Copia de TEMA 1 - Merged
Copia de TEMA 1 - Merged
Copia de TEMA 1 - Merged
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
Curso: 5-1
causas
causas
Durante esta fase, el Dura de 10 a 15 días. Los Dura de 1 a 3 semanas, El paciente empieza a
virus es detectable en pacientes pueden presenta fatiga, náuseas sentirse mejor, recupera
sangre, pero los niveles experimentar astenia, intensas, anorexia, disgeusia y el apetito y los niveles de
de bilirrubina y anorexia, náuseas y dolor orina colúrica. En casos bilirrubina y
aminotransferasa sérica vago semejante a una gripe severos se produce aminotransferasa sérica
son normales, y no se o a un cuadro depresivo. Se hepatomegalia y se normalizan. Se
detectan anticuerpos detectan anticuerpos esplenomegalia. Los niveles de detectan los niveles más
contra el virus. específicos contra el virus y bilirrubina y aminotransferasa altos de anticuerpos y se
los niveles de sérica están incrementados, produce el aclaramiento
aminotransferasa sérica mientras que los niveles del virus.
están aumentados. séricos y hepáticos del virus
disminuyen.
Diagnóstico Tratamiento
Signos y Síntomas: Mantener una nutrición adecuada, descansar, evitar el consumo
Astenia. de alcohol y practicar relaciones sexuales seguras.
Anorexia.
Delgadez inexplicada. Vacunarse contra las Hepatitis A y B, y considerar terapia con
Náuseas. anticuerpos específicos si se ha estado expuesto a estos virus.
Ictericia.
Antecedentes de hepatitis previa. Ante signos de insuficiencia hepática grave, se debe evaluar la
posibilidad de terapia antiviral y, en casos extremos, un
Factores de Riesgo: trasplante hepático.
Uso de drogas intravenosas.
Bajo nivel sociocultural.
Homosexualidad.
Personas expuestas a relaciones sexuales de
riesgo.
Manifestaciones Orales y
Complicaciones
metabolización
Antibióticos
hepática Sedantes
Ampicilina, Tetraciclinas, Vancomicina,
Diazepam, Barbitúricos
Metronidazol
Pacientes con alto riesgo de infección por Pacientes que son portadores de la
VHB o VHC hepatitis
Se recomienda analizar la presencia de HBsAg y anti- Se aconseja realizar una la interconsulta con médico y un
VHC. Si se descubre que el paciente es portador, no examen de laboratorio para evaluar la función hepática y para
sería necesario modificar el abordaje terapéutico, pero determinar así el estado actual de la enfermedad.
sí el extremar en todo momento las medidas
anticontagio.
Pacientes con signos o síntomas de
Además, el paciente podría tener hepatitis
hepatitis
crónica activa no detectada, lo que podría conducir a
complicaciones hemorrágicas o problemas de Cualquier paciente que tenga signos o síntomas sugestivos de
metabolismo de fármacos. hepatitis no debe recibir tratamiento dental, y debe ser remitido
inmediatamente a un médico.
ENFERMEDAD El alcohol induce un flujo de endotoxinas (lipopolisacáridos) dentro de
la circulación portal hepática, responsables en última instancia de la
HEPÁTICA ALCOHÓLICA
liberación de quimiocinas, las cuales de forma directa e indirecta son
las responsables sobre el daño en los hepatocitos.
Los efectos patológicos del alcohol en el hígado se manifiestan en forma de tres entidades patológicas.
Hígado graso: Se caracteriza por un infiltrado graso en los hepato-citos, que provoca en una distención de los mismos y
en consecuencia conduce a una hepatomegalia.
Hepatitis alcohólica: Se caracteriza por la aparición de diferentes cambios patológicos como son un daño celular de los
hepatocitos, Infiltrado inflamatorio, fibrosis y otras características histológicas adicionales como presencia de Cuerpos
de Ma-llory.
Cirrosis: Se caracteriza por pérdida del parénquima hepático, formación de septos fibrosos dando
lugar a una distorsión de la arquitectura hepática normal y a una alteración de la anatomía de la
vascularización hepática y de la microcirculación.
Manifestaciones clínicas
Alteración en el metabolismo de
. ciertos fármacos
Candidiasis
Complicaciones orales Xerostomía
Cáncer oral
Agrandamiento de la glándula Parótida
Queilitis angular y labial
Fármacos Es posible que sea necesario evitar o reducir la dosis de ciertos fármacos.
Para pacientes con enfermedad hepática grave que requieran atención de urgencia, se debe
considerar el tratamiento en una clínica de atención especial o en un hospital.
#1
eo
vid
#2
eo
vid
Conclusión
Un paciente con patología hepática tendrá un mayor riesgo de infección, mayor probabilidad
de sangrado debido a la alteración en la formación de factores de la coagulación y también
una alteración en el metabolismo de diferentes fármacos.
Recomendaciones
Se recomienda realizar pruebas de laboratorio para detectar la presencia de antígenos específicos como
el HBsAg para la hepatitis B o anticuerpos como el anti-VHC para la hepatitis C en pacientes con
antecedentes de hepatitis, ya que esto permite identificar el tipo de hepatitis padecida y guiar un
manejo clínico adecuado.
Aquellos pacientes con hepatitis activa NO deben ser sometidos a tratamiento dental rutinario,
únicamente urgencias hasta que se recupere clínica y bioquímicamente.
Antes de realizar procedimientos dentales invasivos en pacientes con hepatopatías, se debe de colocar
una inyección de vitamina K un día antes.
Importante reconocer manifestaciones clínicas en estos pacientes, ya que un correcto diagnóstico y un
manejo adecuado de fármacos evitará complicaciones en estos pacientes.
Conocer qué medicamentos y dosis dar a estos pacientes, ya que una dosis incorrecta puede ocasionar
una emergencia.
Glosario
Aminotransferasa sérica: Es una enzima que ayuda al hígado a transformar el alimento en energía. Una concentración alta de
esta enzima puede ser un signo de que el hígado está lesionado o irritado y de que estas enzimas se están escapando de las
células hepáticas.
Carcinoma hepatocelular: Es el tipo más común de cáncer del hígado. Es más frecuente en los hombres que en las mujeres. Se
diagnostica más frecuentemente en personas mayores de 50 años.
Varices esofágicas: Las várices esofágicas suelen aparecer cuando se obstruye la irrigación sanguínea al hígado. Generalmente
aparecen en las personas con enfermedades hepáticas avanzadas.
Cirrosis: Formación grave de cicatrices en el hígado, tesulta del daño hepático provocado por afecciones como la hepatitis B o C o
el consumo crónico de alcohol.
Glucógeno: Polisacárido que libera glucosa en el torrente sanguíneo cuando el cuerpo necesita una inyección rápida de energía.
Mononucleosis: Es una infección viral que causa fiebre, dolor de garganta e inflamación de los ganglios linfáticos y se pasa a
tráves de la saliva.
Ictericia: Es la coloración amarillenta, debida a un incremento de pigmentos biliares en la sangre.
Células de Kupffer: Constituyen uno de los tipos celulares hepáticos, en términos de metabolismo y función, más activos.
BIBLIOGRAFÍA
GRUPO # 3
INTEGRANTES
Moreira Daniela
Ortiz Paola
Vera Lesly
Ramírez Karolina
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1 2 3
Conocer la relación que Explicar la importancia Conocer los aspectos
tiene la diabetes de la prevención fisiopatológicos en la
mellitus y la correlación de ambas
enfermedad periodontal entidades
INTRODUCCIÓN
La diabetes mellitus y la enfermedad periodontal están estrechamente relacionadas. La diabetes
mellitus es una condición crónica en la cual el cuerpo no puede regular adecuadamente los
niveles de azúcar en la sangre. Por otro lado, la enfermedad periodontal es una condición
inflamatoria crónica que afecta las encías
La infección hace
La DM
favorece la difícil el control
infección glucémico.
La prevalencia y gravedad
Con la diabetes mellitus
de la periodontitis es
también se ven afectados los
significativamente mayor
procesos de cicatrización y
en diabéticos
reparación
que en no diabéticos.
Incluye también dolor en las extremidades, infecciones constantes, nauseas, vómitos intensos y desmayos
PREVENCIÓN
DIABETES MELLITUS ENFERMEDAD PERIODONTAL
- Control glucémico: Para prevenir el desarrollo - Historia clínica: Identificar signos, síntomas y
de la Diabetes Mellitus tipo II factores de riesgo
Se ha encontrado evidencia
que respalda la relación entre
la diabetes y la enfermedad
periodontal, pero se necesita
más investigación de cohortes
bien diseñada para confirmar
esta conexión.
eo#1
vid
eo#2
vid
RECOMENDACIONES
UNA PERSPECTIVA
CLÍNICA
INTEGRANTES
Daniela Moreira
Paola Ortiz
Lesly Vera
Karolina Ramírez
Objetivo Específicos
Identificar las presentaciones orales más frecuentes de la candidiasis en pacientes con VIH/SIDA, como la
candidiasis pseudomembranosa, eritematosa y queilitis angular
Analizar la importancia del diagnóstico preciso de las manifestaciones orales en pacientes con VIH/SIDA,
considerando su papel como marcadores de la gravedad de la enfermedad
Evaluar las implicaciones clínicas de las prótesis dentales acrílicas en el desarrollo de candidiasis oral y
otras manifestaciones orales en pacientes con infección por VIH/SIDA
Introducción
Las lesiones orales son comunes en pacientes con
VIH/SIDA, presentes en hasta el 50% de las personas
con VIH y el 80% de los diagnosticados con SIDA
Clínica Diagnóstico
Placas blanco amarillentas, de Basado en hallazgos clínicos,
consistencia blanda o gelatinosa. lesiones se encuentran en la
Al raspaje se desprenden cara interna de las mejillas,
fácilmente dejando una zona labios o paladar, ya sea duro
eritematosa, erosionada o o blando.
ulcerada. Diagnóstico más acucioso a
Se pueden localizar en la mucosa través de cultivo y
bucal, lengua, cara interna de la antifungigrama e incluso,
mejilla y en el paladar duro y biopsia.
blando.
Candidiasis eritematosa o atrófica
En pacientes portadores de
Llesión sutil, de color rojo, prótesis, determinar la
por lo general plana, ubicada colonización excesiva de
principalmente en la cara hongos en el aparato
dorsal de una lengua que se protésico u obedece a la
presenta depapilada o en el inmunosupresión del
paladar duro. enfermo.
Puede ocurrir o no con candidiasis pseudomembranosa o eritematosa persistiendo por un largo período de tiempo si no es tratada.
Leucoplasia pilosa
Producida por la reactivación desde el estado latente del
CAUSA
virus de Epstein-Barr.
Neoplasia maligna asociada al Lesiones planas y asintomáticas, Diagnóstico definitivo está dado
virus herpes humano tipo 8 donde el color transita desde el por la biopsia y su posterior
(VHH-8). rojo hasta llegar al morado. estudio histopatológico.
INTEGRANTES
DANIELA MOREIRA
PAOLA ORTIZ
LESLY VERA
KAROLINA RAMÍREZ
DRA. GLENDA VACA CORONEL
En la práctica odontológica las emergencias médicas pueden ocurrir
y es fundamental que los profesionales estén preparados para INTRODUCCIÓN
manejarlas de manera efectiva.
Las situaciones de emergencia pueden variar desde reacciones
alérgicas hasta complicaciones cardiovasculares, y la capacidad de
responder adecuadamente puede marcar la diferencia entre un
desenlace favorable y uno catastrófico.
La formación en el manejo de emergencias médicas no solo mejora la
seguridad del paciente, sino que también aumenta la confianza del
odontólogo en su capacidad para enfrentar situaciones críticas.
OBJETIVOS
Establecer protocolos claros y Actualizar regularmente el
Conocer las emergencias más
específicos para el manejo de manejo de emergencias médicas
frecuentes que pueden
diversas situaciones de asegurando que estén al día con
ocurrir en un consultorio
emergencia, asegurando una las mejores prácticas y
odontológico
respuesta rápida y coordinada. procedimientos actuales.
SIGNOS Y SÍNTOMAS HIPERTENSIÓN
Cefalea
Mareos o vértigos.
Condición crónica en la que la fuerza
Visión borrosa o doble.
que ejerce la sangre contra las paredes
Palpitaciones o latidos irregulares del
de las arterias es demasiado alta.
corazón.
Los valores de la presión arterial
Dolor en el pecho.
sistólica son iguales o superiores a 140
Fatiga o confusión.
mmHg y/o la presión arterial diastólica
son iguales o superiores a 90 mmHg en
mediciones repetidas.
TRATAMIENTOS MEDICAMENTOS
I
conciencia y del tono postural, generalmente
fase puede durar desde unos segundos
causada por una disminución temporal del flujo
hasta varios minutos.
sanguíneo cerebral.
Fase de Síncope: Pérdida de la
conciencia y caída al suelo. Esta fase
N
Signos y sintomas: suele durar menos de un minuto.
Presíncope Fase de Recuperación (Postsíncope): El
paciente recupera la conciencia y puede
Mareo o sensación de experimentar desorientación y fatiga.
C
desmayo.
Sudoración fría.
Náuseas.
Tratamiento
O
Visión borrosa o "visión en
túnel". Posición: Colocar al paciente en posición supina
Pérdida de la conciencia. con las piernas elevadas para mejorar el retorno
Caída o desplome súbito. venoso al corazón.
P
Pérdida del tono muscular Monitorización: Evaluar los signos vitales.
(flacidez). Ambiente: Asegurar una adecuada ventilación y
Confusión temporal . aflojar la ropa ajustada.
Fatiga Estimulación: Estimular suavemente al paciente
E
Sensación de debilidad. para promover la recuperación de la conciencia.
Oxígeno: Administrar oxígeno suplementario si es
necesario.
Definición
Fases Bloqueo parcial o completo del flujo de aire
hacia los pulmones, lo que impide la
Signos y síntomas
respiración normal.
Fase Inicial: El paciente puede estar Esto puede ocurrir debido a la aspiración Obstrucción Parcial:
consciente y mostrar signos de angustia. de objetos pequeños, materiales dentales o Dificultad para respirar.
Fase de Agravamiento: La tos se vuelve la inflamación de los tejidos durante Tos intensa.
ineficaz o ausente, signos de hipoxia procedimientos. Sensación de opresión en el
Fase Crítica: Pérdida de conciencia, Paro pecho.
respiratorio. Voz entrecortada o ronca.
Obstrucción de Vías
Aéreas en
Tratamiento
Odontología Signos y sintomas
Maniobra de Heimlich Obstrucción Completa:
1. Posicionarse detrás del paciente. Incapacidad para hablar o emitir sonidos.
2. Colocar las manos en la parte superior del
Tratamiento Ausencia de respiración.
Cianosis (coloración azulada de labios, uñas y
abdomen, justo por encima del ombligo.
En Pacientes Inconscientes: piel).
3. Aplicar compresiones rápidas y ascendentes
Pérdida de la conciencia si no se alivia
hasta que el objeto sea expulsado. 1. Colocar al paciente en una superficie plana.
rápidamente.
2. Iniciar RCP, que incluye compresiones
torácicas y ventilaciones, si está capacitado.
3. Llamar a los servicios de emergencia de
inmediato.
HIPOTENSIÓN
ORTOSTÁTICA
Es la segunda causa más común de pérdida del conocimiento
en el consultorio dental.
Gestión: Detener todo tratamiento dental, colocar al paciente en posición supina con las piernas elevadas
por encima del nivel de la cabeza, controlar los signos vitales y, una vez que la presión arterial mejore,
regresar lentamente al paciente a la postura sentada.
REACCIÓN
ALÉRGICA
Se define como un estado de hipersensibilidad adquirido a través de la exposición a un
alérgeno particular, y la reexposición al mismo produce una mayor capacidad de reacción.
Diazepam: 5 a 10 mg a 5 mg/minuto repetidos cada 10 minutos hasta una dosis máxima de 30 mg.
Fenitoína (20 mg/kg IV): para convulsiones prolongadas.
Fenobarbital (20 mg/kg IV): para convulsiones continuas.
ASMA
Estado clínico de hiperreactividad del árbol
traqueobronquial, caracterizado por paroxismos recurrentes de
disnea y sibilancias.
GESTIÓN
El paciente debe sentarse erguido.
SÍNTOMAS
Los pacientes deberán administrar sus medicamentos según lo
preescrito y broncodilatadores, utilizando sus propios
inhaladores o uno proporcionado por el suministro de
emergencia del consultorio. El inhalador puede contener
epinefrina, isoproterenol, metaproterenol o albuterol.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Aparición repentina.
Urticaria/Angioedema.
Dificultad respiratoria/Broncoconstricción.
Hipotensión y Taquicardia.
Vómito/Diarrea/Dolor abdominal.
Tratamiento frecuente:
EMERGENCIA CARDIACA
El tratamiento debe realizarse en un
El dentista debe considerar los
ambiente libre de estrés.
medicamentos que toma un paciente
Si el paciente muestra ansiedad
acerca del tratamiento dental, hipertenso y cómo pueden
considere sedantes orales, oxígeno interactuar con los medicamentos
con óxido nitroso o sedación del tratamiento dental.
intravenosa.
Se debe indicar al paciente que tome GESTIÓN
su medicación con regularidad,
especialmente los días anteriores y
posteriores al tratamiento.
DIABETES MELLITUS
Es un grupo de trastornos metabólicos caracterizados por hiperglucemia crónica debido a una deficiencia
relativa de insulina.
Hiperglucemia Hipoglucemia
Precipitado por los siguientes factores, todos los Es la segunda causa de complicación aguda, puede
cuales aumentan los requerimientos de insulina progresar rápidamente hasta la pérdida del
del cuerpo: aumento de peso, embarazo, conocimiento. Hambre, náuseas, cambios de humor,
hipertiroidismo, medicamentos para la tiroides, debilidad, taquicardia, transpiración, palidez,
terapia con epinefrina, terapia con ansiedad, cambios de comportamiento, hipotensión,
corticosteroides, infección aguda. pérdida del conocimiento y convulsiones.
El ácido tranexámico se administra en forma de enjuague bucal con una concentración de 15 a 25 mg/kg 4 veces
al día durante 7 a 10 días; o administración oral de comprimidos de 1g, 3 veces al día durante 7-10 días.
EMBARAZO
El problema más común es el síndrome de
hipotensión en decúbito supino; cuando se
coloca a una mujer embarazada en un sillón Debe estar inclinada lateralmente
dental durante un período prolongado, se entre un 5% y un 15% en su lado
comprime la vena cava inferior, disminuyendo izquierdo.
tensión arterial de oxígeno y una disminución de
la perfusión uteroplacentaria.
PRECLAMPSIA
Nifedipina y sulfato de magnesio como prevención.
ECLAMPSIA
Sulfato de magnesio intravenoso de 1,5 cada hora.
MANEJO DE EMO/UMO EN NIÑOS
EMERGENCIA/URGENCIA CLÍNICA MANEJO