Desarrollo de Capitulos
Desarrollo de Capitulos
Desarrollo de Capitulos
Capítulo Primero
El contexto histórico que influye sobre la generación del 27
Subcapítulos
El siglo XX y la sociedad española
Modernismo, Poesía Pura y Siglo de Oro
La primera guerra mundial y el surgimiento del arte vanguardista español
El Nacimiento de la generación del 27
Introducción
Bien se sabe que los movimientos artísticos nacen como reacción a los ideales de una
sociedad, así como el romanticismo nace de la oposición a los ideales de la ilustración y el
neoclasicismo, la generación del 27 nace de los cambios que supone el siglo XX sobre la
sociedad española. En este primer capítulo se analizará el contexto histórico que conlleva al
nacimiento de uno de los movimientos más importantes de la literatura: la primera guerra
mundial, el surgimiento de las vanguardias, la sociedad española, y, finalmente, la consolidación
del grupo.
El siglo XX, último siglo del segundo milenio después de Cristo, supone una de las eras
cumbres para la humanidad, donde el avance se dio de forma exponencial en todas las áreas que
el hombre maneja. Las guerras mundiales, el surgimiento de la vanguardia artística, la guerra
fría, y la teoría de la relatividad; el moderno “big bang” con el cual nacen las nuevas ideologías
que rigen al mundo.
En las últimas décadas del siglo XIX, en España, se dieron varios sucesos que afectaron a
la nueva visión del pueblo español del siglo XX. Entre los hechos más influyentes se encuentran:
la fundación del Partido Socialista Obrero Español ( fundado en 1879 ) bajo la mano de Pablo
Iglesias, los conflictos entre conservadores y liberales, y la pérdida de sus últimas colonias. Estos
problemas que enfrentaba la sociedad española para finales del siglo XIX se vieron
profundamente marcados por la poética de la generación del 98.
Con la irrupción del nuevo siglo en España muchas familias lograron mejorar su
condición de vida, la creación del ministerio de educación en el 1900 y la construcción de la
residencia de estudiantes de Madrid fueron puntos clave que aportaron al surgimiento de la
generación del 27. “Por otra parte, el desarrollo económico, la tímida mejora en las condiciones
higiénicas y sanitarias, la ausencia de crisis demográficas importantes y la escasez de guerras
civiles y coloniales contribuyeron a que la población entre 1900 y 1930 pudiera mejorar sus
condiciones de vida. La población creció entre esos años y la estructura demográfica existente al
final de este período mostraba una sociedad española muy distinta a la del siglo xix. Los centros
urbanos crecieron considerablemente.” (Diaz, 2018, p 44)
Resumiendo, España había quedado muy inestable tras los inicios del siglo; la pobreza
afectaba a la mayor parte de la población, y en la operación literaria, la generación del 98 se
preocupaba por el futuro de la nación, más con los aportes del ministerio de la educación, la
residencia de estudiantes y los avances médicos el pueblo logró evitar su decaimiento total. La
mayoría de los escritores de la generación del 27 nacen a inicios del nuevo siglo, teniendo así las
posibilidades para estudiar, y lentamente renovar la sociedad española del siglo XX.
En 1867 nace uno de los próximos ejes de la literatura mundial, el verano nicaragüense
trae consigo al poeta Rubén Darío. Poeta y escritor, máximo exponente del modernismo literario,
altamente influenciado por la prosa liberalista de José Martí; el modernismo trae la nueva
proposición estética ligada a los ideales del capitalismo, como se mencionó, el modernismo fue
una de las principales influencias a los artistas españoles del siglo XX.
Del modernismo sigue la poesía pura de Juan Ramón Jimenez, un concepto utilizado para
definir al estilo poético que adquiere el autor de Platero y yo, se puede definir como lo restante
de un poema después de haber eliminado todo lo que no es poesía. Por complicado que suene,
esta forma poética es una de las muchas que adopta la generación del 27 en su desarrollo como
grupo, siendo los principales representantes de este: Jorge Guillen y Pedro Salinas.
Finalmente, el tercer pilar de la generación del 27 viene siendo el siglo de Oro español,
que tras la recuperación de sus novelas y sonetos, varios de los autores de la generación del 27 se
ven influenciados por las características de este antiguo grupo de escritores; la reinterpretación
de los textos barrocos junto a todas las demás influencias hace de la generación del 27 uno de los
grupos más ricos e importantes de la literatura. “La llamada «Generación del 27» ha constituido
la más rica, la más renovadora, la más fecunda -por la influencia que ha dejado, y de la que aún
no nos hemos librado quienes intentamos escribir en castellano y en España- no sólo de este
siglo, sino de cualquier época española; para encontrar otro grupo poético tan importante,
tendríamos que remontamos al Siglo de Oro.” ( Ibars, 1977, p.1 ). El contraste y similitud de las
características de estas corrientes serán analizadas en el segundo capítulo de esta investigación
El siglo XX trae consigo una competencia impertinente sobre los medios de producción,
las potencias europeas se desarrollan de forma exponencial y buscan incansablemente la
expansión de sus reinos. Esta competencia se da gracias a las ideologías ultraderechistas, que
lentamente se convierten en dictaduras. Una de las consecuencias de esta gran competencia entre
naciones es la primera guerra mundial; Alemania había vencido a Francia en una guerra donde
ganó las regiones de Alsacia y Lorena, esto causó que Francia se aliara al imperio Británico y
Rusia, formando en 1904 la entente cordial, al Alemania notar estas tensiones logra sentar una
alianza con el imperio Austro-Húngaro y más adelante el imperio Otomano y el Reino de
Bulgaria. Finalmente a vísperas de la guerra, Japón, Italia y EE.UU se unen a la triple entente,
dando lugar a la polarización de los pueblos.
En España la vanguardia trae consigo a titanes pioneros del nuevo arte español, entre los
más reconocidos se encuentran: Pablo Picasso, Maruja Mallo, Salvador Dalí, Antonio José,
Ramón Gomez de la Serna. El cultivo del vanguardismo en España fue uno muy rico en
contenidos y contrastante a otros movimientos de la época como el Dadaísmo ( 1916 ) “El arte
europeo buscaba, tras el desgarrón profundo producido por la primera guerra mundial, su
identidad; tras el escandaloso negativismo del Movimiento Dada” ( Ibars, 1977, p.3). Entre estas
varias corrientes artísticas se destacaban: el surrealismo, llegando incluso a la pantalla grande,
con obras como Un perro andaluz de Dalí; el cubismo, con obras como el Guernica de Picasso; y
por otro lado el futurismo con novelas como Solerismos: greguerías de Gomez de la Serna.
La nueva vanguardia suponía un gran cambio a los ideales propuestos por los
antepasados autores de la generación del 98 y la sociedad del siglo XIX, “la vanguardia en
lengua castellana ha seguido derroteros menos nebulosos que la franco~alemana -pues alemán en
su raíz es, repito, el surrealismo francés-: empezó con el ultraísmo, que era una danza frenética
sobre el cadáver modernista.” ( Ibars, 1977, p.3 ), con el rápido avance de las tecnologías fue
más sencillo para los jóvenes y próximos autores de la generación del 27 influenciarse de las
varias corrientes artísticas y aún más importante la recuperación de la prosa y verso del siglo de
Oro español. Autores como Miguel de Cervantes, Francisco de Quevedo y Luis de Góngora,
específicamente este último, son reinterpretados y estudiados por los jóvenes escritores de la
generación del 27. “El siglo XVIII fue adverso a la poesía de Góngora, cuya obra no se vio
rehabilitada hasta que a fines del siglo XIX, Verlaine y los modernistas españoles, con Rubén
Darío a la cabeza, se declararon partidarios suyos. Hoy, gracias a los estudios de Dámaso Alonso
y a la general revalorización del estilo barroco, se le considera como una de las más altas
cumbres de la poesía castellana.” (Educaciodigital, 2017, p.4 ).
Con el fin de la gran guerra Europa quedó sumergida bajo sus escombros, para 1923 el
militar Miguel Primo de Rivera dio un golpe de estado al monarca Alfonso XIII; con la dictadura
de Rivera se abolieron ciertos derechos constitucionales y se censuró la prensa. Por otro lado, al
iniciar la década de los años 20 la producción industrial estadounidense aportó al desarrollo
mundial con empresas como la automovilística, televisiva y agromecánica.
La gran prosperidad de los felices años 20 dio como fruto, en España, la bella generación
del 27. “Los todavía imberbes miembros de lo que sería la generación del 27, que se convertiría
en el más notable grupo literario de la época, comenzaron con sus primeros balbuceos literarios
allá por la segunda década del siglo xx. La vinculación entre ellos fue bastante estrecha, como
iremos viendo a lo largo de estas páginas, y, socialmente, su origen era muy similar. Casi en su
totalidad procedían de diversos estratos de la burguesía acomodada: hijos de comerciantes, como
Jorge Guillén, Gerardo Diego o Emilio Prados; de ricos agricultores, como García Lorca; de
profesionales, como Vicente Aleixandre, Luis Cernuda o Manuel Altolaguirre. Casi todos
siguieron estudios universitarios, sabían idiomas; viajaron y adquirieron una amplia cultura, no
solo literaria. Poco a poco, cada uno de ellos fue fraguando su auténtica personalidad creadora,”
(Diaz, 2018, p.71)
Para el año 1927 se conmemoraba un homenaje a los 300 años del escritor Luis de
Góngora organizado por José Maria Romero Martínez; en el Ateneo de Sevilla se dio dicho acto,
al cual la mayoría de los escritores se habían presentado. Poco tiempo después de la reunión, los
escritores de la generación del 27 se habían relacionado, la mayoría de los escritores continuaron
sus amistades en la residencia de estudiantes. “Algunos de los poetas de la generación del 27
vivían en la Residencia de Estudiantes, como Lorca o Prados. Otros como Alberti y Salinas
acudían allí a menudo. Dalí o Buñuel también residían allí. En la foto, Lorca con algunos de los
compañeros con los que compartía las estancias de aquella institución.”(Diaz, 2018, p.71). Se
define entonces, la consolidación de estos jóvenes poetas; la generación del 27, el nuevo siglo de
oro español.
Capítulo Segundo
El pensamiento característico de la generación del 27 sobre el siglo XX
Subcapítulos
Los ideales de la generación del 27
Reminiscencias de Góngora
Las tres generaciones del 27
Introducción
“Rubios, pulidos senos de Amaranta,
por una lengua de lebrel limados
pórticos de limones desviados
por el canal que asciende a tu garganta.” (Alberti, 1929).
La mayoría de los intelectuales que asistieron a aquel homenaje de los 300 años de
Góngora fueron unidos por los grandes lazos de amistad que hubo entre ellos, “El hecho mágico
de que un grupo de escritores de talento y sensibilidad grandes, muy grandes -Lorca, Alberti,
Aleixandre. Cernuda, Dámaso Alonso, etc.-, se reunieron -amparados por la sombra maravillosa
de don Luis de Góngora, vigilante desde el más allá, fueran amigos y se comunicasen sus
experiencias.” ( Ibars, 1977, p.1 ). La importancia de esta amistad conlleva a la generación del 27
ser uno de los grupos literarios más prósperos, sino el más, del siglo XX. La amistad de los
escritores se vio fortalecida en la convivencia que se daba en la residencia de estudiantes de
Madrid, con el paso del tiempo se observará como estas amistades son esenciales para el
enfrentamiento de los nuevos cambios políticos en España.
Reminiscencias de Góngora
Su obra no fue rehabilitada hasta el siglo XIX,hoy en día se le considera como uno de los
poetas más sofisticados de la lengua castellana, gracias a los estudios de Damaso Alonso. En sus
tiempos tuvo grandes adversidades y rivalidades, como lo son la de Francisco de Quevedo, con
el que ejercía una estética diferente: Uno de los enfrentamientos más notables fue cuando
Góngora se burló de la miopia de Quevedo y este le resalto bruscamente el alcoholismo de don
Luis. Entre los principales temas que abarcaba don Luis se encuentra la hipocresía, el machismo,
la burla a los médicos y las falsedades de los galanes.
Esta corta etapa de la generación se ve obstruida por la crisis del 29, dando como
resultado la segunda etapa de la generación del 27. La crisis del 29 fue una catástrofe económica
que se dio por la caída de la bolsa de valores de New York, con la cual se generó mucho
desempleo y pobreza a nivel mundial.España se vio severamente afectado dado que su
comercio era apoyado por Estado Unidos, además, esta crisis fue una de las acudas de la
Segunda Guerra Mundial. “En este contexto, en otoño de 1929, estalló en Estados Unidos una
crisis económica y financiera sin precedentes en el sistema capitalista que afectó a todos los
sectores de la economía y a todos los países del mundo, excepto a la URSS, donde funcionaba la
planificación central. Desde 1926, los estadounidenses pedían créditos a los bancos, no para
comprar bienes de consumo como habían hecho hasta entonces, sino para adquirir acciones en la
Bolsa de Nueva York y obtener altos beneficios con inmediata venta.”(Diaz, 2018, p.30)
La dictadura franquista fue de las épocas más oscuras para el pueblo español, un hecho
que se ve amargamente retratado en el Insomnio de Dámaso Alonso; Franco mantuvo fuertes
relaciones con el dictador Alemán Adolf Hitler y permitió la prueba de una de sus armas en un
pueblo español de ideas contrarias a Franco, hoy en día podemos ver esa imagen retratada en el
Guernica de Picasso. El fusilamiento de miles de intelectuales, como lo fueron Antonio José
( Músico y compositor ) y Federico García Lorca. “A la llegada de la guerra, los poetas del 27 se
convirtieron, casi sin excepciones, en «poetas de la guerra». Casi todos -existe la excepción de
José María Hinojosa- abrazaron la causa del pueblo español. y fueron vencidos con él. Rafael
Alberti abrazó la ideología comunista, a la que ha sido fiel hasta ahora. Otros se limitaron a
sostener con sus armas -la palabra, el verso-- la causa del pueblo. Para hacerse una idea de la
efervescencia literaria de aquellos momentos, basta con compulsar la revista «El Mono Azul» ,
que Alberti dirigía, o las páginas maravillosas de la mayor parte de los poetas españoles.” (Ibars,
1977, p.6 ). La tercera etapa marca un final para los poetas de la generación del 27, normalmente
tomando una visión pesimista y muy oscura en sus versos, la mayoría de los poetas fueron
exiliados, por lo cual el impacto al pueblo español fue mucho mayor, ya que se convirtió en un
país sin intelectuales.
Concluyendo, la generación del 27 sufre sus cambios en reacción a los movimientos del
mundo, cada vez su forma de percibir las cosas se vuelve más oscura hasta que llega a disolverse
el grupo; muchos de los escritores sobreviven la guerra civil fuera del país, mas no vuelven a
colaborar como un grupo y la mayoría empiezan a trabajar por sí mismos. La mayoría de los
poetas sufren una honda nostalgia, las obras que marcaron principalmente esta última y final
etapa fueron: Insomnio de Dámaso Alonso, Todo más claro de Pedro Salinas y Poeta en Nueva
York de Federico García Lorca.
(Ibars, 1977, p.10 )