiones, que a la fecha alcanza a $us. 56, de los cuales el 60%
cubre el Tesoro General de la Nación y el 40% está a cargo de cada uno de los
Gobiernos Municipales.

Sentencia Constitucional 0062/2003 de 3 de julio de 2003


Dictada en el recurso directo o abstracto de inconstitucionalidad interpuesto por
la Defensora del Pueblo, contra los incisos a) y c) del artículo 14 del Código de
Seguridad Social (CSS), por infringir el artículo 6.I de la Constitución Política
del Estado (CPE). El artículo 14 del Código de Seguridad Social define quienes
son los beneficiarios del asegurado, señalando en el inc. a) a la esposa o
conviviente, sin más condición que la acreditación del matrimonio legalmente
celebrado o de hecho entre el asegurado y la beneficiaria del seguro social,
pero cuando se trata del esposo, exige además la condición de invalidez
reconocida por los servicios médicos de la Caja.

DECRETO LEY Nº. 16998 DE 2 DE AGOSTO DE 1979


Aprueba la Ley General de Higiene y Seguridad Ocupacional y Bienestar, con
el objeto de garantizar las condiciones adecuadas de salud, higiene, seguridad
y bienestar en el trabajo; lograr un ambiente de trabajo desprovisto de riesgos
para la salud psicofísica de los trabajadores y proteger a las personas y al
medio ambiente en general, contra los riesgos que directa o indirectamente
afectan a la salud, la seguridad y el equilibrio ecológico.

 Seguridad Social de Largo Plazo

Ley de Pensiones Nº 1732 de 29 de noviembre de 1996

Modifica el anterior Sistema de Reparto, estableciendo para la transición el


sistema de “compensación de cotizaciones” para los afiliados que hayan
realizado al menos 60 cotizaciones en ese sistema, estableciendo los
mecanismos y procedimientos para hacer efectivo este derecho.

Regula el seguro social obligatorio de largo plazo y dispone el destino y


administración de los recursos que benefician a los ciudadanos bolivianos de
conformidad a la Ley Nº 1554 de 21 de marzo de 1994 (Ley de Capitalización).
Comprende las prestaciones de jubilación, invalidez, muerte y riesgos
profesionales a favor de sus afiliados.

Decreto Supremo Nº 25851 de 21 de julio de 2001


Aprueba el texto ordenado de la Ley de Pensiones, que desde su promulgación
fue modificada varias veces, por lo que para facilitar su aplicación y evitar la
dispersión normativa se publicó esta versión ordenada.

Decreto Supremo Nº 24469 de 17 de enero de 1997


Reglamenta la Ley de Pensiones, estableciendo los procedimientos para el
acceso a las prestaciones y beneficios que determina la ley, las modalidades
de pensión, las fórmulas de cálculo, financiamiento y las reglas de
administración y responsabilidades de las AFP’s, inversiones, prohibiciones,
sanciones y recursos, etc.

Decreto Supremo Nº 25174 de 15 de septiembre de 1998


Modifica el Decreto Reglamentario de la Ley de Pensiones, derogando el
capitulo VI relativo a las entidades aseguradoras que prestan servicios al
seguro social obligatorio, y aprobando en su lugar el Manual Único de
Calificación, compuesto por el Manual de normas de evaluación y calificación
del grado de invalidez y la Lista de enfermedades profesionales.

Decreto Supremo Nº 25819 de 26 de junio de 2000


Deroga el Capítulo II del Decreto Supremo Nº 25174 de 15/09/98,
estableciendo un procedimiento de certificación, licitación y adjudicación de
entidades aseguradoras que participen en la administración de los seguros
provisionales de riesgo común y riesgo profesional, a ser transferidos por las
AFP’s, de acuerdo a la Ley de Pensiones.

Ley Nº 1864 de 15 de junio de 1998, de Propiedad y Crédito Popular


En su capítulo III crea la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros,
fusionando las tres que antes eran independientes.

Asimismo, realiza varias modificaciones a la Ley de Pensiones en lo relativo a


los fondos de pensiones, fideicomisos y administración de los recursos del
seguro social obligatorio de largo plazo.
Ley Nº 2064 de 3 de abril de 2000, de Reactivación Económica

Ley Nº 2152 de 23 de noviembre de 2000, complementaria y modificatoria


a la Ley de Reactivación Económica.
Modifica el régimen de pensiones en lo relativo al procedimiento de acceso a la
compensación de cotizaciones y el registro y control de beneficiarios del fondo
de capitalización colectiva.

Ley Nº 2197 de 12 de mayo de 2001


Modifica el Art. 57 párrafo 3º de la Ley de Pensiones, determinando que las
rentas en curso correspondientes a vejez, invalidez o muerte causadas por
riesgo común del sistema de reparto, serán pagadas con recursos del Tesoro
General de la Nación en bolivianos y serán incrementadas de forma anual. Las
rentas de invalidez y muerte causadas por riesgo profesional del sistema de
reparto, seguirán siendo pagadas por el Seguro Social Obligatorio, con
mantenimiento de valor respecto al dólar de Estados Unidos.

También podría gustarte