Conocimiento Pertinente para América Latina

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE MÉRIDA
KLÉBER RAMÍREZ

CONOCIMIENTO PERTINENTE PARA AMÉRICA LATINA

Autora:
Damelis Galaviz Galviz

San Cristóbal, agosto 2023.


En América Latina, el estudio de la determinación social del conocimiento, o lo
que podría llamarse la sociología de las formas de pensar, es raro. Se puede decir, sin
temor a equivocarse, suponer que se trata de un campo prácticamente inexplorado. El
nuestro es un subcontinente en que la vida social transcurre a velocidades
difícilmente captadas por la investigación social, y los responsables de elaborar
conocimiento se colocan por detrás de los cambios realmente existentes. Las razones
tienen que ver con la pérdida de la memoria histórica, el conservadurismo y la
soberbia académica, que desconoce o menosprecia conocimientos producidos por sus
colegas en otras partes de la región, en otros períodos, o aún en sitios ajenos a sus
propios centros de investigación. También están relacionados con los plazos de
entrega de resultados, pero sobre todo con la dinámica de intensas experiencias
sociales, que incluso los testigos y participantes universitarios se resisten a recoger en
sus estudios.

Desde esta perspectiva, se considera útil, en prácticamente cada campo de


conocimiento social, previsto que se reconozca como tarea necesaria la de la
elaboración de instrumentos de conocimiento que se sitúen más allá de las
perspectivas establecidas por un pensamiento acotado y ahogado por la presión de
incorporarse a la mayoritaria corriente de los reproductores de lo hecho por otros. La
definición de competencia interrelacionado con los desarrollos humanos plantea
características, habilidades y destrezas del individuo adulto que aprende, por lo que se
hace obligante el análisis teórico de los enfoques y de las posturas del currículo por
competencias asumiéndolo para esta indagación como un complemento necesario e
ineludible.

De manera tal que pueda ser un eslabón entre los constructos que se tratan en la
medida que son elementos inherentes al ser humano que aprende. En la nueva era de
búsqueda de la globalización cultural, factores económicos, educativos, políticos y
otros factores sociales, trabajar duro y de forma continua en los países y regiones
europeos. El propósito, de esta producción es evaluar la importancia de orientaciones
dominantes como las perspectivas de construcción del pensamiento crítico en la
América Latina contemporánea.
Recientemente en América Latina la cuestión del poder, su definición es esencial
y necesaria para un oficio o profesión, personas que emigran por esta vía o que
emigran para estudiar desde el país a otro espacio geográfico, con posibilidad de ser
incluido en cualquier contexto que coincida con sus competencias o áreas de
formación. Buscando un paralelismo analítico en este sentido, se considera incluir la
conceptualización de las competencias según corresponda. Agrega y puede
proporcionar información interesante sobre las necesidades de las personas que
entrenan sus habilidades y competencia. El comportamiento y el conocimiento
existen y se construyen en las organizaciones. Los conceptos fueron consultados por
varios autores.

Se entiende por Competencia según Maldonado (s/f) sugiere que la competencia


en el ámbito de lo concreto, del trabajo de las acciones no formales “está centrada en
la posesión de conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes para el desempeño
profesional” (p.138), si el traslado es a una comunidad u organización social habrá
competencias y habilidades de los miembros de la organización la necesidad de crear
ciertos caminos hacia una mejor calidad de vida junto con los demás. Las
instituciones ofrecen trabajo para proyectos tanto en conjunto como entre sí,
incorporar estas cualidades y potenciales en la construcción de relaciones, con otras
organizaciones que buscan objetivos comunes.

Igualmente, el equipo del Proyecto Tuning, Wattiez, Quiñónez y Gamarra (2007),


definen el concepto de competencia como:
las capacidades que todo ser humano necesita para resolver, de manera
eficaz y autónoma, las situaciones de la vida. Se fundamenta en un saber
profundo, no sólo saber qué y saber cómo, sino saber ser persona en un
mundo complejo cambiante y competitivo (p.35)

No hay duda de que este concepto se aplica al contexto de comunidades y


comunidades, organizaciones sociales, cualquiera que sea su objeto o razón de ser.
Los miembros que componen la zona requieren un potencial mínimo de zona el
lenguaje y las matemáticas como campos de herramientas que les permiten
interactuar y generar ideas y darles vida. Conceptualizadas por Competencias
Básicas “… los comportamientos que deberán demostrar los trabajadores asociados a
conocimientos de índole formativa, como son la capacidad matemática, de lectura, de
expresión verbal y escrita entre otras” (Maldonado, s/f, p. 137).

Por su parte, Tobón (2005) advierte contra llenarse de saber, saber existir, saber
convivir sin perder la identidad y su especificidad “…su identidad no está dada de
una vez para siempre, sino que se construye de forma permanente mediante las
relaciones e interacciones consigo mismo, los demás el entorno cambiante a lo largo
de la vida” (p.41), interesante visión, individualidad y complementariedad. Un
colectivo que a su vez aprende de las personas con las que habla, ser una persona que
nota contrastes y conflictos en los demás. Evaluar y crear capital adicional para la
reconstrucción y el fortalecimiento Sociedad necesaria y producto de una compleja
riqueza de pensamientos y acciones.

Además de las habilidades para hacer y saber, hay Según Villa y Poblete, esto
tiene que ver con las habilidades interpersonales (2007) sobresalen tanto individual
como colectivamente en este campo. La automotivación personal es la capacidad que
debe tener un individuo para superar la adversidad. Por otro lado, el autor ofrece la
diversidad de pensamiento y cultura se percibe como una visión personal basado en
su propia experiencia y cultura. Todo el mundo tiene una vida que vivir, así que
cultive suficiente empatía. Saber que otras personas tienen la misma oportunidad y
una visión diferente del mundo. Villa y Poblete (2007), señala que comportamiento
moral significa “las pautas para su comportamiento personal, social y profesional”
(p. 204) que todos deberían unirse a personas que desarrollan la experiencia de
autocomprensión. Reconocer los intereses y necesidades de los demás. Fusionarse o
divergir de la suya, por lo que tiene que evolucionar la capacidad para adaptarse y
operar en una variedad de entornos desafiantes.
Es incuestionable que, el Hombre en su Ser Persona debe convertirse en lo
esencial de la acción de una red. Es importante tener esto en cuenta incluso en este
asunto. También es cierto que las organizaciones son esencialmente individuos: La
interacción con los demás cambia y transforma el colectivo. Si el tema no se ordena,
se estudia, se estudia, entonces en pocas palabras se sale de su conocimiento
inmediato y conveniente y se vuelve más complejo. Cuestiona su propio
conocimiento y búsqueda.
Expandiéndola colectivamente y con su propia singularidad. Estas dimensiones
interrelacionadas e interdependientes, una dimensión no existe. Se puedes dar y no
dar nada más; el líder social, participante activo en actividades sociales. Es difícil
que una organización mejore solo su nivel individual. En lugar de trabajar y
desarrollar las otras tres dimensiones.
Todo ello, al evaluar la condición de los adultos, genera un compromiso. Todo
está actualizado, reflejado en el desarrollo del plan de trabajo. La comprensión
requiere un acuerdo sobre el contenido de las reflexiones. Lo mismo se aplica al
diseño de objetivos de autorregulación. Semejante garantizará sus propios poderes de
formación y autorrealización organización. Ninguna dimensión es más dominante
que la otra. En la dinámica de la andragogìa, que se da como acción constante, que se
entiende como el estudio de la ciencia de la educación de adultos. Su
multidimensionalidad, teniendo en cuenta las especificidades de la psicología,
Biología, sociología, intereses y necesidades educativas se opone a la detección de
jóvenes o niños debido a su condición; Evolución, un requisito que cae dentro de otro
campo de estudio.

Ahora bien, un adulto necesita tratamiento en base a su experiencia y situación. De


responsabilidades familiares y laborales, con su edad, con su desfase. Para aprender,
para utilizar los conocimientos adquiridos en la práctica o en los estudios de otras
regiones por sus limitaciones visuales o auditivas. En otras palabras, las emociones
tienen características biopsicosociales. Como dijo Adam (1987). Al mismo tiempo,
son los elementos básicos de representación. Capital social: comunicación,
confianza, iniciativa, realización de la personalidad. Colectivamente, por iniciativa
de personas individuales, para fortalecer el colectivo. Bourdieu (citado en Vargas,
2002) (con su
el estado colectivo y el individuo que lo incluye en su separatividad son así creados,
la comunicación o diálogo social entre un sujeto y su entorno, así como entre sujetos
y relaciones mutuas, asociaciones, vínculos confianza, comunicación abierta y
aprendizaje conjunto.

Así que, en la cibernética, la estructura social se cambia construye y reconfigurar.


Este enfoque complementa las necesidades del individuo. Cada vez con mayor
énfasis, los teóricos del aprendizaje hablan de aprendizaje trascendental más allá del
conocimiento actual. Con el tiempo, el conocimiento se transforma y mejora, se
convierte en otras cosas. Creatividad, observación de la realidad, reflejo de la
realidad.
y actuar en consecuencia, debe vencer planes repetidos y métodos. Este aprendizaje
individual y colectivo es decisiones sistemáticas, análisis de estas decisiones, campo
y su impacto social. es un aprendizaje de por vida.

Por lo tanto, los conflictos cognitivos crean su propio comportamiento


individual y colectivo. aprender a aprender haciendo. Es muy importante definir
claramente las competencias Tuve que dar un paso adelante y ajustar la dirección en
el camino, por si acaso crea una brecha que se aprende constantemente en la práctica;
Tener siempre presente a cada organización y a cada participante Tendrá requisitos
específicos que cumplir sin dañar la vitalidad de la organización, pero hace lo
contrario es parte del desarrollo de todo ser humano. El territorio es y debe ser
socialmente considerado, pues, en términos de su influencia intelectual, social y
política, pero también -y sobre todo- en cuanto supone la existencia de una visión del
mundo,
Por lo que se puede decir que, un comportamiento histórico, social, cultural y
políticamente orientado por encima de fronteras administrativas. El territorio es un
espacio en el que se construyen y disputan relaciones sociales, formas de
organización y esquemas de poder. En este sentido, el territorio supone la inclusión
del tiempo, entendido como sucesión de acontecimientos socialmente significativos,
y por tanto, de los tiempos y ritmos de los sujetos que en ellos intervienen. Es una
forma de representación de las condiciones, contenidos, alcances de las relaciones
sociales, y en particular, de las correlaciones de fuerzas y de la disputa por el poder
en su área de influencia.

Referencias Bibliográficas

Adam, F. (1987). Andragogía. Ciencia de la Educación de Adultos. Edit. Andragogic


CA. FIDEA. Caracas.

Maldonado, M. (s/f). Las competencias una opción de vida. Caracas. Venezuela:


Global Ediciones.

Tobón, S (2005) Formación Basada en Competencias. 2da edición. España: ECOE


Ediciones.

Proyecto Tuning - América Latina. (2004-2007). Universidad de Deusto y


Universidad
de Groningen. (2007). Reflexiones y Perspectivas de la Educación Superior en
América Latina. Informe Final. Bilbao, España: Publicaciones Universidad de
Deusto. Disponible www.rug.nl/let/tuningal.

Vargas, G. (2002). Hacia una teoría del Capital Social. Revista de economía
institucional, ISSN 0124-5996, Vol. 4, Nº. 6, 2002 , pp. 71-108

Villa, A y Poblete, M. (2007) Aprendizaje Basado en Competencias. Universidad de


Deusto. Bilbao. España: Ediciones Mensajero.

También podría gustarte