TESINA
TESINA
TESINA
TÍTULO
“EFICIENCIA DEL EXTRACTO HIDROALCOHÓLICO A PARTIR DE CÁSCARAS
DE NARANJA Y LIMÓN, PARA LA REMEDIACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS
POR AGROQUÍMICOS, CHOCAS -2019”
AUTORES:
ÁLVAREZ HUAMÁN, Fiorela (ORCID: 0000-0002-7052-2037)
SUMA FLORES, Liseth Alicia (ORCID: 0000-0002-6914-2280)
VELASQUEZ MAURICIO, Carlo Andre Heleman (ORCID:0000-0001-5019-0074)
ASESOR:
CABRERA CARRANZA, Carlos Francisco (ORCID:0000-0002-5821-5886)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Lima-Perú
2019-II
DEDICATORIA
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
PÁGINA DEL JURADO
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD
RESUMEN
ABSTRACT
I. INTRODUCCIÓN
II.MÉTODO
2.1. Tipo y diseño de investigación
2.2. Variables
2.3. Operacionalización de variables
2.4. Población, muestra y muestreo (inducir criterios de selección)
2.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad
2.6. Procedimiento
2.7. Método de análisis de datos
2.8. Aspectos éticos
III.RESULTADOS
IV. DISCUSIÓN
V. CONCLUSIONES
VI. RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
RESUMEN
ABSTRACT
I. INTRODUCCIÓN
Por otro lado, según el MINAM (2019), “en el Perú se generan aproximadamente 19 mil
tn/día de residuos sólidos municipales, lo que equivale a 3 estadios nacionales. Además, los
residuos no son valorados y aprovechados en su totalidad porque sólo el 52% va a los 52 (4
en Lima y 1 en el Callao) rellenos sanitarios existentes, y el resto es dispuesto
inadecuadamente en los botaderos, que son lugares no autorizados que ponen en riesgo los
factores ambientales y la salud de la población. Además, a nivel nacional respecto a su
composición, los residuos sólidos orgánicos representan el 56%, que contienen alto
porcentaje de componentes activos y pueden ser aprovechados en un extracto
hidroalcohólico para el beneficio del ser humano y al medio ambiente.
En el Perú existen 1 874 distritos para los cuales se necesita implementar al menos 132
rellenos sanitarios, especialmente en las ciudades grandes y medianas. La situación es más
crítica a nivel regional, debido a que en 14 de las 25 regiones no hay rellenos sanitarios y las
pocas que sí cuentan por lo menos con 1, no se dan abasto para tratar el total de los residuos
generados por la población.
De acuerdo a la Ley General de los Residuos Sólidos (Ley N° 27314), “cada municipalidad
tiene la obligación de asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, desde la
generación hasta su disposición final, de diferentes fuentes de manera sanitaria y
ambientalmente adecuada, teniendo en cuenta los principios de minimización, prevención de
riesgos ambientales, protección de la salud y el bienestar de la persona humana”. Sin
embargo, muchas de las municipalidades no cumplen con la normativa; en este caso, en el
distrito de Carabayllo que tiene una población de 333 019 aproximadamente; en el mercado
La Cumbre, que se encuentra en el km. 19.5 de la Av. Túpac Amaru, se evidencian
deficiencias con respecto a la gestión adecuada de sus residuos sólidos municipales,
resaltando en su mayoría residuos de origen orgánico, provenientes de todo tipo de comercio
(juguerías, cevicherías, entre otros). Se tiene en cuenta un promedio de 12 juguerías de
naranja y 15 cevicherías en el mercado, cada uno generando 20 kg/día aproximadamente
de residuos, convirtiéndose en nuestro objeto de estudio.
Por otro lado, tenemos como problemática el uso desmedido de agroquímicos (plaguicidas,
insecticidas, fungicidas) en el sector agrícola, el cual aumenta sorprendente, pues son
utilizados para eliminar las plagas de los cultivos, obtener buenos resultados en las
cosechas, obtener mayor ingreso económico sin importarles los diversos impactos negativos
a la salud y al medio ambiente. A esto se suma el uso de fertilizantes y aditivos químicos
que también contaminan los suelos, las aguas superficiales y subterráneas.
De acuerdo con lo investigado y corroborando los datos del INEI (2017), y del Ministerio de
Agricultura y Riego, y teniendo como base estudios previos, se puede decir que al menos un
88% de los agricultores usan plaguicidas químicos, importando 1 039 729 Toneladas en el
2016; y la otra parte, no usan ninguno.
García [et. al]. (2014): “[...] Trialeurodes vaporariorum es considerada una de las plagas más
importantes porque genera considerables pérdidas económicas y en los cultivos; para su
eliminación se requiere de constantes aplicaciones de insecticidas nocivos para el ambiente.
Se estudiaron los efectos letales y subletales de extractos etanólicos de Ricinus communis,
Annona squamosa y Eucalyptus Globulus por su potencial para afectar el crecimiento
poblacional de la mosca blanca, T. vaporariorum. Los efectos letales fueron estimados
mediante un ensayo de toxicidad aguda para obtener las curvas dosis-respuesta y sus
respectivas concentraciones letales. Los efectos subletales se analizaron estimando la tasa
instantánea de crecimiento de la población (ri). Las concentraciones letales y subletales del
extracto de R. communis fueron 1.79% y 1.22% del producto y 1.12 % y 0.89 % para A.
squamosa, respectivamente, lo que indica que este extracto podría ser utilizado para el control
de este insecto fitófago. En contraste, las concentraciones letales y subletales de este mismo
extracto contra E. Globulus fueron 38,1 % y 31,18 %, respectivamente, haciendo difícil su
uso en el manejo de la plaga debido a sus elevados costos de producción. Los extractos de R.
communis y A. squamosa muestran un alto potencial insecticida para ser considerado como
una alternativa en el manejo integrado de las moscas blancas”.
En lo que respecta a trabajos del ámbito nacional; Muñoz Carpio, Juan (2007) en su tesis
Biosorción de plomo (II) por cáscara de naranja “Citrus sinensis”, pretratada, nos señala
que “usando como material biosorbente la cáscara de naranja “Citrus sinensis”, pretratada. El
pretratamiento del material biosorbente se llevó a cabo mediante la reticulación con una
solución 0.2M de CaCl2, el pH de esta solución se ajustó a 5 usando una solución 0.05 M de
HCl. La reticulación se efectuó manteniendo todo el sistema en agitación constante durante
24h. El material tratado fue secado en una estufa a la temperatura de 40 oC por 24 h. El
tamaño de partícula es de 180 – 250 um. Los experimentos sobre el efecto del pH en el
proceso de biosorción de Pb(II) por cáscara de naranja pretratada, mostraron que el rango
óptimo de pH se encontraba entre 4.5 - 5. Del estudio de la cinética del proceso de biosorción,
se determinó que el equilibrio se alcanzó a las 4 horas del inicio del proceso de biosorción
logrando un porcentaje de remoción de Pb(II) del 40%. Los resultados de los experimentos en
batch se procesaron con la ayuda de las ecuaciones de Langmuir y Freundlich. La máxima
capacidad de biosorción de Pb(II) por la cáscara de naranja pretratada (q máximo) fue de
141.05 mg/g”.
Por otro lado, Alvarado Lopez, G. (2018), es su trabajo de investigación titulado Desarrollo y
evaluación de nanoemulsiones en base a aceite esencial de naranja y surfactante no iónico
para aplicación en remediación de suelos contaminados con Hidrocarburos, nos indica que
“la síntesis de nanoemulsiones constituidas de aceite esencial de cáscara de naranja y el
surfactante no iónico Tween 80 mediante el método de la Temperatura de Inversión de Fase
(PIT), el cual hace uso de la variación de las propiedades fisicoquímicas de los surfactantes
no iónicos en función de la temperatura. Se evaluó la estabilidad de las nanoemulsiones y su
aplicación en la remediación de suelos contaminados con hidrocarburos. En particular, la
nanoemulsión conteniendo 20% de aceite esencial y 10% de Tween 80 presentó una mejor
estabilidad en comparación a las otras nanoemulsiones, siendo estable por un tiempo de 10
días; asimismo, presentó un tamaño de partícula igual a 98.42 nm a las 0 horas de
preparación. En contraste, la nanoemulsión conteniendo 5% de aceite esencial y 12% de
Tween 80 mostró un tamaño de partícula inicial igual a 73.75 nm, evidenciando separación de
fases a las 24 horas de preparación; de igual manera, las nanoemulsiones conteniendo 5% de
aceite esencial presentaron desestabilización a las pocas horas de preparación (2-3 horas). En
base a la teoría concerniente a los mecanismos de desestabilización, se determinó que la
maduración de Ostwald es el mecanismo gobernante en la desestabilización de la
nanoemulsión conteniendo 20% de aceite esencial y 12% de Tween 80, extendiéndose este
resultado a todos los sistemas. Por último, la nanoemulsión constituida de 20% de aceite
esencial y 10% de Tween 80 fue utilizada para la remediación de arena contaminada con
diesel debido a su mejor estabilidad en el tiempo. La eficiencia de remoción del diésel fue del
97.5% a 24 horas de acción de la nanoemulsión, en comparación al resultado de 80.35 %
obtenido por Riojas et al. (2010) en su estudio de la desorción de diésel utilizando una mezcla
de Tween 80 con D-limoneno; y al obtenido por Oliveira et al. (2012) en su estudio de la
remoción de crudo utilizando nanoemulsiones de aceite esencial de naranja y Ultrol L70,
cuya mayor eficiencia fue del 96%. Finalmente, se determinó que el proceso de desorción del
diésel utilizando la nanoemulsión más estable obedeció al modelo de pseudo-segundo orden,
por lo que el mecanismo subyacente en la desorción podría ser de tipo químico”.
Salazar León, P.(2018), en su tesis Percepción del riesgo del uso de agroquímicos en los
principales cultivos de hortalizas en la Campiña de Socabaya 2015, describe y analiza “las
percepciones de los agricultores de Socabaya por usar agroquímicos en el manejo de sus
cultivos de pan llevar aun considerando que representan peligros para la salud humana y del
ambiente. Se aplicó una metodología que contempló la búsqueda y utilización de información
primaria de los 58 agricultores entrevistados y secundaria mediante la búsqueda de archivos y
documentos oficiales del sector salud, así como de la Municipalidad de Socabaya y de
investigaciones referidas al tema en físico y provenientes de internet. Se aplicaron técnicas
cuantitativas y cualitativas del DRP, como entrevistas semi estructuradas, grupos focales y
encuestas. Los resultados obtenidos muestran que en Socabaya se siguen cultivando variedad
de hortalizas que son la principal fuente de abastos para el mercado local. Observamos que
los primeros alimentos cultivados son la alfalfa, la zanahoria y el maíz. Los agricultores
utilizan plaguicidas de etiqueta amarilla en un 31.03 % . De acuerdo a su importancia, aplican
órgano-fosforados como el Tamarón 22.41% (etiqueta roja), y Antracol (etiqueta amarilla),
24.14%, organoclorados como: Caporal 31.03% (etiqueta amarilla). Se usa en menor
frecuencia, Paratión, plaguicida es extremadamente tóxico (etiqueta roja). Todos estos
plaguicidas pertenecen a la categoría de Extremadamente Tóxico y Altamente tóxico
respectivamente. Los agricultores manifiestan que consumen lo que producen, pero a la vez
menciona que disponen de un espacio para sembrar cultivos para su consumo sin usar
agroquímicos. Saben del daño que produce los agroquímicos para el ambiente, nutrición y
salud, pero lo siguen usando porque piensan que es la mejor alternativa para asegurar sus
cosechas”.
En el sector agrícola se busca brindar alimentos de calidad a corto y mediano plazo, para lo
cual está innovando o inventado nuevos métodos, promoviendo el desarrollo sostenible.
Según Mediavilla (2015) indica que “los extractos hidroalcohólicos son productos de
consistencia líquida, semisólida o sólido; elaborados a partir de restos de origen vegetal,
alcohol y agua que ayudan a mejorar el desarrollo de los cultivos y la calidad de los suelos
[...]” (p.1). El método natural contribuye a minimizar los costos y a generar impactos
positivos al medio ambiente. Además, estos productos son fáciles de obtener y actúan
rápidamente en la remediación de suelos contaminados.
Para conocer la eficacia de los extractos naturales depende de varios factores como el pH,
capacidad amortiguadora, tiempo y temperatura, el tipo y la concentración. Para obtener una
concentración adecuada de los principios activos contenidos en las plantas o frutos, va a
depender del método de extracción, como por ejemplo: maceración, percolación, digestión,
infusión y decocción.
Los residuos sólidos son materiales sólidos que ya no usamos y desechamos, que se pueden
eliminar o aprovechar de distintas maneras, según MINAM (2016) “[...] los residuos sólidos
son todas aquellas sustancias o productos que ya no necesitamos pero que algunas veces
pueden ser aprovechados” (p.08). Se clasifican según su origen (domiciliario, comercial,
hospitalarios, construcción, industrial, entre otros), su gestión ( municipal y no municipal) y
su peligrosidad (peligrosos y no peligrosos). Según el D.S N° 014-2017 de la Ley N°1278,
son manejados a través de una técnica operativa y gestionada en diferentes etapas
(minimización, segregación, almacenamiento, comercialización, recolección, transporte,
reaprovechamiento, transferencia, tratamiento y disposición final), a nivel provincial y
distrital.
Por otro lado, los residuos sólidos están generando impactos negativos ambiente, ya que en
muchos países no se dan abasto con la gestión de éstos. Una de las principales causas es la
sobrepoblación, asimismo porque no se cuenta con rellenos sanitarios tecnológicos
(presupuesto financiero), por lo que la población está obligada a botar en lugares
inapropiados y aprovechar por diferentes metodologías no adecuadas.
Los residuos sólidos orgánicos contienen varios componentes y dentro de éstos están las
cáscaras de las frutas cítricas que constituyen el material básico para la ejecución de la
presente investigación: Limón (Citrus x limon) es un fruto que tiene muchos beneficios para
el ser humano y para su desarrollo económico; las partes más utilizadas son: el fruto, la
cáscara y el aceite esencial. El limón normalmente es usado para la extracción de su jugo y
el resto es considerado como residuos sólidos. Pero en este caso haremos uso la cáscara o
pericarpio de citrus x limon, cuyos principios activos son:
[..] el aceite esencial (0,2-2,5%): Monoterpenos: limoneno (80%), terpinenos, paracimeno, pineno
(terpeno), felandrenos, terbinoleno. Sesquiterpenos (bisboleno y cariofileno), alcoholes alifáticos,
aldehídos, mirceno, isopulegol, bisolobeno, bisabolol sabineno, turgeno, flavonoides
(citroflavonoides o bioflavonoides; es-pecialmente natingósido, hesperidosido, eriodictiósido,
naringina y rutina), cumarinas (limetina, con bergamotita, bergapteno (5-metoxipsoraleno), di-
metoxicumarina, 8-geranoxipsoraleno isoimperatoreno, y Isopimpinelina) y furanocumarinas
(Menard, 2007.p.2).
Por otra parte, Naranja (Citrus x sinensis) es el fruto del naranjo dulce, fruto comestible con
abundante vitamina C, flavonoides y aceites esenciales (beneficioso para la salud del ser
humano); así como el citrus x limón, la cáscara es rica en compuestos activos como: aceites
esenciales (terpenos C10H16 y sesquiterpenos C15H24 ) a partir de estos componentes se
forman el olor característico en la que estén contenidos, como alcoholes, cetonas, fenoles
ácidos, aldehídos y ésteres. También, en la cáscara de naranja se encuentra el limoneno
(95%), hidrocarburo terpénico monocíclico y otros más en pequeñas cantidades (Ordoñez,
2009.p.22). El compuesto que combate plagas o que se caracteriza para eliminar
microorganismos es el limoneno (monoterpenos) por la acidez.
Asimismo, el suelo es un recurso natural indispensable para la vida, ya que él nos alimenta.
INIA (2007), describe que el suelo es “la capa superior de la corteza terrestre, situada entre
el lecho rocoso y la superficie, compuesto por partículas minerales, materia orgánica, agua,
aire y organismos vivos y que constituye la interfaz entre la tierra, el aire y el agua, lo que le
confiere capacidad de desempeñar tanto funciones naturales como de uso [...]” (p.10).
Además, es un componente específico de la biosfera que actúa como el transporte de
elementos y sustancias químicas de la atmósfera, hidrósfera y biota, interaccionando.
Sin embargo, la población no ha tenido en cuenta que este recurso es no renovable puesto a
que tarda en volver a su estado natural o aplicando técnicas específicas, no cumpliendo con
sus funciones correspondientes (contenido de gran variedad de nutrientes), debido a la
contaminación y sobreexplotación del recurso.
“La contaminación del suelo consiste en la introducción de elementos extraños al sistema suelo o
la existencia de un nivel inusual de uno propio que, por sí mismo o por su efecto sobre los
restantes componentes, genera un efecto nocivo para los organismos del suelo, sus consumidores,
o es susceptible de transmitirse a otros sistemas” (Martinez Sanchez .et al , 2005, p.4).
En otras palabras, las características del suelo son alteradas por la presencia de organismos o
sustancias químicas de carácter peligroso, tal que se convierte en un riesgo a la salud
humana y al medio ambiente.
Los agroquímicos son sustancias químicas peligrosas que eliminan plagas y enfermedades
de cualquier cultivo, ayudan en la calidad de la producción de las plantas en corto tiempo,
por eso son usados excesivamente en el sector agrícola. Durante la visita a Chocas se
observó una plantación de lechugas donde dos días antes habían agregado un fungicida
agrícola (Croplan), producto de la empresa Montana S.A. clasificado en la categoría
toxicológica como moderadamente peligroso, cuya composición química es carbendazim
(500 g/L) y aditivos (csp 1 L). Este agroquímico es riesgoso para la salud; si es ingerido o
inhalado, exposición prolongada de la piel. Además, es tóxico para organismos acuáticos,
puede contaminar aguas superficiales y subterráneas. Asimismo, causa la muerte de
lombrices en el suelo.
Para manipular el producto se requiere utilizar equipo de protección individual (EPI) y los
envases sin contenido deben ser depositados en lugares autorizados o llevados a rellenos de
seguridad.
Las preguntas a investigar son: como problema general; ¿Qué tan eficiente será el extracto
hidroalcohólico de cáscaras de naranja y limón para remediar suelos contaminados por
agroquímicos, Chocas-2019? y como problemas específicos; primero, ¿De qué manera las
características físicas del extracto hidroalcohólico a partir de cáscaras de naranja y limón
influyen en la remediación de suelos contaminado por agroquímicos?; segundo, ¿De qué
manera las características químicas del extracto hidroalcohólico a partir de cáscaras de
naranja y limón influyen en la remediación de suelos contaminados por agroquímicos? y
tercero, ¿En qué medida la dosis óptima del extracto hidroalcohólico a partir de cáscaras de
naranja y limón influyen en la remediación de suelos contaminado por agroquímicos?.
Justificación teórica: Según la Ley N° 1278 (2017), "todo residuo sólido antes de su
disposición final debe ser valorizado; por lo tanto, los residuos sólidos orgánicos a través de
estudios científicos y procedimientos adecuados pueden ser aprovechables al sufrir
transformaciones físicas, biológicas y químicas. Este estudio se centrará principalmente en
los restos de frutas (cáscaras) que provienen en su mayoría de las fuentes domiciliarias y
centros de comercio. Todos los residuos en general cuentan con ciertas características y
propiedades específicas, y al estar todas en conjunto pueden verse potenciadas para la
obtención de extractos hidroalcohólicos.
Justificación práctica: Se busca aprovechar los residuos sólidos orgánicos que no son
aprovechados por los países en vía de desarrollo, ya sea por desconocimiento del potencial
que éstos poseen o por falta de infraestructura y tecnologías para su debido procesamiento a
gran escala. Lo cual nos daría como resultado un nuevo producto amigable con el medio
ambiente y a la vez rentable en el mercado.
II.MÉTODO
Tipo de investigación:
El tipo de investigación es aplicada ya que determinaremos la eficiencia del extracto
hidroalcohólico a partir de cáscaras de naranja y limón para la remediación de suelos
contaminados por agroquímicos y de enfoque cuantitativa porque mediremos ciertos
parámetros para determinar la efectividad del producto.
Según Martínez (2004): “La investigación aplicada, entendida como la utilización de los
conocimientos en la práctica, para aplicarlos en provecho de los grupos que participan en
esos procesos y en la sociedad en general, además del bagaje de nuevos conocimientos
que enriquecen la disciplina. Al respecto, en las ciencias puras y la investigación básica
se busca indagar cómo funcionan las cosas para un uso posterior, mientras en las ciencias
prácticas la investigación aplicada tiene como propósito hacer un uso inmediato del
conocimiento existente”.
Nivel de investigación:
La presente investigación es de nivel explicativo, ya que se determinará el porqué de la
eficiencia del extracto hidroalcohólico, además se determinará la relación causa – efecto
entre la VD y la VI, ya que se manipulará una técnica y se evaluarán las consecuencias
que existan después de haberla aplicado en la variable dependiente que es la remediación
de suelos contaminados por agroquímicos.
Diseño de investigación:
El presente estudio corresponde al diseño de investigación experimental longitudinal, ya
que se tomará varias medidas de las variables de respuesta para los distintos individuos y
estudiar los procesos de cambio en función del tiempo y explicarlos. Se manipulará una
variable y controlaremos la variable restante.
2.2. Variables
● Variable Independiente
● Variable Dependiente
2.4.2.1. Validación
Ingeniero 1:
Ingeniero 2:
Ingeniero 3:
2.4.2.2. Confiabilidad
1 Luna de reloj
Estufa a 60°C
1 Espátula
● Agua destilada
1 Bagueta ● Alcohol etílico
2 Morteros
1 Tamizador de 1 mm
Baño María
Papel aluminio
1. En primer lugar, los residuos de limón y naranja fueron recolectados de las juguerías y
cevicherias del mercado la Cumbre (Carabayllo).
3. Las cáscaras fueron lavadas con agua destilada, luego expuestas al sol (temperatura
ambiente) por 2 días, para completar el secado se llevó a la estufa por 1 hora a 60°C.
Figura 03. Secando las cáscaras de naranja Figura 04. Secando las cáscaras de limón
5. Se procedió a moler las cáscaras de naranja y limón (mezclado) con los morteros.
6. Tamizamos las cáscaras para solo trabajar con los residuos completamente pequeños
a medida de 1 mm.
7. Pesamos 3 cantidades de cáscara molida (65g, 45g y 25g), en una balanza de precisión
debidamente calibrada.
8. En tres vasos precipitados agregamos 400 ml de agua destilada, luego añadimos 200
ml de alcohol etílico, y por último las masas de cáscara pesadas, respectivamente
(movemos por 3 min).
Figura 11. Colocados de forma creciente (izquierda a derecha), según la masa agregada.
Fuente: Elaboración propia, 2019.
9. Se envolvieron los vasos precipitados con bolsa negra para que no penetre la luz solar
u otros organismos que puedan alterar las muestras. Para cumplir el método de
maceración se dejó reposar por 5 días.
10. Finalmente, se llevó las tres dosis a baño de María por 1 hr a 80°C. Analizamos los
parámetros del extracto hidroalcohólico.
Para conservar el extracto hidroalcohólico se colocó en tres envases oscuros con su respectiva
tapa, para evitar el deterioro del extracto.
2.7.2. Aplicación del extracto hidroalcohólico sobre un suelo contaminado por fungicida
Antes de la aplicación se tomó una muestra de suelo (1.5 kg) contaminado por un fungicida
Croplan (ver Anexo), este suelo estaba de color verde agua, debido a que dos días antes los
agricultores usaron el fungicida. Además, se observó que un terreno de aproximadamente una
1 hectárea era infértil por el excesivo uso de agroquímicos.
Cada dosis (400 ml) fue aplicada en una parcela de 1/2 m❑2, cada uno tenía 9 plantas de
lechugas. Posteriormente, la muestra obtenida fue llevada al laboratorio para ser analizada.
Figura 16. Una de las muestras de suelos después de la aplicación del extracto
hidroalcohólico
III. RESULTADOS
De los objetivos planteados a inicio del informe se obtuvieron los siguientes resultados:
E1 65 0,088 740
Amarillo
E2 45 anaranjado 0,062 725
E3 25 0,036 700
Fuente: Elaboración propia, 2019.
E3 25 00402-CPF- Sí hay
2018 presencia
Fuente: Elaboración propia, 2019.
En la tabla 06 se observa que en los extractos hidroalcohólicos contiene o está
compuesto por fenoles (se determinó a través de un método cualitativo utilizando
cloruro férrico al 10%), el extracto que contiene más cáscaras de naranja y limón
contiene más fenoles lo mismo pasa con los monoterpenos. Sin embargo solo se
analizó, un solo extracto en un laboratorio externo que como resultado tenemos que la
dosis 3 tiene … ppm de monoterpenos, lo cual ayudó a remediar el suelo (principal
componente activo de las cáscaras).
Por otro lado, el pH también fue analizado en la Universidad César Vallejo y de las
tres concentraciones con un phmetro debidamente calibrado.
E1 65 5,57
E2 45 5,27
E3 25 5,48
Fuente: Elaboración propia, 2019.
Para identificar la dosis óptima del extracto hidroalcohólico se tuvo que analizar los
parámetros de la muestras de suelos (físicos, químicos, biológicos); se realizó en el
laboratorio de suelos de la Universidad César Vallejo.
D2 27000 M2
D3 15000 M3
Fuente: Elaboración propia, 2019.
Por otro lado, cada dosis fue aplicada de manera ordenada y se tomó la muestra con
los mismos números de la dosis, es decir, la D1 con la M1 tienen relación (producto -
espacio) y así respectivamente.
Tabla 09. Parámetros de las tres muestras de suelos después de la aplicación del extracto
hidroalcohólico
Parámetros M1 M2 M3
La tabla 09 nos indica los parámetros físicos, químicos y biológicos de cada muestra
analizada según dosis correspondiente. La muestra más remediada fue la M3, debido a
que su pH de 7,94 se encuentra más cerca al intervalo óptimo de un suelo agrícola, su
conductividad eléctrica de 1,09 dS/m no indica que los efectos son despreciables de la
salinidad, tiene el mayor porcentaje de materia orgánica con 10,30 % asimismo
influye en el porcentaje de carbono 8,97% (suelo altamente rico en nutrientes y
humus). En esta muestra suelo se le agregó la dosis D3, que contiene menor cantidad
de cáscaras de naranja y limón.
Por otro lado, la dosis D1, no remedio con relevancia al suelos contaminado debido a
la alta concentración de cáscaras de naranja y limón.
pH 8,67 7,87
Por último, en la tabla 10 se realiza una comparación con los parámetro del suelo sin
el extracto hidroalcohólico y con el que tiene (el más remediado), según se observa la
M0 contaba con mayor cantidad de agua de 12, 153%, su pH de 8,67 indica que era
altamente alcalino su conductividad eléctrica muy ligeramente salino. Mientras que la
M3, a diferencia del otro y mejora fue en el pH de 7,87, materia orgánica aumentó
4,68%, asimismo del carbono 2,71%, indica que el extracto hidroalcohólico ayuda en
la fertilidad de los suelos.
IV. DISCUSIÓN
La concentración o dosis más eficiente del extracto hidroalcohólico fue la de 15000 ppm que
remedio un suelo contaminado por agroquímicos en especial con fungicida proveniente de la
empresa Montana, lo cual actuó por 5 días, aplicada una sola vez. Para determinar la mejora
del suelo se tuvo que analizar sus características e interpretar los resultados obtenidos con el
suelo contaminado. Segun Velásquez (2017), los análisis que realizaron a su muestra de suelo
contaminado con petróleo (hidrocarburo) fueron los siguientes: el color del suelo empleado la
tabla de colores Munsell, textura por sedimentación, densidad aparente por el método del
cilindro, densidad real por el método del picnómetro, porosidad calculada a partir de la
ecuación 1, pH por el método potenciométrico, materia orgánica por calcinación (p.3). Los
mismos análisis han sido, sólo los métodos varían.
La fertilidad y condiciones óptimas de los suelos para cultivo se tienen en cuenta sus
características, físicas, químicas, y biológicas. Por lo tanto, en las características físicas la
textura de ambos suelos analizados fueron limo arcillosos, esto nos quiere decir que el suelo
suele ser más fértil debido que tiene la capacidad de retener nutrientes y agua; está
relacionado proporcionalmente con las condiciones estructurales adecuadas para el soporte y
crecimiento de los cultivos. Asimismo, se encuentran relacionada la porosidad, humedad,
densidad aparente y densidad real. Las características químicas, se tiene al pH, en la muestra
de suelo contaminado era de 8,67, esto indica que es fuertemente alcalino, las estructuras se
encuentran dispersas y que no es ideal para los cultivos agrícolas mientras que después de la
aplicación se obtuvo 7,87 que igual sigue siendo alcalino pero en menor proporción. El rango
óptimo de pH 6-7,5 son las mejores condiciones para el desarrollo de la plantas.De acuerdo al
pH se puede determinar la presencia de los nutrientes para el desarrollo de las plantas, así que
el suelo ya remediado cuenta con nitrógeno, azufre, fósforo, calcio, magnesio y potasio (poca
concentración). Mientras que la conductividad eléctrica antes de la aplicación del extracto
hidroalcohólico era muy ligeramente salino y después se obtuvo un resultado óptimo de 1,09
dS/m que no tiene efecto de la salinidad, lo que los cultivos pueden crecer sin ningún
problema. Por último, se tiene las características biológicas que se encuentran en rangos
sumamente óptimos, pero con la aplicación aumentó casi el 95% de materia orgánica y
carbono, debido a que las cáscaras de naranja y limón son materia orgánica.
Por otro lado, el extracto hidroalcohólico eficiente tiene un pH 5,48 que es altamente ácido,
esto no perjudicó en nada a la planta de lechuga porque según Velásquez (2017) en su
artículo nos dice, que el pH de sus tres diluciones de extracto hidroalcohólico de cáscara de
naranja también se mantuvo constante en un valor de 3,9 lo que las caracteriza como líquidos
ácidos, con dichos extractos logró remediar suelo contaminado por hidrocarburos. Además, la
composición del extracto de las cáscaras de naranja y limón depende en gran medida del tipo
de solvente que se utilice. Cuando se aplican solventes polares (como el caso del agua o de
solventes en solución acuosa como los alcoholes) los principales compuestos en el extracto
son los flavonoides (monoterpenos) debido a que son altamente polares, lo que promueve la
solubilización del mismo en agua, haciéndolo ideal para su uso como agente bioestimulador
(sustancia que es capaz de mejorar la eficacia de la asimilación de nutrientes y las
características agronómicas) en el proceso de remediación del suelo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
FAO. Propiedades del suelo. Chile: Santiago de Chile.. Programa de las naciones unidas para
el desarrollo, 2011. pp.119.
ISBN 978-95-306892-0
MUÑOZ, J. Biosorción de plomo (II) por cáscara de naranja “Citrus sinensis” pretratada.
Colombia: Universidad de Cartagena, 2007.
SALAZAR, Pamela. Percepción Del Riesgo Del Uso De Agroquímicos En Los Principales
Cultivos De Hortalizas En La Campiña De Socabaya 2015. Arequipa: Universidad Nacional
San Agustín de Arequipa, 2018. 127 pp.
Disponible en: http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8384
Anexo 07. Presencia de fenoles en las tres concentraciones del extracto hidroalcohólico
(color marrón oscuro)
Fuente: Elaboración propia, 2019.
Anexo 08. Fungicida encontrado en la zona de muestreo
Fuente: Elaboración propia, 2019.