Proyeto Alicia Actual (3
Proyeto Alicia Actual (3
Proyeto Alicia Actual (3
I
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”
II
CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTA APTO PARA
INICIAR SU PRESENTACIÓN
Señores
Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado Yaracuy de la Universidad Nacional
Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”
Presente.-
Por medio de la presente certifico que el Trabajo Especial de Grado titulado
“ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS CREATIVAS PARA FORTALECER EL PROCESO
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DE 6TO
GRADO SECCIÓN “D” DEL COMPLEJO EDUCATIVO TRIBU JIRAHARA DEL
MUNICIPIO BRUZUAL ESTADO YARACUY", elaborado por Alicia Patricia Tovar
Gomes, cédula de identidad 18.438.247, esta culminado, consta de 43 páginas y responde a las
exigencias pautadas por la Especialidad, en consecuencia está apto para ser Presentado y Evaluado por
un jurado calificado y autorizado por la universidad.
III
AGRADECIMIENTO.
Queridos profesores, amigos y familiares hoy culmino una etapa importante en mi vida
académica, por lo cual, es imprescindible expresar mi profunda gratitud a quienes han hecho
posible este logro. A mis respetados profesores, formadores en el área de inglés y tutor de trabajo
de especialización de la Universidad Experimental del Magisterio Samuel Robinson, por la
oportunidad de formación profesional en el Programa Nacional de Formación Avanzada, al
mismo tiempo, a mi familia por su apoyo incondicional, a mis amigos por dar ánimos para no
decaer y a mis compañeros de estudio que han cruzado conmigo esta travesía con aliento de
motivación.
Este proyecto de grado no habría sido posible sin el apoyo de cada uno de ustedes. Sus
palabras de aliento, consejos y apoyo han sido el motor que impulsa a cumplir cada día con más
metas hasta alcanzar un excelente crecimiento tanto personal como profesional.
IV
DEDICATORIA.
V
INDICE
CONTENIDO Pág.
ÍNDICE GENERAL VI
RESUMEN VII
INTRODUCCIÓN 1
MOMENTO I
MOMENTO II
MOMENTO III
MOMENTO IV
REFLEXIÓN 40
RECOMENDACIONES 43
BIBLIOGRAFÍA 44
FIGURAS
Cartografía de la comunidad 13
TABLAS
Matriz DOFA 14
Plan de acción 35
ANEXO 48
A-1 Evidencias Fotográficas 49
VI
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”
RESUMEN
Este trabajo especial de grado plantea como objetivo promover estrategias didácticas
creativas para el fortalecimiento del proceso enseñanza-aprendizaje del inglés en los
estudiantes de 6to grado sección “D” del Complejo Educativo Tribu Jirahara del municipio
Bruzual del estado Yaracuy, ya que, en la formación recibida pretendió transmitir estos
conocimientos y ser pioneros en impartir inglés desde primaria; para ello, metodológicamente
se enfocó en una investigación cualitativa, fundamentada en el método de una “participatory
and transfomative action reseach” IAPT, de acuerdo a los planteamientos de Ander Egg, E.
(2011), en busca de lograr un aprendizaje significativo del inglés desde temprana edad, así
como fomentar la escritura correcta de las palabras. Se utilizaron como técnicas e instrumentos
de recolección de datos, la observación, la entrevista, el diagnóstico y el cuaderno de nota,
donde cada una de estas herramientas permitió recabar la información necesaria en el
desarrollo de las actividades que impulsaron resultados positivos hacia la evolución del
pensamiento crítico en los estudiantes. En este orden de ideas, se diseñó una propuesta
transformadora, con el fin, de lograr los objetivos trazados, la misma, se basó en la aplicación
de estrategias didácticas creativas a t r a v é s d e j u e g o , d i n á m i c a s g r u p a l e s y
l e c t o e s c r i t u r a para afianzar el proceso enseñanza- aprendizaje del inglés en este nivel, la
cual logró captar el interés de los estudiantes, ya que, ellos aprendieron de forma divertida y
agradable un amplio vocabulario en inglés, apropiándose de la forma en que se escriben dichas
palabras, también, en su pronunciación y al mismo tiempo brindaron a otros grados lo
aprendido no solo a la institución donde se aplicó dicha propuesta, sino también, en otras
escuelas.
VII
INTRODUCCIÓN
No obstante, tal como lo plantea Crystal (2003), actualmente y producto del proceso de
globalización, existen una diversidad de razones para aprender inglés y otras lenguas
extranjeras, siendo una de las razones el reconocimiento del inglés como lengua franca, por
ser el idioma más usado para la comunicación y la interacción, presencial o virtual, con otros
países con el objeto de establecer vínculos culturales y económicos. Por tal motivo, algunos
países latinoamericanos han incluido la enseñanza de inglés desde la edad temprana, estando
entre estos México, Colombia, Chile y Brasil, mientras que en Venezuela, aunque la
enseñanza de inglés es obligatoria en el nivel de educación media general, aun no existe una
política pública coherente para su incorporación en educación primaria
1
De este modo, la implementación de la enseñanza del inglés en educación primaria
permite
2
preparar a los estudiantes para que, por medio de este idioma, puedan establecer lazos
con otras culturas y respetar su diversidad, partiendo de la comprensión de la propia para luego
conocer y entender la diversidad cultural de países cuya lengua oficial es el inglés.
Con respecto a la relevancia de establecer lazos culturales con otros países, se destaca el
enfoque de la UNESCO (2007), al destacar la importancia de incluir la interculturalidad en
todos los niveles educativos. Estos vínculos se logran por medio de la reciprocidad que se
produce usando otra lengua que sirva de mediadora para entender la cultura de otros y dar a
conocer la propia. A su vez, la interculturalidad es Declaración Universal de la Unesco
(UNESCO, 2001), que señala la importancia de la diversidad cultural y el plurilingüismo desde
edades tempranas, siendo esta uno de sus postulados, invita a los educadores a “Fomentar la
diversidad lingüística respetando la lengua materna en todos los niveles de la educación,
dondequiera que sea posible, y estimular el aprendizaje del plurilingüismo desde la más
temprana edad” (p. 6), planteamientos en los que se sustenta el Sistema Educativo Bolivariano
(SEB) en sus ejes integradores.
Si bien la UNESCO (2003) está a favor de un mundo plurilingüe ya que las lenguas
sirven de vínculo entre las naciones y las comunidades, el organismo en realidad no explica
como adquirir un idioma adicional en el ámbito escolar. Con esto en mente, las descripciones
que hacen Sagaray, Fernández y Rodríguez del proyecto DiPELT en Venezuela, el cual buscaba
formar maestros de primaria en el sector público, son al parecer optimistas. El objetivo era
desarrollar las competencias lingüísticas en ingles de los docentes junto con la metodología
adecuada para dar clases de idiomas a niños y motivar a estos maestros integradores a incorporar
el inglés en sus clases diarias.
Dentro de este orden de ideas, incluir la enseñanza del inglés en primaria brinda las
bases primordiales para transformar este nivel educativo, así como la actitud de los estudiantes
de secundaria hacia el aprendizaje del idioma inglés. Al inicial la adquisición de una nueva
lengua a una edad temprana, se da como un proceso natural, los estudiantes podrán percibir
este aprendizaje como un juego divertido.
Es por eso que se justifica la enseñanza del inglés en educación primaria, por lo que
debería formar parte del currículo del SEB de manera explícita y coherente, para que los niños
3
y niñas desarrollen y usen la lengua extranjera como mediadora para comprender distintas
culturas como puente para que, en el futuro, puedan comunicarse con hablantes nativos del
inglés que vienen de los países con los que Venezuela tiene convenios. Asimismo, esta
propuesta de implementar la enseñanza de inglés en la educación primaria favorecería a
fortalecer el perfil del egresado del SEB, quien, entre otras características, según el Ministerio
del Poder Popular para la Educación (MPPE, 2007), debe poseer “Dominio y valoración de los
idiomas maternos (castellano y/o indígenas); así como, de un idioma extranjero, como
elementos de comunicación, participación, integración y fortalecimiento de la identidad
venezolana” (p. 63), tal como lo plantean los lineamientos del Currículo Nacional Bolivariano.
Por todo lo antes expuesto, conlleva al presente estudio enfocar de manera cualitativa y
bajo el método de una investigación acción participativa transformadora (IAPT), la necesidad
de afianzar los conocimientos previos sobre el inglés, así como, la corrección de ortografía en
conjunto con darles respuestas a ciertas dudas existentes durante el periodo de observación y
recolección de información evidenciada en el grupo de estudiantes de 6to grado sección “D”,
arrojando un diagnóstico de 18 varones, 14 hembras para un total de 34 estudiantes, quienes
aparentan una condición física, biológica y cognitivamente saludable, sin embargo, requieren
mejorar la ortografía y compresión lectora, en el área de lengua y literatura, por ello, se
integran las actividades pedagógicas para la enseñanza del inglés con la empleada a diario, así,
se promueve en los estudiantes la participación grupal practicando esta lengua extranjera con
el castellano de manera simultánea, a fin, de identificar las letras que conforman las palabras
evitando errores ortográficos, también se unifican los aprendizajes y el análisis socio critico
4
en ellos; es importante resaltar que los padres y representantes juegan un rol fundamental en
los niños, porque el apoyo motivacional desde el hogar se ve reflejado en la escuela, con esto
claro, ellos opinan que es de gran ayuda promover el estudio del inglés en el salón, puesto que,
será una materia en el próximo nivel que enfrentarán y deben llevar un conocimiento básico,
de igual forma, algunos estudiantes manifestaron el deseo de conocer el significado de
palabras en inglés siendo utilizadas en su entorno habitual, por esto se planteó como propósito
promover estrategias didácticas creativas para el fortalecer el proceso enseñanza-aprendizaje
del inglés en los estudiantes de 6to grado sección “D” del Complejo Educativo Tribu Jirahara
del municipio Bruzual del estado Yaracuy, para ello el estudio se encuentra estructurado en
cuatro momentos, que se describen a continuación:
Momento II: Sistematización y reflexión crítica pedagógica: donde se detallan los referentes
teóricos, prácticos y jurídicos relacionados con el uso de estrategias didácticas creativas para el
fortalecimiento del proceso enseñanza-aprendizaje del inglés en educación primaria.
5
MOMENTO I
Pozo Nuevo fue fundado aproximadamente para el año 1.933, antes del Gobierno de
Pérez Jiménez. En el año 1838, estas tierras eran parcelas donde existían sembradíos de maíz y
potreros de ganado. Las personas que tenían estos potreros construyeron un pozo, el cual
quedaba en lo que es actualmente el callejón Campo Elías con calle 14 y 15, donde casi todas
las personas de esa comunidad y de comunidades cercanas iban a buscar agua y decían vamos
a buscar agua al pozo nuevo. De allí proviene el nombre de esta comunidad “Pozo Nuevo”.
Más tarde fue eliminado el pozo debido a que estas personas se mudaron a otros
sectores, y comenzaron a construir casas de bahareque. A medida que fueron pasando los años
fueron construyendo más casas pero ya de bloque y zinc, en la actualidad aparte de esas casas
hay de bloque y de platabanda e inclusive de dos pisos. La Av. 14 era la Calle Real de la
comunidad, allí construyeron con palo de mata de ratón una Manga de Coleo, en donde se
realizaban los Toros Coleados y celebraban las fiestas de la Inmaculada Concepción.
Se debe destacar que los fundadores de esta comunidad fueron: Pedro Alvarado, Pedro
Celiz Duran y Juana Yecerra, entre otros ya difuntos.
La comunidad de Pozo Nuevo cuenta con una población de 6.000 a 8.000 habitantes
aproximadamente, distribuido entre niños (a), adolescentes, adultos y adultos mayores. En la
actualidad, presenta condiciones naturales tales como, un alto índice de población urbana,
goza de servicios públicos, brocales, asfaltados con buenas vías de transporte, cuenta el
desplazamiento de los transportes que van hacia San Felipe, Barquisimeto y los caseríos. En
relación a su desarrollo económico hay bodegas, licorerías, cuidados diarios, canchas
deportivas, escuelas, farmacias, hotel restaurant Gran Lusso, tasca Oviedo, entre otros.
6
A través de los años los habitantes de esta comunidad se han preparado estudiando
diferentes carreras tales como: docentes, doctores en medicinas y leyes, ingenieros,
enfermeras, obreros, farmaceutas, administradores, arquitectos y otras especializaciones.
En otro orden de ideas, la comunidad cuenta con algunos luchadores entre los que se
pueden mencionar a: Felipe Paredes, Carmen Yecerra, Aidé Regalado, Pedro Salón, Miguel
Quevedo, Aleida Prieto, Benita Yecerra, Miguel Ángel Quevedo, entre otros.
Esta comunidad cuenta con una amplia gama de profesionales de la cultura, en donde se
encuentra cantantes, artesanos y celebran actividades culturales, como el velorio de la cruz y el
día de las madres en el mes de mayo, el día del niño en el mes de junio, el 27 de agosto se
celebra el día de Santa Rosa de Lima, que data de 1838, cuando la Sra. Encarnación Becerra,
encontró una piedra del tamaño de un grano de maíz y al tomarla diviso la imagen de una
virgen; luego de tanto indagar se dieron cuenta que era la Virgen de Santa Rosa de Lima. Esta
imagen fue encontrada cerca de un pozo muy concurrido, el cual estaba rodeado de parcelas
sembradas de maíz, este lugar quedaba donde actualmente es el Barrio Pozo Nuevo entre
callejón Campo Elías, la calle 12 y 13. Actualmente esta imagen es custodiada por la Sra.
María Yecerra, y la comunidad organiza su celebración.
En este mismo orden de ideas, la comunidad cuenta con intérpretes, poetas y escritores
entre los que pueden mencionarse: Luís Roberto Álvarez Intérprete de Gaitas, Asdrúbal
Casanova Intérprete de música Llanera, Ivelis Coromoto Durán Castillo intérprete de música
criolla, María José Flores Intérprete de Música Venezolana, Julio Yecerra Poeta y Escritor,
Estilita de Jesús Nelo Tejedora y Miguel Álvarez Artesano (Cerámica).
En lo que respecta a las tradiciones de esta comunidad se realizan juegos tales como:
papagayos, la quema de judas, metras, trompo, perinola, cochino ensebado, fútbol, béisbol y
básquetbol. Por otra parte, las tradición gastronómica se citan: el pabellón, pollo este en todos
sus formas de cocción, arepa, arroz con pollo, espaguetis, tajadas, sopa, tortas, gelatina, una de
las comida que caracteriza a esta comunidad es la arepa de maíz, la cachapa, la mazamorra, la
torta de maíz, el quesillo de maíz, los chicharrones, entre otras.
7
Se debe destacar que en el aspecto de recreación y deporte en la comunidad se cuenta
con la cancha deportiva William Boy construida en 1987 donde se puede practicar Fútbol y
Básquetbol. Así mismo, se tiene el Parque Doña Pastora Loyo inaugurado el 02 de Febrero de
2005 en honor a la primera maestra vocacional que residía anteriormente en esta comunidad.
Este parque está conformado por un área de juegos para niños y otra para jóvenes y
adultos, una zona de caminarías y otra de chalet o comida rápida. Este parque está ubicado en
la Av. 14. de la comunidad de Pozo Nuevo, es el primer parque en ese estilo que tiene el
Municipio Bruzual.
En el área de la salud esta comunidad cuenta con: Cruz Roja, el hospital Dr. Tiburcio
Garrido, Barrio Adentro y además de consultorios de médicos particulares. Entre las
enfermedades más frecuentes están: Hipertensión Arterial, Asma Bronquial, Cardiopatía,
Malestares Estomacales, Vomito y Fiebre, esta ultima la más común.
En la parte religiosa, la mayoría de las personas de esta comunidad son católicas, pero
también se encuentran personas creyentes del evangelio y otras que creen en otras religiones, por
lo que se respetan unos a los otros. La comunidad cuenta con una Iglesia Evangélica llamada Luz
del Mundo y una Capilla Cristiana llamada Santa Rosa de Lima. También se cuenta con personas
que realizan rezos, parteras y curanderos.
En el ámbito educativo la comunidad cuenta con dos casas de estudio el Jardín de
Infancia Francoise Labeca “Casa Cuna”, fundada el 15 de Enero del año 1960, con el nombre
de Jardín de Infancia Chivacoa, por el consejo Venezolano del niño, cumpliendo funciones de
“Casa Cuna”. Esta institución desarrolla el programa de atención integral a niños, niñas de
escasos recursos económicos en cuanto a alimentación, salud, educación., cultura y deporte.
Sus directores han sido los profesores: Francoise La Beca fundadora y actualmente epónima
de la institución. Elia Sánchez de Pineda, Roma Pérez, Miriam, María Coromoto Tovar de
Torres, Yamile Nemer.
También, cuenta con el Complejo Educativo Tribu Jirahara, donde se llevó a cabo el
presente proyecto investigativo, fue fundada durante el Gobierno Municipal de Pastor Torres,
en el año de 1936 como Escuela Básica Estadal Nº 598, cuyo maestro era Ramón Castillo.
Este decreto fue firmado por el Presidente Provisional de la República de Venezuela, General
Eleazar López Contreras y siendo presidente del estado Yaracuy el Mayor Gabriel Reyes
8
Súmela. Luego se le clasifica como Escuela Rural 506, con (2) dos Aulas de funcionamiento
hasta final de noviembre de 1944. Llamándose Rural porque era una Escuela de tipo Agrícola
que no tenía Personal Administrativo ni Obrero y las actividades de aseo eran realizadas por
los Niños y sus Maestros.
Para el 1º de Enero de 1945, fue nombrada como Escuela Federal Graduada donde
funciona desde 1er. Grado hasta el 4º grado, que durante el Gobierno del Presidente Isaías
Medina Angarita y siendo el Ministro de Educación el Dr. Rafael Vargas le cambia el Nombre
a Grupo Escolar Tribu Jirahara en merecido recordatorio histórico de unas de las Tribus
Indígenas más aguerrida, valerosa y defensora, durante casi cien años al sur de su del
territorio del Estado Yaracuy. Cabe recordar que el nombre de “Tribu Jirahara“ se originó
porque en la cercanía de Nirgua se establecieron los Indios Jirahara, los cuales se extendieron
posteriormente por toda la extensión del Estado, haciéndose notar a los Indios Jirahara como
los representantes autóctonos del Estado Yaracuy.
Es interesante destacar, que la primera sede fue una casita ubicada en la calle 10 con
avenida 10, donde hoy es la Iglesia Evangélica Getzemani posteriormente se trasladó a la Av.
14 calle 11 y 12 cabe señalar que en el año 1972, bajo la primera Presidencia del Dr. Rafael
Caldera, se construyó una edificación más amplia y cómoda para el funcionamiento de la
Institución. Esta nueva planta física se ubica en la avenida 13 con calle11 y 12, frente al sector
del Ferrocarril, Barrio Pozo Nuevo, que para ese entonces contaba con 12 Aulas, una
Biblioteca, Pre-Escolar , Dirección, personal Docente, Administrativo Obrero, Cantina Baños
de Niños, Niñas, Docentes, Administrativo y Obreros, (2) dos pequeños depósitos y con una
capacidad para atender 450 Alumnos.
Por otra parte, el comité de Pre-Edificación que se fundó para ese entonces es tuvo
conformado por los Profesores Juan Pablos García Añez, (+) Miguel Ángel Paredes, Juvenal
Alcina (Director) y Jesús Abreu, además se contó con la colaboración del Abogado Simón
Saavedra Gobernador del Estado Yaracuy, y Juan María Rodríguez Presidente del Consejo
Municipal del Municipio Bruzual. El cual tenía como objetivo primordial la promoción y
divulgación del acontecer de la Institución, en cuanto a que la estructura construida no era
Pedagógica y se quería por todos los medios lograr una re-estructuración de la planta, para
así hacerla más cómoda al interés y beneficio de los niños, lamentablemente no se logró.
9
Sin embargo, para ese entonces contaba con quince (15) aulas, dos (2) nuevas salas de
baños, un (01) depósito grande, dos (02) seccionales, un (01) Departamento de Orientación y
un nuevo tanque de agua, para una capacidad de 112 alumnos.
En cuanto a la función formativa del plantel, se pude decir que ha sido muy
significativa, ya que, a medida que la colectividad crece, ella también ha crecido. En los
últimos (18) dieciocho años su matrícula ha aumentado considerablemente, debido a que en el
año 1981, pasa a ser Escuela Básica Tribu Jirahara, con la novedad de la creación de dos
secciones de Séptimos grados, con continuidad de los Octavos y Novenos grados. Para el año
del 2000 se le da apertura a los 4tos y 5to años, Trayendo como consecuencia la incorporación
de un mayor número de personal: Directivo, Docente, Administrativo y Obreros.
La Escuela Básica ha contado con un personal Directivo a lo largo de su Historia, el cual
con su alta mística y labor ha sabido guiar a los docentes en su función Educativa en beneficio
de los niños, entre los que podemos mencionar: Bachiller: Ramón Castillo, Bachiller Ramón
Quintana (+) Prof.: Juvenal Alcina. Maestra Eyda de Chirinos. Prof. Damaris Mota de Osorio.
Msc: Armando Coromoto Bracho Yedra (+), Prof José de Jesus Sampayo; quedando
Actualmente como directora la Profesora Erika Hernández . Aquí surge la primeras idea de
proveer de una escuela que satisfaga las necesidades educativas a los pobladores del
Municipio Bruzual de Estado Yaracuy.
A Partir del año 2000, se conformó una comisión integrada por profesores de la
institución como son: Mildred Chirinos, Vilmar Urquiola, Carolina Querales, Brisaida
González, Luz Elena Blanco, Helen Calderón, Nazario Rojas (+) Jaquelin de Osorio,
Marisabel Borja y Francisco Vázquez. Dicha comisión se denominó “Comisión para una
Escuela Nueva “, que continuó en la búsqueda de la construcción de la nueva sede. Para el
año 2003 se logra recabar diez informes por los diferentes organismos competentes (LOPNA,
Colegio de Ingeniero, Colegio de Abogados, Sanidad, Cruz Rojas, 25 Asociaciones de
Vecinos, Bombero MINFRA, Zona Educativa, entre otros), los cuales arrojaron la necesidad
de demoler la planta física de manera inmediata.
A raíz de este resultado para los años 2003-2004 un grupo de docentes, representantes,
alumnos, obreros y el Alcalde Adelmo León del Municipio Bruzual, del estado Yaracuy, se
10
van a la ciudad de Caracas con la esperanza de entrevistarse con el Ministro de Educación que
para ese momento era el Profesor Aristóbulo Isturíz. Lográndose el convenio entre la Alcaldía
y Gobernación del municipio Bruzual y el gobierno nacional a través de FEDE, en donde las
parte se comprometieron de hacer el aporte económico quedando distribuido de la siguiente
manera: Alcaldía 500 millones, Gobernación 2000 millones y el gobierno Nacional 2500
millones. Esto trae como consecuencia que por decisión unánime de representantes, docentes,
comunidad en general y zona educativa, se decide impartir clase en tres espacios alternativos.
En el mes de noviembre se inicia la demolición de la planta física a cargo del alcalde del
municipio Bruzual, posteriormente se incorpora la gobernación a dar inicio a la construcción
de dos Módulos A y B y FEDE a los Módulos. C, D, E, la Cerca perimetral, Cancha y Ornato.
Es importante resaltar que la unidad Educativa Tribu Jirahara contaba con 06 secciones
de Educación Inicial, 20 secciones de primaria y 23 secciones de secundaria, para un total de
49 secciones, con cinco (5) subdirectores. Prof. Brisaida González, Prof. Fernando López.
Prof. Luz Elena Blanco, Prof. Luz María Vizcaya, Prof Yelitza Suárez para estos años
A partir del año escolar 2013-2014 asume la Dirección del Prof. José Sampayo, con 57
secciones. Distribuida 7 secciones de inicial, 25 de primaria, 25 de media general con cinco
subdirectores. Lic. Nacarit subdirectora del nivel de inicial, Msc. Prof. Brisaida González
Subdirectora Administrativa en el nivel de primaria, Msc. Prof. Milagros Sequera Subdirectora
académica nivel de primaria, Msc. Prof. Carolina Queralez Subdirectora Administrativa en el
nivel de Media General, Msc. Prof. Eliana Alvarado.
A partir del año escolar 2018-2019 asume la dirección la Msc. Prof. Carolina Queralez
junto a Lic. Nacarit subdirectora del nivel de inicial, Msc. Prof. Brisaida González
Subdirectora Administrativa en el nivel de primaria, Msc. Prof. Milagros Sequera Subdirectora
académica nivel de primaria. Prof. Berenice Noguera Subdirectora Administrativa en el nivel
de Media General, Msc. Prof. Thamara Lopez Subdirectora Académica nivel de Media
general. En el año 2021 pasa a ser Complejo Educativo Tribu Jirahara por atender los tres
niveles.
La institución tiene como propósito ser un espacio de interacción para la paz y la
convivencia, en la búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida, incrementando el nivel de
aprendizaje integral del estudiante, articulando todos los contextos socioeducativos
11
sociocomunitario y socioproductivo, a través, de herramientas necesarias para el desarrollo de las
competencias y conocimientos que le permitan un mejor desenvolvimiento en la sociedad y
constituirse en un espacio abierto para la discusión, reflexión de todos los actores involucrados
en el proceso de enseñanza propiciando distintas oportunidades de formación académica integral
basada en valores .
12
Cartografía Del Complejo Educativo Tribu Jirahara
14
Con respecto al grupo de 6to grado sección “D”, de acuerdo a la observación de tipo
participante y conversatorios con los estudiantes, docentes e inclusive con los padres y
representantes que asistían a asambleas o de forma particular a la institución, se abordaron
temas generadores sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes en las
diversas áreas de formación, específicamente en el área de inglés, dado a que, era un área que
se estaba desarrollando por primera vez en el nivel de primaria. En su mayoría, los
participantes coincidían en que el área de lenguas extranjeras o inglés para primaria es una
cátedra que debían de haber implementado desde hace mucho tiempo, debido a que al pasar a
media general se les dificulta entender este idioma hasta llegan en algunos casos a reparación
al final del año escolar.
Tomando en cuenta que el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007) inició
la inclusión de la enseñanza del inglés a partir de 4to grado, y aunque, esto se quedó solo en
una proposición que no ha llegado a consolidarse, se decidió desarrollar el presente proyecto
enfocado en la enseñanza del inglés a los estudiantes del 6to grado sección “D” del Complejo
Educativo Tribu Jirahara, utilizando para ello estrategias didácticas creativas que lograran
captar el interés de los educandos.
Al respecto, Cedeño (2017) que a pesar de que el docente tenga una excelente
preparación este "tiene la necesidad de contar con una planificación para poder desarrollar una
clase exitosa, ya que se considera que planificar es una habilidad de concentración y de
profunda reflexión"(p.45), debido a que involucra la predicción, anticipación, secuencia y
organización de la clase.
Es así, como todo plan didáctico y enseñanza debe diseñarse de acuerdo a las
necesidades y en función de los estudiantes, en consecuencia, tal como lo plantea la autora
antes mencionada debe "contener, además del tema, una gama de técnicas que permitan a los
alumnos la consecución de su aprendizaje en una forma dinámica, y también debe especificar
recursos necesarios para desarrollar cada actividad"(p.46-47)
Además, no se debe obviar la importancia que tiene la enseñanza del inglés desde la
niñez, tema que ha sido estudiado por diferentes autores en el área de adquisición de
segundas lenguas, entte estos Brown (2007); Ellis (1997); Krashen, Long y Scarcella (1979);
Singleton, (2005).
15
Es por ello, que existen estudios en el área que justifican la enseñanza de lenguas
extranjeras desde niño. Para Singleton y Ryan (2004) y la hipótesis del período crítico,
propuesta inicialmente por Penfield y Roberts (1959), considera que los primeros seis años de
vida de una persona son considerados los mejores para la adquisición de una lengua. Iniciar el
proceso de aprendizaje de inglés como lengua extranjera puede dar al individuo una mejor
oportunidad de adquirir una pronunciación similar a la de los hablantes nativos de la lengua
mencionada y la comprensión empírica de la sintaxis del lenguaje. Todo esto debe combinarse
con los razonamientos que subyacen a las políticas nacionales en la implementación de la
enseñanza de lenguas. Es por ello que Kennedy (2011) expone que se deben tomar en cuenta
las necesidades que existen a nivel nacional para enseñar una determinada lengua y, por otro
lado, la reforma debe considerar el uso y valor que se le otorga a esa lengua en el país.
Por ello, se considera importante la selección de las estrategias idóneas para llevar a
cabo con éxito del proceso educativo en los niños y niñas, por lo que, se seleccionó la
aplicación de estrategias didácticas creativas para fortalecer el proceso enseñanza-aprendizaje
del inglés en los estudiantes de 6to grado del Complejo Educativo Tribu Jirahara
del municipio Bruzual del estado Yaracuy.
16
Dentro de este orden de ideas, surge las siguientes interrogantes que permitirán el
desarrollo del presente proyecto investigativo ¿Existe necesidad en el personal docente la
importancia y los beneficios que trae consigo el uso de las estrategias didácticas creativas para
fortalecer el proceso enseñanza-aprendizaje del inglés. ¿Cuáles estrategias didácticas creativas
más adecuadas motivan a los estudiantes a aprender de forma amena y agradable en el proceso
enseñanza-aprendizaje del inglés? ¿Cómo se diseñarían el plan de las estrategias didácticas
creativas para el fortalecimiento del proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes de 6to
grado del Complejo Educativo Tribu Jirahara? ¿Cómo se puede conocer los resultados
obtenidos, por medio, de la aplicación de estrategias didácticas creativas para el
fortalecimiento del proceso enseñanza-aprendizaje del inglés Por ello, el estudio se plantea los
siguientes propósitos:
Propósitos de la Investigación
Momentos Metodológicos:
“tiene como característica referirse a sucesos complejos que tratan de ser descritos en su
totalidad, y en su medio natural. Por otra parte, no hay consecuentemente, una
abstracción de propiedades y variables para analizar mediante técnicas estadísticas
apropiadas para su descripción”. (p. 37)
En este sentido, los investigadores estudian la realidad en su contexto natural, tal como
sucede, estando en contacto directo con los hechos y sus protagonistas, siendo en este caso
específico en el Complejo Educativo Tribu Jirahara.
Dentro de este marco, la investigación se centra en el método de Investigación acción
participativa transformadora IAPT tomando en cuenta que este es un mecanismo primordial
para cambiar las problemáticas en oportunidades en el entorno educativo, al mismo tiempo
que se innova en los escenarios de enseñanza, por ello constituye la ruta eficiente para lograr
18
tal fin, como lo presupuso Ander Egg (2011) al demostrar que la investigación con este
método involucra estudiar una realidad para resolver problemas que son significativos para un
determinado grupo o colectivo.
Paradigma Sociocrítico:
Basado en la Teoría Crítica, propone la integración de la teoría y la práctica para la liberación
del ser humano y la transformación de la realidad social.
19
MOMENTO II
En este momento se analizarán las diversas fuentes que sustentarán el objeto de estudio. La
intención del Abordaje Teórico es fortalecer el trabajo especial de grado, otorgándole el rigor
científico y académico que describen a estos estudios. Al respecto Hurtado y Toro (2007)
consideran que “su finalidad es revisar la mayor cantidad posible de información sobre el
problema que se va a investigar, para evitar cometer errores ya superados o repetir estudios
realizados” (p.83). Sin embargo, el criterio trazado por los autores citados, no implica extenderse
de manera innecesaria en el discurso del trabajo, por el contrario, es puntualizar las ideas y
aportes que brindan otras investigaciones.
Referentes Teórico-Prácticos
MPPE (2017) áreas de formación Orientaciones generales para el trabajo por Unidades
de Aprendizaje Plantea:
Las teorías que respaldan el presente proyecto investigativo relacionado con las estrategias
didácticas creativas para el fortalecimiento de la enseñanza aprendizaje del inglés, entre las
que se pueden citar:
20
La teoría del aprendizaje socio-cultural Vygotsky (1935)
Esta teoría mantiene que los niños pasan a través de etapas específicas conforme a su
intelecto y capacidad para percibir las relaciones, estas etapas se desarrollan en un orden fijo
en todos los niños, en todos los países, no obstante, la edad puede variar ligeramente de un
niño a otro.
El Psicólogo Educativo Dr. Roberto Rodríguez opina que desde el nacimiento y hasta los
12 años se desarrolla la maduración neurológica del aprendizaje, allí es donde se puede
aprender idiomas con mayor facilidad que en años posteriores, debido a que la comprensión es
moldeable y no existen presiones a nivel social como el miedo a la crítica por equivocaciones
en la pronunciación o la escritura. Por otro lado, apunta el Dr. Rodríguez no todos los niños
tienen la misma facilidad de aprender otro idioma, no sólo por la capacidad intelectual, sino,
sobre todo por las destrezas de aprendizaje como problemas de discriminación auditiva o
visual, aumentándoles la complejidad en el aprendizaje de la nueva lengua o idioma.
Además, se debe considerar que uno de los factores que captan la atención de los
estudiantes dentro de las actividades propuestas en el aula, es la motivación. Maslow (1956)
en su teoría de la Jerarquía de Necesidades Humanas citado en Castro (2018), señala que la
motivación nace de las necesidades de los seres humanos y la discriminación que hace en
diferentes niveles de prioridad.
“ todos aquellos aportes teóricos realizados por diferentes autores quienes de una u otra
forma tienen relación con trábalos o proyectos de investigación de temas similares”.
22
Como organización con experiencia en las transformaciones en el área de la enseñanza de
la lengua extranjera, el British Council siempre sigue con mucho interés las recomendaciones
oficiales relativas a este campo. Por ello, en 2012 conjuntamente con la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (UPEL), llevó a cabo un foro (“Who needs English?”, The British para
conocer la realidad actual de la enseñanza del inglés, sobre todo en el sector público, y para
escuchar las opiniones y propuestas de los docentes y autoridades que asistieron al evento. De este
foro surgió la propuesta de realizar proyectos de investigación con el fin de tener datos concretos
acerca de la situación actual de la enseñanza de inglés en el país y el aporte sustancial en trabajos
de especialización a futuro. De la misma forma, se requiere tener conocimiento de las
condiciones en las que se encuentra la persona que aprende, para generar un diagnóstico
relacionado con su nivel de captación, madurez y cultura, entre otros, al respecto, es preciso
apuntar que los niños y niñas son seres sociables que crecen bajo la influencia de los demás y
constantemente reacciona ante dicha influencia.
Es por ello, que los siguientes trabajos resaltan los teóricos prácticos en relación con la
presente investigación:
Feo (2015) cita "las estrategias didácticas están conformadas por los procesos afectivos,
cognitivos y procedimentales que permiten construir el aprendizaje por parte del estudiante y
llevar a cabo la instrucción por parte del docente"(p. 221), o sea, que el estudiante marca
también la pauta en el proceso de enseñanza.
En este sentido, las estrategias didácticas son un constructo social que se teje con las
realidades de las personas que están implicadas en una situación previa, estas situaciones son
estrategias dinámicas que se modifican en base al tiempo y a los hechos que caen en el aula de
23
clase. Entre sus conclusiones señala que las estrategias didácticas son el medio para generar la
motivación en los estudiantes, aumentar su capacidad reflexiva, e imaginación para aprender
contenidos de forma reflexiva, que propendan el pensamiento crítico y aprendizaje del inglés.
Como segundo aspecto, es necesario entender que los juegos, la sugestopedia, la literatura, el
juego y la exploración del entorno son sin lugar a duda una de las mejores estrategias que se
puede tejer en el aula de clase, debido a su acervo motivante, innovador y capaz de generar
imaginación en el estudiante
24
a cabo señala que los niños en los países estudiados lograron desarrollar la lengua meta hacia el
nivel deseado tomando como referencia el Nivel A1 del Marco Común Europeo de Referencia
para las Lenguas extranjera. Los resultados también indican que los docentes de niños necesitan
más capacitación para desarrollar su competencia lingüística y sus conocimientos en métodos de
enseñanza/aprendizaje para las lenguas extranjeras.
Un aspecto importante de la investigación mencionada es la recomendación para los
docentes en aquellos países donde la lengua extranjera (inglés) no es usada en el entorno de que
promuevan su uso fuera del aula a través de actividades recreativas y significativas. Ante estas
evidencias, la enseñanza temprana del inglés como lengua extranjera puede convertirse en una
poderosa herramienta para mejorar el sistema educativo y enfatiza la importancia de incorporar la
interculturalidad bilingüe en todos los niveles educativos”.
Por otra parte, el aprendiz Reyes, Murietta y Hernández, 2011. Estrategias pedagógicas,
herramientas y materiales utilizadas para enseñar inglés en Venezuela.
Una limitación de este proyecto estuvo relacionado con la diversidad de los participantes.
En algunos casos, la iniciativa de investigadores aplicaban juegos, material informativo o
fotocopiado, sopas de letras, crucigramas a los estudiantes donde realizaban las vinculaciones.
Otros proponían guiarse de los modelos políticos establecidos en coordinación. Finalmente se
recomienda para futuras investigaciones que todos los investigadores se guíen por los parámetros
25
establecidos para la recolección de datos a nivel nacional. Por otro lado crear una política
lingüística a nivel nacional que tenga como objetivo la enseñanza/aprendizaje del inglés como
lengua extranjera en las escuelas públicas primarias de forma amena para que los niños logren
crear una base para enfrentarse a las clases de inglés del bachillerato enfocándose en la escritura
y oralidad”
“El aprendizaje se produce por intuición, es decir, por medio del repentino
descubrimiento de la manera de resolver problemas. Así el factor determinante a la hora que
un individuo aprende y es el hecho de que hay algunas personas que aprenden ciertos temas
con más facilidad que otras, es el análisis del mecanismo de aprendizaje a los factores que
influyen, los cuales se pueden dividir en dos grupos: los que dependen del sujeto que aprende
como la inteligencia, la motivación, la participación activa, la edad y las experiencias previas;
y los relativos a las modalidades de presentación de los diferentes estímulos, o sea, se tienen
modalidades favorables para el aprendizaje cuando la respuesta al estímulo va seguida de un
premio o un elogio, o cuando el individuo tiene conocimiento del resultado de su actividad y
se siente guiado o controlado por una mano experta.
Para fortalecer este proceso de enseñanza-aprendizaje se logra con un plan de acción que
integre diversidad de estrategias creativas y didácticas, el cual, supere la transmisión y la
recepción pasiva de conocimientos, menciona, además, que el estudiante debe ser motivado a
la reflexión, lo tanto, lo deseable es no sólo disponer de buenos docentes que se limiten a
enseñar con mejor o peor fortuna la disciplina, sino que piensen en cómo incitar a los
estudiantes, que reflexionen respecto a cómo hacerlos pensar, que les ayuden a reflexionar y
que, como consecuencia, obtengan buenos resultados académicos.
Al respecto, Rueda & Wilburn (2014) plantean ideas sobre cómo garantizar el
aprendizaje y dominio del inglés, mencionando que se debe:
26
Conocer a profundidad las metodologías y enfoques para la enseñanza de un segundo
idioma que dé una perspectiva global del proceso enseñanza-aprendizaje y que involucre
no sólo aspectos de la reflexión con el uso comunicativo de la lengua, sino también, el
aspecto humano que comprende su parte afectiva, emocional y social.
Conocer las diferencias entre las dos lenguas, entre culturas e ideologías, con el fin, de
profundizar en la inmersión y comprensión de la misma.
Que las actividades sean significativas y progresivas, lo cual hace que el escolar
encuentre sentido a la aplicación de lo que aprende.
Por su parte, Azcoaga (1981) menciona que no puede existir aprendizaje si no existen unas
condiciones óptimas para que el sistema nervioso central trabaje adecuadamente, estas
condiciones son de carácter “apetitivo” y es lo que relacionamos con motivación. Para Rojas
(2010), la motivación es la disposición o interés en el que se envuelven la energía y esfuerzo del
estudiante para participar de su aprendizaje. Para que los procesos de aprendizaje puedan darse
dentro de un entorno significativo, es necesario reconocer los tipos de motivación que existen y
cómo estos pueden ser estimulados en ambientes académicos
27
Referentes Jurídicos
Desde la perspectiva legal el presente trabajo de especialización se enfoca bajo las bases
jurídicas en:
102:
La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es
democrática, gratuita y obligatoria. El estado la asumirá como función
indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades y como
instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de
la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada con respecto
28
a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial
creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una
sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la
participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación
social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión
latinoamericana y universal. el Estado, con la participación de las familias y la
sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los
principios contenidos en esta Constitución y en la ley. (p. 31.)
EL artículo antes citado, respalda que es el Estado debe ser garante de la educación
como derecho humano, democrático y obligatorio que deben gozar todos los venezolanos,
y que debe ser igual para todos los ciudadanos y ciudadanas, lo cual es ratificado por otras
leyes venezolanas, en este sentido enseñar inglés en Venezuela debe verse como una
oportunidad de formación integral tomando el apoyo y responsabilidad del Estado para
promover decretos o leyes que ratifiquen esta enseñanza de forma gratuita, sin dejar a un
lado los valores nacionalistas, pero impulsando la consolidación de una nueva lengua con
la participación de las familias y la sociedad en general, sin colocar limites en la educación
básica.
la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (LOPNA, 2007), en el
artículo 53 referido a los Derechos a la educación, establece:
29
El artículo 55:
30
De esta forma, respaldan el derecho a la educación que todos los niños, niñas tienen de
recibir una educación integral y que la misma es responsabilidad del Estado, de los padres y
representantes, quienes deben corresponsables del proceso de formación de sus hijos.
Un buen marco teórico no es aquel que contiene muchas páginas (no se trata de
un concurso de a ver quién gasta más papel y tinta), sino el que trata con
profundidad los aspectos que se relacionan con el problema y que vincula lógica
y coherentemente los conceptos y proposiciones existentes en estudios anteriores.
(p. 40)
Para alcanzar un nuevo modelo de escuela, concebida como espacio abierto para la producción y el
desarrollo en el quehacer comunitario, la formación integral, la creación y la creatividad, el respeto
por la vida, la defensa de un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado, las innovaciones
pedagógicas, las comunicaciones alternativas, el uso y desarrollo de tecnologías de la información y
comunicación consolidan la paz de los derechos humanos.
Dando actuación permanentemente al currículo nacional, los textos escolares y recursos didácticos de
obligatoria aplicación y uso en todos lo subsistemas de educación básica, con base en los principios
establecidos en la Constitución de la República.
Esta base tiene como fin crear un modelo de escuela que brinde un ambiente de
productividad y formación integral, donde predomine la creatividad de los educandos
asegurando un espacio sano, seguro y equilibrado para aprender, a través, de estrategias
innovadoras pedagógicas , divertidas que promuevan la tolerancia y el respeto de los derechos
31
humanos, siguiendo los lineamientos del currículo nacional; que expresa claramente que tanto
textos escolares como las estrategias didácticas deben aplicarse en cada clase de manera
obligatoria, sin embargo en pocas ocasiones se aplica, es imprescindible ejecutar actividades
recreativas para obtener resultados significativos en cualquier enseñanza a nivel primaria, más
aún en inglés. También busca desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el
pleno ejercicio de su personalidad y ciudadanía, en una sociedad democrática basada en la
valoración ética y social del trabajo liberador y en la participación activa, consciente
protagónica, responsable, solidaria, comprometida con los procesos de transformación social
y consustanciado con los principios de la soberanía y autodeterminación de los pueblos con
los valores de la identidad local, regional, nacional, con una visión indígena, afro
descendiente, latinoamericana, caribeña y universal. Con enfoque hacia la lengua extranjera
inglés.
El articulado citado fija el objetivo que tiene la educación venezolana, y para lograrlo
los docentes deben valerse de diferentes estrategias que le permitan la consolidación exitosa del
proceso enseñanza aprendizaje.
32
MOMENTO III
Para ello se establece como propósito general es: Aplicar estrategias didácticas creativas
para el fortalecimiento del proceso enseñanza-aprendizaje del inglés en los estudiantes de 6to
grado sección “D” del Complejo Educativo Tribu Jirahara, del Municipio Bruzual estado
Yaracuy, y como propósitos específicos:
Motivar a los estudiantes de 6to grado a través de estrategias didácticas creativas para que
fortalezcan el proceso enseñanza-aprendizaje de la escritura del inglés.
Ejecutar actividades creativas que contribuyan al fortalecimiento del proceso enseñanza-
aprendizaje del inglés en los estudiantes de 6to grado sección “D” del Complejo
Educativo Tribu Jirahara, del Municipio Bruzual estado Yaracuy.
Evaluar los avances de los estudiantes de 6to grado sección “D” en cuanto al proceso
enseñanza- aprendizaje del inglés.
Se debe acotar que el presente proyecto se realizó bajo enfoques cualitativas, como el
proyecto que se presenta, y bajo el método de investigación acción participativa
transformadora IAPT, aborda un proceso social con inmensas posibilidades de contribuir al
desarrollo humano y social, como lo es la educación además lo hace desde un escenario
33
prodigioso: la escuela. En su intención más general busca la transformación de la escuela,
desde sus propias contradicciones y con el aporte de sus actores fundamentales; la población
es considerada como sujetos de estudio, definidos por Mata (2021) como "aquellas
personas o grupos de personas que forman parte de los colectivos cuyas características,
opiniones, experiencias, condiciones de vida, entre otros rasgos y atributos cobran interés
particular para investigaciones con enfoque cualitativo". (s/p), para efecto de este proyecto los
sujetos de estudio están representados por los estudiantes de 6to grado sección “D” del
Complejo Educativo Tribu Jirahara del municipio Bruzual estado Yaracuy.
En este mismo orden de ideas, para establecer las estrategias a ser aplicadas en la
propuesta transformadora, se diseñó un plan de acción, definido por Yirda (2021) como:
En este sentido, para el diseño del plan se consideraron las estrategias didácticas creativas
más idóneas para fortalecer el proceso enseñanza –aprendizaje de los estudiantes de 6to grado
sección “D” del Complejo Educativo Tribu Jirahara del municipio Bruzual del estado
Yaracuy, tal como se muestra a continuación:
34
Plan de Acción
Específ ico
Motivar a Explicar a los Conversation Students . Docente
los estudiantes de estudiantes de on the Teacher . estudiante
6to grado 6to grado la importance of del PNFA
Informative
sección “D”a importancia de learning Alicia Tovar
material.
través de que puedan englishas a
Poster.
estrategias aprender a leer y foreingn
didácticas escribir en el language.
creativas para idioma inglés
que fortalezcan el
proceso
enseñanza-
aprendizaje del
inglés
Planificar Indagar en los Feedback Teacher Docente
estrategias estudiantes Students estudiante
pedagógicas a sobre las del PNFA
los estudiantes de dinámicas que Alicia Tovar
6to grado les causen más
sección “D” a agrado para
través, de juegos desarrollar
y dinámicas para actividades
fortalecer el lúdicas en el
proceso aula.
35
enseñanza-
aprendizaje de
inglés
- Teacher
Students
36
pronunciación de
palabras en
inglés.
Evaluar los Observar la Observation. Docente
- Teacher
avances de escritura de las estudiante
Students
los estudiantes de palabras. Pronunciation. del PNFA
6to grado sección Alicia Tovar
“D” del Complejo Orientar la Exposition.
Educativo Tribu pronunciación
Jirahara en cuanto correcta de las
al proceso palabras en
enseñanza- inglés y
inglés
Exponer
diálogos en
inglés en otros
grados
Fuente: Tovar (2024)
De acuerdo a lo antes planteado, esta investigación conllevó a la observación de
acciones de la cotidianidad del educando en su ambiente de aprendizaje, así como aplicación de
estrategias didácticas creativas para fortalecer del proceso de enseñanza- aprendizaje del
inglés en los estudiantes de 6to grado del Complejo Educativo Tribu Jirahara. De igual forma,
se utilizó la entrevista, definida por Hurtado (2008), como: “una conversación entre dos o más
personas, en la que el entrevistador obtiene información de los entrevistados acerca de un tema
determinado” (p.449).
37
En lo que respecta al diagnóstico, Ander-Egg (1995) señala que:
“es el análisis que se realiza para determinar cuál es una situación y cuáles son las
tendencias de la misma. Esta determinación se realiza sobre la base de informaciones,
datos y hechos, recogidos y ordenados sistemáticamente que permiten juzgar mejor
que es lo que está pasando”. (p.95)
De igual manera, se usó el cuaderno de notas definido por Finol y Camacho (2006)
como "un documento similar al diario. En el que se registra la información de los hechos,
eventos o acontecimientos en propio terreno, ayudarían a analizar la situación al momento de
recoger el material".(p.77), este permitió llevar un registro de todos los eventos y actividades
ocurridas durante la investigación.
En este mismo orden de ideas, Montenegro y otros (2006), definen el cuaderno de notas
como "un instrumento en el cual se anotan todas las informaciones, los datos, las fuentes de
información, las referencias, las expresiones, las opiniones, los hechos y los croquis, entre
otros". (p. 54). Por consiguiente, el cuaderno de notas, es un documento donde se registra
información de diversos tipos, incluyendo la descripción de los hechos que se suceden
progresivamente.
Para motivar a los estudiantes de 6to grado sección “D”, a través de estrategias didácticas
creativas para que fortalezcan el proceso enseñanza-aprendizaje del inglés, se llevó a
cabo un feedback con los estudiantes, en el cual se les explicó el por qué y para qué es
necesario que aprendan el idioma inglés como lengua extranjera, como los beneficiará el
apropiarse de este idioma, al abrirle nuevos caminos del conocimiento, permitiéndoles
entender mejor información que muchas veces encuentran en sus redes sociales, en
38
internet, en los dispositivos electrónicos como computadoras, Tablet, teléfonos, juegos,
entre otros.
Por otra parte, para darle cumplimiento al propósito específico relativo a ejecutar
actividades creativas que contribuyan al fortalecimiento del proceso enseñanza-
aprendizaje del inglés en los estudiantes de 6to grado sección “D” del Complejo
Educativo Tribu Jirahara, del Municipio Bruzual estado Yaracuy, se ejecutaron Juegos:
blind hen, hot potato y una dinámica: secret word, a través de los cuales los niños y niñas se
apropiaron de una gran diversidad de palabras en inglés, donde se mostraron interesados por el
proceso de enseñanza-aprendizaje de este idioma.
39
MOMENTO IV
REFLEXIÓN
En tal sentido, el aprendizaje de distintas lenguas para los estudiantes es una necesidad
primordial; ya no es una pérdida de tiempo como muchas personas suelen pensar, sino que es
una inversión debido a que este aprendizaje no solo acrecienta la posibilidad de conseguir un
mejor trabajo, sino que enriquece la vida social y cultural, debido a que el idioma es la clave
de la cultura. Es por ello, que el aprendizaje de otras lenguas permite experimentar nuevas
ideas, ejercitar la mente, beneficiarse de la diversidad cultural mundial, además de una
capacidad para expresarse ante los demás de un modo comprensible, aumentando así las
relaciones sociales.
Cabe señalar que, una de las lenguas extranjeras más aprendidas es el inglés como
segunda lengua; si bien el número de nativos que hablan inglés varían, el número de personas
que lo aprenden como una segunda lengua es el mismo, superando al resto de los idiomas.
Según investigaciones científicas, estudiar inglés o aprender una lengua en general produce
ciertos estímulos en el cerebro que nos ayudan a mejorar nuestras habilidades en otras áreas
como son la creativa, la resolución de problemas, el razonamiento o la habilidad mental.
Como se ha apuntado en los párrafos anteriores, se ve las razones del por qué y para qué
se debe aprender inglés desde la infancia, destacando que es significativo que todo ser humano
aprenda una segunda o tercera lengua, dependiendo del ánimo y la capacidad cognitiva de la
persona, para su buen desenvolvimiento en lo personal, profesional, cultural, entre otros; ahora
se definirá el por qué las dinámicas son importantes dentro del aprendizaje del inglés.
40
En este sentido, se debe destacar que las estrategias didácticas son el medio para generar
la motivación en los estudiantes, incrementar su capacidad reflexiva e imaginación para
aprender contenidos de forma reflexiva, que se incline hacia el pensamiento crítico y
aprendizaje del inglés. Así mismo, se requiere entender que el juego y las dinámicas son muy
significativas y representan una de las mejores estrategias que se puede usar en el aula de
clase, debido a su caudal motivante, innovador, creativo, capaz de generar imaginación en el
estudiante. Según Cock(ob.cit.)
“el uso y disfrute del inglés este cimentado bajo una emocionalidad donde el
factor cognoscitivo- afectivo es de suma vitalidad para lograr el aprendizaje de
una segunda lengua, y de este modo los docentes son los encargados de motivar a
través de una dinámica constante de aprendizaje, donde son insumos motivadores
no hay deseo y ganas de aprender”. (p. 53.)
En este sentido, la relación de las estrategias didácticas con el uso y goce del inglés tiene
un significado directo a aprender con emoción con deleite de la clase misma, donde es
relevante tanto la actitud de docente como principal agente transformador y motivante.
Por todo lo antes planteado, se entiende que el docente debe de ofrecer herramientas
para la adquisición de habilidades que promuevan el aprendizaje del inglés, donde los
estudiantes se sientan convocados al conocimiento, modulen procesos que aumenten su
autoestima, su capacidad inquietante por aprender, pero sobre todo el máximo hecho de
adquirir algo para la vida desde el saber continuo.
De allí, que se aplicaron las estrategias didácticas creativas para el fortalecimiento del
proceso enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de 6to grado sección “D” del Complejo
Educativo Tribu Jirahara, para lograr que estos niños y niñas se apropiarán de esta lengua
extranjera pero tomando en cuenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje debe ser ameno y
motivador para obtener de él los resultados esperados significativos.
De esta forma se consideran aportes del presente estudio los siguientes: Le brinda a los
organismos competentes la demostración de que es necesario la inclusión del inglés desde las
41
primeras etapas del sistema educativo, que es el período en el cual los niños y niños pueden
aprender con mayor facilitad otro idioma.
El estudio puede ser llevado y ejecutado con otros grupos de estudiantes de la misma
institución o de otras instituciones que así lo deseen.
Le demuestra a los docentes que deben apropiarse de las estrategias didácticas más
idóneas para el éxito del proceso educativo.
En otro orden de ideas, considero como aprendizajes adquiridos durante el desarrollo del
presente trabajo especial de grado, los siguientes:
Como docente aprendí que debemos hacer la selección correcta de las estrategias
didácticas a ser utilizadas en el proceso enseñanza aprendizaje tanto del inglés como de
cualquier área del aprendizaje. Además, que se debe tomar en cuenta a los estudiantes al
momento de seleccionar las estrategias didácticas a utilizar, pues las mismas deben estar
enfocadas a lograr que estos obtengan un aprendizaje significativo.
Como persona que debo estar en constante formación y actualización de los
conocimientos que hagan posible el perfeccionamiento de mi praxis docente.
Como docente se debe crear un ambiente que sea ameno para los estudiantes donde se
sienta en comienza para participar en las actividades pedagógica, las cuales le generaran
aprendizaje significativo para la vida
42
RECOMENDACIONES
Profundizar en el estudio de la enseñanza del inglés como segunda lengua desde otros
asuntos significativos a los desempeños de los estudiantes y el desarrollo de las
competencias del idioma de los estudiantes.
Priorizar el uso de estrategias didácticas creativas en el quehacer educativo fortalece la
motivación y deseo por aprender en los estudiantes, conduciendo así a aprendizajes
significativos.
Apropiar los ambientes de aprendizaje constituye un recurso que fortalece el aprendizaje
del inglés y desarrolla en los estudiantes Competencias Comunicativas.
Planificar diversas actividades en las que se equilibre las habilidades de la lengua, para la
enseñanza del inglés como segunda lengua.
Proyectar actividades que desarrollen el Pensamiento Crítico, promueve en los
estudiantes: Conocimiento, curiosidad; los enseña a dudar, analizar, argumentar, a
resolver conflictos, a ser autónomos y autocontrolados.
43
BIBLIOGRAFÍA
Abarca, A., Alpízar, F., Sibaja, G. Y Rojas, C. (2013). Técnicas cualitativas de investigación.
San José, Costa Rica: UCR.
Boletín mensual en educación, 6-4, 1-7. Quito, Ecuador: Ministerio de educación del Ecuador.
Recuperado el 12 de junio de 2019
44
Krashen, S. D., Long, M. A. y Scarcella, R. C. (1979). Age,rate and eventual attainment in
second language acquisition. TESOL Quarterly, 13, 573-582
45
Ley Orgánica de Educación (2009).Gaceta Oficial, Extraordinaria N°5.929.
Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (2007). Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela Nº 5.859 Extraordinaria. 10 de diciembre de 2007.
Caracas: Asamblea Nacional.
Martínez M., M (2006) Ciencia yarte en la metodología cualitativa. México: 2da Edición
Editorial Trillas.
Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2007). Currículo del subsistema de
educación primaria bolivariana. Caracas: Autor.
Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2007). Currículo nacional bolivariano.
Diseño curricular del sistema educativo bolivariano. Caracas: Autor
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2007). Task
force on languages and multilingualism: Compendium on ongoing activities concerning
languages and multilingualism (2006-2007). Disponible en
http://www.unesco.org/culture/ich/doc/src/00183-EN.pdf
46
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2012).
Antecedentes ycriterios para la elaboración de políticas docentes en América Latina yel
Caribe. París: Autor. Disponible en http://www.orealc.cl/educacionpost2015/wp-
content/blogs.dir/19/files_mf/antecedentesycriteriosparapolíticaspublicasparadocentesfinal.pdf
Penfield, W. y Roberts, L. (1959). Speech and brain mechanisms. Princeton, NJ: Princeton
University Press.
Rivero (2019), Estrategias lúdicas para promover el aprendizaje de la escritura del inglés
en los niños de 3er grado “A” del Colegio Padre Seijas,Valencia, Estado Carabobo.
Trabajo de pregrado. Universidad de Carabobo.
Romo, M (2018). Recursos didácticos en la producción escrita del Idioma inglés para
niños de séptimo grado: Caso Unidad Educativa Atenas School. Tesis de grado para
obtener Título de Magister en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica del
Ecuador.
Rueda, M.C.Y Wilburn, M. (2014). Enfoques teóricos para la adquisición de una segunda
lengua desde el horizonte de la práctica educativa. Perfiles Educativos, 36(143), 21-27.
Singleton, D. y Ryan, L. (2004). Language acquisition: The age factor (2a. ed.). Clevedon,
Reino Unido: Multilingual Matters.
48
EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS
49