Content
Content
Content
i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
COORDINACIÓN DE PASANTÍAS
ii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
COORDINACIÓN DE PASANTÍAS
CONSTANCIA DE APROBACION
_________________________________________________
Nombre, firma y cédula de identidad del Tutor Académico
_________________________________________________
Nombre, firma y cédula de identidad del Jurado
_________________________________________________
Nombre, firma y cédula de identidad del Jurado
RESUMEN
iv
DEDICATORIA
A mis amigas, Valeria Centella y Nancy Montilva, quienes sin esperar nada a
cambio compartieron sus conocimientos, alegrías y tristezas estando a mi lado
apoyándome y formando gran parte de que este sueño se hiciera realidad.
1
AGRADECIMIENTO
Primeramente, le doy las gracias a Dios todo Poderoso por haberme permitido
culminar esta experiencia tan bonita que fue estudiar Derecho.
2
DEDICATORIA
Valeria Centella
3
AGRADECIMIENTO
Primeramente, le doy las gracias a Dios todo Poderoso por haberme permitido
culminar esta experiencia tan bonita que fue estudiar Derecho.
Agradeciéndole A Mi Esposo Héctor Gil, la cual fue ese apoyo incondicional
e incomparable que me demostró en todos estos años de carrera la cual hizo todo el
esfuerzo para ayudarme en todo y llegar a la meta.
A mis padres Bulmara Parra y Alfredo Centella, que gracias a su consejos y
palabras de alientos me han ayudado a crecer como personas y a luchar por lo que
quiero.
A mi hermana María
Fernanda Carmona y mi sobrino Efraín Tariba y mi cuñado Octavio Tariba
por sus palabras y apoyo la cual me brindaron y me han brindado siempre.
Siempre agradeciéndole a todos esos profesores la cual fueron especial en la
carrera, como el Profesor Alfredo Estraño, José Gregorio Hernández, Maibi Rondón,
Erick Delgado y Aurangel González.
De igual manera a todos esos compañeros que me brindaron su apoyo
incondicional desde que comenzamos Nuestra carrera, Virginia Martínez, Joisep
Páez, Manuel Zambrano, Marilyn Orellano, Esther Fuentes, Alejandro Acosta,
Bárbara Álvarez, Luis Pinto, Anmar Rujano.
De igual manera le doy las gracias a Alfonzo Castillo la cual fue esa persona
que me hacía transporte para poder llegar a la universidad José Antonio Páez y ese
esfuerzo a diario que asía siempre.
Y a todas esas personas entre familia y amistades la cual me a ayudaron de
una u otra manera siempre les daré las gracias.
Valeria Centella
4
ÍNDICE
Pp.
CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN………………..……………………………. iii
RESUMEN………………………………………………………………………... v
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………… 1
CAPÍTULO
I EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema………………………………………….. 3
Formulación del Problema…………………..……………………….. 6
Objetivos del Estudio………………………………………………… 6
Objetivos General……..……………..……………………….….. 6
Objetivos Específicos………………………….………………… 6
Justificación del Estudio………………………..……………………. 6
Limitaciones del Estudio……………………………………………... 8
II MARCO TEÓRICO
Antecedentes del Estudio…………………………………………….. 9
Bases Teóricas………………………………………………………... 13
Bases Legales………………………………………………………… 25
Definición de Términos Básicos……………………………………... 29
5
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………… 45
6
INTRODUCCIÓN
7
Por consiguiente, en el Capítulo II, el cual incluye el Marco Teórico, además
contiene investigaciones que describen los antecedentes, así como también las bases
teóricas que fundamentan el tema estudiado; también las bases legales donde se
pueden observar los aspectos esenciales que conforman la columna vertebral de dicha
investigación y por último la definición de términos.
8
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Considerando lo anterior descrito, se debe decir que cuanto al tema en interés para
el presente trabajo de grado titulado: “La obligación de manutención y el
incumplimiento por parte del padre custodio”, resulta de suma importancia el uso del
9
término de régimen de convivencia familiar, de éste último término se puede decir
que la LOPNNA en su artículo 385 establece que:
10
Es necesario resaltar que la obligación de manutención es el deber de una persona
de proveer a otra los medios necesarios para su sustento; en el caso de los niños,
niñas y adolescentes, ésta obligación es incondicional y producto de la filiación. Se
deben garantizar los derechos esenciales para el desarrollo integral de los niños y
adolescentes tales como: nivel de vida adecuado, educación, salud, y hasta recreación
según la LOPNNA, todo ajustado a lo consagrado en la Convención sobre los
Derechos del Niño y la Ley previamente comentada.
11
Formulación del Problema
Objetivo General
Objetivos Específicos
12
profunda repercusión en el seno de la sociedad moderna, refiriéndose al hecho, muy
frecuente en esta época y lo que implica el incumplimiento de los deberes de
asistencia familiar.
13
Limitaciones de la Investigación
14
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
En tercer lugar, Proaño (2014), presentó una Tesis previa a la obtención del título
de Abogado, en la Universidad Central del Ecuador el cual tituló: Análisis Jurídico
de los Marcos Sustantivo y Adjetivo de la Pensión Alimenticia a Favor de Niños,
Niñas y Adolescentes en el Ecuador. El autor en su propuesta investigativa trató de
profundizar la problemática del pago de alimentos a favor los niños, niñas y
adolescentes en el Ecuador, que trae como consecuencia la inestabilidad social,
hogares disfuncionales, deserción de estudiantes en los centros educativos,
desnutrición, delincuencia juvenil en diferentes ámbitos, tales como drogadicción,
16
microtráfico de drogas, robo, prostitución infantil. La finalidad de ésta investigación
tuvo como objetivo, es ser estudiada a profundidad debido a que la falta de pago de
las pensiones alimenticias, ataca al grupo humano más vulnerable de la sociedad que
son los menores de edad, mismos que está en desventaja frente a su progenitor que en
la mayoría de los casos manifiestan ser notoriamente irresponsables con el pago sus
pensiones alimenticias, que además son irrisorias, respecto al costo de vida.
17
La investigación estuvo basada en el estudio de la Ley especial mencionada y la
jurisprudencia concerniente a la determinación de la obligación de manutención, de
este análisis, la autora concluyó que es necesario la actualización tanto de la norma
como de la sentencia utilizada por los jueces de instancia para el cálculo de la
obligación de manutención, asimismo los justiciables deben considerar que las
demandas que se susciten para constreñir al pago del importe por concepto de
manutención deben ser analizadas profundamente por tratarse de situaciones de hecho
por lo que ostentan un carácter subjetivo.
18
entendiéndose esta como un derecho que tienen los Niños, Niñas y Adolescentes de
recibir una alimentación balanceada, para poder asegurar su existencia. En cuanto a la
estructura metodológica, el tipo de investigación usada fue la documental,
descriptiva.
Bases Teóricas
La Familia
Según Palacios (1999), una de las primeros aspectos que saltan a la vista al hablar
de familia, como una construcción social típica del ser humano, sin embargo, esta
aseveración no es tan cierta como pareciera, porque diferentes estudios comparativos
entre diversas formas de organización animal, revelan que la familia como
agrupación que garantiza la continuidad biológica de la especie se observa en
diferentes grupos de animales; por lo que, en el ser humano, la familia no responde
19
únicamente a necesidades estrictamente biológicas, siendo más bien el resultado de la
interacción de diferentes factores sociales, culturales, económicos entre otros; es así
como el mismo autor citado anteriormente, señala que la familia humana cumple la
función de garantizar la existencia y desarrollo común de todos los miembros que la
componen, así mismo que la familia es el lugar de desarrollo de los niños, niñas y
adolescentes, pero también es el lugar de desarrollo de los adultos, por lo que el autor
asegura que la “familia es un privilegiado contexto para el desarrollo humano”.
Así que, la familia es un pilar fundamental para el desarrollo de los seres humanos,
en la Convención de los Derechos del Niño se establece que los Estados partes están
en la obligación de vigilar que los niños no sean separados de sus padres en contra de
la voluntad de estos, a excepción de que la medida sea tomada por una autoridad
jurídica competente que ordene tal acción pues obedece al mayor interés de los niños,
bajo esta medida la Convención de los Derechos del Niño prevé mantener el contacto
con uno o ambos padres a fin de mantener la relaciones familiares, en el artículo 9 de
la citada Convención se establece las normas de crianza y el cuidado de los niños,
niñas y adolescentes por sus propios padres, así mismo en el artículo 18 ejusdem
regula la responsabilidad de la crianza y el desarrollo del niño será ejercido en
igualdad, de condiciones por ambos padres teniendo los estados que proveer lo
conducente para que tales responsabilidades sean cumplidas por ellos.
Derecho de Alimentos
22
No existe certeza sobre en qué momento del siglo XV se empleó la palabra
alimentos como se conoce hoy. Lo que sí es claro es que el castellano sustituyó
alimonium por alimentum, y así conservó el sentido jurídico, atribuido al concepto
plural del latín. Conceptualmente, en el Diccionario de la Real Academia Española la
primera definición encontrada de alimento es la siguiente: “la comida y la bebida que
el hombre y los animales toman para subsistir.
La promoción y defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes hoy día
se ha constituido en un fin no sólo humanitario sino también jurídico; que acompaña
al movimiento de defensa y garantía de los Derechos del hombre, cuya clave es la
Organización de las Naciones Unidas (ONU). Se ha señalado que, la idea de una
Asociación Internacional para proteger a la infancia surgió en 1913.
Para superar esta situación y cumplir con los compromisos asumidos, Venezuela
se ve en la necesidad de ajustar su legislación interna, así como los principios y
normas emitidas en el tratado internacional, la legislación cambia su rumbo y siguen
las legislaciones para la infancia y juventud. Esto trajo como consecuencia, que en
América Latina pasara momentos de las políticas de ajustes de la llamada década
perdida que tuvo como resultado el aumento de la pobreza en la región y efectos
negativos para niños y adolescentes. La Convención Internacional de los Derechos
del Niño constituye la muestra más representativa de las transformaciones en materia
jurídica y social de la infancia y adolescencia en la actualidad.
Obligación de Manutención
26
libera de esta obligación ni siquiera cuando se encuentra perturbado en el ejercicio de
ella. En este sentido, López (2009), define la obligación de manutención como:
27
Responsabilidad de Crianza
Del mismo modo estable la citada Ley, que es el deber y derecho compartido,
igual e irrenunciable del padre y de la madre de amar, criar, formar, educar custodiar,
vigilar mantener y asistir material, moral y afectivamente a sus hijos e hijas; así como
también, la facultad de aplicar las correcciones necesarias mientras estas no vulneren
la dignidad, los derechos, garantías o desarrollo integral del niño, niña y adolescente.
Custodia Compartida
28
administrativa y penalmente por su inadecuado cumplimiento. Asimismo, señala esta
disposición, que, en caso de divorcio, separación de cuerpos, nulidad de matrimonio o
de residencias separadas, todo el contenido de la Responsabilidad de Crianza seguirá
siendo ejercida conjuntamente por el padre y la madre.
En relación al artículo 359, se desprende, que aun cuando los padres tengan
residencias separadas por cualquiera de las causales referida por la presente norma
jurídica, ambos tienen el deber y el derecho en igualdad de condiciones de criar a sus
hijos. Igualmente, establece el referido artículo, que la residencia del niño, niña o
adolescente debe ser la misma que la de sus padres, y en caso de divorcio su
residencia será la misma de quien ejerza la custodia, pero la responsabilidad de
crianza seguirá siendo ejercida por el padre y la madre. Residencia que será
determinada de mutuo acuerdo entre los padres. Y en caso de desacuerdo, deben
29
escuchar la opinión de sus hijos e hijas para así poder conciliar y fijar la residencia
que mejor le convenga a los mismos.
Bases Legales
Convención sobre los Derechos del Niño. Adoptada por la Asamblea General de
las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989
El artículo 27 de la Convención sobre los Derechos del Niño establece que: “1.
Los Estados Partes reconocen el derecho de todo niño a un nivel de vida adecuado
para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social. “2. A los padres u otras
personas responsables por el niño les incumbe la responsabilidad primordial de
proporcionar, dentro de sus posibilidades y medios económicos, las condiciones de
vida que sean necesarias para el desarrollo del niño…”. “4.- Los Estados Partes
30
tomarán todas las medidas apropiadas para asegurar el pago de la pensión alimenticia
por parte de los padres u otras personas que tengan la responsabilidad financiera por
el niño, tanto se viven en el Estado Parte como si viven en el extranjero…”
Así que los padres o las madres que no tenga la custodia de sus hijos, es decir, que
no vivan con sus hijos, deben cumplir su responsabilidad de manutención, la cual
corresponde a que depositen o transfieran a quien tenga la custodia de los niños, pues
esa persona sabrá cómo va a administrar los gastos de comida, ropa y demás
necesidades de los niños, niñas y adolescentes.
31
la adoptada, de conformidad con la ley. La adopción internacional es
subsidiaria de la nacional.
Además, los deberes y derechos de los padres y madres en relación con sus hijos e
hijas, a la nueva condición de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho
que ejercen la ciudadanía y, especialmente, a los principios de igualdad de género,
igualdad de los hombres y mujeres, a tenor de lo previsto en los artículos 76 de la
Carta Magna, el cual establecen:
32
Finalmente se puede decir en cuanto al análisis de estos artículos, el cual permite
concluir que la Constitución acoge expresamente y desarrolla los principios y el
contenido esencial de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), a saber:
33
general y de obligatorio cumplimiento para asegurar su desarrollo integral y el
disfrute pleno de sus derechos y garantías.
34
alimentos a sus hijos, sino que es mucho más amplia, abarca todos los aspectos que se
involucren con el desarrollo del niño, niña y adolescente.
Interés Superior del Niño: Di lisio D. (2012). El Interés Superior del Niños, Niñas y
Adolescentes es un principio de interpretación y aplicación de esta Ley, el cual es de
obligatorio cumplimiento en la toma de todas las decisiones concernientes a los
niños, niñas y adolescentes.
Niño, Niña y Adolescente: Di lisio D. (2012). Se entiende por niño, niña toda
persona menor de doce años de edad. Se entiende por adolescente toda persona con
doce o más y menos de dieciocho años de edad. Si existieren dudas acerca de si una
persona es niño, niña o adolescente, se le presumirá niño o niña, hasta prueba en
contrario.
Padres: Álvarez (2014). Es entendido en un contexto biológico, como aquel ser vivo
tanto del sexo masculino como del sexo femenino, los cuales han tenido descendencia
directa, cuyo término reciproco es el de hijo. Los padres tienen determinados deberes,
derechos y obligaciones para con sus hijos.
36
Violación: Álvarez (2014). Quebrantamiento de la ley
37
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Tipo de Investigación
Es tipo de investigación jurídica dogmática la cual consiste según Witker (1995):
38
Métodos y Técnicas de Investigación Jurídica
Fases de la Investigación
39
Fase I. Explicar la importancia de la Obligación de la Manutención para
garantizar el Interés Superior del Niño. Para la realización de esta fase, ha sido
necesario realizar una lectura inicial, detenida y rigurosa de los textos tantos legales
como doctrinarios en materia de la obligación de la manutención, con el fin de captar
los planteamientos esenciales y aspectos lógicos de sus contenidos propuestos, a
propósito de extraer los datos bibliográficos útiles para el estudio que se está
realizando, se aplica la técnica de presentación resumida de dichos textos, que van a
permitir dar cuenta, de manera fiel y en síntesis, acerca de la obligación de la
manutención para todo niño, niña y adolescente.
40
Fuentes de Conocimiento Jurídico.
41
CAPITULO V
Resultados
Dentro del presente capítulo se analizan los resultados obtenidos relacionados con
los objetivos específicos de la presente investigación, la cual están directamente
relacionados con cada uno de los aspectos de relevancia del tema, luego se presentan
las conclusiones y las recomendaciones, los mismos se presentan a continuación:
El derecho a los alimentos es uno de los más importantes que tienen los seres
humanos y especialmente los niños, niñas y adolescentes, por lo que su cumplimiento
hace posible que se satisfagan las necesidades primarias como son la comida, la salud
y la educación, todo lo cual forma parte de un derecho más amplio como es el
derecho de todo niño, niña y adolescentes a un nivel de vida adecuado, cuyos
garantes prioritarios e inmediatos son los padres.
42
incluso, aun habiéndola alcanzado, existen excepciones a su extinción para su
extensión.
Así que, el artículo 365 de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes, estipula que la obligación de manutención corresponde al padre y la
madre de los menores de edad, quienes deben suministrarles a sus hijos todas las
herramientas necesarias para garantizar su sano desarrollo biológico, físico,
psicológico, emocional y espiritual. Este derecho se extiende hasta después de haber
alcanzado la mayoría de edad, cuando el hijo presente aún impedimento que le
permita valerse por sí mismo o se encuentre cursando estudios que le impidan
trabajar. Asimismo, a partir el mismo artículo estipula todo lo relacionado al tema y
explica que la manutención debe cubrir lo relativo a: sustento, vestido, habitación,
educación, cultura, asistencia y atención médica, medicinas, recreación y deportes,
requeridos por el menor.
Aunado a lo anterior, del contenido del artículo 369 de la Ley Orgánica para la
Protección del Niño, Niña y del Adolescente, se evidencia el espíritu del legislador
patrio, al establecer los elementos a tomarse en cuenta, así que el monto de la
obligación alimentaria, debe fijarse considerando las necesidades del niño o del
adolescente de acuerdo a su edad, su estado de salud y todos los elementos fácticos
que circunscriben la existencia del beneficiario de la obligación y como se dijo antes,
a la capacidad económica del obligado.
45
Niño, Niña y Adolescente, el cual comprende todo lo relativo al sustento, vestido,
habitación, educación, cultura, asistencia y atención médica, medicinas, recreación y
deportes. Dicho artículo se encuentra totalmente vinculado a la satisfacción de
derechos humanos fundamentales, así como que el incumplimiento de la obligación
alimentaria por parte del padre custodio afecta no sólo el derecho a un nivel de vida
adecuado sino la vida misma de los niños, niñas y adolescentes.
Por lo que se puede decir que los derechos que se viola por el incumplimiento de
la Obligación de Manutención por parte del padre custodio, basamento en el artículo
30 de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, el cual
señala que todos los niños y adolescentes tienen derecho a un nivel de vida adecuado
que asegure su desarrollo integral. Por un lado, la alimentación nutritiva y
balanceada, en calidad y cantidad que satisfaga las normas de la dietética, la higiene y
la salud; por otro lado, el vestido apropiado al clima y que proteja la salud; y por
último una vivienda digna, segura higiénica y saludable, con acceso a los servicios
públicos esenciales.
Conclusión
Además, el artículo 365 de la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y
Adolescente (2007), en un sentido más específico define el contenido de la obligación
aquí discutida comprendiendo esta todo lo relativo al sustento, vestido, habitación,
educación, cultura, asistencia, y atención médica, medicinas, recreación y deportes
requeridos, en su condición de hijo debe ser provisto en la satisfacción de sus
necesidades fundamentales para su desarrollo integral. De la misma manera, para
determinar la obligación de manutención se requiere, según lo dispuesto en el artículo
366 de la referida norma, que además, establece criterios para aplicar el cálculo del
importe correspondiente a la obligación de la manutención, lo esencial es la búsqueda
47
de la protección y la preeminencia de sus derechos bajo el principio del interés
superior del niño que está por nacer.
Recomendaciones
2. Mantener con relevancia tanto las partes obligadas como en el juez o jueza la
consideración de que la obligación de manutención comprende
prioritariamente necesidades e intereses de niños, niñas y adolescente
representados en derechos de gran trascendencia, considerando los problemas
48
de los progenitores no debe afectar el cumplimiento de la obligación de
manutención por parte del padre custodio.
4. Por último, se recomienda, que las madres, que por lo general son las que
tienen la custodia de sus hijos, opten por prevalecer el rol protagónico para
hacer velar los derechos de manutención en los más débiles como son los
Niños, Niñas y Adolescentes y no priorizar sus problemas con el otro
progenitor para que no afecte tal cumplimiento.
49
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez (2014). Análisis de los Deberes y Derechos de los Ciudadanos del Municipio
San Diego, de Denunciar el Maltrato Físico Infantil En El Ámbito Familiar,
Según la Normativa Legal Vigente. Universidad José Antonio Páez. San
Diego, Estado Carabobo.
50
Estraño, A (1997). Guía Práctica para la Elaboración de una Investigación Jurídica.
Universidad Bicentenaria de Aragua. Maracay, Venezuela.
Estraño, A (2015). Apuntes de Derecho de Familia. Universidad Bicentenaria de
Aragua. Maracay, Venezuela.
51