El Espacio Intraurbano. Particularidades y Análisis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Semestre 1

Unidad temática III

EL ESPACIO INTRAURBANO.
PARTICULARIDADES Y ANÁLISIS
Geografía Urbana.

Guardado Vidal Guillermo

Carina BaumgartnerJ. (14 de Febrero, 2023). Una vista de


una cadena montañosa desde la distancia [Fotografía].
Unsplash. https://unsplash.com/es/fotos/una-vista-de-una-
cadena-montanosa-desde-la-distancia-frymIuncA34

Regina Zacnite Arriaga Gallegos


Fabrizio Sebastían Melgar Ramirez
Fernando Saul Ruiz Esparza Tovar
Kevin Emiliano Ordaz Jimenez
Unidad 3
OBJETIVO PARTICULAR
II.1. Conocer los modelos urbanos
que explican la estructura interna
de la ciudad (espacio intraurbano).
II.2. Revisar conceptualmente los
elementos que configuran la
forma urbana de las ciudades.
II.3. Identificar en un caso práctico
las características y componentes
de la morfología urbana de una
ciudad.

Vista Wei. (22 de noviembre de 2018). Mango de barra de


escalera rojo [Fotografía]. Unsplash.
https://unsplash.com/es/fotos/mango-de-barra-de-

2
escalera-rojo-OiERUvVrioU
ÍNDICE
04 Espacio Intraurbano.

05 Ciudad Concentrica.

06 Ciudad de Sectores.

07 Ciudad Polinuclear.

08 Modelo de Ciudad Compacto.

09 Modelo de Ciudad Dispersa.

10 Modelo de Ciudad Lineal.

11 Transporte.

11 Energía.

12 El valor del suelo.

13 Fuentes de Cosulta.

3
Joshua Newton. (7 de julio de 2017). Vista aérea de la
zona urbana [Fotografía]. Unsplash.
https://unsplash.com/es/fotos/vista-aerea-de-la-zona-
urbana-sSbM_yXJ16k

Intraurbano
El término "intraurbano" se refiere a las dinámicas y La investigación ha demostrado que la disposición
estructuras que se desarrollan dentro de una ciudad. intraurbana de los centros comerciales es un tema
El texto detalla una clasificación jerárquica de centros importante, que requiere análisis detallados para entender
comerciales, que incluye: cómo se estructuran y funcionan las ciudades en un contexto
1. Centro de la ciudad (C. C.): Servir a toda la más amplio.
población urbana. Así, el concepto de "intraurbano" abarca no solo la
2. Distrito comercial regional: Atiende a una localización de estos centros comerciales, sino también las
población de 90,000 a 100,000 personas con interacciones socioeconómicas que influyen en su desarrollo
productos de clase media. y en la organización espacial de la ciudad en su conjunto.
3. Distrito comercial de barrio: Localizado en la Un ejemplo sería el estudio de cómo las personas se mueven
periferia, ofrece productos de menor categoría y y eligen residencias dentro de estas áreas. Por ejemplo, las
sirve a 5,000 a 10,000 personas. decisiones de vivienda en relación con la proximidad al lugar
4. Distrito comercial local: Pequeñas tiendas en de trabajo, los servicios disponibles, o la calidad del entorno
áreas residenciales. urbano reflejan dinámicas intraurbanas.
Estos centros comerciales no solo existen en grandes
ciudades, sino que también pueden encontrarse en
localidades más pequeñas, lo que sugiere que las
interacciones y las estructuras comerciales
intraurbanas son un fenómeno general en la
urbanización.
Además, se menciona que el estudio de estos distritos
debe considerar tanto la distribución de los tipos de
negocios como su relación con el entorno urbano más
amplio.

C A R T E R ,

U R B A N A
H . ( 1 9 7 2 ) .

( P P .
E L E S T U D I O

3 4 7 - 3 5 5 ) . E D W A R D
D E L A G E O G R A F Í A

A R N O L D , L T D . 4
Ciudad Concentrica

Graphic Node. (5 de abril de 20190). Gente de pie cerca de la


sombrilla del patio rodeada de puestos de frutas y verduras CHUTTERSNAP. (22 de septiembre de 2017). Foto aérea de casas
[Fotografía]. Unsplash. https://unsplash.com/es/fotos/gente-de-pie- de tejado marrón [Fotografía]. Unsplash. Michael Tuszynski (13 de abril de 2019). Foto aérea de la ciudad
cerca-de-la-sombrilla-del-patio-rodeada-de-puestos-de-frutas-y- https://unsplash.com/es/fotos/foto-aerea-de-casas-de-tejado- [Fotografía]. Unsplash. https://unsplash.com/es/fotos/foto-aerea-
verduras-N-AC7tTcD-c marron-jp9JczGYMnY de-la-ciudad-2osRMlJLdbU

El modelo de ciudad concéntrica es una teoría que Zona 3: Zonas Residenciales: Áreas más estables,
describe cómo las ciudades se desarrollan y crecen en generalmente con viviendas unifamiliares. A
zonas concéntricas, expandiéndose radialmente desde medida que uno se aleja del centro, la calidad
un centro hacia anillos o círculos alrededor de este de vida y el valor del suelo tienden a mejorar.
punto. Este modelo fue propuesto por el sociólogo Zona 4: Suburbios: Este es el área más alejada
Ernest W. Burgess en la década de 1920 y se basa en la del centro, caracterizada por viviendas
observación de varias ciudades norteamericanas. unifamiliares y un ambiente más tranquilo. Aquí
Estructura del Modelo el valor del suelo es más bajo en comparación
1. Núcleo Central: En el centro de la ciudad se con el núcleo central.
encuentra el núcleo, que generalmente alberga las 1. Expansión Radial: A medida que la ciudad crece, las
actividades comerciales más intensivas y donde el nuevas edificaciones y desarrollos se sitúan en los
valor del suelo es más alto. Esto se debe a la alta anillos exteriores, formando un patrón de
demanda de espacio en esta área. crecimiento radial que refleja las dinámicas
2. Anillos Concéntricos: económicas y sociales.
Zona 1: Centro de Negocios: Es la zona más
central y densa, donde se concentran oficinas, El modelo de ciudad concéntrica ofrece una forma de
comercios y servicios. entender la organización urbana y cómo factores como
Zona 2: Zona de Transición: Área que presenta el valor del suelo influyen en el desarrollo de las
una mezcla de usos, incluyendo vivienda, ciudades. A medida que uno se aleja del centro, el valor
comercios y algunas industrias. Este anillo suele del metro cuadrado de suelo tiende a disminuir,
ser menos deseable y puede albergar población reflejando la menor demanda y las distintas
de bajos ingresos. características de cada zona. Este modelo es útil para
analizar la estructura de muchas ciudades, aunque no
todas se ajustan perfectamente a esta representación
teórica.

5
C A R T E R , H . ( 1 9 7 2 ) . E L E S T U D I O D E L A G E O G R A F Í A

U R B A N A ( P P . 1 5 5 - 1 6 1 ) . E D W A R D A R N O L D , L T D .
Ciudad de Sectores.
Este modelo, propuesto por Homer Hoyt (1939), plantea que
las ciudades crecen en sectores radiales, siguiendo patrones
de transporte y otras infraestructuras principales. Los
diferentes usos del suelo, como áreas residenciales,
comerciales e industriales, se distribuyen a lo largo de
sectores que se extienden desde el centro hacia las afueras
de la ciudad.

Características:
Los sectores están influenciados por los medios de
transporte y las vías principales de acceso.
Los barrios de mayor estatus tienden a estar alejados de
las zonas industriales y en direcciones opuestas al viento
para evitar contaminación.
El modelo sugiere que las ciudades se organizan en
franjas que crecen hacia afuera de la ciudad en sectores
con diferentes funciones.
Ejemplo: Ciudad de México (CDMX) INEGI, 2020
La Ciudad de México ha experimentado un crecimiento que
en parte sigue el patrón del modelo de sectores. A lo largo
del siglo XX, el desarrollo urbano se organizó alrededor de las
principales vías de transporte y avenidas que partían del
centro hacia las periferias.
Estadísticas:
Avenidas principales: El Paseo de la Reforma, Calzada de
Tlalpan y la Avenida Insurgentes han sido los ejes de
crecimiento urbano en la ciudad, favoreciendo el
desarrollo de sectores específicos.
Distribución socioeconómica: En 2020, el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó que
las zonas de clase alta en la CDMX se concentran en
sectores como el poniente (Polanco, Lomas de
Chapultepec), mientras que las zonas industriales y de
menor ingreso se ubican en sectores del oriente
(Iztapalapa) y norte (Azcapotzalco).
Propiedad de vivienda: En las alcaldías del poniente
(Benito Juárez, Miguel Hidalgo), la tasa de propiedad de
vivienda alcanzaba el 65%, mientras que en el sector
oriente (Iztapalapa) solo era del 45%.

H O Y T , H . ( 1 9 3 9 ) . P A G . 4 5 T H E S T R U C T U R E A N D

G R O W T H O F R E S I D E N T I A L N E I G H B O R H O O D S I N

A M E R I C A N C I T I E S . U . S . F E D E R A L H O U S I N G

A D M I N I S T R A T I O N .

I N S T I T U T O N A C I O N A L D E E S T A D Í S T I C A Y

G E O G R A F Í A ( I N E G I ) . ( 2 0 2 0 ) . C E N S O D E

P O B L A C I Ó N Y V I V I E N D A 2 0 2 0 .
Ciudad Polinuclear.

Este modelo fue desarrollado por Chauncy Harris y Fragmentación urbana: Este modelo refleja una
Edward Ullman en 1945. Propone que las ciudades no tendencia hacia la fragmentación del espacio
tienen un solo centro, sino múltiples núcleos o urbano, con múltiples subcentros alejados del
subcentros que desempeñan diferentes funciones. núcleo original.
Estos núcleos o áreas de concentración de Ejemplo aplicado a Monterrey, Nuevo León:
actividades están distribuidos de manera dispersa y Monterrey es un excelente ejemplo del modelo
no dependen exclusivamente del centro tradicional de polinuclear. Esta ciudad ha crecido alrededor de varios
la ciudad. núcleos urbanos y suburbanos, cada uno con
Características: funciones específicas.
Múltiples centros: Las ciudades se organizan en San Pedro Garza García: Este núcleo es uno de los
varios núcleos que funcionan como centros de centros financieros más importantes del país. Se
actividad económica y social, en lugar de ha desarrollado como un área residencial y
depender de un único núcleo central. empresarial de alto nivel, completamente
Especialización funcional: Cada núcleo tiende a independiente del centro de Monterrey.
especializarse en una actividad particular, como Apodaca y Santa Catarina: Estos núcleos son áreas
industria, comercio o vivienda. Estas áreas pueden industriales clave. En Apodaca, se concentra una
surgir debido a infraestructuras clave (aeropuertos, gran cantidad de plantas industriales, mientras
autopistas) o por limitaciones geográficas que en Santa Catarina predominan las fábricas y
(montañas, ríos). zonas industriales.
Descentralización: A medida que las ciudades Cumbres y García: Estas áreas suburbanas han
crecen, estos núcleos toman mayor importancia, crecido rápidamente y son núcleos residenciales
permitiendo una distribución más equilibrada de la que atienden a la creciente demanda de vivienda,
población y las actividades. con desarrollos masivos alejados del centro
tradicional.

H A R R I S , C . D . , & U L L M A N , E . L . ( 1 9 4 5 ) . T H E N A T U R E O F C I T I E S . A N N A L S O F T H E
A M E R I C A N A C A D E M Y O F P O L I T I C A L A N D S O C I A L S C I E N C E , 2 4 2 ( 1 ) , 7 - 1 7 . ( P A R A E L
C O N C E P T O D E M Ú L T I P L E S N Ú C L E O S : H A R R I S & U L L M A N , 1 9 4 5 , P . 1 0 ) .
I N S T I T U T O N A C I O N A L D E E S T A D Í S T I C A Y G E O G R A F Í A ( I N E G I ) . ( 2 0 2 0 ) . C E N S O D E
P O B L A C I Ó N Y V I V I E N D A 2 0 2 0 . R E C U P E R A D O D E
H T T P S : / / W W W . I N E G I . O R G . M X / P R O G R A M A S / C C P V / 2 0 2 0 /
MODELO DE
CIUDAD:
COMPACTO
Este enfoque, se basa en la idea de que la
proximidad a servicios, espacios laborales y
recreativos disminuye la necesidad de
transporte motorizado, promoviendo
desplazamientos en bicicleta, caminatas y
transporte público. Esto no solo reduce el
consumo energético, sino que también
fortalece el sentido de comunidad al
facilitar interacciones sociales en entornos
urbanos densos.

Este enfoque también enfrenta desafíos,


como la necesidad de infraestructuras
adecuadas para evitar problemas de
calidad del aire y congestión en áreas de
alta densidad. Además, en contextos de
países en desarrollo, pueden surgir
problemas adicionales, ya que el aumento
en densidad sin suficiente infraestructura
podría intensificar riesgos de salud pública
y desigualdades socioeconómicas.

MARÍN G., ANDRÉS (2011). “LA TECTÓNICA”. EN: GRAFÍAS


DISCIPLINARES DE LA UCP, N°15: 25-27.

0 8
ModeloCIUDAD
DISPERSA
Se caracterizan por un desarrollo urbano de baja
densidad que se extiende hacia áreas periféricas,
a menudo en entornos agrícolas o rurales. Este
fenómeno ha sido impulsado por varios factores,
como el crecimiento demográfico, la búsqueda
de vivienda asequible, y la preferencia por
espacios más amplios y privados, como casas
unifamiliares con jardín.

Jane jacobs busca la idea de crear áreas urbanas


densas y de uso mixto que incentiven la
interacción entre distintos grupos sociales. Esto
contrasta con las ciudades dispersas, que suelen
separar a los residentes y disminuir la conexión
social.

Según su libro “muerte y vida de las grandes


ciudades” la base social de las ciudades se basa
en la cercanía, la diversidad y la utilización
activa de los espacios públicos; aspectos que,
lamentablemente, se ven comprometidos en las
configuraciones urbanas dispersas.

Marín G., Andrés (2011). “La tectónica”. En: Grafías


Disciplinares de la UCP, N°15: 25-27.
Jacobs, Jane: Muerte y vida de las grandes ciudades.
Madrid: Ediciones Península, 1967.

0 9
MODELO DE CIUDAD:
Lineal
El modelo de ciudad lineal, desarrollado por Arturo Soria
y Mata en 1882, propone un desarrollo urbano que se
extiende en forma de franja, con sectores funcionales
organizados en paralelo. Sus características principales
incluyen:
Estructura alargada: La ciudad se expande
longitudinalmente, frecuentemente junto a recursos
naturales, evitando el crecimiento en ancho.
Zonas especializadas: Cada sector está diseñado
para un uso específico, incluyendo áreas residenciales,
industriales, de transporte y espacios verdes.
Accesibilidad: El diseño facilita el acceso al
transporte y asegura que los residentes estén cerca de
servicios y zonas de trabajo, conectando diferentes
núcleos a lo largo de la franja

A pesar de sus ventajas, el modelo de ciudad lineal ha


sido objeto de críticas. Algunos urbanistas consideran
que este diseño no toma en cuenta adecuadamente
las dinámicas urbanas reales y puede llevar a
problemas de conectividad y servicios en ciertas áreas

A N T Y U F E E V , V . , & A N T Y U F E E V A , M . ( 2 0 1 9 ) . T H E L I N E A R C I T Y : I L L U S T R A T I N G T H E 1 0
L O G I C O F S P A T I A L E Q U I L I B R I U M . C O M P U T A T I O N A L U R B A N S C I E N C E , 1 ( 1 ) .
H T T P S : / / D O I . O R G / 1 0 . 1 0 0 7 / S 4 3 7 6 2 - 0 2 2 - 0 0 0 3 6 - Z
Energía.
La forma urbana y la energía se relacionan en
varios aspectos, entre ellos:

Diseño arquitectónico
El diseño urbano y arquitectónico debe seguir
principios bioclimáticos.

Uso de energías renovables


Se pueden utilizar fuentes renovables como la
solar o eólica para generar electricidad, producir
alimentos y otros materiales.

Amy Chen. (12 de agosto de 2019). Vehículos en carretera durante el día


Eficiencia energética
[Fotografía]. Unsplash. https://unsplash.com/es/fotos/vehiculos-en-carretera-
Se pueden implementar medidas para mejorar la
durante-el-dia-lIp5q8s0e7s
eficiencia energética de los edificios, como
utilizar equipos con alta eficiencia energética,
controlar la temperatura y la iluminación, y
utilizar energía renovable.
Transporte Forma de los conjuntos urbanos
La forma en que se conforman los conjuntos
El transporte y la forma urbana se relacionan de urbanos, su traza, trama y tejido, influye en el
varias maneras, entre ellas: consumo de energía. Por ejemplo, si se
configuran de manera compacta, sus redes tienen
Crecimiento económico menos extensión.
El transporte es fundamental para el crecimiento
económico y la creación de empleos.

Conexión con servicios esenciales C A R T E R , H . ( 1 9 7 2 ) . E L E S T U D I O


El transporte conecta a las personas con servicios
D E L A G E O G R A F Í A U R B A N A ( P P .
esenciales como la educación y la atención de
salud. 1 8 3 - 2 7 1 ) . E D W A R D A R N O L D , L T D .

Movilidad urbana
El transporte es el medio por el que las personas
se desplazan en las ciudades para satisfacer sus
necesidades. La movilidad urbana puede ser
motorizada o no motorizada.

Desarrollo orientado al transporte


Las ciudades compactas, densas y mixtas, con una
oferta de transporte público masivo, reducen el
uso del automóvil y sus externalidades negativas.

Diseño urbano
El diseño urbano es un elemento fundamental en
las ciudades, ya que las personas se desplazan, se
comunican y pasan mucho tiempo
en las calles.

C A R T E R , H . ( 1 9 7 2 ) . E L E S T U D I O

D E L A G E O G R A F Í A U R B A N A ( P P . Benoît Deschasaux. (23 de marzo de 2023). Un gran campo con un montón de


1 5 5 - 1 8 2 ) . E D W A R D A R N O L D , L T D . molinos de viento en el fondo [Fotografía]. Unsplash.
https://unsplash.com/es/fotos/un-gran-campo-con-un-monton-de-molinos-de-
viento-en-el-fondo-sy4v8aDAjTE
Valor del Suelo y
Forma Urbana.

árboles y edificios [Fotografía]. Unsplash. https://unsplash.com/es/fotos/una-


Evan Wise. (1 de noviembre de 2023). Una calle empedrada bordeada de

calle-empedrada-bordeada-de-arboles-y-edificios-LSomWIbsmo4
El valor del suelo es un factor crucial que influye en La especulación puede llevar a una rápida
la forma y organización de las ciudades, y su transformación de áreas urbanas, ya que los
impacto se manifiesta en varios aspectos: desarrolladores buscan maximizar el retorno de
Centralidad: Las áreas urbanas que concentran inversión en terrenos de alto valor.
servicios, comercio y transporte suelen tener un Desigualdad Social y Espacial: Las variaciones en
mayor valor del suelo. Esto lleva a que las el valor del suelo contribuyen a la desigualdad
ciudades se estructuren alrededor de núcleos en las ciudades. Las áreas con un alto valor del
centrales donde se agrupan funciones suelo suelen ofrecer mejores servicios y calidad
económicas y sociales. La centralidad no solo de vida, mientras que las zonas de menor valor
determina el precio del suelo, sino que también pueden quedar marginadas, afectando el
afecta la distribución de la población y los tipos acceso a recursos y oportunidades para sus
de actividades que pueden desarrollarse en residentes.
cada área. Sostenibilidad y Planeación: El valor del suelo
Zonificación y Regulaciones: Las políticas de también influye en la sostenibilidad urbana. Las
zonificación establecen qué tipos de usos decisiones sobre el uso del suelo pueden
pueden coexistir en determinadas áreas, promover o dificultar la creación de espacios
influyendo directamente en el valor del suelo. Por verdes, la infraestructura de transporte público y
ejemplo, las zonas comerciales o de oficinas la eficiencia energética, impactando así la
tienden a tener un valor más alto en calidad de vida y la salud ambiental de las
comparación con áreas residenciales o ciudades.
industriales. Esto afecta la planificación urbana, En resumen, el valor del suelo no solo determina la
ya que las decisiones sobre el uso del suelo economía urbana, sino que también configura la
pueden limitar o potenciar el desarrollo de estructura social y funcional de las ciudades,
ciertas zonas. afectando aspectos como la centralidad, la
Especulación Inmobiliaria: Los cambios en el zonificación, la especulación y la desigualdad. La
mercado inmobiliario, impulsados por factores interrelación de estos factores es fundamental para
económicos, demográficos o tecnológicos, comprender cómo se desarrollan y transforman los
pueden aumentar el valor del suelo de manera entornos urbanos.
significativa.

5
C A R T E R , H . ( 1 9 7 2 ) . E L E S T U D I O D E L A G E O G R A F Í A
U R B A N A ( P P . 1 0 - 1 5 Y 1 0 5 - 1 1 1 ) . E D W A R D A R N O L D , L T D .
FUENTES DE
CONSULTA.

Carter, H. (1972). El estudio de la geografía urbana . Edward Arnold, LTD.


Harris, C. D., & Ullman, E. L. (1945). The nature of cities. Annals of the
American Academy of Political and Social Science, 242(1), 7-17. (Para el
concepto de múltiples núcleos: Harris & Ullman, 1945, p. 10).
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Censo de
Población y Vivienda 2020. Recuperado de
https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
Hoyt, H. (1939). Pag. 45 The structure and growth of residential
neighborhoods in American cities. U.S. Federal Housing Administration.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Censo de
Población y Vivienda 2020.
Antyufeev, V., & Antyufeeva, M. (2019). The linear city: Illustrating the logic
of spatial equilibrium. Computational Urban Science, 1(1).
https://doi.org/10.1007/s43762-022-00036-z
Marín G., Andrés (2011). “La tectónica”. En: Grafías Disciplinares de la
UCP, N°15: 25-27.
Jacobs, Jane: Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Ediciones
Península, 1967.

También podría gustarte