Alienación
Alienación
Alienación
limeño apodado “Boby”. Obsesionado con la cultura estadounidense, Boby se esfuerza por
adoptar costumbres y estilos de vida que cree superiores, distanciándose cada vez más de su
identidad y raíces peruanas. Ambientado en el contraste de la Lima de mediados del siglo XX, el
cuento es una mirada introspectiva sobre la búsqueda de pertenencia y las consecuencias del
desarraigo en el contexto peruano.
La historia comienza presentando a Roberto, un joven limeño que vive en un barrio humilde de Lima, conocido como
“Boby” por sus amigos. Desde pequeño, Boby muestra una fascinación por la cultura estadounidense, adoptando
costumbres, modas y actitudes que imitan a los “gringos”. Esta obsesión se manifiesta en detalles como su preferencia
por los cigarrillos Lucky Strike, su vestimenta inspirada en la moda estadounidense y su deseo de aprender inglés.
Boby vive con su madre, una lavanda llamada María, quien le cuenta historias sobre su padre, un supuesto piloto de
barco que la abandonó. A medida que crece, Boby se distancia cada vez más de su entorno y de su identidad peruana,
llegando al punto de teñirse el cabello de rubio y usar maquillaje para aclarar su piel.
En su trabajo en una pastelería, Boby enfrenta el rechazo de su jefe debido a su apariencia y actitud, lo que lo lleva a
perder su empleo. Durante este período, Boby se esfuerza por aprender inglés, primero a través de un diccionario y
luego asistiendo al cine para ver películas en idioma original. A través de estas películas, Boby se identifica con actores
como Alan Ladd y adopta aún más el estilo de vida y la apariencia de un estadounidense.
Boby encuentra un nuevo trabajo en un club de bowling en Miraflores, donde se gana la simpatía de los clientes
estadounidenses y adopta el nombre de “Boby López”. A través de este trabajo, Boby conoce a José María Cabanillas,
otro joven con una obsesión similar por la cultura estadounidense. Juntos, forman una amistad y comparten sueños de
viajar a Estados Unidos y vivir el sueño americano.
Ambos deciden inscribirse en el Instituto Peruano Norteamericano para mejorar su inglés. A pesar de sus esfuerzos y
habilidades, enfrente el rechazo y la discriminación en su intento de conseguir empleo en compañías de aviación, debido
a su apariencia y origen. Desesperados por escapar de su realidad y alcanzar su sueño, deciden enlistarse como
voluntarios para luchar en la guerra de Corea, con la esperanza de obtener la ciudadanía estadounidense y una vida
mejor al regresar.
La historia culmina con la trágica muerte de Boby en combate, mientras que José María regresa a Lima con una
discapacidad. A pesar de sus sacrificios y esfuerzos, ambos jóvenes no logran escapar de su realidad ni alcanzar el sueño
americano que tanto anhelaban.
Paralelamente, la historia presenta a Queca, una joven limeña que también sueña con una vida mejor en Estados Unidos.
A través de su relación con un estadounidense llamado Billy Mulligan, Queca logra viajar a Kentucky. Sin embargo, su
sueño rápidamente se desvanece cuando se enfrenta a la realidad de la discriminación y el abuso en su nueva vida.
2. José María Cabanillas: Amigo de Boby, comparte una obsesión similar por la cultura estadounidense. Al igual que
Boby, José María también aspira a vivir el sueño americano y ve en el alistamiento militar una oportunidad para lograrlo.
A diferencia de Boby, José María sobrevive a la guerra, pero regresa a Lima con una discapacidad. A pesar de su sacrificio,
no logra alcanzar el ideal que tanto anhelaba.
3. Queca: Joven limeña que, al igual que Boby y José María, busca escapar de su realidad y alcanzar un ideal de vida en
Estados Unidos. A través de su relación con Billy Mulligan, un estadounidense, logra viajar a Kentucky. Su sueño se
desvanece rápidamente al enfrentar la discriminación y el abuso en su nueva vida. La historia de Queca sirve como
contrapunto a la de Boby, mostrando las consecuencias de renunciar a la propia identidad.
4. Billy Mulligan: Estadounidense con quien Queca establece una relación. Lleva a Queca a vivir a Kentucky,
prometiéndole una vida mejor. Inicialmente, parece estar enamorado de ella, sin embargo, con el tiempo, su verdadera
naturaleza emerge. A medida que avanza la historia, Billy se vuelve abusivo y discriminador hacia Queca, mostrando
una faceta oscura y violenta.
5. María: Madre de Boby, es una lavanda que le cuenta historias sobre su padre, un supuesto piloto de barco que la
abandonó. María busca proteger y cuidar a su hijo, aunque no comprende del todo su obsesión con la cultura
estadounidense. A lo largo del cuento, María sufre al ver a su hijo alejarse cada vez más de su identidad y enfrentar las
consecuencias de sus decisiones.
Ambiente y escenario
La historia se desarrolla principalmente en Lima, la capital de Perú, en barrios humildes y zonas más acomodadas como
Miraflores. También hay referencias a lugares en Estados Unidos, específicamente Kentucky, donde Queca se traslada.
Aunque no se especifica una fecha exacta, el contexto sugiere que la historia ocurre en la década de 1950 o 1960,
especialmente por la referencia a la guerra de Corea y la influencia cultural estadounidense de la época.
La ciudad de Lima sirve como telón de fondo para mostrar las desigualdades socioeconómicas y culturales. Los barrios
humildes donde vive Boby contrastan con las zonas más acomodadas, reflejando las aspiraciones de los personajes y su
deseo de ascenso social. La presencia de instituciones como el Instituto Peruano Norteamericano y lugares de
entretenimiento como cines y boleras evidencian la influencia cultural estadounidense en la sociedad limeña.
Por otra parte, el traslado de Queca a Kentucky representa la realización del sueño americano, pero también sirve para
desmitificarlo. Aunque inicialmente parece ser un lugar de oportunidades y bienestar, rápidamente se revela como un
espacio de discriminación y abuso para Queca.
Temas principales
1. Búsqueda de Identidad: Uno de los temas centrales del cuento es la búsqueda de identidad. Tanto Boby como Queca
y José María buscan pertenecer y ser aceptados, y ven en la cultura estadounidense un ideal a seguir. Esta búsqueda los
lleva a renunciar a su identidad cultural de origen ya tomar decisiones que tienen consecuencias trágicas en sus vidas.
2. Influencia Cultural y Extranjerización: El cuento explora la influencia de la cultura estadounidense en la sociedad
peruana. A través de los personajes y sus obsesiones, Ribeyro muestra cómo la extranjerización y la idealización de otras
culturas pueden llevar a las personas a renunciar a sus raíces y valores.
3. Desigualdad y Discriminación: A lo largo de la historia, los personajes enfrentan discriminación y rechazo debido a su
origen y apariencia. Ya sea en Lima o en Kentucky, la discriminación racial y socioeconómica juega un papel crucial en
la trama, mostrando las desigualdades y prejuicios presentes en ambas sociedades.
4. El Sueño Americano: El ideal del sueño americano es otro tema central del cuento. Los personajes ven en Estados
Unidos una tierra de oportunidades y bienestar, pero al enfrentarse a la realidad, se dan cuenta de que este sueño es
ilusorio y está lleno de desafíos y desilusiones.
5. Consecuencias de las Decisiones: Las decisiones que toman los personajes, impulsadas por sus obsesiones y deseos,
tienen consecuencias trágicas en sus vidas. Ya sea alistarse en la guerra o trasladarse a otro país, estas decisiones
reflejan la influencia del ambiente y la cultura en sus vidas.
A través de “Alienación”, Ribeyro parece transmitir la idea de que renunciar a la propia identidad y valores en busca de
un ideal inalcanzable puede tener consecuencias trágicas. El cuento sirve como una crítica a la idealización de la cultura
extranjera y una reflexión sobre la búsqueda de identidad en una sociedad globalizada. La historia invita a reflexionar
sobre la importancia de aceptarse a uno mismo y valorar la propia cultura y raíces.
Conclusión general
“Alienación” de Julio Ramón Ribeyro es una obra significativa en la literatura latinoamericana por varias razones. En
primer lugar, aborda temas universales como la búsqueda de identidad, la influencia cultural y la desilusión, que son
relevantes en cualquier contexto y época. La historia de Boby y su obsesión por la cultura estadounidense es un reflejo
de las complejidades de la globalización y la identidad cultural.
Además, el cuento es un ejemplo destacado del realismo, un movimiento literario que busca retratar las condiciones
sociales y económicas de una sociedad con el fin de promover el cambio social. A través de sus personajes y escenarios,
Ribeyro ofrece una crítica incisiva de las desigualdades y prejuicios presentes en la sociedad peruana y, por extensión,
en muchas otras sociedades.
“Alienación” de Julio Ramón Ribeyro es una obra que no solo es literariamente rica y bien escrita, sino que también
ofrece una perspectiva valiosa sobre temas sociales y culturales que siguen siendo relevantes hoy en día. Para aquellos
interesados en la literatura latinoamericana, en los estudios culturales o simplemente en una historia bien contada que
invita a la reflexión, “Alienación” es una lectura imprescindible.
La historia de Boby y su lucha por encontrar su lugar en el mundo es una que resuena con muchos lectores,
independientemente de su origen o cultura. “Alienación” no solo es una obra literaria significativa, sino también una
herramienta para comprender mejor las complejidades de la identidad y la influencia cultural en nuestras vidas.