Content

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 55

LA OBLIGACIÓN DE MANUTENCIÓN Y EL

INCUMPLIMIENTO POR PARTE DEL PADRE


CUSTODIO

i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
COORDINACIÓN DE PASANTÍAS

LA OBLIGACIÓN DE MANUTENCIÓN Y EL INCUMPLIMIENTO POR


PARTE DEL PADRE CUSTODIO

INSTITUCIÓN: ESCRITORIO JURÍDICO J.F & ASOCIADOS

AUTORES: Valeria Centella


C.I: 23.412.042
Virginia Martínez
C.I:26.196.794
TUTOR ACADEMICO: Abogado.
Alfredo Estraño

San Diego, Abril del 2018

ii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
COORDINACIÓN DE PASANTÍAS

LA OBLIGACIÓN DE MANUTENCIÓN Y EL INCUMPLIMIENTO POR


PARTE DEL PADRE CUSTODIO

CONSTANCIA DE APROBACION

_________________________________________________
Nombre, firma y cédula de identidad del Tutor Académico

_________________________________________________
Nombre, firma y cédula de identidad del Jurado

_________________________________________________
Nombre, firma y cédula de identidad del Jurado

AUTORES: Valeria Centella


C.I: 23.412.042
Virginia Martínez
C.I:26.196.794
TUTOR ACADEMICO: Abogado.
Alfredo Estraño

San Diego, Abril del 2018


iii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
COORDINACIÓN DE PASANTÍAS

LA OBLIGACIÓN DE MANUTENCIÓN Y EL INCUMPLIMIENTO POR


PARTE DEL PADRE CUSTODIO

Autores: Valeria Centella


Virginia Martínez
Tutor Académico: Abog. Alfredo Estraño
Fecha: Abril del 2018

RESUMEN

La investigación sobre la obligación de manutención y el incumplimiento por parte


del padre custodio, se quiso resaltar que el problema tiene su inicio cuando el padre
custodio incumple con la obligación de la manutención de sus hijos, por lo que se
debe dar a conocer que, los derechos y garantías de los niños, niñas y adolescentes es
progresivo y que solo pueden ser limitados o restringidos mediante la Ley, de
conformidad con los artículos 13 y 14 de la LOPNNA, y que además, es
perfectamente factible dentro del marco jurídico antes descrito, que se reclame la
obligación de manutención. El objetivo principal de este trabajo de grado se basó en
analizar la obligación de manutención y el incumplimiento por parte del padre
custodio según el ordenamiento jurídico venezolano. En cuanto a la estructura
metodológica, es de tipo histórico-interpretativo, que permitió cumplir con los
objetivos del trabajo de pasantía. Finalmente se concluyó que, la realidad social de la
obligación de manutención, exige que el ordenamiento jurídico en que se fundamenta
sea lo más leal y la más fiel expresión de la justicia dentro de la protección integral y
el interés superior de todo niño, niña y adolescente y de esta forma se le estaría
otorgando lo que legalmente le corresponde, no solo desde el punto monetario sino
además desde el punto de vista emocional y afectivo que hagan posible su derecho
donde el estado contemple e inserte nuevas alternativas que constituyan una realidad.

Descriptores: Obligación de Manutención, Incumplimiento, Padre Custodio.

iv
DEDICATORIA

Mi tesis la dedico primeramente a Dios por permitirme tener vida, salud y


poder darme la fuerza para realizar uno más de mis propósitos que es ser Abogada.

A mis padres, Maribel Morillo y Rubén Martínez, gracias a su sacrificio y


esfuerzo por brindarme su amor, apoyo, comprensión y educación durante esta larga
y hermosa carrera.

A mis hermanas, Wenddy Martínez Diseñadora en Arquitectura de Interiores,


Mayber Martínez Licenciada en Contaduría Pública y Natasha Durantt, por sus
ejemplos, quienes me enseñaron que con el trabajo y perseverancia se encuentra el
éxito profesional.

A mi abuela Marcelina (machela) y a mi tía Vilmaira Salazar, aunque ya no


estén en este mundo sé que desde el cielo me sonríen y me dan ánimos para seguir,
me siento feliz porque se que están muy orgullosas de mí, la primera abogada de la
familia morillo abuela te dedico mi título te amo grandemente machela hermosa.

A mis sobrinos, Betania Rodríguez, David Martínez, Antonio Méndez,


Samuel Martínez, Franyerson Martínez, Denis Ospina, Ambar Rodríguez, Fernanda
veliz y Eduard Martínez, por ser mi fuente de motivación e inspiración para poder
superarme cada día más y así poder luchar para que la vida nos depare un futuro
mejor. Los amo grandemente.

A mi novio, Douglas Villegas, por sus consejos, apoyo y paciencia en estos 4


años juntos.

A mis amigas, Valeria Centella y Nancy Montilva, quienes sin esperar nada a
cambio compartieron sus conocimientos, alegrías y tristezas estando a mi lado
apoyándome y formando gran parte de que este sueño se hiciera realidad.

1
AGRADECIMIENTO

Primeramente, le doy las gracias a Dios todo Poderoso por haberme permitido
culminar esta experiencia tan bonita que fue estudiar Derecho.

Un inmenso agradecimiento a mis padres Maribel Morillo y Rubén Martínez,


que gracias a sus consejos y palabras de aliento me han ayudado a crecer como
persona y a luchar por lo que quiero, gracias por ese apoyo incondicional que me
demostraron en todos estos años de carrera.

Siempre agradeciéndole a todos esos profesores los cuales fueron especiales


en la carrera, como el Profesor Alfredo Estraño y José Gregorio Hernández.

2
DEDICATORIA

A DIOS TODO PODEROSO, por bríndame la oportunidad de obtener otro


triunfo en mi vida, y dame mucha salud, sabiduría y entendimiento para lograr esta
meta.
Dedico este trabajo de grado a Mi Esposo Héctor Gil, por ese apoyo
incondicional la cual siempre me apoyo en todo momento, ese sacrificio y esfuerzo el
cual hizo a diario para ayudarme y seguir adelante.
A mis padres Bulmara Parra y Alfredo Centella por apoyarme siempre y
llenarme de ese amor infinito y que siempre estuvieron a mi lado apoyándome en lo
más mínimo para hacer de mí una mejor persona.
A mi hermana María Fernanda Carmona y mi sobrino Efraín Tariba y mi
cuñado Octavio Tariba, gracias por su apoyo y cariño por estar en los momentos más
importantes de mi vida.
A los chiquitos de la casa Héctor Gil y Samuel Pérez que de una u otra manera
aportaron algo en mi carrera.
A mi Bisabuela Pastora y Mis Abuelas Luisa Alejo y Teresa Sorett, por ese
amor tan grande y apoyo el cual me brindan siempre.
A mi familia completa Centella / Parra, por su apoyo incondicional y por
compartir los buenos y los malos momentos juntos.
A toda la familia Gil, que siempre me dieron una palabra de aliento y me
aconsejaron de seguir adelante.
A mi compañera, amiga y ahora Colega Virginia Martínez, quien sin esperar
nada a cambio compartimos todos nuestro conocimientos, alegrías y tristeza y
siempre apoyándonos juntas.
A esos seres queridos que hoy brillan en el cielo y sé que están súper orgullos
de mi a mejor amigo Manuel Garrido y como un padre para mi Joel Garrido y toda la
familia Garrido Rivero.
A todos esos amigos y amigas la cual que con una palabra me motivaron a
seguir adelante siempre estarán presentes.

Valeria Centella

3
AGRADECIMIENTO

Primeramente, le doy las gracias a Dios todo Poderoso por haberme permitido
culminar esta experiencia tan bonita que fue estudiar Derecho.
Agradeciéndole A Mi Esposo Héctor Gil, la cual fue ese apoyo incondicional
e incomparable que me demostró en todos estos años de carrera la cual hizo todo el
esfuerzo para ayudarme en todo y llegar a la meta.
A mis padres Bulmara Parra y Alfredo Centella, que gracias a su consejos y
palabras de alientos me han ayudado a crecer como personas y a luchar por lo que
quiero.
A mi hermana María
Fernanda Carmona y mi sobrino Efraín Tariba y mi cuñado Octavio Tariba
por sus palabras y apoyo la cual me brindaron y me han brindado siempre.
Siempre agradeciéndole a todos esos profesores la cual fueron especial en la
carrera, como el Profesor Alfredo Estraño, José Gregorio Hernández, Maibi Rondón,
Erick Delgado y Aurangel González.
De igual manera a todos esos compañeros que me brindaron su apoyo
incondicional desde que comenzamos Nuestra carrera, Virginia Martínez, Joisep
Páez, Manuel Zambrano, Marilyn Orellano, Esther Fuentes, Alejandro Acosta,
Bárbara Álvarez, Luis Pinto, Anmar Rujano.
De igual manera le doy las gracias a Alfonzo Castillo la cual fue esa persona
que me hacía transporte para poder llegar a la universidad José Antonio Páez y ese
esfuerzo a diario que asía siempre.
Y a todas esas personas entre familia y amistades la cual me a ayudaron de
una u otra manera siempre les daré las gracias.

Valeria Centella

4
ÍNDICE

Pp.
CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN………………..……………………………. iii
RESUMEN………………………………………………………………………... v
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………… 1

CAPÍTULO

I EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema………………………………………….. 3
Formulación del Problema…………………..……………………….. 6
Objetivos del Estudio………………………………………………… 6
Objetivos General……..……………..……………………….….. 6
Objetivos Específicos………………………….………………… 6
Justificación del Estudio………………………..……………………. 6
Limitaciones del Estudio……………………………………………... 8

II MARCO TEÓRICO
Antecedentes del Estudio…………………………………………….. 9
Bases Teóricas………………………………………………………... 13
Bases Legales………………………………………………………… 25
Definición de Términos Básicos……………………………………... 29

III MARCO METODOLÓGICO............................................................. 33

IV RESULTADOS, CONCLUSION Y RECOMENDACIONES


Resultados……………………………..……………………………. 37
Conclusiones……………………………………..…………………. 42
Recomendaciones…………………………………………………… 43

5
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………… 45

6
INTRODUCCIÓN

Una pareja, tiene derecho a decidir libre y responsablemente el momento en que


desea tener un hijo, debe asumir esa decisión como la de mayor trascendencia en la
vida, pues la determinación implica la proyección hacia la familia. El cuidado,
sostenimiento, educación y cariño que reciba los hijos de sus padres se reflejará en un
niño sano y en un adulto capaz de desarrollar plenamente su libre personalidad. La
obligación de velar por la vida del hijo responde a una simple obligación de
manutención.

Ahora bien, la manutención representa un derecho humano indeclinable que debe


ser cubierto en primer término por los padres, que tutelan a todo niño y adolescentes
por ser ellos los obligados primarios y le brindan la protección necesaria para su
desarrollo y satisfacción psicológica y social como formadores del futuro que
representa su hijo. La obligación de manutención consiste en proporcionar la
asistencia debida para el adecuado sustento de una o varias personas por disposición
imperativa de la ley, este derecho proviene o tiene su origen en un deber ético, por lo
que es de interés social y orden público e irrenunciable. La obligación de
manutención, es un derecho protegido incluso en contra de la voluntad del propio
titular de este derecho, siendo que el mismo proviene de la necesidad que tiene todo
niño, niña y adolescente de satisfacer sus necesidades elementales, las cuales por su
condición de minoridad no pueden proveerse por sí mismo.

Para entender con mayor exactitud, se desarrolló está investigación en cuatro


capítulos, distribuidos de la siguiente manera:

En el Capítulo I se presentó la problemática y la formulación del estudio, los


objetivos, la justificación del estudio y las limitaciones del mismo.

7
Por consiguiente, en el Capítulo II, el cual incluye el Marco Teórico, además
contiene investigaciones que describen los antecedentes, así como también las bases
teóricas que fundamentan el tema estudiado; también las bases legales donde se
pueden observar los aspectos esenciales que conforman la columna vertebral de dicha
investigación y por último la definición de términos.

Seguidamente, para responder los objetivos, en el Capítulo III se desarrolló el


Marco Metodológico, utilizando los procedimientos para definir el tipo, técnicas de
investigación y fases metodológicas que permitan lograr la construcción y desarrollo
de los objetivos.

Finalmente, en el Capítulo IV se establecen los resultados obtenidos, conclusiones


y recomendaciones en la presente investigación.

8
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El artículo 75 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)


consagra la familia como una asociación natural de la sociedad y como el espacio
fundamental para el desarrollo integral de las personas, igualmente establece que
debe existir igualdad de derechos y deberes dentro del conjunto familiar, así como la
importancia del desarrollo integral de todas las personas, muy especialmente, de los
niños, niñas y adolescentes. De igual manera, López (2009), ha definido la familia en
sentido restringido como:

Conjunto de personas constituidos por el marido, la esposa y


sus hijos; y un criterio aún más estricto incluye en la familia a
los hijos, solamente mientras se encuentran bajo la potestad
de sus padres o a lo sumo, mientras vivan junto a ellos (p. 34).
Por lo tanto, la familia es la base fundamental de la sociedad. Es por ello que es
importante reconocer los derechos que tienen los niños de conocer a sus padres y a
ser criados por ellos dentro de una familia, así como también los deberes que tienen
los padres con respecto a la crianza, educación, formación, custodia y vigilancia de
sus hijos. Es decir, es un derecho importante que tienen los niños, niñas y
adolescentes a un nivel de vida adecuado conformado por una vivienda digna,
manutención, vestuario y que los padres están obligados a procurar.

Considerando lo anterior descrito, se debe decir que cuanto al tema en interés para
el presente trabajo de grado titulado: “La obligación de manutención y el
incumplimiento por parte del padre custodio”, resulta de suma importancia el uso del

9
término de régimen de convivencia familiar, de éste último término se puede decir
que la LOPNNA en su artículo 385 establece que:

El padre o la madre que no ejerza la patria potestad, o que


ejerciéndola no tenga la responsabilidad de custodia del hijo o
hija, tiene derecho a la convivencia familiar, y el niño, niña o
adolescente tiene este mismo derecho.
Es decir, éste régimen se le otorga, salvo en casos excepcionales, a uno o a ambos
padres y a las personas o familiares que deban mantener una relación directa con el
niño, niña o adolescente y que además no ponga en riesgo la seguridad del mismo.
Por lo tanto, debe ser convenido por ambos padres. Sin embargo, el régimen de
convivencia familiar no procederá cuando el progenitor al que se le haya sido
impuesto por vía judicial el cumplimento de la Obligación de Manutención, se haya
negado injustificadamente a cumplirla, pese a poseer los recursos económicos para
ello, a menos que se le declare judicialmente. Así que, el artículo 389 de la LOPNNA
establece el incumplimiento del régimen de convivencia familiar de la siguiente
manera:

Al padre, la madre, o a quien ejerza la custodia, que de


manera reiterada e injustificada incumpla el régimen de
convivencia familiar, obstaculizando el disfrute efectivo del
derecho del niño, niña o adolescente a mantener relaciones y
contacto directo con su padre o madre, podrá ser privado o
privada de la custodia.
Por lo que, en los casos de separación de los padres, es deber del Estado garantizar
el reconocimiento de que el padre y la madre tienen obligaciones comunes en lo que
respecta a la crianza y desarrollo del niño, niña y adolescente, por lo cual los jueces
tomarán las medidas apropiadas para asegurar el pago de la obligación de
manutención por parte de los padres u otras personas que tengan la responsabilidad
financiera. De esa manera su preocupación fundamental será el interés superior del
niño, niña y adolescente.

10
Es necesario resaltar que la obligación de manutención es el deber de una persona
de proveer a otra los medios necesarios para su sustento; en el caso de los niños,
niñas y adolescentes, ésta obligación es incondicional y producto de la filiación. Se
deben garantizar los derechos esenciales para el desarrollo integral de los niños y
adolescentes tales como: nivel de vida adecuado, educación, salud, y hasta recreación
según la LOPNNA, todo ajustado a lo consagrado en la Convención sobre los
Derechos del Niño y la Ley previamente comentada.

Ahora bien, ¿el incumplimiento de la obligación de manutención por parte del


padre custodio amenaza o viola además el desarrollo integral de los niños, niñas y
adolescentes? Si, ya que se ve afectado el nivel de vida adecuado, educación, salud,
recreación y el derecho a la vida misma de los niños y adolescentes. Cuando los
padres se encuentren separados, en atención al principio de co-parentalidad,
entendido como el deber compartido e irrenunciable de criar, formar, mantener y
asistir a sus hijos, los cuales son obligaciones propias del ejercicio de la patria
potestad, así como los derechos conjugados a favor de sus hijos, en los términos
previstos en los artículos 18.1 de la Convención sobre los Derechos del Niño, 75 y 76
de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 5, 30, 365, 366 y 352
literal i, de la LOPNNA, concatenados con el artículo 282 del Código Civil, es decir,
la obligación de manutención es una institución familiar compartida entre ambos
padres, a los efectos de favorecer el interés superior del niño.

En virtud de lo antes expuesto, de acuerdo a éste trabajo, se lleva a cabo una


investigación relacionada con el problema que enfrentan los niños, niñas y
adolescentes en relación al cumplimiento de la obligación de manutención, cuando
los padres son separados y uno de ellos no cumple con dicho derecho, trae como
consecuencia, que los derechos del niño, niña y adolescente no se materialicen
afectando su desarrollo integral a una formación de todo niño, niña y adolescente.

11
Formulación del Problema

Mediante la revisión de la problemática antes señalada, se evidenció la necesidad


de desarrollar un estudio que condujo al tema en interés titulado: “La obligación de
manutención y el incumplimiento por parte del padre custodio”, a través de la cual se
responderá la siguiente interrogante:

¿Qué efectos jurídicos genera el incumplimiento de la Obligación de Manutención


por parte del Padre Custodio?

Objetivos del Estudio

Objetivo General

Analizar la obligación de manutención y el incumplimiento por parte del padre


custodio.

Objetivos Específicos

1. Explicar la importancia de la obligación de la manutención para garantizar el


interés superior del niño.

2. Examinar el ordenamiento jurídico venezolano en cuanto a la Obligación de


Manutención y el incumplimiento por parte del padre custodio.

3. Especificar qué derechos viola el incumplimiento de la Obligación de


Manutención por parte del padre custodio.

Justificación del Estudio

La presente investigación se encuentra centrado en: analizar la obligación de


manutención y el incumplimiento por parte del padre custodio según el ordenamiento
jurídico venezolano y se justifica con la intención de resaltar un problema vigente de

12
profunda repercusión en el seno de la sociedad moderna, refiriéndose al hecho, muy
frecuente en esta época y lo que implica el incumplimiento de los deberes de
asistencia familiar.

En ese sentido, la “Ley Orgánica para la Protección del Niño y el Adolescente”


(2007), tiene como objetivo primordial velar por la defensa, cuidado y protección de
los derechos de los niños y adolescentes, muy particularmente los derechos referidos
a vivir en condiciones idóneas para que éstos alcancen un desarrollo óptimo en lo
moral y social, así como en los aspectos psíquico y biológico.

Así que la relevancia social de esta investigación, se presenta por la gran


preocupación, la crisis o decadencia por la que atraviesa el hogar venezolano, por lo
tanto, el Estado, demás organismos e instituciones sociales y en general la sociedad,
deben salvar y rescatar a esa sagrada institución.
Por otro lado, es un aporte académico para la Facultad de Ciencias Jurídicas y
Políticas de la Universidad José Antonio Páez, siendo por ello una contribución
meritoria para su producción intelectual y prestigio institucional, igualmente, es una
contribución educativa de singular trascendencia, pues la obligación de manutención
y el incumplimiento por parte del padre custodio, es un fenómeno que involucra al
Estado, a la familia y a sociedad, el cual deben conocer y estar preparados para
detectar e intervenir ante los signos de dicha problemática.

Así mismo, se estima que el estudio es un significativo aporte teórico-


metodológico pues, además de servir como fuente de consulta y referente para
quienes en se interesen por investigar el tema de la obligación de manutención y su
incumplimiento por parte del padre custodio según el ordenamiento jurídico
venezolano, logrando que los aportes que los aportes que se derivan del mismo, se
constituyan en una fuente de información para investigaciones futuras.

13
Limitaciones de la Investigación

Una de las limitaciones principales de la presente investigación documental, es el


poco material impreso encontrado en las bibliotecas de las universidades del Estado
Carabobo, sumando también el poco material digitalizado al respecto en internet que
sean específicos con el tema a tratar, y la poca experiencia obtenida por las autoras
del presente trabajo de grado dentro de un escritorio jurídico.

Se considera que el tiempo es corto para la entrega de este informe de pasantías,


por lo que es una limitante ya que esta investigación para darle más efectividad y
profundidad tendría que realizarse con un poco más de tiempo, sin embargo, se hizo
el mayor esfuerzo para así exponer un trabajo efectivo y excelente y poder así
responder a todas las incógnitas que se presentan.

14
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Estudio


En esta sección se presentan las investigaciones, proyectos y trabajos especiales de
grado que sirven de sustento a esta investigación, así como los conceptos y
fundamentos que soportan teóricamente este trabajo especial de grado.
Por lo que, al indagar estudios relacionados con la problemática, se encuentran una
serie de trabajos que pueden conformar el estado del conocimiento del objeto del
estudio. Estas referencias constituyen el aporte de otros investigadores, que
contribuyen con el apoyo teórico-metodológico de la investigación. Bajo este orden
de ideas, propone Arias (2006), que los antecedentes se convierten en punto central
para relacionar la investigación con estudios ya construidos a fin de establecer
conectivos o similitudes que preceden al que se está realizando. En tal sentido, se
menciona:
En primer lugar, Díaz (2016), en su informe de pasantías titulado: La Obligación
de la Manutención por Parte del Padre Sobre el Hijo que está por Nacer, para
optar al título de Abogado en la Universidad José Antonio Páez. resaltó que el
problema parte cuando el padre incumple con la obligación de la manutención de su hijo y
aún más del que está por nacer, por lo que se debe dar a conocer que, los derechos y
garantías de los niños, niñas y adolescentes es progresivo y que solo pueden ser
limitados o restringidos mediante la Ley, de conformidad con los artículos 13 y 14 de
la LOPNNA, y que además, es perfectamente factible dentro del marco jurídico antes
descrito, que se reclame la obligación de manutención en beneficio de un niño o niña,
concebido y aún no nacido.
En cuanto a la estructura metodológica, es de tipo documental, con un nivel
descriptivo y un diseño bibliográfico. La relación de ambas investigaciones se basa en
15
la importancia de la obligación de manutención y como resalta un problema vigente
de profunda repercusión en el seno de la sociedad moderna, refiriéndose al hecho,
muy frecuente en esta época, del abandono de familia o incumplimiento de los
deberes de asistencia familiar.

En segundo lugar, se menciona a Patti (2015), quien realizó un informe de


pasantías titulado: Análisis Jurídico Sobre el Desarrollo de la Práctica de la
LOPNNA para Procurar el Bienestar del Niño, Niña y Adolescente, para optar al
título de Abogado en la Universidad José Antonio Páez. Destacó que, la condición de
los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho, particularmente para lograr
el pleno reconocimiento de su dignidad e integridad personal, se incluye como un
nuevo derecho humano el derecho al buen trato, el cual comprende una crianza y
educación no violenta, basada en el amor, el afecto, la comprensión mutua, el respeto
recíproco y la solidaridad.

En cuanto a la estructura metodológica, es de tipo documental con un diseño


descriptivo no experimental. Ambas investigaciones guardan relación ya que se basa
en que la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes representa
otro paso importante en el proceso de construcción de una sociedad humanista, donde
prevalezca una cultura de derechos humanos en la cual los niños, niñas y adolescentes
constituyan la prioridad absoluta, tanto en la teoría como en la práctica.

En tercer lugar, Proaño (2014), presentó una Tesis previa a la obtención del título
de Abogado, en la Universidad Central del Ecuador el cual tituló: Análisis Jurídico
de los Marcos Sustantivo y Adjetivo de la Pensión Alimenticia a Favor de Niños,
Niñas y Adolescentes en el Ecuador. El autor en su propuesta investigativa trató de
profundizar la problemática del pago de alimentos a favor los niños, niñas y
adolescentes en el Ecuador, que trae como consecuencia la inestabilidad social,
hogares disfuncionales, deserción de estudiantes en los centros educativos,
desnutrición, delincuencia juvenil en diferentes ámbitos, tales como drogadicción,
16
microtráfico de drogas, robo, prostitución infantil. La finalidad de ésta investigación
tuvo como objetivo, es ser estudiada a profundidad debido a que la falta de pago de
las pensiones alimenticias, ataca al grupo humano más vulnerable de la sociedad que
son los menores de edad, mismos que está en desventaja frente a su progenitor que en
la mayoría de los casos manifiestan ser notoriamente irresponsables con el pago sus
pensiones alimenticias, que además son irrisorias, respecto al costo de vida.

El presente antecedente y este trabajo de grado se relacionan ya que ambas


investigaciones presentan la forma de reclamar alimentos, ya que tanto en Ecuador
como en Venezuela existen legislaciones en cuanto al trámite que puede seguir
cualquier persona que crea tener derechos para reclamar alimentos a favor del niño,
niña o adolescente. Por lo que, resulta importante estudiarlo debido a que un
estudiante de Derecho que se está preparando para graduarse de abogado de la
República no puede abstraerse de abordar este tipo de temas de contenido social.
Además, siendo aún más específico, el derecho de alimentos atañe al estado, la
sociedad y la familia; consecuentemente, rebasa el ámbito estrictamente personal o
familiar. El bienestar y desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes es una
responsabilidad que debe ser asumida y compartida, en primer lugar, por los padres,
por el estado y por las leyes.

También se menciona a Canaán (2013), quien realizó un trabajo de grado en la


Universidad Rafael Urdaneta, para optar al título de Abogada el cual tituló: La
Actuación de los Jueces de Protección para la Aplicación de la Capacidad
Económica del Obligado en los Juicios de Obligación de Manutención en
Venezuela. La presente investigación, tuvo como objeto analizar la actuación de los
jueces de protección para la aplicación de la capacidad económica del obligado en los
juicios de obligación de manutención en Venezuela. En cuanto al tipo de
investigación fue jurídico-descriptiva, utilizó la técnica de observación directa de
documentos, a través del estudio de fuentes primarias.

17
La investigación estuvo basada en el estudio de la Ley especial mencionada y la
jurisprudencia concerniente a la determinación de la obligación de manutención, de
este análisis, la autora concluyó que es necesario la actualización tanto de la norma
como de la sentencia utilizada por los jueces de instancia para el cálculo de la
obligación de manutención, asimismo los justiciables deben considerar que las
demandas que se susciten para constreñir al pago del importe por concepto de
manutención deben ser analizadas profundamente por tratarse de situaciones de hecho
por lo que ostentan un carácter subjetivo.

El presente antecedente y este trabajo de grado se relacionan ya que ambas


investigaciones se desarrolla el tema de la obligación de la manutención como un
punto de controversia en cuanto a lo que los padres deben contribuir, además de
reconocer a la importancia de las familias en el desarrollo integral de todas las
personas, muy especialmente, de los niños, niñas y adolescentes, garantizando que
vivan y se desarrollen en el seno de su familia de origen, además de ser un tema de
controversia como lo es la obligación de manutención.

Por último, se menciona a Di lisio D. (2012), realizó un informe de pasantías para


optar al título de Abogado en la Universidad José Antonio Páez, titulado: Factores
Socioeconómicos que Inciden en el Cumplimiento de la Obligación de
Manutención de Niños, Niñas Y Adolescentes del Municipio Libertador del
Estado Carabobo. El desarrollo del presente informe estuvo basado en poder
determinar las causas y factores que intervienen para el cumplimiento de la
obligación de manutención para los de Niños, Niñas y Adolescentes en Venezuela así
como también describir la situación de vulnerabilidad, amenaza o violación de uno de
los tan importante derechos como la obligación de manutención, que a lo largo del
estudio de la humanidad, se han reiterados y aprobados convenios, el legislador ha
esgrimido analizando lo que pudiera presentarse cuando a un niño, niña o adolescente
se le deje de prestar asistencia en lo que respecta a la obligación de manutención

18
entendiéndose esta como un derecho que tienen los Niños, Niñas y Adolescentes de
recibir una alimentación balanceada, para poder asegurar su existencia. En cuanto a la
estructura metodológica, el tipo de investigación usada fue la documental,
descriptiva.

En cuanto a la relación de ambas investigaciones tienen su punto de convergencia


en la protección de esos seres que son los más débiles, por lo que la intención es que
se puedan identificar las causas o factores socioeconómicos que acarrean éste
problema, el cual es de interés público, contando para ello con un ordenamiento
jurídico como lo es la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, los
Tratados Internacionales y la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes.

Bases Teóricas

Las bases teóricas representan orientaciones conceptuales seleccionadas por el


investigador para sustentar la categoría objeto de estudio y sus respectivas sub
categorías y unidades de análisis. Según Tamayo y Tamayo (2007), toda
investigación requiere un conocimiento presente de la teoría que explica el área de
fenómenos de estudio, por ello, recurre a un “conjunto de proposiciones lógicamente
articuladas que tiene como fin la explicación y predicción de las conductas de un área
determinada”.

La Familia

Según Palacios (1999), una de las primeros aspectos que saltan a la vista al hablar
de familia, como una construcción social típica del ser humano, sin embargo, esta
aseveración no es tan cierta como pareciera, porque diferentes estudios comparativos
entre diversas formas de organización animal, revelan que la familia como
agrupación que garantiza la continuidad biológica de la especie se observa en
diferentes grupos de animales; por lo que, en el ser humano, la familia no responde
19
únicamente a necesidades estrictamente biológicas, siendo más bien el resultado de la
interacción de diferentes factores sociales, culturales, económicos entre otros; es así
como el mismo autor citado anteriormente, señala que la familia humana cumple la
función de garantizar la existencia y desarrollo común de todos los miembros que la
componen, así mismo que la familia es el lugar de desarrollo de los niños, niñas y
adolescentes, pero también es el lugar de desarrollo de los adultos, por lo que el autor
asegura que la “familia es un privilegiado contexto para el desarrollo humano”.

Partiendo de la visión de la familia descrita anteriormente, se debe entonces


revisar las características de Venezuela, en donde la situación económica de una
inmensa mayoría no resulta favorable para el desarrollo de una calidad de vida digna,
en donde las políticas del estado parecen haber fallado su objetivo y resulta evidente
el efecto de estas carencias en el proceso de formación y desarrollo de niños, niña y
adolescentes, lo que se ha traducido, en un lenguaje más jurídico, en la violación de
los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

El artículo 5 de la Convención de los Derechos del Niño expresa un mandato para


con los familiares o la comunidad según sea la costumbre, respetando las
posibilidades, los derechos y los deberes de estos, interpretándose de esta manera el
principio de no intervención del Estado en cuanto a las relaciones familiares, dentro
del marco de la legalidad, siempre que estas no vayan en contra del interés superior
del niño, niña y adolescente sus derechos y garantías. En este sentido destaca el
artículo 8 de la Convención de los Derechos del Niño, que los Estados están
comprometidos en respetar el derecho a la identidad nacional y nombre, orientados en
la misma dirección con respeto a sus relaciones familiares.

También el artículo 3 de la Ley de Protección a la familia, la maternidad y la


paternidad establece que: a los efectos de esta Ley, se entiende por familia, la
asociación natural de la sociedad y espacio fundamental para el desarrollo de sus
integrantes, constituida por personas relacionadas por vínculos, jurídicos o de hecho,
20
que fundan su existencia en el amor, respeto, solidaridad, compresión mutua,
participación, cooperación, esfuerzo común, igualdad de deberes y derechos, y la
responsabilidad compartida de las tareas que implican la vida familiar. En tal sentido,
el padre, la madre, los hijos e hijas u otros integrantes de las familias se regirán por
los principios aquí establecidos. El Estado protegerá a las familias en su pluralidad,
sin discriminación alguna, de los y las integrantes que la conforman con
independencia de origen o tipo de relaciones familiares. En consecuencia, el Estado
garantizará protección a la madre, al padre o a quien ejerza la responsabilidad de las
familias.

Así que, la familia es un pilar fundamental para el desarrollo de los seres humanos,
en la Convención de los Derechos del Niño se establece que los Estados partes están
en la obligación de vigilar que los niños no sean separados de sus padres en contra de
la voluntad de estos, a excepción de que la medida sea tomada por una autoridad
jurídica competente que ordene tal acción pues obedece al mayor interés de los niños,
bajo esta medida la Convención de los Derechos del Niño prevé mantener el contacto
con uno o ambos padres a fin de mantener la relaciones familiares, en el artículo 9 de
la citada Convención se establece las normas de crianza y el cuidado de los niños,
niñas y adolescentes por sus propios padres, así mismo en el artículo 18 ejusdem
regula la responsabilidad de la crianza y el desarrollo del niño será ejercido en
igualdad, de condiciones por ambos padres teniendo los estados que proveer lo
conducente para que tales responsabilidades sean cumplidas por ellos.

Derecho de Alimentos

Estraño (2015), explica lo siguiente: este derecho puede entenderse en dos


sentidos: amplio y restringido. En sentido amplio, consiste en la facultad que tiene
una persona de percibir de un tercero los medios necesarios para la subsistencia, bien
porque así lo dispone la ley, un contrato, un testamento o un hecho ilícito. Por
ejemplo, la LOPNNA establece en el art. 365 la obligación de manutención para los
21
niños, niñas y adolescentes; asimismo, el CC hace referencia al legado de alimentos y
a su contenido. En sentido restringido del derecho de alimentos, que consiste en la
obligación de alimentos que tiene una persona por imperativo legal, específicamente,
de las normas, dispositivos y principios que integran el derecho de familia, de recibir
alimentos de un tercero. El derecho de percibir alimentos y la correlativa obligación
de prestarlos deriva, así, de una relación alimentaria legal de contenido patrimonial,
pero con un fin esencialmente extra-patrimonial, fundamentado en la solidaridad, el
esfuerzo común y el respeto recíproco entre los integrantes de una familia (art. 75
CRBV).

El deber legal de alimentos puede ser de dos tipos:

a) En sentido propio, es aquella obligación de suministrar los recursos para la


subsistencia que la ley impone a determinadas personas en favor de ciertos familiares
suyos cuando se encuentren en situación de penuria.

b) En sentido impropio, es aquel deber de atender y satisfacer las necesidades de


vida que la ley impone recíprocamente a los esposos entre sí y la que establece en el
mismo sentido sobre el padre y la madre a favor de los hijos matrimoniales y
extramatrimoniales, independientemente que el esposo o la esposa –en el primer
caso- o los hijos –en el segundo- se encuentren o no en situación de penuria. (Pérez,
ob. Cit. Tomo I, pág. 139-140)

Etimología y Concepto de la Obligación Alimentaria

De acuerdo a Couture, (1991), la palabra alimento, en su origen más lejano,


proviene del latín alimonia, orum que es el plural de alimonium, “alimento”. Pero en
estricto sentido, alimento viene del latín alimentum, que a su vez se deriva de la
expresión “alere”, que significa alimentar en sentido jurídico, señala Eduardo
Couture, la palabra alimentos fue empleada para designar la asignación que se debía a
la mujer separada sin culpa del marido (p. 315).

22
No existe certeza sobre en qué momento del siglo XV se empleó la palabra
alimentos como se conoce hoy. Lo que sí es claro es que el castellano sustituyó
alimonium por alimentum, y así conservó el sentido jurídico, atribuido al concepto
plural del latín. Conceptualmente, en el Diccionario de la Real Academia Española la
primera definición encontrada de alimento es la siguiente: “la comida y la bebida que
el hombre y los animales toman para subsistir.

A pesar de ser la normalmente acogida, difiere de la definición de alimentos,


aunque contiene unos elementos que aparecen dentro de la definición legal que se
analizara más adelante. A un concepto usual como el que se acaba de ver, se debe
agregar palabra derecha, puesto que es concepción jurídica de alimentos y el
cumplimiento de la obligación de proveer los mismos, lo que interesa al derecho y en
particular de lo que se ocupa el presente trabajo.

Al hablar de la materia de manutención, lo primero que viene a la mente es la


alimentación de los padres a sus hijos, pero legalmente este principio se va
ampliando, llega a ser reciproco de hijos hacia sus padres y se va extendiendo en la
rama genealógica de diversas formas según sea el caso. También se encuentra que
existe todo un proceso para el origen de la manutención su extinción, como las
diferentes partes pueden convenir la manutención o puede llevarse a un juicio para
determinar quién debe hacerse cargo de la manutención en un momento determinado.

En este sentido, hablar de manutención es hablar de la historia misma de la


humanidad, haciendo referencia al carácter intrínseco y biológico de una gran
cantidad de especies que cuidan, alimentan y transmiten algún tipo de destreza a sus
descendientes, se encuentra que es un instinto natural de conservación de las especies
a través de la preservación de los descendientes hasta que estos puedan valerse por sí
solos.

El carácter de especie dominante del ser humano y a través de su intelecto ha


creado de este instinto una normativa en todo lo referente a la manutención ya en
23
tiempos de Roma se normaba la manutención que según Justiniano correspondía a los
hijos naturales por parte de su padre, por citar un aspecto de dicha normativa. En
Venezuela, la legislación que por excelencia rige este aspecto es la LOPNNA, el
origen de esta ley se remota a la aprobación de la Convención Internacional sobre los
Derechos del niño, de fecha 20 de noviembre de 1989, cuyo objeto principal fue
transformar necesidades en derechos.

La promoción y defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes hoy día
se ha constituido en un fin no sólo humanitario sino también jurídico; que acompaña
al movimiento de defensa y garantía de los Derechos del hombre, cuya clave es la
Organización de las Naciones Unidas (ONU). Se ha señalado que, la idea de una
Asociación Internacional para proteger a la infancia surgió en 1913.

Esta institución emprende la redacción de una Declaración de los Derechos del


Niño, firmada en 1924 y conocida como Declaración de Ginebra, que se convertirá en
la Carta de la Unión Internacional de Protección de la Infancia (UIPE), nace en 1946
y en 1947. La Organización de las Naciones Unidas creó el Fondo Internacional de
Socorro a la Infancia (UNICEF), organización internacional destinada a asistir a
niños y adolescentes europeos, provenientes de países víctimas de la guerra para
asegurar la protección de la infancia en general.

Dicha declaración proclama los derechos personales, civiles, políticos,


económicos, sociales y culturales del hombre, los cuales sólo se ven limitados por el
reconocimiento de los derechos y libertades de los demás, así como por los requisitos
de moralidad, orden público y bienestar general.

Entre los derechos citados por la Declaración se encuentran el derecho a la vida, a


la libertad, a la seguridad personal; a no ser víctima de una detención arbitraria; a un
proceso judicial justo; a la presunción de inocencia hasta que no se demuestre lo
contrario; a la no invasión de la vida privada y de la correspondencia personal; a la
libertad de movimiento y residencia; al asilo político; a la nacionalidad; a la
24
propiedad; a la libertad de pensamiento, de conciencia, de religión, de opinión y de
expresión; a asociarse, a formar una asamblea pacífica y a la participación en el
gobierno.

También se puede mencionar otros derechos entre ellos: a la seguridad social, al


trabajo, al descanso y a un nivel de vida adecuado para la salud y el bienestar; a la
educación y la participación en la vida social de su comunidad. La Declaración fue
concebida como parte primera de un proyecto de ley internacional sobre los derechos
del hombre. La Comisión de los Derechos Humanos de la ONU dirigió sus esfuerzos
hacia la incorporación de los principios más fundamentales de la Declaración en
varios acuerdos internacionales.

En 1955 la Asamblea General autorizó dos pactos de Derechos Humanos, uno


relativo a los derechos civiles y políticos y el otro a los derechos económicos, sociales
y culturales. Ambos pactos entraron en vigor en enero de 1966, tras una larga lucha
para lograr que fueran ratificados. En 1986 la Asamblea General de las Naciones
Unidas aprueba la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo.

La misma afirma el desarrollo como parte integrante de los derechos humanos y


ubica al ser humano, de modo individual y colectivo, en el centro de toda actividad
económica, como sujeto y beneficiario principal del desarrollo. Establece, además,
que los estados partes se comprometen a asegurar todos los derechos económicos,
sociales y culturales a hombres y mujeres por igual, sin distinción alguna, es a partir
de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el desarrollo mismo de las
sociedades, que se va haciendo necesario legislar para proteger y garantizar.

Así como promover y exigir, los derechos de grupos específicos: niñez y


adolescencia, personas con discapacidad, mujer, adulto mayor, persona joven, para
señalar algunos. En el caso particular de la niñez y la adolescencia, en 1959, la
Organización de Naciones Unidas (ONU) aprueba la Declaración de los Derechos del
Niño, orientada a la protección de la infancia.
25
En 1989, en Asamblea General de las Naciones Unidas, se aprueba la Convención
sobre los Derechos del Niño (CDN), de la que nuestro país es signatario, y, en 1998,
es aprobado en el país el Código de la Niñez y la Adolescencia, dándole una
protección a los niños, niñas y adolescentes.

Con la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo se genera una nueva


concepción sobre derechos, sobre la política pública y sobre la participación de la
ciudadanía en el que hacer de la sociedad y el Estado teniendo una gran importancia
para los niños, niñas y adolescentes, para darle una mayor protección integral a sus
derechos y garantías amparadas en las normas jurídicas.

Con el cambio paradigmático a partir del momento en que Venezuela asume el


compromiso con la Convención, se vive en el país una situación conflictiva y
antagónica por la vigencia simultánea de dos leyes que regulan el mismo tema: la Ley
Tutelar del Menor y la Convención.

Para superar esta situación y cumplir con los compromisos asumidos, Venezuela
se ve en la necesidad de ajustar su legislación interna, así como los principios y
normas emitidas en el tratado internacional, la legislación cambia su rumbo y siguen
las legislaciones para la infancia y juventud. Esto trajo como consecuencia, que en
América Latina pasara momentos de las políticas de ajustes de la llamada década
perdida que tuvo como resultado el aumento de la pobreza en la región y efectos
negativos para niños y adolescentes. La Convención Internacional de los Derechos
del Niño constituye la muestra más representativa de las transformaciones en materia
jurídica y social de la infancia y adolescencia en la actualidad.

Obligación de Manutención

La obligación de manutención respecto a los hijos menores de dieciocho años es


de carácter legal, y existe aún en los casos en que no haya ejercicio de la patria
potestad o no se tenga la responsabilidad de crianza del hijo, es decir, el padre no se

26
libera de esta obligación ni siquiera cuando se encuentra perturbado en el ejercicio de
ella. En este sentido, López (2009), define la obligación de manutención como:

El deber de atender y satisfacer las necesidades de vida, que la ley


impone recíprocamente a los esposos entre sí y la que establece en el
mismo sentido, sobre el padre y la madre a favor de los hijos
matrimoniales, extramatrimoniales y adoptivos de menor edad, de
uno y de otra, independientemente de que el esposo, esposa o los
hijos se encuentren o no en situación de penuria (p.241).
En tal sentido, debe entenderse que la obligación de manutención no sólo va
dirigida a los hijos e hijas cuando éstos se encuentren en estado de necesidad, sino
que constituye una responsabilidad de los padres con respecto a ellos para proveerles
un nivel de vida adecuado.

Elementos para la Determinación de la Obligación de Manutención

Para determinar el importe de la obligación de manutención es necesaria la


existencia de varios elementos que han sido establecidos por la Ley Orgánica para la
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, la cual dispone en su artículo 369 lo
siguiente: Para la determinación de la Obligación de Manutención, el juez o jueza
debe tomar en cuenta la necesidad e interés del niño, niña y adolescente que la
requiera, la capacidad económica del obligado u obligada, el principio de unidad de
filiación, la equidad de género en las relaciones familiares y el reconocimiento del
trabajo de hogar como actividad económica que genera valor agregado y produce
riqueza y bienestar social.

De esta manera, el artículo 369 de la misma normativa mencionada en el párrafo


anterior, estipula como requisitos para la determinación del monto de la Obligación
de Manutención la necesidad del niño, niña y adolescente, la capacidad económica
del obligado, el principio de unidad de filiación, la equidad de género en las
relaciones y el trabajo de hogar. Por lo cual el Juez debe considerar estos aspectos
para hacer el cálculo del importe de la obligación de manutención.

27
Responsabilidad de Crianza

La responsabilidad de crianza, es definida según artículo el 358, de la Ley


Orgánica para la Protección de Niños, Niñas, y Adolescentes, como el deber y
derecho compartido, igual e irrenunciable del padre y de la madre de amar, criar,
formar, educar, custodiar, vigilar, mantener y asistir material, moral y afectivamente a
sus hijos e hijas, así como la facultad de aplicar correctivos adecuados que no
vulneren su dignidad, derechos, garantías o desarrollo integral. En consecuencia, se
prohíbe cualquier tipo de correctivos físicos, de violencia psicológica o de trato
humillante en perjuicio de los niños, niñas y adolescentes.

Del mismo modo estable la citada Ley, que es el deber y derecho compartido,
igual e irrenunciable del padre y de la madre de amar, criar, formar, educar custodiar,
vigilar mantener y asistir material, moral y afectivamente a sus hijos e hijas; así como
también, la facultad de aplicar las correcciones necesarias mientras estas no vulneren
la dignidad, los derechos, garantías o desarrollo integral del niño, niña y adolescente.

Custodia Compartida

Desde su preámbulo, la Ley Orgánica para la Protección de los Niños, Niñas y


Adolescentes, destaca el rol fundamental de la familia, así como los deberes de los
padres con respecto a la crianza, a la educación y el derecho del niño a ejercerlos por
sí mismo, en forma progresiva de acuerdo a la evolución de sus facultades. Entre uno
de los deberes de los padres y derechos de los niños, niñas y adolescentes, está lo que
en la antigua Ley se conoce como guarda, pero que en la actualidad se conoce como
custodia.

En efecto, la custodia compartida forma parte del ejercicio de la responsabilidad


compartida, según lo previsto en el Artículo 359, el cual dispone, que el padre y la
madre que ejerzan la Patria Potestad tienen el deber compartido, igual e irrenunciable
de ejercer la Responsabilidad de Crianza de sus hijos o hijas, y son responsables civil,

28
administrativa y penalmente por su inadecuado cumplimiento. Asimismo, señala esta
disposición, que, en caso de divorcio, separación de cuerpos, nulidad de matrimonio o
de residencias separadas, todo el contenido de la Responsabilidad de Crianza seguirá
siendo ejercida conjuntamente por el padre y la madre.

De igual manera recoge este artículo, que para el ejercicio de la Custodia se


requiere el contacto directo con los hijos e hijas y, por tanto, deben convivir con
quien la ejerza. El padre y la madre decidirán de común acuerdo acerca del lugar de
residencia o habitación de los hijos o hijas. Señala esta disposición, que cuando
existan residencias separadas, el ejercicio de los demás contenidos de la
Responsabilidad de Crianza seguirá siendo ejercido por el padre y la madre:
Excepcionalmente, se podrá convenir la Custodia compartida cuando fuere
conveniente al interés del hijo o hija.

Finalmente señala la disposición citada, que, en caso de desacuerdo sobre una


decisión de Responsabilidad de Crianza, entre ellas las que se refieren a la Custodia o
lugar de habitación o residencia, el padre y la madre procurarán lograr un acuerdo a
través de la conciliación, oyendo previamente la opinión del hijo o hija. Si ello fuere
imposible, cualquiera de ellos o el hijo o hija adolescente podrá acudir ante el
Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, de conformidad con lo
previsto en el Parágrafo Primero del artículo 177 de dicha Ley.

En relación al artículo 359, se desprende, que aun cuando los padres tengan
residencias separadas por cualquiera de las causales referida por la presente norma
jurídica, ambos tienen el deber y el derecho en igualdad de condiciones de criar a sus
hijos. Igualmente, establece el referido artículo, que la residencia del niño, niña o
adolescente debe ser la misma que la de sus padres, y en caso de divorcio su
residencia será la misma de quien ejerza la custodia, pero la responsabilidad de
crianza seguirá siendo ejercida por el padre y la madre. Residencia que será
determinada de mutuo acuerdo entre los padres. Y en caso de desacuerdo, deben
29
escuchar la opinión de sus hijos e hijas para así poder conciliar y fijar la residencia
que mejor le convenga a los mismos.

En ese mismo orden de ideas, la disposición citada establece, en relación a la


residencia de los niños, niña y adolescente en esta situación, que si la conciliación no
se alcanza, el padre, la madre, representante o responsable, establece la posibilidad
que acudan al Juez Competente, quien se encargará de fijar la residencia.

En ese sentido, se evidencia, que en materia de custodia se está dando un paso


importante con relación a lo que se venía manejando, advirtiendo que este hecho
equivale también a un cambio de cultura. Aceptando que los conflictos familiares no
tienen ni deben entorpecer la relación padre-hijo porque es un derecho fundamental
de los hijos.

Bases Legales

Para una mejor comprensión de la presente investigación, ha sido necesario


realizar una revisión de las principales fuentes legales que se tienen para la protección
de los niños, niñas y adolescentes son la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y la Ley Orgánica de Protección a los Niños, Niñas y Adolescentes
(LOPNNA).

Convención sobre los Derechos del Niño. Adoptada por la Asamblea General de
las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989

El artículo 27 de la Convención sobre los Derechos del Niño establece que: “1.
Los Estados Partes reconocen el derecho de todo niño a un nivel de vida adecuado
para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social. “2. A los padres u otras
personas responsables por el niño les incumbe la responsabilidad primordial de
proporcionar, dentro de sus posibilidades y medios económicos, las condiciones de
vida que sean necesarias para el desarrollo del niño…”. “4.- Los Estados Partes
30
tomarán todas las medidas apropiadas para asegurar el pago de la pensión alimenticia
por parte de los padres u otras personas que tengan la responsabilidad financiera por
el niño, tanto se viven en el Estado Parte como si viven en el extranjero…”

Así que los padres o las madres que no tenga la custodia de sus hijos, es decir, que
no vivan con sus hijos, deben cumplir su responsabilidad de manutención, la cual
corresponde a que depositen o transfieran a quien tenga la custodia de los niños, pues
esa persona sabrá cómo va a administrar los gastos de comida, ropa y demás
necesidades de los niños, niñas y adolescentes.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su artículo 19,


consagra: El estado garantiza a toda persona, conforme al principio de progresividad
y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e
interdependiente de los derechos humanos.

En materia de instituciones familiares y derechos humanos de niños, niñas y


adolescentes, el artículo 75 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, reconoce la importancia de las familias en el desarrollo integral de todas
las personas y, muy especialmente, de los niños, niñas y adolescentes:

Artículo 75. El Estado protegerá a las familias como asociación natural de


la sociedad y como el espacio fundamental para el desarrollo integral de
las personas. Las relaciones familiares se basan en la igualdad de
derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión
mutua y el respeto recíproco entre sus integrantes. El Estado garantizará
protección a la madre, al padre o a quienes ejerzan la jefatura de la
familia.
Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir, ser criados o
criadas y a desarrollarse en el seno de su familia de origen. Cuando ello
sea imposible o contrario a su interés superior, tendrán derecho a una
familia sustituta, de conformidad con la ley. La adopción tiene efectos
similares a la filiación y se establece siempre en beneficio del adoptado o

31
la adoptada, de conformidad con la ley. La adopción internacional es
subsidiaria de la nacional.
Además, los deberes y derechos de los padres y madres en relación con sus hijos e
hijas, a la nueva condición de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho
que ejercen la ciudadanía y, especialmente, a los principios de igualdad de género,
igualdad de los hombres y mujeres, a tenor de lo previsto en los artículos 76 de la
Carta Magna, el cual establecen:

Artículo 76. La maternidad y la paternidad son protegidas integralmente,


sea cual fuere el estado civil de la madre o del padre. Las parejas tienen
derecho a decidir libre y responsablemente el número de hijos e hijas que
deseen concebir y a disponer de la información y de los medios que les
aseguren el ejercicio de este derecho. El Estado garantizará asistencia y
protección integral a la maternidad, en general a partir del momento de la
concepción, durante el embarazo, el parto y el puerperio, y asegurará
servicios de planificación familiar integral basados en valores éticos y
científicos. El padre y la madre tienen el deber compartido e irrenunciable
de criar, formar, educar, mantener y asistir a sus hijos e hijas, y éstos
tienen el deber de asistirlos cuando aquél o aquella no puedan hacerlo por
sí mismos. La ley establecerá las medidas necesarias y adecuadas para
garantizar la efectividad de la obligación alimentaria.
Artículo 78. Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de
derecho y están protegidos por la legislación, órganos y tribunales
especializados, los cuales respetaran, organizaran y desarrollarán los
contenidos de esta Constitución, de Convención sobre los derechos del
niño y demás tratados internacionales que en esa materia haya suscrito y
ratificado por la República.
Del artículo anteriormente citado, se encuentra enmarcado dentro de la Doctrina
de la Protección Integral y el derecho de los niños, niñas y adolescentes, mediante el
cual se persigue el respeto a una serie de principios rectores entre los cuales destacan:
el niño, niña y adolescente como sujetos de derechos, también el interés superior, la
prioridad absoluta, la participación y el rol de la familia en la garantía de los derechos
de los mismos.

32
Finalmente se puede decir en cuanto al análisis de estos artículos, el cual permite
concluir que la Constitución acoge expresamente y desarrolla los principios y el
contenido esencial de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), a saber:

a) El papel fundamental y prioritario de las familias en la vida de los niños, niñas y


adolescentes

b) La oportunidad de desarrollarse en una familia, evitando cualquier tipo de


institucionalización. En principio la prioridad es la familia de origen, entendiendo por
ésta no solo a la familia nuclear, constituida por la madre y/o el padre y/o los
hermanos y hermanas, sino también a otros miembros de la familia extendida,
incluidos parientes por consanguinidad como abuelos, abuelas, tíos y tías.

c) La corresponsabilidad del Estado, las familias y la sociedad en la protección


integral de la infancia y de la adolescencia.

d) El enfoque de equidad de género en las obligaciones del padre y de la madre para


con sus hijos e hijas.

e) El carácter irrenunciable, intransferible e indelegable de estas obligaciones para los


padres y madres.

Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (2015)

Artículo 8. El Interés Superior del Niños, Niñas y Adolescentes es un


principio de interpretación y aplicación de esta Ley, el cual es de
obligatorio cumplimiento en la toma de todas las decisiones concernientes
a los niños, niñas y adolescentes. Este principio está dirigido a asegurar el
desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes, así como el disfrute
pleno y efectivo de sus derechos y garantías.
Del artículo anterior se puede decir que el estado, la familia, y la sociedad deben
asegurar todos los derechos y garantías de los niños, niñas y adolescentes. Señala,
asimismo, que el interés superior de la infancia y de la adolescencia es un principio

33
general y de obligatorio cumplimiento para asegurar su desarrollo integral y el
disfrute pleno de sus derechos y garantías.

Artículo 30. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a un


nivel de vida adecuado que asegure su desarrollo integral. Este derecho
comprende, entre otros, el disfrute de:
a) Alimentación nutritiva y balanceada, en calidad y cantidad que
satisfaga las normas de la dietética, la higiene y la salud.
b) Vestido apropiado al clima y que proteja la salud.
c) Vivienda digna, segura, higiénica y salubre, con acceso a los servicios
públicos esenciales.
Artículo 365. “La Obligación de Manutención comprende todo lo relativo al
sustento, vestido, habitación, educación, cultura, asistencia y atención médica,
medicinas, recreación y deportes, requeridos por el niño, niña y adolescente”.

Artículo 366. La Obligación de Manutención es un efecto de la


filiación legal o judicialmente establecida, que corresponde al padre y a la
madre respecto a sus hijos e hijas que no hayan alcanzado la mayoridad.
Esta obligación subsiste aun cuando exista privación o extinción de la
Patria Potestad, o no se tenga la Responsabilidad de Crianza del hijo o
hija, a cuyo efecto se fijará expresamente por el juez o jueza el monto que
debe pagarse por tal concepto, en la oportunidad que se dicte la sentencia
de privación o extinción de la Patria Potestad.
De los artículos 30, 365 y 366 se puede decir que, el estado tiene la obligación
indeclinable de tomar todas las medidas administrativas, legislativas judiciales y de
cualquier otra índole que sea necesaria y apropiada para asegurar los derechos de los
niños y adolescentes. Mientras que la familia es responsable prioritariamente de
asegurar los derechos del niño, niña y del adolescente, además, el padre y la madre
tienen obligaciones comunes e iguales en lo que respecta al cuidado, desarrollo y
educación integral de sus hijos. Entre esas obligaciones se encuentran: la alimentaria,
la cual es una institución familiar establecida en la LOPNNA, la cual, es una
Institución que no solo contempla la obligación que tienen los padres de darle

34
alimentos a sus hijos, sino que es mucho más amplia, abarca todos los aspectos que se
involucren con el desarrollo del niño, niña y adolescente.

Definición de Términos Básicos

Derechos: Es la posibilidad de ser iguales ante la ley.

Derecho Fundamental: Di lisio D. (2012). Los derechos fundamentales son


derechos humanos positivados en un ordenamiento jurídico concreto. Es decir, son
los derechos humanos concretados espacial y temporalmente en un Estado concreto.

Familia: Es la base de la sociedad, es el núcleo donde se constituye la formación de


la personalidad de cada uno de sus miembros, es el pilar sobre el cual se fundamenta
el desarrollo psicológico, social y físico del ser humano. Es el asiento del legado
emocional de cada ser humano, e idealmente debe suplir a sus miembros del
sentimiento de seguridad y estabilidad emocional, nutrido en un ambiente de
aceptación, seguridad y amor.

Interés Superior del Niño: Di lisio D. (2012). El Interés Superior del Niños, Niñas y
Adolescentes es un principio de interpretación y aplicación de esta Ley, el cual es de
obligatorio cumplimiento en la toma de todas las decisiones concernientes a los
niños, niñas y adolescentes.

Niño, Niña y Adolescente: Di lisio D. (2012). Se entiende por niño, niña toda
persona menor de doce años de edad. Se entiende por adolescente toda persona con
doce o más y menos de dieciocho años de edad. Si existieren dudas acerca de si una
persona es niño, niña o adolescente, se le presumirá niño o niña, hasta prueba en
contrario.

Obligación de Manutención: Di lisio D. (2012). La obligación de prestar alimentos


es el deber que impone la ley a una persona de suministrar a otra persona los medios
35
de subsistencia necesarios, incluidos los requeridos para la satisfacción de sus
necesidades espirituales y, cuando un padre tenga la obligación de prestar alimentos a
sus hijos menores de edad, los medios requeridos para su educación, su acceso a la
enseñanza y su formación profesional.

Padres: Álvarez (2014). Es entendido en un contexto biológico, como aquel ser vivo
tanto del sexo masculino como del sexo femenino, los cuales han tenido descendencia
directa, cuyo término reciproco es el de hijo. Los padres tienen determinados deberes,
derechos y obligaciones para con sus hijos.

Protección Integral: Di lisio D. (2012). El conjunto de acciones, políticas, planes y


programas que, con prioridad absoluta, se dictan y ejecutan desde el estado, con la
participación y solidaridad de la familia y la sociedad, para garantizar que todos los
niños y niñas gocen, de manera efectiva y sin discriminación.

Responsabilidad: Álvarez (2014). La responsabilidad es un valor que está en la


conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar
las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral. La persona
responsable es aquella que actúa conscientemente siendo él la causa directa o
indirecta de un hecho ocurrido. Está obligado a responder por alguna cosa o alguna
persona. También es el que cumple con sus obligaciones o que pone cuidado y
atención en lo que hace o decide.

Sociedad: Álvarez (2014). Sociedad es un concepto polisémico, que designa a un


tipo particular de agrupación de individuos que se produce tanto entre los humanos
como entre algunos animales (sociedades animales). En ambos casos, la relación que
se establece entre los individuos supera la manera de transmisión genética e implica
cierto grado de comunicación y cooperación, que en un nivel superior (cuando se
produce la persistencia y transmisión generacional de conocimientos y
comportamientos por el aprendizaje) puede calificarse como cultura.

36
Violación: Álvarez (2014). Quebrantamiento de la ley

Violación de los derechos y garantías del niño, niña y adolescentes: Di lisio D.


(2012). Consiste en la no aplicación de las normas en donde específica cuales son los
derechos consagrados, deja de recibir un beneficio establecido en las normas
jurídicas.

Vulnerabilidad de las Garantías: Di lisio D. (2012). Se entiende por las


características dada de una persona o grupo desde el punto de vista de su capacidad
para anticipar, sobrevivir, resistir y recuperarse del impacto de una amenaza
económico, social o político.

37
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación
Es tipo de investigación jurídica dogmática la cual consiste según Witker (1995):

“Es aquella que concibe el problema Jurídico desde una perspectiva


estrictamente formalista, descontando todo elemento factico o real que
se relacione con la institución, norma Jurídica o estructural legal”. p
59.

Así mismo la presente investigación contiene elementos de una investigación


dogmática Jurídica, de carácter histórico e interpretativo.

Según, Witker (1995):

“Carácter histórico: cuando hacen una evolución de una institución


jurídica a la luz exclusivamente de cambios legislativos...
interpretativas: cuando investigan el sentido de las expresiones del
legislador (exegéticas, sistemáticas, etc.)” p.65

De lo anteriormente dicho, se puede decir que el presente trabajo grado, el


cual su propósito es analizar la obligación de manutención y el
incumplimiento por parte del padre custodio según el ordenamiento jurídico
venezolano, es de tipo jurídica dogmática con un carácter histórico e
interpretativo.

38
Métodos y Técnicas de Investigación Jurídica

En atención al hecho que el presente estudio, tiene como fuente principal de


información los materiales bibliográficos y documentales relativos a la obligación de
manutención y el incumplimiento por parte del padre custodio según el ordenamiento
jurídico venezolano. Estos materiales estuvieron representados en libros, artículos de
páginas web y documentos legales.

Además, las técnicas usadas o implementadas que facilitarán el desarrollo del


presente trabajo de investigación resultan ser un proceso que requiere de un
instrumento adecuado para obtener la información necesaria según el caso, para
estudiar un aspecto o conjunto de aspecto del problema. Cuando se está planificando
una investigación, luego de definir sus objetivos, es preciso diseñar la estrategia para
alcanzarlos. En cuanto a los aspectos a considerar en la recolección de datos, Arias
(2006), señala que la técnica de procesamiento y análisis de datos es donde se
describen las distintas operaciones a las que están sometidos los datos que se
obtengan; clasificación, tabulación y codificación si fuere el caso (p. 44). Asimismo,
en esta investigación se utiliza fuentes impresas, electrónicas, leyes, libros, tesis de
grado, en sí se utiliza cualquier base documental que se pueda analizar e interpretar a
fin de llevar a buen término el presente estudio.

Fases de la Investigación

Según Sabino (1999). La fase metodológica de la investigación documental, es el


estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su
naturaleza, apoyándose fundamentalmente en los trabajos previos desarrollados sobre
la problemática planteado o relacionados directamente con ella, información y datos
divulgados por medios impresos o audiovisuales, permitiendo realizar
conceptualizaciones, reflexiones, conclusiones o recomendaciones acerca de la
temática abordada en la investigación.

39
Fase I. Explicar la importancia de la Obligación de la Manutención para
garantizar el Interés Superior del Niño. Para la realización de esta fase, ha sido
necesario realizar una lectura inicial, detenida y rigurosa de los textos tantos legales
como doctrinarios en materia de la obligación de la manutención, con el fin de captar
los planteamientos esenciales y aspectos lógicos de sus contenidos propuestos, a
propósito de extraer los datos bibliográficos útiles para el estudio que se está
realizando, se aplica la técnica de presentación resumida de dichos textos, que van a
permitir dar cuenta, de manera fiel y en síntesis, acerca de la obligación de la
manutención para todo niño, niña y adolescente.

Fase II. Examinar el ordenamiento jurídico en cuanto a la Obligación de


Manutención y el incumplimiento por parte del padre custodio según el
ordenamiento jurídico venezolano. A través de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y
Adolescente se llevó a cabo el resultado de esta fase con el propósito de examinar
dichos ordenamientos jurídicos y esclarecer el incumplimiento por parte del padre
custodio.

Fase III. Especificar qué derechos viola el incumplimiento de la Obligación de


Manutención por parte del padre custodio. Con el fin cumplir con ésta última fase,
una vez identificada las diferentes fuentes bibliográficas con el fin de especificar el
estudio, se procedió al uso de la técnica de análisis de contenido, ya que se encuentra
dentro de las ciencias jurídicas, en el cual se pretende especificar qué derechos viola
el incumplimiento de la obligación de manutención por parte del padre custodio. En
este mismo orden de ideas, se empleó la técnica del resumen, con el fin de hacer más
rápido la interpretación y redacción del informe final a presentar para la
consideración académica y del público interesado en el tema.

40
Fuentes de Conocimiento Jurídico.

En este trabajo se utilizó la investigación como una herramienta sobre el apoyo de


fuentes bibliográficas y documentales, ya que se revisó la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y la Ley Orgánica de Protección a los Niños,
Niñas y Adolescentes (LOPNNA), como textos legales fundamentales, ya que regula
la materia investigada sobre el tema que se analiza en el presente trabajo de grado.

41
CAPITULO V

RESULTADOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Resultados

Dentro del presente capítulo se analizan los resultados obtenidos relacionados con
los objetivos específicos de la presente investigación, la cual están directamente
relacionados con cada uno de los aspectos de relevancia del tema, luego se presentan
las conclusiones y las recomendaciones, los mismos se presentan a continuación:

Fase I. Explicar la importancia de la Obligación de la Manutención para


garantizar el Interés Superior del Niño.

El derecho a los alimentos es uno de los más importantes que tienen los seres
humanos y especialmente los niños, niñas y adolescentes, por lo que su cumplimiento
hace posible que se satisfagan las necesidades primarias como son la comida, la salud
y la educación, todo lo cual forma parte de un derecho más amplio como es el
derecho de todo niño, niña y adolescentes a un nivel de vida adecuado, cuyos
garantes prioritarios e inmediatos son los padres.

Esta obligación de manutención de acuerdo con lo establecido en el artículo 365


de la LOPNNA, es un efecto de la filiación legal o judicialmente establecida y
corresponde al padre y a la madre respecto a los hijos menores de edad y es entendida
como el deber que tiene una persona (los padres), de suministrarle a los hijos, todos
los medios necesarios para su subsistencia y desarrollo biológico, físico, psicológico,
emocional y espiritual de forma progresiva, como sujeto plenos de derechos en
constante crecimiento y evolución; siendo incondicional el cumplimiento de dicha
obligación en los casos en los que la persona no ha alcanzado la mayoría de edad,

42
incluso, aun habiéndola alcanzado, existen excepciones a su extinción para su
extensión.

Así que, para explicar la importancia de la obligación de la manutención se debe


recalcar principalmente que en Venezuela existe una normativa que protege los
derechos del niño, niña y adolescente, dicha normativa es la Ley Orgánica para la
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNNA), la cual fue creada para
reguardar los derechos de los más débiles, entre estos el derecho a un nivel de vida
adecuado. En aquellos casos donde los padres de los niños son separados, el padre o
madre que no viva con los niños tiene la obligación de cancelar una manutención
mensual o quincenal que cubra los gastos básicos de sus hijos. Si ninguno de los dos
padres vive con los niños, ambos deben cubrir con la manutención.

Así que, el artículo 365 de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes, estipula que la obligación de manutención corresponde al padre y la
madre de los menores de edad, quienes deben suministrarles a sus hijos todas las
herramientas necesarias para garantizar su sano desarrollo biológico, físico,
psicológico, emocional y espiritual. Este derecho se extiende hasta después de haber
alcanzado la mayoría de edad, cuando el hijo presente aún impedimento que le
permita valerse por sí mismo o se encuentre cursando estudios que le impidan
trabajar. Asimismo, a partir el mismo artículo estipula todo lo relacionado al tema y
explica que la manutención debe cubrir lo relativo a: sustento, vestido, habitación,
educación, cultura, asistencia y atención médica, medicinas, recreación y deportes,
requeridos por el menor.

Fase II. Examinar el ordenamiento jurídico en cuanto a la Obligación de


Manutención y el incumplimiento por parte del padre custodio según el
ordenamiento jurídico venezolano.

Se considera que la prestación de la obligación de manutención y el derecho a


recibirla, permanece inherente en cada persona, dada su condición de ser humano y
43
surge del sentimiento natural y legal del padre y la madre para con sus hijos. Dicha
obligación de manutención se encuentra consagrada constitucionalmente en el
artículo 77 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de la
siguiente forma:

El padre y la madre tienen el deber compartido e irrenunciable de criar,


formar, educar, mantener y asistir a sus hijos o hijas… La ley establecerá
las medidas necesarias y adecuadas para garantizar la efectividad de la
obligación alimentaria.
Asimismo, legalmente está prevista en los artículos 365 y siguientes de la
LOPNNA. Establece el artículo 365:

La obligación de manutención comprende todo lo relativo al sustento,


vestido, habitación, educación, cultura, asistencia y atención médica,
medicinas, recreación y deportes, requeridos por el niño, niña y
adolescente.
Artículo 366 de la LOPNNA (2007):

La obligación alimentaria es un efecto de la filiación legal o judicialmente


establecida, que corresponde al padre y a la madre respecto a sus hijos
que no hayan alcanzado la mayoridad. Esta obligación subsiste aun
cuando exista privación o extinción de la patria potestad, o no se tenga la
guarda del hijo, a cuyo efecto se fijará expresamente por el juez el monto
que debe pagarse por tal concepto, en la oportunidad que se dicte la
sentencia de privación o extinción de la patria potestad, o se dicte alguna
de las medidas contempladas en el artículo 360 de esta Ley.
De allí que, por la relación familiar de paternidad, el padre está obligado a
mantener, educar e instruir a sus hijos siempre que tenga los medios económicos y
éstos no hayan alcanzado la mayoría de edad. Así que, la finalidad primordial que
persigue el establecimiento de una cuota alimentaria es asegurar que los aspectos
materiales imprescindibles para que un niño o adolescente se desarrolle debidamente,
estén cubiertos por los montos requeridos, los cuales deben ser pagados por sus
progenitores, y en caso de imposibilidad de éstos, por las personas obligadas
subsidiariamente.
44
De lo antes expuesto se puede decir que, la intención del legislador es tipificar el
contenido de la acción de obligación alimentaria, señalando que ésta, comprende lo
necesario para atender la subsistencia de los niños, niñas y adolescentes, como
habitación, vestido, asistencia médica, educación y alimentos, es decir, que no limitó
su contenido al sostén físico, sino que comprendió un aspecto general de los niveles
de vida de los niños y de los adolescentes, con la finalidad de protegerlos en toda su
integridad.

Aunado a lo anterior, del contenido del artículo 369 de la Ley Orgánica para la
Protección del Niño, Niña y del Adolescente, se evidencia el espíritu del legislador
patrio, al establecer los elementos a tomarse en cuenta, así que el monto de la
obligación alimentaria, debe fijarse considerando las necesidades del niño o del
adolescente de acuerdo a su edad, su estado de salud y todos los elementos fácticos
que circunscriben la existencia del beneficiario de la obligación y como se dijo antes,
a la capacidad económica del obligado.

Por otro lado, el juez impondrá medidas preventivas en caso de incumplimiento de


la Obligación de Manutención respectivas tales como lo señala el artículo 352, literal
i, en el que al padre o la madre o ambos pueden ser privados de la Patria Potestad
respecto de sus hijos o hijas cuando:

i) Se nieguen a prestarles la obligación de manutención.

Fase III. Especificar qué derechos viola el incumplimiento de la Obligación de


Manutención por parte del padre custodio.

Tomando en cuenta tanto los aspectos constitucionales y legales que sustentan la


obligación de manutención, que permiten tener una mejor compresión de este
presente trabajo de grado, es importante considerar que el derecho a reclamar
alimentos o la obligación de manutención es irrenunciable y está íntimamente
relacionado con lo establecido en el artículo 365 de la Ley Orgánica de Protección del

45
Niño, Niña y Adolescente, el cual comprende todo lo relativo al sustento, vestido,
habitación, educación, cultura, asistencia y atención médica, medicinas, recreación y
deportes. Dicho artículo se encuentra totalmente vinculado a la satisfacción de
derechos humanos fundamentales, así como que el incumplimiento de la obligación
alimentaria por parte del padre custodio afecta no sólo el derecho a un nivel de vida
adecuado sino la vida misma de los niños, niñas y adolescentes.

Por lo que se puede decir que los derechos que se viola por el incumplimiento de
la Obligación de Manutención por parte del padre custodio, basamento en el artículo
30 de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, el cual
señala que todos los niños y adolescentes tienen derecho a un nivel de vida adecuado
que asegure su desarrollo integral. Por un lado, la alimentación nutritiva y
balanceada, en calidad y cantidad que satisfaga las normas de la dietética, la higiene y
la salud; por otro lado, el vestido apropiado al clima y que proteja la salud; y por
último una vivienda digna, segura higiénica y saludable, con acceso a los servicios
públicos esenciales.

Por lo antes expuestos, resulta importante que los padres, representantes o


responsables tienen la obligación principal de garantizar, dentro de sus posibilidades
y medios económicos, el disfrute pleno y efectivo de este derecho. Igualmente, el
Estado, tiene la misma obligatoriedad a través de políticas públicas, debe asegurar las
condiciones necesarias que permitan a los padres cumplir con esta responsabilidad,
inclusive mediante asistencia material y programas de apoyo directo a los niños
adolescentes y sus familias.

Conclusión

Con el desarrollo de este informe de pasantías, además de acuerdo a la


problemática planteada, los objetivos trazados para el cumplimiento del mismo,
seguido de las diversos antecedentes y bases teóricas que sustentan la problemática,
así como también analizados e interpretado cada una de las fases se llegó a la
46
conclusión que, la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes,
establece en su artículo 4, la obligación indeclinable del Estado de tomar las medidas
administrativas, legislativas, judiciales y de cualquier otra índole que sean necesarias
y apropiadas para asegurar que todos los niños, niñas y adolescentes disfruten plena y
efectivamente de sus derechos y garantías, e igualmente, en el artículo 12, se
establece la irrenunciabilidad de los derechos y garantías de los niños, también en el
artículo 27, el derecho a mantener relaciones personales y contacto directo con el
padre y la madre, artículo 30, derecho a un nivel de vida adecuado, artículo 32,
derecho a la integridad personal, artículo 41, derecho a la salud y a servicios de salud,
así como el artículo 42, consagra la responsabilidad de los padres, representantes o
responsables en materia de salud, en cuanto a los hijos e hijas que se encuentren bajo
su patria potestad, representación o responsabilidad; estando obligados a cumplir las
instrucciones y controles médicos que se prescriban con el fin de velar por la salud de
los niños y adolescentes; que igualmente, el artículo 44 establece la obligación que
tiene el Estado de brindar protección a la maternidad, artículo 53 derecho a la
educación y el artículo 63 derecho al descanso, recreación, esparcimiento, deporte y
juego. Por lo tanto, todo esto conlleva a concluir la protección del derecho de la
obligación de manutención por parte del padre custodio.

Además, el artículo 365 de la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y
Adolescente (2007), en un sentido más específico define el contenido de la obligación
aquí discutida comprendiendo esta todo lo relativo al sustento, vestido, habitación,
educación, cultura, asistencia, y atención médica, medicinas, recreación y deportes
requeridos, en su condición de hijo debe ser provisto en la satisfacción de sus
necesidades fundamentales para su desarrollo integral. De la misma manera, para
determinar la obligación de manutención se requiere, según lo dispuesto en el artículo
366 de la referida norma, que además, establece criterios para aplicar el cálculo del
importe correspondiente a la obligación de la manutención, lo esencial es la búsqueda

47
de la protección y la preeminencia de sus derechos bajo el principio del interés
superior del niño que está por nacer.

Asimismo, se debe considerar que actualmente la concepción de la obligación de


manutención en la LOPNNA, está ajustada tanto a los preceptos Constitucionales,
como a lo establecido en los contenidos en Acuerdos, Tratados y Convenios
Internacionales en esta materia. Sin embargo, de acuerdo a esto se hace preciso
considerar la realidad social de la obligación de manutención, exige que el
ordenamiento jurídico en que se fundamenta sea lo más leal y la más fiel expresión de
la justicia dentro de la protección integral y el interés superior de todo niño, niña y
adolescente y de esta forma se le estaría otorgando lo que legalmente le corresponde,
no solo desde el punto monetario sino además desde el punto de vista emocional y
afectivo que hagan posible su derecho donde el estado contemple e inserte nuevas
alternativas que constituyan una realidad.

Recomendaciones

Luego de haber agotado los objetivos planteados, por razones de importancia


social – jurídica pueden hacerse las siguientes recomendaciones:

1. Seguir formando y capacitando a los jueces en materia de niños, niñas y


adolescentes, a los fines que tengan una mejor preparación como operadores
de justicia, a los fines que puedan seguir creando decisiones ajustadas a
derecho, garantizando el derecho a los justiciables de los más vulnerables, en
pro de una justicia efectiva.

2. Mantener con relevancia tanto las partes obligadas como en el juez o jueza la
consideración de que la obligación de manutención comprende
prioritariamente necesidades e intereses de niños, niñas y adolescente
representados en derechos de gran trascendencia, considerando los problemas

48
de los progenitores no debe afectar el cumplimiento de la obligación de
manutención por parte del padre custodio.

3. Se recomienda a la Universidad José Antonio Páez, a través de la Escuela de


Derecho, dictar talleres o foros relacionado con el tema de la obligación de
manutención y el incumplimiento por parte del padre custodio, ya que por lo
general la información encontrada en diferentes medios se refiere es al
incumplimiento de la obligación de manutención por parte del padre no
custodio.

4. Por último, se recomienda, que las madres, que por lo general son las que
tienen la custodia de sus hijos, opten por prevalecer el rol protagónico para
hacer velar los derechos de manutención en los más débiles como son los
Niños, Niñas y Adolescentes y no priorizar sus problemas con el otro
progenitor para que no afecte tal cumplimiento.

49
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez (2014). Análisis de los Deberes y Derechos de los Ciudadanos del Municipio
San Diego, de Denunciar el Maltrato Físico Infantil En El Ámbito Familiar,
Según la Normativa Legal Vigente. Universidad José Antonio Páez. San
Diego, Estado Carabobo.

Arias F (2006). El Proyecto de Investigación, guía para su elaboración, 3era Edición.


Editorial episteme. Caracas, Venezuela.

Asamblea General de las Naciones Unidas.


http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx Consulta en
línea: 09 de enero de 2018

Asamblea Nacional. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).


Según Gaceta Oficial Nº 5.453, Extraordinario del 24 de Marzo del 2000.

Asamblea Nacional. Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y


Adolescentes. Gaceta Oficial No.6.185, del día lunes 8 de junio de 2015.

Canaán S (2013). La Actuación de los Jueces de Protección para la Aplicación de la


Capacidad Económica del Obligado en los Juicios de Obligación de
Manutención en Venezuela. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo, Estado
Zulia.

Carta de la Unión Internacional de Protección de la Infancia (UIPE).


https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/primera_carta_de
rechos_del_nino-.pdf Consulta en línea: 09 de enero de 2018

Convención de los Derechos del Niño. https://www.unicef.org/argentina/spanish/7.-


Convencionsobrelosderechos.pdf Consulta en línea: 09 de enero de 2018

Couture, E. (1991). Vocabulario jurídico: con especial referencia al derecho procesal


positivo vigente uruguayo. Ediciones Depalma. Buenos Aires

Di lisio D. (2012). Factores Socioeconómicos que Inciden en el Cumplimiento de la


Obligación de Manutención de Niños, Niñas Y Adolescentes del Municipio
Libertador del Estado Carabobo. Universidad José Antonio Páez. San Diego,
Estado Carabobo.

50
Estraño, A (1997). Guía Práctica para la Elaboración de una Investigación Jurídica.
Universidad Bicentenaria de Aragua. Maracay, Venezuela.
Estraño, A (2015). Apuntes de Derecho de Familia. Universidad Bicentenaria de
Aragua. Maracay, Venezuela.

López, F. (2009). Derecho de familia, tomo I. UCAB. Caracas.

Patti (2015). Análisis Jurídico Sobre el Desarrollo de la Práctica de la LOPNNA para


Procurar el Bienestar del Niño, Niña y Adolescente. Universidad José Antonio
Páez. San Diego. Venezuela.

Proaño (2014) Análisis Jurídico de los Marcos Sustantivo y Adjetivo de la Pensión


Alimenticia a Favor de Niños, Niñas y Adolescentes en el Ecuador.
Universidad Central del Ecuador. Ecuador.

Tamayo y Tamayo (2007). El proceso de investigación científica. Editorial Limusa.


Ciudad de México

Witker, Jorge (1995). La Investigación Jurídica. Editorial McGraw-Hill. DF, México.

51

También podría gustarte