Conocimiento Pertinente para América Latina
Conocimiento Pertinente para América Latina
Conocimiento Pertinente para América Latina
Autora:
Damelis Galaviz Galviz
De manera tal que pueda ser un eslabón entre los constructos que se tratan en la
medida que son elementos inherentes al ser humano que aprende. En la nueva era de
búsqueda de la globalización cultural, factores económicos, educativos, políticos y
otros factores sociales, trabajar duro y de forma continua en los países y regiones
europeos. El propósito, de esta producción es evaluar la importancia de orientaciones
dominantes como las perspectivas de construcción del pensamiento crítico en la
América Latina contemporánea.
Recientemente en América Latina la cuestión del poder, su definición es esencial
y necesaria para un oficio o profesión, personas que emigran por esta vía o que
emigran para estudiar desde el país a otro espacio geográfico, con posibilidad de ser
incluido en cualquier contexto que coincida con sus competencias o áreas de
formación. Buscando un paralelismo analítico en este sentido, se considera incluir la
conceptualización de las competencias según corresponda. Agrega y puede
proporcionar información interesante sobre las necesidades de las personas que
entrenan sus habilidades y competencia. El comportamiento y el conocimiento
existen y se construyen en las organizaciones. Los conceptos fueron consultados por
varios autores.
Por su parte, Tobón (2005) advierte contra llenarse de saber, saber existir, saber
convivir sin perder la identidad y su especificidad “…su identidad no está dada de
una vez para siempre, sino que se construye de forma permanente mediante las
relaciones e interacciones consigo mismo, los demás el entorno cambiante a lo largo
de la vida” (p.41), interesante visión, individualidad y complementariedad. Un
colectivo que a su vez aprende de las personas con las que habla, ser una persona que
nota contrastes y conflictos en los demás. Evaluar y crear capital adicional para la
reconstrucción y el fortalecimiento Sociedad necesaria y producto de una compleja
riqueza de pensamientos y acciones.
Además de las habilidades para hacer y saber, hay Según Villa y Poblete, esto
tiene que ver con las habilidades interpersonales (2007) sobresalen tanto individual
como colectivamente en este campo. La automotivación personal es la capacidad que
debe tener un individuo para superar la adversidad. Por otro lado, el autor ofrece la
diversidad de pensamiento y cultura se percibe como una visión personal basado en
su propia experiencia y cultura. Todo el mundo tiene una vida que vivir, así que
cultive suficiente empatía. Saber que otras personas tienen la misma oportunidad y
una visión diferente del mundo. Villa y Poblete (2007), señala que comportamiento
moral significa “las pautas para su comportamiento personal, social y profesional”
(p. 204) que todos deberían unirse a personas que desarrollan la experiencia de
autocomprensión. Reconocer los intereses y necesidades de los demás. Fusionarse o
divergir de la suya, por lo que tiene que evolucionar la capacidad para adaptarse y
operar en una variedad de entornos desafiantes.
Es incuestionable que, el Hombre en su Ser Persona debe convertirse en lo
esencial de la acción de una red. Es importante tener esto en cuenta incluso en este
asunto. También es cierto que las organizaciones son esencialmente individuos: La
interacción con los demás cambia y transforma el colectivo. Si el tema no se ordena,
se estudia, se estudia, entonces en pocas palabras se sale de su conocimiento
inmediato y conveniente y se vuelve más complejo. Cuestiona su propio
conocimiento y búsqueda.
Expandiéndola colectivamente y con su propia singularidad. Estas dimensiones
interrelacionadas e interdependientes, una dimensión no existe. Se puedes dar y no
dar nada más; el líder social, participante activo en actividades sociales. Es difícil
que una organización mejore solo su nivel individual. En lugar de trabajar y
desarrollar las otras tres dimensiones.
Todo ello, al evaluar la condición de los adultos, genera un compromiso. Todo
está actualizado, reflejado en el desarrollo del plan de trabajo. La comprensión
requiere un acuerdo sobre el contenido de las reflexiones. Lo mismo se aplica al
diseño de objetivos de autorregulación. Semejante garantizará sus propios poderes de
formación y autorrealización organización. Ninguna dimensión es más dominante
que la otra. En la dinámica de la andragogìa, que se da como acción constante, que se
entiende como el estudio de la ciencia de la educación de adultos. Su
multidimensionalidad, teniendo en cuenta las especificidades de la psicología,
Biología, sociología, intereses y necesidades educativas se opone a la detección de
jóvenes o niños debido a su condición; Evolución, un requisito que cae dentro de otro
campo de estudio.
Referencias Bibliográficas
Vargas, G. (2002). Hacia una teoría del Capital Social. Revista de economía
institucional, ISSN 0124-5996, Vol. 4, Nº. 6, 2002 , pp. 71-108